You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD CURSO: PESCA MARITIMA Y CONTINENTAL

Profesor: Rubén Miranda

Exposicion por la Estudiante: Claudia Becerra Nunez


NACIONAL
AGRARIA LA
MOLINA
2014-II
I. INTRODUCCIÓN

La actividad pesquera en el Perú explota un conjunto de recursos naturales renovables que cohabitan en el gran
ecosistema marino de Humboldt, tal vez el más rico del mundo. De hecho, la pesquería de anchoveta peruana –
Engraulis ringens- es la pesquería de una sola especie más grande del planeta y ha llegado a representar cerca del
10% de los desembarques globales de pescado (y el 7% de las exportaciones del país durante los últimos diez
años). Debido a la alta productividad de nuestro mar, la actividad pesquera en el Perú podría haberse beneficiado
de una renta significativa, en el sentido Ricardiano del término. Sin embargo, en el caso de nuestra principal
pesquería, la de la anchoveta, la prevalencia de una normativa inadecuada promovió una creciente sobreinversión
en el sector y conllevó a grandes sobrecostos para las empresas que operaban en él, con lo cual gran parte de la
renta marina se disipó y “hundió” en el mar.
Al igual que en muchas otras pesquerías alrededor del mundo, la explotación ineficiente del medio marino
peruano condujo a una pérdida innecesaria y masiva de recursos. Es claro que estos sobrecostos sólo pudieron ser
solventados por la riqueza de nuestro mar y la magnitud de la renta involucrada.
Con la aprobación en el año 2008 del Decreto Legislativo No. 1084, se dio inicio al mayor reordenamiento del
sector de los últimos 35 años en el Perú. Esta norma introdujo cuotas individuales de pesca de anchoveta y las
asignó a las embarcaciones que ya operaban en esta pesquería (en función a su record de pesca y a su capacidad
de bodega). Como era de esperarse, la asignación de derechos de propiedad produjo una serie de beneficios:
disminuyó el sobredimensionamiento y los sobrecostos que éste causaba, con el consecuente incremento en las
utilidades de las empresas pesqueras; también redujo la “carrera por el pescado” y llevó a una mejora en la calidad
de la anchoveta desembarcada y la harina producida, con la consecuente mejora en el margen de la actividad.3 Sin
embargo, también impuso costos a una serie de agentes, por ejemplo los tripulantes de las embarcaciones, y los
accionistas y trabajadores de las plantas que cesaron de operar.
Además de los resultados positivos esperados en términos de mayor eficiencia agregada y de los problemas de
equidad que acarreó la introducción del nuevo régimen, es probable que la introducción de cuotas individuales de
pesca en un sector caracterizado por la corrupción y debilidad institucional, también haya generado incentivos
perversos, como aquellos que promueven el sub reporte y la pesca negra.4 Esta observación y la evidencia que la
sustenta ponen de manifiesto la importancia de tomar en cuenta los factores institucionales para el diseño e
implementación de un régimen de administración de una pesquería determinada.
Este trabajo busca proveer un conocimiento integrado de la pesquería en el Perú, así como de las oportunidades y
los peligros, generados por el régimen de derechos de propiedad en la pesquería de anchoveta, a los tres años de
haber sido introducido en el país. Asimismo, se analizará la conveniencia de extender la aplicación de este tipo de
gestión pesquera a las otras grandes pesquerías que se explotan en el Perú en la actualidad (p.e., pota, jurel y
caballa), para lo cual resulta de particular relevancia el análisis de la experiencia de la pesquería de merluza con el
régimen de cuotas individuales.

II. MARCO TEORICO

2.1. El Perú y el mar peruano

1. MAR PERUANO

El Perú no es un país mediterráneo pues tiene salida al mar. Se puede definir al Mar peruano como la porción del
Océano Pacífico que baña nuestras costas desde Tumbes hasta Tacna. Debido a la gran riqueza que contienen sus
aguas es considerado uno de los mares más ricos del mundo.
El Océano Pacífico alimenta la riqueza de la vida marina producida especialmente por los efectos de la Corriente de
Humboldt, de aguas frías, con un ancho de 250 millas, que se encuentra con las aguas calientes de la Corriente del
Niño. Este fenómeno permite la presencia del plancton, un microorganismo (alimento para los peces) que ha
hecho de este mar el más rico del mundo. El plancton es la comida orgánica básica para la vida marina en las zonas
pesqueras de las aguas territoriales del Perú. En las siguientes próximas páginas se hablara del Mar Peruano y su
situación actual.

El área marítima frente a la costa del Perú presenta características particulares, originadas por la presencia del
Sistema de Corrientes Peruana y los afloramientos costeros, que originan la disminución de las temperaturas en
superficie y la elevación de la concentración de nutrientes en toda la columna de agua, dentro de las primeras 30
millas aproximadamente. Es así, que las temperaturas superficiales del mar a lo largo de la costa peruana son
usualmente frías, en comparación con otras áreas ubicadas entre las mismas latitudes y presenta una gran
productividad marina. Asimismo, la temperatura superficial del mar (TSM), la salinidad, y la densidad, están
determinadas por el balance de energía solar.

Las mareas que se manifiestan en la costa son generalmente del tiposemidiurnas, es decir, que en un día mareal
(24 horas 50 minutos), se presentan 2 pleamares y 2 bajamares, con amplitudes del orden de 2,0 m, para la región
norte del Perú, y alrededor de 1,0 m para la costa central y sur.

El oleaje a lo largo de la costa está gobernado principalmente por 2 regiones climáticas, la zona de calmas
ecuatoriales por el Norte y la zona del Anticiclón del Pacífico Sur por la región Austral, donde en la periferia se
presentan gradientes de presión atmosférica, que originan fuertes vientos y que al subsidir sobre la superficie del
mar, transmiten muy eficazmente su energía, generando el oleaje.
Eventualmente el oleaje puede llegar desde el hemisferio Norte, en especial cuando los sistemas de circulación en
el hemisferio Sur se debilitan.

En la costa Occidental de Sudamérica, a lo largo de la costa del Perú, se encuentra una de las áreas de mayor
productividad biológica, que se reflejan en los niveles tróficos del ecosistema marino.
Esta alta productividad biológica se debe a condiciones muy especiales existentes en nuestro mar, con relación a
las características térmicas, procesos dinámicos y afloramientos costeros. El mar, en el Pacífico Tropical y
Subtropical adyacente a la costa sudamericana, se caracteriza por tener temperaturas muy bajas, debido a los
afloramientos costeros y el sistema de corrientes frías peruanas. Los sistemas de circulación atmosférico y
oceánico, como la orografía de nuestra región (Cordillera de los Andes), afecta directamente la ecología de
nuestras costas, originando uno de los desiertos más áridos del planeta; debido a la posición geográfica debería
tener un bosque costero, como es el caso de Brasil (lado Oriental del Continente Americano).

El Mar peruano es excepcionalmente rico en fauna ictiológica, presenta características especiales de temperatura,
que no corresponden a su ubicación latitudinal, excepto el sector más septentrional, donde existen condiciones
tropicales (costas de Tumbes y norte de Piura). Fuera de esta zona, las condiciones térmicas frente a la costa
central y sur de nuestro país, presentan anomalías conrelación a los mares tropicales del mundo, donde la
temperatura superficial del agua de mar fluctúa entre 25° a 26°C. Estas condiciones son alteradas por bajas
temperaturas que oscilan en promedio entre 18° a 22°C, como consecuencia de la presencia del sistema de
corrientes de agua fría frente a nuestras costas, llamado sistema de Corrientes Peruana y por los afloramientos
costeros. Así también, nuestro mar se encuentra expuesto a grandes cambios térmicos interanuales, estaciónales,
y por la ocurrencia de fenómenos naturales, como el fenómeno del Niño y la Niña.

2. Ubicación y límites del Mar Peruano

El Mar Peruano denominado también Mar de Grau, según Ley Nº 23856, está situado en la parte Central
Occidental de América del Sur y es parte del Océano Pacífico que baña nuestra costa con un frente marítimo de
más de 2,300 kms.
Es la cuarta macroregiòn geográfica del Perú, y constituye el sistema marino más rico del mundo (CHANCOS,
1997,49) Se encuentra en el extremo oriental y central del océano Pacifico (126`000,000 Km2.), que al tomar
contacto con el litoral peruano abarca 2.76 Km. (limite oriental del mar peruano)

De la línea del litoral se extiende hasta 200 millas (370.4 Km) marinas mar adentro, por el lado occidental limita,
siguiendo la sinuosidad del perfil del litoral, entre los paralelos 03º23'03'' y 18º21'03'' Latitud sur, es decir, desde la
altura de boca Capones en la frontera con el Ecuador y Pascana de Hueso en la frontera con Chile. Nuestro mar
cubre un espejo de aguas de 1`035,638 Km2 equivalente al 90% del territorio nacional.

