You are on page 1of 34

Introducción

A lo largo de los años, muchos filósofos fueron desarrollando pensamientos, que


hoy en día de suma importancia, que por más años y siglos que hayan
transcurrido los pensamientos de estos hombres, nos ayudan de una u otra
forma a desarrollarnos como sociedad.

El primer punto a tratar en el presente trabajo es sobre Aristóteles, en cuanto a


la virtud que el hacía mención en gran parte de sus obras, uno de ellos fue “Ética
a Nicómaco”, que además habla de la moral y la ética, dentro de ella también
que encontramos a la justicia a su modo, que quizá hoy en día deberíamos
practicar, para poder construir una sociedad productiva y donde realmente exista
la justicia y no solo nos quedemos en el intento, como hasta el día de hoy
vivimos.

Además como seres humanos, hace referencia al punto medio, que lo


desarrollaremos de manera pausada y entendible, y como después de este
filosofo fueron muchos otros más que empezaron a desarrollar el tema de
justicia; en la época medieval, que también es parte de este trabajo; hacemos
referencia a San Agustín y Tomas de Aquino, porque desde su perspectiva
cristiana desarrollaron conceptos muy importantes y transcendentales, no solo
para la sociedad sino también para el derecho y su jurisprudencia.
Siguiendo con todo ello, otro tema a desarrollar es el estoicismo, corriente
filosófica que dio más realce o relevancia en aquella época donde la Fe y la
Razón buscaban un lugar, dando así el origen al derecho natural, que en gran
parte lo desarrolla Santo Tomas de Aquino, además de él, existen muchas otras
opiniones que apoyan o contra argumentan.

Con toda la información recopilada, se dará a conocer en este trabajo que lo más
importante del derecho natural. En cuanto a la ejemplaridad como origen del
clan, se hará referencia a la familia, sociedad y el estado que son piezas
fundamentales que se complementan y se relacionan entre sí.

Al finalizar este trabajo se dará las conclusiones y finalmente se encontrara


algunos anexos relacionado con el tema, que consideramos que pueden ser
graficados.
Aristóteles, el Estoicismo y la Filosofía Medieval

I. Aristóteles:

Se encuentra dentro de los tres grandes filósofos griegos de la


antigüedad: Sócrates, Platón y Aristóteles, además tienen una relación
singular; Sócrates maestro de Platón y éste maestro de Aristóteles.

El filósofo griego, nació en Estagira, en Trecia en el 384 – 83 a.C. Se


dice que fue hijo de Nicómaco, médico en la corte del Rey de
Macedonia, y Efestiada. A los 17 años, se trasladó a Atenas donde
ingreso a la escuela de Platón, donde permaneció 20 años, es decir;
hasta la muerte de su maestro.

No solo se ocupó de los pensamientos más profundos sino que se


extendió a otros temas de la naturaleza, que hoy en día conocemos
como Ciencias. Aristóteles empleo su conocimiento en la lógica,
biología, psicología, metafísica, ética, política, sociología y estética.

Aunque siempre estuvo al lado de Platón y en un principio consideraba


las ideas de su maestro, con el paso del tiempo su pensamiento fue
cambiando hasta crear su propio sistema. Por ejemplo, en su obra
Ética a Nicómaco, critica la doctrina platónica. Pero a pesar de esta
contraposición se tiene referencia de que Aristóteles siempre tuvo un
gran respeto y admiración a su maestro.

Se dice de él, que tenía la voz balbuciente, como dice Timoteo


Ateniense en el libro de las Vidas. Tenía las piernas delgadas y los
ojos pequeños, que usaba vestidos preciosos y anillos, y que se
cortaba la barba y el pelo1.

1
LAERCIO, Diógenes. “Vidas de los Filósofos más Ilustres”. (-) Libro V – Aristóteles.
Editorial: LUARNA. Pág. 112 – 118.
Murió en Calcis en Eubea, patria de su madre, pues allí tenía una
propiedad que había heredado. Una enfermedad del estómago puso
fin a su vida, a los 63 años.

Sus obras estuvieron escondidas en una bodega, ya que por un tiempo


fueron olvidadas, pero descubiertas, ordenadas y editadas por
Andronico de Rodas en la roma de Cicerón, luego redescubiertas en
la Edad Media por los Árabes, interpretada por los Tomistas y
neoescolásticos, pero rehabilitadas por Hegel.

II. La Ética Aristotélica: “Ética a Nicómaco”

“Ética a Nicómaco”, es la principal obra que habla de la ética, de cómo


debe comportarse el ser humano. “[…] Aristóteles parte de que los
seres humanos tienden, por naturaleza, a la felicidad […] la auténtica
felicidad del ser humano dependerá del ejercicio correcto de las
actividades propiamente humana”. Al hablar de estas actividades
existe una que destaca, que es las racionales y esta guarda una
relación con la virtud.

De esta premisa partiremos, para desarrollar el tema.


¿Qué y en que consiste la virtud?

Para el pensador, “la prudencia, la virtud y el placer están en el alma”2,


es la disposición que resulta de los mejores movimientos del alma y es
también la fuente de las mejores acciones y pasiones de esta; además,
la virtud es “[…] un hábito voluntario, que en respecto nuestro consiste
en una medianía tasada por la razón y como la tasaría un hombre

2
Aristóteles, introduce este significado en la “Ética a Eudemia”, al hablar también de felicidad; afirma
que existen tres bienes que conducen a ella: la virtud, la prudencia y el placer.
dotado de prudencia y es la medianía de dos extremos malos, el uno
por exceso y el otro por defecto; asimismo por causa que los unos
faltan y los otros exceden de lo que conviene en los afectos y también
en las acciones; pero la virtud halla y escoge lo que es medio […]”3.

La virtud, consiste en la actitud de elegir el justo medio, como lo explica


Aristóteles, no eligiendo el exceso y el defecto. Y al elegir este “medio”
el hombre o la vida se convierte en un total equilibrio entre lo que
deseamos y lo que hacemos, entre nuestras pasiones y acciones, el
hombre que elige el término medio, es un ser prudente. Pero para
llegar a ello se exige de un esfuerzo constante por el mejorar, cuando
nos esforzamos por ser mejores cada día nos alejamos del peligro de
caer en uno de los extremos, al tratar de elegir cada día un término
medio elevamos nuestra fuerza de ánimo.

