You are on page 1of 520

·¡1\l[)1 C~ E

ADMINISTRACiÓN
Tema 1. Introducción 05
Tema 2. Economía de la salud 07
Tema 3. El sistema sanitario 13
Tema 4. Sistema nacional de salud español 16
TemaS. Administración y proceso administrativo 20
Tema 6. La calidad y su evaluación 34
Tema 7. Unidades de enfermería 40

- BIBLlOGRAFfA 42

ANATOMOFISIOLOGíA
Tema 1. Estudio de la célula. Citología e histología 47
Tema 2. Hematología 55
Tema 3. Aparato locomotor 59
Tema 4. Sistema nervioso 70
Tema 5. Aparato cardiocirculatorio 78
Tema 6. Órganos Iinfoides. Sistema inmunitario 88
Tema 7. Sistema respiratorio 91
Tema8. Sistema digestivo 95
Tema 9. Aparato urinario (AU) 101
Tema 10. Glándulas endocrinas 104
Tema 11. Aparato reproductor 109
Tema 12. Órganos especiales de los sentidos 112

- BIBLlOGRAFfA 116

BIOESTADíSTICA
Tema 1. Generalidades 121
Tema 2. Estadística descriptiva 124
Tema 3. Probabilidad. Cálculo de probabilidades
y variables aleatorias 129
Tema 4. Distribuciones de probabilidad 134
Tema 5. Estadística inferencial 136
Tema 6. Técnicas de muestreo 145
Tema 7. Cálculo de muestras representativas 146
Problemas resueltos 147

- BIBLlOGRAFfA 152

Grupo ero
CTO Editorial
BIOQufMICA
Tema 1. Química del cuerpo humano 157
Tema 2. El agua y las disoluciones 158
Tema 3. Regulación del pH 162
Tema 4. Membranas biológicas 166
Tema 5. Proteínas 168
Tema 6. Enzimas 170
Tema 7. Glúcidos 172
Tema 8. Lípidos 174
Tema 9. Ácidos nucléicos 176
Tema 10. Introducción al metabolismo 178
Tema 11. Metabolismo de los glúcidos 180
Tema 12. Metabolismo de los lípidos 182
Tema 13. Metabolismo de las proteínas 183

- BIBLlOGRAFfA 185

DIETÉTICA
Tema 1. Nutrientes 191
Tema2. Los alimentos 201
Tema 3. Alimentación equilibrada 208
Tema 4. Formas alternativas de alimentación 214
Tema 5. Alimentación y deporte 215
Tema 6. Higiene alimentaria y salud pública 216
Tema 7. Valoración del estado nutricional 218
Tema 8. Dietoterapia. Dietas terapéuticas 222
Tema 9. Dietas controladas en sodio 223
Tema 10. Dieta en la insuficiencia renal 224
Tema 11. Dieta en las litiasis de las vías urinarias 225
Tema 12. Dieta en la hiperuricemia y en la gota 226
Tema 13. Obesidad 226
Tema 14. Trastornos del comportamiento alimentario 228
Tema 15. Dieta en las dislipemias 229
Tema 16. Dieta en la diabetes mellitus 231
Tema 17. Recomendaciones dietéticas en las enfermedades
del aparato digestivo. Cuidados de enfermería 233
Tema 18. Recomendaciones nutricionales tras la cirugía.
Cuidados de enfermería 237
Tema 19. Nutrición entera!. Cuidados de enfermería 239
Tema 20. Nutrición parentera!. Cuidados de enfermería 241
Tema 21. El paciente oncológico. Recomendaciones
nutricionales y cuidados de enfermería 243
Tema 22. El paciente con infección porVIH.
Cuidados de enfermería 245
Tema 23. Dietas de exploración 246

- BIBLlOGRAFfA 248
Ir\¡DICE

ENFERMERíA DEL TRABAJO


Tema 1. Generalidades 253
Tema 2. Funciones de la actividad sanitaria en PRL 259
Tema 3. Vigilancia de la salud 259
Tema 4. Promoción de la salud en el lugar de trabajo 261
TemaS. Patología de origen laboral 263
Tema 6. Disciplinas técnicas en PRL 273
Tema 7. Definiciones y conceptos relacionados 275

- BIBLlOGRAFfA 279

ENFERMERíA FUNDAMENTAL
Tema lo Historia de la enfermería 285
Tema 2. Modelos y teorías de enfermería 300
Tema 3. Proceso de atención de enfermería (PAE) 314

- BIBLlOGRAFfA 333

ENFERMERíA GERIÁTRICA
Tema 1. El proceso de envejecimiento: definición 339
Tema 2. El anciano sano: cambios inherentes
al proceso de envejecimiento 340
Tema 3. El anciano enfermo: patologías relevantes 346
Tema 4. Recursos sociosanitarios 363
Tema 5. Cuidados de enfermería 366

- BIBLlOGRAFfA 378

Grupo ero
ao Editorial
ENFERMERíA INFANTIL
Tema 1. Exploración y valoración del recién nacido 383
Tema 2. Crecimiento y desarrollo 396
Tema 3. Patología respiratoria 404
Tema 4. Patología cardiovascular. Cardiopatías congénitas 408
Tema 5. Patología digestiva 409
Tema 6. Patología hematológica 412
Tema 7. Patología neurológica 416
Tema 8. Patología renal y del tracto urinario 417
Tema 9. Patología metabólica 418
Tema 10. Patología oncológica 420
Tema 11. Enfermedades infectocontagiosas 421
Tema 12. Valoración del dolor en la infancia 425
Tema 13. Muerte súbita del lactante 427
Tema 14. Intoxicaciones en la infancia 427
Tema 15. Dosis farmacológicas en la infancia 428
Tema 16. Malos tratos a menores 429
Tema 17. Vacunas: inmunización artificial activa 432

- BIBLlOGRAFrA 438

ENFERMERíA MATERNAL
Tema 1. Anatomía del aparato genital femenino 443
Tema 2. Fisiología del aparato genital femenino 446
Tema 3. Exploración ginecológica 449
Tema 4. Patología ginecológica 451
Tema 5. Contracepción (planificación familiar) 463
Tema 6. Climaterio 473
Tema 7. Gestación 476
Tema 8. Seguimiento de la gestación 484
Tema 9. Patoloqías propias de la gestación 491
Tema 10. Parto 499
Tema 11. Patología del parto 504
Tema 12. Puerperio 506
Tema 13. Patología del puerperio 510
Tema 14. Fármacos de uso en la embarazada 511

- BIBLlOGRAFrA 515
Anatomofisiología

extracelular. Suspendidas en él se encuentran un conjunto de proteínas, las proteínas plasmáticas,


que se clasifican en tres grupos:
Albúminas (55%): se unen a metabolitos insolubles, como los ácidos grasos, actuando de proteí-
nastransportadoras.
Globulinas (38%): grupo diverso de proteínas donde se encuentran los anticuerpos del sistema
inmunitario y las proteínas transportadoras de lípidos y de algunos metales pesados.
Fibrinógeno (7%): proteína soluble que se polimeriza para formar una proteína insoluble/la fibri-
na, durante la coagulación sanguínea.

En el plasma también se localizan diferentes tipos celulares. Funcionalmente es posible distinguir


tres tipos principales de células sanguíneas: .
Eritrocitos, hematíes o glóbulos rojos: participan en el transporte de 02 y CO2.
Leucocitos o glóbulos blancos: son una parte importante del sistema inmunitario y de defensa
del organismo.
Plaquetas o trombocitos: son los componentes esenciales para poder realizar el fenómeno de
la coagulación sanguínea.

Las células sanguíneas se originan en la médula ósea gracias a un proceso denominado hemato-
poyesis a partir de un mismo precursor denominado célula madre hematopoyética pluripotencial
o stem cel/, dividiéndose en dos líneas, la serie mieloide que originará la mielopoyesis y incluye la
eritropoyesis, granulopoyesis, monopoyesis y trombopoyesis, y la estirpe Iinfoide que originará a los
linfocitos. Los eritrocitos y las plaquetas ejercerán su acción en el interior de los vasos sanguíneos,
mientras que los leucocitos actúan principalmente fuera de los vasos, en los tejidos.

2.3. ELEMENTOS FORMES DE LA SANGRE

Los elementos formes de la sangre son: eritrocitos o hematíes, leucocitos y plaquetas.

2.3.1. Eritrocitos o hematíes

El eritrocito es el tipo celular más abundante de la sangre (4-5 millones/mm'), está adaptada a su
función que es el transporte de gases,concretamente de 02 y CO2.

La eritropoyesis se define como el proceso de formación de los eritrocitos, que se produce de forma
ininterrumpida a un ritmo de unos 2,5 millones de glóbulos rojos por segundo, originados en la me-
dula ósea por la estimulación de una hormona denominada eritropoyetina sintetizada casi en el 90%
a nivel renal yen un 10% en el hígado, aunque no están claros los procesos de activación enzimática
de la misma.

Por tanto, el eritrocito tiene su origen en células precursoras de la médula ósea. Durante el proceso
de diferenciación, se sintetizan grandes cantidades del pigmento respiratorio hemoglobina (Hb), que
contiene hierro (el color rojo de la sangre es debido a la presencia de hemoglobina en los eritrocitos).
Antes de salir a la circulación general, el eritrocito pierde el núcleo, puesto que mediante un proceso
de maduración degenerarán todas las organelas citoplasmáticas.

Cuando sale a la circulación general procedente de la médula ósea, el eritrocito aún es una forma
inmadura, que recibe el nombre de reticulocito (EIR 02-03, 17), que tardará un día en transformarse
en una célula madura. La concentración de reticulocitos entre todos los eritrocitos de la sangre suele
ser menor del 1%. En la circulación, los eritrocitos maduros tienen aspecto de disco bicóncavo. Cual-
quier suceso que implique un aumento de la síntesis de eritrocitos por la médula ósea provocará un
incremento de la concentración de reticulocitos en sangre.

La vida media de un eritrocito es de 120 días, tras los cuales es eliminado por los fagocitos del bazo,
del hígado y de la médula ósea.

Eltransporte de gases en el eritrocito está mediado por una enzima, la anhidrasa carbónica, median-
te la reacción: Hp + CO2= HC0 3' + H+.

El oxígeno se transporta unido a la hemoglobina como oxígeno molecular (dos átomos de oxígeno).
Los niveles séricos de hemoglobina en el hombre adulto son de 14-16 g/di Yde 12-14 g/di en la mujer.

El hematocrito informa acerca del volumen ocupado por la masa eritrocitaria en relación con el volu-
men total de sangre. Los valores normales en el hombre y en la mujer adultos oscilan entre 42-52%
y 37-47%, respectivamente.
56
Manual eTO de Enfermerfa, s." edición
2.3.2. Leucocitos
GRANULOCITOS
Sus valores normales se sitúan entre 4.500 y 10.000 leucocltos/mrn-, Existen cinco tipos diferentes
de leucocitos que, en función de sus características morfológicas, se pueden dividir en dos clases
principales: granulocitos yagranulocitos.

Granulocitos

Los granulocitos, que también se denominan leucocitos polimorfonucleares, proviene de los


mielocitos que a su vez derivan de los mieloblastos en el tejido mieloide de la médula ósea roja Neutrófilos
de los huesos largos, el esternón, la pelvis, las costillas, las vértebras y de partes del cráneo (EIR
03-04,35).

Tienen una vida media corta, que varías desde unas 12 horas a tres días.

Muesta una presencia de gránulos cito plasmáticos y un único núcleo multilobulado. Existen tres
tipos diferentes:
Neutrófilos: leucocito más frecuente en la sangre (40-70 %). Tienen un núcleo multilobulado. Se
encargan de proteger al organismo frente a infecciones piógenas.
Eosinófilos: en su citoplasma posean gránulos que se tiñen de color naranja. Representan el Basófilos
1-5% de los leucocitos en sangre. Actúan en ciertas fases de las reacciones de hipersensibilidad
yen la defensa antiparasitaria.
Basófilos: células redondas con granulaciones basófilas en su citoplasma. Oscilan entre el 0-1%.
Es el equivalente sanguíneo del mastocito o célula cebada de los tejidos.

Agranulocitos

No contienen gránulos visibles en su citoplasma y poseen un único núcleo homogéneo. También se


Eosinófilos
denominan leucocitos mononucleares. Su vida media oscila entre 100 Y 300 días.
Linfocitos: son las células más pequeñas de la serie blanca y ocupan el segundo lugar en fre-
cuencia de los leucocitos circulantes, entre el 20-45% del recuento leucocitario. Funcionalmente,
se distinguen los linfocitos B, los linfocitos T y las células NK (NaturalKiller). La principal función
AGRANULOCITOS
de los linfocitos es la de mantener y controlar los mecanismos inmunitarios. Su célula precursora
es ellinfoblasto que se forma en la medula ósea en la denominada Iinfopoyesis y madura a lin-
focitos en el tejido Iinfoide, fuera de la médula ósea, que comprende los ganglios linfáticos, las
amígdalas, el bazo y el timo (véase el Tema 6).
Monocitos: son las células blancas de mayor tamaño. Representan del 1-2% del recuento leuco-
citario. Poseen un gran núcleo excéntrico y arriñonado. Se originan en la médula ósea (mono-
blastos) y su presencia en sangre es pasajera, pues emigran hacia los tejidos conectivos donde
se denominan histiocitos o macrófagos fijos. En función del tejido en el que se encuentren,
reciben diferentes nombres: así existen las células de Kupffer (EIR 03-04, 29) en el hígado, la
microglía en el sistema nervioso central, las células espumosas que fagocitan el colesterol y
los histiocitos en los tejidos. Se encargan de la fagocitosis o digestión de los restos celulares Linfocitos
procedentes del recambio celular de los tejidos. También están relacionados con el sistema de
defensa inmunitaria.

Los leucocitos se forman y maduran en la médula ósea a partir de las células mieloides (granuloci-
tos, monocitos y algunos linfocitos) y en los órganos linfáticos fuera de la médula ósea (linfocitos
B,T, NK Y células plasmáticas).

Cuando en el recuento de leucocitos existe un aumento del porcentaje de los polimorfonucleares o


granulocitos de tipo neutrófilo, se denomina como desviación a la izquierda y sugiere infecciones
bacterianas agudas, esos polimorfonucleares son células jóvenes e inmaduras con núcleos en forma Monocitos
de bastón que se conocen como neutrófilos en banda o cayados (EIR 01-02, 37).

La expresión desviación a la derecha se utiliza cuando el porcentaje de linfocitos y de monocitos se Figura 8. TIpos de leucocitos
encuentra aumentado con respecto al de los polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos y basófilos)
y se asocia habitualmente a enfermedades víricas.

2.3.3. Plaquetas

Las plaquetas o trombocitos son pequeñas células anucleadas queseforman en la médula ósea por
desprendimiento del citoplasma de células mayores, denominadas megacariocitos. La función de las
plaquetas es la de actuar en la hemostasia o detención de la hemorragia. Participan en la coagula-
ción de dos maneras:
57
Anatomofisiología

En primer lugar, en los tejidos normales, las plaquetas se agrupan para tapar los pequeños defec-
tos que aparecen en las paredes de los vasos de la microcirculación.
En segundo lugar, cuando los vasos sanguíneos se dañan, las plaquetas contribuyen al proceso
de formación del coágulo y de la retracción.

Tienen una vida media de ocho a doce días. Se eliminan principalmente por los macrófagos
del bazo. Los valores normales de plaquetas se sitúan en 150.000 - 400.000/mm3 • Por debajo de
100.000/mm3 aproximadamente se denomina trombopenia o plaquetopenia (con riesgo de san-
grado) (EIR 01-02, 43).

2..4. HEM05TA51A

Cuando se produce la rotura de un vaso sanguíneo se inicia la hemostasia primaria, de manera que el
citado vaso se contrae inmediatamente para intentar detener la hemorragia y comienza la adhesión
plaquetaria. Cuando las plaquetas contactan con las fibras de colágeno de la pared vascular dañada,
se unen a ellas y activan otras plaquetas cercanas al daño tisular. Este proceso lleva a la formación de
una placa, la placa trombótica o tapón plaquetario, que intentará tapar el defecto o la solución de
continuidad de la pared del vaso.