2.1. Ubicación
El mar peruano se ubica en el Océano Pacífico. Se extiende entre el litoral y una línea imaginaria paralela a esta;
situada a 200 millas (370 km - limitación fijada durante el gobierno del Dr. José Luis Bustamante y Rivero 1947).

2.2. Las 200 millas marinas


Esta idea fue planteada por el presidente norteamericano H. TRUMAN en 1945 dando la idea de que un país pueda
ejercer solvencia sobre un mar adyacente a parte continental basada en criterios de carácter Económicos y
Políticos.

El problema surgió cuando otros países asumieron esta tesis tal como México (1945), Chile (1947), Perú (1947),
etc. generando así una situación preocupada a las grandes potencias.

- 1 milla náutica: 1853.25 m


- 200 millas: 370 650 mts (371 Km)

2.3. Dimensiones

- Área: 626,240 km2


- Ancho:200 millas (370 km)
- Profundidad:-6552 m en la fosa meridional o de Tacna.

2.4. Límites

El acta con las coordenadas finales de las fronteras marítimas fue suscrita el martes en Lima, por representantes
de la Dirección General de Soberanía, Límites y Asuntos Antárticos del Perú, y de la Dirección Nacional de
Fronteras y Límites del Estado de Chile

El dictamen de La Haya reconoció la existencia de una frontera marítima con Perú que sigue el paralelo -como lo
planteaba Chile- pero fijó su extensión sólo hasta las 80 millas desde tierra.

Desde ese punto, trazó una línea equidistante hasta las 200 millas, incorporando así a la soberanía peruana 20 mil
kilómetros cuadrados de área marítima que Chile tenía bajo su control y otros 30 mil que estaban en aguas
internacionales y que Perú reclamaba como suyos.

- Norte: Paralelo que pasa por Boca de Capones (desembocadura Río Zarumilla)
- Este: El litoral peruano (3080 km).
- Oeste: La línea paralela distante 200 millas del litoral peruano.
- Sur: Hito Número 1
Imagen 1. Representación de la nueva limitación de la soberanía del maritima peruano que limita con
Chile.

3. Origen de su nombre

La incorporación del Perú al movimiento mundial de la civilización occidental empezó por el descubrimiento del
mar del sur por Vasco Núñez de Balboa el 25 ò 26 de setiembre de 1513 con un grupo de españoles; entre los que
estaba en lugar expectante Francisco Pizarro, frente a mil indios istmeños de Panamá. Núñez de Balboa fue más
adelante nombrado Primer adelantado del mar del Sur y gobernador de Panamá. La razón por qué llamaron Mar
del Sur a esta vasta extensión oceánica fue que para navegar por sus aguas los pilotos de las naves no tenían otra
guía segura que las constelaciones australes, siendo la principal, la observación de la Cruz del Sur, junto con las
llamadas Nubes y triangulo, permitían por medio de sus astrolabios orientar la navegación hacia el Sur llegando así
al descubrimiento de las costas del Perú.

Años más tarde en los primeros mapas o cartas de navegación por esa masa de agua empezó a llamarse “Mar del
Sur en el Océano Pacifico”

A causa de que Hernando de Magallanes, después de pasar el estrecho que lleva su nombre en el extremo sur del
continente americano, entró en aguas del inmenso océano para completar la primera vuelta al mundo que no tuvo
la fortuna de terminar por haber sido asesinado por los nativos de una isla. Magallanes había encontrado ese mar
con sus aguas muy tranquilas, llamándolo Pacifico sin sospechar que grandes tormentas y tifones atormentarían su
navegación, arrancándolo a la isla mortal donde Sebastián Elcano lo reemplazó para terminar su glorioso periplo.
Es a partir del año 1520 desde cuando se llama pacifico a la extensión oceánica que ahora se llama también por los
geógrafos el Océano austral comprendiendo sus inmensos limites hasta India, Japón, Australia, Nueva Zelanda y
aun más al extremo oeste.

El Mar del Perú es apenas una parte de ese Mar del Sur, que en realidad es el océano que baña las costas de
América Central y del Sur; y, anchurosamente, hasta el estrecho de Torres y las islas Polinesias

4. Características delasaguas del Mar Peruano

4.1. Atributos físicos y químicos:

A) Temperatura
El mar peruano, por su ubicación latitudinal en la zona tórrida, debería corresponder le una temperatura
moderada a cálida sin embargo debido al afloramiento de la corriente peruana se caracteriza por tener un mar frio
esta frialdad varia por la influencia de otros factores influencias de otras corrientes marinas principalmente la del
niño que son de aguas cálidas según la estación anual la salinidad y la profundidad registrándose la temperatura
más baja de 12. 6 °C al SUR de la isla San Gallan y la máxima de 26. 30° C entre ático y punta Islay, estableciéndose
una temperatura media que fluctúan entre 17 a 19 °C

B) Salinidad

El contenido de gramos de sal por litro de agua marina varía según la profundidad evaporación precipitación y
movimiento de las corrientes marinas la salinidad en la corriente peruana aumenta desde el SUR hacia el NORTE a
causa de la evaporación que se producen en los vientos alisios constantes de acuerdo a observaciones propias la
salinidad es entre 34.80 y 34.90 por mil desde Arica hasta la altura de san gallan incrementándose 35 por mil
aproximadamente hasta el callao desde el callao hasta punta aguja la salinidad sube a 35.05 – 35.10 por mil pero
expone valores más altos en el mar abierto al norte de cabo blanco se hace ya perceptible la influencia de aguas
q1ue pertenecen a regiones tropicales.

C) Color

Según Schweigger la coloración de las aguas del mar peruano es caracterizado como verde esmeraldino azul claro
oscuro esta tonalidad verduzca es atribuida a la presencia de fitoplancton

A medida que se alejan del litoral van variando de verde azulado a azul marino cabe señalar las observaciones
indicadas por el Dr. Zacarías Popovici frente al litoral peruano el fenómeno del aguaje que consiste en la cambio de
coloración local y temporal de las aguas del mar se debe a la multiplicación masiva de ciertos organismos acuáticos
y a la propia hidrodinámica que permite presentar colores rojizo marrón pardo amarillento blanquizco hasta
oscuro.

5. Importancia del Mar Peruano


- Es una fuente de riquezas hidrobiológicas (peces, mamíferos, moluscos, etc).
- Permite el comercio y la navegación.
- De sus fondos marinos se extrae petróleo (Zócalo).
- Actúa como regulador térmico
- En modelador del litoral marino.

6. Factores que determinan la riqueza del mar peruano

Porras Barrenechea, decía: "el mar peruano es extraordinariamente rico; la Corriente de Humboldt que baña
nuestras costas, lo convierte en un medio de suma complejidad en que abunda la vida en todas sus formas;
una concatenación biológica de peces, mamíferos y aves, plancton, algas y multitud de otros seres crea una
unidad de gran valor para nuestra patria. Este ambiente ecológico contiguo a nuestras costas nos provee de
pesca para la alimentación y diversas industrias, de guano y de cetáceos, cuya caza pelágica es codiciada".

Todo lo dicho es verdad, el mar peruano posee atributos que le permiten poseer la mayor cantidad de
riquezas ictiológicas del planeta. ¿Por qué nuestro mar posee esta riqueza ictiológica, que lo hace poseedor de
más de 1,000 especies marinas? Esto se debe a la existencia de varios factores, que interrelacionados unos
con otros dan como producto la realidad presentada en nuestras doscientas millas, estos factores son: la
amplitud de la plataforma continental, el fenómeno de afloramiento y composición de las aguas del mar, y la
presencia cuantiosa del plancton.
- Amplitud del zócalo,
- Presencia de la Corriente peruana.
- Fenómeno de afloramiento(es el factor más determinante de la riqueza ictiológica).
- El relieve submarino.
- Abundancia de Fitoplancton y Zooplancton.

6.1. La amplitud de la plataforma continental

La amplitud de la plataforma continental, extensión del territorio que va desde los 0 a 200 metros mar
adentro, es un factor importante en el desarrollo de la riqueza ictiológica debido a que, por presentar una
gran extensión funciona como área de deposición de sedimentos orgánicos e inorgánicos (minerales), que
los 53 ríos de la cuenca del pacifico arrastran y desembocan en el litoral, convirtiéndola en un gran banco
almacenador de nutrientes que atrae a su vez a una infinidad de especies ictiológicas.

