You are on page 1of 23

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Titulación: GRADO EN ENFERMERIA

Curso: 3º DE ENFERMERIA

EL CÓLERA
SALUD INTERNACIONAL

GEORGE MIHANDA BAHIGA CRISTINA TITOS FUENTES


ADA PERALES LANZA LETICIA VALVERDE GARCIA
DANIEL REAL SEIJAS PATRICIA VICENTE AREVALO
RAQUEL SADIA SANCHEZ CORAL VICENTE GALLEGO
ROCIO SANCHEZ ANDRES JORGE VEGA RUIZ

Salamanca, 03/03/2015
INDICE

1. DEFINICION Y ETIOLOGIA. Pág. 1


2. EPIDEMIOLOGIA. Pág. 3
3. CLINICA. Pág. 6
4. PRUEBAS Y EXAMENES. Pág. 8
5. TRATAMIENTO. Pág. 9
6. PANDEMIAS DEL CÓLERA E IMPACTO. Pág. 10
7. VACUNA. Pág. 15
8. VIAJES Y COMERCIO. Pág. 18
9. BIBLIOGRAFIA. Pág. 20
1. DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA.

El cólera es una enfermedad infectocontagiosa, producida por el agente infeccioso


Vibrio cholerae. Las manifestaciones clínicas que provoca están originadas por una exotoxina,
termo y acidolábil, que el microorganismo produce en la luz intestinal.

La especie V.cholerae incluye 140 serogrupos de los que clásicamente sólo el serogrupo
0:1 causaba clínica de cólera. El resto de los serogrupos se denominaban genéricamente
V.cholerae no 0:1. Existen 2 biotipos de V.cholerae 0:1, el biotipo clásico y el biotipo El Tor, y
éstos a su vez se dividen antigénicamente en los serotipos Ogawa e Inaba y rara vez el
Hikojima. Pero durante el brote de cólera ocurrido en el este de la India y en Bangladesh entre
1992 y 1993 apareció un nuevo serogrupo de V.cholerae capaz de producir exotoxina y por
tanto cólera clínico, pero que no contiene el antígeno 0:1, el denominado a partir de entonces
V.cholerae 0: 139, también causante de enfermedad.

Es una enfermedad bacteriana intestinal aguda que en su forma grave se caracteriza por
un comienzo repentino, con diarrea acuosa profusa, vómitos ocasionales, deshidratación rápida,
acidosis y colapso circulatorio. Existe, no obstante, un alto porcentaje de casos leves, sólo con
diarrea (sobre todo en niños) o asintomáticos, que son de gran trascendencia epidemiológica por
su papel en la transmisión. En los casos graves no tratados la letalidad puede exceder el 50%,
pero con tratamiento adecuado esa tasa es menor del 1%.

El diagnóstico presuntivo puede hacerse por la clínica, la situación epidemiológica y la


observación al microscopio de campo oscuro. En las zonas no endémicas habrá que confirmar el
diagnóstico por cultivo del microorganismo y con la corroboración de la producción de toxina
por el mismo.

El reservorio de esta enfermedad es complicado de definir. Se han sugerido 4 posibles


reservorios interepidémicos de V.cholerae 0:1. Los portadores humanos crónicos, la transmisión
continua de bajo nivel por casos clínicos muy leves, ciertas poblaciones animales marinas y el
reservorio acuático. En el momento actual es este último el que atrae a más autores, ya que los
estudios de laboratorio sostienen que el biotipo El Tor puede sobrevivir largo tiempo en aguas
cálidas carentes de nutrientes. La nueva cepa 0:139 aún presenta mayor resistencia en el medio
ambiente y mayor presencia en aguas ambientales En ambos serogrupos la supervivencia está
influida por diversos factores, fundamentalmente el pH y la salobridad del agua.

1
La transmisión es fecohídrica, con un papel crítico del agua de bebida en la transmisión.
Los alimentos contaminados directa o indirectamente con heces de pacientes o portadores
infectados son también fuente importante de transmisión. Los pescados y mariscos pueden
servir de vehículo transmisor si se comen crudos o mal cocinados. El riesgo suele ser bajo, en
general, para la mayoría de los viajeros. El riesgo general está en el orden de 0,2 casos por
100.000 viajeros, aunque en viajeros de larga duración a zonas de brotes la tasa puede llegar a
ser hasta de 500 casos por cada 100.000 viajeros. El riesgo se reduce notablemente con la
simple observancia de las normas de prevención de enfermedades hídricas. El riesgo es mucho
mayor para cooperantes y trabajadores de ayuda humanitaria, en zonas de desastre o
campamentos de refugiados.

El periodo de incubación de la enfermedad varía desde unas horas a 5 días, pero por lo
general pasan 2-3 días desde la exposición hasta la aparición de los síntomas. El periodo de
transmisibilidad dura mientras se emiten heces positivas, que generalmente es hasta pasados
pocos días del restablecimiento, pero puede persistir meses. Se ha demostrado en muy raras
ocasiones la existencia de infección crónica biliar, que dura años con eliminación intermitente
de vibriones en las heces. El tratamiento con antibióticos eficaces contra las cepas infectantes
acorta el periodo de transmisibilidad.

