You are on page 1of 53

CAPITULO I

LA CONTABILIDAD

1.1 Definición De Contabilidad

La palabra Contabilidad se deriva del verbo latino “computare” que significa


contar o computar. La contabilidad tiene dos significados aritmético y Literario,
la primera se refiere hacer cuentas y la segunda a hacer cuentos, por lo tanto la
Contabilidad cuenta los valores y cuenta la historia de las empresas.

El concepto de Contabilidad a través del tiempo ha ido refinando sus normas y


principios, de igual forma su conceptualización ha sufrido modificaciones
diversas, conforme a los acontecimientos modernos de la globalización
económica de estos últimos tiempos. El concepto de Contabilidad se desarrolla
desde 2 puntos de vista, técnico y científico. Según el instituto Latinoamericano
de Contaduría técnica dice que:

“Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera


significativa y en términos monetarios, transacciones que son de
carácter financiero”.

Pero la Contabilidad no solo registra e informa sino que sirve de gestión y


perspectiva económica, lo que ha dado lugar a la siguiente conceptualización
científica.

Contabilidad es la ciencia que a través del análisis e interpretación de


los registros contables nos permite conocer la verdadera situación
económica y financiera de la empresa teniendo como objetivo una mejor
toma de decisiones.
1.2 Historia De La Contabilidad

En los inicios de la civilización lo primero que permitió a los hombres una


relación de tipo económica fue el trueque. Los estrechos marcos de la
propiedad colectiva y la distribución igualitaria de los productos del trabajo
comenzaron a frenar el desarrollo de las nuevas fuerzas de la producción. Al
perfeccionarse los instrumentos de producción y crecer la productividad del
trabajo se da paso a la economía individual que resulta ser más productiva
dando de esa forma inicio a la propiedad privada. A medida que pasa el tiempo
en la época esclavista el intercambio se convierte en una operación cada vez
más usual, haciendo posible la aparición de la Mercancía, producto que se
destina al cambio o a la venta en el mercado, es entonces que aparece en
dinero como mercancía Universal que actúa como intermediaria en las
operaciones de cambio. Las operaciones mercantiles se hacen cada vez más
intensas y el patrimonio de los negociantes más grandes conforme pasa el
tiempo, es entonces que se hacía necesario que las operaciones de intercambio
se registren en lugares de confiarlos en la memoria.

Tan es así que los babilónicos emplearon tablillas, los egipcios y los fenicios el
papiro ante la necesidad de asentar sus operaciones. En Egipto los escribas
eran los encargados de anotar los hechos de la vida doméstica de los faraones
así como las entradas y los gastos del soberano.

Los griegos al igual que los romanos tuvieron mejor idea sobre la contabilidad
registrando sus compras y ventas obligadas por ley. Los libros más conocidos
que emplearon los romanos fueron el PATRIMONIUS (donde se anotaba
detenidamente el patrimonio y sus modificaciones refiriéndose este último al
inventario que hoy conocemos); el KALENDARIUM (libro de vencimientos), los
cuales eran presentados ante el CENSUS para su verificación y análisis.

A partir del siglo XIV resurge el Comercio en las costas del Mediterráneo, lo
cual da motivo a la modificación de la técnica contable como es el empleo dela
partida doble inventada en 1494 por el italiano Lucas Pacioli y que consistía en
registrar doble o simultáneamente lo que entra o sale de la Empresa
comenzando de esta forma la revolución de la Contabilidad acorde con el
adelanto administrativo Comercial de la época. A partir del siglo XVII comienza
la asociación de comerciantes en sociedades mercantiles, siendo las colectivas
las de mayor significación. En Italia se va perfeccionando la partida doble cada
vez mejor conforme avanza el proceso de industrialización, pasando luego a los
países Latinoamericanos a comienzos del siglo XX siendo Brasil, Argentina y
México los que mejor aprovecharon de esta coyuntura por su adelanto científico
industrial.

En el Perú la Contabilidad tiene procedencia e importancia a partir de 1920 en


que surgen las primeras industrias asociadas y el ingreso fiscal vía los
impuestos es cada vez más creciente. La Contabilidad se basaba en un registro
tradicional sin que exista una clasificación adecuada de las cuentas, por ello a
partir de 1972 se crea el plan de cuentas general que representa el esqueleto o
armazón de todo el sistema contable basándose en los principios científicos y
técnicos de la contabilidad. En el año 1984 se revisa el Plan de Cuentas anterior
modificándose y aumentando algunas cuentas.

A este se le denomino como el Plan Contable General Revisado siendo


emplazado por el nuevo Plan Contable General Empresarial mediante
resolución N° 041-2008/EF94 del 23 de octubre 2008 el cual es de aplicación
obligatoria a partir del 01 de ENERO del 2011.

1.3 Objetivo De La Contabilidad

Walter Zans en su libro denominado “Contabilidad Básica I” indica:


Naturalmente como toda rama de la actividad humana, La Contabilidad tiene
objetivos, se puede resumir en tres:

a) Registrar todas las operaciones realizadas. Esto significa que si dejamos


una venta o un gasto sin registrar, estaremos restando veracidad a la
información que la Contabilidad produce. Ninguna operación debe
quedar sin registrar ¡no sea flojo o floja, registre todo!

b) Conocer todos los derechos adquisitivos y todas las obligaciones


contraídas, como consecuencia de las operaciones realizadas. Cuando
efectuamos operaciones, recibimos bienes (mercaderías, muebles para
nuestras oficinas o locales, etc), y derechos (cuentas por cobrar), así
como también aparecen obligaciones (deudas) que debemos pagar. La
Contabilidad nos permitirá conocer en todo momento lo que tenemos, lo
que nos deben y lo que debemos.

c) Conocer y explicar los resultados obtenidos y las situaciones


específicas. Podremos saber en cualquier momento (especialmente al
final de cada año), cual es la situación económica y financiera de la
Empresa y cuál es el resultado (ganancia o pérdida) obtenido en el
último proceso o ejercicio económico, que usualmente es de un año.

E Zeballos Z. en la 10ª ed. De su libro “Contabilidad General” define que, El


objeto principal de la contabilidad es informar a los que dirigen la Empresa el
activo, pasivo y capital de la misma, así como la información y análisis
pertinentes de las operaciones mercantiles. La Contabilidad permite el análisis
de los acontecimientos que tiene lugar diariamente en un negocio. La medición
de los activos, pasivos y los cambios ocurridos en los mismos darán como
resultado acciones de orden administrativo los cuales se adecuan buscando el
mejor logro de los objetivos propuestos en la empresa. Las funciones como:
registrar, analizar, clasificar y reunir las actividades comerciales permitirán
cumplir de forma adecuada con el objeto de la contabilidad.

El objetivo de la Contabilidad es proporcionar información de hechos


económicos, financieros y sociales suscitados en una empresa u organización;
de forma continua, ordenada sistemática, sobre la marcha y/o
desenvolvimiento de la misma, con relación a sus metas y objetivos trazados,
con el objeto de llevar CUENTA Y RAZON del movimiento de las riquezas
públicas y privadas con el fin de conocer sus resultados, para una acertada
toma de decisiones.

1.4 Principios De La Contabilidad

Los principios de la Contabilidad generalmente aceptados (PCGA), son un


conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía para la aplicación
contable, frente a las operaciones financieras de una entidad, formulando
criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los
elementos patrimoniales y económicos. Los PCGA constituyen parámetros
para que la confesión de los estados financieros sea sobre la base de métodos
uniformes de técnica contable.
Erc L. Kohler en su obra “Diccionario para contador” define a los principios de
contabilidad como “cuerpo de doctrina asociado con la contabilidad que sirve de
explicación de las actividades corrientes o actuales y como guía en la selección
de convencionalismos o procedimientos”.

Los PCGA, se encuentran aprobados por la VII Conferencia Interamericana de


Contabilidad efectuada en Mar de La Plata – Argentina en el año 1965; es por
ello que estos principios se consideran normas de aplicación en el
procedimiento contable en una identidad. El plan Contable General revisado
reconoce a los PCGA que se exponen a continuación, los mismos que son
fundamentales y básicos para el adecuado cumplimiento de los fines de la
contabilidad.

1. Equidad

2. Partida Doble

3. Ente

4. Bienes Económicos

5. Moneda común denominador

6. Empresa en marcha

7. Valuación en marcha

8. Periodo

9. Devengado

10. Objetividad

11. Realización

12. Prudencia

13. Uniformidad
14. Significado o importancia relativa

15. Exposición

a) EQUIDAD.- Es el periodo fundamental que debe orientar la acción del


profesional contable en todo momento y se anuncia así:

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante


en contabilidad puesto que los que sirven de, o utilizan los datos contables
pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se
hallen en conflicto. De esto se desprende de tal modo que reflejen, con
equidad, los distintos intereses en juego en una partida dada.

b) PARTIDA DOBLE.- Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se


expresan en forma cabal aplicando sistemas contables que registran los
dos aspectos de cada acontecimiento, cambios en el activo y el pasivo
(participaciones) que dan lugar a la ecuación contable.

