You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

FACULTAD DE PSICOLOGIA CLINICA

NOVENO CICLO

ESTUDIANTE:

ROSA MARIA PÉREZ MONTEPEQUE

CARNÉ:

3004-14-13137

TEMA:
Desintegración Familiar como factor predisponente
en la depresión en adolescentes.

CATEDRÁTICO:

VILMA BEATRIZ VALDES CIFUENTES

CURSO:

TRABAJO DE GRADUACIÓN I

CHIQUIMULILLA 10 DE MARZO DE 2018.


INTRODUCCIÓN

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta tanto a adolescentes;


resulta altamente incapacitante y cursa con un elevado nivel de malestar en
ambos casos. Sin embargo, si tenemos en cuenta la falta de madurez emocional y
la falta de recursos para manejar sus propias emociones, comprenderemos que en
el caso de los más pequeños este trastorno puede ser altamente interferente en su
desarrollo.
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO: PROPEDEUTICA DE TESIS
FACULTAD DE PSICOLOGIA LICDA. VILMA BEATRIZ VALDEZ

HOJA DE APROBACIÓN DE TEMA

Dr. Carlos Ramírez Monterrosa


Decano Facultad de Psicología
Universidad Mariano Gálvez

Solicito por este medio la autorización de mi investigación de tesis, así mismo la


asignación de un asesor para la ejecución de mi estudio.

Su nombre: Rosa María Pérez Montepeque


Su número de carnet 3004-14-13132
Su correo electrónico rosimariaperezmonte@gmail.com
Su sede Chiquimulilla, Santa Rosa
Nombre de su catedrático Vilma Beatriz Valdez Cifuentes
Su tema: Depresión Infantil
Titulo / nombre de tesis La depresión en Adolescentes de 12 a 13 años de
edad como afecta en un hogar desintegrado en la
Colonia 19 de Septiembre Chiquimulilla, Santa Rosa
Propósito que persigue Determinar el estado de ánimo de niños que crecen
en lugares desintegrado comparados con los que
crecen en hogares integrados
Hipótesis principal Existe estadística significativa al 0.05% de la
incidencia de los adolescentes con depresión.
Variables Dependiente depresión en adolescentes
Independiente: Hogar desintegrado
Muestra 50 adolescentes con problemas de depresión
Perfil del instrumento Nombre del test: Qpad. Cuestionario
para la Evaluación de Problemas en adolescentes
Autor: Claudio Sica, Luigi Rocco Chiri, Riccardo Favilli,
Igor Marchetti
Propósito de la Prueba: Evaluar los niveles de
depresión en adolescentes
Areas que evaluá: Evaluación comprehensiva de los
adolescentes que permite obtener puntuaciones en
nueve
escalas: Ansiedad, Depresión, Problemas
interpersonales, Problemas familiares, Insatisfacción
corporal, Incertidumbre
sobre el futuro, Abuso de sustancias, Riesgo
psicosocial y Autoestima y bienestar.
Confiabilidad: 80-72
Validez: 80
Tipo de investigación Descriptiva – comparativa
Procedimiento estadístico T de student.

Lugar y fecha:

Vo. Bo. ____________________________ Vo. Bo. ____________________________


Dr. Edgar Vásquez Trujillo Dr. Carlos Ramírez Monterrosa
Secretario Académico Decano Facultad de Psicología
La Depresión Infantil en Adolescentes de 12 y 13 años de edad como afecta
un hogar desintegrado de la colonia 19 de septiembre de Chiquimulilla,
Santa Rosa.

La depresión es un trastorno de estado de ánimo que afecta a los


adolescentes, existe un nivel sumamente elevado en muchos casos son
problemas enmascarados algo que afecta en el diario vivir la conducta social y
psicológicamente, como la hiperactividad de no poder estar quietos en un lugar
como el núcleo familiar o el segundo hogar que es la escuela.

Son manifestaciones de la depresión de lo que pasa en el ambiente donde


viven los adolescentes.

