You are on page 1of 22

SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso es el órgano de:

 La información: la recibe, la procesa y la genera.


 La conducta, que depende de las llamadas funciones superiores de ese sistema.

El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializada, que tiene como
componente principal a las neuronas, células que se encuentran conectadas entre sí de
manera compleja y que tienen la propiedad de conducir, usando señales
electroquímicas , una gran variedad de estímulos dentro del tejido nervioso y hacia la
mayoría del resto de los tejidos, coordinando así múltiples funciones del organismo. En
el caso del homo sapiens el sistema nervioso constituye el 70% del cuerpo, por lo
general los nervios van conectados desde ligamentos hasta pequeñísimas arterias y
conexiones. Las plantas carecen de sistema nervioso.

CONSTITUCIÓN:

Las neuronas.-

Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal característica es
la excitabilidad de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de
estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre
ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la placa
motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas no se dividen una vez
alcanzada su madurez; no obstante, una minoría si lo hacen.1 Las neuronas presentan
unas características morfológicas típicas que sustentan sus funciones: un cuerpo celular
o «pericarion», central; una o varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten
impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga,
denominada axón o «cilindroeje», que conduce los impulsos desde el soma hacia otra
neurona u órgano diana.

El número de neuronas en el cerebro varía drásticamente según la especie estudiada. 20


Se estima que cada cerebro humano posee en torno a 1011 neuronas: es decir, unos cien
mil millones.

Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a larga


distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través de las
neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos.

Estos impulsos nerviosos viajan por toda la neurona comenzando por las dendritas, y
pasa por toda la neurona hasta llegar a los botones terminales, que pueden conectar con
otra neurona, fibras musculares o glándulas. La conexión entre una neurona y otra se
denomina sinapsis.

Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema nervioso:
sensitivo, integrador o mixto y motor; De esta manera, un estímulo que es captado en
alguna región sensorial entrega cierta información que es conducida a través de las
neuronas y es analizada por el componente integrador, el cual puede elaborar una
respuesta, cuya señal es conducida a través de las neuronas. Dicha respuesta es
ejecutada mediante una acción motora, como la contracción muscular o secreción
glandular.

Según el tamaño de las prolongaciones, los nervios se clasifican en:2

 Poliédricas: como las motoneuronas del asta anterior de la médula.


 Fusiformes: como las células de doble ramillete de la corteza cerebral.
 Estrelladas: como las neuronas aracniformes y estrelladas de la corteza cerebral
y las estrelladas, en cesta y Golgi del cerebelo.
 Esféricas: en ganglios raquídeos, simpáticos y parasimpáticos
 Piramidales: presentes en la corteza cerebral.

Las células de la glia:

Además de las neuronas, el tejido nervioso esta formado por las células gliales. Estas,
además de formar parte de la arquitectura del sistema nervioso, tienen como función
reparar las lesiones que se producen en este tejido y colaborar en la alimentación de las
neuronas. En este sentido, cabe señalar que algunas células de la neuroglia emiten
prolongaciones, denominadas pies chupadores, cuyos extremos se aplican a los vasos
sanguíneos para tomar los productos nutritivos de la sangre.

Fibras nerviosas.-

Se denomina fibra nerviosa al conjunto de axón y su envoltura. En el sistema nervioso


central podemos encontrar fibras mielínicas y amielínicas. Las capas que envuelven a
los axones del sistema nervioso central están formadas por prolongaciones de los
oligodendrocitos. Las fibras amielínicas del sistema nervioso central presentan una
cubierta constituida por astrocitos. En el sistema nervioso periférico las células de
Schwam forman cubiertas amielínicas. El resto de axones tienen envolturas mielínicas
mayores y la transmisión del impulso nervioso por estas fibras es más rápido. En la
sustancia gris se encuentran los cuerpos de las neuronas cubiertos por un entramado de
oligodendrocitos, o en su defecto astrocitos. Los cuerpos de las neuronas del sistema
nervioso periférico se encuentran en los ganglios, protegidos por las células de la glia.

Centros nerviosos.-

Si los axones dan lugar a los nervios, los cuerpos de las neuronas, interconectados entre
si por fibras nerviosas, forman los centros neuronales. La función de estos centros
consiste en elaborar las respuestas correspondientes a los datos sensoriales que se
reciben a través de las fibras sensitivas. Estas respuestas se transmiten, en forma
corriente nerviosa, a través de los nervios efectores.

Las acumulaciones de neuronas presentes en el decurso de algunos nervios constituyen


los ganglios neuronales, cuya función son las tareas de recambio y enlace.

DIVISION O CONSTITUCIÓN
Anatómicamente, el sistema nervioso de los seres humanos, al igual que el de otras
muchas especies animales; se agrupa en distintos órganos, los cuales conforman en
realidad estaciones por donde pasan las vías neurales. Así, con fines de estudio, se
pueden agrupar estos órganos, según su ubicación, en dos partes: sistema nervioso
central(encéfalo y medula espinal) y sistema nervioso periférico(sistema nervioso
somático, el cual esta conformado por los nervios craneales y los nervios espinales),
(sistema nervioso autónomo, el cual esta conformado por el sistema simpático y
parasimpático).

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Está formado por el Encéfalo y la Médula espinal, se encuentra protegido por tres
membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades conocidas como
ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.

1.1.-El encéfalo.- Es la parte del sistema nervioso central que está protegida por el
cráneo. El encéfalo (del griego "en" - dentro y "cefalé" - cabeza, "dentro de la cabeza"),
es la parte más superior y masiva del sistema nervioso.

Características:

- Esta protegido por los huesos del cráneo en la cavidad craneana.

- Es la estructura central más importante del sistema nervioso.

- Se halla protegido por las meninges y el líquido cefalorraquídeo.

El encéfalo está formado por el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo.

1.-Cerebro: es la parte más voluminosa. La parte más grande del encéfalo. Se divide en
dos hemisferios o mitades llamadas hemisferios cerebrales. Las áreas dentro del cerebro
controlan las funciones musculares y también controlan el habla, el pensamiento, las
emociones, la lectura, la redacción y el aprendizaje.

El cerebro humano pesa aproximadamente 1300-1500 gramos. Su superficie (la llamada


corteza cerebral), si estuviera extendida, cubriría una superficie de 1800-2300
centímetros cuadrados. Se estima que en el interior de la corteza cerebral hay unos
22.000 millones de neuronas, aunque hay estudios que llegan a reducir esa cifra a los
10.000 millones y otros a ampliarla hasta los 100.000 millones. Por otra parte, el
cerebro es el único órgano completamente protegido por una bóveda ósea y alojado en
la cavidad craneal.

