You are on page 1of 6

Programa de Administración de Empresas

Módulo: Formulación, Gestión y Evaluación de


Proyectos
Parte 2: La idea inicial y el estudio de prefactibilidad
Docente: Milagro Patrón Noriega

2 LA IDEA INICIAL Y EL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD


2.1 Definición de la Idea de proyecto
Para definir la idea de un proyecto, no existe una fórmula establecida, ni mágica que permita
crear estas ideas. Normalmente una buena idea es resultado de la creatividad y corresponde a
los esfuerzos que hagan las personas por desarrollarla y aprovecharla de manera positiva y
adecuada.
Una buena idea debe responder a una necesidad real o al problema que afecta a una comunidad
o a una parte de ella, previo análisis del entorno. Sin embargo, también puede aparecer de
manera repentina en la mente de un individuo.
Algunos de las actividades que se pueden poner en práctica para la generación de ideas son las
siguientes:

2.1.1 Consideraciones de tipo personal. Las consideraciones de tipo personal están


relacionadas con las expectativas, aspiraciones, metas futuras y actividades en las que el
proyectista quiere desempeñarse. Si se pretende crear una empresa o más lógico es que
sea en una actividad que realmente le guste o le interese. Algunas de estas
consideraciones son las siguientes:

- Compatibilidad de la idea con la carrera profesional.


- La experiencia y conocimientos con que se pueda contar para cada alternativa.
- Las posibilidades de contribuir a la solución de los problemas de la región de origen.
- Las expectativas de la retribución económica a los esfuerzos que se van a invertir.
- Las posibilidades de ampliar o mejorar la empresa que ya posee.
- La oportunidad de ampliar conocimientos o profundizar en un campo de especial
interés para el desarrollo profesional.
- La oportunidad de adquirir experiencia para ingresar a una empresa que desarrolla
actividades afines al proyecto.
2.1.2. Consideraciones relacionadas con el entorno. Las condiciones que presenta el entorno
para el desarrollo de ideas, pueden diferir de una alternativa a otras, por lo que se hace necesario
un profundo análisis de las oportunidades y limitaciones en cada caso.
Para contrastar las ideas, se sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Existencia de políticas o planes de gobierno que fomenten determinadas actividades o
iniciativas.
- Posibilidad de explotación de recursos naturales que están siendo desaprovechados.
- Existencia de la infraestructura mínima de servicios para el montaje de la empresa.
- Correspondencia con los factores de orden socio-cultural.
- Incidencia de las actividades productivas sobre el medio ambiente.
- Acceso a la tecnología necesaria para una operación competitiva del proyecto.
- Existencia de las regulaciones o normas legales y tributarias que fomenten o restrinjan el
proyecto.
- Disponibilidad de los recursos humanos necesarios para la operación.
- Existencia de un mercado suficientemente amplio.
- Posibilidad de ingreso al mercado con innovaciones y condiciones de competitividad.
- Existencia de información suficiente para la formulación del proyecto.
- Posibilidades de financiación.
- Pertinencia de la idea a las necesidades de la región.
- Conocimiento de antecedentes de éxito o fracaso en las actividades en que se quiere
incursionar, así como de las causas de las mismas.
- Otras variables pertinentes al análisis.

2.1.3 Análisis de una empresa real. Para lograr elementos o criterios adicionales que permitan
tomar decisiones correctas, es recomendable observar una empresa que desarrolle
actividades similares o relacionadas con las del actual proyecto. La observación de una
empresa real permitirá evidenciar la magnitud de las operaciones que se deben adelantar,
los problemas que se deben enfrentar y demás implicaciones. Algunos de los aspectos
que se deben analizar son:

- Tipo de Sociedad.
- Infraestructura necesaria.
- Cobertura del mercado.
- Competencia existente.
- Materias primas empleadas.
- Procesos productivos implementados.
- Productos.
- Cantidad y calidad del recurso humano.
- Principales problemas que enfrentan de manera frecuente.
2.1.4 Selección de la Idea. A partir de los análisis efectuados, se debe estar en capacidad de
establecer un orden de prioridades de las diferentes alternativas que se han venido
contrastando, de tal manera que se pueda iniciar los estudios de prefactibilidad, y en caso de
no resultar viable la primera, se puedan seguir estudiando las demás, en su orden.
2.2 Estudio de Prefactibilidad. Esta fase consiste en la recolección de la información
necesaria, que permite determinar si el proyecto es viables y si se justifica efectuar estudios
más profundos para establecer la factibilidad del mismo.
Un proyecto es viable si existen las condiciones y los recursos para llevarlo a cabo. La
viabilidad está relacionadas con la posibilidad de la implementación y operación.
Un proyecto es factible, cuando además de lo anterior, además es conveniente realizarlo
desde el punto de vista de mercado, técnico, financiero y social.
La información necesaria para realizar este estudio preliminar procederá de fuentes
secundarias, siendo mucho más importante la calidad, que la cantidad de los datos que se
recojan. Los aspectos a tener en cuenta son los siguientes:
2.2.1 Antecedentes. Es la descripción de las razones que condujeron a generar y seleccionar
la idea que va a ser objeto de estudio.
2.2.2. Objetivos. Expresan el alcance de lo que se quiere lograr a través del estudio preliminar.
Puede incluir también lo que se persigue con la producción del bien o servicio.
2.2.3 Mercado del producto. Constituye el verdadero punto de partida para la formulación
del proyecto, ya que éste condiciona los estudios técnico y financiero. Este estudio tiene
como finalidad evidenciar la existencia de un número suficientemente grande de personas
que necesiten y estén dispuestas y en condiciones de adquirir el producto.
2.2.3.1 El Producto. En este punto es necesario tener claro las características del producto
o servicio que se ofrecerá al mercado y las necesidades que se podrán satisfacer. Por tanto,
se debe describir el producto o servicio a partir de sus características físicas, técnicas,
subjetivas o simbólicas, beneficios, entre otras.
2.2.3.2 Consumidores o usuarios. Es necesario establecer quiénes necesitan los bienes o
servicios que se proyecta ofrecer, y qué características son comunes entre ellos, lo que
permita identificarlos y a su vez, segmentarlos.
2.2.3.3 Estimación de la demanda. Consiste en la estimación de la cantidad de bienes o
servicios que el mercado requiere, lo anterior a partir de fuentes secundarias. Para ello se
debe delimitar el mercado que va a ser atendido, calcular el número de personas que
necesitan el producto y la cantidad de producto que va a consumir cada persona al año. La
demanda anual será el resultado de multiplicar el número de posibles consumidores por la
cantidad de productos que requieren anualmente.
2.2.3.4 Estimación de la Oferta. Con este estudio se pretende establecer la cantidad
aproximada de bienes o servicios que los demás productores, es decir la competencia, están
en condiciones de poner en el mercado. Para ello es recomendable conocer: el número de
competidores, su localización y los volúmenes producidos por cada uno de ellos. También es
importante indagar sobre los precios de la competencia, y en caso de que su producto sea
una innovación, indagar cuánto estarían dispuesto a pagar los consumidores por su producto.
2.2.3.5 Tipo de demanda. Resulta de comprar la oferta y demanda actuales. Si la primera es
superior a la segunda, se tendría una demanda satisfecha. En el caso contrario la demanda
estaría insatisfecha. Cuando el mercado no admite mayores cantidades del bien o servicio,
se estaría ante una demanda saturada. Cuando la demanda está aparentemente satisfecha,
pero puede incrementarse a través de estrategias de mercadeo se tiene una demanda
satisfecha no saturada.
La evidencia de una demanda insatisfecha justifica la continuación del proyecto. Si por el
contrario la demanda está insatisfecha, se podría considerar la no continuación del proyecto,
ya que se tendría que sacar del mercado a los competidores. Aquí cobran importancia las
