You are on page 1of 33

SÍNDROME DE INMOVILIDAD

SÍNDROME CONFUSIONAL

PRESENTADO:
 Ana Ramírez
 Ángela Ramírez
 Patricia Ballón
 Mariel
 Josué Ordoñez
CURSO: Afecciones medicas II
DOCENTE: Lic.TM. Oscar N. Ticona Mamani
CARRERA: Tecnología Médica-Terapia Física y Rehabilitación

5 de septiembre 2017
Tacna - peru
I. INTRODUCCION .......................................................................................................................... 2
II. SINDROME DE INMOBILIDAD ................................................................................................ 3
1. CONCEPTOS: ...................................................................................................................... 3
2. CLASIFICACION: ................................................................................................................. 3
3. EPIDEMIOLOGIA ................................................................................................................ 3
4. FACTORES PREDISPONENTES ................................................................................................ 4
a) Factores predisponentes intrínsecos ............................................................................ 4
b) Factores predisponentes extrínsecos............................................................................ 6
4. CONSECUENCIAS DE LA INMOVILIDAD ................................................................................. 6
5. VALORACIÓN CLÍNICA ........................................................................................................... 8
6. PREVENCION DE OTRAS COMPLICACIONES ........................................................................ 10
INTERVENSION FISIOTERAPEUTICA ............................................................................... 11
III. EL SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO (SCA)................................................................... 15
1. Definición ........................................................................................................................ 15
2. Criterios para el diagnóstico: .......................................................................................... 15
3. Neurotransmisores en el delirium .................................................................................. 16
4. Epidemiología .................................................................................................................. 16
5. Causas.............................................................................................................................. 16
6. Factores predisponentes ............................................................................................. 17
7. Objetivos ......................................................................................................................... 17
8. Clínica .............................................................................................................................. 17
DIAGNÓSTICO: ....................................................................................................................... 21
IV. ESCALAS DE VALORACIÓN DIAGNÓSTICA DEL DELIRIUM ............................................... 22
V. HISTORIA CLÍNICA:............................................................................................................... 22
VI. EXPLORACIÓN FÍSICA: ..................................................................................................... 23
1. EXPLORACIÓN FÍSICA GENERAL: ....................................................................... 23
2. EXPLORACIÓN DE FUNCIONES MENTALES: ......................................................................... 23
3. EXPLORACIÓN DE FUNCIONES NO INTELECTIVAS. .............................................................. 24
VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: ................................................................................... 24
VIII. MEDIDAS PREVENTIVAS DEL DELÍRIUM: ......................................................................... 25
IX. COMPLICACIONES ........................................................................................................... 26
X. TRATAMIENTO: ................................................................................................................... 26
REHABILITACIÓN ..................................................................................................................... 27
PUNTOS CLAVES PARA RECORDAR ......................................................................................... 27

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 1


DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL
..................................................................................................................................................... 28
El objetivo general ............................................................................................................. 29
Cuadro ................................................................................................................................... 29
Actuación ............................................................................................................................. 30
XI. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 30

I. INTRODUCCION

La medicina geriátrica tiene un objetivo fundamental: el aumento de la


sobrevida libre de discapacidad, logrando que el adulto mayor conserve sus
capacidades de autocuidado y aquellas que le permiten vivir de manera
independiente en la comunidad. Para lograr ese objetivo es necesario
conservar la movilidad.

Al referirnos a la movilidad nos referimos a la capacidad de moverse en todo el


rango posible, desde lo más básico como rolar o levantarse de la cama, a
deambular, salir del domicilio o utilizar los medios de transporte. Si se pierde la
movilidad se pierde la capacidad de realizar actividades de la vida diaria, hecho
que empeora la calidad de vida, predispone a la aparición de complicaciones y
aumenta la mortalidad.

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 2


I. SINDROME DE INMOBILIDAD

1. CONCEPTOS:
 Inmovilismo: Es la disminución de la capacidad para desempeñar
actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras.
 Síndrome de inmovilidad o desacondicionamiento: Problema
geriátrico caracterizado por una reducción marcada de la tolerancia
al ejercicio (respuesta hipertensión arterial, disnea) progresiva
debilidad muscular y en casos extremos, pérdida de los
automatismos y reflejos posturales que imposibilitan la deambulación.

2. CLASIFICACION:

 Inmovilidad Relativa

Es aquella en la que el adulto mayor lleva una vida sedentaria pero


es capaz de movilizarse con menor o mayor independencia. Su
riesgo es el encamamiento.

 Inmovilidad Absoluta

Implica el encamamiento crónico y está muy limitada la variabilidad


postural. Es un factor de riesgo de institucionalización, de
morbimortalidad y aparición del síndrome del cuidador.

3. EPIDEMIOLOGIA

Los trastornos de la movilidad son muy frecuentes en los adultos mayores.


Pueden deberse a una o varias enfermedades crónicas e instalarse
progresivamente, o ser consecuencia de una enfermedad aguda. El 18% de
TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 3
los mayores de 65 años tienen problemas para moverse sin ayuda. A partir
de los 75 años más del 50% de las personas tienen problemas para salir de
su casa y el 20% deben permanecer confinados en su domicilio. Cuando el
anciano queda inmovilizado por una enfermedad aguda o una complicación
aguda de una enfermedad crónica, el 50% fallece en los primeros seis
meses.

4. FACTORES PREDISPONENTES

De los múltiples factores que predisponen al paciente a verse afectado por


el síndrome, los más frecuentes son:

falta de fuerza o debilidad (desnutrición, disionías, anemia, sarcopenia),


rigidez (artrosis)
dolor
alteraciones del equilibrio y
trastornos mentales (depresión, demencia, delirium). Puede resultar de
utilidad diferenciar entre factores predisponentes intrínsecos y extrínseco

a) Factores predisponentes intrínsecos

1. Cambios producidos por el envejecimiento

Con el envejecimiento se producen cambios fisiológicos, que favorecen la


disminución de la movilidad pero por si mismos no explican el inmovilismo.