La plataforma continental que bordea el Perú, varia en relación estrecha con las zonas de la costa. En la
zona norte es relativamente angosta y su borde exterior va paralelo a la línea de costa a una distancia de
3 a 6 millas. En la zona centro la anchura aumenta, frente a Pimentel es de 55 millas y en Chimbote casi
alcanza las 70 millas; hacia el Sur disminuye teniendo en la latitud del Callao unas 45 millas y solo 5 millas
en la Península de Paracas. En la zona sur el promedio de la plataforma continental es de 5 millas y un
máximo de 13 millas cuando se ensancha en la desembocadura de los ríos Majes y Tambo, debido a su
acarreo de sedimentos. (TEVES y EVANGELISTA, 1980, 88)

A razón de estas características, las zonas donde la plataforma continental es muy amplia, es decir en las
zonas norte-centro es aquella que posee la más abundante presencia de especies ictiológicas, y por esta
razón se presentan en estas zonas los importantes puertos pesqueros del país.

6.2. Masas de Agua Regionales

Las masas de Aguas Regionales están constituidas por aguas superficiales y subsuperficiales, que
caracterizan la zona.

A. Masas de agua superficiales

El mar peruano se encuentra constituido por diferentes masas de aguas superficiales y subsuperficiales. En años
normales, el área costera del extremo norte se encuentra ocupada por

Aguas Tropicales Superficiales (ATS), con temperaturas mayores de 25°C, salinidad menor de 33,8 UPS (Unidad
Práctica de Salinidad) debido al exceso de la precipitación sobre la evaporación, y pobre en nutrientes; se
presentan normalmente al norte de los 04° S y está muy relacionada con el fenómeno El Niño.
Un poco más alejado de la costa norte, hasta la altura de Punta Falsa, se localiza las Aguas Ecuatoriales
Superficiales (AES), con temperaturas superiores a 17,1°C, y salinidades que oscilan entre 33,8 y 34,8 UPS; la
frontera norte del Agua Subtropical Superficial no coincide con la frontera sur del Agua Tropical Superficial, sino
que en medio se encuentra el Agua Ecuatorial Superficial y sus propiedades son determinadas por la advección
estacional de aguas frías de la Corriente Peruana y el afloramiento ecuatorial, por lo tanto son más desplazadas
hacia el norte en Otoño e Invierno.

Las aguas Subtropicales Superficiales (ASS), con temperaturas y salinidades superiores a 17°C y 35,1 UPS,
respectivamente, se encuentran ocupando gran parte el área frente a las costas del Perú, y generalmente se
ubican un poco alejadas de la costa; estas aguas se caracterizan por poseer altas temperaturas y altas salinidades,
pero por ser pobres en nutrientes; el centro de esta masa de agua coincide aproximadamente con el centro del
Anticiclón del Pacífico Sur.
Las aguas costeras frías (ACF) son producto del afloramiento costero, se encuentran cubriendo gran parte de las
áreas costeras de nuestro litoral, con temperaturas menores de 17,1°C, y salinidades que fluctúan entre 34,8 a
35,1 UPS. La presencia de estas aguas con estos valores de temperatura y salinidad, aledaña a nuestras costas, es
muy importante, debido a su alto contenido de nutrientes (nitratos, nitritos, potásicos y fosfatos) que sirven de
alimento para la proliferación del Plancton, y éstas a la vez, de alimento a los organismos mayores como la
anchoveta y sardina.

Bajo condiciones normales, y durante prácticamente todo el año, el área que nos ocupa, está influenciada por las
aguas Tropicales Superficiales y las aguas costeras frías. En épocas de fuerte calentamiento, conocido como
fenómeno El Niño, de acuerdo a la duración e intensidad del evento, está la masa de agua subtropical superficial
altera sus áreas de distribución, ocupando toda el área del lote 49. Las ATS y AES, tienden a desplazarse hacia el
sur, aunque no llegan a la zona de estudio, las ASS, se aproximan más a nuestras costas, replegando o
desapareciendo por completo a las ACF. En cambio, en períodos de fuerte enfriamiento conocido como La Niña, las
ATS y AES se ubican más al norte, las ASS se alejan hacia el oeste y las ACF amplían su área de distribución,
tendiendo a ocupar toda el área de la zona de estudio.

B. Masas de agua subsuperficiales


A niveles subsuperficiales, nuestro mar también se encuentra cubierto por 4 masas de aguas con diferentes
características, como son:

 Aguas Ecuatoriales Subsuperficiales (AESS), con temperaturas entre 13° a 15°C, y salinidades entre 34,9 a
35,1 UPS, ubicadas entre los 50 y 300 m de profundidad. Tienen alto contenido de oxígeno y provienen
del ramal sur de la corriente de Cromwell.
 Aguas Templadas de la región Subantártica(ATSA), con temperatura similar a las AESS y salinidades de
34,6 a 34,8 UPS, se encuentran ubicadas alrededor de los 100 m de profundidad, y son las que mantienen
el afloramiento en la zona sur.

 Aguas Ecuatoriales Profundas (AEP), con temperaturas que fluctúan entre 7° y 13°C, y salinidades de 34,6
a 34,9 UPS, se localizan entre los 150 y 700 m de profundidad. Aguas más profundas, procedentes de la
región Antártica Intermedia (AAI), con temperaturas de 4° y 7°C, y salinidades que fluctúan entre 34,5 y
34,6 UPS, se encuentran ubicadas por debajo de los 600 m de profundidad, el oxígeno aumenta con la
profundidad.

 Aguas más profundas, procedentes de la región Antártica Intermedia (AAI), con temperaturas de 4° y 7°C,
y salinidades que fluctúan entre 34,5 y 34,6 UPS, se encuentran ubicadas por debajo de los 600 m de
profundidad, el oxígeno aumenta con la profundidad.

Figura 1. La grafica presenta la distribución de las masas de agua superficiales y subsuperficiales.


6.3. Principales Corrientes Marinas en el Mar Peruano

A. Sistema de grandes corrientes frente a la costa peruana

La Corriente Peruana está conformada por un sistema de corrientes, superficiales y subsuperficiales que
fluyen de sur a norte y de norte a sur respectivamente, influenciadas por el movimiento anticiclónico del
Pacífico Sur, debido al calentamiento desigual de la Tierra originando diferencias de presión y densidad.
Este sistema de corrientes forma parte del movimiento anticiclónico del Pacífico Sur, y está constituido
por varios ramales, los cuales interactúan de un modo complejo, estando sujetos a variaciones en tiempo
y espacio.
Las corrientes componentes de este Sistema son la Corrientes Oceánica Peruana, Corriente Costera
Peruana, Contracorriente Peruana, Corriente Subsuperficial Peruano Chilena y la Corriente de El Niño.

Figura 2. Esquema del Sistema de Corrientes Marinas frente al Perú

Fuente: IMARPE

 La Corriente Costera Peruana (CCP), va pegada a la costa y fluye hacia el norte; tiene características
químicas y físicas que favorecen el desarrollo de la pesquería, es de color verdoso, como consecuencia de
la gran abundancia de plancton (fitoplancton) y su transparencia es menor a 5 m. Esta corriente tiene un
ancho aproximado de 100 millas marinas y una profundidad de 200 m; su actividad es máxima en invierno
y mínima en el verano; su velocidad media está en el orden de 0,2 a 0,3 nudos. En su recorrido hacia el
norte se extiende hasta los 5º ó 6º de latitud sur (Punta Aguja, Perú), donde se desvía hacia el oeste, para
formar parte del Sistema de las Corrientes del Ecuador (Corriente Sur Ecuatorial CSE). Su transporte es del
orden de 6 x 106 m3/s. Sin embargo, existe un ramal de dicha corriente que durante los meses de
invierno, cuando el sistema de circulación se intensifica, se dirige paralela a costa hacia el norte.

 La Corriente Oceánica Peruana (COP) fluye hacia el norte y alcanza una profundidad de hasta 700 m; se
aleja de las costas peruanas entre Huarmey y Punta Aguja; es más intensa que la corriente costera
peruana, alcanzando velocidades entre 0,4 a 0,5 nudos, tiene una coloración azul intensa, encontrándose
valores de transparencia mayores a 5 m; su transporte es de 8 x 106 m3/s, y es originada por la
bifurcación de la Corriente de Deriva, que nace aproximadamente en los 40º 00 de latitud sur (Chiloé,
Chile).

 Extensión sur de la Corriente de Cromwell (E.S.C.C), se manifiesta por la fricción de los vientos del este
(Alisios), sobre las aguas en la región oceánica ecuatorial. Parte de las aguas de la Corriente Surecuatorial
fluyen hacia el oeste, invierten su curso entre las profundidades de 20 a 40 m. Así nace esta Corriente
llamada también La Contracorriente de Cromwell (C.C.C), que fluye luego hacia el este, por debajo de la
Corriente Surecuatorial, entre las latitudes 2° S y 2° N. El flujo de agua se sumerge progresivamente hasta
la profundidad de 400 m, llega en general hasta los 5º00 latitud sur, donde posiblemente nace la
Contracorriente Peruana y la Corriente Subsuperficial Peruano Chilena. La presencia de esta Corriente en
nuestro mar, principalmente en la zona norte, es muy importante para la pesquería, debido a que sus
aguas posen un alto contenido de oxígeno, lo cual es un medio favorable para el desarrollo de los recursos
demersales, principalmente la merluza. En años de ocurrencia del fenómeno El Niño, esta corriente
subsuperficial, puede abarcar hasta el área Huarmey, elevando principalmente los niveles de
concentración de oxígeno disuelto.

