You are on page 1of 10

ETAPA I

PERFIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.1 ANTECEDENTES
En el altiplano boliviano, la producción agrícola se lleva a cabo en altitudes
que superan los 4.000 metros sobre el nivel del mar, en un clima extremo
caracterizado por la sequía, la helada y otros factores adversos. En estas
condiciones solo un cultivo florece: la quinua (Chenopodium quinoa Willd.),
fuente principal de alimentación para la población del altiplano andino,
que ha sobrevivido gracias a este nutritivo alimento por miles de años. La
producción para el mercado internacional se inició en 1983, al establecerse
la Asociación Nacional de Productores de Quinua de Bolivia.
Con una población de 9,1 millones de habitantes, Bolivia es el país más
pobre de la región andina. En 2006, el ingreso anual per cápita fue de
1.153 USD, con casi 40% de la población en condiciones de pobreza. La
agricultura representa solo el 15% del producto nacional bruto (PNB), pero
emplea a una proporción de población mucho más grande. La gran
mayoría de la población rural, que depende de la agricultura, enfrenta
condiciones de extrema pobreza (más del 80%).
Aunque existen segmentos de agricultura de altos insumos orientados a la
exportación –soja en las tierras bajas, sembrada en territorio arrebatado a
la selva–, gran parte del sector rural es de agricultura de subsistencia o de
producción de pequeña escala para el mercado local, ambos con muy baja
productividad. La alternativa a estas circunstancias es la producción de
coca, cuya área de siembra en Bolivia se ha incrementado alarmantemente.
Bolivia está siendo seriamente afectada por el cambio climático. Los
glaciares de los Andes están retrocediendo, lo que puede crear severas
inundaciones y huaycos en el futuro próximo. Se estima que el país
perderá 7% de su PNB como consecuencia del cambio climático
(Dideriksen, 2008). Estos cambios afectarán particularmente a las tierras
altas de los Andes y a sus poblaciones indígenas, que se encuentran entre
las más pobres del país. Además de las condiciones climáticas y físicas
adversas, los campesinos pobres enfrentan marginación política,
económica y educativa, con escasas opciones para mejorar sus condiciones
de vida. La región sur del altiplano boliviano es una gran llanura que se
extiende entre los 3.600 y los 4.100 msnm, rodeada por las cordilleras
andinas oriental y occidental, cuyas cumbres
alcanzan 5.630 msnm. El Salar de Uyuni, con una superficie de 12.500
kilómetros cuadrados define muchos aspectos ecológicos de la región, que
se caracteriza por un clima árido con temperaturas extremas que van de
los -11° C a los 30° C; entre 160 y 257 heladas anuales, y una
precipitación de 140 a 250 milímetros por año. Los suelos se componen
principalmente de ceniza volcánica y lava; son altamente salinos, arenosos
y tienen escasa materia orgánica (alrededor de 0,7%); también son pobres
en nutrientes; enfrentan escasez hídrica, y tienen baja capacidad de
retención de agua. El nivel de erosión oscila entre 4 y 30%, variando entre
regiones. Los suelos de las laderas son más arcillosos, y contienen más
materia orgánica y nutrientes que los de las llanuras.
La quinua en Bolivia
La adversidad de las condiciones ambientales en los Andes ha
condicionado el proceso de domesticación de la quinua y de otros cultivos
que se caracterizan por su resistencia y su excepcional capacidad de
adaptación, con tolerancia a sequías, heladas, salinidad del suelo y otros
factores bióticos y abióticos. Los cultivos andinos han dado productos de
alto valor nutricional durante milenios. Sin embargo, la diversidad genética
en los Andes está siendo amenazada por la desertificación, la
deforestación, la erosión y los cambios socioeconómicos.
La producción de quinua se destinaba tradicionalmente al autoconsumo.
Las prácticas de deshierbe tras largos períodos de barbecho, labranza,
siembra en hoyos, abonamiento, cosecha, trillado y limpieza, se realizaban
manualmente. En el sistema tradicional, el barbecho tiene diversos
propósitos; el más importante de ellos es el almacenamiento de agua en el
suelo durante el año anterior a la siembra, dado que la precipitación
pluvial anual es insuficiente para sostener la producción. De esta manera,
la quinua utiliza dos años de precipitación durante su periodo de
crecimiento. Otras utilidades del barbecho son restaurar la fertilidad del
suelo después de las cosechas, y disminuir la incidencia de plagas y
enfermedades. La quinua tiene un papel menor en el sector agrario
boliviano. Se dedica a ella menos del 2% del total del área cultivada, y
apenas el 5% del área destinada a cereales. A pesar de ello, ha sido
seleccionada, junto con la crianza de llamas, como producto prioritario
para el mejoramiento de las condiciones de vida en la región andina, dado
que el altiplano boliviano al sur de Oruro depende casi exclusivamente de
estos dos productos. Ambos sectores han sido declarados también
prioritarios para aumentar el ingreso nacional.
Durante los últimos 20 años, la producción de quinua en la región ha
crecido gracias a la ampliación del área cultivada; en Los Lípez, Potosí, el
principal departamento productor, ha pasado de 10.580 hectáreas en
1980, a 20.685, en 2001 (Chura, 2009). El área y la producción totales de
quinua en Bolivia han aumentado de 10.000 hectáreas y 5.000 toneladas a
50.000 hectáreas y 25.000 toneladas (gráfico 1). La primera ampliación del
área cultivada tuvo lugar entre 1970 y 1990, cuando la quinua fue
introducida en la planicie. Durante la década de 1990 el área de cultivo se
mantuvo estable, y de 1999 a la actualidad, ha tenido lugar la segunda
ampliación.
Aun cuando ha aumentado el área cultivada en los últimos diez años, el
rendimiento ha disminuido de cerca de 700 a 570 kilogramos por hectárea
en 2009, como consecuencia de los profundos cambios que está
experimentando el altiplano boliviano; uno de los cuales es la reducción de
los períodos de barbecho a uno o dos años, donde antes solían ser de dos
a seis años. La producción de quinua se ha intensificado gracias a que su
precio en el mercado internacional ha ido en aumento. Esto ha provocado
que la producción sostenible entre en crisis. El precio de venta de la
quinua casi se ha triplicado entre 1999 y 2008, llegando a 2.300 USD por
tonelada; tres veces más alto que el precio de la soja y cinco veces más alto
que el del trigo. El valor de exportación de la quinua boliviana ha
aumentado de 2,7 millones USD en 1999, a 8,9 millones USD en 2006.
La exportación de quinua ha crecido desde 2001 mientras que el consumo
doméstico ha disminuido (gráfico 2). El 90% de la producción total de
quinua en Bolivia es hoy exportado.