Afectan diferentes aparatos y sistemas.

Sistema músculo esquelético: disminuye la masa, la fuerza muscular y la


velocidad de contracción muscular (Osteoartrosis, gota, osteoporosis,
fracturas de cadera y miembros inferior, enfermedad de Paget,
patologías podológicas,)
Sistema nervioso: disminuye la sensibilidad vibratoria y se enlentecen
los reflejos posturales.(ECV, enfermedad de Parkinson, demencias,
neuropatías, periféricas, atrofias multisistémicas )
Sistema cardiovascular: disminuye la reserva para el ejercicio como
consecuencia de disminución del gasto cardíaco; disminuye la

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 4


distensibilidad del ventrículo izquierdo y la frecuencia cardíaca máxima
que se alcanza con el ejercicio.
Sistema respiratorio: disminuye la elasticidad de la pared torácica y del
pulmón. Se altera el reflejo tusígeno.

2. Enfermedades agudas y crónica prevalentes


Una de las características diferenciales de los adultos mayores es la
comorbilidad. Son muchas las enfermedades que se asocian y que
pueden determinar alteraciones de la movilidad, afectando diferentes
aparatos y sistemas
Enfermedades osteoarticulares: osteoartritis (artrosis) de grandes
articulaciones (caderas, rodillas). Otras causas frecuentes son la
osteoporosis con fracturas vertebrales, la polimiagia reumática y
los trastornos podológicos.
Enfermedades neurológicas: ataque cerebrovascular con
secuelas motoras, enfermedad de Parkinson y síndromes
parkinsonianos, poli neuropatías.
Enfermedades cardiovasculares: insuficiencia cardíaca,
cardiopatía isquémica, arteriopatía obstructiva crónica de MMII,
insuficiencia venosa crónica.
Demencias de diferentes etiologías: en sus estadios avanzados
determinan una disminución de la movilidad que deriva en un
síndrome de inmovilidad que termina con la vida de estos
pacientes.
Depresión: los episodios depresivos tan frecuentes en los
ancianos son una causa frecuente de dismovilidad y deterioro
funcional.

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 5


b) Factores predisponentes extrínsecos

1. Factores iatrogénicos

Reposo en cama evitable, medidas de restricción física, uso inapropiado de


medicamentos fundamentalmente benzodiacepinas de acción prolongada
que producen sedación, hipnosis y relajación muscular, o antipsicóticos que
producen síndrome parkinsoniano.

2. Factores ambientales

Inadecuación arquitectónica, ausencia de auxiliares de la marcha,


tratamientos de rehabilitación y mantenimiento funcional en centros
asistenciales que no están preparados para el adecuado tratamiento de los
problemas de los adultos mayores. Este es uno de los motivos que justifica
la existencia de niveles asistenciales específicos para este grupo de
población.

3. Factores sociales ;Soledad, escaso soporte social

4. CONSECUENCIAS DE LA INMOVILIDAD

El síndrome de inmovilidad genera alteraciones en los diferentes aparatos y


sistemas, determinando complicaciones que muchas veces son las que
terminan con la vida del paciente.

a) A nivel muscular: Pérdida de fuerza muscular, calculada en un 20%


semanal. Los músculos grandes se atrofian a mayor velocidad que los
pequeños, y las piernas se atrofian más que los la pérdida de la
densidad mineral ósea predispone a fracturas osteoporóticas que son

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 6


una de las principales causas de inmovilidad aguda en los adultos
mayores, como consecuencia de traumatismos de bajo impacto.
b) A nivel del aparato digestivo: Aumenta el riesgo de RGE favorecido
muchas veces por una postura inadecuada en la cama. El estreñimiento
y su más grave expresión, la impactación fecal, ocasiona distensión
abdominal que favorece el reflujo y aumenta la pululación bacteriana,
factor que predispone a infección urinaria.
c) A nivel respiratorio: Se produce una alteración de la dinámica
respiratoria condicionada por pérdida de la fuerza muscular y
disminución de la excursión diafragmática, favorecida por la postura
inadecuada y la distensión abdominal. Como consecuencia aumenta el
riesgo de infección respiratoria agravada por la dificultad en la expulsión
de las secreciones bronquiales que muchas veces causan atelectasia.
Todas estas alteraciones determinan insuficiencia respiratoria que es
causa principal de muerte en el paciente inmovilizado.
d) A nivel cardiovascular: Con el reposo se produce una rápida
desadaptación del aparato cardiovascular. Como consecuencia del
reposo, disminuye el volumen intravascular por disminución del aporte
hídrico tan frecuente en los pacientes inmovilizados y el efecto de
fármacos vasodilatadores y diuréticos, lo que explica la elevada
frecuencia de hipotensión ortostática. Esta es definida como el descenso
de 20 mm de Hg de PA sistólica o 10 mm Hg de PA diastólica controlado
al minuto y a los 3 minutos de la bipedestación. La trombosis venosa
profunda y el TEP (tromboembolismo pulmonar) es otra de las
complicaciones de riesgo vital del paciente inmovilizado.
e) A nivel urinario: Hay aumento del riesgo de infección urinaria que se
favorece por el estreñimiento, la impactación fecal y la incontinencia
para materias. Muchas veces como consecuencia de la inmovilidad se
produce incontinencia urinaria. Debido a la incontinencia urinaria se
indica cateterización uretral, que es el principal factor vinculado a la
instalación de infección del tracto urinario. Por ello es necesario recordar
que la incontinencia urinaria en la mayoría de los casos no es indicación
de cateterización uretral y que evitándola se evita un alto porcentaje de
las infecciones urinarias en el paciente inmovilizado.