El cerebro usa la energía bioquímica procedente del metabolismo celular como


desencadenante de las reacciones neuronales. Los 'paquetes' de energía se reciben en las
dendritas y se emiten en los axones en forma de moléculas de sustancias químicas
(sustancias que, por esa misma razón, se denominan neurotransmisores)

--Dimensión y peso
Puede compararse a un ovoide cuyo eje mayor estuviese dirigido en sentido antero
posterior y con la extremidad más gruesa hacia atrás.

 Su longitud, en el hombre es de 17 cm.


 Anchura 14 cm.
 Altura 13 cm.

El hombre es, de todos los mamíferos aquél cuyo cerebro alcanza mayor grado de
desarrollo. Su peso es en términos generales de 1.160 gramos para le cerebro del
hombre y de 1.000 gramos para el cerebro de la mujer.

--Anatomía cerebral

Aunque el cerebro sólo supone un 2% del peso del cuerpo, su actividad metabólica es
tan elevada que consume el 20% del oxígeno. Se divide en dos hemisferios cerebrales,
separados por una profunda fisura, pero unidos por su parte inferior por un haz de fibras
nerviosas de unos 10 cm llamados cuerpo calloso, que permite la comunicación entre
ambos. Los hemisferios suponen cerca del 85% del peso cerebral y su gran superficie y
su complejo desarrollo justifican el nivel superior de inteligencia del hombre si se
compara con el de otros animales.

Los ventrículos son dos espacios bien definidos y llenos de líquido que se encuentran en
cada uno de los dos hemisferios. Los ventrículos laterales se conectan con un tercer
ventrículo localizado entre ambos hemisferios, a través de pequeños orificios que
constituyen los agujeros de Monro o forámenes interventriculares. El tercer ventrículo
desemboca en el cuarto ventrículo, a través de un canal fino llamado acueducto de
Silvio. El líquido cefalorraquídeo que circula en el interior de estos ventrículos y
además rodea al sistema nervioso central sirve para proteger la parte interna del cerebro
de cambios bruscos de presión y para transportar sustancias químicas. Este líquido
cefalorraquídeo se forma en los ventrículos laterales, en unos entramados vasculares que
constituyen los plexos coroideos.

En cada hemisferio se distinguen:

 La corteza cerebral o sustancia gris: De unos 2 ó 3 mm de espesor, formada


por capas de células amielínicas (sin vaina de mielina que las recubra). Debido a
los numeroso pliegues que presenta, la superficie cerebral es unas 30 veces
mayor que la superficie del cráneo. Estos pliegues forman las circunvoluciones
cerebrales, surcos y fisuras y delimitan áreas con funciones determinadas,
divididas en cinco lóbulos. Cuatro de los lóbulos se denominan frontal, parietal,
temporal y occipital. El quinto lóbulo, la ínsula, no es visible desde fuera del
cerebro y está localizado en el fondo de la cisura de Silvio. Los lóbulos frontal y
parietal están situados delante y detrás, respectivamente, de la cisura de
Rolando. La cisura parieto-occipital separa el lóbulo parietal del occipital y el
lóbulo temporal se encuentra por debajo de la cisura de Silvio.
 La sustancia blanca: Es una parte del sistema nervioso central compuesta de
fibras nerviosas mielinizadas (recubiertas de mielina, sustancia que permite
transmitir más rápidamente el impulso nervioso). Las fibras nerviosas contienen
sobre todo axones (un axón es la parte de la neurona encargada de la transmisión
de información a otra célula nerviosa). La llamada sustancia gris, en cambio,
está compuesta por las dendritas y cuerpos neuronales, que no poseen mielina, y
se la relaciona más con el procesamiento de la información. En el encéfalo la
sustancia blanca está distribuida en el interior, mientras que la corteza y los
núcleos neuronales del interior se componen de sustancia gris. Esta distribución
cambia en la médula espinal, en donde la sustancia blanca se halla en la periferia
y la gris en el centro.

 Cuerpo calloso: Desde aquí miles de fibras se ramifican por dentro de la


sustancia blanca. Si se interrumpen los hemisferios se vuelven funcionalmente
independientes.

El diencéfalo origina el tálamo y el hipotálamo:

 Tálamo: Esta parte del diencéfalo consiste en dos masas esféricas de tejido gris,
situadas dentro de la zona media del cerebro, entre los dos hemisferios
cerebrales. Es un centro de integración de gran importancia que recibe las
señales sensoriales y donde las señales motoras de salida pasan hacia y desde la
corteza cerebral. Todas las entradas sensoriales al cerebro, excepto las olfativas,
se asocian con núcleos individuales (grupos de células nerviosas) del tálamo.
 Hipotálamo: El hipotálamo está situado debajo del tálamo en la línea media en
la base del cerebro. Está formado por distintas regiones y núcleos hipotalámicos
encargados de la regulación de los impulsos fundamentales y de las condiciones
del estado interno de organismo (homeostasis, nivel de nutrientes, temperatura.
El hipotálamo actúa también como enlace entre el sistema nervioso central y el
sistema endocrino. En efecto, tanto el núcleo supraóptico como el núcleo
paraventricular y la eminencia mediana están constituídas por células
neurosecretoras que producen hormonas que son transportadas hasta la
neurohipófisis a lo largo de los axones del tracto hipotálamo-hipofisiario. Allí se
acumulan para ser excretadas en la sangre o para estimular células endocrinas de
la hipófisis.

--Funcionamiento

El cerebro contiene varios billones de células, de las que unos 100.000 millones de
neuronas y posee casi 100 trillones de interconexiones en serie y en paralelo que
proporcionan la base física que permite el funcionamiento cerebral. Gracias a los
circuitos formados por las células nerviosas o neuronas, es capaz de procesar
información sensorial procedente del mundo exterior y del propio cuerpo.

El cerebro desempeña funciones sensoriales, funciones motoras y funciones de


integración menos definidas asociadas con diversas actividades mentales. Algunos
procesos que están controlados por el cerebro son la memoria, el lenguaje, la escritura y
la respuesta emocional.

El funcionamiento del cerebro se basa en el concepto de que la neurona es una unidad


anatómica y funcional independiente, integrada por un cuerpo celular del que salen
numerosas ramificaciones llamadas dendritas, capaces de recibir información
procedente de otras células nerviosas, y de una prolongación principal, el axón, que
conduce la información hacia las otras neuronas en forma de corriente eléctrica.

Pero las neuronas no se conectan entre sí por una red continua formada por sus
prolongaciones, sino que lo hacen por contactos separados por unos estrechos espacios
denominados sinapsis. La transmisión de las señales a través de las sinapsis se realiza
mediante unas sustancias químicas conocidas como neurotransmisores, de los cuales
hoy se conocen más de veinte clases diferentes.

