You are on page 1of 9

4° prueba

“(...) El poeta, en plena conciencia de su pasado y de su futuro, lanzaba al mundo la


declaración de su independencia frente a la naturaleza.
Ya no quiere servirla más en su calidad de esclavo. El poeta dice a sus hermanos. Hasta ahora
no hemos hecho otra cosa que imitar al mundo en sus aspectos, no hemos creado nada (...)
hemos cantado a la naturaleza (cosa que a ella bien poco le importa). (...) Non serviam. No he
de ser tu esclavo, madre natura seré tu amo…”

Non Serviam, Vicente Huidobro.


11. De acuerdo a su carácter rupturista con las formas artísticas tradicionales, el texto leído
puede considerarse

A) realista.
B) vanguardista.
C) romántica.
D) naturalista.
E) simbolista.

1. El Surrealismo es un movimiento artístico y literario fundado por el poeta y crítico


francés André Breton, quien publica el primer Manifiesto Surrealista en París en el año
1924. El Surrealismo surgió del movimiento Dadá, que reflejaba tanto en arte como en
literatura la protesta nihilista contra todos los aspectos de la cultura occidental. Como el
Dadaísmo, el Surrealismo enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora,
pero lo utilizaba de una manera mucho más ordenada y seria.

2. En pintura y escultura, el Surrealismo es una de las principales tendencias del siglo XX. La
pintura surrealista es muy variada en contenidos y técnicas. Dalí, por ejemplo, transcribe
sus sueños de una manera más o menos fotográfica, inspirándose en la primera etapa
de la pintura de De Chirico. Las esculturas de Arp son grandes, lisas y de forma
abstracta.

3. Si bien el Surrealismo estuvo presente en la mayoría de los países europeos, en España


no llegó a constituir una escuela aunque muchos escritores, aun los que han negado su
adscripción al movimiento, reflejan la influencia de la estética surrealista. Según Luis
Cernuda, pueden considerarse surrealistas obras como Poeta en Nueva York de Federico
García Lorca; Sobre los Ángeles de Rafael Alberti; y, sobre todo, Espadas como Labios,
Pasión de la Tierra y La Destrucción o el Amor de Vicente Aleixandre.

4. En los países hispanoamericanos también tuvo eco el movimiento surrealista: Pablo


Neruda en Chile con su manifiesto “Sobre una poesía sin pureza”; Olga Orozco y Enrique
Molina en Argentina; César Vallejo en Perú; en Cuba Alejo Carpentier, quien elogia la
aparición del Surrealismo como una victoria sobre el supuesto escepticismo de las
nuevas generaciones; en México Octavio Paz, quien ha sabido incorporar en sus
reflexiones sobre la imagen y la creación literaria los hallazgos del Surrealismo.
64. ENFATIZABA 65. CONTENIDOS 66. ADSCRIPCIÓN

A) usaba A) formas A) militancia


B) delineaba B) temas B) incorporación
C) remarcaba C) planes C) filiación
D) diferenciaba D) líneas D) conexión
E) observaba E) matices E) influjo

67. ELOGIA 68. HALLAZGOS

A) celebra A) creaciones
B) adula B) observaciones
C) engrandece C) averiguaciones
D) sublima D) encuentros
E) prefiere E) descubrimientos

69. La principal intención del emisor es

A) establecer una comparación entre el Surrealismo y Dadaísmo.


B) demostrar la influencia del Surrealismo en el arte.
C) nombrar a los exponentes más importantes del movimiento surrealista.
D) dar a conocer un movimiento artístico-literario de principios del siglo XX.
E) señalar que el Surrealismo tuvo una fuerte influencia en Hispanoamérica.

70. En el texto se nombra a Luis Cernuda, con el propósito de

A) citar a un crítico literario.


B) mencionar algunas obras que revelan influencias surrealistas.
C) como ejemplo de un escritor surrealista.
D) para negar la afirmación de que en España el Surrealismo no hizo escuela.
E) para demostrar que Lorca, Alberti y Aleixandre fueron escritores surrealistas.

71. ¿Cuál es el mejor título para el texto leído?

A) “El Surrealismo en España”.


B) “Escritores surrealistas”.
C) “El Surrealismo”.
D) “La influencia del Surrealismo en el arte”.
E) “El Surrealismo hispanoamericano”.

72. Del texto se puede inferir que

A) el Surrealismo es una copia de Dadá.


B) el Surrealismo no tuvo influencia alguna en España.
C) se publicaron otros manifiestos surrealistas.
D) el Surrealismo tuvo una fuerte influencia sólo en el ámbito literario.
E) André Breton también perteneció al movimiento Dadá.
TEXTO A
“…En el interior del laberinto habitaba el terrible Minotauro monstruo con cabeza de toro y
cuerpo humano (…).