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 7


f) A nivel de la piel: Las úlceras por presión son la principal y más grave
complicación. Los adultos mayores tienen mayor riesgo de instalarlas
fundamentalmente si al inmovilismo se asocia deterioro del estado
nutricional, incontinencia y mala perfusión periférica.
g) A nivel metabólico: Se producen modificaciones que tienen implicancia
clínica:
Metabolismo glucídico: resistencia a la insulina con tendencia a la
hiperglucemia.
Metabolismo lipídico: aumento del colesterol total, descenso del
HDL colesterol.
Metabolismo proteico: catabolismo proteico con balance
nitrogenado negativo.

5. VALORACIÓN CLÍNICA

En todo paciente adulto mayor se debe valorar el grado de movilidad así


como detectar los factores de riesgo de inmovilismo e instalación de un
síndrome de inmovilidad. Se debe realizar una valoración geriátrica integral
que incluye la valoración médica, del estado mental, social y funcional así
como la detección de los denominados síndromes geriátricos (caídas,
incontinencia urinaria, trastornos del sueño, uso inapropiado de
medicación).

Esta valoración no debe ser similar en todos los pacientes. No es lo mismo


un paciente inmovilizado en cama que un paciente autoválido. En la primera
situación nos interesa evaluar si es capaz de rolar en la cama, cambiar de
decúbito, si tiene equilibrio sedente. En el paciente autoválido la velocidad
de la marcha es un predictor de mantenimiento o deterioro funcional.

6. INTERVENCIONES EN EL PACIENTE INMOBILIZADO

Como fue mencionado anteriormente, el síndrome de inmovilidad es


prevenible y potencialmente reversible. Por lo tanto hay intervenciones que
previenen la instalación, intervenciones para intentar la reversión,

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 8


intervenciones para tratar las complicaciones establecidas y prevenir la
aparición de nuevas complicaciones.

a) Prevención primaria.- La realización de ejercicio previene el inmovilismo


y la instalación del síndrome de inmovilidad; en cambio el sedentarismo
se vincula con inestabilidad, caídas, fracturas e instalación del síndrome.
b) Prevención secundaria.- El diagnóstico precoz del inmovilismo es
fundamental si queremos revertir el cuadro y evitar las complicaciones.
La recuperación va a depender de la etiología, el tiempo de evolución, la
gravedad de las comorbilidades, el estado cognitivo, la motivación para
recuperarse y el soporte socio sanitario. Se valorará si el paciente tiene
potencial de rehabilitación y su inclusión en un plan de recuperación. A
los sé que brindan asistencia multidisciplinaria al anciano con deterioro
funcional potencialmente reversible.
c) Prevención terciaria.- Instalado el cuadro las intervenciones se dirigen a
tratar las causas, las complicaciones establecidas y prevenir la aparición
de nuevas complicaciones:
Prevención de complicaciones cutáneas.-
Cambios Posturales.
Seguir una rotación determinada respetando la alineación corporal
No arrastrar al paciente para evitar las fuerzas de cizallamiento y
fricción.
Repartir el peso del cuerpo por igual para evitar dolores musculares
por contracturas de compensación.
En pacientes acostados cambiar de posición cada 1- 2 horas para
evitar presión sobre prominencias óseas.
En pacientes sentados realizar cambios cada 10-15 minutos,
sosteniéndolo en pie durante 10 minutos para proteger zona sacra
Almohadillado.
En las zonas de mayor presión como codo, rodilla, sacro,
trocánteres, escápulas, etc.
Higiene.
Baño adecuado y secado estricto de la piel, insistiendo en los
pliegues.

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 9


Mantener cama y/o silla limpias, secas y sin objetos extraños
Sábanas suaves y no formar arrugas
La habitación bien ventilada y a temperatura adecuada.
Masajes.
Debe realizarse suavemente, con movimientos circulares amplios
sobre la piel y el tejido celular subcutáneo (amasado) o
pellizcando y soltando nuevamente el plano muscular con los dedos
Aporte De Líquidos Y Alimentos.
Evitar déficits proteicos
Recomendar una ingesta de 1-1,5 litros de agua al día
Conveniente un aporte de vitamina C (1 gr. al día en úlceras ya
establecidas) y de Zn (15 mg/día) en la dieta.

6. PREVENCION DE OTRAS COMPLICACIONES


musculo esqueléticas.
Prestar atención a la postura y a la alineación corporal como
Movimientos precoces mediante ejercicios activos o pasivos
cardiovasculares.
Controlar la presión arterial y la frecuencia cardiaca en busca de
alteraciones del ritmo.
Evitar embolismos pulmonares y flebitis.
respiratorias.
Pacientes encamados: Mantener elevada la cabecera de la cama
elevada.
Realizar fisioterapia respiratoria (informar al paciente que debe
realizar inspiraciones profundas, toser y expectorar; en ocasiones
será conveniente el uso de aerosoles).
Abundantes líquidos para fluidificar las secreciones
Pacientes poco colaboradores o gravemente incapacitados: Drenaje
postural
gastrointestinales.
Evitar la constipación mediante dieta suficiente, equilibrada, rica en
fibras, variada, de fácil ingestión, digestión y absorción.

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 10


Revisar el estado de la boca (dentición, prótesis mal acopladas, etc.)
Potenciar la comida fuera de la cama y en compañía para prevenir la
anorexia.
Incorporar al paciente encamado para evitar problemas de bronco
aspiración
Favorecer un patrón horario de defecación y preservar la intimidad
genitourinarias.
Mantener adecuada posición en la micción
Si existe vaciado incompleto recomendar contraer voluntariamente la
pared abdominal o ejercer presión manual sobre ella
Si incontinencia: realizar ejercicios de entrenamiento del detrusor
como los ejercicios de Kegel (empezar a orinar y dejar de hacerlo
varias veces a lo largo de una evacuación normal)
psicológicas.
Favorecer la expresión de los sentimientos y animar a compartir las
emociones
Favorecer las visitas y la conversación sobre su vida, su pasado y
sus intereses
Colocar objetos significativos (fotos familiares, objetos personales)

