You are on page 1of 12

OBTENCIÓN DE COLORANTE A PARTIR DE LA

SEMILLA DE PALTA

OBJETIVO:

 Extraer el colorante natural de la Pepa de Palta (Persea Americana), para uso


textil, en cosméticos, en medicina, etc.
 Aprovechar la materia prima que existe en abundancia para generar un nuevo
producto

INTRODUCCIÒN:

Seguramente en los próximos años habrá una reducción considerable del uso de los
colorantes sintéticos, debido a que algunos de ellos presentan efectos nocivos para la
salud (Sighthings, 2004). En su reemplazo, aparece un notable interés por el uso de los
colorantes naturales, que hasta ahora no requieren certificación alguna para su empleo y
que se pueden obtener a partir de muchas plantas, bien sea de las hojas, de los frutos o
de los tallos y raíces (FDA, 2004).

Una de las frutas más conocidas es el aguacate, que tiene una voluminosa semilla de la
cual, desde tiempos inmemoriales, se obtiene un colorante que se emplea, de manera
rudimentaria, para marcar la ropa. La semilla del aguacate contiene perseína, un
monosacárido de siete átomos de carbono de valor quimiosistemático, epicatequina (un
flavonoide), taninos condensados, que son formas poliméricas derivadas de la
epicatequina y una proantocianidina trimérica (color violeta) (Castro, 1999).

En este trabajo se determinara algunas de estas características, los parámetros para el


proceso de extracción del colorante, se propone un proceso para su obtención y se
describen algunos de sus usos.

FUNDAMENTO TEÒRICO:

 EL AGUACATE

1. Aspectos botánicos y agronómicos


(Persea gratissima Goerin – Persea Americana Mill): Se cultiva ampliamente
en toda América, incluyendo Estados Unidos, México, Guatemala, Colombia y,
en el viejo continente, en España. Se utiliza principalmente como complemento
de la alimentación, en la preparación de diferentes platos, entre los que se
encuentra una amplia variedad de ensaladas, salsas, jugos, etc, debido a su alto
valor alimenticio (Tabla 1).
Tabla 1. Composición química del Aguacate por 100%

2. Aspectos comerciales

El fruto del árbol posee muchos usos, entre los cuales destacan.

• Doméstico. Como alimento, ampliamente


difundido en nuestro país y en gran parte del mundo.

• Industrial. Para la fabricación de aceite de


aguacate, que contiene una gran cantidad de aceite
fijo, amarillo verdoso, excelente para el cabello,
tanto para darle un bonito aspecto como para detener
su caída y hacerlo crecer. Con este aceite también se
prepara un magnífico jabón de tocador que mejora el
cabello en firmeza y en color. De la semilla se extrae
un jugo que es una tinta indeleble que sirve para
marcar ropa (Arias, 1968).

• Medicinal. El aguacate también tiene


aplicaciones en la medicina tradicional: la corteza
del tallo es útil como astringente, la cáscara del
fruto sirve como vermífugo y antidisentérico, los
brotes y las hojas cuando ya pasan de color pardo o
rosado al verde, tienen la reputación como
excitantes de la vesícula biliar, son balsámicos,
carminativos, esquimáticos, vulnerarios,
emenagogos, antisifilíticos y enérgico diuréticos
entre otras aplicaciones (Arias, 1968).
APLICACIONES DEL TINTE:

Como tinte textil:

El colorante obtenido a partir de la semilla de la palta se emplea para teñir fibras textiles
de poliamida y algodón, usando mordientes vegetales, con resultados que satisfacen las
normas Icontec para textiles.

Como colorante para alimentos:

Se ensayan varios alimentos y bases de alimentos bastantes comunes para determinar la


estabilidad y el grado de suspensión del colorante, los cuales son:

Leche y sus derivados: Se colorea la leche con el pigmento y se obtiene una completa
estabilidad y una buena suspensión del colorante. En quesos la respuesta es similar,
luego de colorear l leche, la suspensión comienza a precipitar en conjunto con el
colorante, y el resultado es un queso de color parejo. Es de subrayar que el colorante no
afecta el sabor del queso.