Nos dice que la virtud, es un hábito, que se da mediante la repetición


de actos, por ejemplo; si repetimos todos los días el acto de estudiar,
por consiguiente vamos a adquirir el hábito de estudiar. Pero para que
estos hábitos sean considerados “virtud” tienen que ser buenos o
positivos, ya que los negativos son considerados como “vicios”.

Para llegar a ser virtuosos se dependerá de diferentes factores como


son la naturaleza, los hábitos y la enseñanza, para ello Aristóteles,
distingue dos clases de virtudes:

1. Las virtudes éticas o morales.


Son transmitidos a través de la costumbre, por lo que para
Aristóteles, la virtud ética no se produce por naturaleza, sino que
este nace, cambia o se extingue con el transcurrir del tiempo y al
hablar de las cosas “naturales”, están no se modifican sino que

3
Aristóteles, “Ética a Nicómaco”. Capítulo VI, pág. 59. Edición: PROYECTO ESPARTACO/ Canal
#Biblioteca del IRC en la red Undernet.
permanecen en el tiempo. Dentro de este también encontramos al
carácter, como la fortaleza, la templanza, justicia, etc.

La palabra ética proviene del griego éthike, que deriva del nombre
éthos, cuyo sentido originario es “lugar acostumbrado”, la patria o
morada donde se vive. Lo moral relacionado con el carácter o el
modo de ser, por lo que se puede entender como el “lugar interior”.
A partir del carácter brotan los actos humanos a lo que llamamos
comportamiento. Estos son términos relacionados pero cada uno
es diferente; el carácter, es el modo de ser peculiar privado de una
persona por sus cualidades morales y el comportamiento, es la
conducta que adopta la persona.

2. Las virtudes dianoéticas o intelectuales: (dianoia = reflexión,


pensamiento).
Son transmitidos a través de la enseñanza, el entendimiento donde
se requiere experiencia y tiempo. Se recoge a través de la actividad
racional y reflexiva.
Para Aristóteles, la virtud de la sabiduría, tiene que estar por
encima de las demás virtudes.

III. La Justicia Aristotélica

El término justicia, a lo largo de la historia tuvo diferentes significados.


Se habla de justicia, como una virtud de dar a cada uno lo suyo, lo que
le pertenece; esta es la definición que se encuentra dentro de las
Pandectas4 de Ulpiano. Pero este término se desarrolló muchos años
antes en la obra de Aristóteles, en Ética a Nicómaco. Y antes de él
Platón considera que la justicia era equivalente a integridad moral o
equilibrio entre las potencias del alma y equilibrio social.

4
Título I, DIGESTO: “Iustitia et iure”.
En este caso, nos centraremos en Aristóteles, decía este pensador
que para ser justos hay que ensayar repetidas veces, “nos hacemos
hombres justos realizando acciones justas”. En su obra considera que
la justicia general o legal, es la manifestación de toda la virtud en la
relación con los demás; nos dice: “[…] justicia es virtud perfecta,
aunque no así sencillamente, sino para con otro, y por eso nos parece
muchas veces la mejor de las virtudes, y más digna de admiración
[…]5”. Son las acciones que proporcionan o salvaguardan la felicidad.
De las todas las acciones que se encuentran dentro de la virtud, la
justicia es la más perfecta porque es la que vela por el bien ajeno. Y
esto es, a veces algo difícil de conseguir, porque mayormente
buscamos solamente nuestro bienestar, incluso deseamos más de lo
que nos pertenece o necesitamos. La justicia es el término medio
entre cometer injusticia y padecerla.

La justicia, así como guarda una estrecha relación con la felicidad,


también al hablar de ésta, tenemos que mencionar a la política y leyes.
Según Aristóteles, las leyes se refieren a todas las cosas, lo que le
conviene e común a todos, y esto es justicia, por lo consiguiente vivir
en una sociedad, de esta manera; alcanzaremos la felicidad.

Pero la virtud de la justicia es anterior a la ley, porque existen casos


en los que al aplicar las leyes, se genera resultados injustos.
Pero lo justo y lo legal se corresponden de alguna manera, porque las
leyes imponen las reglas de justicia que debemos de seguir para una
vida en comunidad pacífica. Pero como ya lo mencionamos
anteriormente, las leyes solamente son herramientas sociales y
algunas de ellas no guardan relación con lo que se vive día a día.
Por lo que podemos decir, que aquellos que cumplen con las leyes no
siempre se les puede llamar “personas justas”, porque las normas son

5
Aristóteles, “Ética a Nicómaco”. Capítulo Primero – De la Justicia y Sin Justicia. pág. 128. Edición:
PROYECTO ESPARTACO/ Canal #Biblioteca del IRC en la red Undernet.
supuestos que en su mayoría no concuerdan con la realidad y además
habla de casos generales, mientras que en el mundo real, un problema
o situación nunca va a ser igual que otro, sino que puede ser similar.
Y es por ello, que la virtud de la justicia se basa en el discernimiento o
como lo menciona el filósofo, “del juicio recto”. Aristóteles decía que
“no se puede ser justo, sin la capacidad de razonar en lo práctico”. No
olvidemos que lo justo, se encuentra en un orden natural y su esencia
está en el “medio”, entre lo demasiado y lo poco.

IV. Tipos de Justicia Aristotélica

Divide en justo por naturaleza y justo por ley. Pero es este caso de lo
justo por naturaleza, no significa que esta no puede cambiar sino que
esta depende del uso que le damos a ellas y en cuanto a lo justo por
ley, es aquello que se encuentra dentro del ordenamiento, lo que se
dispone y se establece.

En la Ética a Nicómaco, capitulo VII “De lo justo natural y legítimo”, se


distingue de forma clara lo que es natural y lo que es legal, esta última,
regula las relaciones de los ciudadanos en una sociedad, a respetar y
procurar un bien común. La justicia legal es correlativa de la justicia
distributiva, que lo explicaremos más adelante. Además nos dice que
cuando decimos justo o injusto, solamente se tiene que hacer
referencia a las acciones que se hacen voluntariamente, pero cuando
estas acciones se hacen involuntariamente no se actúa ni de manera
justa ni de manera injusta.

Lo justo se divide justicia universal y la justicia particular.

1. Justicia Universal.
Es donde abarca todas las virtudes y se orienta al bien del prójimo
y de la comunidad. Consiste en la obediencia de la ley. La mayoría
de griegos, sentían un vivo respeto por las leyes de la polis. Es por
ello, que para Aristóteles la primera forma de ser injustos radica en
violar las leyes.