II. INTERVENSION FISIOTERAPEUTICA


Si la inmovilidad es total

Cambios posturales pasivos cada 2 horas


Ejercicios pasivos suaves para aumentar el rango de movilidad
articular y puede aplicarse calor sobre articulaciones para
incrementar el estiramiento y reducir el dolor.
En cuanto el paciente lo permita: realizar movilización activa en la
cama (girar hacia los lados y flexionar el tronco hacia delante y
posteriormente sentarse con los pies apoyados en el suelo
Incrementar gradualmente el tiempo en sedestación hasta mantener
el equilibrio sin ayuda y pueda sentarse media hora tres veces al día

Sedestación en sillón

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 11


La transferencia de la cama a la silla se realizará estando el paciente
sentado en la cama y con los pies apoyados en el suelo, asirá los
brazos del sillón e impulsará el cuerpo
Aumentar progresivamente el tiempo sentado fuera de la cama
durante el día, comenzando por una hora dos veces al día
Mantener una postura correcta (tronco erguido y cabeza alineada), si
es preciso con la ayuda de almohadas y continuar ejercitando la
movilización de miembros
Bipedestación
Intentar levantarse y mantenerse en pie ayudado por dos personas o
apoyándose en un andador situado enfrente
Mantener posición erecta sin flexionar caderas ni rodillas Practicar el
equilibrio con el apoyo sobre un solo pie y alternar deambulación.
Practicar la deambulación diaria, a paso lento pero con distancias
crecientes
Vigilar la aparición de automatismos (ej: balanceo de brazos) y la
tolerancia cardiorrespiratoria
Inicialmente se puede utilizar un andador, posteriormente un bastón o
sin apoyo

Mantenimiento

Debe adecuarse al grado de tolerancia física del paciente


El programa debe incluir ejercicios respiratorios, flexionar y extender
los miembros, practicar levantarse, sentarse, dar paseos cortos
varias veces al día y si es posible, realizar algún tipo de gimnasia

AYUDAS TECNICAS

Bastón:
Indicaciones:
o Debilidad muscular de un miembro inferior
o Aliviar dolores articulares secundarios a la marcha
o Ampliar la base de sustentación si existe inestabilidad
o Compensar deformidades o como punto de referencia si
existe deficiencia sensorial

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 12


Andador :
Indicaciones:
o Períodos prolongados de inmovilidad con
debilidad generalizada o si la marcha no es estable
Muletas:
Indicaciones:
o Debilidad muscular en ambos miembros inferiores
o Incapacidad para apoyar uno de los miembros inferioreres
o Incapacidades de la mano y de la muñeca o afección
importante del equilibrio
Escaleras:
o Reducir la altura intercalando peldaños intermedios
o Pasamanos a ambos lados y si es posible se emplearán
rampas aunque evitando que la inclinación sea excesiva
Puertas:
o Se intentará que tengan la máxima altura y facilitar
el mecanismo de apertura

Mobiliario:

o Propiciar que haya espacio amplio para la movilización


o Colocar muebles en lugares estratégicos y bien anclados para
que permitan el apoyo
o Colocar pasamanos en los pasillos
o Sillas firmes, con altura adecuada que facilite el incorporarse,
respaldo alto que supere la altura de la cabeza
Cama:
o Se ajustará su altura para facilitar la transferencias

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 13


CONDICIONES EN LA PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO EN EL
ADULTO MAYOR

 Realizar revisiones periódicas del estado físico, ajustando de


forma individualizada el tipo de ejercicios y actividades que
puede realizar
 Tener presente frecuente pluripatología a nivel cardiovascular
y músculo-esquelética
 Establecer con el anciano unos objetivos mínimos de actividad
dependiendo de su capacidad funcional
 Prestar atención al correcto aprendizaje de las técnicas
 Evaluar la motivación del anciano, ya que la capacidad de
disfrute y el entretenimiento constituyen el mejor factor de
adhesión al ejercicio
 Debe adaptarse a los gustos individuales y entre las
actividades recomendadas de forma general puede incluirse
caminar, montar en bicicleta, natación, baile, jardinería

CARACTERÍSTICAS DE LAS SESIONES DE EJERCICIOS


En ancianos sanos
 Una fase de calentamiento con estiramientos musculares (de 3
a 5 minutos) y paseo de 5 a 10 minutos de duración.
 Ejercicios de fortalecimiento (extensores de brazos, pesos y
poleas, uso de escaleras y escalones) y coordinación equilibrio
Ejercicios de resistencia progresiva (saltos, carrera...)
 Terminar con un período de enfriamiento no superior a los 10
minutos, con ejercicios de estiramiento muscular y paseo
ligero con velocidad decreciente
 Se recomienda iniciar el ejercicio dos o tres días a la semana
hasta llegar hasta cinco, alternando la actividad física con
situaciones de reposo

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 14


III. EL SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO (SCA)

1. Definición

El SCA es un síndrome de causa orgánica, en ocasiones plurietiológico, que


se caracteriza por una alteración del nivel de conciencia y de la atención,
así como de diversas funciones cognitivas, como la memoria, orientación,
pensamiento, lenguaje o percepción. Tiene un comienzo agudo y un curso
fluctuante pudiendo durar varios días.
Los pacientes con delírium tienen una alteración del nivel de atención, está
disminuida su capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención,
además de la alteración de la percepción que puede hacer que el paciente
malinterprete la realidad, tenga ilusiones o alucinaciones, pudiendo esto
condicionar su comportamiento y expresarmiedo o agresividad ante
estímulos externos.
El paciente suele comenzar con desorientación temporo-espacial, aumento
o disminución de la actividad psicomotriz y con trastorno del ciclo vigilia-
sueño.
Fases de agitación psicomotriz y desorientación suelen alternar con fases
de somnolencia diurna. Por tanto, el delírium suele desarrollarse durante la
noche y en lugares con escaso estímulo ambiental y desconocido para el
paciente.