Harinas: Se colorea la masa a partir de harina de trigo para obtener productos de


panadería, con estabilidad y buen color.
Para obtener el colorante apropiado para usar en alimentos se disuelve en etanol el
producto obtenido con la solución diluida de KOH, y luego se filtra para obtener un
producto en polvo por evaporación del solvente.

Cosméticos y medicina:
El colorante se puede añadir a cosméticos, mezclado con las cremas apropiadas. Y en
cuanto a medicina los efectos terapéuticos de los componentes pueden ser retenidos por
el colorante, procurando así la apropiada reunión de los regímenes medicinales.

Otros usos:
Colorante para tizas y crayones: El colorante puede agregarse a tizas y a cera para
obtener tizas y crayones coloreados, aprovechando las cualidades de este colorante
natural.
 COLORANTES
1. Definición:
- Los colorantes son sustancias de origen natural o artificial que se
usan para aumentar el color de los alimentos, ya sea porque el
alimento ha perdido color en su tratamiento industrial o bien para
hacerlo más agradable a la vista y más apetecible al consumidor.

- La mayor parte de los colorantes naturales son colorantes vegetales


provenientes de plantas, raíces, bayas, cortezas, hojas y madera y
otras fuentes orgánicas como los hongos y los líquenes.

2. Tipos de colorantes
Colorantes naturales
Colorantes artificiales

- Colorantes naturales
Existen principales grupos de colorantes naturales, entre los que se
encuentran:

Colorantes directos:
Son considerados dentro del grupo de los colorantes de antocianina,
carotinoide derivados de calcona. Los colorantes son obtenidos de
una solución acuosa y ésta extracción se usa directamente para teñir o
pintar en frío o caliente.

Mordentados:
No tienen por sí mismo el poder de entintar, pues solo con un
tratamiento especial de sales metálicas solubles que reaccionan sobre
la fibra, entonces entintan. Esta técnica se aplica a la mayoría de las
plantas que dan color.

Reducción:
Este tipo de colorantes provienen de materias que se encuentran en el
interior de los cuerpos vegetales o animales. Son generalmente
insolubles y para darles solubilidad se les aplica una sustancia
reductora y mediante la oxidación aparece el color.

Pigmentados:
Son polvos de diversos minerales, generalmente son insolubles y no
tienen el poder de entintar, por lo cual pueden utilizarse
mezclándolos con otro cuerpo, como el engrudo, adhesivos o
cualquier pasta para pintar o unir.
- Colorantes artificiales
Son productos modificados química o físicamente.

 EXTRACCIÓN

1. Definición:
- La extracción es la técnica empleada para separar un producto
orgánico de una mezcla de reacción o para aislarlo de sus fuentes
naturales. Puede definirse como la separación de un componente de
una mezcla por medio de un disolvente.
- En la práctica es muy utilizada para separar compuestos orgánicos de
las soluciones o suspensiones acuosas en las que se encuentran. El
procedimiento consiste en agitarlas con un disolvente orgánico
inmiscible con el agua y dejar separar ambas capas. Los distintos
solutos presentes se distribuyen entre las fases acuosas y orgánicas,
de acuerdo con sus solubilidades relativas.
2. Tipos de extracción:

- 9.2.1. Extracción líquido-líquido

9.2.1.1. Extracción líquido-líquido simple:


La extracción líquido-líquido es un método muy útil para separar
componentes de una mezcla. El éxito de este método depende de la
diferencia de solubilidad del compuesto a extraer en dos disolventes
diferentes. Cuando se agita un compuesto con dos disolventes
inmiscibles, el compuesto se distribuye entre los dos disolventes. A una
temperatura determinada, la relación de concentraciones del compuesto
en cada disolvente es siempre constante, y esta constante es lo que se
denomina coeficiente de distribución o de reparto (K = concentración en
disolvente 2 / concentración en disolvente 1).