La susceptibilidad a la infección es variable, afectándose con mayor frecuencia personas


con grupo sanguíneo 0 o con aclorhidria gástrica, estando protegidos los niños que se alimentan
exclusivamente de leche materna. Los estudios de campo indican que la infección por V.
cholerae 0:1 del biotipo clásico brinda protección contra futuras infecciones por ese biotipo y
por el biotipo El Tor. Sin embargo, la infección inicial por biotipo El Tor sólo brinda protección
parcial contra ese mismo biotipo. La infección por cepas 0:1 no protege contra la infección por
cepa 0:139 ni viceversa.

2
2. EPIDEMIOLOGIA:

Se calcula que cada año se producen entre 3 millones y 5 millones de casos de cólera y
entre 100 000 y 120 000 defunciones. El breve periodo de incubación, que fluctúa entre dos
horas y cinco días, acrecienta el carácter potencialmente explosivo de los brotes epidémicos.

 SITUACION MUNDIAL:

Las epidemias de cólera han crecido notablemente desde 2007, e incluso, en países que
estaban libres de enfermedad, se ha vuelto a propagar.

Actualmente nos encontramos en la 7ª pandemia de cólera que cursa en ondas


epidémicas. La onda actual está producida por una nueva cepa atípica de El Tor, la cual se ha
extendido desde el golfo de Bengala hacia el este de Papúa, África y el oeste del mar Caribe,
causando cientos de miles de casos y miles de muertos en los últimos 5 años.

La gravedad de estas epidemias es debida en gran parte a las características específicas


de esta cepa atípica El Tor, que además de propagarse con gran facilidad se asocia a una elevada
secreción de toxina por su parecido genético con el biotipo Clásico. Además del aumento
progresivo del número de casos lo preocupante de esta onda epidémica es la elevada tasa de
mortalidad que produce, sobre todo en poblaciones desfavorecidas y empobrecidas.

Los desastres naturales terremotos, inundaciones, y las situaciones de guerra


intensifican el riesgo de epidemia, y más aún en campos de refugiados, donde el hacinamiento y
las malas condiciones higiénicas producen generalmente brotes explosivos de alta letalidad. El
cólera sigue siendo en la actualidad una amenaza global a la salud y uno de los indicadores
clave del desarrollo social de un país. Es una enfermedad típica de países pobres, con
estructuras de saneamiento de aguas residuales y de distribución de agua potable muy
deficientes.

La enfermedad, según la Organización Mundial de la Salud, lejos de controlarse, está


propagándose cada vez más. En 2011 la OMS informó que 58 países habían notificado hasta un
total de 589.854 casos con 7.816 defunciones, lo que contrasta con los datos de 2007, año en
que solo se declararon 177.936 casos, con una tasa de mortalidad inferior y supone un
crecimiento del 16% en el número de países con casos respecto a 2010. Destaca que, siguiendo
la tendencia del 2010, en el año 2011 solo el 32% de los casos se registraron en África (entre
2001 y 2009 se registraron en este continente más del 90% de los casos mundiales totales),
habiéndose notificado más del 60% de los casos en América, fundamentalmente en Haití, donde
continúa la situación epidémica.

3
En Mayo de 2011 la Asamblea Mundial de la Salud notificó que la reemergencia del
cólera constituía un problema de salud pública global adoptando la resolución WHA 64.15 por
la que se adoptan medidas que favorezcan la implementación de programas integrales para el
control de la enfermedad.

Es endémico en África tropical y en Asia. En África, el área de la cuenca del lago Chad,
en el centro de África, está afectada por el cólera desde noviembre de 2009, con transmisión
transfronteriza entre los países vecinos (Camerún, El Chad, Níger y Nigeria). Aunque a
principios de 2012, el brote se ha ralentizado, todavía está en curso en Camerún y El Chad. En
la República Democrática del Congo, al tiempo que las áreas endémicas de cólera de la parte
oriental del país siguen notificando casos, se ha desarrollado un brote epidémico en zonas donde
la enfermedad no ha estado presente en los últimos 9 años, en la parte occidental del país. Ya en
2012 se ha producido también un intenso brote en Sierra Leona, habiéndose notificado, desde
enero hasta diciembre, 22.885 casos en este país. El brote se ha propagado a Guinea-Conakry.

En Asia se han declarado casos en 15 países en el 2011, 38.298 casos (casi el triple que
en 2010), pasando de ser India y Afganistán los responsables de más del 50% de los casos en
2010 a ser Yemen el responsable de la gran mayoría, con un gran brote que dejó 31.789 casos
declarados. Hasta 1992 sólo el V.cholerae 0:1 había causado cólera epidémico, pero en ese año
comenzaron en India y Bangladesh grandes epidemias de cólera causadas por un serogrupo
previamente desconocido, el V.cholerae 0:139, actualmente presente en 11 países del sudeste
Asiático.