Donde no pueden controlar sus emociones comprenderemos que en este caso


de 12 a 13 años este trastorno puede ser un problema grande en el desarrollo
de los adolescentes.

 La duración del episodio depresivo debe ser como mínimo de dos


semanas y no estar relacionado con el consumo de ninguna sustancia.

 Presencia de dos de los siguientes síntomas:

o Humor depresivo: Los adolescentes, pueden presentar un estado de


ánimo deprimido o irritable, a menudo no son capaces de describir
cómo se sienten y suelen quejarse de molestias físicas imprecisas, y
mostrar una triste expresión facial o una escasa comunicación visual.
El ánimo irritable se puede manifestar con una conducta agresiva o
acciones que demuestren hostilidad o cólera. En los adolescentes
mayores los trastornos de ánimo pueden tener síntomas parecidos a
los de los adultos.

o Pérdida de interés hacia el entorno, o incapacidad para disfrutar con


el juego o con las actividades escolares.
o Falta de energía: no juega, rechaza ir al colegio, en casa se le ve
desanimado, no habla, etcétera.

 Presencia de uno o más de los siguientes síntomas:

o Pérdida de confianza y autoestima, y sentimientos de inferioridad.

o Reproches: en los adolescentes se refleja mediante una auto-


desvalorización o un sentimiento de culpa excesivo o inapropiado.

o Ideas o intentos auto líticos (autodestructivos): en los adolescentes


se observan signos no verbales de conducta suicida como realizar
acciones en las que corre riesgos de forma reiterada, –a veces como
si se tratase de un juego–,- o adoptar comportamientos auto lesivos
(por ejemplo arañarse).

o Incapacidad para concentrarse o tomar decisiones, que en el caso


de los adolescentes se traduce en problemas de conducta o un bajo
rendimiento académico.

o Actividad psicomotriz agitada o inhibida.

o Alteraciones del sueño.

o Variaciones de peso (en los adolescentes generalmente se da un


aumento).

 Quejas somáticas (dolor de cabeza, etcétera). Este criterio es muy


frecuente en adolescentes.
Marco Teórico

1. Que Es La Familia

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el


elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de
la sociedad y del Estado. En muchos países occidentales, el concepto de la familia
y su composición ha cambiado considerablemente en los últimos años, sobre todo,
por los avances de los derechos humanos y de los homosexuales. Los lazos
principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad
derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el
matrimonio —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos
personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de
consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se
establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También
puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

Tipos de familias:

1.1 • Familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como
«círculo familiar»;

1.2 • Familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos,
primos y otros parientes, sean consanguíneos o afines;

1.3 • Familia mono parental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los
padres;

1.4 •Otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos,


por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un
parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la
convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en la mismo
espacio por un tiempo considerable.
En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental,
también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que
sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las
familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales
estables no matrimoniales, con o sin hijos. El Día Internacional de la Familia se
celebra el 15 de mayo.

1.2 Etimología

El término familia procede del latín famīlia, "grupo de siervos y esclavos patrimonio
del jefe de la gens", a su vez derivado de famŭlus, "siervo, esclavo" .El término
abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos del padre
familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens

1.2.1 Familia Integrada

La familia es nuestro primer entorno social, la calidad de vida dependerá de que


tan buena sea nuestra interacción en ella.

Cuando decidimos formar una familia, decidimos hacer un ajuste a nuestros


hábitos y prioridades, aunque no seamos conscientes y en caso que una persona
no esté dispuesta a cambiar sus metas personales se sentirá profundamente
frustrada. Una vez asumido este cambio se formará una familia única e irrepetible.

La integración familiar ocurre cuando lo que le sucede a una persona les importa a
todos los demás. Por ejemplo si el adolescente se siente orgulloso por lo que ha
hecho en el colegio, el resto de la familia le prestará atención y se sentirá
orgulloso también.