El cerebro tiene a su cargo las funciones motoras, sensitivas y de integración:

 Hemisferio cerebral izquierdo: Está especializado en producir y comprender


los sonidos del lenguaje, el control de los movimientos hábiles y los gestos con
la mano derecha.
 Hemisferio derecho: Está especializado en la percepción de los sonidos no
relacionados con el lenguaje (música, llanto, etc.), en la percepción táctil y en la
localización espacial de los objetos.
 Lóbulo occipital: En el se reciben y analizan las informaciones visuales.
 Lóbulos temporales: En ellos se gobiernan ciertas sensaciones visuales y
auditivas.
 Lóbulos frontales: Los movimientos voluntarios de los músculos están regidos
por las neuronas localizadas en esta parte, en la llamada corteza motora. Los
lóbulos frontales están relacionados también con el lenguaje, la inteligencia y la
personalidad, si bien, se desconocen funciones específicas en esta área.
 Lóbulos parietales: Se asocian con los sentidos del tacto y el equilibrio.
 Tronco cerebral: Se ubica en la base del encéfalo, gobierna la respiración, la tos
y el latido cardíaco.
 Cerebelo: Localizado detrás del tronco cerebral, coordina el movimiento
corporal manteniendo la postura y el equilibrio.
 Las áreas cerebrales que gobiernan las funciones como la memoria, el
pensamiento, las emociones, la conciencia y la personalidad, resultan bastante
más difíciles de localizar.
 Sistema límbico: Está vinculada a la memoria, situado en el centro del encéfalo.
 Hipocampo: Controla la sed, el hambre, la agresión y las emociones en general.
 Hipotálamo: Se postula que los impulsos procedentes de los lóbulos frontales se
integran en el sistema límbico, llegando a este sector, donde se regula el
funcionamiento de la glándula hipofisaria, productora de varias hormonas.
 Córtex: Se integran las capacidades cognitivas, donde se encuentra nuestra
capacidad de ser conscientes, de establecer relaciones y de hacer razonamientos
complejos.
 Sustancia gris: Esta formada por la reunión de somas y dendritas, corresponde a
aquellas zonas del sistema nervioso central en las que existe un predominio de
las neuronas que se reúnen. Formados en la médula espinal con una sustancia
gris que se aprecia en su centro. Posteriormente se dispersa en los núcleos del
encéfalo y subcorticales; en el cerebro se dispone en su superficie formando la
corteza cerebral, que corresponde a la organización más compleja de todo el
sistema nervioso. La sustancia gris esta formada por aquellas neuronas que no
poseen vaina de mielina. Al carecer de mielina, estas neuronas no son capaces de
transmitir rápidamente los impulsos nerviosos. Esta característica se asocia con
la función del procesamiento de información, es decir, sirven para razonar. La
corteza cerebral esta formada por este tipo de neuronas. En el cerebro, la
sustancia gris forma la corteza y la válvula raquideaencefálica, pero también se
la halla en las profundidades de los hemisferios cerebrales, funcionando como
estaciones de relevo en las vías que provienen de la corteza y van hacia ella. La
cantidad de esta sustancia muchas veces es vista como directamente
proporcional a la inteligencia de un ser vivo. Los delfines tienen más sustancia
gris que nosotros. Por lo tanto no se está seguro de esto.

2.-Cerebelo: Está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa


cerebral posterior junto al tronco del encéfalo. El cerebelo (del latín "cerebro pequeño";
PNA: cerebellum) es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las
vías sensitivas y las vías motoras. Existe una gran cantidad de haces nerviosos que
conectan el cerebelo con otras estructuras encefálicas y con la médula espinal. El
cerebelo integra toda la información recibida para precisar y controlar las ordenes que la
corteza cerebral manda al aparato locomotor a través de las vías motoras.

Por ello, lesiones a nivel del cerebelo no suelen causar parálisis pero sí desordenes
relacionados con la ejecución de movimientos precisos, mantenimiento del equilibrio y
la postura y aprendizaje motor. Los primeros estudios realizados por fisiólogos en el
siglo XVIII indicaban que aquellos pacientes con daño cerebelar mostraban problemas
de coordinación motora y movimiento. Durante el siglo XIX comenzaron a realizarse
los primeros experimentos funcionales, causando lesiones o ablaciones cerebelares en
animales. Los fisiólogos observaban que tales lesiones generaban movimientos extraños
y torpes, descoordinación y debilidad muscular. Estas observaciones y estudios llevaron
a la conclusión de que el cerebelo era un órgano encargado del control de la motricidad.
Sin embargo, las investigaciones modernas han mostrado que el cerebelo tiene un papel
más amplio, estando así relacionado con ciertas funciones cognitivas como la atención y
el procesamiento del lenguaje, la música, el aprendizaje y otros estímulos sensoriales
temporales.
El cerebelo es un órgano impar y medio, situado en la fosa craneal posterior, dorsal al
tronco del encéfalo e inferior al lóbulo occipital. Presenta una porción central e impar, el
vermis, y otras dos porciones mucho mayores que se extienden a ambos lados, los
hemisferios.

La organización celular de la corteza cerebelosa es muy uniforme, con las neuronas


dispuestas en tres capas o estratos bien definidos. Esta organización tan uniforme
permite que las conexiones nerviosas sean relativamente fáciles de estudiar. Para
hacerse una idea general de las conexiones neuronales que se dan en la corteza
cerebelosa, cabe imaginarse una hilera de árboles con cables uniendo las ramas de cada
uno con las del siguiente.

A causa del elevado número de células granulosas que posee, el cerebelo contiene cerca
del 50% de todas las neuronas del encéfalo, pero solo representa el 10% de su volumen.
El cerebelo recibe cerca de 200 millones de fibras aferentes. En comparación, el nervio
óptico se compone de un millón de fibras.

--Anatomía.-El cerebelo se encuentra pegado a la pared posterior del tronco del


encéfalo y está incluido dentro de un estuche osteofibroso -la celda cerebelosa o
subtentorial- formado por una pared superior y otra inferior. La pared superior está
constituida por una prolongación de la duramadre denominada tienda del cerebelo y la
pared inferior la forman las fosas cerebelosas del hueso occipital recubiertas por la
duramadre. Normalmente, el cerebelo de un varón adulto pesa unos 150 g y mide 10 cm
de ancho, 5 cm de alto y 6 cm en sentido antero-posterior. En los niños la relación entre
el volumen del cerebelo y del cerebro es de 1 a 20, mientras que en adultos es de 1 a 8.