2. Justicia Particular.
Se distinguen tres clases: la justicia distributiva, justicia correctiva
y justicia conmutativa.

2.1.- Justicia Distributiva: Consiste en la repartición de los


bienes sociales de manera proporcional, como los cargos públicos
o empleos, de acuerdo a las capacidades y méritos en los
ciudadanos, también de honores, dinero o cualquier otro bien. Por
ejemplo; no se puede tributar en la misma cantidad a los ricos y a
los pobres.

2.2.- Justicia Correctiva: Es la igualdad entre los individuos. Es la


encargada de reparar los daños, tanto los daños voluntarios como
los involuntarios. A esta justicia lo podemos ejemplificar como las
leyes del derecho penal y civil.

2.3.- Justicia Conmutativa: Dirige las relaciones comerciales,


donde la persona puede renunciar a sus derechos, pero no a sus
deberes. Además, lo podemos considerar como una igualdad
aritmética y recíproca.

V. Las Nociones Medievales de la Justicia

Se encuentra situado durante la Edad Media, época en donde el


cristianismo comienza con una fuerza en Europa. Para este tiempo se
toma o influye la filosofía Aristotélica, y la población se rige por
planteamientos racionales, por lo que la iglesia intenta someter a la
Razón a la Fe, planteando un dominio de la Fe sobre la Razón.
Al tomar el control la iglesia, la población pierde la libertad de
pensamiento y para llegar a esto, la iglesia tuvo que cometer muchos
crímenes, hacia aquellos que se oponían a esta nueva concepción.

La filosofía dentro de este contexto se contrapone de alguna manera


a la teología de esa época. Porque se busca o los filósofos tratan de
esclarecer los nuevos problemas todos relacionados con Dios, del
quien es, de donde viene, su existencia, su esencia.

Cronológicamente la época medieval se divide en tres grandes


momentos:

1. La Patrística: Son los primeros momentos del cristianismo y los


temas fundamentales que se abordan son la razón, la fe y la
existencia de los universales. Trata de establecer las relaciones
entre la ciencia y la fe o entre la religión y la filosofía.
Se le denomina de esta forma porque lo representan “los Padres
de la Iglesia”. Se sitúa en el año 313, con el edicto de Milán6, por
lo que se permite la practica cristiana y en el año 392, el emperador
de Occidente, Teodosio, impone el cristianismo como religión
oficial.

Representante: San Agustín.


Hijo de madre cristiana y padre pagano. A un principio en su
juventud, comparte la idea de la corriente escéptica7, donde duda

6
El Edicto de Milán (Edictum Mediolanense), conocido también como “La tolerancia del cristianismo”, fue
promulgado en Milán en el año 313 y en él se establecía la libertad de religión en el Imperio romano,
dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos,
particularmente los cristianos. El edicto fue firmado por Constantino I el Grande y Licinio, dirigentes de
los romanos de Occidente y Oriente, respectivamente.
El edicto de Milán no sólo significó el reconocimiento oficial de los cristianos, sino que trajo como
consecuencia profundos cambios dentro del Imperio romano, así como el comienzo de la expansión de
la Iglesia. La aplicación del edicto devolvió a los cristianos sus antiguos lugares de reunión y culto, así como
otras propiedades que habían sido confiscadas por las autoridades romanas y vendidas a particulares.

7
El escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda, representada en la escuela por el filósofo
griego Toribio, quien decía que "no afirmaba nada, sólo opinaba". El escepticismo se diferencia
de la posibilidad de encontrar el conocimiento verdadero, pero
años más tarde se acerca al Maniqueísmo8, doctrina filosófica que
consideraba la existencia de dos principios, el del bien y el del mal.
En el año 387, conoce a S. Ambrosio, donde a causa de las
conversaciones, termina convirtiéndose al cristianismo.

Como las dos primeras corrientes a la que se sumó San Agustín


no le entregaron una respuesta absoluta, considero de tanto
meditar, su primera verdad; la duda, y lo lleva afirmar de que “el
que duda existe”.
Existen dos mundos de conocimiento, el conocimiento sensible,
que le permite el mundo del conocimiento y del otro la Razón y la
Fe que le permite llegar al conocimiento de la verdad divina.

La verdad divina, considera la Fe el camino más corto para


alcanzar la verdad a pesar de que tanto una como otra confluyen
en un amor apasionado por la verdad y esta verdad se inicia con la
autoconciencia, es en el interior de cada uno y en la máxima
realidad, Dios. Porque la única forma de alcanzar la verdad es a
través de la iluminación divina porque se descubre verdades
eternas.

De todo esto debemos resaltar que San Agustín, tiene una


influencia Platónica, al resaltar el mundo de las ideas y esto se
refiere a Dios, él nos ilumina y a través de su espíritu santo permite
que las ideas se nos revelen a nuestro alma , y es por ello que por
encima de todo esta él y debajo de él están las almas, el alma que

del negacionismo por exigir evidencia objetiva a las afirmaciones, y en caso de haber tal evidencia
aceptarla, en tanto que el negacionismo cuestiona o rechaza las evidencias.
Escepticismo: sig. Recelo, incredulidad o falta de confianza en la verdad o eficacia de una cosa. / Doctrina
filosófica que considera que no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse ninguna opinión segura.

8
Maniqueísmo: sig. Doctrina religiosa que tuvo su origen en las ideas de Manes (siglo iii d. C.) y que se
caracterizaba por creer en la existencia de dos principios contrarios y eternos que luchan entre sí, el bien
y el mal. / Actitud o interpretación de la realidad que tiende a valorar las cosas como buenas o como
malas, sin términos medios.
al recibir las ideas, como están tan cerca al cuerpo, estas ideas son
enviadas a ellas, por lo que debajo de ellos está el cuerpo, la
materia, que son negativos e impiden que lleguemos a Dios, por lo
que el mal esta debajo, es la ausencia del bien, es la falta del ser.

2. La Escolástica (s. VII - XIII): Teniendo como representante


principal a Tomas de Aquino.

Santo Tomas de Aquino.


Dominico del siglo XIII, se basó en la filosofía de Aristóteles y un
poco de ideas referenciales Agustinianas. Sus principales ideas
distinguen a la filosofía de la ciencia de lo divino o teológico, pues
la primera utiliza la razón y la segunda se da a través de la
revelación. Pero ambos son necesarios.