 Corriente Peruana sub superficial (C.P.S.S.) o Contracorriente Peruana fluye de norte a sur entre la C.O.P.
y CCP. Es una corriente subsuperficial; en verano se vuelve superficial por el debilitamiento de los vientos
y está íntimamente ligada al fenómeno El Niño. La mayor intensidad de esta corriente ocurre a los 100 m
de profundidad y llega hasta profundidades de 500 m. Su transporte frente a Paita es de 10 x 106 m3/s,
variando desde 6 x 106 m3/s frente a San Juan a 2 x 106m3/s frente a Antofagasta.

 La Corriente Subsuperficial Peruano-Chilena (C.S.P.Ch.), descrita por Wooster y Gilmartín (1961), fluye de
norte a sur y puede vérsele cerca de la plataforma continental. Tiene velocidades de 4 a 10 cm/s frente al
Perú, excepto frente a Punta Falsa donde puede alcanzar los 20 cm/s. El transporte es de 21 x 106 m3/s
frente a Paita y 3 x 106 m3/s frente a San Juan. Su profundidad, abarca hasta 100 m frente a San Juan
(Perú) y 300 m frente a la Isla Juan Fernández (Chile).

 La Corriente del Niño, Camilo Carrillo (1892), señala que los antiguos pescadores norteños denominaban
El Niño a la corriente cálida que aparece cerca de la Navidad y se extiende por toda la costa norte. Esta
corriente del Niño (Schott, 1933), debe diferenciarse del Fenómeno El Niño, porque la llamada Corriente
del Niño nace del Golfo de Guayaquil, baña parte de las costas del Ecuador y se dirige hacia Cabo Blanco o
la Bahía de Paita, donde se encuentra con la Corriente Peruana, y se desvía hacia el Pacífico Occidental.
Este recorrido se manifiesta entre los meses de diciembre y mayo de todos los años.

B. Sistemas de corrientes costeras


El sistema de corrientes superficiales frente a las costas del Perú, tiene dirección hacia el Norte, y difiere del
sistema de orilla, donde se presenta una gran variabilidad debida principalmente al perfil de los accidentes
costeros.
Específicamente dentro de una bahía o una ensenada, el sistema de corrientes responde también aotros
factores como las mareas, la batimetría, los vientos locales, etc. Esto hace que las corrientes dentro de las
bahías principalmente, sean muy variables y difíciles de describir.
Además, superpuesta a estas corrientes está aquella que se produce debido al oleaje, que al aproximarse a la
costa del Sur y Suroeste principalmente, genera corrientes litorales que son las más importantes en el
transporte de sedimentos. Esta corriente litoral, en general, es también hacia el Norte.
Hay que tener mucho cuidado en identificar y caracterizar dicha corriente litoral que en algunos casos, al tener
ésta una gran dinámica, puede ocasionar procesos de erosión y sedimentación importantes al ser
interrumpidos en su trayectoria.
Otra corriente importante que se genera cuando la ola rompe en la playa, es la corriente de "fondo" o
corriente de "resaca", que viene a ser el retroceso del agua que llega a costa producto del oleaje.

Figura 3. Presenta el esquema de dirección de las corrientes marinas.

Fuente: DHN (Dirección de Hidrografía y Navegación)

6.4. Afloramiento Costero

El afloramiento es el proceso mediante el cual aguas procedentes de capas subsuperficiales son traídas hasta la
superficie del mar y alejadas del área mediante flujos horizontales. Este proceso se genera debido a que el
parámetro Coriolisen el Hemisferio Sur induce un transporte a la izquierda del momentum entregado por el
esfuerzo del viento. En general, el afloramiento a lo largo de la costa peruana es superficial (50-150 m) y transporta
aguas rías, ricas en nutrientes y pobres en oxígeno (4 ml L-1) desde el borde inferior de la termoclina subsuperficial
permanente (Zuta & Guillén, 1970; Strub et al., 1998). Las aguas afloradas frente al Perú totalizan
aproximadamente 3 x 10 12 m3s-1, con velocidades ascendentes de 5 a 30 x 10-5cm s-1. (Strub et al., 1998;
Tarazona &Arntz, 2001).
Los principales centros de afloramiento costero son los ubicados a 4-6°S, 7-9°S, 11-13°S y 14-16°S (Zuta & Guillén,
1970; Rojas de Mendiola, 1981). Las aguas de afloramiento se nutren principalmente de tres orígenes. Las aguas
propiamente del ramal sur de la Corriente de Cromwell afloran principalmente al norte 6°S, contribuyendo
también en el afloramiento al norte de los 9°S. Las aguas provenientes de la CSP, afloran principalmente al norte
de los 12°S, y en determinadas épocas, especialmente en el verano y otoño, pueden influenciar en el afloramiento
más al sur. Las ATSA afloran principalmente al sur de los 14°S, probablemente mezcladas con AESS. Observaciones
marítimas de la intensidad y dirección de los vientos frente a la costa muestran que su intensidad y persistencia es
mayor en invierno, por lo que el afloramiento también tiende a ser más intenso en invierno frente a la costa del
Perú (Bakun, 1987).
Desafortunadamente, en la investigación nacional los estudios efectuados aparecen de manera colateral en las
evaluaciones de mesoescala, siendo muy escasos sobre la dinámica del afloramiento. No obstante, varios
experimentos y mediciones intensivas se han realizado a 4-6°S, 10°S y 15°S (Richards, 1981; Huyer et al., 1987,
1991). Strub et al. (1998) sintetizan la circulación costera en relación a la dinámica del afloramiento con las
siguientes características, entre otras:
a) La estructura transversal del movimiento consiste en un flujo mar afuera en los primeros 20-30 m y un flujo
hacia la costa en la capa subsuperficial.
b) El flujo mar afuera y el flujo hacia la costa no están en balance bidimensional exactamente.
c) El flujo paralelo a la costa está dominado por un flujo con dirección al polo, con una capa muy delgada (25-50 m)
de corriente hacia el ecuador sobre la plataforma.
d) La surgencia proviene de profundidades entre 50 y 150 m; e) la variabilidad del viento dirige las plumas de agua
fría que se expanden fuera de los centros de afloramiento con vientos intensos (esacalas de 25 a 50 km fuera de la
costa), mientras que se contraen a los mismos centros cuando el viento se relaja (periodicidad 3 a 10 días).

Figura 4. Proceso de Afloramiento Costero y su Interacción con los Componentes Biológicos del Ecosistema

6.5. Mareas

La marea en los océanos es generada por la atracción gravitatoria del Sol y de la Luna, sobre la gran masa de agua,
afectando la capa superficial de las cuencas oceánicas principalmente.
El océano debido a su naturaleza de fluido, se deforma fácilmente bajo la acción de una fuerza. La marea es una
onda periódica que se propaga en los océanos. La bajamar y la pleamar corresponden a los niveles máximos y
mínimos alcanzados por la marea o nivel del mar respectivamente. El tiempo que transcurre entre dos pleamares o
dos bajamares sucesivas corresponde al período de la marea; el tiempo que transcurre entre una bajamar y una
pleamar sucesivas se llama llenante, y entre una pleamar y una bajamar vaciante.
De acuerdo al tiempo que transcurre la zona central del Perú presenta mareas del tipo Semidiurno que
corresponden a 2 pleamares y 2 bajamares durante un día lunar, donde las alturas de las mareas altas y bajas
sucesivas son similares.
La importancia de las mareas y de su estudio, radica en la necesidad de obtener planos de referencia o datums,
con el fin de determinar las alturas de los accidentes topográficos y las profundidades del mar, además en la
determinación de terrenos ribereños para el establecimientos de linderos y el diseño de estructuras en zonas
costeras, así como, el de la dinámica del área de acuerdo principalmente a sus amplitudes.