3.-Tronco del encéfalo: Compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el


bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal. El tronco del encéfalo o
tronco cerebral es la estructura nerviosa que se encuentra en la fosa cerebral posterior,
ubicada en el caudal a los hemisferios cerebrales, por delante del cerebelo. Está
compuesto por el bulbo raquídeo, la protuberancia anular (o puente troncoencefálico) y
el mesoencéfalo. Es la mayor ruta de comunicación entre el cerebro anterior, la médula
espinal y los nervios periféricos. También controla varias funciones incluyendo la
respiración, regulación del ritmo cardíaco y aspectos primarios de la localización del
sonido. Formado por sustancia gris y blanca. La sustancia gris forma núcleos dentro de
la sustancia blanca, que se pueden subdividir en tres tipos:
1. Centros segmentarios que representan el origen real de los nervios craneanos.
2. Núcleos del tronco cerebral que incluyen:
1. Relevos de vías sensitivas.
2. Origen de vías de asociación del tronco cerebral.
3. Origen de vías motoras involuntarias (vía extrapiramidal).
3. Formación o sustancia reticular: conjunto de neuronas que ejerciendo un
efecto facilitador o inhibidor interviene en varios procesos como, por ejemplo, el
estado de sueño-vigilia.
1.2.-La médula espinal .- La médula espinal es la encajonacion del encéfalo desde el
agujero occipital, al nivel de la decusación de las pirámides del bulbo raquídeo, hasta la
región lumbar y se aloja en el conducto vertebral. En el ser humano es un cordón
nervioso con una longitud que no coincide con la de la columna vertebral. En el cuerpo
humano adulto la médula espinal llega aproximadamente hasta la vértebra lumbar 'L1',
aunque en el recién nacido puede llegar hasta la 'L3' y tiene forma casi cilíndrica (a
medida que la médula se separa del bulbo raquídeo adquiere forma más cilíndrica). En
realidad es un tanto aplanada, aún conservando su forma cilíndrica, su diámetro frontal
es superior al sagital.

La médula espinal es la encargada de llevar los impulsos nerviosos desde las diferentes
regiones del cuerpo hacia el encéfalo, y del encéfalo a los segmentos distales del cuerpo,
aspecto de una gran importancia en clínica. También se encarga de controlar las
actividades reflejas mediante el llamado arco reflejo. Además transmite información del
Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático.

Por el nombre puede confundirse con la médula ósea aunque sean totalmente distintas.
Esta ultima fabrica las células sanguíneas y no tiene ninguna función nerviosa.

Características Generales

 Ocupa el conducto raquídeo, formado por las vértebras.


 Desde la base del bulbo raquídeo hasta la segunda vértebra lumbar.

 Mide 0,45 cm., terminando en un cono.

 Terminal de donde nacen muchos nervios raquídeos y se le conoce con el


nombre de "cola de caballo".

 De la medula espinal nacen 31 pares de nervios espinales.

Estructura

La medula espinal se considera el tejido nervioso más extenso del cuerpo humano,
pudiendo alcanzar hasta un metro de largo. Su región más interna está compuesta por la
sustancia gris, que en un corte transversal se observa en forma de "H" en la región
central, y la periférica por la sustancia blanca, que forma haces de fibras que trasportan
la información. Está dividida en segmentos; así, los nervios espinales quedan
emplazados en ocho cervicales, doce torácicos, cinco lumbares, cinco sacros y uno
coccígeo. Cada segmento tiene dos pares de raíces (dorsales y ventrales) situados de
forma simétrica en la parte dorsal y ventral.

Presenta dos engrosamientos: 'C3' a 'T2' intumescencia cervical: este engrosamiento se


debe a las raíces de nervios que van a transmitir sensibilidad y acción motora hacia y
desde los miembros superiores (brazo, antebrazo y mano). 'D11' a 'L1' intumescencia
lumbosacral: se debe a las raíces de nervios que permiten transmitir la sensibilidad y
acción motora hacia y desde los miembros inferiores (muslo, pierna y pie).

Configuración interna
En un corte transversal se observa una sustancia gris central y una sustancia blanca
periférica. La sustancia gris está compuesta principalmente por neuronas y células de
sostén (neuroglía). Presenta dos astas grises anteriores y dos astas grises posteriores
unidas por la comisura gris. Esta comisura gris tiene en su centro el conducto
ependimario o epéndimo medular, que la divide en una comisura gris anterior y
posterior. A nivel torácico y lumbar también aparecen las astas grises laterales que
corresponden a los somas de las neuronas que forman el sistema autónomo simpático o
toracolumbar.

El extremo final de la medula (a nivel de la segunda vértebra lumbar) recibe el nombre


de cono medular y allí se localizan los centros de control de esfínteres, como son los del
esfínter vesical y anal, así como el del esfínter seminal (este último, sólo en hombres,
controla el esfínter de la vesícula seminal para la eyaculación del semen).

Funciones

Las funciones de la médula son básicamente siete:

1. Conducir aferencias sensitivas del tronco, cuello y las cuatro extremidades.


2. Conducir aferencias motoras del tronco, cuello y extremidades.
3. Conducir vías simpáticas del tronco y extremidades.
4. Control de esfínteres.
5. Conducir impulsos sensibles o nerviosos al cerebro.
6. Centro de los actos reflejos.
7. Conduce impulsos al encéfalo.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Está formado por el sistema nervioso somático (conformado por los nervios craneales y
los nervios espinales) y el sistema nervioso autónomo (constituido por el sistema
nervioso simpático y parasimpático)

1.- El Sistema nervioso somático.-

También llamado sistema nervioso de la vida de relación, está formado por el conjunto
de neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el organismo (p.e.
movimiento muscular, tacto).

Se encarga de obtener y transmitir la información detectada por los sentidos y de enviar


instrucciones que permiten el movimiento voluntario de los músculos.

El sistema nervioso somático (SNS) está formado por neuronas sensitivas que llevan
información (por ejemplo, dolor) desde los receptores sensoriales (de los sentidos: piel,
ojos, etc.) -fundamentalmente ubicados en la cabeza, la superficie corporal y las
extremidades-, hasta el sistema nervioso central (SNC) y por axones motores que
conducen los impulsos a los músculos esqueléticos, para permitir movimientos como
saludar con la mano o patear un balón. Cabe destacar que estos últimos impulsos (los
motores) pueden ser controlados conscientemente y, por los tanto, esta porción del SNS
es de características voluntarias. En concreto, el SNS abarca todas las estructuras del
SNC y del SNP, encargadas de conducir información aferente (sensitiva) consciente e
inconsciente e información del control motor al músculo esquelético. Así, el sistema
nervioso somático tiene dos vías: una de entrada, por donde recibe la información (vía
sensitiva somática o aferente somática), que está relacionada con la temperatura, dolor,
tacto, presión, los sentidos especiales (visión, audición, gusto y olfato), y también, la
propiocepción, que corresponde a la información que se recoge a partir de los músculos
y de los tendones. Junto con toda esa información que se recibe, que es somática,
también propicia una respuesta somática o efectora (motora) voluntaria, que
corresponde a la contracción del músculo esquelético.