Si de esta forma no es suficiente para detener la hemorragia, se activa otro paso en la hemostasia, la
formación de un coágulo o herriostasia secundaria. Tanto de la pared dañada como de las plaquetas
se liberan sustancias activantes, como la tromboplastina, que llevan a la transformación de la proteína
plasmática protrombina en trombina, en presencia de Ca2+, también se liberan factores dependientes
de la vitamina Ken el hígado, todos éstos son los factores de la coagulación que son proteínas plas-
máticas que se activarán para formar el coágulo y se denominan con números romanos: 1, 11, 11 hasta
el XII (Figura 9).

Latrombina es una enzima que activa la transformación del fibrinógeno plasmático en fibrina (EIR
07-08,12). Actúa formando una red de largos filamentos de fibrina orientados en todas direccio-
nes. Esta red, junto con las plaquetas, generará el coágulo. Una vez formado, el coágulo se empieza
a retraer, lo que obliga al vaso a contraerse. Alcabo de entre 20 y 60 minutos exuda la mayor parte
del líquido del coágulo, el suero, que no es más que el plasma sin fibrinógeno y sin la mayor parte
de los factores de la coagulación, por lo que no coagula.

Existen dos vías distintas de activación de la transformación de protrombina a trombina, denomina-


das vía intrínseca y extrínseca, ambas interactúan constantemente:
La vía extrínseca se inicia con la liberación de tromboplastina tisular proveniente de la pared
vascular dañada.
Lavía intrínseca se inicia por la activación de la tromboplastina plasmática por parte de las pla-
quetas.

Una vez reparado el defecto de pared, el plasminógeno se activará para que el producto resultante,
la plasmina o fibrinolisina, enzima proteolítica, inicie la disolución de la fibrina. Laactivación del plas-
minógeno tiene lugar un día después y una vez que se ha detenido la hemorragia.

Tejido Plaquetas

TrombOPJas~ r n a plasmática

protrombjn~ 2+ ~ )o " ] "

Fibrinógeno »O Fibrina

Figura 9. Esquema de la hemostasia

58
Manual CTO de Enfermería, 5." edición

Dentro de este tema se van a estudiar dos tipos de tejidos, el tejido esquelético y el tejido muscular.
La interrelación entre ambos permite a un organismo desenvolverse en su medio.

3..1.. TEJIDOS ESQUELÉTICOS

El sistema esquelético está formado por distintos tejidos conectivos especializados:


El hueso proporciona una red protectora y de soporte para la mayoría de tejidos blandos del
organismo. También es el lugar de asiento de la médula ósea, donde se producen las células
sanguíneas, y que se estructura en médula ósea roja y amarilla:
Medula ósea roja: posee más capacidad de hematopoyesis.
Médula ósea amarilla: tiene mayor desarrollo de tejido adiposo.

El cartílago constituye un soporte semirrígido, situado en algunas zonas como el árbol respira-
torio y el pabellón auricular.
Lasarticulaciones son estructuras compuestas que unen a los huesos del esqueleto. Dependien-
do de su estructura, permitirán diferentes grados de movimiento.
Los ligamentos son bandas flexibles que estabilizan las articulaciones.
Los tendones proporcionan conexiones potentes y flexibles entre los músculos y su zona de
unión con el hueso.

Por tanto, las funciones del tejido esquelético son las siguientes:
Protección y sostén para los tejidos blandos, dando forma al cuerpo humano.
Protección a órganos internos vitales.
Almacén de calcio y de otros iones inorgánicos como el fósforo.
Anclaje a la mayoría de los músculos.
Contiene la médula ósea y, por consiguiente, se encarga de la producción de células sanguíneas
y del almacenamiento de triglicéridos en la médula ósea amarilla (EIR 08-09, 4).

3.1.1. Cartílago

El cartílago es una forma semirrígida de tejido conectivo originada por unas células, loscondrocitos,
que se encuentran aisladas en pequeñosespacios de la matrizextracelular, mucho más abundante. El
cartílago no contiene vasos sanguíneos, nutriéndose sus células por un mecanismo de difusión a
través de la sustancia fundamental.

La célula formadora de cartílago es el condroblasto. A medida que va madurando, queda envuelto


por matriz extracelular, pasando a denominarse condrocito. El pericondrio es una capa de tejido co-
nectivo que envuelve a todo el cartílago, con excepción del cartílago articular.

Existen tres tipos de cartílago:


Hialino: de aspecto vidrioso y color azulado. Esel más abundante, encontrándose en los cartílagos
de las costillas, parte del esqueleto nasal, laringe, tráquea, bronquios y en las superficies articulares.
Elástico: se sitúa en la epiglotis, en las paredes del conducto auditivo externo y en la trompa de
Eustaquio.
Fibroso o fibrocartílago: es una forma de transición entre el tejido conectivo denso y el cartílago
hialino. Constituido por una combinación de fibras de colágeno y de células cartilaginosas ubi-
cadas en lagunas rodeadas de matriz hialina. Se encuentra básicamente en los discos interverte-
brales, en la sínfisis púbica, en algunas articulaciones y en los meniscos.

3.1.2. Hueso

El hueso es la forma especializada de tejido conectivo dondeloscomponentes extracelulares estánmine-


ralizados, loque leconfiere rigidez y cierta elasticidad. Además de las funciones de soporte y de protec-
ción, el hueso constituye un almacén de calcio y de otros iones orgánicos. Cada hueso está modelado
para poder soportar niveles máximos de tensión mecánica con la menor masa de hueso posible,de
59
Anatomofisiologfa

manera que los huesos presentan una fase dinámica de crecimiento y de resorción durante toda la
vida. Lostipos de huesos son los siguientes: largos (fémur), planos (escápula) y cortos (escafoides).

Organización microscópica del tejido óseo

Osteonas El hueso está compuesto por múltiples cilindros de laminillas con-


céntricas, con espacios entre ellas que contienen las células óseas,
alrededor de un canal central que contiene nervios y vasos sanguí-
neos, junto con canalículos que comunican las lagunas o espacios
con el canal central, constituyendo el sistema de Havers.

Las células formadoras de hueso o matriz ósea se denominan os-


teablastas. Cuando estas células quedan atrapadas entre la matriz
Periostio
ósea, se transforman en osteocitos, que son las verdaderas células
óseas y se encargarán del mantenimiento de la matriz ósea. Los
osteoe/astas son células multinucleadas que se encargan de la re-
sorción ósea (EIR01-02,25) (Figura 10).

Conducto Organización macroscópica del tejido óseo


w - - - - - de Havers
Existen dos tipos de organización del tejido óseo en los huesos:
• Tejido o sustancia esponjosa: formado por una serie de trabé-
culas que al entrecruzarse dejan unos espacios huecos interco-
------Hueso municados donde se aloja la médulaósea, lugar donde se realiza
Agujero nutricio compacto la hematopoyesis.
• Tejido o sustancia compacta: masa compacta sin espacios hue-
cos visibles.

Figura 10. Organización microscópica del hueso Todos los huesos están recubiertos por una capa vascularizada de
tejido conectivo, íntimamente adherida al hueso, donde se inser-
tan músculos, tendones y ligamentos, denominada periostio.

Los extremos de los huesos largos se denominan epífisis. El tallo


o parte media se conoce como diáfisis y la parte cartilaginosa,
entre la diáfisis y la epífisis, se llama metáfisis, que es la que per-
mite el crecimiento de los huesos (Figura 11).

3.1.3. Articulaciones

Las articulaciones son la relación de contigüidad entre dos o


más partes esqueléticas, que pueden ser huesos o cartílagos.
La principal función es la de permitir movimientos, aunque hay
articulaciones rígidas sin movimiento.

Hueso compacto Existen tres tipos de articulaciones:


• Inmóviles o sinartrosis (fibrosas): mantienen el contacto direc-
to entre las superficies articulares; por ejemplo, las suturas que
unen los huesos del cráneo.
• Semimóviles o anfiartrosis (cartilaginosas): permiten pequeños
movimientos. Esel caso de la sínfisis púbica y de los discos inter-·
etáfisis vertebrales.
Móviles o diartrosis (sinoviales): posibilitan una amplia variedad
de movimientos.

Figura 11. Organización macroscópica del hueso


Diartrosis

La diartrosis se mantienen estables gracias a la presencia de una cápsula fibrosa y de los ligamen-
tos. La superficie interna de la cápsula fibrosa está tapizada por la membranasinovial, menos en
las superficies articulares, que están recubiertas de cartílago hialino, el cartílago articular, de ma-
nera que las superficies articulares no están en contacto. Toda la cavidad articular está rellena de
un líquido que produce la membrana sinovial, el líquido sinovial, encargado de nutrir a las estruc-
turas intraarticulares. La cápsula fibrosa es una capa que rodea las articulaciones por fuera de la
membrana sinovial. Los ligamentos articulares se encargan de reforzar la articulación. La rodilla
y la articulación temporomandibular presentan unas almohadillas cartilaginosas, los meniscos,
encargados de disminuir al máximo la fricción durante el movimiento (Figura 12).
60
Manual ero de Enfermerfa, S." edición

Dentro de las diartrosis, se distinguen los seis tipos siguientes, or-


ganizados en función de las superficies articulares (Figura 13):
Artrodias: superficies articulares planas. Por ejemplo, entre los
huesos del carpo o pie, escafoideocuneal.
Enartrosis: las superficies articulares son segmentos de esfera,
uno cóncavo y otro convexo; por ejemplo coxofemoral, esca-
pulohumeral (EIR04-05,6).
Condíleas: las superficies articulares son segmentos de elipse,
por ejemplo radiohumeral, radiocarpal, temporo-mandibular
(que en realidad es bicondilea con un menisco en el interior)
(EIR03-04, 21).
Gínglimos o trócleas: una de las superficies es una polea pro-
duciendo movimientos de flexo-extensión, por ejemplo cubi-
tohumeral, interfalángicas (EIR04-05, S).
Trocoide o trochus: las superficies articulares son segmentos
cilíndricos, uno cóncavo y otro convexo, por ejemplo radíocu-
bital proximal que produce movimiento de prono-supinación
del antebrazo (EIR09-10, 2).
Articulación en silla de montar (de encaje recíproco), por ejem-
plo, trapeciometacarpiana del primer dedo, esternoclavicular.

Las articulaciones móviles se clasifican en uniaxiales, biaxiales y


multiaxiales, en función del número de ejes en los que puede rea-
lizar un movimiento. Epffisis
Un eje: tróclea/trocoide.
Dos ejes: condíleas/silla de montar.
Tres ejes: enartrosis/artrodias.
Figura 12. Esquema de una diartrosis
Conviene tener presente los movimientos de las articulaciones si-
noviales y sus nomenclaturas que se citan a continuación:
Movimientos angulares: flexión y extensión.
De acercamiento (adducción) o alejamiento (abducción) de la
línea media (EIR05-06, 12).
La prono-supinación, que combina los movimientos circulares
con los de deslizamiento.
Algunos movimientos especiales: elevación-depresión, inver-
sión-eversión.

3.2. ANATOMíA MACROSCÓPICA


DEL ESQUELETO HUMANO

Para el estudio de la anatomía descriptiva del cuerpo humano es


necesario que exista una norma universal para poder referirse a las
diferentes ubicaciones de sus componentes. La posición anató-

"
mica es la postura estándar en que se dispone al cuerpo humano
para la correcta descripción de sus componentes; se define como
aquella posición en la que el individuo se encuentra de pie en bipe-
destación, frenteal observador, mirando al infinito, con losmiembros

f
superiores colgando a amboslados del cuerpo, con laspalmas orien-
tadasal frentey losmiembros inferiores juntos. ~.~:¡. . .•. .3
v··"

~
Como el organismo es una representación tridimensional, se de- .. :
:(j,
i <~
finen una serie de ejes y planos que facilitan su estudio. Hay tres
tipos de planos.
Plano medio-sagital: que divide al cuerpo en dos partes igua- -'
les.Se habla de medial cuando se aproxima a la línea media del
cuerpo y de lateral cuando se aleja de ella.
Plano transversal u horizontal: se habla de craneal hacia la zona
superior o la cabeza y de caudal hacia la zona inferior del plano.
Plano frontal o coronal: que divide el cuerpo humano en ven-
tral o anterior y dorsal o posterior (EIR10-11, 1; EIROS-09, 3).

También según la profundidad del cuerpo se habla de profundo o


de superficial, según la luz interna de las cavidades de interno ha-
Figura 13. Tipos de diartrosis
cia la luz o externo hacia fuera, y en las extremidades de proximal
61
Anatomofisiología

cuando se acerca a la raíz de implantación del miembro o distal cuando se aleja de la misma. Todos
los huesos del cuerpo, a excepción de los sesamoideos, gozan de nombre propio (que se deben co-
nocer, así como sus relaciones y características propias).

Los huesos presentan diversos relieves que en algunos casos los hacen únicos. Los nombres genéricos
de los relieves óseos están referidos a su morfología y serán de utilidad para recordar gráficamente su lo-

I
calización.Los másfrecuentes son los siguientes: ángulo, apófisis (zona elevada), cabeza (epífisisal extre-
mo de un cuello), cuello (parte estrecha en la base de una cabeza), cresta, espina (de mayor relieve que
la cresta),cóndilo (protuberancia redondeada destinada a articularse, por ejemplo con el cotila, consti-
tuido por los huesos ilíacos), epicóndilo (protuberancia superior a un cóndilo), escotadura (depresión en
"V'1, foramen (agujero),meato (obertura de un canal), seno (cavidad aérea dentro de un hueso), trocán-
ter (gran prominencia de inserción muscular o tendinosa) y tuberosidad (prominencia más pequeña).

3.2.1.Partes del esqueleto

Huesos del cráneo

El cráneo consta de ocho huesos: occipital, dos parietales, dos temporales, frontal, esfenoides y et-
moides (Figura 14).
Occipital: se encuentra en la parte posterior, atravesado por el agujero magno, que comunica
con el espacio medular, con dos carillas para articularse con el atlas y la sutura lamboidea con
los parietales.
Parietal: a los lados del cráneo, con surcos arteriales, y entre los dos parietales, la sutura sagital.
Temporal: presenta tres porciones: la porción petrosa, que aloja en su interior el órgano del oído;
la escamosa, con la apófisis cigomática para el hueso malar; y la porción mastoidea, donde se
encuentra la apófisis mastoides, con celdillas aéreas en su interior (EIR 02-03, 1).
Frontal: el más anterior, con rebordes supraorbitarios y escotadura para los vasos y nervios de la
parte superior del globo ocular, formando la sutura frontal o coronal con los huesos parietales.
Esfenoides: tiene forma de murciélago en la base del cráneo, destacando sus alas grandes y pe-
queñas y las apófisis pterigoides, presentando la silla turca para la glándula hipófisis, y los senos
esfenoidales en su interior.
Etmoides: situado en el techo de las fosas nasales, relleno de huecos para los senos etmoidales,
de donde salen los cornetes en la zona lateral, con una lámina perpendicular que forma el tabique
nasal y la lámina cribosa para los nervios olfatorios. Lalámina cribosa tiene en la línea media, en su
cara superior, una elevación en forma de cresta, la apófisis crista galli (EIR 02-03, 6).

Sutura coronal
Cara
Parietal Escama
del temporal
La cara está compuesta por 14 huesos, todos
Frontal inmóviles, excepto la mandíbula. Son los si-
guientes: dos nasales, dos palatinos, dos lagri-
Esfenoides males, dos cigomáticos o malares, el vómer,
dos cornetes inferiores, dos maxilares superio-
res y uno inferior o mandíbula (Figura 14).
Lagrimal

Malar
Columna vertebral
o cigomático
Formada por siete vértebras cervicales, 12
torácicas, cinco lumbares, el sacro y el cóc-
Espinal cix. Todas las vértebras poseen características
nasal
comunes, como la presencia de las apófisis
articulares, las apófisis espinosas y el agujero
raquídeo, aunque también presentan caracte-
Occipital
Maxiliar rísticas propias de cada grupo (Figura 15).
superior
Las vértebras cervicales son el grupo más he-
Apófisis terogéneo dadas las importantes diferencias
Apófisis mastoides que existen entre ellas. La primera vértebra
cigomática
Apófisis Mandíbula Apófisis
cervical (Cl) se denomina atlas y la segunda
.corono/des (C2) axis. El atlas (Cl) no tiene cuerpo verte-
estilaides
bral, posee dos láminas que unen las masas
Figura 14. Huesos del cráneo laterales, donde se encuentran las carillas ar-
ticulares superiores para el occipital y en su
zona inferior para el axis. En la cara interna de la lámina anterior, posee además una carilla articular
para la apófisis odontoides del axis (C2) (EIR 01-02, 26). Lascurvaturas fisiológicas de la columna son
la lordosis cervical, la cifosis dorsal, la lordosis lumbar y la cifosis sacra.
62
Manual CTO de Enfermerra, 5. a edición

Cuello
Lámina
Además de las vértebras cervicales, en su cara anterior encontra-
Apófisis espinosa ~""::'
mos el hueso hioides. El hioides es el único hueso móvil, impar, ,. f

medio y simétrico en la cara anterior del cuello no articulado a i¡


ningún otro hueso, que forma la parte superior de la laringe (EIR " Apófisis articular
03-04,22; EIR 02-03, 7; EIR 01-02, 22).

