You are on page 1of 161

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


Licenciatura En Higiene y Seguridad en el Trabajo

Ciclo lectivo 2014 Profesor titular: Ing. Eduardo Wynne

Tema 1. Pag 3
Principios de hidráulica Bombas de agua. Distintos tipos. Instalación de las bombas. Cálculo de
bombas. Reservas de agua.
Cálculo según el tipo. Normativa de la NFPA 20. Golpe de ariete.

Tema 2 pág. 25
Diseño y automatización de instalaciones fijas. Sistema de agua. Materiales usados en estas
Instalaciones. Redes de incendio. Sistemas abiertos y en anillos. Cálculo de estos tipos de
instalaciones. Fórmula de Hazen y Williams. Método de Hardy Cross. Cálculo mediante
programas de computación.
Ley 13660. Normas IRAM. Reglamentos municipales. Comparación de las distintas
reglamentaciones.

TEMA 3 pág. 66
Sistema de agua pulverizada. Aplicaciones. Norma NFPA 15
Sistemas de rociadores. Norma NFPA 13. Tipos de rociadores y su aplicación Distancias entre
Rociadores. Distintos sistemas y sus aplicaciones, secos y húmedos, de inundación de pre
reacción.
Sistemas de cañerías abiertas y en anillos. Alarmas de incendio. Cálculo por computadora.

Tema 4 Pag 92
Sistemas de detección y alarma. Sistemas individuales y múltiples. Tipos de detectores.
Características de cada uno. Detectores, de humo, iónicos y de cámara oscura, detectores de
llama: infrarrojos y ultravioletas, detectores de calor. Tipos de circuitos. Ubicación de
detectores según la normativa de la NFPA 72. Distintos tipos de techos, planos, inclinados, con
vigas transversales y longitudinales

Tema 5 Pag 131


Sistemas de avisos de incendio. Sistemas luminosos y sonoros. Ubicación de los avisos de
incendios. Avisadores manuales de incendios.

Tema 6 Pag 141


Investigación de incendios. Origen de un incendio. El efecto sobre el hormigón armado.
Incendios eléctricos

Incendio II 1/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
METODOLOGÍA

Enseñanza.
Se dictarán clases magistrales, con medios audiovisuales, multimedia. Esto permite mostrar la
gran variedad de equipos y sistemas existentes de una manera muy gráfica. Se darán películas
sobre los temas.
Se harán dos ejercicios prácticos. El práctico se aprueba cuando no hay ningún error. Si no se
aprueba, deberán rendirlo con el examen con la misma condición, ningún error, Se considera
que un trabajo profesional no puede tener errores.
Estos trabajos prácticos se resuelven con el uso del decreto 351/79. Están pensados para obligar
al alumno a leer e interpretar esa Legislación.

EVALUACIÓN CONTINUA

Habrá clase dialogadas, y los prácticos permitirán determinar la capacidad de los alumnos y la
comprensión de los temas.

EVALUACIÓN FINAL

El examen final será múltiple choice y abarcara todos los temas de la materia. Los alumnos
deberán lograr un puntaje mínimo. Las preguntas estarán valorizadas, dando más peso a los
temas más importantes.

CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA ASIGNATURA

Deberán haber aprobado la totalidad de los prácticos

E - BIBLIOGRAFÍA

E 1 obligatoria

Decreto 351/79
Reglamentaciones Municipales.
Folletos comerciales
Apuntes de la cátedra
Normas de IRAM
Ley 13660

E2 Recomendada

Protección contra incendios de Óscar Marucci.


Norma de la N.F.P.A
Manual contra incendios de la N.F.P.A

Incendio II 2/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Tema 1.
Principios de hidráulica
Bombas de agua. Distintos tipos.
Instalación de las bombas.
Cálculo de bombas.
Reservas de agua.
Cálculo según el tipo.
Normativa de la NFPA 20.
Golpe de ariete.

PRINCIPIOS DE HIDRÁULICA

Propiedades del agua.

Es un fluido incompresible con una densidad de 1000 Kgs. por m3

FLUJO, PRESIÓN Y ALTURA

Flujo se define como la cantidad de agua que pasa en la unidad de tiempo se lo representa como
una Q. Generalmente se lo expresa en l/min-
Presión es la energía disponible para mover el agua. Se lo expresa en bar. También se lo suele
llamar altura.

Cuando un fluido incompresible como el agua se eleva, la fuerza de gravedad le provee de una
energía potencial para realizar su trabajo. Cuanto más alta la elevación del agua, mayor energía
disponible.

La presión la podemos representar con la siguiente ecuación

P = .098 bar/m X H

P expresada en bar
H expresada en metros de columna de agua.
También a h se la conoce como altura de agua. En inglés se usa la palabra head, cabeza.
También se puede usar la ecuación inversa
H = P x 10,2 m/bar.

Incendio II 3/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
En este ejemplo tendremos que la presión manométrica será:

P = 0.098 bar/m. x 50 metros = 4.9 bar.

Cuando el agua fluye, la situación se hace mucho más complicada. Parte de la energía potencial,
o presión estática, se convierte en energía cinética, que permite que el agua fluya. La energía
que mantiene el agua mientras fluye se la denomina presión residual.- La presión residual será
siempre menor que la estática. A mayor velocidad, tendrá mayor energía cinética y habrá menor
presión residual.

Para un sistema dado, le energía residual corresponde a un flujo específico. No es suficiente


conocer la presión estática y la residual para definir un sistema. Debe identificarse el flujo
correspondiente a una presión residual.

Presión atmosférica. Es la presión producida por el peso del aire. Cuando subimos una
montaña, la presión atmosférica baja. A nivel del mar la presión atmosférica es 10,33 mts. De
columna de agua.
P= 0.098 bar/m x 10.33 metros = 1.01234 bar

Presión manométrica, es la presión que mide le manómetro. El manómetro no puede medir la


presión atmosférica.

Presión absoluta es la suma de presión atmosférica y la presión manométrica. No suele usarse


salvo casos especiales.

Presión de descarga Es la presión que se lee en el manómetro aguas abajo o a la salida de la


bomba.