1.2 PROBLEMÁTICA

¿La poca información y aceptación de los helados de quinua en el mercado


de la ciudad de La Paz, por parte de los ciudadanos?
1.2.1 Planteamiento del problema

Debido a que el mercado de los helados ha crecido rápidamente, y que en


la actualidad es un producto de consumo masivo, debido a que un gran
número de personas les agrada los helados y viendo la necesidad de
satisfacer los diversos gustos y salir de lo común en lo que las líneas de
sabores se refiere, nos hemos visto en la necesidad de realizar una
investigación seria y objetiva sobre el producto antes de mencionado; para
poder determinar de una forma clara las mejores formas y las técnicas que
se utilizarán y se pondrán en práctica para el incremento de la venta de los
helados.

El problema plateado se inicia porque no existe un helado con las


características que satisfaga las necesidades de un importante segmento
de consumidores a quienes no les agrada consumir helados tradicionales.
Se espera que muchas personas que antes no consumían helados,
consuman el nuevo producto, ya que éste tiene contenido nutritivo que lo
hace diferente de las demás marcas que se encuentran en el mercado. Con
el presente proyecto se busca determinar los diversos canales de
distribución, técnicos en ventas y los diversos factores en los cuales
nuestra competencia aún no ha intervenido y así ponerlos a nuestro favor.