Tórax

El tórax está formado por:


Esternón, en su parte anterior consta de tres porciones: el ma-
nubrio, el cuerpo y la apófisis xifoides.
Costillas: hay doce pares. De las doce costillas que hay en cada
lado, las siete primeras son verdaderas (se articulan directa-
mente al esternón), las tres siguientes son falsas (no contactan
con el esternón, estando unidas por un cartílago común) y las
dos inferiores son flotantes (son casi residuales).

Extremidad superior

Está consituida por los siguientes huesos (Figura 16): Cuerpo vertebral
Omóplato o escápula: con tres relieves importantes, que son:
la cavidad glenoidea, para articularse con el húmero: la apófi-
sis coracoides y el acromion (prolongación de la espina de la Figura 15. Estructura de una vértebratipo
escápula), para articularse con la clavícula.
Clavícula: está articulada con el acromion y el esternón.
Húmero: consta de cabeza, cuello quirúrgico, troquíter y tro-
quín, y en la epífisis distal se encuentra el cóndilo (externo) y
la tróclea (interna), el epicóndilo y la epitróclea (o epicóndilo ,~~ ......../ Clavícula
medial). Acremion
Radio: está situado en la parte externa del antebrazo. Se dis- Apófisis
tingue su cabeza, que se articula, proximalmente, con el cóndi- coracóides
lo humeral y distalmente con la apófisis estiloides y las carillas
articulares para los huesos escafoides y semilunar.
Escápula
Cúbito: se articula con la tróclea humeral en su parte ante-
Troquíter
rior, y presentan en su cara posterior el olécranon, que forma
el relieve del codo. Junto con el radio presenta la articulación
radiocubital proximal a nivel del codo y la articulación radlocu-
bital distal en la muñeca, encontrándose entre los dos huesos
la membrana interósea.
Carpo: formado por ocho huesos cortos en dos hileras: la
proximal, con escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme; y la
más distal, con los huesos trapecio, trapezoide, grande y gan-
choso (EIR 04-05, 4). Epicóndilo lateral-----,~

Metacarpianos: hasta un total de cinco por mano, y falanges,


Epitróclea medial
un conjunto de catorce, tres en cada dedo, excepto en el pri-
mero, que sólo tiene dos.
1 Tróclea
Cóndilo humeral
Extremidad inferior
[0,----- Cúbito
Que se compone de (Figura 17):
Radio-------¡YIT\
Pelvis: constituida por los huesos ilíaco, sacro y coxis con for-
ma de embudo, posee una gran importancia en los diámetros
internos para el paso de la cabeza fetal. Laconfiguración inter-
na está dividida por el estrecho superior de la pelvis en pelvis
mayor o falsa y pelvis menor verdadera cuyos límites son, por Trapecio
la zona posterior, el promontorio del sacro, los bordes laterales
por las líneas innominadas del hueso ilíaco y la sínfisis del pu- Trapezoide
bis en su límite anterior.
Hueso ilíaco: forma la cintura pélvica, articulándose con
el sacro y con el otro ilíaco mediante la sínfisis pubiana;
presenta el acetábulo para la articulación coxofemoral y el Metacarpianos
agujero obturador. Está formado por el ilion, isquion y pubis
(Figura 18).
Fémur: es el hueso más largo del cuerpo humano, con la cabe-
za alojada en el acetábulo, con ayuda del ligamento redondo Figura 16. Huesos de la extremidad superior
63
Anatomofisiologla

Articulación sacroiliaca dentro de la articulación, cuello, trocánter mayor y menor y los


Hueso ilíaco cóndilos femorales a nivel de la rodilla. Ensu cara posterior pre-
senta un relieve óseo denominado línea áspera.
Rótula: es un hueso redondeado y aplanado que participa en la
articulación de la rodilla,situándose en un plano anterior; articu-
Espina ilfaca
antero - inferior lándose con el fémur con la articulación femoropatelar. Enella se
\ .> inserta el tendón cuadricipital y rotuliano o patelar, por lo que in-
1 ,'.', terviene en el movimiento de flexión y de extensión de la rodilla.
: 't- Cabeza femoral
;'.,.1·.·'·.·········,.
.r Tibia: se articula con el fémur a través de su meseta tibial, con
I
~---- Cóccix
dos relieves para los ligamentos cruzados anterior y posterior
Trocánter mayor de la rodilla, y a nivel distal, la articulación tibioperonea y su
Pubis carilla articular para el astrágalo.
Trocánter menor Agujero Peroné: situada en la parte externa de la pierna, no participa
obturador en la articulación de la rodilla, pero sí en la del tobillo, forman-
do el maleolo externo.
0 + - - - - Fémur Tarso: compuesto por siete huesos cortos: el astrágalo, proximal-
mente articulado con la tibia y el peroné, distalmente con el calcá-
neo y hacia delante con el escafoides tarsiano; el calcáneo, que for-
Cóndilo femoral ma el talón del pie,que centralmente se articula con el cuboides; el
Cóndilo femoral medial escafoidestarsiano,localizado entre el astrágalo y lascuñas; lostres
lateral huesos cuneiformes (o cuñas), que articulan, al igual que el cuboi-
Rótula des, con las bases de los metatarsianos; y finalmente el cuboides.
Metatarsianos y falanges: con una distribución similar a los de
Peroné
la mano.
Meseta tibial

Espinatibial

f f o \ l - - - - - - Tibia 3.3. TEJIDO MUSCULAR


Astrágalo

Cuboides
El tejido muscular es el responsable de los movimientos corpo-
Calcáneo
rales. Este tejido está constituido por unas células alargadas es-
- - - - Escafoides
pecializadas en la contracción. Por tanto, la contractilidad es una
Cuñas:medial,
propiedad fundamental de todas las células, necesaria para poder
Falange intermedia realizar funciones básicas.
intermedia, lateral
Falange distal
Metatarsiano
En los seres multicelulares, algunas células se especializan para
realizar el movimiento de órganos o tejidos, estas células pueden
funcionar como una sola unidad contráctil o es posible que estén
Figura 17. Huesos de la extremidad inferior
reunidas para formar músculos que realizan el movimiento de es-
tructuras más grandes.

HUESO PÉLVICO o COXAL 3.3.1. Ultraestructura del músculo esquelético


Cresta
ilíaca
Hueso ilion
Los músculos constan de vientre muscular recubierto de una lámi-
na de tejido conectivo, tendones que son los extremos de tejido
conectivo fibroso y de elementos auxiliares como las bolsas sero-
sas y las vainas sinoviales llenas de líquido para evitar el roce del
tendón con el hueso.

Los músculos se dividen en los siguientes tipos:


Simples: largos, cortos y anchos.
Compuestos: digástrico con dos vientres, poligástrico, etc.
Hueso isquion

Hueso pubis La unidad mínima funcional y estructuraldel músculoesquelético es


la fibra muscular que es una célula larga multinucleada. Las fibras
musculares forman parte de los haces o fascículos que constituirán
los distintos tipos musculares. La fibra muscular contiene fibrillas
Acetábulo
finas, paralelas, con estrías transversales, denominadas miofibrillas.
Las estrías que se observan permiten describir una serie de bandas
y líneas. El segmento entre dos líneas Z sucesivas se denomina sor-
Agujero obturador cómero y es la unidad estructural y funcional de la miofibrilla. En el
sarcómero se encuentran los miofilamentos aetina y miosina, ambas
son las proteínas que realizan la contracción, mientras que la tropo-
miosina y la troponina son las proteínas moduladoras de la contrac-
Figura 18. Hueso ilíaco ción; éstas tienen importancia en la detección de proteínas especí-
ficas del músculo cardíaco cuando se produce necrosis miocárdica.
64
Manual CTO de Enfermería, S." edición

El sarcómero es una estructura que se acorta con la contracción muscular y vuelve al estado basal
con la relajación muscular. Este fenómeno dependerá de los diferentes estados de interacción entre
los miofilamentos de actina y de miosina (Figura 19).
Músculo

3.3.2. Tipos de tejido muscular

Lostipos de tejido muscular son los que se citan a continuación:


Músculo esquelético: es el responsable del movimiento del
esqueleto y de los órganos (como, por ejemplo, el ojo o la len-
gua). El músculo esquelético también se denomina músculo
voluntario, ya que se puede controlar voluntariamente. Está
inervado por el sistema nervioso somático. La disposición de
las proteínas contráctiles, actina y miosina, da lugar a la apari- Célulamuscular
ción de estriaciones transversales cuando se miran las prepa-
raciones histológicas, de aquí el nombre de músculo estriado.
Los diferentes músculos esqueléticos poseen una gran varie-
dad de morfologías y formas de acción; sin embargo, todos
tienen la misma estructura básica compuesta por células rnul-
tinucleadas muy largas, las fibras musculares. La contracción
del músculo esquelético se encuentra controlada por los gran-
des nervios motores (motoneuronas), cuyas fibras nerviosas
se ramifican en el interior del músculo para inervar un grupo
de fibras musculares, denominándose colectivamente unidad z Miofibrilla
motora. La excitación de un nervio motor produce la contrac- Z
ción simultánea de todas las fibras musculares de la unidad
motora correspondiente.
Músculo liso o visceral: es el componente muscular de las pa-
redes de diversas estructuras viscerales tales como los vasos
sanguíneos, el aparato digestivo, el útero y la vejiga urinaria.
Está controlado por el sistema nervioso vegetativo y hormo-
Miofilamentos
nal, recibiendo el nombre de musculatura involuntaria. Este
músculo no presenta estriaciones por lo que también se de-
nomina músculo liso.
Músculo cardíaco: es un tipo especial de tejido muscular que
tiene características funcionales y estructurales de los dos ti-
pos de tejido muscular descritos. De aspecto estriado, es el
encargado de realizar la contracción cardíaca.

Figura 19. Histología del músculo esquelético

Filamentosfinos Filamentosgruesos
3.3.3. Contracción muscular (actina)

I~ sarcómera---....;' ,mm\""
La contractilidad, que es la propiedad fundamental que define al

~
tejido muscular, es un fenómeno reversible. Para poder realizarse,
es necesario el consumo de grandes cantidades de energía, que
aportará el ATP.
--4t
c===l!-_. -=:;j'"\ I=?=E¡;;;¡¡¡
--4t
_..-. -
....... ,..........
~
Paraexplicar el fenómeno de la contracción muscular, se utiliza el
ejemplo del músculo esquelético. Cuando una motoneurona en-
vía una orden para realizar una contracción en un grupo de fibras
--4t
--.,_ -...-.-....
...
~
-...-.-
,.......--."......

musculares, el impulso nervioso viaja a través de las fibras nervio-


sashasta llegar a la unión neuromuscular, que se denomina placa
ce ~
motora, y que no es más que un tipo específico de sinapsis. Allle-
gar el impulso nervioso a la terminación nerviosa, se liberan una
serie de mediadores químicos, los neurotransmisores, que tendrán
que unirse a unos receptores específicos, localizados en la mem-
brana de la célula muscular. Cuando se produzca la unión del neu- Figura 20. Contracción muscular
rotransmisor con su receptor, la membrana celular sufre una des-
polarización, permitiendo un flujo de iones de Na+hacia el interior de la célula; esta despolarización
hace que se activen una serie de mecanismos intracelulares que permitirán la interacción de actina
y de miosina, produciéndose la contracción de los sarcómeros, con el consecuente acortamiento de
la fibra muscular (Figura 20).
65
Anatomofisiología

Célula de Schwann Elneurotransmisor que se libera en la placa mo-


Axón motor tora es la acetilcolina (Ach) (EIR03-04, 26). Para
Vaina de mielina que se produzca la contracción es necesaria
la liberación de Ca2+ en el citoplasma celular o
sarcoplasma, que se produce al ser estimulada
la membrana muscular o sarcolema por la Ach,
así como grandes cantidades de ATP (EIR 04-
05, 5). Ese continuo traslado del ion Ca2+ pre-
cisa una importante organización de cisternas
Terminación venosa celulares, por lo que las fibras musculares están
repletas de retículo endoplasmátko liso o retí-
culo sarcoplásmico y de unas extensiones del
sarcolema, denominados túbulos T.Paraque se
pueda relajar la fibra muscular, es preciso que
el neurotransmisor se libere del receptor y se
Pliegues elimine del espacio sináptico. La degradación
postsinápticos de la Ach en el espacio sináptico la realiza una
enzima llamada acetilcolinesterasa.
Fibra muscular

Tipos de contracción muscular


Figura 21. Placa motora

Existen dos formas por las que una fibra mus-


cular puede contraerse. Aunque para enten-
derlas conceptualmente se explican por separado, cabe recordar que el movimiento que produce
un músculo concreto es el producto de la combinación de ambos tipos de contracción.
Contracción isométrica: el músculo no se acorta mientras dura la contracción, el sarcómero no
cambia de tamaño. Este tipo de contracción mantiene el músculo en tensión sin producir movi-
miento. Un ejemplo sería el de un bíceps que intenta superar una resistencia sin poder vencerla.
Contracción isotónica: el músculo se acorta manteniéndose constante la tensión muscular. Los
sarcómeros se contraen. En el mismo ejemplo anterior, un bíceps que supera sin esfuerzo una
resistencia se moverá sin tener que modificar la tonicidad o la intensidad de la fuerza que realiza.

Parael trabajo muscular en equipo, los músculos seclasifican en agonistas o responsables del movimien-
to, antagonistas que se oponen al movimiento y sinergistas, que colaboran al mismo (EIR 03-04, 23).

Tipos de fibras musculares

Existen varios tipos de fibras dependiendo de la composición y de la función de las mismas, que son
los siguientes:
Lasfibras de resistencia se denominan fibras rojas o de tipo 1: poseen abundante irrigación en el
endomisio, gran contenido de la proteína mioglobina en su interior y poca acumulación de glicó-
geno. Se denominan rojas ya que la mioglobina es una proteína intracelular que capta oxígeno y
proporciona una coloración rojiza. El oxígeno es fundamental en este tipo de fibras puesto que
realizan un metabolismo de tipo aeróbico mediante el ciclo de Krebs y de la fosforilación oxida-
tiva. Son fibras de contracción lenta pero que no se fatigan.
Las fibras de potencia se denomina fibras blancas o de tipo 11: tienen menor irrigación que las
rojas, menos mioglobina, mayor acumulación de glicógeno, se fatigan rápidamente, son de con-
tracción rápida y ocupan una vía metabólica anaerobia (glicólisis) por lo que se acumula ácido
láctico. Existen dos variedades, las del subtipo 11 A, que se requieren en ejercicios o actividades
motrices de duración breve o rápida, mientras que las 11 B son demandadas en actividades o ejer-
cicios muy intensos y rápidos con muy poco acúmulo de glicógeno y de lípidos.

Lasarticulaciones van a permitir la interacción de los huesos del esqueleto con los músculos correspon-
dientes para poder realizar todo tipo de movimientos. Conociendo los movimientos que se realizan
en una articulación determinada y sabiendo localizar anatómicamente el lugar donde se produce el
movimiento, es posible deducir en la mayoría de ocasiones el nombre de un músculo determinado.