Cabe resaltar que las amplitudes de mareas disminuyen de Norte a Sur frente a nuestras costas, siendo éstas
mayores en el extremo Norte, alcanzando alturas de hasta 2,40 m sobre el nivel medio de bajamares de sicigias
ordinarias, nivel de referencia utilizado en las cartas batimétricas de navegación y en las alturas pronosticadas en
la tabla de mareas que edita la DHN.
Las mareas que llegan a nuestras costas proceden del Norte, es decir que si una pleamar pasa por un determinado
punto, después de un tiempo pasará por otro punto más al Sur. Por lo que la hora de las pleamares y las bajamares
va a ser diferente a todo lo largo de nuestro litoral. Por otro lado, como es de conocimiento, con cierta frecuencia
se presenta en las costas peruanas el llamado fenómeno El Niño, que se manifiesta en la costa peruana, entre
otras características, como un incremento de los niveles del mar, que en condiciones extremas pueden alcanzar
incrementos de hasta 40 cm. sobre el Nivel Medio del Mar.

Estos movimientos están acompañados por una corriente que cambia de dirección en periodos similares
denominados corriente de marea; sin embargo, estas corrientes de marea tiene influencia en zonas muy costeras y
principalmente dentro de bahías y pasos estrechos, o donde la morfología de costa es muy irregular.

6.6. Olas
Las olas que llegan a nuestras costas, son generadas en aguas profundas bajo la presión del viento. La zona donde
el oleaje se genera, se sitúa más o menos entre las latitudes 35° y 40° Sur, mientras que la longitud Oeste del
centro de generación varía con mayor amplitud; es en ésta área donde se produce la mayor subsidencia
atmosférica y consecuentemente divergencia del viento en superficie. Este tipo de oleaje (olas Swell, mar de
fondo), viaja grandes distancias y son la fuente principal de magnitud del oleaje cuya incidencia determina la
dinámica en las costas del Perú.
Se presentan dos tipos de olas en cuanto a su origen:

- Sea (Olas de viento):


Son olas que están bajo la influencia del viento local que las origina, por lo general, son olas cortas, de mucha
pendiente y superficie muy confusa, de muy corto periodo y poca altura, este tipo de olas se presentan con muy
baja frecuencia en la zona de estudio, debido a que la incidencia del viento es horizontal, donde no existe una
buena transferencia de energía sobre la superficie del mar.

- Swell (Olas del mar de fondo):


Son olas que se originan en alta mar y viajan grandes distancias. Este tipo de oleaje es la fuente principal de las
alturas de olas, cuya incidencia determina la dinámica de la costa adyacente.

Actualmente existen estudios y compilaciones de datos generales para la región costera que nos permiten
describir el comportamiento del oleaje en mar abierto. En general, a lo largo del litoral peruano, el oleaje proviene
principalmente del Sur y Suroeste.

En el Cuadro 4.1.4-1, se muestra el resumen de las direcciones y alturas de ola predominante para la región
comprendida entre los 10° y los 15° Sur (información del SaillingDirectionsfor South America).
Este cuadro es muy general, pero nos permite una primera apreciación del rango de alturas de olas y de la
dirección predominante de aproximación.

Cuadro 1. Distribución de olas swell


6.7. Geomorfología marina

Los aspectos geomorfológicos que caracterizan la zona evaluada, son consecuencia de un activo proceso
morfotectónico desarrollado durante el Meso-Cenozoico, donde los elementos estructurales dominantes que han
dado lugar al modelado geomorfológico marino, fueron resultado de la acción combinada del tectonismo y el
magmatismo. Estas características morfotectónicas regionales se presentan a nivel de todo el ámbito regional de la
plataforma continental peruana, siendo similar para el sector del Lote Z-48 y sus áreas aledañas a nivel de la
cuenca Salaverry.
A continuación, se describen las principales geoformas marinas que caracterizan la región:

6.7.1. Fosa Marina:


Es un rasgo típico de las zonas de convergencia con subducción, delineando el contacto entre la placa de Nazca y la
placa Sudamericana, extendiéndose en el fondo marino frente a las costas de Perú y Chile. A través de un corte
transversal la fosa marina presenta de oeste a este: una ladera oceánica, una pequeña planicie de profundidad
máxima por cuyo centro pasa el eje de la fosa y una ladera continental generalmente más empinada que la
primera. Longitudinalmente, de norte a sur el eje de la fosa muestra variaciones de profundidad. Ellas están
asociadas por un lado, al volumen de sedimentos que la rellenan y por otro lado, a la presencia de una estructura
transversal, conocida como la Dorsal de Nazca (presente más al sur de la zona de estudio y donde es menor la
profundidad), más al sur la profundidad aumenta nuevamente.

La máxima profundidad se presenta hacia el sur de la zona de estudio, frente a Pativilca (11°S) donde es mayor a 6
300 m de profundidad; hallándose en general conformada por sedimentos marinos que han sido depositados
sobre rocas magmáticas pre-existentes. En la región evaluada, la traza de esta fosa se ubica a más de 200 km. de la
línea de costa.

6.7.2. Talud Continental


Es el sector marino a partir del cual la plataforma continental presenta una pendiente brusca descendente. Esto
ocurre aproximadamente a partir de la isóbata 200, hasta el eje de la fosa marina.
Adyacente a la fosa se encuentra el talud continental que limita con la plataforma continental, esta última
presenta un cambio brusco en la pendiente. Está dividido en Talud inferior- medio y en Talud superior. El Talud
inferior-medio, se encuentra casi exento de sedimentos y se encuentra limitado hacia arriba por una ruptura de
pendiente llamada Umbral del talud superior. El Talud superior, es de relieve más regular y en él se emplazan una
serie de cuencas externas entre 200 y 2 000 m de profundidad, tales como la cuencas Progreso, Talara, Trujillo,
Lima y también las cuencas Pisco y Mollendo.
Masías (1973) dividió el talud en 4 provincias por sus características fisiográficas comunes (Provincias A, B, C y D).

6.7.3. Plataforma Continental


Constituye una superficie ligeramente inclinada que se desarrolla adyacente a la costa y que se extiende hacia el
mar hasta aproximadamente la isóbata de 200 m. Morfológicamente constituye una prolongación de la faja
costera hasta el lugar donde cambia bruscamente de pendiente hacia mayores profundidades (talud continental).
El ancho promedio de la plataforma continental entre los paralelos 6°40’S y 10°30’S tiene aproximadamente 98
km. Frente a las costas de Trujillo a Salaverry, esta alcanza los 126 km. aproximadamente. La plataforma
continental tiende a disminuir su amplitud hacia el sur.

7. Cambios asociados a El Niño

La variabilidad interanual del ecosistema de Humboldt se explica en gran medida por el ciclo ENSO en sus fases
extremas El Niño y La Niña. Perturbaciones en los campos de presión en el Pacífico Ecuatorial, asociados al
debilitamiento y/o reversión de los alisios, generan la propagación de ondas Kelvin hacia la costa sudamericana
cuyas señales son el aumento del nivel del mar y la depresión de la termoclina y de la nutriclina. Las condiciones
típicas que se desarrollan durante El Niño, son según Strub et al. (1998): a) Reforzamiento transitorio (varios
meses) de la CSP; b) Profundización persistente de la termoclina; c) desplazamiento hacia el sur de la ZCIT,
aumentando las precipitaciones en zonas normalmente áridas y cambiando las localidades para los vientos
favorables al afloramiento; d) debilitamiento del APS y de su influencia en los vientos costeros. No obstante los
vientos frente a la costa tienden a intensificarse al sur de los 5° S, aumentando la braveza del mar, la turbulencia y
la capa de mezcla. Ello puede deberse al mantenimiento del gradiente de presión mar-tierra por cambios locales
en la insolación sobre la costa (Enfield, 1981; Mendo et al., 1987; Pizarro, 1988). Por ello, el afloramiento aun
activo deja de transportar aguas frías y ricas en nutrientes, debilitando la producción primaria (Barber& Chávez,
1983). Al norte de dicha latitud en cambio, los vientos se debilitan, influenciados por la dinámica de la ZCIT.
Asimismo se observa una intensificación del ramal sur de la Corriente de Cromwell, que transporta aguas más ricas
en oxígeno, alcanzando hasta Callao durante los Niños extraordinarios.
Durante El Niño las ATS y las AES se desplazan inusualmente hacia el sur, Las AES llegan a alcanzar los 7 – 9°S en
Niños débiles o moderados y los 12°S en Niños Extraordinarios. Además las ASS se proyectan hacia la costa
alcanzando la misma en áreas variables de acuerdo a la intensidad del evento (Guillén et al., 1985; Sánchez et al.,
2000). Durante La Niña las masas de agua antes mencionadas se repliegan al norte y al oeste respectivamente,
teniendo una mayor incidencia en la capa superficial las ACF alcanzando las 90mn de la costa; a nivel
subssuperficial las ATSA se desplazan hacia el norte alcanzando los 12°S.