El principio de la partida doble o dualidad es la base del método contable


“A toda partida registrada en el DEBE le corresponde otra partida
registrada en el HABER” o “No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin
deudor”. Esta duplicidad presenta siempre una igualdad entre las sumas
que figuran en el debe y el haber, lo que permite la comprobación de la
igualdad de las registraciones. Mediante la partida doble se registra los
cambios en el activo (aplicación de fondos) y capital. El activo es cualquier
derecho o bien que se posee y que tiene un valor monetario. El pasivo es
la suma que se le adeuda a terceros, es el derecho de los acreedores,
excluyendo al propietario(s) del negocio. La suma que este último ha
invertido se denomina capital. Los tres elementos mencionados están
unidos por una relación fundamental, producto de la suma de
transacciones registradas sobre la base de la partida doble denominada
ecuación contable, la que expresa el equilibrio entre las partes como: En la
partida doble cada transacción tiene un elemento de débito (o cargo) y otro
de crédito (o abono) por igual suma monetaria, toda operación que registra
la contabilidad afecta por lo menos a dos partes.
c) ENTE.- Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el
elemento subjetivo o el propietario es considerado como tercero. El
concepto d ente es distinto del de persona, ya que una misma persona
puede producir estados financieros de varios entes de su propiedad.
d) BIENES ECONOMICOS.- Los estados financieros se refieren siempre a
bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que posean
valor económico y por ende susceptibles a ser valuados en términos
monetarios.
e) MONEDA COMUN DENOMINADOR.- Los estados financieros reflejan el
patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus
componentes heterogéneos a una expresión, que permita agruparlos y
compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda y
valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.

Generalmente como común denominador, la moneda que tiene curso legal


en el país en que funciona el ente. En el Perú, de conformidad con
dispositivos legales, la contabilidad se lleva en moneda nacional.

f) EMPRESA EN MARCHA.- Salvo indicación expresa en contrario, se


entiende que los estados financieros pertenecen a una “empresa en
marcha”, considerándose que el concepto que informa la mencionada
expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal
tiene plena vigencia y proyección.
g) VALUACION AL COSTO.- El valor de costo -adquisición o producción-
constituye el criterio principal y básico de evaluación, que condicione la
formulación de los estados financieros llamados de situación, en
correspondencia también con el concepto de “empresa en marcha” razón
por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

Esta afirmación no significa desconocer la existencia y precedencia de otras


reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que por el
contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia
especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el costo
–adquisición o producción- como concepto básico de valuación.

Por otra parte, las fluctuaciones de valor de la moneda común denominador,


con su secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias
de los costos de determinados bienes, no constituyen asimismo alteraciones
al principio expresado, sino que, en sustancia, constituyen simples ajustes a
la expresión numérica de los respectivos costos.

h) PERIODO.- En la “empresa en marcha” es necesario medir el resultado de


la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de
administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos
financieros

El lapso que media entre una fecha y otra se llama periodo, para los efectos
del Plan Contable General, este periodo es de doce meses y recibe el
nombre de ejercicio.

i) DEVENGADO.- Las variaciones patrimoniales que se deben considerar


para establecer el resultado económico son las que corresponden a un
ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho
periodo.

j) OBJETIVIDAD.- Los cambios en el activo, pasivo en la expresión contable


del patrimonio neto, se deben reconocer formalmente en los registros
contables, tan pronto sea posible medirlos objetivamente y expresar esa
medida en términos monetarios.
k) REALIZACIÓN.- Los resultados económicos solo se deben computar
cuando sean realizados, ósea cuando la operación que los origina queda
perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas
comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los
riesgos inherentes a tal operación. Se debe establecer como carácter
general que el concepto “realizado”, participa el concepto “devengado”.
l) PRUDENCIA.- Significa que cuando se deja elegir entre dos valores para
un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien
que una operación se contabilice de tal modo que la participación del
propietario sea menor, Este principio general se puede expresar también
diciendo “Contabilizar todas las perdidas cuando se conocen y las
ganancias solamente cuando se hayan realizado”.
La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si
resulta en detrimento de la presentación razonable de la situación financiera
del resultado de las operaciones.

m) UNIFORMIDAD.- Los principios generales cuando fueren aplicables y las


normas particulares –principio de valuación- utilizados para formular los
estados financieros de un determinado ente deben aplicados
uniformemente de un ejercicio a otro. Se debe señalar por medio de una
nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de
importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas
particulares- principios de valuación.

Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener


inalterables aquellos principios generales, cuando fuere aplicable, o normas
particulares –principios de valuación- que las circunstancias aconsejen sean
modificados.

n) SIGNIFICACION O IMORTANCIA RELATIVA.- Al ponderar la correcta


aplicación de los principios generales y normas particulares se debe
necesariamente actuar con sentido práctico. Frecuentemente se presentan
situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no
presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el
cuadro general.

Desde luego, no existe un línea demarcatoria que fije los límites de lo que es
y no es significativo, consecuentemente se debe aplicar el mejor criterio para
resolver lo que corresponde en cada caso de acuerdo a las circunstancias,
teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en el activo, pasivo,
patrimonio o en el resultado de las operaciones.

o) EXPOSICIÓN.- Los estados financieros deben contener toda la información


y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada
interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del
ente a que se refieren.

1.5 CARACTERISTICAS DE LA CONTABILIDAD


Todo usuario de la Contabilidad tiene la obligación de entender el negocio y de
querer estudiar la información de manera que al tomar decisiones económicas
pueda encontrarle sentido. Por lo tanto toda información contable debe tener
ciertas cualidades y si una de ellas falta la información, o es tergiversada no
será útil, según E Zeballos Z. en la 10ª ed. De su libro “Contabilidad General”
caracteriza de la siguiente manera:

a) PRECISION.- Toda información contable debe ser presentada en el


momento que se requiera con datos ciertos y exactos para ello se requiere
de ciertas características.

 Oportunidad.- Si los proveedores de la información la presenta con retraso


pueda que esta no tenga valor alguno

 Predicción.- Toda información debe ser evaluada a fin de tomar decisiones


que puedan predecir el futuro y periodicidad con que deben de ocurrir los
flujos de efectivo.

 Retroalimentación.- Una vez tomada la decisión esta se puede comparar


con la información contable a fin de ir constantemente alimentándola en sus
propósitos y objetivos a cumplir. Ejemplo evaluar constantemente el
desarrollo de una inversión.

b) CONFIABILIDAD.- A fin de que toda información sea confiable se deben


tener en cuenta las siguientes cualidades:

 VERAZ.- La información debe ser verdadera, verificable por cualquier


persona que lo requiera.

 EXACTA.- La información contable debe tener relación entre lo que se dice


y lo que sucedió, ambas deben coincidir en cuanto a valores se refiere.

 NEUTRO.- A fin de que la información sea útil, deben contener todos los
datos necesarios, no pueden existir sesgos es decir no se puede suprimir
información.
CAPITULO II

LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA Y SUS USUARIOS

2.1 CONCEPTO DE EMPRESA


Desde tiempos muy remotos comenzó la diferenciación Social del Trabajo
dando lugar a la existencia de organizaciones económicas que tenían como
fin la producción y prestación de bienes y servicios a ellas se les ha venido
en llamar empresas. Desde el punto de vista económico administrativo Erly
Zevallos dice que: “Son unidades de producción comercialización y/o
servicios que con el concurso de tres elementos: Capital trabajo y bienes
tienen como objetivo obtener ganancias o lucro mediante la satisfacción de
necesidades.” (Zeballos E.)

2.2 LA EMPRESA EN NUESTRO PAÍS


La empresa en nuestro país, es una Unidad Económica constituida por una
Persona Natural o Jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión
empresarial contemplada en la Ley General de Sociedades, Que tiene como
objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción
comercialización de bienes o prestación de servicios.

“La empresa es una entidad económicamente,


constituida legalmente con la finalidad de llevar
a cabo negocios, proyectos de gran importancia
o una actividad económica de cualquier índole” (
flores Jaime)

Por lo expuesto la operatividad de una empresa en nuestro país es muy


importante porque se constituye un mecanismo, por el cual, se ofrecen
productos o servicios al mercado.
2.3 CLASIFICACION DE EMPRESAS MERCANTILES( flores)

2.3.1 EMPRESAS INDIVIDUALES

a) Empresa Unipersonal
Es una empresa cuyo propietario es una persona natural y que para
su funcionamiento, no requiere estar inscrito en Registros Público

b) Empresa Individual De Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)


Es una Persona Jurídica de derecho privado, constituida por
voluntad unipersonal con patrimonio propio distinto al de su titular. La
inscripción es la formalidad que otorga personalidad jurídica a la
empresa, considerándose el momento de la inscripción como el inicio
de las operaciones.

2.3.2 EMPRESAS SOCIETARIAS

Son aquellas que están constituidas de acuerdo a La Ley General de


Sociedades (Ley N° 26887), podemos decir que:
Sociedad: “Es el conjunto de personas que convienen en aportar
bienes o servicios para el ejercicio en común de una actividad
económica en cualquiera de las formas reguladas por la presente ley.
La Sociedad se constituye para un fin licito y en beneficio común de los
socios.” Zeballos)

a) Sociedades Anónimas (S.A)


El capital aportado por los socios está representado por acciones
normativas expresadas en una Escritura Pública El cual contiene el
Pacto Social y el Estatuto. Dicho aporte puede ser en dinero o en
especies ya que el único modo de dar el contenido patrimonial es
la existencia del capital.