La situación económica que afronta nuestro País, permite que se planteen


alternativas para generar fuentes de empleo mediante la creación de
microempresas, las cuales contribuyan al desarrollo del País. En este
contexto la creación de la microempresa de producción y comercialización
de helados de quinua es una nueva alternativa en cuanto se refiere a
productos innovadores.

En el ámbito de trascendencia social es muy importante ya que debido a la


investigación que estamos efectuando podremos determinar el nivel de
aceptación que tenemos por parte de los consumidores. Esta investigación
es de una gran utilidad ya que dentro de la misma se encontrarán
conceptos muy claros y a su vez ejemplos prácticos con los cuales se busca
una mejor comprensión y un buen entendimiento de la materia y en si un
guía en la cual los lectores puedan basarse como fuente de investigación y
consulta.

Este proyecto tiene un cierto grado de dificultad debido que para que la
información sea real y verídica se debe tener un grupo de personas para
efectuar las entrevistas a los informantes. Como futuros profesionales es
nuestra obligación generar proyectos creativos, con la finalidad de
contribuir a solucionar los problemas económicos que afronta Bolivia. Sin
embargo debemos utilizar todos nuestros recursos tecnológicos y nuestro
talento humano para hacer frente a la competitividad. Con la producción
de helados de quinua se pone en el mercado una alterativa nueva que a los
consumidores les permitirá salir de la rutina, además de disfrutar
sanamente de las bondades de un cereal tan importante, rico en proteínas.

1.2.2 Marco Lógico

ARBOL DE PROBLEMAS

LAS PERSONAS QUE PROPORCIONAN EL PERSONAL QUE LABORA EN LA


LA QUINUA SE CERIAN AFECTADOS EMPRESA SE REDUCIRIA DEJANDO SIN
EN SUS INGRESOS. INGRESOS A MUCHAS FAMILIAS

EFECTOS EL PRODUCTO ES MUY LOS PRODUCTORES E NO PERMITAN QUE LA


BUENO PARA LA SALUD Y INVERSIONISTAS SE EMPRESA PROGRESE Y
EL NO ADQUIRIRLO VERIAN AFECTADOS EN PUEDA ADQUIRIR NUEVA
DEJARIA DE LADO LA LOS ECONOMICO Y NO TECNOLOGIA PARA LA
INNOVACION POR ALGO APOYARIAN LA NUEVA ELABORACION MAS
NATURAL CREACION DEL PRODUCTO RAPIDA

LA POCA INFORMION Y ACEPTACION DE LOS HELADOS DE QUINUA EN EL


MERCADO DE LA CIUDAD DE LA PAZ. POR PARTE DE LOS CIUDADANOS?

CAUSA
EL PRODUCTO NO ES MJY AL MOMENTO QUE UNA
TANTO SU NOMBRE
BIEN CONOCIDO POR LA PERSONA DESEA
COMO SABOR NO ES MUY
GRAN COMPETENCIA DE ADQUIRIRI ESTE
CONOCIDO POR LA FALTA
LAS MARCAS PRODUCTO NO EXISTE
DE PUBLICIDAD
TRADICIONALES PUNTOS DE VENTA
CERCANOS

LA GENTE PREFIERA UN LOS PRODUCTORES NO SE


NOMBRE CONOCIDO A SIENTAN SEGUROS AL
QUE UNO , EL CUAL NO MOMENTO DE
HAN PROBADO Y MUCHO ELABORARLO Y NO LO
MENOS SI SE LES DICE HACEN EN GRANDES
QUE ES NATURAL CANTIDADES
REDACCION DEL ARBOL D EPROBLEMAS

Lo que se va a hacer con respecto a este problema es que las marcas


conocidas tradicionales dejen de ser la mayor competencia por sus altos
ingresos y propaganda estableciéndonos como una empresa solida mediante
la creación de publicidad y acuerdos con ciertos medios y al momento de que
una persona desee adquirir el producto, existan puntos de ventas cercanos
incentivando a innovar y apostar por la nacional y nutritivo aportando el
crecimiento económico de la ciudad en donde el productor se sienta motivado
a elaborar el comercio solido junto con el crecimiento económico.

