You are on page 1of 2

ACALCULIA ESPACIAL

Según Ardila y Rosselli (1994), los trastornos en el cálculo por lesiones en el hemisferio
derecho tienen las siguientes características: 1) son particularmente notables en el cálculo
por escrito, pues hay alguna disociación entre el cálculo mental y el cálculo por escrito:
mientras que el primero se conserva, el segundo está seriamente alterado; 2) los
problemas que presenta la lectura y escritura de números son los mismos de la escritura
en general, es decir, son evidentes cierta alexia y agrafia espacial. En la escritura de
números se encuentra:
• adición de rasgos y dígitos
• incapacidad para utilizar correctamente el espacio a fin de unir y separar números
• problemas para mantener una dirección horizontal durante la escritura
• incremento del los márgenes izquierdos e inestabilidad para mantener el margen
(“fenómeno de cascada”)
• desorganización espacial del material escrito
En la lectura de números se encuentra:
• cierta dificultad en el reconocimiento de la orientación espacial de los dígitos e
inversión espacial de números
• negligencia hemiespacial izquierda
• incapacidad para seguir los renglones al hacer operaciones aritméticas y explorar
secuencialmente el material escrito
La acalculia asocia, de manera significativa, con dos defectos subyacentes en estos
pacientes: 1) pérdida de los automatismos numéricos, como las tablas de multiplicar; la
capacidad de hacer cálculos se vale de diferentes automatismos, como las tablas de
multiplicar y las operaciones con un dígito, y 2) ocasionalmente, en casi la tercera parte
de los pacientes, errores de razonamiento (pues los resultados son imposibles desde el
punto de vista aritmético).
En resumen, en caso de patología cerebral es posible encontrar diferentes trastornos en la
capacidad de cálculo, algunos de los cuales se derivan de defectos (orales y escritos) en
el lenguaje. Otros tienen una relación muy estrecha con defectos espaciales (acalculia
espacial), déficit frontales (acalculia frontal) o un defecto primario en la realización de
tareas aritméticas (anaritmetia).
SÍNDROME DE GERSTMANN
Desde hace décadas a la acalculia se le vincula a otros signos clínicos, como agnosia
digital, desorientación derecha - izquierda y agrafia (Gerstmann, 1940). Estos tres signos
clínicos conforman el llamado “síndrome de Gerstmann”, cuya existencia ha sido objeto
de polémica y severos cuestinonamientos en la literatura
El síndrome de Gerstmann (completo o incompleto) sugiere algún tipo de patología
parietal posterior izquierda (circunvolución angular izquierda), por lo que se ha propuesto
remplazar su denominación por la de “síndrome angular” (Benson, 1979; Strub y
Geschwind, 1983). El informe de Morris et al., (1984) sobre la aparición del síndrome de
Gerstmann como consecuencia de la estimulación eléctrica refuerza su localización
angular. En la literatura se han dado a conocer algunos casos evidentes de síndrome de
Gerstmann asociados con patología en la circunvolución angular (Ardila et al., 2000;
Mazzoni et al., 1990; Roeltgen et al., 1983; Strub y Geschwind, 1974; Varney, 1984). En
consecuencia, parece razonable asumir su localización angular.
En su presentación “pura”, el síndrome de Gerstmann no se acompaña de afasia. Sin
embargo, no se acostumbra explorar la posible presencia de afasia semántica (o afasia
extrasilviana sensorial tipo II) (Ardila et al., 2000; Ardila et al., 1989). Según Strub y
Geschwind (1983), la localización del síndrome de Gerstmann sería angular, y no se
extendería hacia el lóbulo occipital (como señaló Gerstmann), sino hacia la
circunvolución supramarginal y parietal inferior. La agrafia correspondería a una de tipo
agrafia apráxico (no afásico) y, en consecuencia, no asociada con alexia. La presentación
completa del síndrome de Gerstmann es inusual, y es común que se presente en forma
“incompleta.

You might also like