En cada novilunio había que sacrificar hombres al Minotauro, pues cuando el monstruo no
tenía con qué satisfacer su hambre se precipitaba fuera para sembrar la muerte y la
desolación entre los habitantes de la comarca.

(…) Un príncipe fue conducido al laberinto. Cuando estuvo tan lejos que no veía la luz del
día (…).Penetró en una gran sala y se encontró frente al terrible Minotauro que bramando de
furor se lanzó contra el joven. Era tan espantoso que Teseo estuvo a punto de desfallecer,
pero consiguió vencerle con la espada mágica que le había dado la princesa.”

El Minotauro, Anónimo.

TEXTO B
“Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones
son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas
(cuyo número es infinito) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales.

(…) Cada nueve años entran la casa hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus
pasos y su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La
ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangriente las manos

(…) Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte que
alguna vez llegaría mi redentor. Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi
redentor (…).

El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre -


¿Lo creerás Ariadna? –dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió.

La Casa de Asterión,
Jorge Luis Borges.

73. DESOLACIÓN 74. FUROR 75. REVERBERÓ 76. VESTIGIO

A) ira A) prisa A) destacó A) marca


B) soledad B) fuerza B) apuntó B) huella
C) aflicción C) cólera C) deslumbró C) muesca
D) conflictividad D) intensidad D) salió D) poco
E) odio E) agitación E) brilló E) hilo

77. En el texto A, la figura de Teseo aparece como un (a)

A) víctima del Minotauro.


B) héroe mítico.
C) caballero andante.
D) antihéroe.
E) pícaro.
78. En el texto B, el Minotauro considera a Teseo un (a)

A) héroe.
B) víctima.
C) amigo.
D) enemigo.
E) liberador.

79. Del final del texto B, se desprende que el Minotauro

A) era débil.
B) temía a Teseo.
C) se suicidó.
D) se dejó matar.
E) fue engañado

80. Las distintas versiones sobre un mismo tema, ofrecido por los textos leídos, puede ser
considerada

I. una forma de la diversidad interpretativa de las obras literarias.


II. falta de originalidad y rigurosidad en la literatura contemporánea.
III. un ejemplo de plagio en las obras literarias.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo I y II.
D) Sólo II y III.
E) I, II y III

1. Adrián Bennet sube al tren y cuando va a sentarse observa que se han olvidado sobre el
asiento una novela de tapas amarillas. No tiene tiempo de examinarla porque en ese
momento entra en el vagón un hombre de anteojos negros y boca avinagrada que
acomoda la valija, se arrellana frente a Bennet y se queda inmóvil. Bennet, intimidado,
no se atreve a dirigirle la palabra. El viaje es largo. Mira por la ventanilla, se aburre,
intenta dormir pero no lo consigue y de pronto recuerda la novela que encontró en el
asiento. Ya tiene con qué entretenerse. La examina. El título no le dice nada, el autor le
es desconocido. La hojea a saltos. Parece ser una novela policial en la que cierto
detective, sospechando que el viajante de comercio Walter Lynch es en realidad un
sicario al servicio de la Organización, va en pos de él a Villa María, le sigue los pasos
hasta el hotel, lo acecha por el ojo de la cerradura y ve cómo despanzurra al
incorruptible periodista.

2. El tren acaba de parar. El hombre de los anteojos negros y la boca avinagrada se pone de
pie y agarra la valija, en cuyo marbete Bennet alcanza a leer: “Walter Lynch”. Rápido
como la luz, Bennet arroja una mirada por la ventanilla y en el letrero de la estación lee:
“Villa María”. ¡Pronto! ¿qué hacer? Piensa que su obligación es bajarse, seguir a Walter
Lynch, acecharlo, denunciarlo, pero opta por no entrometerse.

3. El tren empieza a alejarse. Aliviado y avergonzado, Bennet entiende que acaba de


escaparse de un peligro futuro, pero no sabe exactamente de cuál. Para averiguarlo abre
la novela y busca la revelación de lo que le pasó al detective cuando, después de ser
testigo del asesinato en Villa María, tuvo que dar la cara al asesino. Antes la había
hojeado a saltos; ahora la lee página por página. En la novela, que ya no es policial, sino
psicológica, se describe un asesinato en Villa María pero, por más que se busque, allí no
figura ningún detective.

Enrique Anderson Imbert, Novela que cambia el género

12. ARRELLANA 13. INTIMIDADO 14. SICARIO

A) enfrenta A) receloso A) empleado


B) acomoda B) suspicaz B) mercenario
C) dispone C) desconfiado C) detective
D) pone D) amenazado D) asesino
E) coloca E) despavorido E) ladrón

15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe de mejor manera el perfil psicológico del
protagonista del relato?