Para conseguir la salvación humana o a la que comúnmente


llamamos la vida eterna, debemos buscar el conocimiento de Dios,
pero este conocimiento es infinito.

Para entender mejor podemos decir que a lo que se refería Tomas


de Aquino, es que de alguna manera podemos conocer a Dios o
parte de él, a través de la razón, pero para adquirir el conocimiento
o la salvación humana, necesariamente requerimos de la Fe,
porque por medio de ella se dan las revelaciones. La esencia de
Dios excede la comprensión racional del hombre porque todo viene
de él, y todo va hacia él.

En este pensamiento, Tomas de Aquino trata de armonizar la


filosofía y la teología, nos dice que la razón y la fe no se
contradicen, porque solo existe una verdad y esa verdad es la que
procede de Dios. La verdad es única, pero la razón y la fe colaboran
en su conocimiento.
Aunque defiende a la razón y la fe, considera que existen tres tipos
de contenidos:

 Verdades de razón; son contenidos que no necesitan de la


fe.

 Verdades de Fe; son conocidas a través de las


revelaciones, donde no interviene la razón.

 Preámbulos de Fe; son verdades accesibles tanto por la fe


como por la razón, por ejemplo la existencia de Dios.

3. Crisis de la Escolástica (s. XIV): El renacimiento se acerca poco


a poco, la fe queda en un segundo plano y la razón vuelve a ser la
protagonista de la filosofía.

Luego de hacer una pequeña reseña del contexto en la época


medieval, nos centraremos en el tema de la justica en esta época.

La escolástica medieval, desde Santo Tomas de Aquino, llevando la


concepción de Aristóteles definió a la justicia como: “el hábito según el
cual uno, con constante y perpetua voluntad da a cada uno su
derecho”; San Agustín, que nos decía que la relación entre Dios y el
hombre era total y perfecta en el estado de justicia original, pero se
perdió por la rebelión del hombre contra su creador. Su base sobre la
justicia se da desde un concepto bíblico que se encuentra en el Salmos
119.

Para el obispo de Hipona, la justicia es el “ordo amoris”, que significa


el orden en el amor; se refiere a que la justicia se encuentra en el amor,
mientras más buscamos el amor de Dios más nos acercamos a
nuestro prójimo9.

En el siglo XIV la justicia fue concebida, como una cualidad propia del
deudor: “la persona justa era aquella que pagaba sus deudas en
tiempo y forma, y el termino derecho significaba principalmente el
objeto de la justicia, el ius suum, el bien debido que se hacía efectivo
mediante la justicia”. Con el tiempo el termino justicia, se convierte en
la condición que garantiza el poder legítimo de cada individuo.

Finalizando la época de la modernidad, nos encontramos con Thomas


Hobbes10, él nos afirma que no hay injusticia donde no hay ley, y no
hay ley donde no hay una voluntad humana superior que la imponga,11
Hobbes nos explica esto en su libro : “ Ley Civil es, para cada súbdito
aquellas reglas que el estado le ha ordenado de palabra o por escrito
o con otros signos, aquellas reglas que el estado le ha ordenado de
palabra o por escrito o con otros signos suficientes de voluntad para
que las utilice en distinguir lo justo de lo injusto”12.

Es decir, que las leyes nos ayudan a discernir lo que es bueno y malo,
y de alguna manera las leyes regulan nuestro comportamiento en
sociedad, nos ayudan a ser justos con los terceros. Pero luego agrega

9
Se basa en la biblia, existe en varios pasajes donde nos afirma que “Dios es amor”, y que si amamos a
los demás, alcanzaremos el conocimiento de Dios, en 1 juan 4:20 nos dice “[…] yo amo a Dios, y al mismo
tiempo odia a su hermano, es un mentiroso. Pues si uno no ama a su hermano, a quien ve, tampoco puede
amar a Dios, a quien no ve”. Además, amor se relaciona con la justicia, porque si amamos a los demás
jamás dejaremos que sufran necesidad y tampoco nos adueñaremos de lo ajeno.

10
Nació el 05 de abril de 1588 en Malmesbury, Wiltshire de Inglaterra. Influyó de manera importante en
el desarrollo de la política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político. Es conocido
por su filosofía que trascendió a través de su libro “El Leviatán” (1651) 10, en donde nuestra la naturaleza
malvada y egoísta del hombre. Murió el 04 de diciembre de 1679 en Chadwick May, a la edad de 91 años.

11
Poole Derqui, D. “La Justicia” – Lección Quinta (-), pag. 4

12
Poole Derqui, D. “La Justicia” – Lección Quinta (-), pag. 4. HOBBES Thomas; “El Leviathan”. XXVI, P.3.
que “las leyes son normas sobre lo justo y lo injusto, no pudiendo ser
reputado injusto lo que no sea contrario a ninguna ley”13 , Hobbes
considera que la justicia depende de la norma.

Mientras que Kant14, vincula la justicia con la libertad. Para Kant, la


justicia, más que una cualidad personal, es una idea colectiva: la
convivencia pacífica entre personas libres. Kant considera que la
justicia es un término formal, un ajuste entre autonomía e igualdad, por
lo que uno puede, es decir; tiene derecho a exigir de los demás aquello
que, según su propia apreciación, podrían exigirle a él en las mismas
circunstancias.

VI. El Estoicismo

Fue un movimiento filosófico muy importante. Era una filosofía pagana


y se contrapone al “epicureísmo15”; tuvo su mayor aceptación en el
siglo XVIII en el naturalismo.

13
Poole Derqui, D. “La Justicia” – Lección Quinta (-), pag. 5. HOBBES Thomas; “El Leviathan” XXVI, p. 4.

14
Kant, Prusia, 22 de abril de 1724-ibídem, 12 de febrero de 1804. Fue un filósofo prusiano de
la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo
alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la
filosofía universal. Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura, calificada
generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía
contemporánea.