Presión de succión. Es la presión que se lee ene le manómetro de succión de la bomba, es decir
en la entrada. Se supone que la presión de entrada de la bomba será siempre positiva.

Presión neta es la presión producida por la bomba. Se la calcula por la diferencia entre la
presión de salida y entrada de la bomba. Es lo que habitualmente se llama altura de la bomba

Incendio II 4/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Pn = Pd - Ps

Pn presión neta
Pd presión de descarga
Ps presión de succión.

Obsérvese que si la presión de succión es alta, la presión de descarga puede llegar a valores más
altos, y dañara los sistemas de incendio.

EFECTO DE LAS REVOLUCIONES EN UNA BOMBA.

Las revoluciones del motor afectan el rendimiento de las bombas. Se utilizan esas tres fórmulas
para tener en cuenta su efecto:

1) Pn2/ Pn1 = (Rpm2/ Rpm1)^2


Donde
Pn1 presión a la velocidad 1
Pn2 presión a la velocidad 2
Rpm1 velocidad de rotación 1
Rpm2 velocidad de rotación 2

2) Q2/ Q1 = Rpm2/ Rpm1

Dónde:

Q1 caudal a la velocidad de rotación 1


Q2 caudal a la velocidad de rotación 2

3) W2/ W1 = (Rpm2/ Rpm1)^3

Donde
W1 es la potencia a la velocidad 1
W2 es la potencia a la velocidad 2

Ejemplo
Una bomba tiene un flujo de 5677 l/min cuando opera a 1760 rpm con una presión neta de 6.8
bar y un consumo de 133.16 HP.

Calculemos que pasa a 2000 rpm.

Q2 = (2000/1760) x 5677 = 6451 l/min.

P2 = (2000/1760)^2 x 6.8 = 8.78 bar


W2 = (2000/1760)^3 x 133.16 = 195,4 HP.

Incendio II 5/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Cuando el agua se mueve dentro de un caño puede pensarse que se mueven en líneas. Cuando
toda el agua se mueve en la misma dirección paralela, decimos que el flujo es laminar- Cuando
el agua se mueve en ángulos, y las líneas giran entre ellas, el flujo es turbulento.

El flujo laminar ocurre cuando el agua se mueve a velocidades relativamente lentas. El flujo
turbulento ocurre cuando el agua se mueve a gran velocidad, o cuando hay un cambio de
dirección o un impedimento PARA el flujo laminar. Cambios de dirección se producen cuando
el flujo pasa a través de una cruz, té o curva. Las alteraciones del flujo ocurren cuando pasa a
través de una obstrucción, tal como una válvula mariposa, válvula esclusa, retención o
preventores de retornos.
Cuando el agua entra en una bomba, es deseable el flujo laminara. Cuando ingresa como flujo
turbulento produce que el agua entre en forma desigual y aparecen esfuerzos asimétricos en los
componentes. Si se opera a largo plazo en esas condiciones se producirán daños en el equipo.
Otro efecto enfermizo es la introducción de aire en la aspiración de la bomba.

FLUJO LAMINAR Y FLUJO TURBULENTO

Para evitar estos problemas, se deben mantener distancias y medidas muy exactas en el montaje
de la bomba y sus accesorios. Con la misma presión, cuando las cañerías son más grandes,
permiten tener menores turbulencias. También las válvulas y accesorios producen turbulencias.

Energía y pérdidas por fricción


Cuando el agua empieza a fluir, parte de la energía potencial se convierte en cinética. Y es
responsable por mantener el agua en movimiento. La presión asociada a la energía cinética es
denominada presión de velocidad o presión dinámica. Actúa en forma paralela a la cañería.

Incendio II 6/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
El agua ejerce una presión hacia las paredes de la cañería. Cuando el agua no fluye, esta presión
es igual a la presión estática total. Cuando fluye el agua, parte de esta presión se transforma en
presión de velocidad, y el resto es la presión normal. La relación matemática de estas presiones
es:

Pt = Pv + Pn
Donde
Pt Presión total
Pv. Presión de velocidad.
Pn Presión normal.
Esta expresión es real en cada tramo de la cañería. Cuando el agua fluye, pierde energía por
fricción, que se manifiesta como presión. La mayor parte es la pérdida por fricción entre la
cañería y el agua. Por ello se la llama pérdida por fricción. En consecuencia cualquier
dispositivo que produzca turbulencia, válvulas, accesorios, produce una pérdida de fricción.

Todas las energías del sistema deben ser consideradas. La energía en cualquier punto (presión
de velocidad, presión normal y presión de elevación) debe ser igual a la de otro punto aguas
abajo con la única diferencia de la presión de fricción pérdida.

Este es un concepto introducido por Bernoulli en 1738 y se expresa por la fórmula.

Pva + Pna + Pea = Pvb + Pnb + Peb + Pfl

Donde
Pva Presión de velocidad en el punto A
Pna Presión normal en el punto A
Pea Presión de elevación en el punto A
Pvb Presión de velocidad en el punto B
Pnb Presión normal en el punto B
Peb Presión de elevación en el punto B
Pfl Fricción entre A y B.

Incendio II 7/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Podemos expresar así

Pva + Pna + Pea + Pnet = Pvb + Pnb + Peb + Pfl

Donde Pret es la presión que introduce la bomba de incendios.

El cálculo de las pérdidas de fricción se puede realizar de muchas maneras, Darcy_Weisbach,


Nro de Reynolds, etc.

Pero la Ecuación de Hazen y Williams es la más sencilla y la que mejor responde a un sistema
contra incendios, con agua fría.