Es importante tener una meta familiar que todos estén dispuestos a compartir y
que ésta se forme a partir de las metas individuales de cada quién, lo cual se logra
abriendo nuestros canales de comunicación y retroalimentación.

Cuántas veces hemos escuchado que el hijo adolescente se aburre con sus
padres y que prefiere salir con amigos, esa es la salida fácil; el verdadero reto es
encontrar actividades que sean interesantes para toda la familia. Los adultos
queremos que se adapten a lo que solemos hacer.

La familia integrada es aquella donde se conocen las metas de cada miembro y es


de interés común que sean alcanzadas.

1.2.2 Que Son Los Estados De Animo

Los seres humanos, dondequiera que estén, dondequiera que habiten, están
siempre inmersos en determinados estados de ánimo. No hay forma en que
podamos evitar encontrarnos en alguno y mirar la vida desde fuera de algún tipo
de estado emocional, cualquiera que éste sea. Los estados de ánimo son
constitutivos de la existencia humana. Simplemente no se puede concebir la
existencia humana sin aceptar que estamos, inevitablemente, en algún tipo de
estado de ánimo. Los estados de ánimo son un hecho de la vida y los
encontramos por doquier.

Diferentes lugares parecieran tener diferentes estados de ánimo. Cada ciudad va


acompañada del suyo. Podemos hablar acerca del estado de ánimo de San
Francisco, Madrid, Ciudad de México, Buenos Aires, Santiago, etcétera.

Con sólo nombrar estas ciudades evocamos su estado de ánimo. Son todos muy
diferentes. Lo mismo pasa con los países. Podemos hablar de un estado de ánimo
italiano, alemán, ruso, etcétera. Son todos muy distintos. Los países tropicales
tienen un estado de ánimo muy diferente de, por ejemplo, los países nórdicos.

Los ciclos climáticos también provocan estados de ánimo diferentes, ya que


asociamos posibilidades distintas a cada uno de ellos. Las estaciones producen
distintos estados de ánimo.

La gente tiende a estar de diferente humor en primavera y en invierno. Los días


de la semana provocan diferentes estados de ánimo. El humor de las personas los
lunes es comúnmente muy diferente al de los viernes o los domingos. En las
diferentes horas del día nos encontramos de diferente humor. Nuestro humor de
las mañanas no es el mismo que el de las tardes; por lo demás sabemos que hay
madrugadores y noctámbulos.

También se asocian las diferentes edades a diferentes estados de ánimo.

Los adolescentes tienen estados de ánimo muy distintos a los de las personas de
edad. Finalmente, también podemos hablar de los estados de ánimo de los
diferentes períodos históricos. Sabemos, por ejemplo, que el estado de ánimo de
los años sesenta era muy distinto del estado de ánimo de los ochenta.

1.2.3 Influencia Social En Una Familia Integrada

La familia desde una perspectiva psicosocial, es vista como un sistema al que


pertenece el individuo y la misma debe favorecer un estilo de vida saludable. Es
un contexto complejo e integrador y unidad psicosocial sujeta a la influencia de
factores socioculturales protectores y de riesgo.

La familia es el grupo primario en el que los individuos aprenden las normas


básicas de comportamiento humano y las expectativas sociales. En dicho
contexto, los valores y actitudes son trasmitidos a las generaciones futuras, dando
a los individuos un sentido de historia y continuidad. El grupo familiar proporciona
apoyo emocional y protección a sus miembros y les permite su crecimiento y
desarrollo, una función especialmente importante durante la adolescencia. A pesar
de sus intentos de distanciamiento y a veces de agresiones, el joven necesita de
la cercanía y disponibilidad afectiva de los padres.