América permaneció estable durante años. Desde el brote de Perú en 1991 no se había
producido una epidemia similar a la que se inicio en Haití en Octubre de 2010 con 638.511
casos notificados, según los datos hasta enero de 2013, viéndose afectadas también por el brote
la Rep. Dominicana, con 29.490 casos, y Cuba con 51 casos registrados hasta esa misma fecha.
En este continente se han declarado, además, casos en otros países, pero todos importados.

La llegada de V. cholerae O1 El Tor a América Latina y su rápida expansión,


especialmente a Perú , Ecuador y Colombia pusieron en evidencia la dramática situación socio-
económica- cultural de aproximadamente un tercio de los habitantes de la Subregión.

En las poblaciones sin experiencia inmunológica al V. cholerae O1, la ocurrencia de la


enfermedad una vez introducida, es similar entre los diferentes grupos de edad. Así , en la
ciudad de Trujillo (Perú ) , donde la incidencia fue elevada se estima que el 2,2 % de la
población padeció Cólera.

4
En Europa en 2011 se notificaron 38 casos, todos importados, y en Oceanía se
notificaron 6 casos importados en Australia y la continuación del importante brote de Papúa
Nueva Guinea donde se produjeron 1.535 casos, tras los 8.997 casos de 2010.

Según la OMS en España se declararon 2 casos importados en 2006, 2 en 2007 y 5 en


2008. El último brote autóctono en España ocurrió en 1979.

5
3. CLÍNICA

El cólera es una enfermedad que afecta tanto a niños como a adultos y puede llegar a ser
mortal en horas. Las manifestaciones clínicas pueden ser leves, moderadas o graves. Las formas
leves y moderadas son similares a cualquier cuadro de gastroenteritis y las formas graves
corresponden al cuadro clásico de cólera.

El 75% aproximadamente de las personas infectadas por esta bacteria no presentan


ningún síntoma, a pesar de que el bacilo está presente en sus heces fecales durante 7 a 14
días después de la infección.

Dentro del otro 25% de afectados en los que aparece una sintomatología:

 El 80% de las personas que presentan síntomas estos son de leves a


moderados.

 El 20% padece diarrea y deshidratación grave. Si no se da tratamiento


puede ocasionar la muerte.

Las personas con inmunidad reducida, como los niños desnutridos y los enfermos de
sida, corren un riesgo mayor de morir si se infectan.

El período de incubación de las manifestaciones clínicas es de 2 a 3 días, pero varía


desde 6 horas hasta 5 días. Las manifestaciones son las siguientes:

 La principal manifestación es la diarrea, aparece de forma brusca y suele desaparecer


espontáneamente a los 6 días. Las heces son liquidas y de color normal inicialmente
pero luego se tornan voluminosas y acuosas con aspecto de agua de arroz. Las
deposiciones son abundantes, frecuentes, con gránulos de mucus y olor a pescado
fresco. En los niños se puede presentar un gasto fecaloide 8-10/ml/kg/hora en la
mayoría de los casos y en adultos puede ser de 20-30 litros al día.

6
 Vómitos explosivos generalmente acuosos, con náuseas.
 Como consecuencia de la diarrea y los vómitos se produce una rápida deshidratación,
las pérdidas pueden ser tan importantes como para ocasionar shock y muerte en el plazo
de 2 horas.

 Membranas mucosas secas o resequedad en la boca, sed intensa y piel seca.

 Ojos vidriosos o hundidos y ausencia de lágrimas.

 Cólicos abdominales intensos.

 Pulso rápido y débil, arritmias cardiacas.

 Calambres musculares relativamente dolorosos, debido a la pérdida de potasio.

 Alteraciones metabólicas como acidosis, hipocalemia e hipoglucemia.


 Hipotermia, fiebre y convulsiones.
 Insuficiencia renal aguda.
 Íleo paralítico  cólera sicca. Se produce un shock hipovolémico sin diarrea ya que los
líquidos quedan acantonados en la luz intestinal.
 Fontanelas hundidas en los bebés.

7
4. PRUEBAS Y EXAMENES

El diagnóstico del cólera es fundamentalmente clínico, por lo que debe realizarse una
historia clínica detallada y exploración física pero también puede apoyarse en varias pruebas
analíticas. Los exámenes que se pueden hacer son:

 Hemocultivo – Coprocultivo (cultivo de heces) y tinción de Gram: Se aísla el


parásito en un medio específico.
 Examen directo del vibrión en heces.
 Identificación serológica del v.cholerae 01: El uso de antisueros es uno de los
métodos más rápidos y eficaces para la identificación del V.cholerae.
 Inmunofluorescencia: Es una prueba de diagnóstico serológico que tiene dos
variedades principales :
o Inmunofluorescencia directa (IF) aplicada fundamentalmente a la detección
de antígenos en una muestra clínica.
o Inmunofluorescencia indirecta (IFI) aplicada a la detección de anticuerpos
específicos en el suero del paciente frente a un determinado antígeno o a la
detección de un antígeno en una muestra clínica).