El sistema nervioso somático está compuesto por:

 Nervios espinales, que son los que envían información sensorial (tacto, dolor)
del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central a través de la
médula espinal. También envían información de la posición y el estado de la
musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades a través de la
médula espinal. Reciben órdenes motoras desde la médula espinal para el control
de la musculatura esquelética.
 Nervios craneales: estos son los que envían información sensorial procedente
del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes
motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza. Está
conformado por 12 pares de nervios que son:

 El Nervio olfatorio que activa el olfato,

 El Nervio óptico que activa la visión,

 El Nervio motor ocular común que activa los músculos del ojo,

 El Nervio patético mueve el músculo oblicuo mayor del ojo,

 El Nervio trigémino mueve el maxilar superior, el maxilar inferior y otros


músculos masticatorios.

 El Nervio abducens externo mueve el músculo recto del ojo,

 El Nervio facial mueve los músculos de la cara,

 El Nervio auditivo activa la audición, el equilibrio y orientación,

 El Nervio glosofaríngeo activa el gusto,

 El Nervio neumogástrico influye en la respiración, circulación y digestión,

 El Nervio espinal preside la fonación y

 El Nervio hipogloso mueve los músculos de la lengua.

2.- El Sistema nervioso autónomo:


El sistema nervioso autónomo, (también conocido como sistema nervioso vegetativo), a
diferencia del sistema nervioso somático, recibe la información de las vísceras y del
medio interno, para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos.

El sistema nervioso autónomo o neurovegetativo, al contrario del sistema nervioso


somático y central, es involuntario activándose principalmente por centros nerviosos
situados en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo. También, algunas porciones
de la corteza cerebral como la corteza límbica, pueden transmitir impulsos a los centros
inferiores y así, influir en el control autónomo.

El sistema nervioso autónomo es sobre todo un sistema eferente e involuntario que


transmite impulsos desde el sistema nervioso central hasta la periferia estimulando los
aparatos y sistemas órganos periféricos. Estas acciones incluyen: el control de la
frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción, la contracción y dilatación de vasos
sanguíneos, la contracción y relajación del músculo liso en varios órganos,
acomodación visual, tamaño pupilar y secreción de glándulas exocrinas y endocrinas,
regulando funciones tan importantes como la digestión, circulación sanguínea,
respiración y metabolismo. El mal funcionamiento de este sistema puede provocar
diversos síntomas, que se agrupan bajo el nombre genérico de disautonomía.

Los nervios autónomos están formados por todas las fibras eferentes que abandonan el
sistema nervioso central, excepto aquellas que inervan el músculo esquelético. Existen
fibras autonómicas aferentes, que transmiten información desde la periferia al sistema
nervioso central, encargándose de transmitir la sensación visceral y la regulación de
reflejos vasomotores y respiratorios, por ejemplo los barorreceptores y
quimiorreceptores del seno carotídeo y arco aórtico que son muy importantes en el
control del ritmo cardíaco, presión sanguínea y movimientos respiratorios. Estas fibras
aferentes son transportadas al sistema nervioso central por nervios autonómicos
principales como el neumogástrico, nervios esplácnicos o nervios pélvicos.

También el sistema nervioso autónomo funciona a través de reflejos viscerales, es decir,


las señales sensoriales que entran en los ganglios autónomos, la médula espinal, el tallo
cerebral o el hipotálamo pueden originar respuestas reflejas adecuadas que son
devueltas a los órganos para controlar su actividad. Reflejos simples terminan en los
órganos correspondientes, mientras que reflejos más complejos son controlados por
centros autonómicos superiores en el sistema nervioso central, principalmente el
hipotálamo.

División:

El sistema nervioso vegetativo se divide funcionalmente en:

1.-Sistema simpático: El sistema nervioso simpático es parte del sistema nervioso


autónomo:

Está formado por los tubos latero vertebrales a ambos lados de la columna vertebral.
Conecta con los nervios espinales mediante los ramos comunicantes, así, los núcleos
vegetativos medulares envían fibras a los ganglios simpáticos y estos envían fibras
postganglionares a los nervios espinales. La acción se ejecuta con un brazo aferente y
otro eferente, mediante un arco reflejo.
--Brazo eferente: Se origina en las astas laterales de la médula espinal, tiene
carácter simpático y circula a través de la raíz anterior, luego abandonando esta raíz
van a los ganglios simpáticos, a través de las ramas comunicantes blancas. Del
ganglio simpático salen fibras postganglionares:

o Unas tras hacer sinapsis en el ganglio simpático vuelven hacia el nervio


raquídeo, este tronco se llama «ramo comunicante gris». Al acompañar al
nervio raquídeo llega a todas las estructuras.
o Otras se dirigen acompañando a los vasos y junto con ellos alcanzan los
territorios que inervan. Son los ramos perivasculares.
o Por último están los fascículos o nervios esplácnicos o viscerales, se
distribuyen por las vísceras.

--Brazo aferente: las fibras viscerales atraviesan la cadena simpática, mediante el


ramo comunicante blanco, y llegan al nervio raquídeo. El cuerpo de la neurona está
en el ganglio raquídeo, terminando en las astas posteriores.

--Las neuronas intercalares cierran este arco, conectando las astas posteriores con las
laterales.

Funciones:

Dilata las pupilas, aumenta la fuerza y la frecuencia de los latidos del corazón, dilata los
bronquios, disminuye las contracciones estomacales y estimula las glándulas
suprarrenales. Desde el punto de vista psicológico nos prepara para la acción. El
funcionamiento del sistema nervioso simpático está asociado con la psicopercepción de
un estimulo de carácter emocional no neutro. La hiperhidrosis o sudoración excesiva de
cara, manos y axilas está directamente relacionada con el sobre estímulo del sistema
simpático.

El mal funcionamiento de este sistema o una relación inadecuada con el sistema


nervioso parasimpático puede provocar diversos síntomas agrupados bajo el nombre
genérico de disautonomía.

2.-Sistema parasimpático: El Sistema Nervioso Parasimpático es una parte del sistema


nervioso autónomo o Vegetativo, cuyos nervios nacen tanto del encéfalo como de la
médula espinal a nivel sacro.

El Neurotransmisor de este sistema, tanto de las neuronas pre y postganglionares es la


acetilcolina (neurotransmisor endógeno).