La familia se ha definido frecuentemente como la unidad básica de la sociedad. En


un sentido más amplio, se considera como una agrupación social, cuyos miembros
se hayan unidos por lazos de parentesco, consistente en una estructura de
papeles y relaciones basadas en lazos de sangre (consanguinidad) y de
matrimonio (afinidad) que liga a los hombres, mujeres y niños dentro de un todo
organizado. Estos vínculos, aún cuando implican interrelaciones biológicas, están
determinados principalmente por la cultura.
La familia es una institución social que se ha desarrollado en todas las sociedades
y es por ello que demuestra históricamente su importancia fundamental, ya que el
ser humano no tendría posibilidades de sobrevivir mucho tiempo sin ayuda y
cuidado, lo que demuestra que para la supervivencia biológica la influencia social
es una condición esencial.

La familia es además un sistema o conjunto de individuos que interactúan entre sí


y que constituyen un todo unitario, que es más que la simple suma de sus partes.
Este conjunto mantiene una organización interna que lo diferencia de otros de su
mismo nivel.

La siguiente tabla nos muestra el ciclo vital por el donde transita la categoría
psicosocial “FAMILIA”:

La fase de la adolescencia de los hijos puede ser crítica, pues remueve muchas
de las ansiedades que los padres tuvieron cuando transitaron por esta etapa de la
vida.

La aparición de los caracteres sexuales secundarios, el despertar de la genitalidad


y el cuestionamiento que los hijos adolescentes hacen de la autoridad paterna
llevan con frecuencia a situaciones de difícil manejo, particularmente si ha sido
manejada por los padres en forma impositiva, irracional y autoritaria, la forma en
que habitualmente los adolescentes tienden a cuestionar y a retar las costumbres
y las normas sociales en las que se han formado y desarrollado, y que hasta ese
momento aceptaban con agrado y desenfado.

1.2.4 Desarrollo normal de una familia integrada

El desarrollo integral en la infancia es fundamental para el desarrollo y la


construcción de capital humano y social. Estos elementos son considerados
necesarios para romper el ciclo vicioso e intergeneracional de la pobreza y reducir
las brechas de inequidad, igualando oportunidades no solo a nivel
socioeconómico, sino también de género y de ser humano. Establecer el concepto
de desarrollo infantil no es una tarea sencilla, y varía según las referencias
teóricas que se quieran adoptar y los aspectos que se quieran abordar. Para el
pediatra, se dispone de la definición clásica de Marcondes y col.

(1) que dice que “el desarrollo es el aumento de la capacidad del individuo para la
ejecución de funciones cada vez más complejas”. El neuropediatra, en cambio,
pensará en la maduración del sistema nervioso central; el psicólogo, pensará en
los aspectos cognitivos, en la inteligencia, la adaptación y la interrelación con el
medio ambiente. El psicoanalista, dará más énfasis a las relaciones con los otros y
a la constitución del psiquismo

Para Mussen y col. el desarrollo es definido como cambios de estructuras físicas


y neurológicas, cognitivas y del comportamiento, que emergen de manera
ordenada y son relativamente permanentes. Su fundamento consiste en detectar
cómo y porqué el organismo humano crece y cambia durante la vida, en base a
tres aspectos: el primero es comprender los cambios que parecen ser universales
y que ocurren en todos los niños, sin importar la cultura en que crezcan o las
experiencias que tengan; el segundo es explicar las diferencias individuales y el
tercero, comprender cómo el comportamiento de los niños es influenciado por el
contexto o situación ambiental. Estos tres aspectos: patrones universales,
diferencias individuales e influencias contextuales, son necesarias para entender
el desarrollo infantil. Dependiendo de la orientación teórica del profesional y de
qué quiere evaluar, el énfasis puede ser colocado en cualquiera de estos
aspectos.

2. Familia Desintegrada

“Se denomina Desintegración familiar a la ausencia parcial, temporal o total de


uno de los progenitores”. El concepto de hogar desunido o desintegrado, se aplica
a un número grande de situaciones heterogéneas que provocan repercusiones
psicológicas principalmente en los hijos.