15
El Epicureísmo es una doctrina filosófica cuyo fundamento principal es el pensamiento del filósofo
griego Epicuro.
La afirmación más relevante de esta doctrina y también la más polémica es que el mayor bien y el
propósito de la vida es el placer. En realidad se refiere más a los placeres del intelecto ya que considera
que los placeres sensuales trastornan el espíritu. Epicuro pensaba que el universo era eterno y sin límites,
constituido por cuerpos compuestos por átomos indivisibles y por espacio; y que el hombre puede percibir
las formas y sus cualidades en función a la disposición que tienen estos átomos.
Epicuro se anticipó a Darwin con la idea de la selección natural, afirmando que la naturaleza origina
distintos tipos de organismos y que solamente sobreviven aquellos que llegan a reproducirse y superarse.
Sig. Actitud de la persona que evita el dolor y busca el placer y el disfrute en todo lo que hace.
Nos referimos a la doctrina filosófica de Zenón de Citio, y de su escuela
que fue fundada en Atenas, hacia el 300 antes de nuestra era, que fue
conocida como la escuela Stoâ, que es de donde se deriva el término.

Se organizaba en torno a tres disciplinas fundamentales: la lógica, la


física y la ética. La ética estoica propone vivir conforme a la naturaleza
racional del ser humano lo que le llevara a evitar las pasiones, que son
propias del cuerpo y que conlleva a vivir feliz.

Esta corriente se divide en tres etapas, inicia en el siglo III a.C hasta
el siglo I y II d.C.

 Estoicismo Antiguo: Se da con Zenón16 (S. IV), se da de un


paradigma de virtud con la vida que el mismo llevaba. Nos dice
que la verdadera naturaleza del hombre consiste en su
racionalidad.

 Estoicismo Medio: En este contexto nos encontramos con


Cicerón, que basándose en la obra de Panecio, proporciona
una serie de reglas de conducta presentadas categóricamente
como un sta ético, ordenado para la guía de hombres que no
son todavía sabios pero que aspiran a serlo.

16
Zenón de Citio o Cicio, Chipre, hacia 334 a.C. - 260 a.C. Filósofo griego, fundador de la secta del
estoicismo. Resulta muy difícil definir cuál fue su pensamiento original, porque los testimonios
posteriores relativos al estoicismo se refieren, generalmente, a las formulaciones de Crisipo. De todos
modos, sí deben atribuirse a él las premisas fundamentales del estoicismo como "existe un orden a la vez
racional y natural de las cosas" y "el bien consiste en el acuerdo pleno del individuo con ese orden". Por
otro lado, también debe considerarse como original de Zenón la división de la investigación filosófica en
lógica, física y ética, con la primacía de la ética sobre la pura teoría.

El sabio es, según esta doctrina, una especie de Dios omnipotente dentro de su esfera, y puede salir de
este mundo siempre que se le impida practicar la virtud. La doctrina de Zenón sólo se conoce por escritos
posteriores.
 Estoicismo Tardío: Representada por Seneca, Epiteto y
Marco Aurelio, les interesa la exhortación moral, que es la que
se entiende en la práctica por un estoico comprometido.

VII. Finalidad

La filosofía estoica se encuentra bajo tres rubricas: ética, lógica y


física. Las tres son una misma cosa, el universo racional considerado
bajo tres puntos de vista. Está proyectada para lograr una completa
correspondencia entre el lenguaje y la conducta por una parte, y el
acaecer de sucesos naturales. La filosofía es la práctica de la
sabiduría.

 Lógica: incluye la teoría del conocimiento, la semántica, la


gramática, y la estilística; se hallan todos asociados, teniendo al logos
como su tema.

Logos: significa lenguaje (aspecto semántico y fonético) y razón; se


estudia tanto las reglas de pensamiento y del argumento válido (en
sentido estricto), como las partes de la oración por las cuales los
pensamientos y argumentos son expresados. Conocer es ser capaz
de afirmar una proposición demostrable como verdadera,
convirtiéndose la epistemología como una rama de la lógica.

 Física: la naturaleza en general (teología + ciencias naturales, sin ser


científicos en sentido estricto). La ciencia estoica es especulativa
(filosofía de la naturaleza) aunque también observe fenómenos
particulares.

 Ética: moralistas prácticos y no meramente teóricos. Propedéutica


para mostrar por que tales conceptos son válidos y cual sea, el
fundamento de bienestar humano, la vida mejor que un hombre
puede llevar.

VIII. Los Orígenes del Derecho Natural

Cuando hablamos de “derecho natural”, nos referimos a un conjunto


de principios que inspira invariablemente la naturaleza humana y que
son tomados como base para formular algunos conceptos legales.

El término derecho natural, se puede entender de distintas maneras


pero se divide en dos concepciones más grandes: la cristiana y la
Racionalista.

1. El derecho natural proviene de la ley natural, puesta por Dios en la


naturaleza del hombre, cuyos principios no conocemos por
revelación sino por medio de la razón. Esta visión establece una
relación entre el hombre y su sr supremo.

2. El derecho natural no es impuesto a un ser supremo, sino que es


inminente a este, fruto de la propia razón y conocimiento del
hombre.

El derecho natural, para otros, es la facultad que siente cada individuo en


sí, la cual no proviene de la experiencia, sino que es la facultad que han
tenido los hombres de todos los tiempos. Además, el derecho natural es
superior y exterior, no deriva de los sentimientos del hombre y está fijado
en principios del bien y lo justo.

El derecho natural se da en el instinto de sociabilidad del hombre, es decir;


en la innata del hombre de vivir en sociedad. El jurista Holandés Grocio,
coincide con Aristóteles al decir que el hombre es social por naturaleza.
Rudolf Stammler concibe al derecho natural, como una idea, como el
pensamiento de una armonía permanente y absoluta del querer social.

Finalmente los positivistas consideran que el derecho natural, como el


conjunto de principios generales del Derecho a que deben recurrirse a
falta de disposición aplicable. Para los legistas De Pina y De Pina Vera, el
derecho natural es el conjunto de normas que los hombres deducen de la
intimidad de su propia conciencia y que estiman como expresión de la
justicia en un momento histórico determinado.

Cabe resaltar, que cuando hablamos de derecho natural nos referimos a


las leyes naturales o leyes de la naturaleza, y en este caso partiremos
sobre la premisa ¿Qué es la ley?.

La ley17 (en latín: lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador,
es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se
manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia cuyo incumplimiento
conlleva a una sanción.

Según el jurista panameño Cesar Quintero, en su libro Derecho


Constitucional, la ley es una «norma dictada por una autoridad pública que
a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia».

Por otro lado, el jurista venezolano, nacionalizado chileno, Andrés Bello


definió a la ley, en el artículo 1º del Código Civil de Chile como «Una
declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite».