Existen dos formas especiales de sociedad;


 Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.) Cuando tiene no más
de veinte accionistas y no tiene acciones inscritas en el
Registro Público del Mercado de Valores.
 Sociedad Anónima Abierta (S.A.C.) Cuando las Accione s
están inscritas en el Registro Público del Mercado de
Valores y/o tener más de setecientos cincuenta accionistas.

b) Sociedades Colectivas(S.C.)
En la sociedad colectiva todos los socios responden en forma
solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales.

c) Sociedad en Comandita (S. en C.)


En las sociedades en comandita, los socios colectivos responden
solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales, en tanto
que los socios comanditarios responden solo hasta la parte del
capital que se hayan comprometido aportar.

d) Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada


(S.R.L.)
El capital social está dividido en participaciones iguales,
acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en
títulos de valores, ni denominarse acciones.

e) Sociedades Civiles (S. Civil)


Se constituye para un fin común de carácter económico que se
realiza mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio,
pericia, practica u otro tipo de actividades personales por alguno
algunos o todos los socios.

2.4 ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE UNA EMPRESA


Toda empresa cualquiera que sea la forma de Organización Jurídica
Empresarial que opte debe tener una adecuada y básica organización para
el mejor desarrollo mercantil o de servicios. Conforme va creciendo la
empresa económicamente y financieramente se van adecuando nuevos
departamentos u oficinas de organización administrativa.

Los organismos administrativos con que toda empresa debe contar, sea cual
fuere el volumen de operación, son los siguientes.
 Órgano Decisorio o junta general de accionistas
 Órgano Ejecutivo o Gerencia General
 Órgano de Control o Departamento de Auditoria
 Órgano de Asesoramiento Legal o Contable
 Órgano de apoyo departamento de Producción, Compras y
Ventas.
 Departamento de Créditos y Cobranzas
 Departamento de personas

Todos los organismos se relacionan, entre sí, ya que se combinan


hombres, instalaciones medios para tratar de lograr un objetivo deseado;
como ejemplo ponemos un organigrama de una empresa en el grafico
N°…) Mediante la organización científica del trabajo sustentado en la
división del mismo, el cual consiste en asignar tareas y responsabilidades.

2.5 USUARIOS DE LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA

En términos generales se dividen en tres categorías; la primera los gerentes


internos que utilizan la información para la planeación a corto plazo y el
control de operaciones rutinarias; los Gerentes internos que utilizan la
información para tomar decisiones no rutinarias, para formular políticas
gerenciales y planes a largo plazo; y por último los participantes externos
como inversionistas y autoridades gubernamentales, que utilizan la
información para tomar decisiones acerca de la empresa.
Tanto los participantes externos como internos tienen una información
contable distinta. La contabilidad administrativa es el proceso de identificar
medir acumular analizar preparar interpretar y comunicar información que
ayude a los administradores a cumplir los objetivos de la organización. La
contabilidad financiera se refiere a la información contable desarrollada para
el uso de participantes externos, como accionistas proveedores, bancos y
entidades gubernamentales.

2.6 DINÁMICA CONTABLE

El patrimonio de la empresa está continuamente en movimiento: se vende,


se compra, se pagan y se cobran facturas, se originan gastos, se producen
ingresos... Toda esta dinámica deberá registrarse puntualmente, día a día, si
se desea representar en cualquier momento la situación patrimonial y
financiera, así como los resultados obtenidos. La contabilidad, como ciencia,
nos enseña a registrar los hechos económicos que modifican el patrimonio,
la situación financiera y los resultados.

2.6.1 LA CUENTA
Es la representación de distintos valores que invierten en la
formación de una empresa los cuales están reconocidos bajo un
nombre y un código. Representa un conjunto de valores, bienes y de
servicios o resultados de un mismo orden. Mediante las cuentas
podemos conocer en cada momento las modificaciones que las
operaciones económicas o sociales introducen en el valor de las
riquezas que poseen o administra la empresa.

2.6.2 DINÁMICA DE LA CUENTA


Toda cuenta significa la anotación de valores monetarios que
una empresa o persona realiza de lo que entrega o confía a
otras y de todo lo que recibe de ellas, de tal manera que
comparando lo entregado y recibido se puede determinar
aquello que se debe reclamar y la que se debe pagar.
Entones todo movimiento de be estar registrado en una cuenta
según corresponda, para ello debemos hacer el uso del rayado
de la cuenta cuya forma más usual se asemeja a una letra T.(
como se muestra en el grafico n°…) La sección de la parte
izquierda se llama debe y la sección de la parte derecha se
llama haber.

CAPITULO III

INFORMACIÓN CONTABLE LA BASE PARA LA TOMA DE


DESICIONES

3.1.-LIBROS Y REGISTROS CONTABLES.

Para la actividad contable no existe prescripciones contables respecto de los


libros que se debe mantener, excepto por algunas referencias en el código de
comercio, aunque se desprende su necesidad, en tanto la información requiere
ser acumulada para su posterior presentación, en tanto facilita los propios
procesos de preparación de información financiera y de control. Visto de
manera inversa, los registros contables a partir de los cuales se prepara
información financiera deben ser preparados de acuerdo con el modelo
contable que requiere ser aplicado (Chapi)

Los libros contables son registros especiales en donde se anotan las


transacciones o hechos económicos que realiza la empresa en un periodo
contable.
Son importantes porque guardan permanentemente la información
concerniente a las operaciones mercantiles que realiza un negocio en uno o
varios periodos contables.

Los libros y registros contables son libros que deben llevar obligatoriamente los
comerciantes y en las cuales se registran en forma sintética las operaciones
mercantiles que realizan durante un lapso de tiempo determinado.

El código de comercio establece que todo negocio sea PN o PJ deberá llevar


necesariamente los libros principales y auxiliares obligatorio.

Asimismo, podrá llevar todos aquellos que estimen conveniente de acuerdo al


sistema de contabilidad que adopten. (zeballos)

3.1.1. Base legal

 código de comercio (año1,902)

 TUO del código tributario (D.S. 135-99-EF) y


modificatorias

 Art.62° num.16; Art.87°num.4;Art.87°num .7:Art.175°

 R. S. N° 234-2006/SUNAT y modificatorias

 R. S. N. °286-2009/ SUNAT (libros electrónicos)

 ley N° 24680: Ley del sistema nacional de contabilidad

 D. Ley n° 26002: Ley del notario

 ley 26887: ley general de sociedades.

 ley de la EIRL. ley N°21621


3.2. Clasificación de libros y registros contables.

3.2.1.-Libros principales

Llamados también mayores, y de acuerdo con las disposiciones legales,


los comerciantes deben llevar los siguientes libros:

a) Libro De Inventario Y Balance

Al iniciar la actividad comercial, la empresa debe elaborar un inventario


y un balance general que le permita conocer de manera clara y
completa la situación de su patrimonio, en este libro deben registrarse
todo estos rubros, de acuerdo con las normas legales. En estos libros
se registran en primer lugar el inventario y luego se registra el balance
general correspondiente (GIRALDO).

b) Libros Diarios

Es un libro principal, denominado también “diario columnario”, en el se


registran en orden cronológico todos los comprobantes de diario
elaborados por la empresa durante el mes. Con el fin de obtener el
movimiento mensual de cada cuenta, al finalizar el mes se totalizan los
registros débitos y créditos, trasladándolos al libro mayor. (GIRALDO)

c) Libro Mayor

Es un libro principal que deben llevar los comerciantes para registrar el


movimiento mensual de las cuentas en forma sintética. La información
que en él se encuentra se toma del libro diario y se detalla
analíticamente en los libros auxiliarse. (GIRALDO).

3.2.2. Libros Auxiliares


Son los libros de contabilidad donde se registran en forma analítica y
detallada los valores e información registrada en los libros principales.
Cada empresa determina el número de auxiliares que necesita de acuerdo
con su tamaño y el trabajo que se tenga que realizar. Sin perjuicio de los
libros y registros auxiliares exigidos por la norma a llevar de manera
obligatoria. (GIRALDO).

a) Auxiliares Obligatorios:

 Libro de caja y bancos

 Libro planilla

 Registro de compras

 Registro de ventas

 Registro de activos fijos (solo si cuenta con activo fijos)

b) Auxiliares no obligatorios

 Registro de cuentas por cobrar y registro de cuentas por pagar.

 Registro de letras, y otros.

3.2.3. Libros y registros vinculados a asuntos tributarios

los libros y registros vinculados a asuntos tributarios se regulan


mediante resolución de superintendencia N°234-2006/SUNAT y
normas modificatorias , los cuales tienen un interés fiscal, toda vez
que la administración tributaria ha regulado el llevado de los libros y
registros a sus intereses(GIRALDO).

3.3.- Balance General

Es uno de los elementos básicos de la información porque indica lo que


posee y debe el negocio en un determinado periodo de tiempo. Pone de
manifiesto el estado financiero que muestra razonable el activo, pasivo y
patrimonio de una entidad económica. Se le conoce también con el nombre
de estado financiero.