Desde el punto de vista psicológico se define como “ La distorsión o mal


funcionamiento de los roles asignados, creando una situación inadecuada, una
atmósfera de insatisfacción, angustia, depresión, malestar en general y por tanto,
poca comunicación entre sus miembros”

La desintegración familiar es un problema en la medida en que una estructura


existente se hace disfuncional, no puede desempeñar eficazmente su finalidad
específica, creando consecuentemente un desequilibrio en sus interrelaciones con
las demás estructuras sociales.

Los niños y adolescentes víctimas de la desintegración familiar tienen


características propias que los diferencian de otras, en lo general poseen una
autoestima muy baja, son inseguros, se aíslan y con frecuencia los sentimientos
de abandono y de inferioridad los acompañan en su vida futura; también
experimentan fuertes traumas psicológicos, puesto que no logran asimilar del todo
el hecho de que sus padres no los volverán a atender como antes, no convivirán
igual, y no le brindaran la confianza y apoyo que él necesita.

2.1 Causas de la desintegración Familiar

En cualquier matrimonio, incluso en aquellos que parecen más serenos y


equilibrados, hay momentos difíciles en su convivencia. Pequeñas crisis que son
normales porque el hombre es un ser que crece y madura constantemente y, con
frecuencia, el propio crecimiento individual tiende a provocar unos mecanismos de
ajuste a veces realizados sin dejar traumas. La familia queda más unida si sabe
establecer los mecanismos de ajuste. Pero si bien es cierto la mayoría de las crisis
pueden ser superadas, hay algunas que fatalmente terminan en ruptura definitiva
sin que nadie sea capaz de impedirlo, crisis que debido a causas muy fuertes
ninguno de los dos cónyuges son capaces de controlar.

Los factores más comunes en nuestro país que han contribuido a la ruptura
familiar son:

En lo económico: Cuando la función del padre, se altera ocurriendo cambios que


dan como resultado el desamparo, abandono; ocurren periodos críticos durante
los cuales la mujer se ve en la apremiante necesidad de brindar ayuda a su familia

http://www.tupatrocinio.com/bint.cfm/proyecto-de-ladesintegracion- familiar.htm.
(07/03/2018 19: 37 pm )
teniendo que trabajar fuera del hogar. En épocas pasadas para la mujer su trabajo
era el de atender al esposo, criar a los hijos y dedicarse a las tareas del hogar. En
la actualidad la mujer ocupa un papel muy importante en la sociedad pero al no
distribuir su tiempo en partes iguales hacia sus seres queridos y a sus cosas, hace
que la relación sea débil, pues la presencia de la mujer en la casa es
indispensable, por ello hoy en día las familias van perdiendo.

En lo afectivo: Esto se puede deber a la falta de amor entre la pareja o cualquiera


de sus integrantes, mala comunicación, etc. y todo esto puede llevar a la
infidelidad debido a la inmadurez tanto del hombre como de la mujer.

En lo social: Suele existir varios factores tales como: el alcohol, pues es un mal
social y este contribuye al abandono del hogar, el mal empleo de recursos
económicos; el machismo donde el hombre cree estar por encima de su pareja.

En lo cultural: Esto se debe por la escasa instrucción que poseen los padres en
algunos hogares, dependiendo su nivel dentro de la sociedad; puede darse origen
a la desintegración familiar ya que la capacidad de resolver los problemas se verá
limitada por la ignorancia.

En la religión: También puede colaborar a la desintegración familiar cuando sus


miembros pertenecen a distintas denominaciones religiosas, lo cual puede llevar a
una ruptura matrimonial.

2.2 Tipos De Desintegración Familiar

El ambiente en que vive una persona no es solo un mundo físico, incluye la


estrecha relación entre sus miembros. El impulso material, la situación afectiva
entre los padres y el tiempo que se les brinda a los hijos influirán en la calidad y
buenas relaciones que se puede tener dentro de la familia. Se considera que los
mejores padres son los que mantienen su espontaneidad intuitiva, se dan cuenta
de las necesidades de sus hijos y buscan la solución adecuada.