2. Criterios para el diagnóstico:

 Alteración de la conciencia con disminución para centrar, mantener o


dirigir la atención adecuadamente.
 Cambio en las funciones cognitivas o alteración perceptiva.
 La alteración se presenta en un corto período de tiempo (horas o días) y
tiende a fluctuar durante el día.
 Demostración a través de la historia clínica, la exploración física y los
exámenes complementarios de una etiología orgánica. Por todo ello, el
delírium debe ser entendido como una enfermedad médica
potencialmente tratable y, lo que es más importante, prevenibles

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 15


3. Neurotransmisores en el delirium

El envejecimiento normal implica una serie de cambios estructurales y


metabólicos cerebrales. Parece existir un menor flujo sanguíneo cerebral,
hay una reducción en el metabolismo del cerebro y el número de neuronas
y la densidad de las conexiones interneuronales disminuye con la edad en
muchas áreas cerebrales. El locus ceruleus y la sustancia negra parecen
ser las áreas más afectadas. En numerosos estudios se ha objetivado el
descenso generalizado de la concentración en el cerebro de los
neurotransmisores acetilcolina, dopamina, serotonina y GABA (ácido
gamma aminibutírico), glutamato o triptófano (todavía se desconoce su
papel). Las alteraciones de los neurotransmisores relacionados con el
tálamo, la corteza prefrontal y los ganglios basales provocan síntomas de
delírium cuando se ven afectados. Estos cambios propios del
envejecimiento hacen que el sujeto sea más vulnerable al desarrollo de un
delírium.

4. Epidemiología

Algunos estudios revelan que entre el 20 y el 40% de los pacientes


ancianos ingresados presentan un SCA en algún momento de su estancia
hospitalaria. Es un fenómeno que cada vez se observa con mayor
frecuencia en los ancianos hospitalizados.
La incidencia y prevalencia de este trastorno varían según la edad, el
paciente y el lugar de hospitalización. La incidencia aproximada del delírium
está en torno al 10-15%, y su prevalencia llega a estar entre el 10-40% (1,
2).

5. Causas

El síndrome confusional agudo (SCA) es una patología potencialmente


tratable, por lo que es de vital importancia identificar las causas que lo
pueden producir. No obstante, con frecuencia, es debido a la contribución

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 16


simultánea de más de una enfermedad médica, de más de una sustancia o
de alguna combinación de enfermedad médica y sustancia. A veces los
efectos añadidos de ambas provocan el desarrollo de un SCA, aunque
ninguna de ellas por separado sea suficiente para causarlo.
Las alteraciones tóxicas y metabólicas adquiridas suelen ser las causas
más frecuentes.

6. Factores predisponentes

 Mayores De 65 años.
 Sexo masculino.
 Compromiso sensorial. (sordera, ceguera)
 Antecedentes de delirium
 Deterioro cognitivo Déficits funcionales
 Malnutrición
 Deshidratación
 Insuficiencia respiratoria, cardíaca, renal o hepática.
 Anemia crónica.
 Endocrinopatía

7. Objetivos
 Describir las características clínicas del delirium y su diferenciación
de la demencia.
 Describir el proceso de diagnóstico y exámenes paraclínicos
necesarios.
 Iniciar el abordaje diagnóstico y terapéutico.
 Determinar el momento apropiado para la referencia al segundo nivel
de atención.
 reconocer que el paciente está realmente confuso
 intentar conocer los factores predisponentes y precipitantes para
poder iniciar el tratamiento adecuado

8. Clínica

Por lo general el síndrome está causado por unas o más alteraciones


sistémicas o cerebrales que afectan a la función cerebral. A la exploración

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 17


psicopatológica se han descrito algunas situaciones características de este
síndrome:

 Alteración de la conciencia.

Ésta se traduce, a su vez, en una incapacidad para mantener, focalizar o


derivar la atención. Es el primer síntoma y siempre está presente. De inicio
agudo, su grado es variable y está relacionado con la gravedad del cuadro,
desde el estupor hasta la hipervigilancia. El nivel de alerta fluctúa en el
curso del día y la noche, con empeoramiento nocturno y cuadros de
agitación psicomotriz, pudiendo presentarse letárgicos y somnolientos
durante el día.

 Desorientación.

En sujetos confusos, los fallos en la orientación se dan especialmente con


respecto al tiempo, después del espacio y de forma más tardía aparece la
desorientación auto psíquica que es más infrecuente y representa un estado
grave de confusión. La desorientación del cuadro es de carácter fluctuante,
puede ser transitoria en estadios iniciales, el paciente mezcla fechas y
confunde con frecuencia la noche y el día.

 Alteración del pensamiento.

Incluso en fases iniciales existe dificultad para formular ideas complejas y


mantener líneas lógicas de pensamiento. Los pacientes pueden tener un
pensamiento acelerado o retardado, más literal y concreto con dificultad
para la abstracción, la conceptualización y la síntesis. Las respuestas
pueden revelar un cierto nivel de perseverancia en el pensamiento y en el
habla, puede ser difícil pasar a un nuevo tema.

 Alteración de la percepción.

Con frecuencia son los síntomas más llamativos. Pueden presentar falsas
percepciones, ilusiones y alucinaciones.

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 18


Las alucinaciones visuales son las más frecuentes, aunque también pueden
ser auditivas. Hay convicción delirante y conducta coherente con ella.
También aparece confabulación e ideas delirantes pasajeras, no bien
estructuradas. La alteración de la percepción hace ver lo familiar como
extraño y al contrario, dando lugar a los falsos reconocimientos, se puede
pensar que el medio es hostil, se confunde el hospital con su casa, se ve a
los médicos como si fuesen familiares y a éstos últimos como extraños.

 Alteración del Lenguaje.

Suelen presentarse anormalidades en el lenguaje como discurso vago e


incoherente o irrelevante, con deterioro de la comprensión.

 Alteraciones de la atención.

Incapacidad para dirigir, mantener o desplazar la atención. Los pacientes


aparecen distraídos y fácilmente pierden el hilo de la conversación.

 Deterioro de la memoria.

Existen alteraciones de la memoria en registro, retención y recuerdo. La


memoria inmediata está disminuida.