El cólera se confirma cuando se aísle Vibrio cholerae 01 en un paciente con diarrea: La


indentificacion minima de V.cholerae 01 solo requiere la confirmación serológica de la
presencia de antígenos del serotipo 01 en los aislamientos sospechosos.

Según la OMS debe sospechar un caso de cólera cuando:

 En una zona donde la enfermedad no haya estado presente se detecte un


paciente mayor de 5 años con deshidratación grave o muerte por diarrea acuosa
aguda.
 En una zona donde el cólera sea epidémico, un paciente mayor de 5 años
presente diarrea acuosa aguda, con o sin vómitos.

Sin embargo puede ser necesaria una caracterización más completa del microorganismo
que incluya diversas pruebas bioquímicas complejas (Prueba de la oxidasa, prueba del hilo
mucoide, etc…) así como la determinación de otras características.

8
5. TRATAMIENTO

El cólera puede tratarse fácilmente y casi siempre se logra la curación cuando se trata de
forma temprana. Este tratamiento se basa en la rehidratación del paciente para reponer los
líquidos perdidos.

Por ello principalmente se administran sueros orales o intravenosos. Los sueros orales,
como la limonada y las bebidas isotónicas, se emplean en casos leves de cólera mientras que los
intravenosos se usan en casos de deshidratación moderada o grave o cuando el paciente se
encuentra en estado de shock. Estos sueros deben contener sodio, cloro, potasio y bicarbonato
en función de las pérdidas.

Asimismo y de forma complementaria, se pueden administrar antibióticos por vía oral,


en casos graves y moderados ya que reducen la duración del cuadro diarreico.

Además es importante conocer que no se pueden administrar medicamentos como


antidiarreicos y antieméticos ya que pueden empeorar los síntomas.

9
6. PANDEMIAS DEL COLERA E IMPACTO

A lo largo de la historia, poblaciones de todo el mundo se han visto afectadas


esporádicamente por brotes devastadores de cólera. Hipócrates (460-377 AC) y Galeno
(129-216 DC) ya describieron en su día una enfermedad que probablemente era cólera, y hay
muchos indicios de que los habitantes de las llanuras del Río Ganges conocían ya en la
antigüedad una enfermedad similar al cólera.

Los modernos conocimientos sobre el cólera, sin embargo, datan sólo de los
comienzos del siglo XIX, época en que los investigadores empezaron a profundizar en las
causas de la enfermedad y en su tratamiento.

En el siglo XIX verdadera oleadas pandémicas se propagaron desde el sur de Asia a


muchas partes del mundo siguiendo las rutas del comercio, peregrinación y migración.

(1816-1826) Primera pandemia: Previamente restringida, la pandemia comenzó


en Bengala, y luego se extendió en toda la India en 1820. Diez mil soldados británicos e
incontables indios murieron durante la pandemia.

El brote de cólera se extendió hasta China e Indonesia (donde más de 100.000 personas
sucumbieron en la isla de Java solamente) y el Mar Caspio, antes de disminuir. Las muertes en
la India entre 1817 y 1860 se estima que han superado los 15 millones de personas. Otros 23
millones de murieron entre 1865 y 1917. El número de muertos en Rusia durante un período
similar, superaron los 2 millones.

(1829-1851) Segunda pandemia: Comenzó en India y afectó Asia, Europa (incluida


Inglaterra), África y en 1832, América del Norte, América Central (Cuba, México, Guatemala,
Nicaragua, Panamá, Jamaica) y América del Sur (Guyana, Brasil y Uruguay).

En Londres, la enfermedad causó 6.536 víctimas y llegó a ser conocido como el Rey de
cólera. En París, de una población de 650.000, tuvieron que lamentar 100.000 muertes en todo
el territorio francés. La epidemia de cólera mató en 1831 a 150.000 personas en Egipto.
En 1846, golpeó La Meca, matando a más de 15,000 personas.

(1849) Segundo brote importante en Londres, fue el peor brote en la historia de la


ciudad, reclamando 14.137 vidas, casi el doble que el brote de 1832. El cólera afectó a Irlanda
en 1849 y mató a muchos de los sobrevivientes de la hambruna irlandesa ya debilitados por el
hambre y la peste.

Se cree que el cólera se trasmitió por los navíos de Inglaterra, extendiéndose por todo el
sistema del río Mississippi matando a más de 4.500 personas en San Louis y más de 3,000
en Nueva Orleans, así como miles de personas en Nueva York.

10
1852-1860 Tercera pandemia: afectó Asia, África y Europa (incluyendo Inglaterra) y
América (Estados Unidos, Canadá , Colombia, Trinidad y Tobago, Saint Thomas, Venezuela,
Guayana, Brasil, Uruguay, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala y
Argentina).