9.2.1.2. Extracción líquido-líquido continúa


La extracción líquido-líquido simple, que es el procedimiento de
extracción más utilizado en el laboratorio químico, se suele utilizar
siempre que el reparto del compuesto a extraer en el disolvente de
extracción es suficientemente favorable. Cuando eso no es así, y la
solubilidad del compuesto a extraer en los disolventes de extracción
habituales no es muy elevada se suele utilizar otro procedimiento que
implica una extracción continua de la fase inicial (normalmente una fase
acuosa) con porciones nuevas del disolvente orgánico de extracción. Para
evitar utilizar grandes volúmenes de disolvente de extracción, el proceso
se hace en un sistema cerrado en el que el disolvente de extracción se
calienta en un matraz y los vapores del disolvente se hacen condensar en
un refrigerante colocado sobre un tubo o cámara de extracción que
contiene la disolución acuosa a extraer. El disolvente condensado
caliente se hace pasar a través de la disolución acuosa, para llegar
finalmente, con parte del producto extraído, al matraz inicial, donde el
disolvente orgánico se vuelve a vaporizar, repitiendo un nuevo ciclo de
extracción, mientras que el producto extraído, no volátil, se va
concentrando en el matraz.
- 9.2.2. Extracción sólido-líquido

9.2.2.1. Extracción sólido-líquido discontinua


La separación de una mezcla de compuestos sólidos también se puede
llevar a cabo aprovechando diferencias de solubilidad de los mismos en
un determinado disolvente. En el caso favorable de una mezcla de
sólidos en la cual uno de los compuestos es soluble en un determinado
disolvente (normalmente un disolvente orgánico), mientras que los otros
son insolubles, podemos hacer una extracción consistente en añadir este
disolvente a la mezcla contenida en un vaso de precipitados, un matraz o
una cápsula de porcelana, en frío o en caliente, agitar o triturar con ayuda
de una varilla de vidrio y separar por filtración la disolución que contiene
el producto extraído y la fracción insoluble que contiene las impurezas.
Si, al contrario, lo que se pretende es disolver las impurezas de la mezcla
sólida, dejando el producto deseado como fracción insoluble, el proceso,
en lugar de extracción, se denomina lavado.

9.2.2.2. Extracción sólido-líquido continúa


La extracción sólido-líquido suele ser mucho más eficiente cuando se
hace de manera continua con el disolvente de extracción caliente en un
sistema cerrado, utilizando una metodología similar a la comentada para
la extracción líquido-líquido continua, basada en la maceración con
disolvente orgánico, previamente vaporizado en un matraz y condensado
en un refrigerante, de la mezcla sólida a extraer contenida dentro de un
cartucho o bolsa de celulosa que se coloca en la cámara de extracción. El
paso del disolvente orgánico con parte del producto extraído al matraz
inicial, permite que el mismo disolvente orgánico vuelva a ser
vaporizado, repitiendo un nuevo ciclo de extracción, mientras que el
producto extraído, no volátil, se va concentrando en el matraz.
 DIAGRAMA DE FLUJO:
 DIAGRAMA DE BLOQUES
 BALANCE DE MASA
 MATERIALES
- Semillas de palta
- Solución de NaOH
- Rallador
- Mortero
- Balanza
- Probeta
 EQUIPO
- Equipo soxhlet

 PROCEDIMIENTO
- Se lavó 41 g de pepa de palta

ELABORACIÒN DEL TINTE:

Insumos, Materiales y Equipos:

Insumos:

 Pepa de Palta 60gr.


 Agua Destilada 500mL.
 NaOH 5 gr.

Materiales:

 Probeta.
 Embuto de Vidrio.
 Fiola.
 Varilla de Agitación.
 Termómetro de Vidrio.
 Lunas de Reloj.
 Balones.
 Matraz Kitasato.
 Tapones de Jebe.
 Mortero y Mazo.