Es frecuente la amnesia de estos períodos tras la recuperación, si bien por


el carácter fluctuante pueden existir períodos de memoria aislados que
generan angustia en el paciente, por lo que conviene tranquilizarle
diciéndoles que son períodos transitorios frecuentes en patologías médicas
y quirúrgicas.

 Alteraciones en la psicomotricidad.

La conducta psicomotora puede alterarse en ambos sentidos pasando de la


adinamia a la agitación psicomotriz intensa, de forma brusca e intempestiva.

EXISTEN DOS PATRONES GENERALES DE ACTIVACIÓN ANORMAL

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 19


- tipo hipoalerta o hipoactivo: asociado a disminución de alerta, apáticos,
somnolientos, se diagnostican a veces erróneamente como deprimidos o
catatónico.

- Tipo Hiperalerta o Hiperactivo: asociado a un estado de alerta intenso. El


paciente no descansa, se muestra excitable y vigilante.

Los delirium asociados a la abstinencia de sustancias suelen sufrir un cuadro


hiperactivo, a veces asociado a signos vegetativos, como sofoco, palidez,
sudor, taquicardia, midriasis, nauseas, vómitos e hipertermia.

Existen también patrones mixtos. Es frecuente la somnolencia diurna y


agitación o inquietud nocturna.

I.-Alteraciones de la afectividad y las emociones.

Las alteraciones emocionales varían desde la euforia a la depresión, pudiendo


surgir un estado de perplejidad con apatía. La labilidad es frecuente y el
paciente puede estar irritable, con disforia o retraimiento. Se pueden desarrollar
actitudes paranoides aumentando la hostilidad y conductas heteroagresivas.

J.-Síntomas Somáticos.

En el delirium pueden aparecer síntomas neurológicos asociados, como


disfasia, temblor, asterixis, incoordinación motora. Puede haber convulsiones,
especialmente en abstinencia a sedantes, intoxicación por cocaína, TCE,
hipoglucemia, ictus o quemaduras intensas.

Síntomas de disfunción del SNA como palidez, enrojecimiento y sudoración;


alteraciones en el diámetro pupilar (miosis, midriasis); taquicardia, bradicardia,
fiebre o hipotermia, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento o incontinencia
urinaria.

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 20


DIAGNÓSTICO:

El SCA debe considerarse una urgencia médica, por lo que el diagnóstico


precoz del cuadro, de su etiología y de los factores de riesgo permiten prevenir
sus consecuencias y complicaciones.
El diagnóstico debe basarse en:
 Una historia clínica y anamnesis adecuadas
 Exhaustivas, una exploración correcta y metódica y la solicitud de una
serie de pruebas complementarias que nos serán útiles para llegar a la
causa que ha desencadenado el delírium.

Alteración de la conciencia con disminución de la capacidad para centrar,


mantener o dirigir la atención adecuadamente.

Cambio de las funciones cognitivas no explicable por una demencia previa o en


desarrollo:
 Deterioro de la memoria (reciente, aprendizaje).
 Desorientación (tiempo, espacio, persona).
 Alteración del lenguaje y pensamiento desorganizado.
 Alteraciones perceptivas (ilusiones, alucinaciones).

La alteración se presenta en un corto período de tiempo (habitualmente horas o


días) y tiende
a fluctuar a lo largo del día.

Demostración a través de la historia clínica, la exploración física y los


exámenes complementarios de una etiología orgánica.

Reconocimiento del delírium

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 21


IV. ESCALAS DE VALORACIÓN DIAGNÓSTICA DEL DELIRIUM

El más utilizado en nuestro medio es el “MINI EXAMEN COGNOSCITIVO” que


ofrece información sobre el deterioro cognoscitivo pero que no permite
diferenciar entre el Delirium y la Demencia. No reconoce si la implantación del
proceso es agudo o crónico y no establece el Diagnostico de Delirium per se.
Una escala inferior a 25 puntos en esta prueba puede significar un cierto grado
de deterioro
La inatención como factor clave en el diagnóstico de Delirium se puede valorar
directamente mediante "test cortos de atención": series de siete, nombrar al
revés los días de la semana, deletrear palabras al revés, recitar los meses del
año etc

Para valorar la evolución la ya mencionada Escala para el estado confusional y


más especializada la Escala de valoración de síntomas de delirium de
Trepacz).
Para evaluar la gravedad hay que tener en cuenta la fluctuación de síntomas y
elegir fracciones de tiempo que puedan aportar cambios significativos

V. HISTORIA CLÍNICA:
Habitualmente interrogaremos a los familiares o personal sanitario próximos al
paciente sobre la forma de:
 Comienzo, duración, circunstancias que lo precedieron, síntomas, tanto
actuales como prodrómicos.

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 22


 Situación intelectual previa del paciente, condiciones sociales y
ambientales
 Antecedentes de enfermedades sistémicas, neurológicas o psiquiátricas
previas, uso reciente o continuado de sustancias.
 Exposición a tóxicos, hábitos nutricionales deficitarios.
 Dolor mal controlado, disminución de peso, cirugía reciente.
 Uso de fármacos con efecto anticolinérgico o serotoninérgico.
 Hipotensión, cefalea o focalidad neurológica, hipertermia o hipotermia...

VI. EXPLORACIÓN FÍSICA:

1. EXPLORACIÓN FÍSICA GENERAL:


Tratar de identificar el factor o factores desencadenantes del SCA
(signos de deshidratación como sequedad mucocutánea, alteraciones
metabólicas, traumatismo, fiebre, infecciones, insuficiencia cardiaca,
TEP, retención aguda de orina, impactación fecal...). La exploración
general deberá incluir una exploración neurológica minuciosa (signos
meníngeos, crisis convulsivas, déficit neurológico, temblor,
mioclonías...).

2. EXPLORACIÓN DE FUNCIONES MENTALES:

— Atención:
 Recitar meses del año o días de la semana en orden inverso.
 Contar hacia atrás comenzando en 20.
 Series de letras.
 Deletrear la palabra mundo al revés.
 Palabras que comiencen por una letra determinada.
 Formación de categorías semánticas.