Filippo Pacini, descubrió gran cantidad de bacterias en forma de coma, a las que
llamó Vibrion cholerae, en el contenido intestinal de víctimas del cólera en Italia en 1854. John
Snow, por su parte estableció luego del estudio de la epidemia de Broad Street en Londres y las
observaciones realizadas durante la segunda pandemia, el reservorio (El humano enfermo o
portador), las fuentes de transmisión (consumir alimentos o beber agua contaminados por la
materia fecal de una persona infectada) y la vía de infección (la vía es la boca al comer o beber
alimentos contaminados).

El cólera llegó a Indonesia en 1852 y a los imperios de China y Japón en 1854. De 1854
a 1862 atacó África presentándose en África del Este, llegó a Zanzíbar, Mozambique,
Madagascar, las Islas Comores y Uganda. En 1853, 1855 y 1858 apareció en Etiopía. Durante la
tercera pandemia, América registró algunos casos en Centroamérica y Guyanas. Europa se
liberó de esta enfermedad hacia 1859.

1854-1855 Brote en Chicago. Costó la vida al 5,5% de la población, equivalente a


cerca de 3.500 personas. En 1853-1854, la epidemia de Londres costó 10.738 vidas. El brote
de Soho (Reino Unido) en esta ciudad, terminó tras la eliminación de la manija de la bomba de
Broad Street por un comité instigado a la acción de John Snow, lo cual demostró que el agua
contaminada, aunque no identificó a los contaminantes, fue el principal agente de propagación
del cólera.

La construcción y mantenimiento de un sistema de agua potable, aunque el sistema sea


caro, es absolutamente esencial, para evitar que se vuelva a repetir.

(1863-1879) Cuarta pandemia: Que se difunde principalmente en Europa y África. Al


menos 30.000 de los 90.000 peregrinos. Afectó también a Asia y América (Estados Unidos,
Guadalupe, República Dominicana, Cuba, Saint Thomas, Nicaragua, Belice, Honduras,
Paraguay, Brasil, Chile, Bolivia, Perú, Uruguay y Argentina).

La epidemia de cólera que se extendió con la Guerra Austro-Prusiana (1866), se estima


que ha cobrado 165.000 vidas en el Imperio Austriaco. Hungría y Bélgica, perdieron entre
ambas 30.000 personas y en los Países Bajos 20.000 perecieron. En 1867, Italia perdió 113.000
vidas.

11
Durante el periodo de 1865-1870, se produjo un brote en de cólera en forma epidémica
en varias islas del Oeste; de Guadalupe ataca Santo Domingo, Santo Tomás, Cuba, y
posteriormente los Estados Unidos de Norteamérica provocando 50.000 muertos. En 1868, una
importación del cólera proveniente de Nueva Orleans atacó Nicaragua y Honduras
Británicas. Al mismo tiempo, la enfermedad se presentó en tropas paraguayas en guerra contra
fuerzas combinadas de Argentina y Brasil; Uruguay también fue afectado. Desde Argentina el
cólera llegó a Bolivia y Perú, lo que parece ser la primera aparición de la enfermedad en estos
países de Sudamérica

William Farr, utilizando el trabajo de John Snow Et Al, fue capaz de identificar con
relativa rapidez “Cómo al agua potable contaminada es la fuente probable de la enfermedad”,
con la acción rápida, prevenir más muertes. También un pequeño brote en Gales del
Sur causados por el agua contaminada local, trabajaban con agua del canal, se trataba sobre todo
los trabajadores y sus familias que sufrieron, donde murieron 119.

(1881-1896) Quinta pandemia: Se extendió por Europa, Asia, África, y América


(Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay). Ya en 1833 Robert Koch había
investigado el cólera en la India y Egipto e identificó una bacteria a la que denominó
«kommabazillen «como agente causal de la enfermedad. Esta pandemia causó menos estragos
que sus predecesoras y marca una importante época en la historia de esta enfermedad; se inició
nuevamente en la India, de donde se diseminó hacia La Meca, llegó a Arabia entre 1881 y 1882,
y a través de rutas de peregrinaje se instaló en Egipto. En Europa permaneció prácticamente
confinada a Francia, Italia y España. Este fue el último brote de cólera grave en la región
Europea.

(1899-1923) Sexta pandemia: Tuvo poco efecto en Europa gracias a los avances en
salud pública, pero las principales ciudades de Rusia (más de 500.000 personas mueren de
cólera durante el primer trimestre del Siglo XX), el Imperio Otomano fueron especialmente
afectados por muertes y además África.

La epidemia de cólera 1902-1904 produjo 200.000 muertos en Filipinas. Se registraron


27 epidemias durante las peregrinaciones a La Meca desde el XIX hasta 1930, y más de 20.000
peregrinos murieron de cólera durante el 1907-1908.

El Vibrion Cholerae O1 El Tor fue descubierto por Gotschild en el contenido intestinal


de muertos por cólera en el campo de cuarentena de El Tor (Sinaí, Egipto) en 1905.

La sexta pandemia ha matado a más de 800.000 en la India. El último brote en los


Estados Unidos en 1910-1911, cuando el barco de vapor Moltke trajo las personas infectadas a
Nueva York.