A) Conformista y seguro de sí mismo.


B) Inseguro y fácil de asustar.
C) Aburrido de la vida y apático.
D) Suspicaz e inteligente.
E) Indeciso y amoral.

16. ¿Cuál de las alternativas sintetiza de mejor manera el contenido del último párrafo del
texto?

A) Bennet comprende que no fue capaz de evitar el asesinato.


B) Bennet se siente culpable por no haber evitado el crimen.
C) Bennet lee atentamente la novela y descubre al asesino.
D) Bennet se siente traicionado por la novela.
E) El argumento de la novela cambia totalmente para Bennet.

17. ¿Cuál de los siguientes rasgos de la literatura contemporánea puede identificarse en el


texto?

A) Racconto.
B) Corriente de la conciencia.
C) Superposición de realidad y ficción.
D) soliloquio
E) Monólogo interior.
18. ¿Qué idea NO pertenece al texto?

A) La novela que lee Bennet tiene un giro inesperado.


B) Walter Lynch, según el detective, tenía una doble vida.
C) El asesino tiene un aspecto que da miedo.
D) Adrián Bennet no se dirigía a Villa María.
E) Adrián Bennet leía una novela de un autor poco conocido.

Paul Ecker clava sus ojos verdes en el vacío. Siente calor. Transpira. Las pausas isocrónicas de
un gran ventilador le envían a ratos un airecillo tenue, que juguetea un instante con las rojizas
hebras de su barba.

(... Allá en la islita no hacía tanto calor, era agradable sentarse en los peñascos a la orilla del
mar... Hundir los ojos en la vasta movilidad oceánica... Ver como se divierten los raudos
tiburones... Y sentir la caricia del viento que te echa al rostro la espuma de las olas...)

¿Qué recurso de la literatura contemporánea se utiliza en el texto que está entre paréntesis?

A) Flash Back.
B) Racconto.
C) Montaje.
D) Monólogo Interior.
E) Corriente de la conciencia.

“¿Tú eres de Lima?


Esteban se ruborizó. No, él no había crecido al pie de las paredes grises, ni jugado sobre el
cemento áspero e indiferente. Nada de eso en sus diez años, salvo lo de ese día.
–No, no soy de acá, soy de Tarma; llegué ayer...
–¡Ah! –exclamó Pedro, observándolo fugazmente–. ¿De Tarma, no?
–Sí de Tarma...
Habían dejado atrás el mercado y estaban junto a la carretera. A medio kilómetro de distancia
se alzaba el cerro del Agustino... Antes del viaje, en Tarma, se había preguntado: “¿Iremos a
vivir a Miraflores, al Callao, a San Isidro, a Chorrillos; en cuál de esos barrios quedará la casa de
mi tío?” Habían tomado el ómnibus y después de varias horas de pesado y fatigante viaje
arribaban a Lima. ¿Miraflores? ¿La Victoria? ¿San Isidro?.”
El niño de junto al cielo, Enrique Congrains.
¿Qué recurso de la narrativa contemporánea se utiliza en este texto?
A) Flash Back.
B) Racconto.
C) soliloquio.
D) Monólogo Interior.
E) Corriente de la conciencia.

“–yo no alcancé a gozar del paisaje nevado / el vuelo fue tan breve tan breve / no alcancé a
gozar nada del paisaje nevado / los oídos me dolieron mucho / el cerebro lo sentía a punto de
estallar / uno así no goza del paisaje / no puede gozar del paisaje / no tuve tiempo de
acostumbrarme a la altura / no tiene importancia pero entre Santiago y Buenos Aires todo lo
que el avión hace es subir / es subir como un endemoniado (de) (pronto) (choca) (con) (algo)
uno no sabe lo que ocurre–”
Fire and Ice, Alvaro Menéndez.
¿Qué recurso de la narrativa contemporánea se utiliza en este texto?

A) Flash Back.
B) Racconto.
C) Soliloquio.
D) Monólogo Interior.
E) Corriente de la conciencia

Recuerdo haber atravesado cierta noche París en el preciso momento en que eran encendidos
los faroles callejeros, en uno de esos trepidantes vehículos que nadaba como una enorme
ballena a través de las sombras que se espesaban. Era una noche en que yo me sentía
particularmente turbado y triste y en que mi cerebro barajaba nombres de títulos y acciones,
cotizaciones bursátiles y cifras de las cuales dependía mi libertad, como una pobre alma
errante poseída por los demonios del cálculo.

¿Qué recurso de la narrativa contemporánea se utiliza en este texto?