3.3.4. Espacios anatómicos

Hay unas zonas bien delimitadas en la anatomía que se deben resaltar por las relaciones y patologías que
sobre ellasse asientan,conocidas como espaciosanatómicos, que son lasque seenumeran a continuación:
Triángulo de los escalenos: por debajo del músculo esternocleidomastoideo, donde asienta el
plexo braquial y la arteria subclavia.
Triángulos del cuello: uno anterior, delimitado por el músculo esternocleidomastoideo en su
parte posterior (Figura 22), anteriormente por una línea central imaginaria, y en su parte superior
por la mandíbula. Este triángulo, a su vez, se divide en otros tres:
66
Manual CTO de Enfermerla, .5." edición

El triángulo submandibular, que con-


tiene la glándula submandibular y las es- Triángulo carotfdeo
tructuras de la zona superior del cuello.
El triángulo carotídeo, donde se en-
cuentra la arteria carótida y la vena yu-
gular así como las estructuras nerviosas
cervicales. Triángulo
El triángulo muscular, que compren- submanidibular
de los músculos f1exores de la zona
ventral del cuello.

y otro posterior, con base inferior en la cla-


vícula, que se delimita por el músculo tra-
pecio en su zona posterior y por el éster-
nocleidomastoideo en su parte anterior.
Axila: entre el brazo y la pared del tórax,
conteniendo los vasos axilares, nervios y
ganglios.
Fosa cubital: en el pliegue de flexión del
codo, delimitada por el supinador largo
por fuera y el pronador redondo medial- Figura 22. Triángulos anatómicosdel cuello
mente, y que contiene la arteria humeral
(para la pulsación a la hora de tomar la
tensión arterial), el nervio mediano y el tendón del músculo bíceps.
La región lumbar: es un área anatómica comprendida entre el borde de la 12." costilla por arriba
y la cresta ilíaca por debajo, medialmente por el músculo dorsal ancho y lateralmente por el
borde posterior del oblicuo externo. En ella se localizan dos triángulos anatómicos, el inferior de
Petit y el superior de Grynfelt, y al ser una zona más débil pueden aparecer hernias.
El triángulo femoral o de Scarpa: cuya base es el ligamento inguinal, por fuera el músculo sar-
torio y medial mente los aductores del muslo, engloba a los vasos femorales, al nervio crural ya
los ganglios (Figura 23).
El conducto de Hunter de los aductores: por donde discurren los vasos femorales.
El hueco poplíteo: en la parte posterior de la rodilla en forma de rombo, por el que pasan los
vasos de la pierna y el nervio ciático.

3.3.5. Principales músculos del esqueleto Cresta ilíaca

Cabeza

M. temporal: inserción en mandíbula. Músculo elevador de la


mandíbula.
M. buccinador: inserción en comisura bucal. Deglución. Mími-
ca facial (sonrisa).
M. cigomático. Mímica facial (músculo de la risa). Cordón
M. masetero. Inserción en mandíbula. Elevador mandibular. espermático
M. orbiculares de los párpados y la boca. Esfínteres de pár-
pados y boca.
M.frontal. Tensor de aponeurosis epicraneal.
M. elevador del labio superior. Vena femoral
M. risorio, antagonista del zigomático.

Cuello
Vena safena
M. digástrico. Descenso de la mandíbula. interna
M. esternohioideo. Descenso del hioides, laringe y lengua.
M. omohioideo. Tensor de las fascias cervicales.
M. esternocleidomastoideo. Rota la cabeza hacia el lado
opuesto, con inclinación de la misma aliado del músculo que Músculo tensor
se contrae. de lafascia lata Músculo
M. trapecio. Abducción y elevación del brazo. adductormayor
M. escaleno anterior, medio y posterior. Músculos profundos
en cara lateral que elevan la primera costilla. Contracción bila-
teral que provoca la flexión de la columna cervical.
Musculo cuádriceps
M. cutáneo del cuello, depresión inferior del mentón y labio (recto anterior)
inferior.
M. recto lateral que fija o flexiona cuello a nivel cervical.
M. suprahioideos, relacionados con el hueso hioides. Figura 23. Triángulo femoral
67
Anatomofisiologfa

Tórax

M. pectoral mayor, aproxima el brazo y levanta el tórax.


M. pectoral menor, baja el hombro y eleva las costillas.
M. intercostales internos relacionados con la espiración forzada.
M. intercostales externos para inspiración.
M. diafragma, inserciones y movimientos complejos, aumenta el diámetro del tórax, separa el
tórax del abdomen e interviene en la mecánica respiratoria.
M. dorsal ancho.
M. subclavio que baja la clavícula.
M. serrato, movimientos costales y lleva la escápula hacia delante.

Abdomen

M. recto abdominal para la flexión del tronco.


M. oblicuo mayor, el más superficial.
M. oblicuo menor, también para flexión lateral.
M. oblicuo transverso, el más profundo.
M. piramidal del abdomen, músculo pequeño por encima del pubis y delante del recto mayor.
M. cuadrado de los lomos, o extensión de la columna. Inserción en cresta ilíaca
M. psoas ilíaco, músculo que se encarga de flexión de cadera y rotación externa, pero está si-
tuado a nivel profundo en el abdomen y se encarga de la estabilización de la columna lumbar.

Extremidad superior

Hombro:
Abducción: m. supraespinoso y m. deltoides.
Aducción: m. pectoral mayor y m. dorsal ancho.
Anteversión o antepulsión: m. pectoral mayor y m. deltoides.
Retropulsión: m. redondo mayor, m. dorsal ancho, m. deltoides y m. de la escápula.
Rotación interna y externa por la mayor parte de los anteriores y el manguito de los ro-
tadores formado por los músculos supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo
menor.

Codo:
Flexión: m. bíceps, m. braquial anterior y m. flexo res del antebrazo.
Extensión: m. tríceps y m. ancóneo.
Pronación: m. pronador redondo, m. pronador cuadrado y m. palmar mayor.
Supinación: m. bíceps, m. supinadores y m. extensor del pulgar.

Muñeca:
Flexión: m. palmar mayor y m. cubital anterior.
Extensión: músculos que cruzan la parte dorsal de la muñeca.
Abducción: flexores y extensores radiales.

Extremidad inferior

Cadera:
Flexión (cara anterior): m. psoasilíaco, m. recto anterior y sartorio.
Extensión (cara posterior): m. glúteo mayor, el cual se inserta en la cara posterior del fémur
(EIR02-03, 3) Y otros en menos medida como el m. glúteo medio, m. piramidal y m. bíceps
femoral.
Abducción: m. glúteo mediano y m. glúteo menor.
Aducción: músculos aductores de la parte interna del muslo.
Rotación interna: m. tensor de la fascía lata y m. glúteos menor y medio.
Rotación externa: m. glúteo mayor, m. psoas y m. sartorio.
M. sartorio: este músculo merece una mención especial yes necesario conocerlo con mayor
profundidad. Se origina en la espina ilíaca anterosuperior, adoptando una trayectoria curvi-
línea por encima del m. cuádriceps, insertándose en la cara interna de la tibia junto con el
m. recto interno y el m. semitendinoso, formando la pata de ganso superficial. Es el músculo
más largo del organismo y sus funciones son la flexión, la abducción y la rotación externa de
la cadera y la flexión de la rodilla (EIR02-03, 5).

Rodilla:
Flexión (cara posterior): m. bíceps femoral, m. semi membranoso, m. semitendinoso, m. ge-
melos, sartorio y poplíteo.
Extensión (cara anterior): m. cuádriceps femoral.
68
Manual CTO de Enfermerfa, 5.- edición

M.frontal
(tensor aponeurosls epicraneal)
M. orbicular ojo
("esflnter" del ojo)
M. cigomático menor

M. cigomático mayor
(músculo de la risa) M. esternocleidomastoideo
(rotación hacia el lado contralateral, con inclinaciónde la cabeza hacia el mismo lado de la
M. orbicular boca contracción muscular)
("esflnter" de la boca) M.trapecio
M.masetero (Abducción y elevación del brazo)
(elevador mandfbula) M. deltoides
(fundamentalmente abducción y antepulslón brazo)
M. pectoral mayor
(adducclón y anteverslón del brazo/eleva tórax)

M. serrato anterior M. recto anterior o abdominal


(flexIónventral del tronco)
M. bíceps braquial M. oblicuo mayor
(flexión codo; colabora en supinación antebrazo)
(flexión lateral; es el más superficial, bajo él Oblicuo menor y
Oblicuo transverso)
M. tensor de la fascia lata
M. recto anterior o femoral
M. psoasilíaco
(uno de sus orlgenes espina maca anteroinferior; extensión de la
(flexión de cadera; estabilizador columna lumbar)
.~ rodilla; participa en flexión de la cadera)

M.pectíneo M. grácil o recto interno


(suelo del triángulo femoral; adducción, flexión y roto lnt, muslo) (forma parte pata de ganso; adducción del muslo, colabora en la flexión de rodilla)

M. adductor largo (mediano) M.sartorio


(limite medial del triángulo femoral; adducción muslo) (origen espina iIIacaanterosuperior; músculo más largo del cuerpo; se inserta en la
tibia formando parte de la pata de ganso; flexión, abducción y roto extema muslo)
M.vasto externo
(extensión de la rodilla)
M.vasto interno
(origen en linea áspera; extensión de la rodilla)
M. gastrocnemio o gemelos
(flexión de la rodilla/flexión plantar del tobillo) M. tibial anterior
(flexIón dorsal del tobillo)
.. M.Soleo M. extensor largo de los dedos
(flexIónplantar de tobillo; seune a gemelos para formar tendón de Aquiles) (flexIóndorsal del tobillo y dedos)

M. bíceps femoral
M.esplenio M. digástrico M. adductor mayor (del grupo de los isqulotlblales, flexiona
(runclónunilateral: flexióny (depresor mandlbula) (adduetor del muslo, colabora en
rotadón cabezahada mismo la rodilla y extiende la cadera)
la flexión y rotación medial del muslo)
lado; runclónbilateral:
hlperextenslónde la cabeza)
M. semitendinoso
M. elevador escápula (del grupo de los Isqulotlblales,
M.omohioideo casi la mitad del mismo es un tendón;
(tensor fasclas cervicales) parte de la pata de ganso; flexión rodilla)
M. esternohioideo M. tracto iIiotibial
(depresor hloldes,laringe,lengua) M.gracilis

M.semimembranoso M.plantar
" - - - - - - M. esternocleidomastoideo (flexiónde rodilla) (vientre pequeño, tendón 10 cm,
M. omohioideo inferior se Inserta en calcáneo)
M.trapecio
M. deltoides
M.gemelos
(Gastrocnemlo)

M.trapecio
M. infraespinoso
(rotación lateral del húmero)
M. deltoides
Origen en la M. redondo menor
escápula (rotación lateral del húmero)
M. dorsal ancho
M. redondo mayor (extiende el húmero, Iievando
el brazo hacia abajo y atrás, con
(add. y roto medial del húmero)
rotación Intema)
M. gastrocnemio M. gastrocnemio
(cabeza medial) (cabeza lateral)

M. peroneo largo
2.1· (origen en cabeza y cuerpo de
M. glúteo mayor M.soleo peroné, pasa tras el maléolo
(extensor del muslo, retador lat, muslo, ext y termina en cuña medial
abducción forzada del muslo; extensor del ,¡ y base y cuerpo del I~r MTT)

,~
tronco: uno de los músc. de la postura erecta) Tendón
de aquiles

Figura 24. Localizaciónde los principales músculos del organismo

69
Anatomofisiologla

Rotación interna: m. poplíteo.


Rotación externa: m. tensor de la fascia lata y bíceps femoral.

Tobillo:
Flexión dorsal: m. tibial anterior, m. extensores de los dedos de la cara anterior de la pier-
na.
Flexión plantar: m. gastrocnemios, m. soleo y flexo res de los dedos de la cara posterior de la
pierna.

4.1. INTRODUCCiÓN

Para que un organismo vivo pueda reaccionar ante un estímulo es necesario que exista un sise;
tema que regule y coordine una respuesta frente a dicho estímulo. En el cuerpo humano se en-
cargan el sistema endocrino y el sistema nervioso. El sistema endocrino interviene en reacciones
relativamente lentas, difusas y duraderas, mientras que el sistema nervioso actúa de manera más
rápida y precisa.

Así pues, el sistema nervioso recibe un estímulo externo o interno, lo analiza y emite órdenes para
poder ejecutar una respuesta específica. Paraello, se compone de una compleja red intercomunican-
te formada por células especializadas, las neuronas, las cuales poseen una propiedad específica que
las hace especiales: la excitabilidad o capacidad de transmitir un impulso nervioso.

El paso de información de neurona a neurona se realiza en un espacio denominado sinapsis. Es a este


nivel donde la neurona presináptica liberará una serie de mediadores químicos, los neurotransmiso-
res, que una vez unidos a receptores específicos de la neurona postsináptica, desencadenarán una
despolarización de la membrana, transmitiendo el impulso nervioso.

4.2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO

Desde el punto de vista anatómico, el sistema nervioso se divide en Sistema Nervioso Central(SNC) y
en Sistema Nervioso Periférico (SNP):
El SNC está formado por el encéfalo, contenido en el cráneo, y la médula espinal, que discurre a
través del canal raquídeo. En el SNC, los cuerpos neuronales se encuentran agrupados formando
núcleos, láminas o columnas. Las prolongaciones citoplasmáticas (axones) se denominan fibras
nerviosas. Un conjunto de fibras nerviosas que transcurren unidas de una parte a otra del sistema
nervioso se llaman fascículos o haces de fibras.
El SNP está constituido por todo el tejido nervioso fuera del encéfalo y de la médula espinal. Sus
principales componentes son los ganglios (grupos de células nerviosas), los plexos nerviosos
(entrecruzamiento de fibras nerviosas) y los nervios o raíces nerviosas (grupos de fibras nerviosas
que corren en paralelo).

Los nervios parten a pares del SNC, uno para cada lado del cuerpo. Los que salen del encéfalo se
denominan pares craneales (PC) (son un total de 12 pares craneales). Los que lo hacen de la médula
espinal se llaman nervios espinales.

Las fibras nerviosas que llevan la información que integra el SNC se denominan eferentes o motoras.
Las formadas por las prolongaciones de las neuronas de los ganglios del SNP se conocen como afe-
rentes o sensitivas (EIR09-10,3), ya que son portadoras la información desde la periferia hacia el SNC.
Ambos grupos de fibras discurren entremezcladas en los nervios.

A medida que un nervio se dirige hacia la periferia, se va ramificando, hasta acabar libremente
en forma de terminaciones nerviosas o finalizar relacionándose con órganos terminales especia-
lizados.
70
Manual CTO de Enfermería, S." edición

Enel sistema nervioso también se encuentran células de sostén y tejido conectivo:


Células de sostén o neuroglia:
Neuroglia delSNC.
Células ependimarias, que recubren los espacios huecos del cerebro y de la médula espinal.
Células de Schwann en los nervios periféricos.
Células satélitede los ganglios nerviosos periféricos.

Tejido conectivo:
Meninges.
Membranas cerebrales que rodean el SNC.
Vasos sanguíneos.

Si el sistema nervioso se analiza desde el punto de vista funcional, se organiza en sistemanervioso


voluntario, que participará en las funciones voluntarias, y Sistema Nervioso Vegetativo (SNV), que será
el responsable del control de las acciones involuntarias.

4.3. NEUROHISTOLOGíA

4.3.1. Neurona
Dendritas

La neurona es la célula nerviosa capaz de transmitir un impulso


nervioso. En ella se distinguen tres partes principales (Figura
25):
Cuerpo celular o soma: donde se encuentran las diferentes
organelas citoplasmáticas y el núcleo celular. En el citoplasma
se localizan numerosas inclusiones fuertemente basófilas, que
son los cuerpos o gránulos de Nissl(EIR 02-03,105).
Dendritas: son múltiples prolongaciones citoplasmáticas cor-
tas, recogen el estímulo de otras neuronas (EIR 04-05, 3).
Axón: es una prolongación citoplasmática única, mucho más
larga que las dendritas. Através de él discurrirá el impulso ner-
vioso hasta llegar a la parte final del axón o botón terminal.
La mayoria de axones están rodeados de una vaina de mielina
que no forma parte de la neurona.

La mielina es la sustancia que le da color blanco al tejido nervioso.


La sustancia gris está formada básicamente por los cuerpos neu-
ronales.
Figura 25. Neurona

4.3.2.Sinapsis

La transmisión del impulso nervioso sólo se produce de una neurona a otra en una única direc-
ción. El lugar donde se transmite la información entre neuronas se denomina sinapsls, y está
compuesta por una membrana presináptica, un espacio o hendidura sináptica y una membrana
postsináptica.