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 23


— Orientación:
 Fecha, país, provincia, ciudad, hospital
 Identificar personas por su nombre.

— Memoria:

 Fecha y lugar de nacimiento, por qué está ingresado, recordar


palabras...
 Pensamiento/abstracción: Diferencias entre palabras, similitudes,
interpretación de proverbios, definición de palabras comunes, fluidez
verbal.

— Conciencia:
 Alteración del contenido y del nivel de conciencia.

3. EXPLORACIÓN DE FUNCIONES NO INTELECTIVAS.

— Conducta y comportamiento: La actividad psicomotora puede estar


disminuida (más frecuente en ancianos) o lo más común, aumentada.
— Estado afectivo: Euforia, agresividad, ansiedad, temor o rabia, depresión,
perplejidad, apatía, indiferencia.
— Ciclo sueño-vigilia: Insomnio es lo más común con empeoramiento de la
confusión
Durante la noche e hipersomnia diurna.
— Sistema neurovegetativo: Temblor, sudoración, taquicardia, HTA,
midriasis, hipertermia,rubor facial, fiebre, incontinenci

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:

— Hemograma:
• Anemia (déficit de B12, ácido fólico, ferropenia...).

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 24


• Leucocitosis (infección o sepsis).
• Trombopenia (PTI, CID).
— Estudio de coagulación.
— Bioquímica: electrolitos, glucosa, calcio, albúmina, urea, creatinina,
transaminasas,
bilirrubina, FA, CPK...
— Gasometría (equilibrio ácido-base): hipercapnia, acidosis metabólica...
— Electrocardiograma: Arritmias, IAM, hiperpotasemia, TEP...
— Orina: leucocitos, nitritos en infección de orina.
— Rx de tórax: Insuficiencia cardiaca, TEP, neumonía, masas...
— Electroencefalograma: Es de gran ayuda en la evaluación del SCA,
algunos patrones electroencefalográficos pueden orientar sobre la etiología del
proceso.

VIII. MEDIDAS PREVENTIVAS DEL DELÍRIUM:


FACTOR DE RIESGO INTERVENCIÓN
Programa terapéutico de actividades:
Deterioro cognitivo
Actividades de estimulación cognitiva.
— Reminiscencia.
— Juego palabra.
— Habilidades.
— Hechos presentes.
Programa de orientación a la realidad:
— Tabla de orientación.
— Horario.
— Comunicación re orientadora.
Estrategias de reducción del ruido:
Privación de sueño — Triturado de orientación.
— Buscapersonas silencioso.
— Silencio en los pasillos.
Ajustar el horario de las intervenciones
en el paciente respetando el sueño:
— Reajustar medicaciones,
procedimientos, toma.
— De constantes y actividad de
enfermería.
Protocolo no farmacológico de sueño:
— Horario de acostarse, bebidas
calientes.
Inmovilización Movilización precoz:
— Deambulación o ejercicios motores
activos tres veces al día.
Minimizar equipos que inmovilizan:
— Reducir SV (sondajes vesicales)

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 25


innecesarios.
— Evitar restricciones.
— Alargaderas de oxígeno.
Medidas psicoactivas Restringir su uso a lo estrictamente
necesario:
— Sedantes.
— Anticolinérgicos.
Reducir la dosis. Sustituir por las
alternativas menos tóxicas.
Déficit visual Proporcionar las ayudas visuales:
— Gafas.
Proporcionar equipos de adaptación:
— Luces junto al timbre, interruptores.
Déficit auditivo Proporcionar utensilios amplificadores:
— Audífono propio, pilas, reparación.
Proporcionar ayudas auditivas:
— Retirar tapones, comunicación
cuidadora.
Deshidratación Detección precoz y repleción del
volumen:
— Forzar ingesta hídrica, valorar fluidos

IX. COMPLICACIONES

— Las más frecuentes son:

 Caídas: Deben evitarse las sujeciones mecánicas. Se recomiendan


camas bajas.
 Úlceras por presión: Cambios posturales y movilización precoz en
cuanto lo permita la
Situación clínica del paciente.
 Deterioro funcional: Fisioterapia y terapia ocupacional.
 Incontinencia: Tratamiento precoz de la ITU (infección urinaria) y evitar
sondaje vesical.
 Infección nosocomial.
 Sedación excesiva.

X. TRATAMIENTO:

ATENCIÓN A LOS CUIDADORES


TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 26
Los cuidadores de pacientes con delirium sufren extraordinariamente las
interminables noches de angustia tratando de controlar a un paciente agitado,
lo que repercute en su salud. Es importante que se realice rotación adecuada
entre los cuidadores y que éstos no desatiendan sus propios problemas de
salud. Es importante que conozcan, que si bien, generalmente el delirium es
una condición reversible, puede tomar un mes o más la recuperación del
enfermo.

REHABILITACIÓN

Los pacientes con trastornos ligeros o moderados de la memoria, son


susceptibles de beneficiarse de programas designados para establecer rutinas
compensatorias que le permitan superar sus trastornos en la vida cotidiana.
Este entrenamiento cognitivo y de rehabilitación de la memoria, se basa en la
identificación de los déficits funcionales específicos y la intervención a través
de diversas estrategias, por ejemplo el empleo de un “libro de memoria”, que es
una colección de oraciones simples y dibujos que dan pistas a la persona, con
nombres y otros hechos que le facilitan la conversación.
La estimulación social, los ejercicios y los programas para mantener o reforzar
hábitos de alimentación e higiene son importantes también.

PUNTOS CLAVES PARA RECORDAR

 Es necesario buscar sistemáticamente la causa de la confusión mental


aguda para destacar alteraciones tratables como: trastornos
metabólicos, infecciones y causas de gasto cardíaco bajo.
 Los medicamentos son causa frecuente de delirium en los mayores.