A) Flash Back.
B) Racconto.
C) Montaje.
D) Monólogo Interior.
E) Corriente de la conciencia.

“Imagínate que tienes una herida en alguna parte de tu cuerpo, en alguna parte que no puedes
ubicar exactamente, y que no puedes, tampoco, ver ni tocar, y supón que esa herida te duele y
amenaza abrirse o se abre cuando te olvidas de ella y haces lo que no debes, inclinarte, correr,
luchar o reír; apenas lo intentas la herida surge, su recuerdo primero, su dolor en seguida: aquí
estoy, anda despacio. No te quedan más que dos caminos: o renunciar a vivir así, haciendo a
propósito lo que no debes, o vivir así evitando hacer lo que no debes”.

Manuel Rojas, Hijo de ladrón


46. ¿Cuál es la función del monólogo interior dentro de este fragmento?

A) Reflejar la sensación de dolor que produce una herida.


B) Verbalizar un dolor íntimo producto de una situación existencial.
C) Dar a conocer una experiencia del que habla.
D) Expresar los sentimientos de un hombre enfermo.
E) Advertir a otro acerca de lo que significa una herida física.

9. “El Dadaísmo”

1. Los dadaístas despreciaban la razón y la lógica y mostraban la primacía de las


fuerzas anti-racionales.
2. El movimiento data de 1915, pero no recibió su nombre hasta comienzos de la
primavera de 1916.
3. Dadaísmo: movimiento artístico que se dedicó a la destrucción de todos los
valores vigentes, tanto en la vida como en el arte.
4. Tendencias artísticas del siglo XX
5. Tristán Tzara, George Grosz, Wieland Herzfelde, son algunos de sus
representantes.
6. El movimiento dadaísta no sobrevivió a las diferencias ideológicas de sus
representantes y dio origen a un nuevo movimiento: el surrealismo.

A) 2-3-1-5-4-6
B) 4-2-3-1-5-6
C) 4-3-2-1-5-6
D) 3-2-4-1-5-6
E) 4-3-5-2-1-6

“Un alivio dondequiera que estés no guardar el aire en el cuerpo quién sabe si esa chuleta
de cerdo que tomé con la taza de té después estaba fresca con este calor no sentí ningún
mal olor estoy segura de que ese hombre extraño de la chacinería es un enorme
sinvergüenza confío en que esa lámpara no esté humeando me llena la nariz de hollín
mejor que arriesgarme a que él me deje abierto el gas toda la noche no podía descansar
tranquila en mi cama en Gibraltar... ”.
Ulises, James Joyces.

5. En el texto anterior, ¿Qué recurso de la narrativa contemporánea se utiliza?

A) Monólogo interior.
B) Racconto.
C) Flash Back.
D) Corriente de la conciencia.
E) Montaje.

VOCABULARIO

(…) y desde allí lo tiré con todas mis fuerzas al fondo de las barrancas de césped mojado
mientras vos proferías un grito donde vagamente creí reconocer una imprecación de Walkirya.

A) Juramento, ya que se vengará por haberlo arrojado a las barrancas.


B) Irreverencia porque le faltó el respeto al tirarla al césped.
C) Oración porque Walkyria profería gritos vagos.
D) Maldición ya que arrojó algo a las barrancas.
E) Regocijo por la satisfacción de haberlo arrojado a las barrancas.

(…) y en el fondo del barranco se hundió como un barco que sucumbe al agua verde, al agua
verde y procelosa, a la ola pérfida.

A) Desleal
B) Tempestuosa
C) Inquebrantable
D) Indeseable
E) Traidora

(…) entonces te seguía de mala gana, encontrándote petulante y malcriada, hasta que te
cansaste de no estar cansada y nos metimos en un café.

A) Humilde
B) suficiente
C) Presumida
D) Afectada
E) Consentida

(…) de la misma manera a la Maga le encantaban los líos inverosímiles en que andaba metida
siempre por causa del fracaso de las leyes en su vida.

A) Fabulosos porque sus líos son atractivos para la Maga.


B) Corrientes porque la vida tiene lógica para la Maga.
C) Irracionales, pues una Maga y sus leyes de su vida es normal.
D) Sorprendentes, ya que a la Maga le encantan los líos.
E) Increíbles porque no tienen una apariencia de ser verdaderos.

(…) y entonces en esos días íbamos a los cineclubs a ver películas mudas, porque yo con mi
cultura, no es cierto, y vos pobrecita no entendías absolutamente nada de esa estridencia
amarilla convulsa previa a tu nacimiento.

A) Conmocionada
B) Temblorosa
C) Ruidosa
D) Agitada
E) Tranquila

You might also like