BOMBAS Y TANQUES DE INCENDIO


Las bombas de incendio hoy son la respuesta a las necesidades de suministro de agua para
combatir incendios.
La norma IRAM, que como sabemos está basada en un muy antiguo y vetusto Reglamento de
la Asociación de la Cámara Argentina de Aseguradoras, está orientada más hacia el uso de
tanques elevados. Evidentemente en las primeras épocas de la lucha contra incendios, el tanque
elevado era la única solución posible. Al principio del desarrollo tecnológico de la electricidad,
las bombas eran caras. La Reglamentación es el reflejo de esa época. La imagen de la industria
de esa época era un desarrollo hecho alrededor de un tanque elevado que proporcionaba toda el
agua de la planta, proceso, sanitario e incendio. Este se alimentaba con una sola bomba y desde
el tanque elevado se enviaba el agua a todos los sectores.
Hoy nadie piensa en tanques elevados por varios motivos:
1) La confiabilidad del sistema eléctrico.
2) El bajo costo del sistema de bombas.
3) La necesidad de contar con una presión efectiva en las bocas de incendio
4) Lo costoso y complicado, especialmente en zonas sísmicas, de disponer de un tanque
elevado.
Incendio II 8/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
5) La posibilidad de contar con cisternas muy grandes bajo o a nivel suelo. Esto permite
contar con reservas de agua muy abundantes.
6) La complejidad de los materiales actualmente utilizados y la gran cantidad de los
mismos, que cuando hay un incendio son difíciles de combatir y se requiere gran
cantidad de agua arrojada desde distancia.

Por todo esto la actividad industrial y comercial está desplazando el uso de tanques elevados. Es
más, actualmente se tiende a eliminar tanques elevados para actividades tales como distribución
de agua a grandes zonas, sistemas sanitarios en edificios y también en viviendas.

Actualmente se utilizan exclusivamente bombas centrífugas. La bomba a pistón se he


desechado para este uso por ser cara y complicada.

La bomba centrifuga es sencilla de manejar y logra presiones muy importantes.

Hay diversos tipos, dependiendo de las presiones que se quieren lograr.

Este es el rotor de una bomba centrífuga típica, que permite lograr presiones medianas,

Incendio II 9/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Esta es una típica bomba de alta presión multietapas. Con esta bomba se pueden lograr
presiones mucho más altas.

Esta es una típica bomba de incendio partida longitudinalmente. Es la bomba ideal para
incendios. Puede ser desarmada totalmente sin sacarla de las cañerías. Las reparaciones son muy
rápidas. Es muy costosa.

Incendio II 10/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Actualmente se está usando una bomba que se conoce con el nombre de pull out en inglés. Es
una bomba que parece convencional, pero se puede desarmar por la zona de cojinetes sin
necesidad de sacar la bomba de las cañerías. En sistemas de incendio, se usan cañerías grandes y
pesadas. Para sacar una bomba, es necesario no solamente sacar las conexiones a las cañerías,
sino que esas deben ser mantenidas en su lugar con soportes especiales, Es decir que sacar una
bomba convencional requiere un arduo trabajo de mantenimiento. Por eso en incendio se deben
usar bombas que puedan repararse en el lugar, sin necesidad de retirarlas de su lugar y sin
mover las cañerías. Esta bomba es un poco más cara que una bomba convencional.

Incendio II 11/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Desrame de una bomba Back pull out

El siguiente grafico es de una bomba monoblock, que cumple con la normativa. Es una bomba
menos robusta. No está indicada para industria donde puede necesitarse una bomba más robusta.
Es un 25% más barata. Es más difícil de reparar.

Incendio II 12/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Incendio II 13/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Las bombas de incendio deben tener una curva que deben cumplir algunas condiciones
especiales. La curva que se muestra es típica (No pertenece a ninguna bomba real) Debe
cumplir con las siguientes condiciones:

1) Debe ser apta para la condición de trabajo, en este caso 800 l/min. y 10 bares. de
presión.
2) A válvula cerrada no debe sobrepasar el 120 % de la presión de diseño, en este caso 12
bares.

Incendio II 14/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
3) Y con un caudal 50% mayor al de diseño, la presión debe ser mayor al 65% de la presión
de diseño (En nuestro caso con 1200 l/min. debe tener 6,5 bar. o más.

Bomba de incendio

14 80
12 70
10 60
50

% y HP
8
Bar

40
6
30
4 20
2 10
0 0
0 400 800 1200 1500
Caudal L/min
Presion rendim HP

Esto se debe a que una bomba se diseña para trabajar en determinadas condiciones. Puede
ocurrir que en la práctica no se cumplan esas condiciones. Por ejemplo puede diseñarse una
cañería para que funcione con 6 líneas de manguera. Si en un momento dado funciona 1 sola
línea, la presión no debe ser excesiva, pues sería incontrolable. Por otro lado si por cualquier
motivo deben funcionar 9 líneas de mangueras, la presión debe ser suficiente para poder
mantener las mangueras con presión suficiente para que los bomberos puedan operar con
seguridad.

En los gráficos siguientes se muestra como se deben instalar las bombas, Obsérvese el sistema
de soportes. Las bombas no han sido diseñadas para soportar las cañerías, sino que debe existir
un sistema que soporte las cañerías sin que esta pese sobre las bombas. Según el tipo de
válvulas, y si son muy pesadas, las válvulas también deben ser soportadas.

Incendio II 15/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
En el grafico anterior se muestra un soporte de válvula. Este soporte se fija con los bulones de la
válvula.

Incendio II 16/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
En este diagrama se muestra como debe ser una cañería de alimentación de las bombas. No debe
haber posibilidad de que queden bolsones de aire en esta cañería. Obsérvese que normalmente
la cañería es mayor que la boca de succión de la bomba. Debe usarse una reducción excéntrica
para evitar que pueda juntarse aire en algún punto de la cañería. La toma de agua debe hacerse
según el siguiente esquema:

Incendio II 17/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
No deben colocarse filtros. La toma debe hacerse por encima del piso del tanque, 0,15 metros o
un diámetro de cañería si es mayor de 150 mm. Debe colocarse una placa antivórtice, que es una
placa cuadrada del doble del diámetro de la cañería. Esta placa evita la formación del vórtice
cuando queda poco agua e impide la entrada del aire que este produce. Puede ser metálica o
plástica.