Este producto se va a elaborar porque ayuda a fomentar en los ciudadanos un


ámbito alimenticio saludable y natural que al no adquirirlo se dejaría de lado
la innovación en productos naturales y económicos en donde los
inversionistas se verían afectados económicamente y dejarían de apoyar la
creación de los derivados de la quinua como en nuestro caso de los helados
impidiendo que la empresa progrese y se expanda junto con la reducción del
personal que ocasionaría esto sin embargo el producto al ser un derivado de lo
que más se produce en la tierra a la vez se progresa económicamente, a la
misma vez se apoya a los pobladores buscar nuevos productos y así fomentar
el turismo junto a la inversión extranjera proporcionando a las personas que
se dedican a la siembra de la quinua, y fomentar el trabajo en el campo para
que nuestra tierra sea productiva y crezca con lo que se refiere a la
estabilidad económica en los pobladores.

MATRIZ DE MARCO LOGICO


MARCO REFERENCIAL
Marco Teórico
Antecedentes Investigativos:
Según la investigación realizada en sitios de internet se logró encontrar
3 proyectos similares.
Tema. Investigación de mercados y propuesta, para la introducción y
comercialización de helados de quinua en Riobamba urbano. Autor,
María José Neira Vela.
2 Tema. Estudio de Factibilidad para la creación de una empresa
Procesadora de Mora en el ilustre Municipio del Cantón Palla tanga.
Autor, Olivo Noboa. Amparo Decibel.
3 Tema: Estudio de factibilidad para la creación de una empresa
dedicada a la producción y comercialización de helados de quinua en el
cantón Miolagro. Autor, Caguano Moyon Luis Oswaldo.
Temas de investigación:
Debido a que el mercado de los helados ha crecido rápidamente, y que
en la actualidad es un producto de consumo masivo, debido a que un
gran número de persona les agrada los helados y viendo la necesidad de
satisfacer los diversos gastos y salir de lo común en lo que a líneas de
sabores se refiere. (María José Neira Vela).
Criterio.
Se puede decir que según este autor y lo relacionado a nuestro tema lo
que se busca es dar una nueva perspectiva de las delicias
gastronómicas que tiene nuestro país así como generar un ingreso
económico relacionado a productos innovadores y que incentiven a las
personas a dar el cambio y aportar con el progreso.
Por sus cualidades alimenticias y medicinales la quinua fue un
alimento muy apreciado por nuestras poblaciones aborígenes. (Estrella.
E. 1998)
Criterio.
Según el párrafo anterior y su autor la quinua y por ente sus derivados
como lo son los helados de quinua tiene un aporte alimenticio
fundamental para el desarrollo y crecimiento de nuestro cuerpo junto
con la productividad y generación de empleo a los campesinos para
elaborar productos nacionales con materia prima de nuestro suelo y
quien sabe llegamos muy pronto a la exportación de un producto que
en lo económico sea muy destacado fortaleciendo el progreso del país.
La quinua en general están disponibles muchas veces con más facilidad
para conseguir que los alimentos tradicionales. Conscientes de que la
falta de difusión y conocimiento sobre las diversas formas de preparar
estos productos nativos contribuyen al poco consumo y a su
desplazamiento de la mesa boliviana. Con el propósito de difundir a
través de ellas las bondades y ventajas del consumo de la quinua y de
disponer del material que permita elaborar una publicación
promocional sobre las formas de preparar ese alimento autóctono.
Criterio:
El autor de este párrafo en si lo que quiere destacar y con lo
relacionado a nuestro tema se puede decir que la falta de difusión e
inclusión en lo que refiere a los productos básicos que cada familia debe
poseer en su hogar a la quinua, se ha dejado de lado entonces lo que se
refiere a nuestro tema con lo relacionada a este párrafo es que se busca
una introducción al mercado de este producto parta que sea un negocio
factible y que crezca día a día buscando destacar las variadas ventajas
que se ofrecen consumiendo algo propio y nutritivo aportando con el
fortalecimiento económico del país.
Cita:
(Neira M.), (Estrella E.), (Nieto C.).