Existen diversos tipos de desintegración, los cuales se muestran en los puntos


siguientes:
2.2.1 a) Hogares inestables

Estos casos se caracterizan por las relaciones conflictivas que establecen sus
miembros, dando origen a recelos, temores y fricciones permanentes.
Frecuentemente ese tipo de familias son incapaces de planear y realizar tareas, y
resolver los problemas juntos; expresan conflictos extremos que no tienen la
habilidad de comunicarse con el resto de la familia, lo cual priva al niño de un
ambiente armonioso y estable, brindándole una atmósfera hostil que obstaculizará
su crecimiento psicológico.

En la actualidad resulta más fácil aceptar un divorcio que permanecer en un


matrimonio infeliz, que sólo afectará la autoestima de los esposos y de los hijos.

2.2.2 Hogares de padres fallecidos

Se da cuando alguno de los padres, por enfermedad o muerte deja el hogar, es


decir, no es deseado y es inevitable. Los efectos causados en los niños por este
tipo de desintegración dependen del nivel de su desarrollo, de la relación con el
fallecido, circunstancias de la muerte y de la forma cómo reacciona la familia.

2.2.3 Hogares con padres migrantes

La migración es un hecho histórico que ha existido durante mucho tiempo. Como


todo acontecimiento de la vida, la migración es una situación de cambio que no
tan sólo da lugar a ganancias y beneficios, sino que también comporta toda una
serie de de la familia, donde uno de los progenitores o ambos les toca dejar a su
familia para ir a otro país para encontrar el bienestar y estabilidad de la misma.

Hay adolescentes que pueden asimilar y aceptar la situación con menos dificultad;
no obstante, hay otros que por determinadas características de personalidad,
circunstancias y dinámica familiar interpretan como abandono y desprotección, lo
que puede llegar a repercutir en su autoestima, al sentir que no son merecedores
de atención y afecto, y como consecuencia se les dificulta integrarse socialmente,
razón por la cual poseen menos recursos para enfrentar la vida.
2.2.4 Madres solteras:

Madre soltera es la mujer que cumple con el rol de llevar a cabo la crianza de los
hijos y el manejo del hogar sin la compañía o apoyo de una pareja; por decisión
propia o circunstancias de su entorno.

A partir de la mitad del siglo XX, las mujeres progresivamente empezaron a salir
del hogar para trabajar, estudiar y realizarse como personas, fenómeno conocido
como la Liberación femenina, y que poco a poco ha ido llegando a diversas
sociedades, incluso, aunque con matices más suaves, al islam. La mujer se dio
cuenta de que en ocasiones, el hombre no era necesario para sacar adelante un
hogar, y ella misma podía procurarse los medios para subsistir con sus hijos.

3.0 Factores de la depresión

3.1 Definición

La depresión se presenta como un conjunto de síntomas de predominio afectivo


(tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza, decaimiento, irritabilidad,
sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida)
aunque, en mayor o menor grado, también están presentes síntomas de tipo
cognitivo, volitivo y somático, por lo que podría hablarse de una afectación global
psíquica y física, haciendo especial énfasis en la esfera afectiva. La posibilidad
diagnóstica de un trastorno depresivo se suele planteara partir de datos
observacionales poco específicos, como el deterioro en la apariencia y en el
aspecto personal, enlentecimiento psicomotriz, tono de voz bajo, facies triste,
llanto fácil o espontáneo, disminución de la atención, verbalización de ideas
pesimistas (culpa, hipocondría, ruina…) alteraciones del sueño y quejas somáticas
inespecíficas. La base para distinguir estos cambios patológicos de los ordinarios,
viene dada por la persistencia de la clínica, su gravedad, y el grado de deterioro
funcional y social. Muchos casos de depresión son claramente apreciables en la
práctica clínica, aunque resulte difícil establecer su autonomía diagnóstica
respecto a otras entidades psicopatológicas. Así, por ejemplo, frecuentemente se
percibe el trastorno depresivo asociado a ansiedad con diversas combinaciones
sintomáticas en sus manifestaciones. La depresión también puede concurrir con el
abuso de alcohol y otras sustancias, y con algunas enfermedades orgánicas
cerebrales y sistémicas. También es frecuente su asociación con trastornos de la
conducta alimentaria y algunos trastornos de la personalidad. Además, es más
común entre personas con enfermedad física crónica y la relación entre ambas es
recíproca, ya que los problemas físicos pueden exacerbar la depresión y a su vez
la depresión puede afectar negativamente al curso de la patología física. La
depresión también es un factor de riesgo para algunas patologías físicas, como es
el caso de las enfermedades cardio-vasculares. La depresión se puede iniciar a
cualquier edad, aunque su mayor pre-valencia se produce entre los 15 y 45 años,
por lo que tiene un gran impacto.