En el botón terminal se encuentra un gran número de mitocondrias y de vesículas sinápticas en cuyo


interior se almacenan los mediadores químicos o neurotransmisores (acetikolina, histamina, serotoni-
na, etc.) que serán liberados al espacio sináptico una vez llegue el impulso nervioso a través del axón.
Ya en el espacio sináptico, los neurotransmisores tendrán que contactar con receptores específicos
de la membrana postsináptica. Esta unión producirá un cambio de permeabilidad de la membrana
postsináptica, permitiendo el paso brusco de Na+ del espacio extracelular al interior de la célula. Como
consecuencia, se liberará K+ hacia el exterior celular. Este rápido flujo de iones producirá la despolari-
zación de la membrana postsináptica, hecho que permitirá que el impulso nervioso sea transmitido
a la neurona siguiente. Es importante remarcar que el impulso nervioso podrá excitar o inhibir a la
siguiente neurona, dependiendo de la respuesta que se pretenda obtener.

4.3.3. Neuroglia

Laneuroglia está formada por un grupo de células de sostén que no es capaz de generar potenciales
de acción ni de transmitir el impulso nervioso. Sus principales funciones son las de producir la vaina
71
Anatomofisiología

de mielina que envuelve a los axones mielínicos, aislar grupos neuronales y dar sostén a la estructura
nerviosa. Como ya se dijo, la forman las células de la neurogliadelSNC, las células ependimarias, las
células deSchwann en los nervios periféricos y las células satélitede los ganglios nerviosos periféricos.

Células de la neuroglia del SNC

I Sediferencian cuatro tipos distintos:


Astrocitos: células de forma estrellada. Algunas de sus prolongaciones están en contacto con un
vasosanguíneo, formando los procesos o pies perivasculares.
Oligodendrocitos: encargados de la producción de mielina en el SNC.
Microglia: se transforman en macrófagos si hay daño tisular.
Células ependimarias: son células que recubren el epéndimo, canal de disposición central qUE!
recorre toda la médula espinal y los ventrkuloscerebrales.

Células de Schwann

Las células de Schwann son las que producen


las vainas de mielina que envuelven a los ner-
vios periféricos mielínicos. En un mismo axón
es posible encontrar varias células de Schwann.
;]:====~===I~~ Nódulo de Ranvier Entre éstas se pueden observar unos espacios
o soluciones de continuidad denominados'
nódulos de Ranvier (EIR 02-03, 10). La función
Axón
de la mielina es la de aislar el axón para que el
impulso nervioso pueda transmitirse a mayor
velocidad. Es importante destacar que existen
fibras nerviosas amielínicas.

4.3.4. Meninges,ventrículos
Vaina de mielina cerebrales y LCR

Meninges

Figura 26. Célulade Schwann Las meninges son tres capas de tejido co-
nectivo que recubren el cerebro y la médula
espinal (SNC). Estas capas son las siguientes
(Figura 27):
Piamadre: capa más interna que recubre la superficie del tejido nervioso, estando íntimamente
unida a este último.
Aracnoides: capa intermedia. Entre la piamadre y la aracnoides se encuentra un espacio trabecu-
lado, el espacio subaracnoideo, por donde circula ellfquido cefalorraquídeo (LCR). La aracnoides
no contiene vasos.
• Duramadre: es la capa más externa, intima-
mente pegada a la aracnoides, aunque exis-
Calota Senosvenosos te un espacio entre ambas, el espacio sub-
Duramadre Periostio Piamadre dural, que contiene una pequeña cantidad
de líquido. En el cráneo, la duramadre está
adherida al periostio interno, mientras que
a nivel del canal raquídeo no lo está, razón
por la que se observa el espacio epidural, que
contiene plexos vasculares y tejido adiposo.

Ventrículos cerebrales

El SNC se desarrolla a partir del tubo neu-


ral. En la médula espinal, persiste el espacio
central en forma de estrecho tubo, el canal
ependimario. A nivel del encéfalo, la cavidad
se ensancha, formando cuatro cavidades, de-
nominadas ventrículos. Se describen dos ven-
trículos laterales en los hemisferios cerebrales,
Vellosidades Encéfalo el tercer ventrículo en el diencéfalo y el cuarto
subaracnoideas ventrículo en la protuberancia y el bulbo. To-
Figura 27. Corte coronal de las meninges dos ellos están ocupados por el líquido cefa-
lorraquídeo.
72
Manual cro de Enfermería, S." edición

Líquido Cefalorraquídeo (LCR)

El líquido cefalorraquídeo es un líquido claro y transparente quebaña e15NC. Sus principales funcio-
nes son la de alimentar a las células nerviosas y amortíguar los golpes que pueda sufrír el SNC.

La mayor parte de su producción se lleva a cabo a partir de la sangre de los plexos coroideos lo-
calizados en los ventrículos cerebrales. Desde ellos, el LCR se distribuye hacia el epéndimo y el es-
pacio subaracnoideo. Es en el cuarto ventrículo, y a través de los agujeros de Luschka y Magendie,
donde el LCR pasa al espacio subaracnoideo,
rellenándolo completamente. El LCR vuelve al
torrente circulatorio a través de las vellosida- Senolongitudinal
PlexocoroIdeo
ventrfculo lateral Espacio
desaraenoideas, que son prolongaciones de la superior subaracnoldeo
aracnoides que atraviesan la duramadre para
poder contactar con los senos venosos cere- Duramadre
brales. Con la edad se depositan sales de cal-
cio en las vellosidades aracnoideas, formando
las granulaciones de Paeehioni (Figura 28).

4.3.5. Receptores sensoriales

Los receptores sensoriales son terminaciones


nerviosas o células especializadas que con-
vierten los estímulos procedentes del medio
externo o interno en impulsos nerviosos que
llegarán al SNC, donde se producirá una res-
puesta adecuada, ya sea voluntaria o involun-
taria. Funcionalmente se dividen en:
Exteroceptores: se sitúan en la superfí-
Plexocoroideo
cie corporal o cerca de ella y responden a del 111 ventrfculo
estímulos externos, como presión, dolor,
temperatura cutánea, visión, audición,
Agujero Cisterna magna
gusto y olfato. Entre los órganos sensitivos de Luschka
cutáneos se encuentran los corpúsculos
táctiles de Meissner y los corpúsculos la-
minados de Vater-Pacini (EIR 04-05, 7; EIR Plexocoroideo
del IVventrfculo
02-03, 2), las terminaciones de Merkel o
Agujero
meniscos táctiles y las terminaciones de de Magendie
Ruffini (estos dos últimos son mecanorre-
ceptores).
Propioceptores: responden a estímulos Figura 28. Circulación del Ilquldo cefalorraquídeo
producidos en los tejidos más profundos,
como son las articulaciones, los tendones
y los músculos. Están relacionados con el movimiento y con la posición. Entre ellos cabe destacar
los órganos neurotendinosos de Golgi, los husos neuromusculares, los corpúsculos profundos de
Paccini,etc.
Interoceptores: obedecen a estímulos de vísceras e incluyen a los quimiorreceptores sanguí-
neos, los barorreceptores vasculares, los receptores del estado de distensión de vísceras huecas y
los receptores para sensaciones más subjetivas, como el dolor visceral, el hambre, la sed, el placer
y la enfermedad.

Respecto al dolor como estímulo, es preciso recordar que el dolor se produce por la activación de los
diferentes receptores en distintas zonas del cuerpo. Lostipos de dolor son los siguientes:
Eldolor visceral: es el que se produce en las vísceras de origen en los plexos habitualmente del
intestino (Meissner y Auerbach) y que intenta ser localizado, pero puede ser difuso también; se
acompaña de reacción autonómica y aunque se localiza en la zona donde suele estar la víscera,
puede ser reflejo en otra localización. Por ejemplo, un dolor visceral de vesícula biliar duele en
hipocondrio derecho pero también en el hombro derecho posterior por usar la misma área cutá-
nea en cuanto a la inervación.
El dolor somático: es el que tiene lugar en el resto del cuerpo salvo nervios o SNC; habitualmente
se refiere como profundo si se produce en los músculos y en las articulaciones, y superficial, si
lo hace en la piel. Es localizado en un área especifica; en el caso del superficial se acompaña de
quemazón yen el profundo de reacción autónoma.
Eldolor neuropático: es el resultante de lesiones en vías nerviosas, como por ejemplo la neural-
gia del trigémino o las alteraciones sensitivas de miembro fantasma. Normalmente es más difuso
y sin estímulo evidente, aunque a veces se produce con zonas gatillo como puede ser una parte
determinada o un estornudo.
El dolor psicógeno: que si bien el daño existe o existió en un momento, aparece amplificado y
distorsionado acompañado de problemas psicológicos como ansiedad o depresión.
73
Anatomofisiología

4.4. SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO


O AUTÓNOMO (SNV)
El Sistema Nervioso Vegetativo (SNV) inerva al músculo liso, al corazón y a las células glandulares,
representando un mecanismo nervioso de regulación del estado de actividad de los órganos.

Estáformado por dos tipos de fibras nerviosas: simpáticas y parasimpáticas. La mayor parte de órga-
nos están inervados por ambos tipos, siendo el efecto que producen antagónico. Cuando el orga-
nismo se prepara para una agresión o está en peligro, se activa el sistema simpático; así, es posible
observar cómo reaccionarán los diferentes órganos: dilatación pupilar, aumento de la frecuencia
cardíaca, broncodilatación, vasoconstricción periférica, disminución de la secreción saliVar. Todo ello
está encaminado a permitir al organismo la huida o la lucha frente a la agresión. Si se manifiesta el
sistema parasimpático, se producirán los efectos contrarios a los descritos.

El nervio que lleva la información parasimpática de la mayoría de vísceras huecas es el X par craneal
o nervio vago o neumogástrico.

4.5. ANATOMíA MACROSCÓPICA


DEt515TEMA NERVIOSO

El sistema nervioso está dividido, como ya se ha explicado antes, en dos partes: sistema nervioso
central (SNC), formado por el encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico (SNP).

4.5.1. Sistema nervioso central (SNC)

En el sistema nerviosos central, macroscópicamente, se observan dos tipos de tejidos diferenciados


(Figura 29): la sustancia gris, que contiene los cuerpos celulares, y la sustancia blanca, que incluye los
axones cubiertos de mielina.

Al hacer cortes del SNC, se observa que en el encéfalo la sustancia gris se encuentra en la capa más
externa (córtex) y en algunos núcleos específicos, mientras que en la médula espinal, la sustancia gris
se puede apreciar en el interior del parénquima nervioso, rodeando al epéndimo. En cortes axiales
medulares, la sustancia gris adopta una forma
de mariposa.
Lóbulo Cuerpo Lámina
parietal calloso coroidea
Encéfalo
Tálamo
El encéfalo es la parte del SNCque se encuen-
Glándula tra en el interior del cráneo. Tiene tres partes
pineal
principales:
Encéfalo anterior:
- Telencéfalo: formado por los dos hemis-
Acueducto ferios cerebrales o cerebro.
de Silvio
- Diencéfalo: porción situada en el inte-
rior del encéfalo donde se localizan dos
áreas importantes: el tálamo y el hipotá-
lamo. A nivel de este último, y unida al
Lóbulo mismo por un tallo, se encuentra la glán-
'L-_- occipital
dula hipófisis, que está alojada en la silla
111 ventriculo turca del esfenoides.
- - - - Cerebelo
Hipotálamo Encéfalo medio: constituido por el mesen-
céfalo.
Encéfalo inferior:
Glándula Protuberancia - Cerebelo: encargado de la coordinación
hipófisis
del movimiento y del equilibrio.
Bulbo - Protuberancia: contiene los núcleos de
raquídeo Conducto
medular algunos pares craneales. Sus funciones
son las de regulación y control del orga-
Figura 29. Anatomía macroscópica del encéfalo nismo.
74
Manual eTO de Enfermería, 5. a edición

Bulbo raquídeo: es la parte terminal del encéfalo que acaba dando origen a la médula es-
pinal, a nivel del foramen magno occipital. Como funciones desarrolla las de regulación y
control del organismo.

Anatomía descriptiva del encéfalo

El cerebro, constituido por dos hemisferios cerebrales, es la parte más voluminosa del encéfalo. En
la superficie externa del cerebro se observan una serie de repliegues, las circunvoluciones cerebrales,
separadas entre ellas por unos surcos o cisuras. Cada hemisferio cerebral está formado por cuatro
lóbulos: frontal, temporal, parietal y occipital. La unión entre los dos hemisferios se realiza a nivel
del cuerpocal/oso, estructura que se puede observar en profundidad si se separan los hemisferios
cerebrales. Existen tres cisuras importantes: la cisura interhemisférica, que separa ambos hemisferios
cerebrales; la cisurade Rolando, que distingue el lóbulo frontal del parietal; y la cisurade Si/vio, que
separa el lóbulo temporal de los lóbulos frontal y parietal.

En el lóbulo frontal reside la motricidad y las funciones de pensa-


miento, impulso, comportamiento sexual, sociabilidad y las fun-
ciones cognitivas superiores, así como la producción del lenguaje.
A cerebral anterior
El lóbulo parietal es principalmente sensitivo, mientras que elló-
bulo temporal se especializa en la memoria y el lóbulo occipital, en A carótidainterna
la visión. De todas formas el cerebro no funciona de modo zonal
específico, sino que para procesar una imagen o recuperar una
información de la memoria se activan varias zonas de un modo A cerebral media
mucho más complejo que todavía no se ha comprendido con pro-
fundidad.

La vascularización del encéfalo proviene de la anastomosis de


una doble afluencia de sangre que acaba formando lo que se
A comunicante
denomina polfgono arterial de Willis. La sangre procede, por una anterior
parte, de las arterias carótidas internas y, por otra, de la arteria
basilar, constituida por la unión de las dos arterias vertebrales
(Figura 30). A comunicante
posterior

Médula espinal Acerebelosa


anterosuperior
La médula espinal es la parte del 5NC que se encuentra en el in-
terior del canal raquídeo. En su sección transversal se observa un
A. cerebral posterior Al.eA
surco anterior y otro posterior, el epéndimo, en el medio del corte
y la sustancia gris envolviendo al epéndimo, adoptando la forma
de mariposa. La médula espinal desciende por el canal medular
hasta la altura de la segunda vértebra lumbar a partir de la cual
disminuye mucho el tamaño formando un cordón fibroso llamado A espinal anterior
filum terminal.

Al igual que el cerebro, está rodeada por capas de tejido conectivo A basilar
que se encargan de nutrirla y de protegerla. Pegada a ella en su
parte más interna está la piamadre, lateralmente se encuentra la
P.I.CA A vertebral
aracnoides (también conocida junto con la piamadre como lepto-
menige) y en la capa más externa, la duramadre o paquimeninge.
El espacio subaracnoideo quedaría interno a la aracnoides. El es- Figura 30., Vascularizacióndel tronco del encéfalo y polígono de WiIIis
pacio por debajo de la duramadre o subdural es más externo y
el espacio epidural se sitúa por fuera de la duramadre con plexos
vasculares y tejido adiposo.

De la médula espinal parten, a pares, los nervios espinales. A lo largo de la médula discurren una
serie de cordones nerviosos que llevarán los diferentes tipos-de información (estímulo-respuesta)
para que el organismo pueda desenvolverse en su entorno. Lasvías descendentes o motoras son las
siguientes (Figura 31):
Fascículo geniculado: las órdenes motoras por él vehiculizadas dirigen la motilidad de la
cabeza.
Vía piramidal o vía corticoespinal: las órdenes motoras por él vehiculizadas dirigen la motilidad
voluntaria de las extremidades superiores e inferiores contralaterales (Figura 31).

Las vías ascendentes de la sensibilidad son las que se citan a continuación:


Fascículo espinotalámico que se divide en:
Fascículo espinotalámico lateral: conduce la sensibilidad térmica y dolorosa contra lateral.
Fascículo espinotalámico anterior: lleva la sensibilidad protopática contra lateral (tacto gro-
sero),
75
Anatomofisiologla

Fascículosespinobulbares o de GolI y Bur-


l." motoneurona (piramidal)
dach: conducen la sensibilidad táctil epicrí-
CD
tica y la propioceptiva consciente, ambas

\ homolaterales. Susfibras sedecusan a nivel


bulbar.
Fascículos espinocerebelosos: canalizan la

I
sensibilidad propioceptiva inconsciente.