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Establecer la factibilidad para la creación e introducción al mercado de los


Helados de Quinua, para el mejoramiento de la salud en los habitantes de
la ciudad de La Paz.

1.3.2 Objetivo Específicos

 Establecer un estudio de mercado para la puesta en marcha de


los proyectos.
 Determinar el tamaño del proyecto para poder determinar el
capital económico que se necesita
 Establecer la localización del proyecto
 Realizar la estructura organizativa de la empresa
 Evaluar la rentabilidad del proyecto
 Explicar los gustos y preferencias del consumidor
 Analizar la demanda interna de la quinua con respecto al precio

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


La creación de la microempresa de producción y comercialización
de helados de quinua es una nueva alternativa en cuanto se
refiere a productos innovadores.
En el ámbito de trascendencia social es muy importante ya que
debido a la investigación que estamos efectuando podremos
determinar el nivel de aceptación que tenemos por parte de los
consumidores.
Esta investigación es de una gran utilidad ya que dentro de la
misión se encontraran conceptos muy claros y a su vez ejemplos
prácticos con os cuales se busca una mejor comprensión y un
buen entendimiento de la materia y en si una guía en la cual los
lectores puedan buscarse como fuente de investigación y
consulta.
Como futuros profesionales nos encontramos en la obligación de
generar proyectos creativos, con la finalidad de contribuir a
solucionar los graves problemas económicos que afronta Bolivia
debido a su nuevo modelo económico como a cual nos pone en
desventaja frente a los países sudamericanos sin embargo
debemos utilizar todos nuestros recursos tecnológicos y nuestro
talento humano para hacer frente a la competitividad. Con la
producción de helados de quinua se pone en el mercado una
alternativa nueva que a los consumidores les permitirá salir de la
rutina, además de disfrutar sanamente de las bondades de un
cereal tan importante y rico en proteínas.
JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL
La quinua (Chenopodium quinoa W.) es considerada como “el
grano de oro de los Andes” se ha convertido en un cultivo
importante en los sistemas de producción del Altiplano Boliviano,
por aspectos socio económicos y culturales. Sin embargo, el
actual sistema cultivo, está llevando a la degradación de los
ecosistemas naturales por la pérdida de fertilidad del suelo
(monocultivo de la quinua) por efecto de la habilitación de nuevas
tierras para el cultivo de quinua. Este proceso se origina por una
creciente demanda internacional de una variedad de la quinua.
La producción de quinua se ha intensificado gracias a que su
precio en el mercado internacional ha ido en aumento. Esto ha
provocado que la producción sostenible entre en crisis. El precio
de venta de la quinua casi se 10 2.300 USD por tonelada; tres
veces más alto que el precio de la soja y cinco veces más alto que
el del trigo. En el pasado, la quinua el único cultivo presente en la
región sur del altiplano boliviano se cultivaba exclusivamente con
labranza manual y era sostenible. Pero ahora la mecanización del
proceso de producción ha generado graves problemas (Cossio,
2008). La labranza de tierras vírgenes en la planicie ha extendido
la frontera agrícola y reducido drásticamente la vegetación
natural, fuente de alimento para el ganado El uso de tractores,
especialmente con arado de disco, y de sembradoras mecánicas
ha provocado una grave degradación de la fertilidad del suelo. La
escasez de pasturas naturales ha obligado a reubicar los rebaños
de llamas donde no se cultiva quinua, reduciendo la
disponibilidad de estiércol animal para su uso como abono. Los
efectos adversos de la producción no sostenible de quinua son
exacerbados por los cambios climáticos que están sucediendo en
el altiplano boliviano: temperaturas más elevadas, disminución de