Los centros nerviosos de origen de las fibras preganglionares del parasimpático están
localizados tanto en el encéfalo como en el plexo sacro en la médula espinal. Estas
fibras nerviosas se ramifican por el territorio de algunos nervios craneales como el
nervio facial o nervio vago o por los nervios pélvicos en el plexo sacro.

Funciones:
La función principal del sistema nervioso parasimpático es la de provocar o mantener
un estado corporal de descanso o relajación tras un esfuerzo o para realizar funciones
importantes como es la digestión o el acto sexual . Actúa sobre el nivel de estrés del
organismo disminuyéndolo. Realiza funciones opuestamente complementarias con
respecto al sistema nervioso simpático.

Por tanto el sistema nervioso parasimpático participa en la regulación del aparato


cardiovascular, del aparato digestivo y del aparato genitourinario. Hay tejidos, como el
hígado, riñón, páncreas y tiroides, que reciben inervación parasimpática, lo que sugiere
que el sistema parasimpático participa en la regulación metabólica, aunque las
influencias colinérgicas sobre el metabolismo no están bien conocidas.

 Aparato cardiovascular: Los efectos del sistema parasimpático sobre el


corazón están mediados por el nervio vago. La acetilcolina disminuye la
frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción del miocardio por múltiples
mecanismos como:

1. Disminución de la velocidad de despolarización del nodo sinusal.


2. Retraso de la conducción de los impulsos a su paso por la musculatura auricular.
3. Alargamiento del periodo refractario.
4. Disminución de la velocidad de conducción a través del nódulo
auriculoventricular.
5. Inhibición de las terminaciones nerviosas del sistema nervioso simpático sobre
las fibras miocárdicas.

 Aparato gastrointestinal: La inervación parasimpática del intestino discurre


por el nervio vago y los nervios sacros de la pelvis. El parasimpático produce:

1. Aumento el tono de la musculatura lisa gastrointestinal.


2. Estimulación de la actividad peristáltica.
3. Relajación de los esfínteres gastrointestinales.
4. Estimulación de la secreción exocrina del epitelio glandular.
5. Aumento de la secreción de gastrina, secretina e insulina.

 Aparato genitourinario: El parasimpático sacro inerva la vejiga urinaria y los


genitales. La acetilcolina aumenta el peristaltismo ureteral, contrae el músculo
detrusor y relaja el trígono y el esfínter vesical, por lo que su papel es esencial
para coordinar la micción.

 Aparato respiratorio: Está inervado por fibras parasimpáticas procedentes del


vago. La acetilcolina aumenta las secreciones traqueobronquiales y estimula la
broncoconstricción.

Lo componen raíces, plexos y troncos nerviosos:

 Raíces
o Raíces cervicales
o Raíces torácicas = Raíces dorsales
o Raíces lumbares
o Raíces sacras
 Plexos
oPlexo braquial
oPlexo lumbosacro
 Nervios
o Pares craneales
o Nervios de miembros superiores
o Nervios de miembros inferiores

ENFERMEDADES

Cerebritis

Es una infección focal del cerebro causado por procesos secundarios a una meningitis,
por extensión local de lesiones en el oído medio o senos mastoides, por vía hematógena
asociada a una endocarditis bacteriana, cardiopatías cianóticas congénitas y
bronquiectasia pulmonar o por traumatismo con lesión abierta del SNC. La cerebritis se
muestra como zonas de tumefacción mal delimitadas, congestión y aspecto blando con
posible necrosis. Los abscesos cerebrales muestran una cavidad redondeada de 1-2 cm.,
llena de pus y limitada por la gliosis.

Encefalitis y mielitis

Son procesos inflamatorios difusos agudos que producen muerte neuronal y


tumefacción encefálica con acumulación perivascular de células linfoides y gliosis
astrocítica. En la encefalitis viral existe un trofismo notable de algunos virus por ciertas
células específicas en las que la posibilidad de latencia de algunos virus es importante
en el sistema nerivioso central. Microscópicamente se notan inflitrados perivasculares y
parenquimatosos de células mononucleares como los linfocitos o células de la
microglía.

Las infecciones micóticas producen vasculitis—como en el caso de la candida,


mucorales y Aspergillus—meningitis crónica e invasión del parenquima, como el
Cryptococcus neoformans—frecuentemente asociada al SIDA con carácter
especialmente fuliminante.

Meningitis

Inflamación o infección de las meninges, bien sea leptomeningitis que es centrada en el


espacio subaracnoideo, o paquimeningitis que es centrada en la duramadre. La
meningitis infecciosa puede ser causada por bacterias en la meningitis piógena, puede
ser aséptica en la meningitis viral y crónica.

La meningitis piógena es causada por bacterias que varían de acuerdo a la edad del
individuo:
 Recién nacidos: Escherichia coli, estreptococos y Listeria monocytogenes.
 Lactantes y niños: Haemophylus influenzae y Neisseria meningitidis.
 Adolescentes y adultos jóvenes: N. meningitidis y el neumococo.
 Ancianos: el neumococo y L. monocytogenes.

Epilepsia

De acuerdo a la Fundación de Epilepsia de América (Epilepsy Foundation of America),


la epilepsia es una condición física que ocurre cuando hay un breve pero repentino
cambio en el cerebro. Cuando las células cerebrales no están funcionando bien, la
conciencia, movimientos, o acciones de una persona pueden alterarse por un breve
periodo de tiempo. Estos cambios físicos se conocen como un ataque epiléptico.
Los síntomas de la epilepsia pueden ser:
-- Momentos de ausencia o periodos de confusión en cuanto a la memoria;
-- Episodios de mirada fija o falta de atención, como si estuviera sonando despierto;
-- Movimientos incontrolables de los brazos y piernas;
-- Desmayo con incontinencia o seguido por fatiga excesiva; o
-- Sonidos raros, percepción distorsionada, o inexplicables sentimientos de temor.

Los ataques pueden generalizarse, o sea que estos pueden comprender todo el cerebro.
Un tipo de ataque generalizado consiste de convulsiones con una perdida de conciencia.
Otro tipo aparenta un breve periodo de mirada fija. Los ataques son clasificados de
parciales cuando las células que no están funcionando bien se limitan a una parte del
cerebro. Tales ataques parciales pueden causar periodos de "comportamiento
automático" y conciencia alterada. Típicamente, esto puede significar un
comportamiento que aparenta tener un propósito, tal como abotonarse la camisa, pero
que puede ser inconsciente y repetitivo, y que no se recuerda.

Enfermedades desmielinizantes

Son un grupo de enfermedades cuya principal manifestación es una lesión de la mielina


del SNC con una relativa preservación de los axones neuronales.