ventajas comparativas y competitivas que se pueda tener sobre la competencia.
En caso de encontrarse con una demanda saturada, no es recomendable continuar el
proyecto. En este punto se continuaría con la consideración de las siguientes ideas o
alternativas y se debe repetir el proceso de análisis con cada una de ellas, de ser necesario.
Finalmente se elaboran las conclusiones acerca de la situación encontrada, y se establece que
tan atractivo es el mercado, para justificar con la continuación de los estudios.
2.2.4 Los aspectos técnicos. Permiten una aproximación a la localización óptima, la cantidad
de bienes que se va a producir, los procesos productivos a implementar y los equipos e
instalaciones requeridas. Para obtener esta información se recomienda consultar a empresas
de actividades similares, revistas, catálogos, entre otras fuentes.
2.2.4.1 Tamaño. El tamaño del proyecto se define en función de la cantidad de bienes que
se producirán o servicios que se prestarán por unidad de tiempo.
2.2.4.2 Localización. En este punto se analiza la macro localización del proyecto, para lo cual
es recomendable considerar varias alternativas de regiones, zonas, ciudades o poblaciones, y
comparar las ventajas o desventajas que presenta cada una para el montaje del proyecto,
teniendo en cuenta aspectos como:
- Ubicación. Se debe analizar si es más conveniente ubicar el proyecto cerca a los
consumidores, o cerca de la materia prima o de los proveedores.
- Transporte. Se debe analizar los medios de transporte y accesos para facilitar, tanto el
suministro de la materia prima, como la distribución de los productos.
- Disponibilidad de materias primas. Se debe indagar sobre la cercanía de la materia prima
y las facilidades para su consecución.
Evalúe las alternativas y jerarquice según las ventajas y desventajas que presente cada una
de ellas.
2.2.4.3 Tecnología. Se debe efectuar una exploración acerca de los procesos productivos a
emplear y de las maquinarias y equipos requeridos. Evalúe las ventajas y ventajas de cada
uno y establezca cuál de ellos se adecua en mayor o menor grado a las necesidades del
proyecto. Indague por las características de los equipos, sus costos y condiciones de compra;
y considere el arriendo de éstos, en vez de su adquisición definitiva.
2.2.4.4 Obras civiles – Instalaciones Locativas. Se deben determinar construcciones,
adquisiciones, adecuaciones o remodelaciones que deberá realizar para la ejecución del
proyecto. También se puede considerar tomar en arriendo en lugar de comprar.
2.2.5 Inversiones. Teniendo en cuanta los aspectos técnicos analizados, se debe proceder a
efectuar los cálculos que permitan establecer el monto aproximado de las inversiones que
tendrán que hacerse para la ejecución del proyecto. Los dos grandes rubros de inversión en
todo proyecto son: los activos fijos y el capital de trabajo.
2.2.5.1 Inversión en activos fijos. Está constituida por el conjunto de bienes que son
requeridos de manera permanente para la operación del proyecto, y que no están destinados
para la venta: terrenos, maquinaria, equipos, muebles y enseres, instalaciones, vehículos,
entre otras.
2.2.5.1 Inversión en capital de trabajo. Está constituida por los recursos financieros que se
requieren para que el proyecto pueda operar sin necesidad de acudir a fondos
extraordinarios. Cubrirá las necesidades de la caja, financiar los créditos a clientes, adquirir
y mantener los inventarios de materia prima, de productos en proceso y terminados, entre
otras.
2.2.6 Aspectos normativos. Se debe indagar acerca de la existencia de normas o
disposiciones que favorezcan o restrinjan el montaje del proyecto. En caso de que sea así, se
debe analizar las incidencias en el mismo.
2.2.7 Resumen y conclusiones. Una vez recolectada y analizada la información, se prepara
un resumen, el cual ubica al principio del proyecto con el propósito de ofrecer una visión
global del mismo. Las conclusiones deben orientarse a establecer la viabilidad del proyecto,
para justificar o no, la continuidad de los estudios sobre el mismo.
Bibliografía

CONTRERAS BUITRAGO, Marco Elías. Formulación y evaluación de proyectos. Universidad


Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Facultad de Ciencias Administrativas. Bogotá. 1999

GUTIÉRREZ GALINDO, Diana Luz, y otros. Estrategias Empresariales. Editorial Legares. México.
2013.

You might also like