la precipitación y fenómenos climatológicos más agresivos. Esto
puede acelerar el proceso de desertificación y degradación del
suelo, con los consecuentes impactos negativos para los modos de
vida de la población indígena, lo que hará retroceder los avances
alcanzados gracias a los esfuerzos de desarrollo de la última
década. La creciente demanda del mercado mundial y el cultivo
comercial de quinua está degradando el suelo a través de la
intensificación de la producción y dejando atrás la tradicional
producción extensiva. Durante miles de años, la quinua ha sido
un alimento nutritivo tradicional de los agricultores andinos, pero
hoy ha alcanzado tan altos precios en los mercados
internacionales que los productores prefieren venderlo y comprar
alimentos menos nutritivos para su propio consumo (Hellin y
Higman, 2005). Los agricultores de la región ya no están
consumiendo su propio producto, dados los altos precios que
tiene en el mercado. Prefieren venderla y comprar para su propio
consumo, productos menos costosos, como fideos y arroz. 11 Por
otro lado, la quinua es vendida en grano sin beneficiar en
mercados de Challapata, donde los precios son fijados por los
rescatistas o empresas acopiadores la quinua para el beneficiado.
JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA
En los últimos años la producción de la quinua ha adquirido
mayor importancia y apreciada por sus valores nutritivos y es así
se incrementó la demanda externa, y ser un cereal estratégico
para la salud y ser un producto orgánico, ha ocasionado el
aumento de los precios de la quinua en el mercado nacional e
internacional, limitando el consumo interno en el país y también
por los bajos ingresos de las familias bolivianas. Siendo una de
las razones fundamentales porque no se puede tener acceso hacia
la compra de alimentos, el año 1993 Bolivia en esa etapa tuvo
una tasa de pobreza más del 60% y el año 2013 un tasa de
pobreza de 39.06% (Fuente, INE) más de 4 millones de bolivianos,
siendo las personas más afectadas directamente con la subida de
los precios de los alimentos.
JUSTIFICACIÓN CULTURAL
La migración campo ciudad también influye en los hábitos de
consumo (gustos y preferencias) en los alimentos. Mientras en
1976 la población que residía en aéreas urbanas representaba el
41.3% del total de la población, en 1996 representaba el 60.6% y
en 2008 el 65.5%. Proyecciones del población del Instituto
Nacional de Estadística (INE) para el año 2030, indican que la
población urbana significara el 73% de la población total; es
decir, que para ese año solo el 27% de la población del país
residirá ya en aéreas rurales.
JUSTIFICACIÓN SOCIAL
El consumo anual per cápita de quinua en Bolivia subió de 0,35
kilos en 2011 a 2 kilos en 2013, según datos del Viceministerio de
Desarrollo Rural y Agropecuario. Si bien ahora ocupa un espacio
en el menú de las urbes, el consumo interno es más por
“imitación”, al 12 observar que en el exterior es apreciada por
ciertas élites, que por valorización, afirma el presidente de la
Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui). “En el
exterior la consumen deportistas, artistas famosos y la gente en el
país comenzó a consumir quinua también, pero es más por
imitación que por alimentación”, pero sigue siendo
principalmente un producto destinado a la exportación. Señala la
investigadora Andrea Baudoin en un estudio del Instituto Para el
Desarrollo Rural de Sudamérica (Ipdrs)3 . Una expectativa
generalizada de los productores de derivados de la quinua es
consolidar sus mercados sus productos en el desayuno escolar,
subsidio materno infantil, programa desnutrición cero e
incorporar en la dieta alimentaria el consumo de quinua en el
ejército, la policía, caja nacional de seguridad por su amplio nivel
de consumidores4 . “Estas alternativas fomentan el consumo de
los granos, principalmente entre los niños que son los
consumidores del mañana y contribuyen al enfoque de seguridad
alimentaria”.

You might also like