El balance general refleja los saldos de las cuentas del activo, pasivo y
patrimonio, en otras palabras nos muestra lo que el negocio vale en función de
los bienes y derechos que posee, las obligaciones que debe y la inversión de
los dueños en la empresa. Se le denomina también estado de situación
financiera. (ZEBALLOS)

3.4.1. El activo

“Son los bienes y derechos de propiedad de un negocio capaces de generar


ingresos en el futuro.(ZEBALLOS)

3.4.1.1. Activo Disponible y Exigible

Llamado también elemento 1, incluye las cuentas de la 10 hasta la 1,


comprenden los fondos en caja y en instituciones financieras, y las cuentas
por cobrar.

3.4.1.2. Activo Realizable

Llamado también elemento 2, comprende las cuentas de la 20 hasta la 29,


estas se refien a los bienes y servicios acumulados de propiedad de la
Empresa, cuyo destino es la venta, los manufacturados, son los recurson
naturales y los productos biológicos, asi como las existencias de servicios,
cuyo ngreso asociado aun no se devenga.

3.4.1.3. Activo Inmovilizado

Lamado también elemento 3, Incluye las cuentas de la 30 hasta la39.


Comprende: las inversiones moviliarias e inmobiliarias; los inmuebles, la
maquinaria y equipo; los activos biológicos; los intangibles y los otros activos
pero noson de realización en corto plazo.

3.4.2. El pasivo
“Son deudas que e tiene una empresa con terceros (como puede serlos
acreedores). Representa la parte de los activos (recursos) que ha sido
financiado por terceros. ” .(ZEBALLOS)

Agrupa las cuentas de la 40 hasta la 49, incluye todas las obligaciones


presentes, que resultan de hechos pasados, respecto de las cuales se
espera que fluyan recursos económicos que incorporan beneficios
económicos, fuera de la empresa.

3.4.3. El patrimonio

Agrupa las cuentas del 50 hasta la 59, las transacciones patrimoniales


provienen de apirtes efectuados por accionistas o participes, de los
resultados genrados por la entidad y de las actuaizaciones de valor. Todas
ellas modifican elpatrimonio neto en su conjunto.

“Está conformado por el aporte que realizan los socios o dueños a la


empresa, así como también la utilidad que genera la empresa en su
actividad económica realizada en un tiempo dado. Es decir que son todos
los bienes y derechos que tiene la empresa como producto del aporte de los
dueños” .(ZEBALLOS)

3.4 Suministro de Información (EE.FF) Estados Financieros

¿Cómo anda la salud financiera de tu empresa? ¿De dónde vienen sus


ingresos y dónde gasta su dinero? ¿Qué utilidad está logrando? ¿De dónde
viene su flujo de caja y a dónde va? Toda empresa responden a estas
preguntas en los documentos conocidos como estados financieros: El
estado de resultados, el balance y el estado de flujo de caja estos estados
siguen el mismo formato general en todas las empresas. Sin embargo,
dependiendo de la naturaleza del negocio de la firma, algunas partidas
pueden variar. Aun así son lo suficientemente similares para comparar el
desempeño de una u otra empresa. La razón de estas similitudes es que los
contadores deben atenerse a los PCGA (Principios de contabilidad
Generalmente Aceptados).
Las empresas usan la contabilidad en valores devengados quiere decir:
Toda operación se registra se cobre o no, se page o no en el tiempo en que
se real que se realizó. Harvard

3.4.1 ¿Qué son los estados financieros?

Es un conjunto de resúmenes que incluye recibos, cifras y


clasificaciones en los que se refleja la historia de los negocios desde
que se inicia el negocio hasta el último día de funcionamiento. Es
decir, los estados financieros muestran la posición financiera y los
resultados de las operaciones que todo negocio realiza hasta el final
del periodo contable anual o por un periodo más corto. Zeballos

3.4.2 Otras denominaciones de los estados Financieros Básicos

a. Estado de situación financiera: o Balance General o estado


de Activos y Pasivos (o de Recursos y Obligaciones).

b. Estado de resultados financieros: o Estados de rendimiento


Financiero o estado de ingresos y Gastos (o Estado de
Rentas y Gastos) o estados de Ganancias y Pérdidas

c. Las Notas a los estados financieros pueden incluir conceptos


tales como anexos o cédulas. Institi

3.4.3 ¿Cuáles son los objetivos básicos de los Estados


Financieros?

La contabilidad se justifica en cuanto sirve como un sistema de


información que sea útil para la toma de decisiones. Así tenemos
que los objetivos se basan en que:
A. Los estados financieros sirven de fuente de información a
todas aquellas personas que están interesadas en las
actividades económicas de la empresa

B. . Los Estados Financieros proporcionan información útil


a los inversionistas que les permitan predecir, comparar
y evaluar las inversiones aportadas por el dueño o
dueños

C. . Presentan un estado de Utilidades.

D. Nos da a conocer Los bienes, Derechos y obligaciones


que posee, así como los ingresos y gastos que realiza
en un periodo contable. zeballos

1. Objetivo general

Los estados financieros constituyen información estructurada


de la situación financiera y de las operaciones efectuadas por
una entidad. Objetivos de los estados financieros de uso
general proporcionar información sobre:

 la situación financiera: Activo, Pasivo y patrimonio


neto

 Los resultados Financieros: Ingresos, Costos y


Gastos

 Los Flujos de efectivos: Flujos de efectivo por


actividades

2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos de la información financiera de uso


general del sector público consisten en suministrar
información útil para la toma de decisiones y para constituirse
como un medio para demostrar en una rendición de cuentas
el grado de responsabilidad de la entidad frente a los
recursos que le son confiados. Sirviendo para:

 Suministrar información respecto de las fuentes,


asignación y usos de recursos financieros
 Suministrar información de cómo la entidad financió
sus actividades y cubrió sus necesidades de efectivo.

 Suministrar información útil para evaluar la capacidad


de la entidad para financiar sus actividades y para
satisfacer sus obligaciones y compromisos
 Suministrar información acerca de las condiciones
financieras de la entidad y sus variaciones
 Suministrar información acumulada útil para evaluar el
rendimiento de la entidad en función de costo de
servicio, eficiencia y logros. Insti

3.4.4 Como se satisfacen los Objetivos de los estados


Financieros de Uso General.
Para satisfacer estos objetivos, los párrafos 15 y 16 de la NIC SP I
señala que los estados financieros suministran información respecto
de una entidad sobre:
a) Activos
b) Pasivos
c) Activo neto/ Patrimonio
d) Ingresos
e) Gastos
f) Flujo de efectivo

Es improbable que se alcancen que se alcancen todos ellos. Esto es


particularmente posible en entidades cuyo objetivo primigenio pueda
que no sea producir utilidades. Ya que los gerentes, por lo general,
se responsabilizan de los servicios que prestan y de los objetivos
financieros que se logran. La información suplementaria. Incluyendo
los estados no financieros. Puede presentarse paralelamente a los
estados financieros. Instituto

3.4.5 ¿Son importantes los Estados Financieros?


Son importantes, porque se preparan o formulan para llenar
requisitos especiales ya sea para obtener préstamos a corto o
largo plazo, determinar los impuestos relativos a la renta,
presentar la información adecuada a las autoridades fiscales o
directivos, etc. Zeballos

3.5 Estados Financieros de uso General


Se considera Estados Financieros de uso general, a aquellos que son
emitidos para usuarios Que no están en capacidad de acceder a
información financiera que cubra su s necesidades específicas de
información.
Ejemplos de este tipo de usuarios son los ciudadanos en general, los
electores y sus representantes y otros elementos del público.
El término “estados financieros” utilizado en el presente prefacio y
aplicado en las normas, se refiere a todos los enunciados y material
explicativo que pueda interpretarse como parte de los estados
Financieros.

 Cuando se preparan estados financieros sobre la base del


método contable de lo devengado, los estados resultantes son:
a) El estado de situación financiera
b) El estado de resultados financieros
c) El estado de flujos de efectivo
d) El estado de cambios en el activo neto / patrimonio

 Cuando se preparan los estados financieros sobre la base del


método contable de lo percibido, el estado financiero básico
resultante es el estado de flujos de efectivo. Las NIC –
SP se aplican a los estados financieros de uso general, las
entidades del sector público, excepto empresas Públicas.
Institu

3.5.1 Rol de los Estados Financieros de uso General


Los Estados Financieros de Uso General también pueden tener roles
predictivos o prospectivos, proporcionando información útil para
predecir el nivel de recursos necesarios para las operaciones
continuas, los recursos que estas operaciones pueden producir y sus
correspondientes riesgos e incertidumbres asociadas.
En el párrafo 14 de la NIC SP I se indica que la información
Financiera también puede servir a los usuarios para:
a. Indicar si los recursos son conseguidos y aplicados de
acuerdo con el presupuesto legalmente adoptado
b. Indicar si los recursos se consiguieron y emplearon de
conformidad con requisitos legales y contractuales,
incluyendo las restricciones financieras establecidas por las
autoridades legales competentes.