En el grafico anterior se muestra un tipo de soporte que puede utilizarse. Lo importante de los
soportes es que la cañería debe ser soportada rígidamente y que debe permitir pequeños ajustes
para nivelar la cañería
En cuanto al tipo de válvulas, estas deben ser del tipo exclusa, con una clara señalización de que
están abiertas o cerradas. No se permite la instalación de válvulas exclusas de vástago fijo,
porque no hay forma de saber si están abiertas o cerradas. En la aspiración de las bombas no se
puede instalar válvulas mariposa, porque producen una agitación del agua que hace que el
ingreso no sea homogéneo en toda la succión. Se pueden instalar si está a más de 50 pies (15,2
metros entre la válvula y la entrada de la bomba.

DISTINTOS TIPOS DE TANQUES:

Incendio II 18/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Teóricamente si hacemos vacío en una cañería como se muestra en el diagrama adjunto el agua
sube hasta los 10,33 mts. Esto es cierto a nivel del mar y a 20 ºC. En la práctica esto se reduce,
porque la presión atmosférica suele ser menor, sobre todo cuando estamos más altos que el nivel
del mar.
Cuando la cisterna es elevada, la presión del agua sobre la bomba es positiva, y no da lugar a la
formación de burbujas de vapor de agua que pueden dar lugar al temido problema de la
cavitación. Este fenomenito puede destruir una bomba en muy poco tiempo. La cavitación se
produce o por la vaporización del agua o por la presencia de aire en la misma. Cuando el agua
ingresa a gran velocidad y hay gases, se produce una gran erosión por la diferencia de
densidades entre al agua y al gas. Al bajar la presión en la succión de la bomba, se produce este
fenómeno. Por eso esto se debe evitar. Cuando las cisternas son subterráneas, hay dos solucione
posibles. Una es la colocación de una bomba vertical.

Incendio II 19/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
En este caso la bomba está sumergida en el agua. Su reparación es fácil, pues se puede sacar
levantándola. Solamente hay que desconectar las cañerías de impulsión.

Si se quiere colocar una bomba horizontal, debe hacerse lo siguiente:

Este sistema es bastante complicado. Debe tenerse mucho cuidado con el cierre de la cañería y
la pared del tanque, ya que si hay pérdidas se inundará la cámara de bombas. También es
importante una ventilación adecuada. Evidentemente el pozo debe tener techo, no puede entrar
el agua de lluvia. Si los motores son potentes, habrá una fuerte generación de calor que debe

Incendio II 20/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
disiparse. Hacer una salida de aire solamente no es una buena solución. Lo mejor es hacer una
salida que tome el aire caliente cerca del techo de la sala de máquinas y una toma de aire que
llegue por debajo de las bombas. De esta manera el sistema trabajará por diferencia de densidad
de aire. Los conductos deben ser generosos y es aconsejable hacer un cálculo riguroso. También
se puede colocar un ventilador, pero será necesario siempre tener una entrada y una salida de
aire, y debe garantizarse que el aire frío llegue a los motores de las bombas. Un ventilador tiene
la ventaja de un mejor control y seguridad de resultados, pero es una complicación mecánica
más, y debe tener un dispositivo que indique si no hay circulación de aire o si la temperatura es
muy alta. Además, las bombas normalmente tienen prensaestopas, por lo que requieren un goteo
para refrigerar este prensaestopas. Por ello, además de las otras perdidas que puede haber, hay
que tener un sistema que elimine esta agua o un mantenimiento muy riguroso.

TANQUES
Los tanques, como dijimos, pueden ser de distintos materiales. Generalmente los tanques
enterrados son de hormigón armado. Los tanques de plástico reforzado con fibra de vidrio son la
opción más utilizada en tanques aéreos. No sufren el ataque del agua, no la contaminan y son
fáciles de reparar. Su bajo costo los hace muy competitivos

Se construyen diferentes tipos de recipientes de forma cilíndrica, con cabezales planos, semielípticos o cónicos,
con capacidades que superan los 200 m³.

CILÍNDRICOS VERTICALES CON FONDO PLANO Y CABEZAL SEMI-ELIPTICO


Capacidad M³ 1 2 4 6 8 10 10 15 20
Diámetro D (m) 1,00 1,20 1,60 1,60 1,60 1,60 2,25 2,25 2,25
Altura L (m) 1,37 1,87 2,14 3,14 4,14 5,14 2,75 4,01 5,28
Capacidad M³ 25 25 30 40 50 80 100 120 150
Diámetro D (m) 2,25 3,00 3,00 3,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00

Altura L (m) 6,54 3,84 4,55 5,87 4,34 6,74 3,34 9,94 12,34

CILÍNDRICOS VERTICALES CON FONDO Y CABEZAL SEMI-ELIPTICO


Capacidad M³ 1 2 4 5 6 8 10 10 15
Diámetro D (m) 1,00 1,20 1,60 1,60 1,60 1,60 2,25 2,25 2,25
Altura L (m) 1,45 1,97 2,30 2,80 3,30 4,30 5,30 2,91 4,18
Capacidad M³ 20 25 25 30 40 50 60 70 80
Diámetro D (m) 2,25 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00

Altura L (m) 5,44 6,70 4,10 4,82 5,24 7,66 9,04 10,47 11,88

CILÍNDRICOS HORIZONTALES CON AMBOS CABEZALES SEMI-ELÍPTICOS


Capacidad M³ 1 2 4 5 6 8 10 10 15
Diámetro D (m) 1,00 1,20 1,60 1,60 1,60 1,60 1,60 2,25 2,25
Altura L (m) 1,45 1,97 2,30 2,80 3,30 4,30 5,30 2,91 4,18
Capacidad M³ 20 25 25 30 40 50 60 70 80
Diámetro D (m) 2,25 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00

Altura L (m) 4,44 6,70 4,10 4,82 5,24 7,66 9,04 10,47 11,88

Los valores de capacidades antes citados son indicativos, pudiéndose fabricar todas las capacidades intermedias
como producción standard.