12
(1961) Séptima pandemia: Se inició en las Islas Célebes de Indonesia, y presentó una
primera etapa (1961- 1966) de progresión lenta y la segunda a partir de los años setenta, de
progresión rápida, causada por V. cholerae O1 El Tor y afectó Asia, África, Europa y América
Latina. En esta última localización la diseminación fue muy acelerada a partir de enero de 1991
cuando ocurrieron los primeros casos en Perú donde hubo 1,04 millones de casos de infectados
y muertes casi 10.000, al parecer se inició cuando un buque descargó el agua de lastre. La
enfermedad se propagó rápidamente en esa región, causando casi 400.000 casos notificados y
más de 4.000 defunciones en 16 países de las Américas durante ese año.

En 1992 (Octava pandemia), apareció en Bangladesh un nuevo serogrupo –derivado


genéticamente del biotipo El Tor- que causó una extensa epidemia. Denominado V. cholerae
O139 Bengala, el nuevo serogrupo se ha detectado ya en 11 países y también merece ser
objeto de una estrecha vigilancia. Si bien los datos disponibles no permiten calibrar la
trascendencia de esa transformación, no puede descartarse la posibilidad de una nueva
pandemia. El Tor, por ejemplo, se aisló originalmente como una cepa no virulenta en 1905,
y posteriormente adquirió virulencia suficiente para causar la actual pandemia.

Los desastres, naturales o provocados por el hombre, pueden agravar considerablemente


el riesgo de epidemias, al igual que las condiciones de vida en los campamentos de refugiados
superpoblados. El resultado es, a menudo, brotes fulminantes, con altas tasas de letalidad.
Aunque rara vez son tan mortíferos como antes, los brotes siguen siendo un importante motivo
de preocupación para la salud pública, pues causan grandes estragos sociales y económicos y
cobran numerosas vidas. Sólo en 2001, la OMS y sus asociados de la Red Mundial de Alerta y
Respuesta ante Brotes Epidémicos participaron en la verificación de 41 brotes de cólera en 28
países.

Además del sufrimiento humano que provoca la enfermedad, los brotes de cólera causan
reacciones de pánico, desorganizan la estructura social y económica y pueden dificultar el
desarrollo de las comunidades afectadas.

Durante los últimos 20 años, después de la reemergencia del cólera en las Américas, la
incidencia más alta de casos se registra en África. En efecto, durante el 2010, se han presentado
varios brotes de cólera en Angola, Etiopia, Somalia, Sudán, norte de Vietnam y Zimbawe. La
mayoría de los países afectados registraron una tasa de letalidad inferior al 5%. Al 31 de
octubre de 2010, se diagnostica cólera en Haití. El número de pacientes afectados asciende a
4.714 con 330 defunciones. Los casos confirmados se registran en los departamentos de
Artibonita, Centro y Oeste. Se registran casos sospechosos en otros dos departamentos, Sur y
Norte. Ante esta situación y dado el riesgo de reintroducción del cólera a otros países de la

13
región, se recomienda redoblar los esfuerzos de vigilancia, actualizar los planes de preparación
y respuesta e implementar las medidas de prevención y promoción de la salud.

Las reacciones de pánico injustificadas de otros países pueden dar lugar a


restricciones de los viajes desde los países en que se haya declarado el brote, o a limitaciones
de las importaciones de ciertos alimentos. Un ejemplo claro es el brote de cólera registrado
en el Perú en 1991 le costó al país 770 millones de dólares, debido a los embargos
impuestos al comercio de alimentos y a los daños que sufrió el turismo.

14
7. VACUNA.

Actualmente se comercializan dos vacunas


frente al cólera que se administran por vía
oral:

 DUKORAL.
 SHANCHOL.

1. Dukoral®:

Está precalificada y autorizada por la OMS en más de 60 países. Es la vacuna contra el


cólera disponible en España.

Se trata de una vacuna inactivada que contiene toxina colérica B recombinante y que ha
demostrado ser segura y efectiva.

Edad (vía) N.º de dosis (intervalo) Dosis de refuerzo

3 dosis (con intervalos de al menos 1 semana pero Cada 6 meses.


inferior a 6 semanas) mezclando el contenido del vial
Una dosis, con mezcla de
2 a 6 años
con el sobre del granulado (disuelto en 75 ml de agua
suspensión del vial y el
(oral)
fría). Disolver, mezclar y beber.
granulado (disuelto en 75
Dosis 75 ml. ml).

2 dosis (con intervalo de al menos 1 semana pero Cada 2 años


Mayores de
inferior a 6 semanas) mezclando el contenido del vial Una dosis, con mezcla de
6 años y
con el sobre del granulado (disuelto en 150 ml de suspensión del vial y el
adultos
agua fría). Disolver, mezclar y beber. granulado
(oral)
Dosis 150 ml. (disuelto en 150 ml).