3.5.2 Tipos de estados financieros


a) El estado de situación financiera: Es el informe contable que
establece la situación financiera de la entidad a una fecha
determinada, se presenta por sus elementos de activo, pasivo
y patrimonio neto. Insti
El balance brinda una descripción de cuanto y dónde ha
invertido la empresa (sus activos), desglosado en cuanto de
este dinero proviene de los acreedores (pasivos) y cuanto
proviene de los accionistas (capital). Además, el balance le
da una idea de cuán eficientemente su empresa está
utilizando sus activos y que tan bien está administrando sus
pasivos.Los Balances son muy útiles cuando se compara con
la información del año anterior. Harvard

b) El estado de resultados financieros o Estado de pérdidas y


ganancias: Es el informe
contable que muestra los ingresos, costos y gastos y los
resultados financieros de un periodo.
Recoge las pérdidas y ganancias que se producen en un
negocio como consecuencia de realizar diversas operaciones
de ingreso y gastos efectuados en un periodo de tiempo
determinado. Zeballos
El estado de Resultados le dice si la compañía está
generando utilidades; es decir, si tiene ingresos netos
positivos. Por ello el Estado de resultados también se llama
Estado de pérdidas y ganancias. Muestra la rentabilidad de
una empresa en un periodo específico de tiempo
normalmente mensual, trimestral y anual.Harvard

c) El estado de flujos de efectivo: El Estado de flujo de efectivo


es un informe contable que es útil para promover a los
usuarios de los estados financieros una base que les permita
evaluar la capacidad de la entidad para generar efectivo y
equivalentes de efectivo y evaluar la necesidad de la entidad
para evaluar estos flujos.
La NIC SP 2 establece los requerimientos para la
presentación del estado de flujos de efectivo y las
correspondientes relaciones. Intitu
Un estado de flujo de caja le da un vistazo a la cuenta
corriente de la empresa. Al igual que un estado de cuenta
bancario, le muestra cuanto era el efectivo en caja al
comienzo del periodo. Por ende, describe la forma en que la
empresa gastó su efectivo. Harvard

d) El estado de cambios en el activo neto / patrimonio: Es uno


de los estados financieros según el art. 28° del capítulo V del
Reglamento de Información Financiera – CONASEV. ESTE
Estado financiero Muestras las variaciones ocurridas en las
distintas cuentas patrimoniales, Como el capital. Capital
adicional, acciones de inversión, excedente de revaluación,
reservas y resultados acumulados durante un periodo
determinado Demetrio Giraldo jara diccionario

Los dueños y gerentes de negocios necesitan tener información


financiera actualizada para tomar las decisiones correspondientes
sobre sus futuras operaciones. La información financiera de un
negocio se encuentra registrada en las cuentas del mayor. Sin
embargo, las transacciones que ocurren durante el período fiscal
alteran los saldos de estas cuentas. Los cambios deben reportarse
periódicamente en los estados financieros. La
contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite
preparar información de carácter general sobre la entidad
económica. Esta información es mostrada por los estados
financieros. La expresión "estados financieros" comprende: Balance
general, estado de ganancias y pérdidas, estado de cambios en el
patrimonio neto, estado de flujos de efectivo (EFE), notas, otros
estados y material explicativo, que se identifica como parte de los
estados financieros. Monogra

CAPITULO IV

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN LA TOMA DE


DESICIONES DE UNA EMPRESA

4.1 Sistema de Información Contable

El sistema de información contable es un conjunto de procesos sistémicos


interrelacionados por medio del cual se desarrollan actividades especiales
que requiere la concurrencia de personas, recursos y conocimientos con la
función de manejar la información que generan sus transacciones,
actividades y hechos económicos, a fin de producir y revelar información de
carácter contable-financiero que sea confiable y útil de manera que los
responsables de la administración la dispongan oportunamente para las
decisiones sobre el manejo de los recursos y operaciones. Debido a los
constantes cambios que se producen en el medio ambiente de los negocios
y la cada vez más exigente competencia, la información se ha convertido en
una de los requisitos más importantes para la empresa moderna. Quienes
obtengan información de manera más rápida y más confiable, podrán tomar
las decisiones más correctas para el crecimiento de su empresa. (Delgadillo
Diego. El Sistema de Información Contable. [Libro en Internet]. México 1978
Editorial Diana.[Acceso 13 de setiembre de 2013]. Disponible en:
www.uaovirtual.edu.co)

 Según expresa Laudon en su libro, “los sistemas de información


proporcionan la solución más importante a los retos y problemas que
surgen del medio ambiente de negocios, (Laudon, Kenneth C. y Laudon,
Jane P.; “Administración de los Sistemas de Información”; Ediciones
Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México, 1996.)

 Según Alcarrie J. en su libro: Un sistema contable consiste en el


conjunto de métodos, procedimientos y recursos materiales y humanos
que una entidad utiliza para llevar a cabo el registro de sus actividades
económicas y para poder elaborar información, detallada o sintetizada,
de manera que sea útil a aquellos que tienen que tomar decisiones.
(Alcarrie J. Contabilidad Financiera. [Monografía en línea]. Mexico.
Publicacions de la Universitat Jaume. 2009; [acceso 20 de setiembre de
2013]. Disponible en:http://www.uji.es/bin/publ/edicions/contafc.pdf

4.1.1 Objetivos del sistema Contable

El objetivo de la contabilidad y de la información contable es


suministrar información útil para tomar decisiones de carácter
económico. Para cumplir este objetivo es preciso tener en cuenta los
siguientes aspectos: los usuarios generales y particulares de la
información, los usos posibles que se le dé a la información contable,
y la comunidad que se ve afectada de alguna manera por la gestión y
operación de la empresa. Igualmente se deben tener en cuenta los
atributos que debe tener la información contable, es decir, los
requisitos de calidad como producto que es, es decir, su pertinencia,
relevancia, confiabilidad y en fin su grado de utilidad y razonabilidad
e integridad.(Churchman West, El enfoque de Sistemas. Editorial
Diana. México; 1978.)

4.1.2 Tipos de Información Contable.

4.1.2.1 Contabilidad Financiera

Se refiere a la información que describe los recursos,


las obligaciones y las actividades financieras de una
entidad económica (bien se una organización o un
individuo).

La información contable financiera esta diseñada


principalmente para ayudar a los inversionistas y a los
acreedores a donde situar los recursos de inversión.
Esas decisiones son importantes para la sociedad, ya
que determinan que compañías e industrias recibirán
los recursos financieros necesarios para el crecimiento
y cuáles no.

La información contable financiera se utiliza para


tantos propósitos diferentes que con frecuencia se le
conoce como información contable de propósito
general.

4.1.2.2 Contabilidad de Gerencia

La contabilidad de Gerencia (o gerencial) comprende


el desarrollo e interpretación de la información
contable destinada específicamente a ayudad a la
gerencia a manejar el negocio. Los gerentes utilizan
esta información al fijar las metas generales de la
empresa, al evaluar el desempeño, al decidir si
introducen una nueva línea de productos y al efectuar
todo tipo de decisiones gerenciales.

Los gerentes y empleados de una empresa necesitan


constantemente esa información con el fin de manejar
y controlar las operaciones diarias de los negocios a

4.1.2.3 Contabilidad Tributaria

La preparación de la declaración de impuestos sobre


la renta es campo especializado en la contabilidad. En
gran medida, las declaraciones de impuestos están
basadas en información contable financiera. Sin
embargo con frecuencia, la información es ajustada o
reorganizada conforme a los requerimientos de
presentación de informes de impuestos sobre la renta.

El aspecto de mayor desafío de la contabilidad


tributaria no es la preparación de una declaración de
impuestos sobre la renta, sino la planeación de los
impuestos, es decir, anticipar los impuestos tributarios
de las transacciones de tal forma que minimícenla
carga del impuesto sobre al renta.(Burrows P. Paul C.
Contabilidad para la Toma de Decisiones Contabilidad
[monografía en Internet] *. Perú: Invesca; 2006
[Actualizado 29 de Diciembre de 1997, acceso 10 de
setiembre de 2013.

4.1.3 El Proceso Contable

El proceso contable puede sintetizarse en los siguientes pasos.

4.1.3.1 Captación de hechos contables.

Un hecho contable es cualquier acontecimiento que tiene un


efecto, en términos monetarios, sobre una unidad económica.
La captación se realiza a través de documentación soporte de
acontecimientos producidos o actividades realizadas (tickets,
recibos, facturas, nóminas, extractos bancarios, informes
etc.).

El sistema contable debe establecerse de forma que se tenga la


seguridad de que se captan todos los hechos contables, que
no existen acontecimientos que puedan escapar a la
detección del sistema, puesto que ello producirá una
deficiencia en la información tratada y elaborada.

4.1.3.2 Análisis y valoración de hechos contables. Consiste en el


análisis de los hechos contables y la valoración de lo ocurrido
teniendo en cuenta sus repercusiones sobre la unidad
económica. Se trata de una fase crítica del proceso en la cual
se requieren los conocimientos técnicos específicos que se
exigen en la profesión contable.
4.1.3.3 Registro de hechos contables. Consistente en la anotación de
los hechos contables en los instrumentos de registro
adecuados. La fase de registro de hechos contables suele ser
mecánica y repetitiva, una vez se ha analizado correctamente
el hecho producido. A esta fase también se le denomina
teneduría de libros y es la que, erróneamente, suele
identificar más a la profesión contable.
4.1.3.4 Elaboración de información de síntesis.