Normas
Incendio II 21/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Los tanques de PETROPLAST se proyectan para cumplir con exigentes normas internacionales como:
ASTM D3299: spec. for FW. Glass fiber reinforced polyester chemical resistant tanks.
ASTM D4021: Glass fiber reinforced polyester underground petroleum storage tanks.
ASME D4021: Section X Fiberglass Reinforced Plastic Pressure Vessels.
NBS: Voluntary Product Standard PS-1569.
BS 4994: Vessels and tanks in reinforced plastics.

En incendios el más utilizado es el primero. Si se va a usar a la intemperie, debe especificarse


esta condición al fabricante, para que se haga una formulación que le permita resistir la acción
de los rayos solares.

Las otras alternativas son acero inoxidable, que es excelente solución aunque muy caro, o
tanques de chapa de hierro con tratamiento para resistir el agua. Lo más usual es el uso de epoxi.

Más adelante mostraremos el cálculo de la cañería de succión

El tanque puede ser exclusivamente para incendios o puede ser de uso mixto, incendio y agua
potable o agua industrial. Lo que se debe asegurar en este caso es que la reserva de incendio se
mantenga bajo cualquier circunstancia. La ventaja del sistema mixto es que permite la
renovación del agua, en cambio sí es para incendio solamente esta renovación no se produce,
con el consiguiente problema de que el agua se degrada. Seguirá sirviendo para combatir
incendios, pero puede llegar a ser un foco de contaminación si no se la trata adecuadamente.

En el siguiente diagrama se muestra una entrada con Ruptor de vacío. Mientras el nivel de agua
del tanque es mayor que al nivel del ruptor, este se mantiene cerrado. Cuando baja, se abre y la
bomba se desceba, Se vuelve a cebar cuando vuelve a subir

Incendio II 22/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
En este caso la toma de agua de la bomba de sanitario está en el nivel de la zona de incendio.
Cuando el agua baja, no puede seguir tomando agua porque la bomba se desceba. Este es un
método seguro. No se puede aceptar un sistema con un flotante que limite la toma de agua, sino
que tiene que haber un método físico. Un flotante puede ser burlado por un electricista.

Este último sistema tiene el inconveniente que el agua de uso recorre un corto camino, y hay
una gran masa debajo, la reserva de incendio, que no se mueve. Esto puede degradar el agua.
Para evitar esto se puede recurrir a lo que se indica a continuación. La entrada de agua se hace a
través de una cañería que llega cerca del fondo. De esta manera se asegura una circulación
dentro del tanque.

Incendio II 23/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Incendio II 24/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Tema 2
Diseño y automatización de instalaciones fijas.
Sistema de agua. Materiales usados en estas
Instalaciones
. Redes de incendio. Sistemas abiertos y en anillos.
Cálculo de estos tipos de instalaciones. Fórmula de Hazen y Williams. Método de Hardy
Cross. Cálculo mediante programas de computación.
Ley 13660.
Normas IRAM. Reglamentos municipales.
Comparación de las distintas reglamentaciones.

CALCULO DE CAÑERÍAS DE INCENDIO


FORMULA PRINCIPAL Hazen y Williams

DP = 6,05 * 10^5* Q ^1.85


C^1.85 * D^4.87

DP Resistencia en bar/m. de cañerías


Q en l/min.
D diámetro en mm.
C coeficiente de fricción Tabla 5-10.2(b)
1 BAR = 10,22 METROS COLUMNA DE AGUA
Esta fórmula da la perdida de carga por metro de cañería. Los accesorios se reemplazan por
metros equivalentes. Según la siguiente tabla

• LONGITUDES EQUIVALENTES SCH 40

Diam Codo Codo Curva Te Valv Valv VALV

PULG. 45ª 90ª 90ª MARIP ESCL. RET. DIAM

¾ 0,3 0,6 0,3 1,2 20,9


1 0,3 0,6 0,6 1,5 1,5 26,6
1¼ 0,3 0,9 0,6 1,8 2,1 35
1½ 0,6 1,2 0,6 2,4 2,7 40,9
2 0,6 1,5 0,9 3 1,8 0,3 3,3 52,5
2½ 0,9 1,8 1,2 3,7 2,1 0,3 4,2 62,6
3 0,9 2,1 1,5 4,6 3 0,3 4,8 77,9
4 1,2 3 1,8 6,1 3,7 0,6 6,6 102,3
6 2,1 4,3 2,7 9,1 3 0,9 9,8 154,1
8 2,7 5,5 4 10,7 3,7 1,2 13,5 202,7
10 3,4 6,7 4,9 15,2 5,8 1,5 16,8 254,5
Incendio II 25/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
12 4 8,2 5,5 18,8 6,4 1,8 20 304,8

Inyector de cualquier tipo o sistema de cañerías.


Q = K * P^0.5

Q CAUDAL EN L/MINUTOS
P PRESIÓN EN BAR
K COEFICIENTE (En rociadores comunes K= 80)

ECUACIÓN DE EQUILIBRO
Q1 = Q2 * (P1/P2) ^0.5

SECCIÓN
S = PI * (D/1000)^ 2/4
S en m2
D en mm.

V = Q/(S*60000)
S EN M2
V en m/seg.
Q en l/min.

POTENCIA
Pot = Q * P /(598.8 * REND)

Pot Potencia en kW

REND RENDIMIENTO DE LA BOMBA EN %

Pot = Q * P /(446 * REND)

Pot Potencia en HP
MÉTODO DE HARDY CROSS

Este sistema de cálculo logra determinar la distribución de agua en una red. Trabaja por el
método de aproximaciones sucesivas.

Funciona considerando las pérdidas de presión y caudales en cada sector.

El sistema se divide en lazos En el gráfico adjunto hemos dividido en dos lazos al sistema de
cañerías.

Incendio II 26/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
En ese gráfico suponemos que el caudal de cada salida, 8 y 9 es de 1500 litros, por lo que el
total de agua de entrada será de 3000 litros a través del tramo 1.

Se supone una distribución cualquiera del agua, de manera que el agua que entra en cada nudo
sea igual a la que sale. El balance total de agua y en cada nudo debe ser correcto, sino el
resultado será totalmente disperso.

El método consiste en dividir el circuito en dos lazos, el 1 y el 2.