15
2. ShanChol o MORCVAX:

Fabricada respectivamente en la India y en Vietnam. Estas vacunas están estrechamente


relacionadas, son vacunas orales bivalentes basadas en los serogrupos O1 y O139. Morcvax es
únicamente disponible en Vietnam.

Administración

2 dosis orales con intervalos de entre 1 a 6 semanas de diferencia para todos los
individuos mayores de 1 año de edad. Se recomienda una dosis de refuerzo después de 2 años
de la última dosis. Puede inducir mayor protección en los niños menores de 5 años y no
requieren dosis de refuerzo cada 6 meses.

Contraindicaciones y precauciones frente a las vacunas de cólera.

La vacuna está contraindicada en personas que hayan presentado una reacción


anafiláctica a una dosis previa de vacuna del cólera o a alguno de sus componentes, como el
formaldehido. Se debe posponer la vacunación en el caso de personas con alguna enfermedad
aguda, sobre todo si es de tipo gastrointestinal.

No existe evidencia de riesgo por vacunar a mujeres embarazadas o en período de


lactancia, por lo que si el riesgo de cólera es elevado, se debe considerar la vacunación.
Shanchol no está recomendada en niños menores de 1 ano y Dukoral en menores de 2 años.

Administración con otras vacunas

No hay interacciones descritas en la administración conjunta con la vacuna oral


atenuada en enterocápsulas de la fiebre tifoidea, con la vacuna antitifoidea parenteral (Typhim-
Vi®), ni con la vacuna de la fiebre amarilla.

Posibles interferencias con otros fármacos o productos biológicos

Debe prestarse especial atención en pacientes en tratamiento con fármacos


inmunosupresores y en patologías intestinales que lo requieran.

16
Efectos adversos

Los efectos adversos más frecuentes son los síntomas gastrointestinales leves (dolor
abdominal, retortijones, diarrea, náuseas) y ocurren en el 0,1-1% de los casos. Los efectos
adversos graves son inusuales (1 caso por cada 10.000 dosis distribuidas) e incluyen
manifestaciones como rash cutáneo, artralgias, síndrome gripal y parestesias.

¿Es una mejor que la otra?

Clínicamente, de las dos vacunas existentes en la actualidad, ninguna es mejor que la


otra, ofrecen las dos similares protección y eficacia a la semana de haber recibido la 2ª dosis
requerida. Sin embargo, Dukoral tiene que mezclarse con una solución reguladora antes de
tomarla, mientras que Shanchol consiste solo en un par de mililitros de solución que pueden
ponerse directamente en la boca en forma de gotas. Logísticamente, una de las ventajas de
Shanchol es su asequibilidad, ya que cuesta menos de 2 euros por dosis, mientras Dukoral vale
más de 40 euros, un paquete para 2 dosis.

Recomendaciones de la OMS

La vacuna oral frente al cólera se debe usar como una medida adicional de salud
pública, sin remplazar las medidas de control recomendadas como la suministro de agua
potable, saneamiento adecuado y educación sanitaria.

17
8. VIAJES Y COMERCIO

Hoy día no se exigen pruebas de vacunación contra el cólera para que se pueda
entrar en ningún país, y el Certificado Internacional de Vacunación ya no tiene un espacio
específico para consignar las vacunaciones contra el cólera. En 1973 la Asamblea de la
Salud suprimió del Reglamento Sanitario Internacional la necesidad de presentación de
certificados de vacunación contra esta enfermedad.

La experiencia demuestra claramente que la cuarentena y el embargo del


movimiento de personas y bienes, y en particular de productos alimentarios, son
innecesarios. En la actualidad la OMS no dispone de información que demuestre que los
alimentos importados de países afectados por vías comerciales se hayan visto implicados en
brotes de cólera en los países importadores. Los casos aislados de cólera que se han
relacionado con alimentos importados se han asociado con alimentos que estaban en
posesión de viajeros.

Así pues, se puede concluir que los alimentos producidos con prácticas de
fabricación adecuadas suponen un riesgo despreciable de transmisión del cólera. Por
consiguiente, la OMS cree que no se justifican las restricciones de la importación de
alimentos basadas simplemente en el hecho de que un país tenga una epidemia de cólera o
sea endémico. No obstante, los países pueden confiscar alimentos perecederos no procesados
que lleven consigo los viajeros.

RECOMENDACIONES PARA PASISES VECINOS NO AFECTADOS

Los países vecinos de una zona afectada por el cólera deben poner en práctica las
medidas siguientes:

 Mejorar su preparación para responder rápidamente a los brotes y limitar sus


consecuencias en caso de que el cólera se propague dentro de sus fronteras;
 Mejorar la vigilancia para obtener mejores datos sobre la evaluación del riesgo y la
detección temprana de los brotes, y en particular establecer un sistema de vigilancia
activa.