Equipos:
 Bomba de vacío
 Estufa
 Cocina eléctrica
 Equipo soxhlet

Para realizar el Tinte Natural de la Pepa de la Palta realizaremos los siguientes


pasos:

1. Lavado de pepas:

Lavamos con abundante agua para eliminar los restos de pulpa y otras impurezas
orgánicas.

2. Rayado de
pepas:

Utilizando un rayador metálico procedimos a rayar nuestra materia prima para


minimizar la masa y así aumentar la superficie para una buena extracción.

3. Machacado de la ralladura:

Colocamos la ralladura de las pepas en un mortero en el cual procedemos a machacarlo,


hasta obtener una masa pastosa. Esta masa está lista para la extracción.
4. Preparación de solvente:

Solución de NaOH 10g/L

Pesamos en la balanza 5g de NaOH, diluimos en un matraz con aproximadamente 50


mL de agua destilada, para luego vaciarlo en una fiola de 500 mL y luego aforamos.

5. Instalación de equipo:
El equipo a utilizar es muy sencillo, solo consta de un balón de dos bocas en contacto
con una cocina con agitador magnético incorporado. En una de las bocas del balón
colocamos un termómetro y la otra se encuentra abierta a la atmosfera

En el balón colocamos la Pepa de palta machacada junto con la solución de NaOH.

6. Extracción

La pasta de la palta se pone en el tanque de extracción, a una temperatura moderada


(menor de 75º C), con una determinada relación sólido-solvente, y por un tiempo
definido con agitación.

7. Separación y purificación:

Filtrado: luego de calentar la solución, esta queda muy espesa


con presencia de partes sólidas. Entonces con la ayuda de una tela
con porosidad mínima, filtramos y eliminamos dichos sólidos.

Tratamos de utilizar una filtración al vacío pero fue inútil, (La


solución era demasiado viscosa, por este motivo no se pudo llevar
a cabo). Hubiera sido recomendable disminuir la viscosidad de
ésta misma

8. Evaporación al vacío:

Luego de filtrar la solución necesitamos reducir la humedad, es decir, tratar de eliminar


agua de la solución, para esto necesitamos hacer una destilación, pero como nuestro
colorante se degrada a 100º C no podemos correr el riesgo usando una destilación
simple; así que hacemos uso de un equipo de destilación al vacio.

9. Secado:
Como ya tenemos la masa pastosa, entonces ya estamos listos para secarlo.

Colocamos la masa en lunas de reloj y las colocamos en la estufa a una temperatura de


40º C por un tiempo de 12h. El aire caliente hace posible esta operación unitaria.

Luego molemos el producto y finalmente se obtiene el colorante de Pepa de palta en


polvo que después se almacenara en un envase de plástico pequeño.

BIBLIOGRAFÍA
 Arias Alzate, E. (1968). Plantas Medicinales. 8 Ed. Medellín: Editorial Bedout.

 Sastre C, M. 1996. Manual de tintes naturales para seda. Bogotá: Editorial


C.D.I.S.

 Castro, O. et al. (1999). “Neutralización del efecto hemorrágico inducido por


veneno de Bothrops asper (Serpentes: Viperidae) por extractos de plantas
tropicales”. En: Revista de Biología Tropical. Vol. 47. No. 3. pp. 605-616.

 Saldarriaga, D. F. (2002). Diseño del Proceso de Extracción Industrial del


Colorante de la Semilla del Aguacate. Trabajo de Grado Ingeniería de Procesos.
Medellín: Universidad EAFIT.

 Warmi (2002). Tintes naturales. Teñido y mordentado. [Consultado:


08/02/2018] URL: http://warmi.hypermart.net/warmi.htm

 FDA. Food and Drugs administration. (2004). Aditivos en alimentos.


[Consultado 13/3/2004] URL: http://vm.cfsan.fda.gov/~mow/sfoodadd. html

 Infoagro (2002). El cultivo del aguacate. [Consultado:07/02/2018] URL:


http://www.infoagro. com/frutas/frutas_tropicales/aguacate.asp

You might also like