Se van tomando los tramos en el sentido de las agujas del reloj, por ejemplo en el lazo I el
sistema es 3 – 7 – 4 y en el lazo II será 4 – 6 – 5 - 2.

Se calcula la pérdida de carga de cada tramo con estos caudales supuestos. Se puede usar la
ecuación de Hazen y Williams o cualquier otro aceptable.

Cuando se recorre el circuito, de acuerdo al sentido de flujo del agua, se asigna signo + o – En
el ejemplo son en el lazo I el 3 positivo y el 7 y 4 negativos. En el lazo II el 4 es positivo,
porque se toma en sentido contrario al anterior. El 6 y 5 negativos y el 2 positivo.

Las pérdidas de carga se suman con su signo en cada lazo y los caudales se dividen por la
pérdida de carga y se obtiene su valor absoluto.

La corrección de cada lazo está dada por la siguiente ecuación:

Corr = - Hl

1,85 * (HL/Q)

Donde Corr es la corrección de caudal en l/min. De cada lazo que se suma a todos los caudales
de lazo. Obsérvese que tendrá un valor negativo, es decir inverso al resultado de la sumatoria de
las pérdidas de carga.

HL es la pérdida de carga de cada tramo


Q es el caudal de cada tramo

La corrección se realiza con el signo que surge de aplicar lo expuesto.

En el caso del tramo 4, habrá dos correcciones, 1 debida al lazo I y otra debida al lazo II. Se
suman las del otro lazo con el signo cambiado.

Se adjunta una planilla con el primer cálculo de los lazos.

En la planilla siguiente se puede ver como se ha ido aproximando los valores. Se muestran
solamente los dos primeros cálculos. En el último cuadro hay un resumen de los cálculos. Se
puede ver como los valores de caudal de cada tramo se van aproximando cada vez más y el error
va disminuyendo.

Incendio II 27/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
RESUMEN DE LOS CÁLCULOS

TRAMO INICIAL 1 2 3 4 5 6 7 8

3 600 564,25 698,243 690,178 707,33 706,16 708,3 708,16 708,422693


7 900 935,75 801,757 809,822 792,67 793,84 791,7 791,84 791,577307
4 600 1044,8 894,547 952,936 932,48 939,92 937,34 938,27 937,949623
6 300 109,09 92,7901 143,115 139,81 146,08 145,65 146,43 146,372316
5 1800 1390,9 1407,21 1356,89 1360,2 1353,9 1354,4 1353,6 1353,62768
2 1200 1609,1 1592,79 1643,11 1639,8 1646,1 1645,6 1646,4 1646,37232
error 1 -35,74842203 133,99 -8,0645 17,1502 -1,167 2,1422 -0,1478 0,2668 -0,01843365
error 2 409,0881379 -16,3 50,3247 -3,3022 6,264 -0,4302 0,7797 -0,0538 0,09706366

NORMA IRAM DE REDES DE INCENDIO


2.2 Tipos de sistemas

Esta es la norma que tenemos para calcular las redes de incendio.


Nótese que es una ley antigua, aunque la última versión es
relativamente reciente. Hasta el punto que considera que el tanque
elevado es la mejor solución para los incendios. Hoy, los tanques
elevados han prácticamente desaparecido.

2.2.1 sistema húmedo. Aquel que se mantiene en todo


momento con la válvula de alimentación abierta y bajo

Incendio II 28/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
presión de agua.
2.2.2 sistema seco con válvula. Aquel que se mantiene
seco y mediante la apertura de una válvula ingresa el
agua.
2.2.3 sistema con botonera. Similar a 2.2.2, pero con el
empleo de un sistema automático de control remoto de
operación manual.
2.2.4 sistema combinado. Aquel que está conectado con
un sistema de rociadores automáticos.
2.3. Hidrante. Dispositivo de suministro de agua de la
red para la lucha contra incendios, al que se conecta la
manga de incendio.
2.4 hidrante superficial. Aquel cuyas bocas de agua se
encuentran por encima del nivel del piso.
2.5 hidrante subterráneo. Aquél cuyas bocas de agua se
encuentran por debajo del nivel del piso.
2.6 boca de agua. Punto de conexión entre la manga y el
hidrante.
2.7 válvula de operación. Aquélla ubicada al pie del
hidrante u opuesta a cada boca, según el tipo de
hidrante y' cuyo manejo permite controlar el suministro
a las bocas de agua en forma individual o colectiva,
actuando contra la presión de agua.
2.8 válvula auxiliar. Aquélla del tipo de compuerta,
ubicada entre E hidrante y la cañería de alimentación y
cuya operación permite controlar el suministro de agua
al hidrante proveniente de la red.
2.9 actividad de riesgo leve. Aquélla caracterizada por la
inexistencia de depósitos y la ausencia de manufacturas
o procesos industriales,

2.10 actividad de riesgo moderado, grupo l. Aquélla en la


que se encuadran negocios y depósitos no peligrosos en
general, así como también aquellas industrias que por
las características de sus procesos y materias primas no
revisten una gran peligrosidad, siendo relativamente fácil
combatir un incendio"
2.11 actividad de riesgo moderador grupo 11. Aquél la
en la que se encuadran los depósitos de materiales o
productos de combustión fácil Y arraigada y las
industrias que en razón de sus procesos y materias
primas y elaborados, adquieren características de fácil
combustibilidad, siendo relativamente difícil combatir
un incendio.
2.12 actividad de alto riesgo. Aquél la en la que se
encuadran los depósitos de materiales o productos muy
inflamables y las industrias cuyos procesos encierran
Incendio II 29/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
una gran peligrosidad, siendo el riesgo de incendio
propiamente dicho y el provocado por explosiones y
viceversa, factores que hacen muy difícil combatir un
incendio.;
3 - CONDICIONES GENERALES
3. 1 CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES SEGÚN SU RIESGO