3.2 Factores de riesgo

La depresión es un proceso multifactorial y complejo cuya probabilidad de


desarrollo depende de un amplio grupo de factores de riesgo, sin que hasta el
momento haya sido posible establecer su totalidad ni las múltiples interacciones
existentes entre ellos. Se desconoce el peso de cada uno de ellos en relación a
las circunstancias y al momento de la vida en que se desarrolla. La investigación
de los factores de riesgo de la depresión cuenta con algunas limitaciones: primero,
es difícil establecer diferencias entre los factores que influyen en el inicio y/o el
mantenimiento de la depresión; segundo, muchos de los factores de riesgo
interactúan de tal manera que podrían ser causas o consecuencias de la misma.
Además, pocos estudios han valorado su grado de influencia .Las variables que
incrementan el riesgo de depresión se pueden clasificar en factores personales,
sociales, cognitivos, familiares y genéticos. Factores personales y sociales La
prevalencia e incidencia de los trastornos depresivos es mayor en mujeres que en
hombres, comenzando en la adolescencia y manteniéndose en la edadadulta25.
Además, aunque la depresión es una importante causa de discapacidad tanto en
hombres como en mujeres, se ha estimado que la carga de la depresión es 50%
más alta en las mujeres que en los hombres19.Las enfermedades crónicas, tanto
físicas como mentales y la posible asociación con el consumo de alcohol y tabaco,
también son factores de riesgo importantes.

3.3 Reacciones De La Depresión

Ocasionalmente, todos nos sentimos melancólicos o tristes, pero estos


sentimientos, por lo general, son pasajeros y desaparecen en unos días. Cuando
una persona tiene un trastorno depresivo, este interfiere con la vida diaria y el
desempeño normal y causa dolor tanto para quien padece el trastorno como para
quienes se preocupan por él o ella. La depresión es una enfermedad común pero
grave y la mayor parte de quienes la padecen necesitan tratamiento para mejorar.

Muchas personas con una enfermedad depresiva nunca buscan tratamiento. Pero
la gran mayoría, incluso aquellas con los casos más graves de depresión, pueden
mejorar con tratamiento. Intensivas investigaciones de la enfermedad han
resultado en el desarrollo de medicamentos, psicoterapias, y otros métodos para
tratar a las personas con este trastorno incapacitante.

¿Cuáles son los diferentes tipos de depresión?

Existen varios tipos de trastornos depresivos. Los más comunes son el trastorno
depresivo grave y el trastorno distímico.

El trastorno depresivo grave, también llamado depresión grave, se caracteriza por


una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar,
dormir, estudiar, comer, y disfrutar de las actividades que antes resultaban
placenteras. La depresión grave incapacita a la persona y le impide desenvolverse
con normalidad. Un episodio de depresión grave puede ocurrir solo una vez en el
curso de vida de una persona, pero mayormente, recurre durante toda su vida.