2.2. PESCA MARÍTIMA Y BIOLOGÍA DE LAS ESPECIES DE INTERÉS COMERCIAL

2.2.1. La Pesca en el Perú

El Perú está vinculado a la actividad pesquera desde tiempos remotos. Los restos encontrados, de los primeros
grupos humanos relacionados al mar, tienen una antigüedad de 9 000 años. Asimismo, las evidencias en la
cerámica y los telares, demuestran con toda seguridad que las antiguas culturas peruanas utilizaron y consideraron
al mar como fuente de alimentación

La pesca es la actividad económica por la que el hombre aprovecha los recursosictiológicos,es decir, los peces de
los mares,lagos y ríos. En el Perú es una actividad económica que tiene diferentes niveles de desarrollo y quevaría
desde la pesca primitiva o artesanal hasta la pesca industrial.

1. Importancia económica

La pesca, como actividad extractiva, tiene gran importancia económica en el Perú. Enefecto:

- Es fuente proveedora de alimentos para la población. El pescado es el alimentomás nutritivo que se


conoce, pues contiene 20% de proteínas, mientras que lascarnes de vaca y aves tienen sólo 18%.

- Además, es el alimento económico de que se dispone en el Perú, pues suministra a la población de


abundante de proteínas.
- Es fuente proveedora de materias primas, para la Industria de harina y aceite depescado y para las
conservas de pescado. En harina y aceite de pescado somos unode los mayores productores del Mundo.
- La exportación de los productos derivados de la pesca, genera divisas en beneficiodel Perú. Estas divisas,
que representan el 13% del total, se utilizan para compraren el extranjero lo que no producimos en el
país.

- Da ocupación a grandes sectores de la población. Unos trabajan como pescadoresartesanales, en sus


pequeñas embarcaciones; otros como tripulantes de lasbolicheras, que pescan anchovetas y sardinas para
la industria; y muchos máscomo personal de las fábricas que procesan los productos pesqueros.

- La pesca en los ríos, lagos y lagunas del Perú contribuye a mejorar la dietaalimenticia de la población
andina y Selvática. En efecto, la población de estasregiones consume pescado fresco o pescado seco y
salado

2. Estructura del sector pesquero

2.1. Generalidad del sector pesquero

El sector pesquero es un elemento estratégico para la economía del Perú, principalmente por ser una importante
fuente generadora de divisas después de la minería. Se destaca particularmente la importancia de la pesquería
marítima y en menor grado la pesca continental y la acuicultura. En el año 2008, los desembarques de recursos
hidrobiológicos marítimos y continentales representaron 7 353 miles de toneladas con un valor de exportaciones
de 2 335 millones de dólares; estas últimas significaron un crecimiento de 19 por ciento en relación al valor de las
exportaciones en el 2007.
La actividad pesquera peruana está tradicionalmente sustentada en los recursos pesqueros marinos pelágicos,
principalmente en la anchoveta (Engraulis ringens) y en otros recursos como el jurel (Trachurus murphyi) y caballa
(Scomber japonicus). En años recientes se ha incrementado la participación en la captura de otros recursos como
pota (Dosidicus gigas), dorado o perico (Coryphaenahippurus) entre otros.
A la pesquería pelágica le sigue en importancia la denominada pesquería demersal o de arrastre costero. El
principal recurso explotado por esta pesquería es la merluza (Merluccius gayi). A principios de la presente década
la delicada situación de este recurso motivó la aprobación de un nuevo Reglamento de Ordenamiento Pesquero
con el propósito de lograr su recuperación en el mediano plazo y su aprovechamiento sostenido y el de su fauna
acompañante. También se creó una Comisión Técnica cuya función es proponer la adopción de medidas de
ordenación pesquera en base a los estudios biológico-pesqueros y a los factores socio-económicos; en esta
Comisión está integrado el sector empresarial de la industria pesquera.
Otra pesquería importante es la denominada artesanal o de menor escala que es ejercida por embarcaciones
pesqueras con capacidad de bodega hasta 32,6 m3, sobre recursos ubicados mayormente en la zona litoral
costera; estos recursos comprenden una variedad estimada de 220 especies de las cuales aproximadamente el 80
por ciento son peces; 17 por ciento invertebrados; 2 por ciento algas y el 1 por ciento otros recursos. Esta
pesquería se desarrolla con base en alrededor de 200 caletas pesqueras a lo largo del litoral peruano y el principal
destino de sus capturas es el abastecimiento para consumo humano directo fresco.

Se considera que otras pesquerías marinas pueden experimentar cierto un grado de desarrollo mediante la
diversificación de las técnicas de captura y de procesamiento tradicional, aunque para este cambio se requieren
embarcaciones especializadas, particularmente ha sido el caso de atunes y del bacalao de profundidad. Así mismo
se han logrado identificar algunos recursos potenciales como langostinos rojos de profundidad y la centolla o
cangrejo gigante, los cuales podrían sustentar nuevas pesquerías en el futuro.

2.2. Subsector de la pesca marítima


La pesquería industrial pelágica es la más desarrollada y la de mayor crecimiento desde los inicios de la actividad
pesquera en la década de los 1950s. Sin embargo, a principios de la década de los 1970s, el exceso de las capturas
debido a la sobredimensionada capacidad de flota y de fábricas, aunado a la ocurrencia de eventos El Niño
quecondujeron al colapso de ésta pesquería. Luego de un período prolongado, recién en la década de los 1990s, se
evidenció la recuperación de la actividad extractiva sobre el recurso anchoveta,debido a la adopción de oportunas
medidas de administración pesquera. En líneas generales,se ha mencionado que el sistema de cuotas globales que
se aplicaba generaba un desorden en el sector pesquero, al producir una “carrera” desmedida por extraer la
máxima cantidad de recursos. Esto llevó a un crecimiento excesivo de la flota que presionaba sobre el recurso y el
ambiente generando consecuentemente temporadas de pesca cada vez más cortas. En este entorno se ha
establecido mediante el Decreto Legislativo 1084, “Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación” un
esquema regulatorio basado en la asignación de derechos individuales sobre los recursos pesqueros que apunta a
racionalizar el esfuerzo pesquero. El establecimiento de límites de captura para cada embarcación espera generar
consecuencias positivas en la industria, entre las cuales se distinguen una mejor programación de operaciones,
mayor duración de las temporadas de pesca y consiguientemente la reducción del impacto ambiental.

Una situación similar ocurrió en la pesquería demersal, que es una pesquería de arrastre de fondo relativamente
costera, se inició a mediados de la década de los 60s y desde entonces los desembarques se incrementaron
mayormente por la participación de buques de arrastre factoría hasta que el nivel de pesca colocó al stock de
merluza en situación delicada durante los siguientes años. Una década después se alcanzó una captura de 79 mil
toneladas y en 1996 se desembarcaron 235 mil toneladas.
Posteriormente las capturas nuevamente disminuyeron al nivel de 32 mil toneladas (en 1999) y de 125 mil (en el
2001). En años recientes los desembarques de merluza han fluctuado alrededor de las 30 mil toneladas.
La pesquería artesanal se define como aquella realizada por personas naturales o jurídicas artesanales ya sea sin el
empleo de embarcación o con embarcaciones de hasta 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega y hasta 15
metros de eslora, con predominio del trabajo manual. En tanto la de menor escala es aquella realizada con
embarcaciones de hasta 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega, pero implementadas con modernos equipos
y sistemas de pesca. La pesca artesanal en el Perú contribuye a un doble fin social, en primer lugar es una
importante fuente de empleo que ayuda de manera significativa a mitigar la pobreza; y en segundo lugar brinda
una importante oferta alimentaría de calidad proteica a sectores de menores recursos económicos.
Una característica de esta pesquería ha sido el crecimiento del esfuerzo de pesca en los últimos 10 años; este
crecimiento se ha manifestado tanto en el aumento del número de pescadores como de las embarcaciones, y en el
mayor tiempo que ahora se le dedica a las actividades extractivas. En la actualidad, las zonas de pesca de la flota
artesanal no se limitan a las 5 millas de costa, si no que gran parte de esta se distribuye más allá de las 10 mn,
constituyéndose en la flota nacional que se desplaza en un mayor espacio oceánico.

Los artes y métodos de pesca empleados por la pesquería artesanal son: redes de cortina, líneas y anzuelos, buceo
por compresora, redes de cerco, y espineles. Se ha observado que alrededor del 9 por ciento de las embarcaciones
poseen dos o más artes de pesca. Los pescadores no embarcados (de ribera) trabajan utilizando chinchorros o
como recolectores de algas (algueros) o moluscos. Otros pescadores extraen camarón (Cryphiopscaementarius) en
algunos ríos de la costa.
Los productos desembarcados por la pesquería artesanal en su mayor parte son destinados al consumo humano
directo en fresco y canalizados a través de mercados locales y nacionales.