NOTA: La clasificación establecida por esta norma es


orientativa y se relaciona únicamente con la instalación
de los sistemas de hidrantes y sus fuentes de agua. Por
lo tanto no tiene por objeto ser una clasificación
general de actividades debido a la diversidad de riesgos
que lo puede involucrar.
,
3. 1. 1
Actividades de riesgo leve - Incluye:
Casas de familia
- Clubes
- Establecimientos de enseñanza
Hoteles
~ Lugares religiosos
- Museos (salas de exposición)
- Oficinas
- Establecimientos de salubridad
3.1.2 Actividades de riesgo moderado 3.1.2.1 Grupo I -
Incluye:
- Aguas gaseosas, sodas y refrescos
- Artículos del hogar, fabricación y ventas
- Automotores, fábricas, estacionamientos,
servicios y ventas
- Cemento y cal, fábricas
- Cervecerías
- Comercios de comestibles y vestidos
- Cremeras, lecherías, queso y manteca
- Curtiembres
- Depósitos de mercader ras no peligrosas
- Fábricas de fideos con maquinaria y
construcción incombustible
- Embote I lado de bebidas
- Fundiciones
- Frigoríficos
- Hilanderías y tejeduras de lana
~ Industrias siderúrgicas (laminación y forja)
- ladrillos, fábricas
- librerías
- Máquinas industriales, depósitos y ventas

Incendio II 30/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
- Molinos de cereales, primera categoría y
neumáticos
- Panaderas
- Papel y pulpa, depósitos y fábricas.
- Pinturas sin utilización de peligrosos ni
inflamables
- Productos alimenticios, fábricas
- Productos químicos y farmacéuticos no
peligrosos, depósitos y fábricas
. - Restaurantes
- Talleres mecánicos, trabajos metálicos
- Tintorerías industriales
- Usinas, plantas de poder y salas de calderas
- Vidrio, fábricas y productos

3.1.2.2 Grupo 1 I - Incluye:


- Artículos de cuero, fábricas y depósitos
- Artículos de caucho, fábricas y depósitos
- Aserraderos, carpinterías y depósitos de madera
- Calzados, fábricas
- Confecciones, fábricas y depósitos
- Cuerdas y sogas, depósitos y fábricas
- depósitos de mercaderías peligrosas
- Elevadores de granos o depósitos de cereales
Fideos fábricas con construcciones y maquinarias
combustibles
Hilanderías y tejeduras de algodón
- Imprentas
- Ingenios azucareros (destilería de alcohol, ver
3.1.3)
- Molinos de cereales, 2° categoría
- Pieles, curtido y preparado
- Pinturas con utilización de resinas y otros productos
peligrosos.
- Plásticos no esponjosos, excluidos los de fibra de
vidrio reforzada con resina poliéster
- Productos químicos peligrosos, fábricas y depósitos de
- Tabaco, manufacturas y depósitos
- Teatros
~
3.1.3 Actividades de alto riesgo - Incluye:
.
- Abridoras y batanes de algodón
- Aceites, fábricas
- Barnices y pinturas con utilización de
inflamables, fábricas
- Algodón, depósitos
- Desfibradoras de trapos
Incendio II 31/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
- Destilerías de alcohol y petróleo
- Explosivos y artículos de pirotecnia,
manufactura
Extracción por solventes
Hangares de aviación
- Hules y lilnóleums, manufactura.- industrias
químicas extra peligrosas - Plásticos esponjosos
y de fibra de vidrio reforzada con resina
poliéster
- Refinerías de aceites
- Otras actividades que involucren el proceso, mezclas,
almacenamiento y empleo o gasto de líquidos muy
inflamables.
3.2 FUENTES: DE
AGUA
3.2.1 Al considerar las zonas a proteger, se tendrán en
cuenta para su cómputo las superficies cubiertas y
también las superficies de ' proceso y depósitos al aire
libre.
'3.2.2 En los edificios de varias plantas, para computar
la superficie total en actividades de riesgo leve se
tendrán en cuenta las superficies de los sótanos, planta
baja y 2 pisos altos, o la correspondiente a 5 plantas
seguidas incluyendo la planta baja, la que resulte mayor.
3.2.3 En las actividades de riesgo moderado y alto se
considerarán todas las plantas.
3.2.4 Cuando coexistan 2 O más tipos de actividades se
seguirá el procedimiento siguiente:
3.2.4. I Se calculará la reserva de agua necesaria para
cada una de las actividades suponiendo que ocupa la
totalidad de la superficie cubierta.
3.2.4.2 luego se sumarán las reservas, que resultan "de
multiplicar en cada caso la reserva tota: por el
porcentaje de superficie correspondiente, siendo dicha
suma la reserva necesaria para el conjunto del
establecimiento.
3.2.5 Tanques
elevados
3.2.5.1 la capacidad indicada en el capítulo 4 estará
reservada exclusivamente para uso de incendio en forma
permanente.
3.2.5.2 En el caso de que parte de la capacidad del
tanque se destine a uso industrial, se tomará de un
caño pescante o se adoptará un dispositivo tal, que
permita mantener permanentemente la reserva de agua
Incendio II 32/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
indicada en el capítulo 4.
3.2.5.3 En los casos en que el tanque tenga la capacidad
indicada como mínima, pero no la que corresponda
según lo previsto en 3.2.5.1/2 se podrá colocar una
bomba de accionamiento automático para el llenado, cuya
capacidad horaria será igual al doble del déficit del tan-
que.
3.2.5.4 Esta bomba, de ser eléctrica, tendrá 2 fuentes
independientes de alimentación o una única alimentación
directa, que posibilite cortar la tensión a todo el
establecimiento con exclusión de la bomba. Su puesta en
marcha será automática al bajar el nivel del agua del
tanque.
3.2.6 Red pública.
En todos los casos se preverá un manómetro instalado
en la entrada de la conexión de las obras sanitarias.
3.2.7 Bombas
3.2.7.1 accionamientos
3.2.7. l. 1 Las bombas podrán accionarse por motores
eléctricos o de combustión interna.
3.2.7.1.2 Los motores eléctricos tendrán 2 fuentes de
corriente eléctrica independientes.
3.2.7.1.3 Cuando no sea factible lo indicado en 3.2-.7.1.2,
la fuente de alimentación será directa de la red pública
de suministro de energía, de manera que al -cortar la
en el tablero central, no se vea imposibilitada la puesta
en marcha del equipo.' .
3.2.7.1.4 Los motores de combustión interna se probarán
semanalmente y se mantendrán en condiciones adecuadas
de funcionamiento.
3.2.7.1.5 Para el arranque del grupo motobomba habrá
como mínimo 2 baterías; la instalada y otra de repuesto.
3.2.7.1.6 El tanque de combustible será suficiente para
un funciona miento mínimo de 3 h.
3.2.7.1.7 Las bombas utilizadas como fuente de agua
primaria en la instalación serán de accionamiento
automático al bajar la presión de la red a un nivel
determinado.
3.2.7.1.8 Cuando no sea factible lo indicado en
3.2.7.1.7/se instalarán botoneras de arranque
distribuidas de modo que no sea necesario recorrer más
de 100 m para accionar una cualquiera, de ellas.
3.2.7.1.9 La bomba se detendrá únicamente desde la sala
de
.' bombas.
Incendio II 33/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
3.2.7.2 Capacidad y presión. Las bombas serán del tipo
centrífugo y cumplirán con lo indicado en 4.3. ,
3.2.7.3 Toma del agua
3.2.7.3.1, Las bombas tomarán el agua de cisternas
subterráneas, a nivel o elevadas, según las capacidades
indicadas para los tanques elevados en las tablas I y 11.
3.2.7.3.2 De no ser así Las bombas se surtirán de un
pozo profundo, río, lago o cualquier otra fuente que se
considere que pueda proveer el caudal indicado. . .
.', \,
3.2.7.3.3 Cuando se autorice, las bombas podrán tomar
su caudal de las aguas corrientes del lugar.