El trastorno bipolar, también llamado enfermedad maniaco depresiva, no es tan


común como la depresión grave o la distimia. El trastorno bipolar se caracteriza
por cambios cíclicos en el estado de ánimo que van desde estados de ánimo muy
elevado (por ejemplo, manía) a estados de ánimo muy bajo (por ejemplo,
depresión). El trastorno distímico, también llamado distimia, se caracteriza por sus
síntomas de larga duración (dos años o más), aunque menos graves, pueden no
incapacitar a una persona pero sí impedirle desarrollar una vida normal o sentirse
bien. Las personas con distimia también pueden padecer uno o más episodios de
depresión grave a lo largo de sus vidas.

Algunas formas de trastorno depresivo muestran características levemente


diferentes a las descritas anteriormente o pueden desarrollarse bajo circunstancias
únicas. Sin embargo, no todos los científicos están de acuerdo en cómo
caracterizar y definir estas formas de depresión. Estas incluyen:

Depresión psicótica, que ocurre cuando una enfermedad depresiva grave está
acompañada por alguna forma de psicosis, tal como ruptura con la realidad,
alucinaciones, y delirios.

Depresión posparto, la cual se diagnostica si una mujer que ha dado a luz


recientemente sufre un episodio de depresión grave dentro del primer mes
después del parto.

Se calcula que del 10 al 15 por ciento de las mujeres padecen depresión posparto
luego de dar a luz. El trastorno afectivo estacional, se caracteriza por la aparición
de una enfermedad depresiva durante los meses del invierno, cuando disminuyen
las horas de luz solar. La depresión generalmente desaparece durante la
primavera y el verano. El trastorno afectivo estacional puede tratarse eficazmente
con terapia de luz, pero aproximadamente el 50% de las personas con trastorno
afectivo estacional no responden solamente a la terapia de luz. Los medicamentos
antidepresivos y la psicoterapia pueden reducir los síntomas del trastorno afectivo
estacional, ya sea de forma independiente o combinados con la terapia de luz.

¿Cuáles son los síntomas de la depresión?

No todas las personas con enfermedades depresivas padecen los mismos


síntomas. La gravedad, frecuencia, y duración de los síntomas pueden variar
según la persona y su enfermedad en particular.
3.4 Síntomas de la depresión

 Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad, o vacío


 Sentimientos de desesperanza y/o pesimismo
 Sentimientos de culpa, inutilidad, y/o impotencia
 Irritabilidad, inquietud
 Pérdida de interés en las actividades o pasatiempos que antes disfrutaba,
incluso las relaciones sexuales
 Fatiga y falta de energía
 Dificultad para concentrarse, recordar detalles, y para tomar decisiones
 Insomnio, despertar muy temprano, o dormir demasiado
 Comer excesivamente o perder el apetito
 Pensamientos suicidas o intentos de suicidio
 Dolores y malestares persistentes, dolores de cabeza, cólicos, o problemas
digestivos que no se alivian incluso con tratamiento
EGRAFIA

http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/S0103/Unidad%204/lec_42_LaFam_Conc
Tip&Evo.pdf.

http://escuelainternacionaldecoaching.com/downloads/Master2011/Emociones%20
y%20Estados%20de%20Animo%202011%20-%20Rafael%20Echeverria.pdf.

http://instituciones.sld.cu/fcmfajardo/files/2014/06/FAMILIA-1.pdf.

http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-
2011.pdf.

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2207/1/tps709.pdf.

http://www.guiasalud.es/egpc/depresion/resumida/documentos/apartado02/definici
on_y_diagnostico.pdf.

https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion/depresion_38791.
pdf.
BIBLIOGRAFIA

DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales

 Autor: American Psychiatric Association

 Edición: 5ª

 Especialidad: Psiquiatría

 Páginas: 996

PSICOPATOLOGIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

RITA WICKS-NELSON; ALLEN C. ISRAEL , 1997

 Nº de páginas: 520 págs.

 Editorial: PRENTICE-HALL

 Lengua: CASTELLANO

You might also like