2.2.1. Perfil de las capturas

La pesca es muy importante en el Perú desde tiempos prehispánicos, debido a que la fría temperatura de la
Corriente Peruana hace de nuestro mar una de las zonas pesqueras más ricas del planeta.

Entre 2004 y 2012, el desembarque de pescado ha disminuido en 44%, así como la producción de harina de
pescado, que en el mismo periodo ha decrecido en 39%. Esto se debe tanto a cambios climáticos que afectan las
pesquerías como a las vedas y cuotas impuestas por el Estado con el fin de preservar a las principales especies
hidrobiológicas, como la anchoveta, el jurel y la caballa, las cuales son amenazadas por la pesca indiscriminada. En
cuanto al consumo interno per cápita, en el 2010 fue de 22.1 kilos por persona. La meta es elevar esta cifra hasta
40 kilos en el 2016.

A pesar del descenso en el desembarque, las exportaciones peruanas alcanzaron los US$ 3,144.1 millones en el
2011, un crecimiento en el ingreso de 25% en comparación con las ventas en el 2010, según la Asociación de
Exportadores. Esto se debe a una mayor demanda y al aumento del precio de la harina y el aceite de pescado en el
mercado internacionalEntre los principales compradores de productos pesqueros peruanos resaltan China
con US$ 1,220 millones, seguida de Estados Unidos (US$ 193.5 millones) y Japón (US$ 188.2 millones).

Cuadro. Desembarque de las principales especies hidrobiológicas en Perú el 2011.

Imagen. Desembarque de las principales especies hidrobiológicas en Perú el 2011.

Exportación de productos pesqueros el 2011 en Perú.

La pesca en el Perú está liderada por la captura de anchoveta y la pota, ambas destinadas a la
industrialización y la exportación. La exportación de harina y aceite de pescado siguen siendo los
productos líderes, aunque se están registrando mayores inversiones en congelados y conservas

Desde enero hasta el 24 de setiembre del 2013, se ha registrado un desembarque total de 2,7 millones
toneladas (t) de recursos pelágicos. El principal recurso capturado fue anchoveta con 2,6 millones de t
(98%), seguido por la caballa con 31,8 mil t (1,2%) y jurel con 27,7 mil t (1,0%). En comparación al año
2012, los desembarques de anchoveta disminuyeron en 18%. En el caso de jurel, también disminuyó en
77%, mientras que la caballa mostró un aumento considerablemente en el orden del 405%, asimismo se
registró un importante aporte de samasa en el norte.

Fig Desembarques comparativos de recursos pelágicos en el mar peruano (2013/2012)

 Desembarque

Durante el año 2010 en el subsector Pesca se registró un


desembarque total de recursos hidrobiológicos en un
volumen de 4 282,8 miles de TM, que en comparación al
año 2009 representa una disminución en 2 6252,2 miles
de TM (38,2%); ocasionado básicamente por las
anomalías climáticas por efecto del fenómeno La Niña
que propició la menor disponibilidad de la especie
anchoveta destinada a la industria de Harina y aceite, así
como los recursos Jurel, Caballa para las industrias de
enlatado y congelado y para el consumo humano directo
en estado fresco. Y en términos generales del total
desembarcado los recursos que registraron
disminuciones en sus capturas figuran la Anchoveta
(41,9%), Jurel (76,5%), Caballa (81,5%), Merluza (12,8%)
y Pota (10,2%) Resaltan en esta fase por sus mayores
volúmenes desembarcados los puertos de Chimbote,
Chicama, Paita, Callao, Pisco e Ilo, los cuales han
concentrado un 65,0 % del desembarque total a nivel marítimo.

 PROCESAMIENTO
El procesamiento de recursos hidrobiológicos en el año 2010 registró un volumen total de 1 279,0 miles
de TMB, que significa una disminución de 718,9 miles de TMB (36,0%) respecto a lo alcanzado en el
2009, como efecto de la menor producción de harina (41,6%), aceite crudo (39,5%), congelado (12,8%),
enlatado (12,3%) y curado (5,8%); influenciado por disminución de las especies utilizadas como materia
prima debido a las condiciones oceanográficas. Observándose que la mayor producción de harina se
concentró en los puertos de Chimbote (20,2%), Chicama (14,3%), Pisco (11,1%) e Ilo (7,9%); en el rubro
enlatados figura Chimbote (46,2%), Coishco (26,5) y Paita (14,1%), y en el caso del congelado están los
puertos Paita (69,0%), Callao (8,9%), Caleta Cruz (5,0%).
2.2.2. Puntos de desembarques

El desembarque de los recursos hidrobiológicos marítimos, según puerto en el 2011 registró un total de8212 miles
de TM a nivel nacional lo que significó un crecimiento considerable de 94,5% en comparaciónal total registrado de
4221 miles de TM en el 2010. Así mismo, se puede observar que algunos puertosubicados en los diferentes
departamentos, tuvieron durante los 2011 crecimientos considerables superioresal 100% en comparación con el
2010, entre los que destacan Végueta con 777,0%, Mollendo con 617,6%y Matarani con 532,3%.

En el 2011, se registraron 17 puertos a nivel nacional que tuvieron un desembarque de recursos hidrobiológicos
marítimos superior a 100 mil TM, entre los que cabe mencionar a San Andrés (Pisco) con 1 millón 109 mil 941 TM,
Chimbote con 1 millón 7 mil 771 TM y Callao con 950 mil 689 TM.
2.2.3. Medios de producción pesquera

2.2.4. Principales recursos

Las aguas frente al Perú forman parte del movimiento anticiclónico de la parte oriental del Pacífico Sur y
se caracterizan por presentar corrientes superficiales lentas, de poco transporte. Estos elementos
configuran a un complejo sistema de flujos y masas de aguas con variaciones estacionales, asociadas con
los vientos alisios del sudeste, débiles en el verano y fuertes en el invierno; adicionalmente, se presentan
variaciones anormales aperiódicas, principalmente los períodos anormalmente cálidos, denominados "El
Niño", que responden a un fenómeno de gran escala en el sistema océano-atmósfera del Pacífico Sur.
Estas condiciones configuran un ecosistema de afloramiento que brinda un entorno muy favorable para la
existencia de abundantes y diversos recursos hidrobiológicos a lo largo del litoral peruano.
El Perú explota sólo una parte de su amplia diversidad de especies que se distribuyen principalmente en la
amplia zona marina. La ictiofauna marina comprende alrededor de 736 especies, geográficamente es más
diversa en el norte, disminuyendo cuantitativamente hacia el sur del país. De estas especies sólo 80 (11
por ciento) contribuyen significativamente a la pesca industrial y al consumo humano.
Además se extraen alrededor de 40 especies de moluscos, el 5 por ciento de las 870 especies de moluscos
conocidos, y 23 especies de crustáceos, el 7 por ciento de las aproximadamente 320 especies de
crustáceos conocidas.
La pesquería marina se centra principalmente en las especies que viven en la zona pelágico-nerítica hasta
profundidades que por lo general no sobrepasan las 100 brazas.
Las familias de peces de mayor importancia comercial son, principalmente: Engraulidos ("anchoveta"
Engraulis ringens), Caranjidos ("jurel" Trachurus murphyi), Scombridos ("caballa" Scomber japonicus),
Merlucidos ("merluza" Merluccius gayi), Sciaenidos ("lornas" Sciaena spp.) y Serranidos ("cabrillas"
Paralabrax spp.).
Las principales especies de moluscos son el "choro" (Aulacomya ater), "caracol" (Thais chocolata),
"almeja" (Semele solida), "concha de abanico" (Argopecten purpuratus), "chanque" (Concholepas
concholepas), "macha" (Mesodesma donacium) y "calamar" (Loligo gahi).

El desembarque de crustáceos corresponde a "langostinos", "camarones", "langostas" y diversos


"cangrejos" y "jaibas".

 Distribución de los principales recursos y áreas de pesca


La anchoveta (Engraulis ringens) se distribuye geográficamente entre los 03°30’ S y 37°00’ S
principalmente dentro de las 100 mn de la costa, las mayores concentraciones se localizan entre los
04°00’ S y 16°00’ S. El jurel (Trachurus murphyi) se distribuye desde Ecuador (01°38’ N) hasta el sur de
Chile (55° S), mientras que la caballa (Scomber japonicus) se distribuye desde Manta e islas Galápagos
(Ecuador) hasta el sur de Bahía Darwin 45° S (Chile). En el Perú ambas especies se distribuyen
latitudinalmente a lo largo de todo el litoral, desplazándose tanto en sus aguas jurisdiccionales como en la
zona de alta mar.