 Esclerosis múltiple:

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante, neurodegenerativa,


crónica y no contagiosa del sistema nervioso central. No existe cura y las causas exactas
son desconocidas. Puede presentar una serie de síntomas que aparecen en ataques o que
progresan lentamente a lo largo del tiempo. Se cree que en su génesis actúan
mecanismos autoinmunes.

Se distinguen varios subtipos de esclerosis múltiple y muchos afectados presentan


formas diferentes de la enfermedad con el paso del tiempo.

A causa de sus efectos sobre el sistema nervioso central, puede tener como consecuencia
una movilidad reducida e invalidez en los casos más severos. Quince años tras la
aparición de los primeros síntomas, si no es tratada, al menos 50% de los pacientes
conservan un elevado grado de movilidad. Menos del 10% de los enfermos mueren a
causa de las consecuencias de la esclerosis múltiple o de sus complicaciones.
Es, tras la epilepsia, la enfermedad neurológica más frecuente entre los adultos jóvenes
(desde la erradicación de la poliomielitis) y la causa más frecuente de parálisis en los
países occidentales. Afecta aproximadamente a 1 de cada 1000 personas, en particular a
las mujeres. Se presenta cuando los pacientes tienen entre 20 y 40 años.

El Día de la Esclerosis múltiple se celebra el 13 de julio apartir de 2003.

Característica principal:

Se caracteriza por dos fenómenos:

 Aparición de focos de desmielinización esparcidos en el cerebro y parcialmente


también en la médula espinal causados por el ataque del sistema inmunitario
contra la vaina de mielina de los nervios.
 Las neuronas, y en especial sus axones se ven dañados por diversos mecanismos
(ver más adelante)

Como resultado, las neuronas del cerebro pierden parcial o totalmente su capacidad de
transmisión, causando los síntomas típicos de adormecimiento, cosquilleo, espasmos,
parálisis, fatiga y alteraciones en la vista.

En la variante Remitente-Recurrente también se ha detectado inflamación en el tejido


nervioso y transección axonal, o corte de los axones de las neuronas, lo que hace que las
secuelas sean permanentes.

 Enfermedad de Alzheimer:

La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada mal de Alzheimer o


simplemente alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como
deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una
pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las
células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La
enfermedad suele tener una duración media aproximada de 10-12 años, aunque esto
puede variar.

Los síntomas de la enfermedad como una entidad nosológica definida fueron


identificados por Emil Kraepelin, mientras que la neuropatología característica fue
observada por primera vez por Alois Alzheimer en 1906. Así pues, el descubrimiento de
la enfermedad fue obra de ambos psiquiatras, que trabajaban en el mismo laboratorio.
Sin embargo, dada la gran importancia que Kraepelin daba a encontrar la base
neuropatológica de los desórdenes psiquiátricos, decidió nombrar la enfermedad
alzheimer en honor a su compañero.
El día internacional del Alzheimer se celebra el 21 de septiembre, fecha elegida por la
OMS y la Federación internacional de Alzheimer.

Característica principal:

La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la pérdida de neuronas y sinapsis en la


corteza cerebral y en ciertas regiones subcorticales. Esta pérdida resulta en una atrofia
de las regiones afectadas, incluyendo una degeneración en el lóbulo temporal y parietal
y partes de la corteza frontal y la circunvolución cingulada.

 Enfermedad del Parkinson:

Es una enfermedad neurológica que se asocia a rigidez muscular, dificultades para


andar, temblor y alteraciones en la coordinación de movimientos.

Es una enfermedad muy frecuente que afecta a 2 de cada 1000 personas, y se desarrolla
más a partir de los 50 años, de igual forma a hombres y mujeres.

La enfermedad de Parkinson es un proceso neurológico crónico cuyas causas son la


alteración progresiva en la sustancia negra del mesencéfalo (ganglios basales y área
extrapiramidal). Estas áreas son zonas nerviosas que controlan y coordinan los
movimientos. Y la disminución de la dopamina cerebral. La dopamina es un sustancia
neurotrasmisora, que trasmite impulsos de unas células nerviosas a otras.

La enfermedad de Parkinson tiene unos síntomas muy característicos, los cuales son:

 Rigidez muscular.
 Temblor, puede ser de diferentes intensidades.

 Hipocinesia, falta de movimientos.

 Dificultades al andar, parece que se siguen a sí mismos.

 Mala estabilidad al estar parado, parece que pendulan.

 Al comenzar a andar tienen problemas, les cuesta empezar.

 Si un movimiento no se termina tiene dificultades para reiniciarlo, o


terminarlo.

 Cara de pez o máscara, por falta de expresión de los músculos de la cara.

 Lentitud de movimientos.

 Acatisia, se dice de una falta de capacidad de estar sentado sin moverse.

 Movimiento de los dedos como si estuvieran contando dinero.


 Boca abierta, con dificultad para mantenerla cerrada.

 Voz de tono bajo, y monótona.

 Dificultad para escribir, para comer, o para movimientos finos.

 Deterioro intelectual, a veces.

 Estreñimiento

 Depresión, ansiedad, atrofia muscular.

El Parkinson no tratado es incapacitante y lleva a una muerte prematura. Los pacientes


tratados mejoran claramente de los síntomas, la variabilidad de respuesta a los
tratamientos es diversa y por ello el pronóstico de cada caso dependerá de la tolerancia a
los tratamientos y su eficacia en cada caso.

 Enfermedad de Huntington:

La enfermedad de Huntington (llamada también corea de Huntington y conocida


antiguamente como baile de San Vito o mal de San Vito) es una enfermedad
neurodegenerativa hereditaria (se desencadena por una mutación genética) que destruye
paulatinamente unas regiones específicas del cerebro llamadas ganglios (núcleos)
basales. Conduce inevitablemente a la muerte.

Como enfermedad hereditaria, se presenta en una forma autonómica dominante, lo cual


significa que cualquier niño en una familia en la cual uno de los progenitores esté
afectado, tiene un 50% de probabilidad de heredar la mutación que causa la enfermedad.

Se presenta normalmente entre los 30 y los 50 años de edad (aproximadamente), aunque


los síntomas se pueden desarrollar a cualquier edad. Además, el padecimiento puede
seguir caminos muy diferentes, incluso en hermanos y parientes próximos. Esto se debe
a que, junto a la mutación específica del gen de la huntingtina, intervienen además otros
factores hereditarios.

La enfermedad produce alteración cognoscitiva, psiquiátrica y motora, de progresión


muy lenta, durante un periodo de 15 a 20 años. El rasgo externo más asociado a la
enfermedad es el movimiento exagerado de las extremidades y la aparición de muecas
repentinas. Además, se hace progresivamente difícil el hablar y el tragar. En las etapas
finales de la enfermedad, la duración de los movimientos se alarga, manteniendo los
miembros en posiciones complicadas y dolorosas durante un tiempo que puede
prolongarse hasta horas.