4.5.2. Sistema NerviosoPeriférico (SNP)

El sistema nervioso periférico está for'flléldo


por los pares cranealesy los nervios espinales.

Pares craneales
'.
Vfa corticoespinal medial (10%) .........
..... Vfa corticoespinallateral (90%)
Son nervios que salen a pares directamente
del encéfalo, llegando al exterior mediante
··~\i?';:;:.').;'::¡''-·~;';\\ diferentes agujeros del cráneo (Figura 32).
• 1""""" Pueden transportar información motora,
\'; sensitiva o ambas a la vez. Algunos de ellos
tj Nervio periférico están muy relacionados con el sistemavege-

;,,;'ijjil~;~""";
tativo. Existen 12 pares craneales, que son
los siguientes:
I pc. Nervio olfatorio: nervio sensorial que
recoge la información olfativa recibida en la
nariz.
( . • 11 pc. Nervio óptico: nervio sensorial que
~ reúne toda la información visual que capta
2." motoneurona (asta anterior) la retina.
111 Pe. Nervio Motor Ocular Común (MOC):
nervio motor que inerva todos los múscu-
Placa motora los extrínsecos del ojo, menos el recto ex-
terno y el oblicuo mayor (EIR 04-05, 2).
• IV pc. Nervio patético o troclear: nervio
Músculo motor que inerva el músculo oblicuo rna-
yordelojo.
• V pc. Nervio trigémino: nervio motor y
Figura 31. Esquema de las vfas motoras de la médula espinal sensitivo, está formado por tres raíces ner-
viosas (Va, Vb, Vc) que transmiten la infor-
mación sensitiva de la cara, el cuero cabe-
Agujero rasgado anterior lludo, la boca, los dientes y la nariz. Es el
I
I I v, (agujero redondo mayor) responsable de la inervación motora de los
Nervio Nervio
músculos de la masticación.
vidiano petroso mayor
VI pc. Nervio Motor Ocular Externo (MOE):
nervio motor que inerva el músculo recto
v, (agujero oval) externo del ojo.
VII pc. Nervio facial: nervio motor y sensiti-
vo que inerva la musculatura facial y trans-
Cuerda del tImpano Arteria menfngea porta la sensibilidad gustativa de los 2/3
(VII PC) media (agujero anteriores de la lengua.
Fisurapetrotimpánica redondo menor)
• VIII pc. Nervio auditivo o estatoacústico:
Arteria carótida nervio exclusivamente sensitivo. Transmite
--- interna
la información auditiva que se genera en el
órgano de la audición (órgano de Corti) y la
información del órgano del equilibrio.
VII PC (agujero
IX pc. Nervio glosofaríngeo: nervio motor
estilomastoideo) y sensitivo que inerva al músculo estilofa-
ríngeo, transmite la sensibilidad gustativa
Vena yugular
del tercio posterior de la lengua y transpor-
interna
XI PC
ta la información sensitiva de la faringe y de
XPC las amígdalas.
Agujero • X PC. Nervio vago o neumogástrico: ner-
XII PC IXPC
yugular
(conducto hipogloso) o rasgado
vio motor y sensitivo (sensibilidad vegeta-
posterior tiva). Inerva la mayoría de los músculos de
la laringe y la musculatura lisa (sistema ve-
getativo) de la mayoría de vísceras huecas,
Figura 32. Base del cráneo con los orificios de salida de los pares craneales
vasos, bronquios y corazón.
76
Manual CTC de Enfermerfa, S." edición

XI pc. Nervio espinal: nervio motor que


inerva al músculo trapecio y parte del es-
ternocleidornastoideo.
XII pc. Nervio hipogloso: nervio motor.
Inerva la musculatura de la lengua. Ganglio
espinal
sensitivo
Nervios espinales

En los espacios intervertebrales posteriores, a Nervio


nivel del agujero de conjunción que se obser- espinal
va entre dos vértebras contiguas, es donde se
localiza la salida de los nervios espinales. Estos
nervios están formados por raíces anteriores
o motoras que llevan la información eferente
y por raíces posteriores sensitivas de fibras
aferentes, con su ganglio sensitivo dorsal si-
Espacio
tuadas en el espacio subaracnoideo del canal epidural
medular (EIR 05-06,14) (Figura 33).
Apófisis
Los nervios salen en todas las vértebras, for-
espinosa -:JItjJ-..::;,..;;;,..,....-++::----.-:;;c7±:'-----<>
mando plexos a nivel cervical, braqulal, lumbar vertebral
y sacro, y los últimos pares espinales forman la (dorsal)
denominada cola de caballo que discurre has-
ta el cóccix sin ya presencia de médula. Existen
un total de 31 pares de nervios espinales que
Figura 33. Corte transversal de la médula espinal
se distribuyen de la siguiente forma: ocho cer-
vicales, doce torácicos, cinco lumbares, cinco
sacros y un coccígeo.

El plexo espinal, formado por los primeros Tálamo


cuatro nervios espinales, dan ramas para los
músculos del cuello, y el nervio frénico, que
inerva al diafragma. El plexo braqulal, situa-
do en el triángulo de los escalenos, formado
por las cinco raíces de es a D1, de donde van
a salir los nervios que inervan la extremidad
superior que son:
N. axilar o circunflejo: para los músculos
del hombro.
N. musculocutáneo: inerva a los músculos
de la cara anterior del brazo.
N. radial: inerva toda la cara dorsal del bra-
zo y del antebrazo.
N. mediano: para los músculos de la cara Cordones
ventral del antebrazo. posteriores
Ganglio
N. cubital: músculos del borde cubital del
radicular
antebrazo y tercer y cuarto dedos. También
inerva todos los músculos lumbricales.

El plexo lumbar, formado por las cuatro prime-


ras raíces lumbares, del que salen los siguien-
tes nervios:
N. crural o femoral: para inervar el múscu-
lo psoas y el cuádriceps femoral.
N. obturador: que sale por el agujero ob- Vfa espinotalámica
turador e inerva los músculos aductores.

El plexo sacro, de las últimas dos raíces lum-


bares y todas las ramas sacras, de las cuales se
va a formar:
N. ciático: que se dividirá en dos para dar
raíces motoras y sensitivas al resto de la
pierna y del pie.
N. pudendo: que proporciona las ramas
que forman los nervios rectales inferiores, liJl.li!J Víaespinotalámica: termoalgésica (dolor y temperatura)
y dos ramas terminales: el nervio perineal, l!l'!lIl Víaespinobulbar: tactil epicritica, sensibilidad vibratoria, posicional y propioceptiva
y el nervio dorsal del clítoris (en las muje-
res) o el nervio dorsal del pene en los varo-
Figura 34. Vías sensitivas de la médula espinal
nes (EIR 07-08, 9).
77
Anatomofisiologfa

5.1. ANATOMíA CARDíACA

El corazón es la bomba muscular que impulsa sangre mediante contracciones rítmicas a través del
aparato circulatorio. Se localiza a nivel torácico, en una cavidad comprendida entre los pulmones,
la columna vertebral y el esternón, denominada mediastino. El corazón está envuelto por un saco
fibroseroso, el pericardio.

El mediastino es el espacio extrapleural situado en el nivel medio en la caja torácica delimitado por
el diafragma en su cara inferior,los pulmones a los lados, la columna vertebral en su cara dorsal pos-
terior, el esternón en su cara anterior y por la primera costilla y el istmo cervical en su límite superior.
Enél se incluyen estructuras como el corazón y los grandes vasos, el timo, los ganglios linfáticos, la
traquea y los bronquios principales, el esófago y algunos nervios, como el vago. Asu vez está dividi-
do en cuatro regiones topográficas que son: el mediastino superior, anterior, medio y posterior (EIR
05-06,13).

5.1.1.Organización general del corazón

El corazón está formado por cuatro cavidades, dos superiores, las


Arteria aorta aurículas derecha e izquierda, por donde le llegará la sangre, y dos
Arteria pulmonar inferiores, los ventrículos derecho e izquierdo, desde los que se en-
viará la sangre a la circulación general.

Pulmón t La sangre venosa procedente de las venas cavas superior e infe-


rior entra al corazón por la aurícula derecha, donde pasará al ven-
trículo derecho a través de la válvula auriculoventricular derecha
o válvula tricúspide, formada por tres valvas. Sale del ventrículo
Venas derecho hacia la arteria pulmonar a través de la válvula semilunar
pulmonares derecha o válvula pulmonar, formada por tres valvas. De aquí, la
sangre se dirige hacia los pulmones para ser oxigenada a nivel
alveolar. A través de las venas pulmonares, dos derechas y dos
izquierdas, regresa de nuevo al corazón, entrando en la aurícula
Válvula izquierda y completando el ciclo de la circulación menor. Atra-
mitral
viesa la válvula auriculoventricular izquierda o válvula mttral,
constituida por dos valvas, para llegar al ventrículo izquierdo.
Finalmente abandonará el ventrículo izquierdo, pasando por la
Músculo
papilar válvula semilunar izquierda o válvula aórtica, de tres valvas, en-
trando a la circulación general a través de la arteria aorta, que
llevará la sangre oxigenada por todo el organismo hasta volver
a la aurícula derecha de nuevo (Figura 35). A este recorrido se le
denomina circulación mayor.
Válvula Circulación de la sangre
tricúspide En el interior de los ventrículos existen unos músculos, los mús-
culos papilares, que se unen a los bordes de las válvulas mitral y
Figura 35. Cavidades cardíacas tricúspide a través de las cuerdas tendinosas, de forma que evitan
que las válvulas auriculoventriculares se vayan hacia las aurículas
durante la contracción ventricular tirando de los extremos de las
hojuelas hacia el ventrículo.

La pared del corazón, al igual que el resto de componentes del sistema circulatorio, está formada
por tres capas:
Endocardio: recubre la superficie interna de las cavidades cardíacas.
Miocardio: capa media de músculo estriado involuntario. Es la capa más gruesa.
Epicardio: corresponde a la capavisceral del pericardio y recubre la superficie externa del cora-
zón, formando una delgada membrana serosa. La capa parietal del pericardio es también una
membrana serosa. Dado que se trata de superficies lisas y húmedas, el epicardio y el pericardio
parietal se deslizan entre sí casi sin fricción durante los movimientos cardíacos.

La oxigenación y la nutrición de los tejidos cardíacos se realiza a expensas de las arterias coronarias
derecha e izquierda, que nacen de la aorta ascendente a la altura de los senos aórticos derecho e
78
Manual CTO de Enfermerfa, S." edición

izquierdo (senos de Valsalva), localizados a nivel de las valvas de la válvula aórtica. En su trayecto por
la superficie del corazón, discurren a nivel subepicárdico, es decir, por debajo del pericardio visceral.
La arteria coronaria izquierda, que irriga predominantemente el ventrículo izquierdo, consta de un
tronco, que se divide en dos grandes ramas, la descendente anterior (se dirige hacia el ápex a lo largo
del surco ínterventrlcular anterior) y la circunfleja (que en el 45% de los casos origina la arteria del
nodo sinusal). De la arteria coronaria derecha, que irriga el ventrículo derecho, nace la arteria corona-
ria descendente posterior o interventricular posterior en el 80% de los casos (dominancia derecha);
de ella nace la arteria para el nodo A-V. La irrigación por las arterias coronarias es relativamente
constante durante la diástole ventricular.

El drenaje venoso puede hacerse a través del seno coronario (las venas coronarias que en él desem-
bocan se disponen junto a las arterias coronarias), que lo hacen
en la aurícula derecha, o por drenaje venoso directo a las cámaras
cardíacas. Visión anterior
Pericardio
Troncos supraaórticos ~--;f,

Arteria aorta

5.2. FISIOLOGrA CARDrACA


Vena cava
superior - - - -

5.2.1. Sistema de conducción cardíaca


Orejuela aurícula
derecha Orejuela aurkula
El corazón contiene fibras musculares especializadas que regulan izquierda
la contracción de las aurículas y de los ventrículos en una secuen-
Arteria coronaria
cia adecuada, cuyo resultado es la eyección de una cantidad cons- derecha
tante de sangre.

En la aurícula derecha, existe un grupo de células capaces de ge-


nerar una onda de despolarización sin influencias externas. Es el
nódulo sinusalde Keith y Flack, llamado a menudo marcapasos del Arterias diagonales Arteria descendente
corazón, y que se localiza en la zona anterior de la desembocadu- anterior
ra de la vena cava superior. El ritmo que en él se origina puede
ser modificado por el sistema nervioso vegetativo; la estimulación Visión posterior
simpática aumenta la frecuencia cardíaca, mientras que la para-
simpática (nervio vago), la disminuye.

El impulso nervioso originado en el nódulo sinusal es llevado por Arteria pulmonar


fibras musculares auriculares hasta el nódulo auriculoventricular de Vena cava
Aschoff-Tawara, que se localiza en el surco interauricular, próximo superior
al septo membranoso interventricular (EIR05-06, 108). A partir de
aquí discurre por el fascículo auriculoventricular o haz de His, que
se divide en dos ramas:, derecha e izquierda (una para cada ven-
trículo). Estas ramas acabarán formando una red subendocárdica
terminal, las fibras dePurkinje. Aurícula derecha

Arteria
La frecuencia de despolarización del nodo sinusal supera los 60 lati- circunfleja
Vena cava inferior
dos por minuto (Ipm), la del nódulo A-V suele estar entre 40 y 60 lprn,
mientras que la del sistema de Purkinje es inferior a 40 Ipm. Arteria coronaria
derecha

Ventriculo derecho
5.2.2. Excitabilidad y conducción cardíaca Ventrkulo
Arteria interventricu/ar
izquierdo
posterior

El interior de las células cardíacas es electronegativo, mient;~~ que Figura 36. Anatomía del corazón
el exterior es positivo, de tal manera que se establece un potencial
de membrana de reposo de -80 a -100 mV. Este potencial negativo
es mantenido por la acción de una bomba sodio ATPasa-dependiente: del interior celular sacatres io-
nes Na+e introduce dos iones K+, del tal modo que el Na" está muy concentrado en el exterior celular
y poco en el interior, mientras que al K+ le sucede lo contrario, posee alta concentración intracelular
y escasa extracelular.

Para que las células musculares cardíacas se contraigan necesitan de un impulso eléctrico que es
originado en unas células especializadas, las células marcapaso, en las que existe una despolariza-
ción espontánea. Además estas células musculares cardíacas poseen la propiedad de ritmicidad
que comparten con neuronas y células musculares lisas tomando como base la actuación de las
bombas Na+/K+, en especial de esa entrada espontánea de Na+ que comienza la despolarización
(EIR 04-05, 13). Dentro de este proceso de despolarización, existen unas fases que son las que se
detallan seguidamente (Figura 38):
79
Anatomofisiología

Cuando el potencial de membrana disminuye hasta un "poten-


Nódulo sínusal
cial umbral" de unos -60 mV, en las células marcapasos se abren
unos canales rápidos de sodio, que por difusión facilitada per-
Vena cava superior
miten la entrada de grandes cantidades de sodio, invirtiéndose
el potencial de membrana (se hace positivo). Ésta es la fase O
Nódulo A-V
del potencial de acción o fase de despolarización rápida.
Las fases 1 y 2, también llamadas de meseta, se caracterizan
por una salida de K+ del interior celular y una entrada lenta de
Ca2+ al interior celular, manteniéndose así ligeramente positivo
el potencial de membrana.
La fase 3, o de repolarización, se caraetériza por la salida de K+,
Septo que conduce al restablecimiento del potencial de membrana
membranoso de reposo, de aproximadamente -90 mV.
Por último, en las células marcapaso, tras la fase 3 se produ-
ce una entrada lenta de K+, que produce una despolarización
lenta del potencial de membrana (fase 4 o de despolarización
lenta), hasta alcanzar el potencial umbral, apareciendo una
nueva despolarización rápida.