La merluza (Merluccius gayi) se ubica desde el extremo norte del Perú 00°30’ S hasta los 13° 56’ S
(Chirichigno, 1974), ubicándose verticalmente desde en aguas someras hasta profundidades que superan
los 500 m. La distribución de la pota (Doscidicus gigas) en el Pacífico Oriental es amplia, abarcando desde
el Golfo de California (36°N) hasta los 47° S.
La flota pesquera de cerco opera mayormente en la zona comprendida desde Paita (6°30´) hacia el sur.
Los principales puertos son los de Paita, Chimbote, Supe, Callao, Pisco e Ilo. La flota de arrastre localiza
sus operaciones preferentemente al norte de los 6° S, en la zona donde la plataforma continental es más
extensa.
La flota de mayor escala compuesta por embarcaciones de madera con capacidad de bodega entre 32,6 y
110 m3realiza sus operaciones de pesca en áreas cercanas a sus puertos de origen en la zona norte-centro
del litoral como Sechura-Parachique, Santa Rosa, San José y Chimbote.

2.2.5. Ordenación aplicada a las principales actividades pesqueras

El ordenamiento pesquero en el Perú tiene por objetivo regular la actividad pesquera y acuícola para
promover su desarrollo sostenido y asegurar el aprovechamiento responsable de los recursos
hidrobiológicos. El ordenamiento incluye los mecanismos para generar estabilidad jurídica y económica
que aliente a la inversión privada en el sector pesquero.
Por su condición de bienes patrimoniales de la Nación, los recursos hidrobiológicos son administrados por
el Estado, recayendo el rol institucional del ordenamiento pesquero en el Ministerio de la Producción
(anteriormente Ministerio de Pesquería) a través del despacho viceministerial de pesquería, cuya función
primordial es velar por el equilibrio entre el uso sostenible de los recursos hidrobiológicos, la
conservación del medio ambiente y el desarrollo socio-económico. Asimismo, corresponde al Ministerio
de Pesquería velar por el cumplimiento de las normas referidas a la sanidad y calidad de los productos
pesqueros, a la seguridad e higiene industrial pesquera y a la preservación del medio ambiente.
La actividad pesquera y acuícola, para los efectos de su administración, comprende todas las actividades
que directa o indirectamente tienen por objeto la utilización de los recursos vivos del mar y de las aguas
continentales. El ordenamiento pesquero se aprueba mediante reglamentos (anteriormente Planes de
ordenamiento pesquero) que tienen por finalidad establecer los principios, las normas y medidas
regulatorias aplicables a los recursos hidrobiológicos que deban ser administrados como unidades
diferenciadas.

 Contenido de los reglamentos


Los reglamentos de ordenamiento pesquero se aplican a cada pesquería, en la práctica existen
reglamentos para las principales actividades extractivas (merluza, jurel y caballa, calamar gigante, etc.). En
cada reglamento se consideran, entre otros, los objetivos del ordenamiento y, según sea el caso, el
régimen de acceso, la capacidad total de flota y procesamiento, las temporadas de pesca, la captura total
permisible, los artes, aparejos y sistemas de pesca, las tallas mínimas, las zonas prohibidas, el
requerimiento de investigación y las acciones de control y vigilancia.
El régimen de acceso a la actividad pesquera extractiva está constituido por las autorizaciones de
incremento de flota y los permisos de pesca, que se otorgan de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento
respectivo y al grado de explotación del recurso que se trate. El régimen de acceso a la actividad acuícola
está constituido por las autorizaciones y concesiones. Tratándose de las actividades de procesamiento
pesquero el acceso se otorga mediante autorizaciones de instalación y licencias de operación.
 Clasificación de los recursos por grado de explotación
Para regular el acceso a las pesquerías se establece una clasificación del estado del recurso que la
sustenta en base a evidencias científicas, según su grado de explotación.
La clasificación comprende: a) Recursos inexplotados, cuando no se ejerce explotación sobre el recurso; b)
Subexplotados cuando el nivel de explotación que se ejerce permite márgenes excedentarios para la
extracción del recurso; y, c) Plenamente explotados cuando el nivel de explotación alcanza el máximo
rendimiento sostenible.
En relación a los recursos hidrobiológicos inexplotados se fomentan los proyectos de investigación
mediante la realización de pescas exploratorias y experimentales. El proyecto de investigación requiere de
la opinión favorable del IMARPE.
En los casos de recursos hidrobiológicos subexplotados, se regula el acceso autorizando los incrementos
de flota y permisos de pesca procurando el crecimiento ordenado de sus pesquerías de acorde al
potencial de los recursos hidrobiológicos.
Cuando un recurso se encuentre plenamente explotado, no se autoriza ningún incremento de flota
(ingreso de nuevas embarcaciones a la pesquería) ni se otorgan permisos de pesca para el acceso a la
pesquería. Excepcionalmente las autorizaciones o permisos se otorgan por sustitución de igual capacidad
de bodega de la flota existente en dicha pesquería.
En el caso que la condición de explotación de un recurso pudiera poner en riesgo su sostenibilidad, se
establece un régimen provisional de extracción. Tal es el caso de la pesquería de merluza, sobre la cual se
ha establecido un régimen de recuperación.
En el caso de las pesquerías o recursos hidrobiológicos que no se encuentren específicamente
considerados en los reglamentos de ordenamiento pesquero, éstos se regulan por las normas contenidas
en la LGP y su Reglamento, principalmente.

2.2.6. Comunidades de pescadores

La “Segunda Encuesta Estructural de la Pesquería Artesanal en el Litoral Peruano” (II


ENEPA), realizada de septiembre 2004 a mayo 2005, mostró que en el periodo de diez años desde 1995
hasta 2005 se ha observado un crecimiento del 34 por ciento en la población de pescadores artesanales
(de 28 082 en 1995 pasaron a 37 727 en 2005).
Se considera que éste es un resultado previsible si se tiene en cuenta el crecimiento demográfico del país
y la distribución geográfica de la pobreza, cuya migración hacia la costa encuentra en la pesca artesanal
un refugio de empleo de libre acceso. En estas cifras están incluidos pescadores embarcados, no
embarcados (de ribera), chinchorreros, algueros y pescadores de camarón de río
(Cryphiopscaementarius).
Los resultados de la II ENEPA mostraron también que el nivel educativo del pescador artesanal promedio
se ha incrementado significativamente encontrándose que el número de pescadores con nivel de
educación secundaria aumentó en términos relativos de 44 por ciento a 54 por ciento. Este es un
indicador de migración de población con mayor educación a la pesca, reforzando las estadísticas de
incremento del subempleo en el país. Es interesante notar, además, la incorporación de un porcentaje de
7,1 por ciento de nivel superior.
Todos los pescadores, y en particular los artesanales, participan de alguna forma de agrupación que
pueden ser gremios, sindicatos, asociaciones marítimas, uniones y otras organizaciones.
Un estudio de diagnóstico de la posición social del trabajo y del empleo en el sector pesquero muestra
que las mujeres que se dedican a actividades de producción en el sector pesca generalmente lo hacen en
las plantas de procesamiento de productos pesqueros para consumo humano directo, donde son
contratadas por períodos de producción, y remuneradas por turnos, de acuerdo a su productividad. En las
plantas enlatadoras de pescado, por ejemplo, las mujeres laboran en las distintas líneas de producción
seleccionando, limpiando y fileteando pescado, llenando latas, agregando líquido de gobierno,
etiquetando, en las zonas de limpieza, realizando labores de control de calidad y, en general, en
actividades donde la mano femenina presenta ventajas al realizar tareas que requieren revisión minuciosa
y trabajo para manos más pequeñas y de menor fuerza física que las de un hombre.
En el caso de la pesca artesanal las esposas de los pescadores son quienes mayormente se encargan de la
comercialización de la pesca obtenida en forma individual y diariamente durante el día ó en las horas de
arribo de las embarcaciones.
Finalmente es importante señalar que, a nivel profesional, la mujer se viene incorporando a las
actividades extractivas, productivas, comerciales y de investigación y desarrollo del sector pesquero; las
cuales inclusive vienen ocupando cargos gerenciales y de dirección en el sector público y privado.

3. Derecho Marítimo. Legislación Pesquera y administración

4. CONCLUSION

5. BIBLIOGRAFIA

 Geomorfología del mar peruano.Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú.Walsh.
Ministerio de Energía y Minas. Revisado: 25 set 2014.
Pag web:http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EIAS%20-
%20hidrocarburos/EIA/lote-z-48/4.1.3%20Geomorfolog%C3%ADa.pdf

 Manejo integrado gran ecosistema marino de la corriente de Humboldt.GEF-ONUDI-IMARPE-


IFOP.Octubre, 2002. Revisado: 22 set 2014.
Pag web: http://humboldt.iwlearn.org/es/informacion-y-publicacion/GEFMODULOIProductividadVol1.pdf

 Actividad extractive la pesca.


Pag web: http://es.scribd.com/doc/2962130/Actividad-Extractiva-La-Pesca

You might also like