No obstante, los trastornos psíquicos graves, que anteceden normalmente a los


musculares, son los rasgos característicos de la enfermedad. Esta puede desencadenar
episodios depresivos reiterados con repercusiones negativas en el entorno de allegados.
Las facultades cognitivas disminuyen, así como la memoria, y la capacidad de
concentración empeora. La enfermedad termina en una demencia fuerte, que puede
conllevar deseos de suicidio.
Se calcula (2006) que en toda Europa hay unos 45000 afectados. En Norteamérica, unos
30000.

Como enfermedad hereditaria, fue descrita por George Huntington en 1872 y en 1933 se
descubrió que era una mutación genética la desencadenante de la enfermedad; la
identificación del cromosoma 4 como responsable de la misma se anunció en la revista
Nature en 1982, por el equipo de genética de la Facultad de Medicina de la Universidad
Harvard, Boston.

Tras llegar a la mayoría de edad, cualquier individuo puede hacerse un examen


predictivo y obtener así la seguridad o no de su presencia con años e incluso decenios de
anticipación a sus primeros síntomas. El examen genético es infalible pues todo
portador de esa mutación genética se convertirá, antes o después, en víctima de la
enfermedad.

Actualmente, existe también el diagnóstico preimplantacional: en una fertilización in


vitro, se analiza cuál de los embriones que se han comenzado a desarrollar presenta la
enfermedad, y cuál no, implantando únicamente el sano, de tal manera que el hijo
deseado no estará afectado por esta enfermedad.

Tumores del sistema nervioso central

En general, la frecuencia de tumores intracraneales está ente 10 y 17 por cada 100,000


habitantes y aproximadamente 2 por cada 100,000 para tumores intramedulares.
Aproximadamente la mitad son tumores primarios y el resto son metastásicos, afectando
principalmente a personas jóvenes, representando cerca del 10% de las muertes de
personas entre 15 y 35 años de edad. Los tumores del SNC derivan de diversos tejidos,
como los neuroepiteliales—astrocitos, oligodendrocitos, epéndimo, neuronas y células
embrionaria—meníngeos y otros como los linfomas, quistes y tumores de la hipófisis.

1.-Tumores neuroepiteliales.-

Son un grupo de tumores encefálicos primarios llamados gliomas. Derivan de los


astrocitos, oligodendrocitos, epéndimo, plexos coroideos, neuronas y células
embrionarias y por lo general, infiltran difusamente el encéfalo adyacente, haciendo
dificil su resección quirúrgica.

 Astrocitoma: constituyen un 80% de los tumores cerebrales primarios del


adulto, en especial en la edad media avanzada. Cursa con convulsiones, cefalea
y cierto déficit neurológico focal. Se tratan, de ser posible, con resección
quirúrgica, quimioterapia y radioterapia con una supervivencia media menor de
1 año. Se divide en cuatro grados:
o Grado I: Astrocitoma de bajo grado
o Grado II: Astrocitoma propiamente dicho
o Grado III: Astrocitoma anplásico
o Grado IV: Glioblastoma multiforme, el más frecuente con una incidencia
máxima a los 65 años aproximadamente y crece principlamente en los
hemisferios cerebrales. Es el tumor más agesivo clínicamente entre los
astrocitomas.
 Astrocitoma pilocítico: aparece generalmente en el cerebelo y en la edad de la
infancia con un buen pronóstico después de su extirpación. Tienden a ser
lesiones quísticas, bien limitadas de células bipolares con extensiones largas y
finas en forma de cabellos.
 Neuroblastoma: tumor muy raro y agresivo formadora de rosetas de Homer-
Wright, una variedad histológica clásica de estos tumores.
 Meduloblastoma: son tumores embrionarios, que constituyen un 20% de los
tumores encefálicos localizado en la línea media del cerebelo y en el adulto son
de localización lateral con diseminación por el LCR. Son tumores altamente
maligno de mal pronóstico si no recibe tratamiento oportuno. Tienden a ser
radiosensible y, con extirpación logran una supervivencia a 5 año cercano al
75%. Son tumores que forman lesiones bien limitada de color gricacea y friable,
altamente celular con láminas de celulas anaplásicas y núcleos redondeados o
con forma de bastón y abundantes mitosis.

2.-Tumores no-neuroepiteliales.-

 Linfoma cerebral primario: En aumento por asociación con SIDA. La mayoría


de las lesiones son celulas B, las de células T son excepcionales. Son lesiones
agresivas con mala respuesta a quimioterapia. Son tumores multifocales y mal
deliminitada situados generalmente en la sustancia gris profunda, sustancia
blanca y corteza, con ocasional diseminación periventricular. Mejor delimitados
que los astrocitomas, presenta de necrosis central. Incluyen el linfoma de células
grandes anaplásicos, células pequeñas no hendidas y sarcoma inmunoblástica.
 Schwannoma, como lo indica su nombre, derivan de las células de Schwann,
apareciendo como lesiones encapsuladas, bien delimitadas formadas por células
alargadas con extensiones citoplasmáticas en fascículos con moderada a alta
celularidad con escasa matriz de estroma. Ocasionalmente pueden ser más
densos formando microquistes.
 Neurofibromas, aparecen de forma esporádica, pueden ser solitarios o múltiples
formando lesiones cutáneas en forma de nódulos, a veces hiperpigmentadas.
 Tumor maligno de la vaina de los nervios periféricos, por lo general surgen de
una transformación de un neurofibroma llamado plexiforme, suelen ser sarcomas
altamente malignos que recidivan y metastatizan. Se tratan con extirpación
quirúrgica y radioterapia. A mayor tamaño de la lesión, peor tiende a ser el
pronóstico.
Conclusión
De acuerdo a la investigación realizada, cabe destacar que la actividad de los centros
cerebrales no es de exclusividad, es decir, cada centro cumple con una función
predominante, pero interviene también en otras.
Si bien, las células nerviosas dañadas no se recuperan, sí pueden recuperarse algunas
funciones, debido a que la concurrencia de diversos centros para una misma función lo
hace posible cuando las alteraciones son limitadas.
La diferencia existente entre hombre y animal, se basa en el poder que tiene el hombre
para abstraer, inventar símbolos y tener un lenguaje articulado.
Las máquinas cibernéticas pueden aprender, recordar, calcular. Son inferiores con
relación al hombre, pues sólo hacen esas operaciones ante un solo problema, ellas no
pueden programarse a sí mismas, mientras que el hombre conserva sus recuerdos y es
capaz de programar dichas máquinas.

You might also like