Rama derecha
5.2.3. Bases celulares de la contracción cardíaca
Ramaizquierda:
- anterior
Trabécula septo-marginal
- posterior El tejido miocárdico está constituido por células de músculo es-
triado, formado porfibrillas de disposición en paraleló. Cada fi-
brilla tiene estructuras que se repiten en serie, las sarcómeras,
Figura 37. Sistema de conducción cardiaca
consideradas la unidad de contracción muscular. Estassarcómeras
contienen filamentos finos y gruesos:
Filamentos finos: formados principalmente por dos molécu-
mV Potencial Potencial las de aetina. También contienen tropomiosina y troponina.
de acción rápido de acción lento En reposo, la tropomiosina impide la interacción de actina y
miosina.
+20 Filamentos gruesos: compuestos principalmente por molécu-
o las de miosina.

En el microscopio se alternan bandas oscuras (A) y bandas claras


-60 (1). En las bandas A hay filamentos finos y gruesos, mientras que en
las bandas I sólo hay filamentos finos. En el centro de cada banda
I hay una línea oscura, la línea Z, zona de unión de los filamentos
-90 finos de una sarcomera y otra. Por tanto, una sarcómera estará li-
mitada por dos líneas Z. En el centro de la banda A hay una línea, la
línea M, hacia la que se orientan las partes globulares de la miosina
T
(véase Figura 20).

Durante la contracción, la longitud de los filamentos no varía. Los


<:::\
T filamentos de actina se deslizan hacia el centro de la banda A, de
tal modo que ésta no se modifica durante la contracción, mientras
QR5 que la banda I se acorta, aproximándose de este modo las líneas Z
(lo que supone el acortamiento de las sarcómeras).
Figura 38. Fases del potencial de acción cardiaco
Para la interacción de aetina y miosina es imprescindible la participa-
ción del calcio y del ATP. Elcalcio se une a la troponina C,cambiando
la configuración de la tropomiosina y permitiendo la interacción aetina-miosina. El ATP es necesario no
Recuerda sólo para dicha interacción, sino también para la disociación de aetina y miosina (relajación muscular).

E~'1d fa~eOe~traNiJ+'rapidOY (Jes~b~.


se
"ládzd;eri'kifase r y 2'démeseta,entra
. CIi!+;en la 3 saleK'de la célulo'répólari- .
5.2.4. Mecanismos de contracción cardíaca
. záhdose yal final vuelve 'a la noimalidad
eritrando clen/jevo elK+. . . . . . .
Para comprender la contracción cardíaca es importante tener claros los siguientes conceptos:
Volumen telediastólico (VTD): es el volumen ventricular al final de la diástole, justo antes de la
contracción ventricular (aproximadamente 110-120 mi). Depende de la precarga, del tiempo de
diástole (si se acorta la diástole, disminuye el VTD) y de la compliance ventricular.
Volumen de eyección, sistólico o volumen latido (VS): es el volumen que bombea el ventrículo
en cada latido (aproximadamente 70 mI).
Volumen telesistólico (VTS): se define como el volumen que queda en cada ventrículo al final de
la sístole, tras la eyección ventricular (VTS = VTD - VS) (aproximadamente entre 40-50 mI).

También es necesario conocer la ley de Frank-Starling (EIR02-03,14; EIR01-02,18): la tensión desa-


rrollada por una fibra muscular al contraerse está en relación directa con la longitud inicial de la fibra
80
Manual cro de Enfermería, 5." edición

(determinada por el VTD, es decir, cuanto más lleno esté el ventrí-


culo, con más fuerza se contraerá), hasta llegar a un límite a partir
Fuerza
del cual aumentos de la longitud inicial de la fibra no conseguirán
contracción
incrementar la fuerza contráctil de la misma, sino disminuirla. Esta (GCl ~ Normal
ley relaciona la precarga (longitud) con el volumen sistólico de
eyección (Figura 39).

Por tanto, el volumen sistólico de eyección dependerá de:


La precarga (o longitud del músculo al inicio de la contrac-
ción): este término puede equipararse al VTD. La precarga, a su
vez, se verá regulada por:
Volemia total (disminuida en hemorragias, deshidratacio-
nes, etc.). Longitud (VTDl
Retorno venoso (dificultado por la venodilatación, la bl-
pedestación, el aumento de presiones intratorácicas e
intrapericárdicas; facilitado por el decúbito, la actividad Figura 39. Leyde Frank-Starling
muscular, el aumento del tono venoso que se produce, por
ejemplo, con las respiraciones profundas, etc.).
Contracción auricular: como se verá en el ciclo cardíaco, la contracción auricular colabora
en el llenado ventricular. Situaciones que disminuyen dicha colaboración son la fibrilación
auricular, la disociación AV,etc.

La contractilidad miocárdica: es la capacidad intrínseca del corazón para contraerse y bombear la


sangre independientemente del VTD.Ésta aumenta con la acción de los inotrópicos positivos (cateco-
laminas,simpaticomiméticos, digitálicos) y disminuye con la acción de los inotrópicos negativos (an-
tagonistas del calcio, ~-bloqueantes, etc.)y en situacionescomo la hipoxia, la acidosis,la hipercapnia...
La postcarga cardíaca (EIR03-04, 33): equivale a la tensión de la pared del ventrículo izquierdo
durante la eyección. Según la ley de Laplace, la tensión de la pared es directamente proporcional
a la presión intraventricular y al radio de la cavidad, e inversamente proporcional al grosor de
la pared. La presión intraventricular está directamente relacionada con la presión aórtica y las
resistencias arteriales periféricas (el ventrículo izquierdo debe vencer la presión aórtica durante
la eyección).

5.2.5. Hemodinámica

Paraque todos los componentes del organismo tengan un aporte adecuado de sangre, es necesario
que existan mecanismos de regulación del flujo sanguíneo. Como el sistema vascular es un circuito
cerrado con un volumen de sangre constante, cuando un órgano necesite más aporte de sangre, será
necesario disminuir el flujo en otros compartimentos.

Se denomina gasto cardíaco (GC)al volumen de sangre que bom-


bea el corazón en un minuto. En un adulto sano es de aproxima-
damente 5 IImin. El gasto cardíaco variará en función del nivel de
metabolismo que realice el organismo. En situaciones de esfuerzo
intenso y prolongado se puede llegar a un gasto cardíaco de hasta
30llmin. GC=VSxFC
VS: volumen sistólico
El gasto cardíaco depende directamente del volumen de sangre FC: frecuencia cardiaca
que llega al corazón, el retorno venoso (EIR 09-10, 102), así como
de la presión que ejerce la circulación vascular sistémica y pulmo-
nar, las resistencias periféricas. Cualquier patología que produzca
una disminución en el retorno venoso provocará una reducción
del gasto cardíaco, momento en el cual se pondrán en marcha los
mecanismos de regulación.
Retorno
Existen dos factores que permiten modificar el gasto cardíaco: venoso
Sistema nervioso vegetativo: la estimulación simpática provo-
cará un incremento del gasto cardíaco mediante el aumento de
la frecuencia cardíaca (taquicardia), mientras que el influjo del
parasimpático (nervio vago) ocasionará una disminución del
8
gasto cardíaco al reducir la frecuencia cardíaca (bradicardia).
Grado de contracción miocárdica: el gasto cardíaco máximo
que puede ofrecer el miocardio sin estar estimulado por el
51
sistema nervioso vegetativo es de unos lOa 13 I/min. Se ha
definido que el gasto cardíaco basal es de unos 5 l/rnin, lo que
significa que el miocardio no utiliza todo su poder de contrac-
ción en condiciones basales e indica que la cantidad citada an-
teriormente corresponden en realidad al retorno venoso basal. Figura 40. Esquema del gasto cardiaco

81
Anatomofislologfa

Elgasto cardíaco se calcula multiplicando el volumen sistólico por la frecuencia cardíaca (EIR03-04,
107). Elíndice cardíaco, es el gasto cardíaco por cada metro de superficie corporal, oscilando sus va-
lores entre 2,5 y 3,5I/min/m 2 aproximadamente. Este parámetro permite determinar de forma fiable
si el gasto es adecuado para las necesidades corporales (por ejemplo, en los niños).

5.2.6. Ciclo cardíaco

Para que la sangre pueda distribuirse correctamente por la circulación sistémica y pulmonar, es nece-
sario que exista una sincronización en la contracción-relajación de las diferentes cámaras cardíacas.
Se denomina sístole a la contracción del músculo cardíaco, y diástole, a la relajación de éste, mo-
mento en el cual el corazón se llena de sangre.

La sístole ventricular es el periodo del ciclo cardíaco que va desde el cierre de las válvulas aurículo-
ventriculares, hasta el de las válvulas sigmoideas, incluyéndose dentro de este periodo la eyección
ventricular. Tras el cierre de las válvulas AV, y antes de la apertura de las válvulas sigmoideas, se pro-
duce un aumento de presión intraventricular sin modificación del volumen de sangre intraventricu-
lar (periodo de contracción isovolumétrica o isométrica). Cuando la presión intraventricular supera
la presión de la aorta y de la arteria pulmonar, se produce la apertura de las válvulas sigmoideas y
comienza el periodo de eyección ventricular, inicialmente rápido (el 70% del vaciamiento tiene lugar
en el primer tercio del periodo de expulsión) y después lento (el 30% restante). La válvula aórtica se
abre después y se cierra antes que la válvula pulmonar.

Tras la eyección ventricular, cuando la presión de la aorta y de la arteria pulmonar supera la ven-
tricular, tiene lugar el cierre de las válvulas sigmoideas, poniendo fin al periodo de sístole y dando
comienzo al de diástole. Desde que se cierran las válvulas sigmoideas hasta que se abren las válvulas
AV, el volumen de sangre en el ventrículo no varía (periodo de relajación isovolumétrica). Cuando la
presión en los ventrículos se hace inferior a la de las aurículas, se produce la apertura de las válvulas
tricúspide y mitral, comenzando la fase de llenado ventricular, que consta de una fase de llenado rápi-
do, seguida de una de llenado lento, y terminando con la fase de llenadopor contracción auricular. En
el momento en el que la presión intraventricular supera la auricular, se cierran las válvulas AV y da
comienzo un nuevo ciclo (Figura 41).

Es importante señalar que, con el aumento de la frecuencia cardíaca, existe una mayor disminución
del tiempo de diástole que del de sístole.

Ruidos o tonos cardíacos

Al auscultar el corazón, se pueden oír dos ruidos que se producen durante el ciclo cardíaco. El primer
ruido es sistólico y el segundo es diastólico.
Primer ruido (51): aparece durante la sístole. Corresponde al cierre violento de las válvulas aurí-
culoventriculares.
Segundo ruido (52): seescucha durante la diástole. Corresponde al cierre de lasválvulas semilunares.

Aparte de los ruidos cardíacos normales, pueden auscultarse otros en situaciones patológicas.También
es posible auscultar soplos sistólicos o diastólicos producidos por la vibración secundaria a un flujo
sanguíneo turbulento. Éstos pueden ser fisiológicos (juventud, etc.) o patológicos.

S.3. ANATOMrA
DEL SISTEMA
Le' ruido 2.0 ruido Le'
cierre A-V cierre Aq-P ruido CIRCULATORIO
Apertura Ao-P Apertura M-T

El aparato circulatorio se encarga básicamen-


te del transporte de oxígeno y de nutrientes a
los tejidos y del transporte de CO2 y diferentes
desechos metabólicos celulares para su poste-
rior eliminación. También participa en la regu-
sísrote lación de la temperatura corporal, así como en
DIÁSTOLE
la distribución de moléculas, como por ejem-
plo, las hormonas o los diferentes componen-
tes del sistema inmunitario. Está formado por
dos sistemas: el sistemavascularsanguíneo y el
Figura 41. Esquema del ciclo cardíaco
sistemavascularlinfático.
82
Manual CTO de Enfermería, S." edición

El sistema vascular sanguíneo está constituido por un doble cir-


cuito cerrado, a través del cual discurre la sangre bombeada por Nervio vago Arteria carótida Arteria carótida
el corazón. El sistema arterial distribuye la sangre procedente del derecho derecha izquierda
corazón hasta llegar a nivel de los capilares, donde se produce el
intercambio de sustancias entre la célula y la sangre, y de los alveo-
los pulmonares, punto en el que se realiza el intercambio de gases
con el exterior. A partir de aquí, el sistema venoso se encargará del
retorno de la sangre al corazón.

El circuito por el que la sangre pasa del corazón a los pulmones, a


través de las arterias pulmonares, para ser oxigenada, y de los pul-
mones al corazón, por medio de las venas pulmonares, se denomina
circulación menor o circulación pulmonar. Se trata de un circuito
de baja presión. El circuito por el que la sangre oxigenada sale del
corazón, a través de la arteria aorta, para distribuirse a los diferentes
Nervio laríngeo
tejidos, y la sangre pobre en oxígeno que retorna al corazón, desde recurrente
los tejidos periféricos (a través de las venas cavas), se conoce como izquierdo
circulación mayor. Se trata de un circuito de alta presión.

5.3.1.Sistema arterial
Arteria Nervio laríngeo Esófago Tronco
Laarteria aorta se divide en tres porciones: ascendente, transversa subclavia recurrente braquiocefálico
derecha derecho
y descendente. Como se ha explicado, de la porción ascendente
de la aorta nacen las arterias coronarias. Del cayado de la aorta
surgen el tronco braquiocefálico (que posteriormente se divide en Figura 42. Relaciones de la arteria aorta
arteria carótida común derecha y arteria subclavia derecha), arte-
ria carótida común izquierda y arteria subclavia izquierda (EIR 02-
03, 8). Así, estas arterias son responsables de la vascularización de .
la cabeza y del cuello.

Lasarterias carótidas comunes se dividen en sus dos ramas, inter-


na y externa a nivel del triángulo carotídeo del cuello. La carótida
interna no da ramas para el cuello, introduciéndose en el cráneo
por el agujero carotídeo, por lo que sus ramas más importantes
son la artería oftálmica, la cerebral anterior y la cerebral media. La
carótida externa proporciona ramas para el cuello y la cara, siendo
extracraneal (con la excepción de la arteria meníngea media, que A.subclavia A.carótida
derecha común
se introduce en el cráneo por el agujero redondo menor). Entre
izquierda
las ramas de la carótida externa se encuentran la arteria facial, la
temporal superficial y la arteria maxilar.

Lasarterias subclavias dan tres arterias importantes para la vascu- Arco


larización del cuello y de la cara: la arteria vertebral (penetra en el aórtico
cráneo por el agujero magno y se une a la arteria vertebral contra-
lateral para dar lugar a la arteria basilar), el tronco tirocervical (con
la arteria tiroidea) y el tronco costocervical. La arteria subclavia Tronco celíaco
también da origen a la arteria mamaria interna ya la arteria dorsal con ramas
de la escápula. La subclavia se continúa por la arteria axilar para gástricas
vascularizar el miembro superior, arteria de la que parte la arteria izquierda,
hepática
humeral, que se dividirá en arteria radial y cubital (Figura 42). y esplénica
A.mesentérica
superior
La aorta descendente, en su porción torácica, da lugar a las arterias
bronquiales, las esofágicas, las pericárdicas, las mediastínicas y las
diafragmáticas. En su porción abdominal, la aorta tiene como ra- A.iIíaca
mas principales el tronco celíaco, la mesentérica superior e inferior interna derecha A.mesentérica
y las arterias renales y suprarrenales medias (Figura 43). inferior
Tronco celíaco: éste a su vez tiene como principales ramas las
arterias gástrica izquierda, hepática y esplénica. A.ilíaca
Arteria mesentérica superior: irriga la totalidad del intestino común
delgado si se exceptúa la porción alta del duodeno. También izquierda
A.ilíaca
irriga el ciego, el colon ascendente y una parte importante del externa derecha
transverso. En su origen, puede salir de la aorta junto con el
tronco celíaco.
Arteria mesentérica inferior: riega aproximadamente la mitad A.sacra media A.femoral izquierda
izquierda del colon transverso, la totalidad del colon descen-
dente, el colon sigmoide y el recto. Se origina 3 o 4 cm por
.encima de la bifurcación de la aorta abdominal en las arterias
Figura 43. Anatomía de la arteria aorta y sus ramas
ilíacas primitivas.
83
Anatomofisiología

Laaorta abdominal se divide en las arterias ilíacas primitivas, de-


V. yugulares internas
recha e izquierda, a la altura de la cuarta vértebra lumbar, que a su
vez lo hacen en las ilíaca internas y externas.
Las arterias ilíacas internas o hipogástricas dan lugar, entre
otras, a la arteria pudenda interna, las arterias glúteas (inferior
y superior), la arteria vaginal, la arteria urinaria, la arteria obtu-
ratrlz, las arterias profunda y dorsal del pene, etc.
Las arterias ilíacas externas van a continuarse con la arteria
femoral para dar la vascularización a los miembros inferiores.
V.ácigos Esta arteria femoral se relaciona con la arteria poplítea, que
posteriormente se dividirá en las arterias tibial anterior y pos-
terior.
V.cava
superior

5.3.2.Sistemavenoso

Es posible distinguir tres grandes grupos de venas: pulmonar, sis-


témico y portal (Figura 44):
Las venas pulmonares llevan la sangre oxigenada desde los
pulmones hasta el corazón.
Dentro de las venas sistémicas se pueden diferenciar a su vez:
- Las venas que desembocan y drenan en el corazón (seno
coronario, venas cardíacas anteriores y venas cardíacas mí-
V. renales nimas o de Thebesio).
- Lasvenas que recogen la sangre de las extremidades supe-
riores, bien del sistema venoso profundo acompañando a
las arterias y con nomenclatura según el hueso por el que
pasan (vena radial, vena humeral y vena axilar) como del
sistema venoso superficial con la vena mediana a nivel del
codo en su cara ventral, la vena basílica por la zona interna
del brazo y la vena cefálica anterior y superior a la basílica
drenan en vena subclavia y ésta junto con la vena yugular
interna forma el tronco braquiocefálico venoso que acaba
desembocando en la vena cava superior (EIR 04-05, 10).
V. femoral izquierda Las venas torácicas también desembocan en la vena cava
V. ilíaca
externa derecha superior. De entre las torácicas destacan la vena hemiáci-
V. sacra media
gos y la ácigos. La primera se inicia a la izquierda y suele
acabar desembocando en la vena ácigos; la segunda nace
en el lado derecho del tórax y termina desembocando en la
Figura 44. Anatomía del sistema venoso vena cava superior.
- Las venas que recogen la sangre de las extremidades infe-
riores, del abdomen y de la pelvis acaban drenando en la
Tronco braquiocefálico izquierdo vena cava inferior. A la misma llegan las venas ilíacas pri-
mitivas, la femoral, la safena mayor o interna y la menor o
Desembocadura
Venacava superior delconducto torácico externa que recoge el retorno venoso de las extremidades
inferiores), las venas renales, las suprarrenales, las hepáti-
cas, etc.

