You are on page 1of 5

Las 12 mujeres que dejaron huella

en la historia de Bolivia
27/05/2016 | ED. IMP.

Gregoria Apaza

Cercó a La Paz

Nació en Ayo Ayo y falleció en La Paz. Fue hermana de Julián Apaza -o Tupac
Katari, el líder de la rebelión que cercó la ciudad de La Paz por siete meses, en el
siglo XVIII-. Casada con Alejandro Pañuni, tenía 30 años y un hijo. En 1781,
Gregoria era la generala, administraba los bienes y organizaba los campamentos y
dirigía a los guerreros en la batalla. El 16 de octubre, las tropas españolas
levantaron el cerco y apresaron a Tupac Katari y a su esposa Bartolina Sisa.
Gregoria fue a su rescate y tras la batalla fue apresada. El 5 de septiembre de
1782, la sacaron con una corona de clavos y espinas en la cabeza y un aspa
pesada en la mano, como cetro. La pasearon junto a Bartolina Sisa por las calles y
plazas. Fue ahorcada. Sus miembros despedazados, su cabeza puesta en picota y
sus extremidades quemadas. Las cenizas fueron echadas al viento.
Bartolina Sisa

Guerrera aimara
Nació en La Paz, en Sullkawi, cerca de la ciudad. Dedicó su vida a luchar contra la
opresión de los colonizadores, buscó la libertad y una vida digna para los
indígenas. Se casó con Tupac Katari. Se unen A Túpac Amaru II y a su esposa
Micaela Bastidas, dos guerreros incansables, en busca de libertar a sus pueblos y
que lideraban el grupo de los quechuas. Estalla la insurgencia aimara. quechua,
creciendo en ciudades y poblados. Dirigió batallas junto a su esposo y tuvo a su
cargo el ejército aimara. Sus propios compañeros la traicionaron y entregaron a
Sebastián Segurola como prisionera de guerra. Bartolina y Tupac Katari fueron
sentenciados. Él murió en noviembre de 1781 y ella en septiembre de 1782
torturada, ahorcada y descuartizada. Su cabeza y extremidades fueron exhibidas.
Manuela Gandarillas

Heroína de la Coronilla

Nació en Cochabamba en 1752 y falleció el 27 de mayo de 1812 cuando un grupo


de mujeres armadas con palos o cualquier objeto que podría infligir algún daño se
enfrentó con un ejército de españoles armados que ingresaron a la ciudad
de Cochabamba. Mariano Antezana, gobernador de Cochabamba, había ordenado
la retirada de Esteban Arze y los hombres que le quedaban luego de otra derrota
ante el general José Manuel Goyeneche. Tras ofrecer su rendición, Antezana
permitió el ingreso de los enemigos. Ninguno contaba con la presencia de las
mujeres, quienes estaban dispuestas a defender lo suyo hasta la muerte. Se
agruparon en la colina de San Sebastián, donde se volverían protagonistas
guiadas por una abuela con sed de libertad, Manuela Gandarillas.
Mariana Zudáñez

La heroína oculta

Esta sucrense era la hermana de Jaime de Zudáñez, quien es señalado como


precursor de la independencia boliviana y de haber sido clave en regar la semilla
de la emancipación después de la revuelta de Chuquisaca, el 25 de mayo de
1809.

Es la heroína oculta en libros de historia. Mariana pidió en las calles por su


hermano Jaime, apresado por la autoridad española hace 200 años (lo acusaban,
y con razón, de conspirador) fue la chispa que desencadenó este llamado "primer
grito libertario de América". Pero ello, quizás no hubiese sido posible si no hubiera
estado Mariana que salió a pedir ayuda por el arresto de su hermano y a incitar a
los vecinos y al resto de Sucre a que salieran en defensa de Jaime. El vecindario
respondió y se sublevó. Ella murió en 1830.
Juana Azurduy de Padilla

Luchadora por la independencia

Nació el 12 de julio de 1780 en La Plata (hoy Sucre). Fue una patriota luchadora
por la emancipación del entonces Alto Perú de manos del reinado español.
Tenía que ser monja, pero optó por las armas. Es una de las madres de la patria,
esposa del general mayor Manuel Ascencio Padilla. Juana Azurduy de Padilla fue
una de las artífices y tejedoras del proceso de la independencia. Juana se va con
sus hijos al Valle de Segura, donde pierde a sus cuatro hijos, luego queda viuda y
embarazada. Concibe a Luisa Padilla y mientras se inicia un ataque realista se une
a la guerrilla de Martín Gümes. Tras morir su esposo, asumió el mando de la
guerrilla, con el grado de Coronela. Cuando Manuel Belgrano la vio en pelea, se
asombró tanto que le entregó su espada en reconocimiento a su lealtad a la causa.
Muere en Jujuy, en absoluta pobreza.
Vicenta Juaristi Eguino

Guerrera de la revolución

Nació en La Paz, como heredera de la nobleza en medio de la opulencia y recibió


una esmerada educación, que no la alejó de los anhelos de libertad de su pueblo.
Contrajo matrimonio con el español Rodríguez Flores, quien a pesar de su origen,
abrazó la causa independentista de su esposa, pero murió. Después contrajo
nupcias con Mariano Ayoroa, de quien se separó por realista exacerbado. Trabajó
en los preparativos revolucionarios. Su casa fue centro de reuniones patrióticas.
Puso su cuantiosa fortuna, al igual que sus bienes, al servicio de la Revolución del
16 de julio de 1809, de La Paz. La revuelta fue sofocada por Goyeneche. Ella fue
condenada a seis años de prisión, que no cumplió porque su familia pagó, pero la
desterraron al Cusco, donde siguió su ideal.
1751-1782

1854-1928
Adela Zamudio

La escritora pionera del feminismo

Sembró la rebeldía y creatividad de la mujer

Nació en Cochabamba, el 11 de octubre de 1854. "Tengo sueño, quiero dormir”,


fueron las últimas palabras que pronunció la escritora Adela Zamudio, el 2 junio de
1928, cuando una afección pulmonar causó su muerte. Pasó su niñez en
Corocoro, donde su padre trabajó como ingeniero de minas. Aprendió a leer y a
escribir a muy corta edad. Su primer escrito conocido data de 1868 (un poema
dedicado a una poeta no vidente).