TRATAMIENTO

MUSICOTERAPIA:

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 27


La musicoterapia en las personas con demencia se trabaja de dos formas
diferentes.. Por un lado, la musicoterapia activa se vale de la muscia como
medio para mejorar la psicomotricidad. esta potencia las capacidades ritmicas,
auditivas y de concentracion de los pacientes.

FORMA PASIVA.

En ella los pacientes, sea en grupo o individualmente, disfrutan escuchandoo


musica y al mismo tiempo, esta suele servirle como un medio a traves del cual
pueden relajarse y activar los recuerdos.

AMBITO NEUROPSICOLOGICO

Pretende estimular procesos cognitivos tales como:

 el lenguaje
 habilidades motoras
 percepción auditiva
 memoria

ASPECTOS DEL PLANO FISICO

 movilidad articular
 mantenimiento de la lateralidad
 coordinación
 equilibrio
 resistencia
 fuerza
 velocidad de reacción
 respiración y relajación

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE FISIOTERAPIA Y TERAPIA


OCUPACIONAL
TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 28
Es una propuesta de programa que se plantea en nuestra residencia ante la
gran demanda de ancianos con problemas cognitivos.

Se ha dividido en cuatro subprogramas:

 De ingreso al centro.
 De actividades de la vida diaria (AVD).
 De estimulación cognitiva.
 De mantenimiento.

El objetivo general

Es mantener y recuperar el tono muscular, la fuerza, el equilibrio físico-


psíquico-social para ejecutar las actividades de la vida diaria. Los objetivos
secundarios se dividen en mantener y mejorar la movilidad funcional, las
funciones cognitivas, y estimular y mejorar las relaciones interpersonales.

Cuadro

Son varios ítems con cuatro posibilidades en la alimentación, baño, vestido,


aseo, micción, traslados, deambulación, escalones, etc., en tres niveles
dependiente-ayuda-independiente.

El subprograma de estimulación cognitiva tiene como fin aportar al anciano los


estímulos necesarios para vencer el estado de aislamiento y pasividad que
conlleva el proceso cognitivo, retrasando la evolución de su enfermedad.

Dirigido a ancianos con alteración cognitiva ubicados en zona de cuidados


continuados, y a ancianos en los que se ha detectado una alteración cognitiva,
pero que son capaces de vivir en planta previa valoración del equipo.

La técnica de trabajo: para la movilidad funcional con respiratorios, movilidad


activa en arcos articulares, transferencias, equilibrio, marcha y deambulación,
psicomotricidad (coordinación, orientación, espacio-temporal, esquema

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 29


corporal y postura); para la estimulación cognitiva con atención, memoria,
percepción (habilidades sensoperceptivas y motrices), orientación espacio-
temporal y lenguaje; para la resocialización con habilidades sociales,
motivación en actividades lúdico-recreativas residenciales y toma de conciencia
de pertenencia a la comunidad.

Actuación

En ancianos de cuidados continuados. Sesiones con duración de 2


horas/diarias de 11 a 13 horas en una sala de estar, de manera grupal.

En ancianos con alteración cognitiva en planta. Se llevará a cabo en cada


departamento.

Con técnicas de saludos, de orientación, a la realidad, de estimulación


cognitiva (memoria, lenguaje-conversación, terapia reminiscente), de relajación,
de resocialización incluyendo actividad física.

Recursos materiales: de psicomotricidad, de estimulación cognitiva (juegos de


memoria reciente, episódica, semántica, discriminación de categorías) y
material de lectoescritura, de manualidades, de juegos (cartas, bolos, etc.) y
radio.

Valoración continuada y revisión del programa semestralmente y revaloración


de los residentes susceptibles del programa para inclusión o exclusión del
mismo.

XI. CONCLUSIONES

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 30


 El Síndrome Confusional Agudo: Delirium, es una patología que suele
pasar desapercibida en un alto porcentaje de pacientes ingresados,
independientemente de la Unidad donde se encuentren pero que sin
embargo tiene unas consecuencias nefastas para la evolución tanto de
la patología de base que presente el paciente como para su posterior
recuperación, pudiendo presentar secuelas tiempo después de recibir el
alta hospitalaria, influyendo pues en su calidad de vida de forma notoria.
 El delirio corresponde a un complejo síndrome con manifestaciones
variadas, determinadas o por enfermedades médicas agudas, drogas y/o
enfermedades cerebrales crónicas subyacentes.
 Los adultos mayores que desarrollan un síndrome confusional agudo
generalmente tiene una alteración funcional base, y están en riesgo de
sufrir un mayor deterioro en su independencia después de salir del
hospital.
 Las alteraciones conductuales propias del delirio pueden ser manejadas
farmacológicamente lográndose un buen control a largo plazo, pero no
sabemos si ello va a mejorar el pronóstico a largo plazo. Este va a
depender primeramente en la presencia o ausencia de una patología
cerebral de base y del seguimiento posterior.
 Al ser un síndrome en cuya etiología pueden verse inmersos múltiples
factores, para poder detectarlo y tratarlo de forma conveniente, se
precisa que todos los profesionales implicados en el cuidado del
paciente, sepan reconocer de forma clara los signos y síntomas
característicos del mismo para poder poner en marcha con prontitud las
medidas preventivas y/o terapéuticas necesarias para su resolución.

Bibliografía

1. Lipowski ZJ. Delirium acute status. New York: Oxford University Press; 1990.

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 31


2. Francis J, Martin D, Kapoor WN. A prospective study of delirium in
hospitalizad elderly. JAMA 1990; 113: 941-8.
3. Inouye SK, Schlesinger MJ, Lydon TJ. Delirium: A symptom of how hospital
care is failing older persons and a window to improve quality of hospital care.
Am J Med 1999; 106: 565-73.
4. Inouye SK, Bogardus ST, Charpentier PA. A multicomponent intervention to
prevent delirium in hospitalized older patients. N Engl J Med 1999; 340: 669-76.

TECNOLOGIA MEDICA VIII Página 32

You might also like