Sistema portal hepático (véase el Apartado 6.1).

Vena hemiácigos
accesoria
5.3.3.Sistemavascular linfático

El sistema vascular linfático drena de forma pasiva el exceso de


líquidos que se encuentra en el espacio extracelular y lo devuelve
al sistema vascular sanguíneo mediante el sistema venoso (Figura
Venaácigos 45). El fluido que contienen los vasos linfáticos se denomina linfa.
Loscolectores linfáticos acaban drenando la linfa al sistema veno-
so a través del conductotorácico (en el lado izquierdo del tórax) y
del conducto linfático derecho. Ambos desembocan, a nivel cervi-
a delquilo cal, en las venas subclavias.
uet)
A lo largo del trayecto de los vasos linfáticos mayores se localizan
unos cúmulos de tejido linfático, los ganglios linfáticos, donde
se vierten a la circulación las células del sistema inmunitario y los
anticuerpos. Se encuentran vasos linfáticos en todos los tejidos,
Figura 45. Circulación linfática excepto en el SNC, el cartílago, el hueso, la médula ósea, el bazo, el
timo, la placenta y los dientes.
84
Manual CTO de Enfermerfa, s.a edición

5.4. CIRCULACiÓN FETAL


Durante el embarazo, el sistema circulatorio fetal no funciona como lo hace después del nacimiento.
Lasgrandes diferencias entre la circulación fetal y la del adulto vienen condicionadas por el hecho de
que en el feto el intercambio gaseoso se realiza en la placenta y no en el pulmón, existiendo además
una serie de cortocircuitos fisiológicos que aseguran un mayor aporte sanguíneo a los órganos vitales
para el feto (placenta, corazón, cerebro, suprarrenales) (Figura46):
El feto se encuentra conectado por el cordón umbilical a la pla-
centa, órgano que se desarrolla e implanta en el útero de la
madre durante el embarazo.
A través de los vasos sanguíneos del cordón umbilical, el feto
recibe de la madre la nutrición, el oxígeno y las funciones vi-
tales indispensables para su desarrollo mediante la placenta.
Los productos de desecho y el dióxido de carbono del feto se
envían al sistema circulatorio de la madre mediante el cordón
umbilical y la placenta para su eliminación. Arteriapulmonar
La sangre de la madre ingresa al feto a través de la vena umbi-
lical, que desemboca en el hígado pero un 50% de su flujo se Ductus venosus
desvía a la vena cava inferior a través del conducto venoso de
Arancio, desde el que llega a la cava inferior, una vena principal
conectada al corazón.
Placenta
Dentro del corazón fetal:
La sangre ingresa a la aurícula (también llamada "atrio") dere-
cha, la cavidad superior derecha del corazón. La mayor parte
de la sangre fluye al lado izquierdo a través de una abertura
fetal especial entre las aurículas izquierda y derecha, denomi-
nada foramen oval.
La sangre pasa luego al ventrículo izquierdo (cavidad inferior
del corazón) y a la aorta (la gran arteria que viene del corazón).
Desde la aorta, la sangre se envía a la cabeza ya las extremida-
des superiores. Luego de circular allí, regresa a la aurícula dere-
cha del corazón a través de la vena cava superior.
Aproximadamente un tercio de la sangre que ingresa a la au-
rícula derecha no fluye a través del foramen oval sino que per-
manece en el lado derecho del corazón, pasando finalmente a
la arteria pulmonar.

Debido a que la placenta cumple la tarea de intercambiar oxíge-


no (Oz) y dióxido de carbono (Caz) a través del sistema circulato-
rio de la madre, los pulmones del feto no se utilizan para respirar.
En lugar de permitir que la sangre fluya a los pulmones para re-
coger oxígeno, pasando luego al resto del cuerpo, la circulación
fetal deriva (pasa por alto) la mayor parte de la sangre lejos de los
mismos. En el feto, la sangre se deriva de la arteria pulmonar a la Venaumbilical
aorta a través de un vaso sanguíneo de conexión denominado Pulmón
ductusarteriosus.

El recorrido de la circulación fetal es como sigue: del ventrículo de- Figura 46. Circulación fetal
recho (VD) la sangre pasa a la arteria pulmonar (AP) y desde ésta
a través del conducto arterioso (PCA) llega a la aorta descendente
(Aa) y a través de las arterias umbilicales (Au) va a la placenta, donde se oxigena. Desde la placenta,
por medio de las venas umbilicales (VU), la sangre llega a la cava inferior del feto (VCI) ya la aurícula
derecha (AD), lugar en el que existe un flujo preferencial hacia la aurícula izquierda (Al) a través del
foramen oval permeable (Fa). De Al pasa al ventrículo izquierdo (VI) y a la aorta ascendente (Aa Asc),
llegando de esta manera la sangre más oxigenada al cerebro. Lavena cava superior (VCS) retorna la
sangre hacia la ADy VD con lo que se cierra el circuito.

5.4.1.Circulación de la sangre despúes del nacimiento

Lasprimeras aspiraciones de aire del recién nacido al momento de nacer cambian la circulación fetal.
Se envía una mayor cantidad de sangre a los pulmones para recoger oxígeno.
Aldejar de utilizarse, el ductus arteriosus (la conexión normal entre la aorta y la válvula pulmonar)
comienza a secarse y a cerrarse.
La circulación en los pulmones aumenta y una mayor cantidad de sangre fluye dentro de la au-
rícula izquierda del corazón, aumentando la presión. Esta mayor presión produce el cierre del
foramen oval y se inicia la normal circulación de la sangre.
Anatomofisiología

s.s.. ESTRUCTURA DE LOS VASOS SANGUrNEOS

Todo el sistema circulatorio tiene una estructura básica común: las capas que componen las paredes
de losvasos. Así, se distinguen tres capas (Figura 47):
Endotelio o túnica íntima: capa más interna, en contacto con los fluidos.
Capa muscular media o túnica media: formada por capas concéntricas de músculo liso de grosor
variable. Inexistente a nivelcapilar. Lacapa media de mayor grosor se encuentra en el miocardio. El
flujo sanguíneo estará altamente influenciado por las variaciones de actividad de esta capa.
Capa externa o túnica adventicia: revestimiento de tejido conectivo que envuelve a la túnica
media. A este nivel se localiza la microcirculación que nutre a la pared de los vasos, denominada
VQSQ vasorum.

Se puede dividirel aparato circulatorio en un sistema macrovascu-


Túnica íntima lar, compuesto por el corazón, las arterias y las venas visibles, y un
sistema microvascular,formado por arteriolas, capilares y vénulas.
El sistema arterial se denomina de altas presiones (120-80 mmHg)
y el sistema venoso de bajas presiones (40-45 mmHg).

Las arterias son estructuras que tienen que soportar mucha pre-
Elástica interna sión en sus paredes, por ello poseen una capa muscular gruesa y,
sobre todo, una capa elástica. A medida que va disminuyendo el
calibre de las arterias, llega un momento en que la capa media ar-
terial es capazde regular el flujo sanguíneo mediante mecanismos
de contracCiÓn-relajación, lo que sucede a nivel de las arteriolas.
En los capilares, la capa llega a ser unicelular, dejando algunos es-
pacios por donde se produce el intercambio de diferentes sustan-
cias; a este nivel, el flujo sanguíneo es extremadamente lento y
Túnica media es aquí, en los capilares distales, donde se observa la capacidad
del sistema cardiovascular para rellenar la sangre que se ha extraí-
do, valorando la perfusión del lecho capilar, lo que se denomina
Túnica adventicia tiempo de llenado capilar y que es normal cuando se encuentra
entre dos segundos o menos, siendo patológico si al presionar so-
bre el lecho ungeal de un dedo y vaciar la sangre de los capilares,
al soltar se tarda más de dos segundos en rellenarse. Ejemplos de
patologías a las que se asocia el retraso en el llenado capilar serían
Adipocito
la disminución del gasto cardíaco por hipovolemia que conlleva
Figura 47. Capas histológicas de un vaso
disminución de la presión capilar, la hipoxla, los aumentos de las
resistencias vasculares periféricas y cualquier alteración en el flujo
arterial de la extremidad (EIR 08-09, 26).

Lasangre retorna por las vénulas, que carecen de capa muscular. Las venas más grandes poseen al-
guna célula muscular en su capa media, pero esto no les permite realizar una contracción de la pared
vascular. Algunas venas de mayor diámetro, sobre todo las que circulan en sentido antigravitatorio,
poseen en su luz una serie de valvas para evitar el flujo retrógrado de la sangre. El diámetro de los
vasos venosos es mayor que el de las arterias, si los se compara a un mismo nivel de flujo.

5..6. ÓRGANOS y ESTRUCTURAS


VASCULARES ESPECIALES

5.6.1. Sistema de vasos porta

Existen ciertas regiones del organismo donde la estructura microvascular normal, la red capilar que
comunica las arteriolas con las vénulas, está modificada como resultado de la adaptación a las ne-
cesidades funcionales especiales de la zona en cuestión. Los sistemas de vasos porta se caracterizan
por ser un conjunto de vasos incluido entre los dominios capilares. Un sistema porta puede estar
formado por venas y arterias.

Un ejemplo de sistema porta venoso lo constituye la vena porta. Esta vena está formada por la unión
de la vena mesentérica superior y la vena esplénica de manera constante. Esta unión de vasos está
SOmetida a numerosas variables, sobre todo en lo que a la desembocadura de la vena mesentérica
inferior se refiere: en algunos casos puede drenar en la vena mesentérica superior, en la vena es-
plénica (formando el tronco esplenomesentérico o esplenomesalaico), en la zona de unión de la
mesentérica superior y de la esplénica o directamente en la vena porta. Así, y a modo de síntesis, es
86
Manual eTO de Enfermerfa, S." edición

posible afirmar que la vena porta está constituida por la unión de dos venas constantes, la mesenté-
rica superior y la esplénica, y de dos venas variables en su terminación, la vena mesentérica inferior
y la vena gástrica izquierda (o coronaria estomáquica). La vena porta lleva la sangre proveniente del
tubo digestivo hasta el hígado, donde se ramifica en un sistema de sinusoides (lagunas venosas),
que forman otra red capilar. Desde los sinusoides hepáticos, la sangre es llevada mediante sistemas
vsnosos hacia la vena cava y de ahí al corazón. Como consecuencia de ello, los nutrientes absorbidos
en el tubo digestivo entran en contacto directo con las células hepáticas antes de ser distribuidos
por el organismo mediante la circulación general. En la glándula hipófisis se encuentra otro sistema
portavenoso.

Un ejemplo de sistemaportaarterial se localiza en los riñones, donde los corpúsculos renales contie-
nen un ovillo de capilares enrollados y anastomosados, denominado glomérulo.

5.6.2. Anastomosis arteriovenosas

Además de existir la red capilar normal, se encuentran uniones arteriovenosas de mayor calibre, que
permiten el paso directo de la sangre de arteria a vena, que poseen una gran capa de músculo liso.La
estimulación por el sistema simpático produce una fuerte contracción de la arteriola, llegando a cerrar
la luz completamente; entonces la sangre pasará por los capilares. Si se requiere más sangre en otras
partes del organismo, la arteriola se relajará, permitiendo el paso directo de sangre hacia el sistema
venoso. Estos sistemas arteriovenosos son de gran utilidad para la regulación del flujo sanguíneo.

5.6.3. Glomus carotídeo

El glomus carotídeo es una pequeña estructura ubicada en la división de la arteria carótida primitiva;
se trata de un quimiorreceptor que se estimula ante la falta de oxígeno. Una disminución en la con-
centración de 02 desencadena, por reflejo, una hiperventilación. El glomus también reacciona ante
aumentos de la concentración de CO2 y disminución del pH sanguíneo. El estímulo del glomus es
transmitido al SNC mediante el IX par craneal.

5.7. MECANISMOS DE REGULACiÓN


DE LA TENSiÓN ARTERIAL

Para que la sangre se distribuya homogéneamente por todas las partes del organismo es necesario
que exista un gradiente de presiones. El sistema arterial es un circuito de altas presiones. El sistema
venoso trabaja a bajas presiones. El control de la presión arterial en los vasos sanguíneos está loca-
lizado a nivel de las arteriolas (vaso de mediano calibre), lo que es debido a la gran capacidad de
contracción-relajación que tiene su pared muscular. Teniendo en cuenta que las arteriolas pueden
modificar el volumen de sangre que pasa por ellas, contrayéndose o dilatándose, no es difícil com-
prender que pequeños cambios de presión a nivel de un grupo concreto de arteriolas provocarán
modificaciones significativas de la presión arterial (EIR 06-07 1 13-M4CV).

La presión arterial se mide en mmHg. El término presión sanguínea significa la fuerza ejercida por
la sangre contra cualquier unidad de área de la pared del vaso. El valor de presión arterial media en
el adulto joven y sano oscila entre los 90 y 100 mmHg. La presión de pulso o diferencial (diferencia
entre presión sistólica y diastólica) refleja el volumen sistólico, la velocidad de expulsión y la resis-
tencia vascular sistémica. Es un indicador útil para determinar de forma no invasiva la capacidad del
organismo para mantener el gasto cardíaco (EIR 02-03 1 15).

Se denomina hipotensión arterial cuando el valor de la presión arterial sistólica es menor de 80 mmHg,
y se conoce como hipertensión arterial los valores que se encuentran por encima de 140 mmHg (sistó-
lica)y/o 90 mmHg (diastólica) (aunque esto puede variar en función de la edad y el sexo).

Existen dos tipos de mecanismos de regulación de la presión arterial:


Regulación rápida: mediada por el sistema nervioso vegetativo.
Barorreceptores aórticos y carotídeos: detectan el aumento de presión.
Quimiorreceptores carotídeos: localizan la disminución de los niveles de 02'
Quimiorreceptores centrales: situados en el bulbo raquídeo.

Regulación a largo plazo: se realiza fundamentalmente en el riñón mediante el sistema renina-an-


giotensina-aldosterona, mecanismo que se explicará en el Tema 8. Aparato urinario.
87

You might also like