Algo que signó su vida fue la estrechez económica. La primera crisis que vivió fue
en 1870, cuando su familia perdió la finca donde vivían en Corani, debido a que
fracasó un negocio que su padre emprendió. Zamudio supo difundir sus ideales a
través de artículos, poemas, cuentos y novelas. Es considerada precursora del
pensamiento feminista.
1753-1782

1831-1904
Ignacia Zeballos

Heroína en la Guerra del Pacífico

Nació en lo que ahora es Warnes (entonces llamado La Enconada), el 27 de junio


de 1831. Se la recuerda por su participación heroica en la Guerra del Pacífico
como enfermera. Se casó y enviudó dos veces, al morir su segundo marido partió
a La Paz, donde se dedicó al oficio de costurera. En 1876 participó de la quema
del Palacio de Gobierno en el intento fallido de derrocar el gobierno del presidente
Tomás Frías. Allí, se enteró de la invasión chilena en marzo de 1879. A pesar de
que el comunicado del Gobierno eximía a residentes de Santa Cruz y Beni de
enlistarse, debido a la distancia; Ignacia Zeballos se trasladó a La Paz a lomo de
caballo junto al “Escuadrón Velasco”. Se enlistó al Batallón Colorados y fue a
Tacna vistiendo el uniforme de su difunto marido, el teniente Blanco. Falleció el 5
de septiembre de 1904.
1752-1812

1921-2011
Lidia Gueiler Tejada

Primera presidenta de Bolivia

Agosto 1921- 2011, Fue hasta hoy la única mujer Presidenta de la República y una
de las 11 en la historia de América Latina. Publicó su autobiografía (Mi pasión de
lideresa), que contiene reflexiones únicas sobre los derechos de las mujeres. Allí
dice que ingresó a la política por instinto, pues había estudiado en el Instituto
Americano, era contadora pública y en 1942 logró ingresar al Banco Central para
mantener a Teresa, su única hija. Su matrimonio con el prisionero paraguayo
Mareiriam Pérez-Ramírez duró poco. En 1947 la acusaron de movimientista y la
echaron del Banco Central. Juró al MNR en 1948. Habla de la huelga de hambre
de las mineras, que dio fin a la dictadura de Banzer, que protagonizó ella en abril
de 1951 junto a 27 mujeres.
1770-1830

Murió en 1942

María Barzola

Heroína de la masacre de Catavi

Poco se sabe de María Barzola, la heroína de la masacre de Catavi del 21 de


diciembre de 1942 en Potosí. Un sobreviviente la describe como una mujer adulta,
"guapa, medio blancona y alta”.

La leyenda la recuerda envuelta en una bandera tricolor, a la cabeza de una


columna de 8.000 mineros, enfrentando la metralla del ejército en la pampa que
años después llevaría su nombre.

Fundadora de una saga de luchadoras mineras, que tuvo en Domitila Chungara a


una de sus últimas exponentes, María Barzola se incorporó al trabajo de la minería
como palliri, tras la muerte de su esposo, un trabajador de apellido Cueto.

Falleció en diciembre de 1942.


1780-1862

1937-2012
Domitila Barrios de Chungara

Devolvió la democracia

Nació en Pulacayo (Potosí), mujer minera que las representó en la tribuna de la


Conferencia Mundial sobre la Mujer de México, realizada por Naciones Unidas en
1975. Ante un auditorio de naciente corriente feminista dio testimonio sobre las
condiciones de vida de los mineros. La brasileña Moema Viezzer escribió “Si me
permiten hablar”. Como esposa de un trabajador minero, en 1952 ingresó en el
Comité de Amas de Casa de Siglo XX. Fue víctima de los golpes de los militares
que la habían detenido. En 1977, con cuatro esposas de trabajadores mineros,
inició una huelga de hambre demandando amnistía política y elecciones
democráticas. A los pocos días, miles de bolivianos, entre ellos los sacerdotes Luis
Espinal y Xavier Albó, se sumaron al ayuno marcando el fin de la dictadura.
1780-1857

1941-2010
Ana María Romero de Campero

Ejemplar Defensora del Pueblo

Nació en La Paz. Anamar, su nombre de batalla, fue nombrada -tras ser nominada
por las organizaciones periodísticas- como primera Defensora del Pueblo en el
Gobierno de Hugo Banzer Suárez por dos tercios del Legislativo. Como Defensora
visibilizó a sectores sociales, mujeres golpeadas, prostitutas, niños de y en la calle,
haciéndoles conocer sus derechos, pues decía que "los derechos hay que
conquistarlos, no tienen que ser regalados por el poder”, porque sino la persona o
el grupo social no valora un derecho. Anamar se fue a los 69 años, tras presidir
la Cámara de Senadores del gobernante Movimiento Al Socialismo, MAS.

You might also like