Consiste en la acumulación de la información registrada y la


elaboración de informes de síntesis útiles para la toma de
decisiones. Muchos informes se elaboran de forma rutinaria y
están actualmente completamente mecanizados (las
aplicaciones informáticas de contabilidad incluyen los diseños
con su estructura y contenido y se emiten de forma
automática), otros por el contrario precisan de una
elaboración específica.(Alcarrie J. Contabilidad Financiera.
[Monografía en línea]. Mexico. Publicacions de la Universitat
Jaume. 2009; [acceso 20 de setiembre de 2013]. Disponible
en:http://www.uji.es/bin/publ/edicions/contafc.pdf
4.2 La Toma de Decisiones

Uno de los campos de mayor trascendencia para el ser humano es el de la


toma de decisiones, ya que debemos elegir (basándonos en actitudes o
experiencias previas) entre varias alternativas aquella que nos parezca
suficientemente racional. La organización es considerada como un sistema de
decisiones, en donde la gente participa de forma consciente y racional,
escogiendo y decidiendo entre alternativas más o menos racionales de
aquellas que le son presentadas. (Toma de Decisiones [Página principal en
Internet], Peru: El Prisma. [Actualizado 15 de diciembre de 2012; acceso 19
de setiembre de 2013].[Aproximadamente 2 pantallas]. Disponible en:
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/tomadedecisi
ones/default.asp

4.2.3 Quienes toman decisiones en una empresa

Las personas internas que toman decisiones son empleadas por la


empresa. Ellas crean y utilizan la información no solamente para
uso interno exclusivo dentro de la organización sino también con
el propósito de compartir parte de ella con personas externas que
toman decisiones.

Cuadro N°1
Desde las categorías laborales cada empleado tiene metas y
objetivos específicos diferentes que están diseñados para ayudar
a la empresa a alcanzar sus estrategias globales. Cada uno toma
sus decisiones en cada área en la que se encuentra.

a) Decisiones estratégicas (o de planificación). Son decisiones


adoptadas por decisores situados en elápice de la pirámide
jerárquica o altos directivos. Estas decisiones se refieren
principalmente a las relacionesentre la organización o empresa y
su entorno. Son decisiones de una gran transcendencia puesto
que definen losfines y objetivos generales que afectan a la
totalidad de la organización; a su vez perfilan los planes a
largoplazo para lograr esos objetivos. Son decisiones singulares a
largo plazo y no repetitivas, por lo que lainformación es escasa y
sus efectos son difícilmente reversibles; los errores en este tipo de
decisiones puedencomprometer el desarrollo de la empresa y en
determinados casos su supervivencia, por lo que requieren unalto
grado de reflexión y juicio.

Son decisiones estratégicas las relativas a dónde se deben


localizar las plantas productivas, cuálesdeben ser los recursos de
capital y qué clase de productos se deben fabricar.

b.- Decisiones tácticas o de pilotaje. Son decisiones tomadas por


directivos intermedios. Tratan deasignar eficientemente los
recursos disponibles para alcanzar los objetivos fijados a nivel
estratégico. Estasdecisiones pueden ser repetitivas y el grado de
repetición es suficiente para confiar en precedentes.
Susconsecuencias suelen producirse en un plazo no largo de
tiempo y son generalmente reversibles. Los errores noimplican
sanciones muy fuertes a no ser que se vayan acumulando. Por
ejemplo decisiones relacionadas con ladisposición de planta, la
distribución del presupuesto o la planificación de la producción.

c.- Decisiones operativas, adoptadas por ejecutivos que se sitúan


en el nivel más inferior. Son lasrelacionadas con las actividades
corrientes de la empresa. El grado de repetitividad es elevado: se
traducen amenudo en rutinas y procedimientos automáticos, por lo
que la información necesaria es fácilmente disponible.

Los errores se pueden corregir rápidamente ya que el plazo al que


afecta es a corto y las sanciones sonmínimas. Por ejemplo la
asignación de trabajos a trabajadores, determinar el inventario a
mantener etc.

Por tanto, vemos que existe una correspondencia entre el nivel de


responsabilidad o nivel jerárquico alcual se toman los distintos
tipos de decisiones enunciados y el nivel de dificultad de dichas
decisiones.(La toma de Decisiones en la Empresa. Internet.
[Acceso 10 de setiembre de 2013]. Disponible en:
http://www4.ujaen.es/~cruiz/diplot-5.pdf

4.2.4 Tipos de Decisiones

Las personas, empresas e instituciones usan la información


contable para la toma de decisiones con relación a su patrimonio y
sus actividades. Existen tres tipos de decisiones básicas que de
una forma u otra realizan todas las unidades económicas:

4.2.2.1 Decisiones de financiación.

Se trata de decisiones relacionadas con la obtención de


fondos por parte de terceros. Los informes contables
deben proporcionar la información necesaria para
contestar a preguntas tales como: ¿debo pedir prestado o
no?, ¿qué importe solicitar?, ¿a qué entidad financiera?,
¿qué modalidad de deuda es más adecuada?, ¿tengo
capacidad para endeudarme?, ¿podré pagar los intereses
correspondientes y devolver el importe principal
solicitado?, etc.

4.2.2.2 Decisiones de inversión.

Se trata de decisiones relacionadas con la inversión de


los recursos financieros disponibles. Los informes
contables deben proporcionar la información necesaria
para contestar a preguntas tales como: ¿Es conveniente
sustituir la maquinaria actual por otra más eficiente?,
¿Debo ampliar el negocio adquiriendo más locales o
fábricas?, ¿Si tengo fondos disponibles en qué empresa
debo invertir?, ¿Qué empresa es más rentable?, ¿Qué
empresa está menos endeudada y es más solvente?,
¿Qué empresa genera más beneficios?, etc.

4.2.2.3 Decisiones operativas.

Se trata de decisiones relacionadas con la gestión diaria de


los negocios y las actividades. Los informes contables deben
proporcionar la información necesaria para contestar a
preguntas tales como: ¿qué actividades de las que realiza mi
empresa debo potenciar?, ¿y cuáles debo cancelar?, ¿qué
clientes son más rentables?, ¿debo contratar más personal?,
¿con qué bancos es mejor operar?, etc.(Alcarrie J.
Contabilidad Financiera. [Monografía en línea]. Mexico.
Publicacions de la Universitat Jaume. 2009; [acceso 20 de
setiembre de 2013]. Disponible en:
http://www.uji.es/bin/publ/edicions/contafc.pdf

4.2.2.4 Decisiones Programadas

Son aquellas que son repetitivas y rutinarias, cuando se ha


definidoun procedimiento o se ha establecido un criterio (o
regla de decisión) que facilita hacerles frente, permitiendo no
ser tratadas de nuevo cada vez que se debe tomar una
decisión.
Es repetitiva porque el problema ocurrecon cierta frecuencia
de manera que se idea un procedimiento habitual para
solucionarlo, por ejemplo cuántopagar a un determinado
empleado, cuándo formular un pedido a un proveedor
concreto etc.

Lo fundamental en este tipo de decisiones no es la mayor o


menor dificultad en decidir sino que seencuentra en la
repetitividad y la posibilidad de predecir y analizar sus
elementos componentes por muycomplejos que resulten
éstos.

4.2.2.5 Las decisiones no programadas

Son aquellas que resultan nuevas para la empresa, no


estructuradas eimportantes en sí mismas. No existe ningún
método preestablecido para manejar el problema porque este
nohaya surgido antes o porque su naturaleza o estructura son
complejas, o porque es tan importante que mereceun
tratamiento hecho a medida; por ejemplo la decisión para una
empresa de establecer actividades en unnuevo país. También
se utiliza para problemas que puedan ocurrir periódicamente
pero quizá requiera deenfoques modificados debido a
cambios en las condiciones internas o externas. (La toma de
Decisiones en la Empresa. Internet. [Acceso 10 de setiembre
de 2013]. Disponible en: http://www4.ujaen.es/~cruiz/diplot-
5.pdf

4.3 Condiciones para la toma de decisiones

Las situaciones de la toma de decisiones muchas veces se clasifican en un


continuo que va de la certidumbre (muy pronosticable), pasando por los
riesgos, hasta la incertidumbre (muy poco pronosticable). Veamos las
características de cada una.

4.3.1 Certidumbre
La situación ideal para la toma de decisiones es la certidumbre, la
cual es una situación en la que los gerentes conocen los objetivos y
cuentan con información exacta, mesurable y confiable del
resultado de cada una de las alternativas que estamos
considerando. Por ejemplo, suponga que una directora debe
mandar hacer programas para un festival de narraciones. La
directora conoce el objetivo –la impresión de los programas– y no
tiene dificultad para comparar nuestras representativas de las
imprentas locales y las cotizaciones de precios para la impresión de
diversas cantidades de programas. Con esta información, puede
elegir una imprenta y saber, con certeza, cuánto costará la
impresión.

Esta información no le servirá para tomar una decisión más difícil:


¿Cuántos programas debe pedir? Para tomar esta decisión debe
considerar el hecho de que, si bien no quiere quedarse sin
programas, ordenar demasiados es desperdiciar dinero que podría
servir más pidiendo artículos de recuerdo, que dejan un margen
amplia, como camisetas o sudaderas. Así, la directora pasa de una
situación de certidumbre a otra de riesgo o incertidumbre. Por
desgracia, estas situaciones son mucho más comunes que las de
certidumbre.