17
La ley según: Aristóteles: El común consentimiento de la ciudad. Bascuñan, Aníbal Valdés. "Introducción
al estudio de las ciencias jurídicas y sociales”. Gayo: Es lo que el pueblo manda y establece. Recopilación
Justiniana. Derecho Romano. Aftalion: Es la norma general, establecida mediante la palabra por el órgano
competente (legislador).Rocha, Cesáreo Ochoa. Manual de introducción al Derecho. Kelsen: En sentido
específico, legislación significa establecimiento de normas jurídicas generales, cualquiera que sea el
órgano que lo realice. Bascuñan, Aníbal Valdés. Introducción al estudio de las ciencias jurídicas y sociales.
Planiol: Regla social obligatoria establecida con carácter permanente por la autoridad pública y
sancionada por la fuerza.
Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de
la sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe
para la conducta humana, en pocas palabras, las normas que rigen
nuestra conducta social. Constituye una de las fuentes del Derecho,
actualmente considerada como la principal, que para ser expedida,
requiere de autoridad competente, es decir, el órgano legislador.

Por su parte; la ley natural es un orden normativo armónico (o sistemático)


y unas relaciones de interdependencia derivadas de él, a los que todos
los seres visibles están ligados por el mero hecho de existir. Dentro de
este encontramos las nociones de orden, interrelación y armonía. Una ley
natural también se puede definir como la ley que crea la naturaleza de
cualquier cosa para protegerse de lo que amenace su tranquilidad en su
entorno.

Se llama Ley de la naturaleza18 a los fenómenos naturales que se repiten


constantemente dadas ciertas condiciones necesarias. El objetivo de la
ciencia es poder explicar las causas de los mismos fenómenos .El estudio
de la Naturaleza nos demuestra que existe un orden natural regido por
leyes, que el hombre va descubriendo por el examen y comparación de
los hechos. Este orden natural se realiza por la armonía, que es la
adecuada relación entre las partes y el todo.

Otros autores lo diferencian o lo dividen en partes:

18
La ley de la naturaleza y la ley civil se contienen una a otra, y son de igual extensión. Las leyes de la
naturaleza, que consisten en la equidad, la justicia, la gratitud y otras virtudes morales que dependen de
ellas, en la condición de mera naturaleza no son propiamente leyes, sino cualidades que disponen los
hombres a la paz y la obediencia. La ley de la naturaleza es una parte de la ley civil en todos los Estados
del mundo. Cada súbdito en un Estado ha estipulado su obediencia a la ley civil; por tanto, la obediencia
a la ley civil es parte, también, de la ley de la naturaleza. La ley civil y ley natural no son especies diferentes,
sino parte distintas de la ley; de ellas, una parte es escrita, y se llama civil; la otra no escrita, y se denomina
natural. Thomas Hobbes.
Ley Natural es una teoría moral de jurisprudencia que mantiene que la ley
debe estar basada en la moral y la ética. La Ley Natural sostiene que la
ley está basada en lo que es "correcto" y es "descubierta" por los humanos
mediante el uso de la razón y el escoger entre lo bueno y lo malo. Por lo
tanto, el poder de la Ley Natural reside en descubrir ciertos estándares
universales de la moralidad y de la ética.

Entre los griegos: Sócrates, Platón, y Aristóteles, enfatizaron la distinción


entre "naturaleza” y "ley," "costumbre," o "convención". Lo que la ley
ordenaba variaba de acuerdo al lugar, pero lo que era "por naturaleza"
debía ser lo mismo en todas partes. Aristóteles (384—322 a.C.) es
considerado por muchos el padre de la "ley natural." En Retórica, él
discute que aparte de las leyes "particulares" que cada persona ha
establecido para sí mismo, existe un "derecho consuetudinario" o "ley
superior" acorde con la naturaleza.

Además, aquí nos encontramos a los estoicos que señalaron la existencia


de un orden racional y determinado del universo. El medio por el que un
ser racional vivía de acuerdo con este orden cósmico era considerado ley
natural. A diferencia de la "ley superior" de Aristóteles, la ley natural de los
estoicos era indiferente a la fuente divina o natural de esa ley. La filosofía
estoica influyó mucho en juristas romanos, como Cicerón, jugando así un
papel significativo en el desarrollo de teoría legal romana.

En cuanto a los Cristianos San Agustín (354—430 d.C.) equipara la ley


natural al estado del hombre anterior a la caída en pecado. Por lo tanto,
ya no es posible la vida según la naturaleza y en su lugar, la humanidad
debe buscar la salvación a través de la ley divina y de la gracia de Cristo.
Graciano (en el siglo XII) conectó de nuevo el concepto de ley natural y
de ley divina. "La raza humana está gobernada por dos cosas: a saber, la
ley natural y los usos naturales (mos, moris, mores*), (*declinación en latín
para moral, carácter). La ley natural es lo que está contenido en la ley y el
Evangelio. A través de ella, a cada persona se le ordena hacer a otros lo
que desea que hagan consigo mismo, y se le prohíbe infligir a otros lo que
no desea que le hagan a él”.

IX. La Ley Natural en el Pensamiento Medieval

El contexto medieval es imposible no relacionarlo con la iglesia, pero


debemos de entender que este evangelio no es una moral ni un código
jurídico, sino un testimonio revelado del amor de Dios al hombre, como
ya lo explicamos anteriormente, los representantes del medioevo;
pues fundamentaban su filosofía en este ser supremo, creador de
todo.

Pero esto puede ser leído como una ley natural, porque de una u otra
manera marco parte de nuestra historia, además éste también se
basaba en el precepto de “no causar daño o injusticia a nadie, el
respeto a los bienes ajenos, obediencia a la autoridad, etc.”.
Históricamente la Epístola de San Pablo a los Romanos, es
considerada la carta magna del iusnaturalismo cristiano, porque los
romanos al no tener una ley, actúan con las palabras de Pablo, como
si fuera tal, actúan para si mismo por ley, porque los preceptos estan
escritos es sus corazones, siendo testigo de ello sus conceincia y entre
cada uno de ellos se pueden acusar o excusar. No se sabe sin fueron
leyes de carácter moral o una ley universal, pero el pueblo de Israel lo
practica.