18
En cambio, deben evitarse las medidas siguientes, pues se ha demostrado que son
ineficaces, costosas y contraproducentes:

 Tratamiento sistemático de una comunidad con antibióticos (quimioprofilaxis


masiva), pues no tiene efectos positivos en la propagación del cólera y puede tener
efectos negativos al aumentar la resistencia a los antimicrobianos y crear una falsa
sensación de seguridad;
 Imposición de restricciones a los viajes o al comercio entre países o entre diferentes
regiones de un mismo país;
 Establecimiento de un cordón sanitario en las fronteras, medida que desvía recursos
necesarios para otros fines y dificulta el buen espíritu de cooperación entre
instituciones y países, en vez de unir esfuerzos.

MEDIDAS PREVENTIVAS A LA HORA DE VIAJAR

La forma más eficaz de prevenir el cólera es evitar el consumo de bebida y comida


cuyo origen no sea de confianza. Por ejemplo, se recomienda hervir el agua si hay dudas con
respecto a su potabilidad, lavar frutas y verduras con desinfectante, no comer alimentos
crudos y lavar cuidadosamente las manos antes de la ingesta. Lo más eficaz es garantizar el
acceso al agua potable.

OTRAS MEDIDAS PREVENTIVAS

 Evitar los alimentos que se hayan mantenido a temperatura ambiente durante varias
horas. (Ej. comida en los buffets no cubierta, comida de la calle o de vendedores
ambulantes).

 Comer sólo alimentos que han sido cocinados totalmente y todavía estén calientes.

 Evitar el hielo, a no ser que esté hecho con agua segura.

 Evitar los alimentos que contengan huevos crudos o poco cocinados.

 Evitar los helados de cualquier tipo.

 Evitar lavarse los diente con agua que no sea segura.

 Hervir la leche que no esté pasteurizada (cruda) antes de tomarla.

 Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar o consumir alimentos.

 Las bebidas frías embotelladas o envasadas normalmente son seguras siempre que estén
bien cerradas.

 Las bebidas o comida que estén cocinados a más de 60ºC son generalmente seguras.

19
9. BIBLIOGRAFIA:

 Aldea Novo Marta. Colera. http://www.vacunas.org/es/info-publico/que-puedo-


prevenir/116808-colera (accessed 28 Febrero 2015).
 Asociacion de Medicos de Sanidad Exterior. Colera. Epidemiologia y situacion
mundial.
http://www.amse.es/index.php?option=com_content&view=article&id=91:colera-
epidemiologia-y-situacion-mundial&catid=42:inf-epidemiologica&Itemid=50 (accessed
26 Febrero 2015).

 Centers for Disease Control and Prevention. Como combatir el colera: Presentacion y
manejo clinico para el brote de colera en Haiti de 2010.
http://www.cdc.gov/healthywater/global/household.html (accessed 19 Febrero 2015).

 Child Veronica. Colera. http://epi.minsal.cl/epi/html/enfer/colera.html (accessed 20 de


Febrero 2015).
 Comite Asesor de Vacunas. Manual de vacunas en linea de AEP, Colera.
http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-20#3 (accessed 20 de Febrero 2015).
 Como prevenir el colera si viajas.
 Direccion General de Epidemiologia. Manual de procedimientos estandarizados para
la vigilancia epidemiologica de colera. 1st ed. Mexico. IEPSA; 2012

 Fernández Sandra, ALONSO G.. Cólera y Vibrio Cholerae. Revista del Instituto
Nacional de Higiene Rafael Rangel. (online) p.50-69.

http://salud.practicopedia.lainformacion.com/enfermedades-y-trastornos/como-
prevenir-el-colera-si-viajas-2600 (accessed 10 Febrero 2015).

 Lenin Hospital General Universitario. Vibrio Cholerae, Serogrupo 01 y 0139.


http://www.hvil.sld.cu/epidemiologia-hospitalaria/ (accessed 23 Febrero 2015).

 Margarita Gonzalez Valdes Laura, Casanova Moreno Maria de la C., Perez Labrador
Joaquin. Colera: historia y actualidad. Revista de Ciencias Medicas de Pinar del
Rio.2011;15(4):280-294
 MedlinePlus. Colera.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000303.htm (accessed 25
Febrero 2015).
 Ministerio de Salud Argentino. El Colera. http://www.msal.gov.ar/cuidados-
verano/index.php/informacion/consumo-de-alimentos-seguros (accessed 10 Febrero
2015).

20
 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Consejos para el viajero.
http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/consejosViaj
ero.htm (accessed 10 Febrero 2015).
 Organizacion Mundial de la Salud. Actualizacion Epidemiologica del Colera. .2013; 3
 Organizacion Mundial de la Salud. Colera. http://www.who.int/topics/cholera/es/
(accessed 24 Febrero 2015).
 Pérez Ortiz Letier, Madrigal Lomba Ramon. El cólera en Cuba. Apuntes históricos.
Rev. Med. Electrón. [revista en la Internet].

 Villacrés D; Moreno A; Barroso C, et al. Estudio epidemiológico del cólera en las


comunidades de Puerto Arturo. Cunchubamba y Unamuncho. EC1.1- BICME - Banco
de Información Científico-Médica.

21

You might also like