4.3.2 Riesgos

Los riesgos se presentan siempre que es imposible pronosticar con


certeza el resultado de una alternativa, aunque se cuente con
suficiente información para pronosticar las probabilidades que
conducirán al estado deseado. (Si usted ha lanzado una moneda al
aire para tomar una decisión o jugado a la ruleta, usted ha jugado
con probabilidades.) Si el festival es el décimo evento anual que
tiene lugar en su población en esta época del año, la directora
puede analizar los datos existentes para determinar, aunque con
ciertos riesgos, la cantidad de programas que probablemente se
necesitarán. Si se trata del primer año del festival, la directora
enfrenta la incertidumbre.
4.3.3 Incertidumbre

En condiciones de incertidumbre, se sabe muy poco de las


alternativas o sus resultados. La incertidumbre puede nacer de dos
fuentes. En primer lugar, los administradores pueden enfrentar
condiciones externas que están fuera de su control, total o
parcialmente, por ejemplo el clima –un factor importante para un
festival de tres días que tendrá lugar en instalaciones al aire libre–.
En segundo, y de igual importancia, el gerente quizá no tenga
acceso a información clave. Si se trata de un festival nuevo, el
director probablemente no haya establecido una red con otros
directores de festivales que podrían compartir información valiosa
sobre los registros de la asistencia probable. Por otra parte, tal vez
nadie pueda pronosticar con exactitud los resultados de un nuevo
festival de narraciones que tendrá lugar en otoño, cuando muchas
familias están ocupadas con otros eventos y actividades escolares.

4.4 El proceso de toma de decisiones

Los gerentes de todos niveles y de todas las áreas de las empresas toman
decisiones.

Es decir, hacen elecciones. Por ejemplo, los gerentes de nivel alto toman
decisiones sobre los objetivos de su organización, dónde ubicar
instalaciones de manufactura, o a qué nuevos mercados entrar. Los
gerentes de niveles medio y bajo toman decisiones sobre programas de
producción, problemas de calidad de producto, aumentos de sueldos y
disciplina de empleados. La toma de decisiones no es algo que sólo hacen
los gerentes; todos los miembros de una organización toman decisiones que
afectan a sus trabajos y a la empresa para la que trabajan. Sin embargo,
nuestro enfoque es en cómo los gerentes toman decisiones. Aunque la toma
de decisiones generalmente se describe como la elección entre alternativas,
esa visión es demasiado simplista. ¿Por qué? Debido a que la toma de
decisiones es un proceso, no es un simple acto de elegir entre alternativas.

Incluso ante algo tan simple como ir a almorzar, se hace más que sólo elegir
hamburguesas o pizza. De acuerdo, no se invierte mucho tiempo en decidir
sobre el almuerzo, pero pasa por el proceso cuando toma esa decisión.

El proceso de toma de decisiones entraña seis pasos y se explican en las


siguientes secciones.

4.4.1 Reconocer la necesidad de decidir

Los gerentes enfrentan una necesidad de decidir bajo la forma de


un problema o una oportunidad. Un problema ocurre cuando el
logro organizacional es menor que las metas establecidas. Algún
aspecto del desempeño es insatisfactorio. Una oportunidad existe
cuando los gerentes observan un logro potencial que supera las
metas actuales. Los gerentes ven la posibilidad de mejorar el
desempeño más allá de los niveles actuales.

La conciencia de un problema o una oportunidad es el primer paso


en la secuencia de decisiones y requiere de la exploración del
entorno interno y externo para detectar los aspectos que merecen
la atención de los directivos. Este proceso es similar al concepto
militar de la recopilación de inteligencia. Los gerentes pueden
explorar el mundo que los rodea para determinar si la organización
progresa de forma satisfactoria hacia el logro de sus metas.

Alguna información proviene de informes financieros periódicos,


informes de desempeño y otras fuentes diseñadas para descubrir
los problemas antes de que se vuelvan demasiado serios. Los
gerentes también aprovechan las fuentes informales. Hablan con
otros gerentes, recaban opiniones sobre cómo van las cosas y
buscan consejos acerca de los problemas que es necesario
solucionar o qué oportunidades aprovechar.

Es difícil reconocer los requerimientos de las decisiones, porque a


menudo significa integrar partes y trozos de información de manera
innovadora.
4.4.2 Diagnóstico y análisis de causas

Paso en el proceso de toma de decisiones en el que los gerentes


analizan los factores causales subyacentes relacionados con la
situación de decisión.

En éste, los gerentes: cometen un error si empiezan a generar


alternativas sin primero explorar más a fondo la causa del
problema.

Lo anterior subraya la importancia de diagnosticar bien las causas


del problema. Los gerentes pueden formular una serie de preguntas
diagnósticas. Cada una implica, de alguna manera, las relaciones
humanas: ¿Qué cambios operados, dentro o fuera de la
organización, pueden haber contribuido al problema? ¿Qué
personas tienen más participación en la situación del problema?
¿Cuentan éstas con conocimientos o perspectivas que podrían
aclarar el problema? ¿Contribuyen sus acciones al problema?

Las causas, a diferencia de los síntomas, casi nunca son evidentes


y los gerentes, en ocasiones, tienen que recurrir a la intuición para
identificarlas. Diferentes personas, cuya visión de la situación
inevitablemente está influida por su experiencia y su
responsabilidad, pueden percibir diferentes causas para un mismo
problema. Al gerente corresponde poner todas las piezas juntas y
encontrar un panorama lo más claro posible.

4.4.3 Desarrollar alternativas

Esta etapa puede resultar razonablemente sencilla en el caso de la


mayor parte de las decisiones programadas, pero no tan sencilla
tratándose de decisiones complejas, no programadas, sobre todo si
existen limitaciones de tiempo. Con mucha frecuencia la tentación
de aceptar la primera alternativa viable impide a los gerentes
encontrar la mejor solución para sus problemas. Para evitarlo, no se
debe tomar ninguna decisión importante mientras no se hayan
encontrado varias alternativas. Algunos gerentes, a efecto de
aumentar su creatividad al respecto, acuden a las sesiones de lluvia
da ideas, sea en forma individual o en grupo, en las que los
participantes proponen alternativas, de manera espontánea, incluso
aunque parezcan ilógicas o fantásticas.

4.4.4 Selección de la alternativa deseada

Cuando los gerentes cuentan con una serie de alternativas, tendrán


que evaluar cada una de ellas con base en tres preguntas clave.

a) ¿Es viable esta alternativa?

¿Cuenta la organización con el dinero y los recursos


necesarios para llevar a cabo la alternativa? Cambiar todo el
equipo viejo quizá sea la solución ideal, pero no es factible si
la empresa está a punto de quebrar. ¿Satisface la alternativa
todas las obligaciones jurídicas y éticas de la organización?
Por ejemplo, cerrar una fábrica para recortar costos entraña
una compleja maraña de obligaciones jurídicas y éticas para
los trabajadores despedidos. ¿Es razonable la alternativa,
dada la estrategia y las políticas internas de la organización?
Cualquier solución sólo será tan efectiva como el apoyo que
consiga dentro de la organización. Por tanto, para evaluar una
alternativa, los gerentes deben tratar de adelantarse a lo que
ocurriría si los empleados no dieran su apoyo y la aplicaran
plenamente.

b) ¿Representa la alternativa una solución satisfactoria?

Para contestar, los gerentes tienen que pensar en otras dos


preguntas. En primer lugar, ¿satisface la alternativa los
objetivos de la decisión? En segundo, ¿tiene la alternativa
una probabilidad aceptable de tener éxito? (Se presupone que
la probabilidad se puede calcular; claro está que en
condiciones de incertidumbre esto sería muy difícil o
imposible.) Los gerentes también deben estar conscientes de
que la definición de “aceptable” puede variar de una
organización a otra y de una persona a otra, dependiendo de
la cultura de la organización y de cuánto riesgo toleren las
partes involucradas en la decisión.

c) ¿Cuáles son las posibles consecuencias para el resto de la


organización?

Como una organización es un sistema de partes


interrelacionadas y opera entre otros sistemas, los gerentes
deben tratar de anticipar cómo el cambio en un área afectará
a otras áreas, tanto en el presente como en el futuro. Por
ejemplo, recortar la investigación y el desarrollo podría
significar un ahorro de dinero a corto plazo, pero podría
afectar a la organización a la larga. Si la decisión puede
afectar al personal de otros departamentos, también se debe
consultar a estas personas. Los competidores también se
pueden ver afectados por la decisión y sus reacciones se
tienen que tomar en cuenta. ¿Es probable que los
competidores respondan a una estrategia de comercialización
o a un producto nuevo? Las alternativas con consecuencias
negativas se deben eliminar y las alternativas con
consecuencias positivas, por regla general, serán preferibles
a las que sólo producen consecuencias neutrales.