La ley natural es una participación de la ley eterna. Esta como


transcrita en el alma racional. “Hay una ley en la razón del hombre,
que usa ya de su libertad y va escrita por naturaleza en el corazón y
nos sugiere que no hagamos a otros lo que no queremos padecer”.
Para San Isidro de Servilla (560 - 636), el derecho natural es común a
todas las personas y se basa en el instinto natural. Señala como
derecho natural, la unión sexual, la procreación, la educación de los
hijos, la devolución de lo prestado o la legitima defensa. Y para este,
la premisa anterior es un derecho positivo y no natural, porque es
propio del derecho natural ser inmutable y superior.

Para Santo Tomas de Aquino (1225 - 1274), la ley eterna es la razón


divina que gobierna la comunidad. El gobierno del mundo lo ejerce la
razón divina, de acuerdo con las ideas que se hallan en el intelecto
divino, las cuales constituyen prototipos de todo lo creado. La ley
eterna se identifica con la sabiduría de Dios que gobierna todo.

En esta parte debemos resaltar que tanto San Agustín y luego Tomas
de Aquino, consideraron y mejoraron la idea de la división de leyes 19,
en este caso hay tres clases de leyes: una ley eterna; que es la que
gobierna toso en tanto es voluntad de Dios, una ley natural; que reside
en la conciencia del hombre en tanto éste es partícipe del quehacer
divino y una ley humana, que está referida a las relaciones terrenales
o mundanas.

Santo Tomas pregunta ¿hay en nosotros alguna ley natural?20, y


considera que es evidente que todas las cosas participan de algún
modo de la ley eterna y esta ley eterna en las criaturas racionales se
llama ley natural.

Las leyes naturales, es lo más específico en la esencia humana, por


la que participa de Dios que irradia luz en la razón humana, que si es
capaz de distinguir el bien del mal. La ley natural es regla de la razón
justa y recta.

19
Monroy Gálvez, Juan “Teoría General del Proceso” (2009) Tercera edición, “Apuntes sobre los
principios generales del derecho” pag.163
20
Como podemos darnos cuenta, Santo Tomas es el primero en
desarrollar la doctrina de estas leyes naturales. Además considera
que la ley natural tiene una capacidad de organización sistemática de
la práctica jurídica. Esta posición se contrapone a la de San Agustín,
porque las leyes naturales se miden por la racionalidad de la ley
natural. En este caso no decimos, que las leyes naturales
necesariamente tiene que enviarlas Dios por medio de una revelación;
sino que las leyes naturales encuentran su valor en la razón humana,
pues esta somete sus actos y su voluntad a esta ley. Por lo que, con
el tiempo primero una ley tiene que ser natural y luego si es necesario
positivarla.

Por ejemplo: el caso del “no matar”, antes de que se dieran las leyes
ya sea Divina21 o del mundo22, los hombres ya tenían en su conciencia
la ley natural de que matar es algo malo, porque atentas contra tu
prójimo, pero en un estado de supervivencia, en varios casos era
necesario recurrir a dar muerte a otro, pero ya sea su grupo social o
su propia conciencia, lo condenaba o lo excusaba.

Mientras que para San Agustín la ley natural es un principio subjetivo


de lo justo, porque Dios a través de ella al hombre en su conciencia,
Santo Tomas, objetiva la ley natural al convertirla en la facultad natural
de juzgar propia de la razón humana.

Santo Tomas pensó en cuanto a la ley natural, como el poder de la


razón humana, porque eso es lo que significa la palabra natural.

21
Cuando nos referimos al termino de lo Divino, podemos citar ejemplos como “Los diez mandamientos”,
fue según relata la historia bíblica, fueron entregadas a Moisés y fueron escritas por el mismo Dios; es
decir, estas leyes ya estaban dadas por un ser superior y divino, a lo que al darlo a conocer al pueblo de
Israel, estos lo tomaron como suya y obedecieron, porque no esteraban un castigo terrenal sino uno
divino.

22
Las leyes mundanas, existen varias, que fueron dictadas por gobernadores, reyes, emperadores; la más
antigua o famosa es el “Código de Hammurabi”, “La ley de las XII tablas”, etc. que regulaban de cierta
forma la sociedad y el sistema de gobierno.
X. La Ejemplaridad Como Origen del Clan, la sociedad, la familia y el
estado.

Un clan es un grupo de personas unidas por lazos de parentesco y


ascendencia, vinculado por la percepción de ser descendientes de un
ancestro común.

La denominación proviene del gaélico “clann”, que significa "hijo" o


"descendiente".
En algunos lugares, como la Escocia antigua, designaba al conjunto
de miembros de los distintos grupos familiares.
En palabras de Marshall Sahlins, el clan es una unidad de
descendencia común más "putativa" que "demostrable". Los clanes
pueden ser matrilineales, patrilineales o cognáticos.

 La familia23:
Morgan, que pasó la mayor parte de su vida entre los iroqueses -
establecidos aun actualmente en el Estado de Nueva York- y fue
adoptado por una de sus tribus (la de los senekas), encontró
vigente entre ellos un sistema de parentesco en contradicción con
sus verdaderos vínculos de familia.

Reinaba allí esa especie de matrimonio, fácilmente disoluble por


ambas partes, llamado por Morgan "familia sindiásmica". La
descendencia de una pareja conyugal de esta especie era patente
y reconocida por todo el mundo; ninguna duda podía quedar acerca
de a quién debían aplicarse los apelativos de padre, madre, hijo,
hija, hermano, hermana. Pero el empleo de estas expresiones
estaba en completa contradicción con lo antecedente.

23
Morgan´s Forachungen, “El origen de la familia la propiedad privada y el estado” (-) pág. 24.
El iroqués no sólo llama hijos e hijas a los suyos propios, sino
también a los de sus hermanos, que, a su vez, también le llaman a
él padre. Por el contrario, llama sobrinos y sobrinas a los hijos de
sus hermanas, los cuales le llaman tío. Inversamente, la iroquesa,
a la vez que a los propios, llama hijos e hijas a los de sus hermanas,
quienes le dan el nombre de madre. Pero llama sobrinos y sobrinas
a los hijos de sus hermanos, que la llaman tía. Del mismo modo,
los hijos de hermanos se llaman entre sí hermanos y hermanas, y
lo mismo hacen los hijos de hermanas.