4.4.5 Implementación de la alternativa elegida

La etapa de implementación comprende el uso de las habilidades


gerenciales, administrativas y persuasivas para garantizar que se
realice la alternativa elegida. Este paso es similar a la idea de la
implementación estratégica. El éxito final de la alternativa elegida
depende de si se puede traducir en acción. En ocasiones, una
alternativa nunca se hace realidad porque los gerentes carecen de
los recursos o la energía necesarios para hacer que las cosas
sucedan. Es probable que la ejecución requiera del análisis con las
personas afectadas por la decisión. La comunicación, la motivación
y las habilidades de liderazgo se deben aplicar para ver qué
decisiónse lleva a cabo. Cuando los empleados ven que los
gerentes realizan un seguimiento de sus decisiones registrando el
éxito de la ejecución, se sienten más comprometidos con una
acción positiva.

4.4.6 Evaluación de la efectividad de la decisión

La última etapa del proceso de toma de decisiones involucra, la


evaluación del resultado de la decisión para ver si se resolvió el
problema. Si la evaluación muestra que el problema aún existe,
entonces el gerente necesita evaluar lo que salió mal. ¿Se definió
incorrectamente el problema? ¿Se cometieron errores cuando se
evaluaron las alternativas? ¿Se seleccionó la alternativa correcta
pero se implementó deficientemente?

4.1 Análisis y toma de decisiones

4.1.1 ¿Qué es el Análisis de Decisiones?

El Análisis de Decisiones es una disciplina joven que estudia la


estructura y los atributos de un problema de decisión que involucra
riesgo. A diferencia de los métodos tradicionales, el Análisis de
Decisiones es un enfoque que provee metodología y modelos
matemáticos, para resolver un problema de decisión de forma
estructurada, evaluando las potenciales soluciones con base en
criterios inherentes al problema, e incorporando las preferencias del
decisor.

Ventajas y beneficios del Análisis de Decisiones.

 Aplicable en gran variedad de situaciones empresariales como


para decisiones individuales de la vida privada.
 Incorporación de múltiples variables tanto cuantitativas (se
pueden medir en términos numéricos, como el tiempo o los
diversos costos fijos o de operación) como cualitativas (difíciles
de medir numéricamente, como por ejemplo la calidad de las
relaciones de trabajo, el riesgo del cambio tecnológico o el clima
político).
 Inclusión del riesgo.
 Agregar la actitud del decisor frente al riesgo.
 Metodología formal y rigurosa para la toma de decisiones.
 Tomar decisiones de alta calidad.
 Mayor competitividad en su empresa.

Sea una empresa privada o pública, del sector industrial, comercial,


tecnológico, consumo, financiero, entre otras, con el Análisis de
Decisiones se pueden enfrentar de manera exitosa situaciones
(entre una inmensa variedad) que involucran toma de decisiones
en:

 Selección de Proveedores: basado en sus requerimientos,


permite seleccionar al proveedor o proveedores más
adecuados.
 Evaluación de Proyectos: evalúa el riesgo, costo y beneficio
asociados a las opciones de decisión relacionadas a múltiples
proyectos (por ejemplo selección de infraestructura,
tecnologías, maquinarias, distribuidores, entre otros).
 Selección, Calificación y Promoción del Personal Clave:
enfocado al área de Recursos Humanos de las empresas, que
deben conducir a la contratación, evaluación y reconocimiento
del personal clave de una organización, como son altos
directivos, financieros, operativos, técnicos, entre otros.
 Decisiones de Marketing: el marketing permite realizar
negocios llenando las necesidades y los requerimientos de los
clientes. Tiene por obligación lograr valor para los dueños de la
empresa y forma parte primordial de la estrategia de negocios
de la misma.
 Evaluación de Políticas Empresariales: las políticas
empresariales sirven de guía y enfocan los esfuerzos de una
empresa para alcanzar sus objetivos.
 Formulación de Estrategias de Mercado: tiene como objetivo
determinar los mercados que atenderá la empresa, junto con
los mecanismos a utilizar para tal fin.
 Localización de Instalaciones: permite la ubicación estratégica
de plantas de producción, oficinas, bodegas, puntos de venta o
de manera general, instalaciones relacionadas con la operación
de la empresa, maximizando el beneficio.
 Asignación de Recursos: realiza una distribución de recursos
entre las diferentes áreas de su empresa, para tener un
desempeño eficiente.

4.1.2 El proceso de análisis de problemas y toma de decisiones.

Existen diferentes “modelos” para el análisis de problemas. En


cualquiera que se tome como referencia se pueden identificar
cuatro momentos:

4.5.2.1 Identificación del problema

El objetivo de este primer paso es: Definir el problema en


términos que todos comprendan y que posibilite trabajar
sobre el mismo. La pregunta clave es: ¿Qué deseamos
cambiar?

La definición del problema debe describir la situación que


se desea cambiar como realmente existe y de la forma
más objetiva posible. Por ejemplo: “el treinta y dos por
ciento de los modelos de solicitud procesados por nuestro
departamento contiene errores”. Así es “como existe el
problema”.

Otra manera de definirlo es expresándolo en términos del


“estado deseado”, es decir lo que se desea obtener
cuando esté resuelto el problema. En el ejemplo anterior,
podría ser: “Reducir la cantidad de errores en los modelos
procesados a no más de un 10%.

4.5.2.2 Análisis de las causas

El objetivo de este paso es: Identificar la(s) causa(s)


principal(es) del problema. La pregunta clave: ¿Qué nos
impide alcanzar la “condición deseada”?.

Algunas sugerencias para trabajar en este paso:

 Identifique las causas potenciales. Puede ayudar un


análisis de Causa-Efecto (Espina de pescado).
 Seleccione la causa más probable, o de más
significación, en la ocurrencia del problema.
 Determine los datos necesarios para verificar esto.
¿Cuáles?. ¿Dónde están?. ¿Quién los tiene?.
 Considere las “Fuerzas positivas” y “Negativas” que
pueden incidir en el problema, para centrarse en la(s)
causa(s) de mayor impacto.

4.5.2.3 Generación y selección de alternativas de


solución

El objetivo de este paso es: Generar las alternativas de


solución. La pregunta clave: ¿Qué podemos hacer para
alcanzar el “estado deseado”, actuando sobre en la(s)
causa(s) principal(es)?

Este paso se sub-divide en tres tareas: una, la


generación de todas las alternativas posibles de solución;
dos, determinar los criterios que aplicaremos para
seleccionar la(s) alternativa(s) con la que trabajaremos
(costo, tiempo, impacto, etc.) y; tres, aplicar los criterios
acordados a cada alternativa y seleccionar la(s) que más
los satisfaga.

4.5.2.4 Aplicar la alternativa de solución, controlar y evaluar los


resultados

El objetivo de este paso es: Ejecutar y controlar la


aplicación de la solución de acuerdo con el plan
desarrollado en el paso anterior. La pregunta clave:
¿Estamos siguiendo el plan, qué resultados estamos
logrando?

 Recomendaciones de tareas a realizar en este paso.


 Dividir la ejecución en etapas controlables, para un
monitoreo más efectivo.
 Manténgase preparado para modificar el plan, en
caso de que se produzcan eventos esperados -o
inesperados.
 Utilice un sistema de control para medir el avance.
 Recopile los datos para la evaluación de la eficacia de
la solución.

Ponga en práctica los planes de contingencia según las


necesidades.

Según expertos, en el trayecto entre el planeamiento y la


puesta en práctica es donde fracasan muchas
aparentemente “buenas” soluciones. Puede ser de útil
repasar algunas deficiencias frecuentes en la ejecución de
los planes como las siguientes.

 El planeamiento se confunde con el pronóstico.


 Las estimaciones y cálculos son deficientes.
 No se han elaborado planes de contingencia.
 El plan no se comunica o actualiza apropiadamente.
 No se logra el compromiso necesario.

4.5.3 Análisis financiero para la toma de decisiones

Desarrollar habilidades y destrezas para realizar el análisis


financiero de la empresa desde los estados financieros es de gran
importancia para la toma de decisiones. El análisis financiero
consiste en recopilar los estados financieros para comparar y
estudiar las relaciones existentes entre los diferentes grupos de
cada uno y observar los cambios presentados por las distintas
operaciones de la empresa.

La interpretación de los datos obtenidos, mediante el análisis,


permite a la gerencia medir el progreso comparando los
resultados alcanzados con las operaciones planeadas y los
controles aplicados, además informa sobre la capacidad de
endeudamiento, su rentabilidad y su fortaleza o debilidad
financiera, esto facilita el análisis de la situación económica de la
empresa para la toma de decisiones.

4.6 Importancia de la contabilidad

La sociedad actual, en todos sus ámbitos, se caracteriza por ser una


sociedad de la información.

Como parte de este entorno, la actividad económica, y los distintos


participantes de la misma,precisan de gran cantidad de datos de
naturaleza económica y de otro tipo.

Toda entidad privada, desde una pequeña empresa a una


multinacional, o pública, necesita procesar y elaborar información para
tomar decisiones denaturaleza económica. La información contable es
vital para la sociedad en la que vivimos.

Las empresas de todo tipo: bancos, fábricas, comercios, escuelas, etc.,


necesitan informaciónsobre sus bienes y deudas, así como de sus
ingresos y gastos.

También las administraciones públicas, el Estado, las Comunidades


Autónomas y Ayuntamientosnecesitan conocer el estado de sus
cuentas para decisiones tan importantes como laspolíticas de inversión
en infraestructuras, gastos sanitarios o educativos, etc.
Anexos

You might also like