Los hijos de una mujer y los del hermano de ésta se llaman


mutuamente primos y primas. Y no son simples nombres, sino
expresión de las ideas que se tiene de lo próximo o lo lejano, de lo
igual o lo desigual en el parentesco consanguíneo; ideas que sirven
de base a un parentesco completamente elaborado y capaz de
expresar muchos centenares de diferentes relaciones de
parentesco de un sólo individuo. Más aún: este sistema no sólo se
halla en pleno vigor entre todos los indios de América (hasta ahora
no se han encontrado excepciones), sino que existe también, casi
sin cambio ninguno, entre los aborígenes de la India, las tribus
dravidianas del Decán y las tribus gauras del Indostán.

"La familia, dice Morgan, es el elemento activo; nunca permanece


estacionada, sino que pasa de una forma inferior a una forma
superior a medida que la sociedad evoluciona de un grado más
bajo a otro más alto. Los sistemas de parentesco, por el contrario,
son pasivos; sólo después de largos intervalos registran los
progresos hechos por la familia y no sufren una modificación radical
sino cuando se ha modificado radicalmente la familia".

"Lo mismo -añade Carlos Marx- sucede en general con los


sistemas políticos, jurídicos, religiosos y filosóficos". Al paso que la
familia sigue viviendo, el sistema de parentesco se osifica; y
mientras éste continúa en pie por la fuerza de la costumbre, la
familia rebasa su marco.

Pero, por el sistema de parentesco legado históricamente hasta


nuestros días, podemos concluir que existió una forma de familia a
él correspondiente y hoy extinta, y lo podemos concluir con la
misma certidumbre con que dedujo Cuvier por los huesos de un
didelfo hallado cerca de París que le esqueleto pertenecía a un
didelfo y que allí existieron en un tiempo didelfos, hoy extintos.

Según Morgan, salieron de este estado primitivo de promiscuidad,


probablemente en época muy temprana:

1. La familia consanguínea, la primera etapa de la familia.


Aquí los grupos conyugales se clasifican por generaciones:
todos los abuelos y abuelas, en los límites de la familia, son
maridos y mujeres entre sí; lo mismo sucede con sus hijos, es
decir, con los padres y las madres; los hijos de éstos forman, a
su vez, el tercer círculo de cónyuges comunes; y sus hijos, es
decir, los biznietos de los primeros, el cuarto.

En esta forma de la familia, los ascendientes y los


descendientes, los padres y los hijos, son los únicos que están
excluidos entre sí de los derechos y de los deberes (pudiéramos
decir) del matrimonio. Hermanos y hermanas, primos y primas
en primero, segundo y restantes grados, son todos ellos entre
sí hermanos y hermanas, y por eso mismo todos ellos maridos
y mujeres unos de otros. El vínculo de hermano y hermana
presupone de por sí en este período el comercio carnal
recíproco.
2. La familia punalúa. Si el primer progreso en la organización de
la familia consistió en excluir a los padres y los hijos del
comercio sexual recíproco, el segundo fue en la exclusión de
los hermanos.

Por la mayor igualdad de edades de los participantes, este


progreso fue infinitamente más importante, pero también más
difícil que el primero. Se realizó poco a poco, comenzando,
probablemente, por la exclusión de los hermanos uterinos (es
decir, por parte de madre), al principio en casos aislados, luego,
gradualmente, como regla general.
XI. Conclusiones:

En cuanto al pensamiento Aristotélico, la virtud de justicia es un modo


en el cual, para llegar a ese modelo tenemos que estar dispuestos con
una absoluta voluntad a practicar lo que es justo, obrar justamente y a
querer lo justo; quizá en nuestros tiempos eso es algo difícil, por el
mismo sistema o contexto en el que vivimos, donde cada uno de
nosotros buscamos beneficio y más beneficio muchas veces a costa
del sufrir, la necesidad o la angustia de nuestro prójimo, consideramos
que es fácil hablar sobre justicia, conceptualizarlo o decir, “yo soy
justo”; cuando cada día caemos en uno de los extremos y no nos
mantenemos en ese término medio que, según Aristóteles; podemos
lograr.

La virtud de justicia, tiene que estar regulada por la razón, para que
todo lo que razonamos sea bueno y haga el bien, el justo aristotélico;
busca la manera de elegir lo bueno a pesar de todo.

Con el paso de los años el termino de justicia, quizá haya ido


cambiando por el contexto social, la forma de pensar o por diferentes
factores que se dieron, sin embargo de alguna manera todos están
relacionados a hacer el bien, en la equidad, en dar lo que le pertenece
o lo que se merece, la justicia es un principio que hasta el día de hoy
lo tenemos tan perfecta, pero como teoría.

Nuestra sociedad esta tan contaminada que no sabemos ni queremos


saber por dónde empezar para limpiar todo aquello que frustra el ideal
de justicia. Como es el caso de la corrupción, día a día vemos los
mismos problemas de esta forma y muchas veces somos participes de
lo malo hasta en lo más mínimo, por lo que todos somos injustos.

En el caso del estoicismo, creemos que fue un gran paso para que se
diera el derecho natural, o mejor dicho una doctrina sobre este tema,
ya que por el mismo hecho de ser natural, esta inherente en este
mundo, por lo que nuestra posición es esa, las leyes naturales se
encuentran en cada ser humano y depende de cómo lo ve a para que
lo practique, creemos que de alguna manera tiene una relación con la
moral, en el caso de lo mundano y lo divino, es juicio de cada uno pero
de alguna manera como seres humanos que somos en algún
momento necesitamos de cada uno de ellos, el hombre siempre
necesita basarse, en alguien superior a él.

Finalmente en cuanto a las cuestiones de la iglesia o poca medieval,


estos también contribuyeron a nuestra historia del derecho, y el en
caso de la ejemplaridad lo poco que hemos llegado a obtener de
infamación, consideramos que es muy importante el aspecto de la
familia ya que en términos generales, es el núcleo de la sociedad y el
estado, por otro lado el estado, busca de alguna manera regular la
conducta exterior de los individuos para así tener una convivencia
armoniosa y pacífica, permitiendo que sus miembros se desarrollen
como personas, ciudadanos de una forma libre relativamente y plena,
permitiendo y ayudando a satisfacer sus necesidades.
XII. Anexos:

La Ética Aristotélica:

Fe y Razón:
Aristóteles versus Platón:
El estoicismo:
XIII. Bibliografía :

1. MONROY GÁLVEZ, Juan “Teoría General del Proceso” (2009)


Tercera edición. Editorial: COMMUNITAS. Lima – Perú.

ROJAS AMANDI, Virgilio. “Filosofia del Derecho” (2009)


Ed. I,

You might also like