3.2.8 Tanques a
presión
3.2.8.1 Los tanques a presión podrán utilizarse como
fuente de agua en los casos de protección de edificios de
varios pisos, cuando presión de los tanques elevados sea
insuficiente.
3.2.8.2 Solo se admitirá el uso de los tanques a presión
en las plantas del edificio para los cuales los tanques
elevados no tengan altura suficiente.
3.2.9 Complementación de 2 o más fuentes. Cuando 2 o
más fuentes de agua alimenten una misma instalación, se
considerará a cada una de ellas por separado, según al
sector para el cual está correctamente diseñada, aunque
exista una interconexión entre ellas a través de la
Instalación. '
3.3 HIDRANTES
3.3.1 Los hidrantes se distribuirán en toda la zona
por proteger y se ubicarán de manera que
ninguna parte quede alejada en mayor medida que la
'que corresponde a cada tipo de sistema.
3.3.2 Se ubicarán preferiblemente cerca de las aberturas
de acceso a los edificios, sobre las paredes o columnas'
exteriores, cuidando que su localización no provoque
dobleces agudos en los ángulos.
3.3.3 Para fijar el límite de cobertura de cada hidrante
se tendrá en cuenta los obstáculos, tales como paredes o
tabiques, que dificulten el acceso a las zonas por
proteger.
3.3.4 Cuando se coloquen los hidrantes en las paredes
exteriores y no sea factible cubrir el centro del edificio,
se procederá a instalar otras en el interior del edificio,
adosadas a las columnas en lugares donde no se vea
entorpecida su utilización por la existencia de máquinas,
tabiques divisorios, materiales o mercaderías depositadas,
Incendio II 34/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
etc.
3.3.5 Se protegerán con hidrantes todos los sectores,
sean planta baja, plantas altas o sótanos, cuya superficie
sea mayor que 120 m2.
3.3.6 Se admitirán sin la colocación de hidrantes,
solamente aquellos sectores que con superficies mayores
que 120 m2, pueden ser cubiertos prácticamente por un
hidrante ubicado en una escalera o puerta de acceso y
siempre que la superficie sea menor que 200 m2.
3.3.7 En el caso de sótanos comprendidos según lo
indicado en 3.3.6 se preverá la protección mediante un
hidrante colocado en la planta baja; cerca de un boquete
abierto en el piso de ex profeso para pasar la línea de
mangas. ..
3.3.8 En las plantas altas, los hidrantes se ubicarán en
las inmediaciones de las escaleras de acceso.
3.3.9 No se permitirá la coexistencia de hidrantes de
distintos diámetros, salvo en edificios separados por
distancias mayores que 10 m
.
3.4 RED DE ANILLO CERRADO CON HIDRANTES DE
DESIGNACIÓN- IRAM 62 mm
3.4.1 En los establecimientos que comprendan varios
edificios se podrán colocar anillos cerrados exteriores a
los edificios.
3.4.2 Cada anillo tendrá válvulas manuales en lugares
estratégicos, de manera que en caso de rotura de un
sector del anillo, el agua pueda fluir por otra parte,
evitándose la anulación de la instalación en su totalidad.
3.4.3 En los pisos altos, la instalación se ajustará a los
requisitos para instalaciones con hidrantes de 45 mm o
de 65 mm, según sea el sistema que se adopte,
mientras en la planta baja podrán distanciarse más los
hidrantes, según se indica en 3.4.4 y 3:4.5.
3.4.4.1 Se colocarán hidrantes de incendio de
designación IRAM 65 mm, ubicadas estratégicamente para
que ninguna parte del establecimiento quede a una
distancia mayor que 50 m de un hidrante.
3.4.4.2 En todos los casos, los hidrantes serán exteriores
al edificio, salvo cuando no sea conveniente por la
inexistencia de accesos en cuyo caso también se
colocarán hidrantes en el interior sobre la pared
perimetral. .
3.4.4.3 Cuando los hidrantes del anillo cerrado no
cubran la totalidad de la zona por proteger, se
colocarán en el interior no cubierto de dicha zona,
hidrantes de incendio de designación IRAM 45 65 mm,
Incendio II 35/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
según 4.5. 6 4.6, para cubrir con un radio de, 20 ó 25
m, respectivamente.
3.4.5 Cañerías
3.4.5. 1 La cañería de los anillos será externa a los
edificios cuando sea a nivel o sobre elevada del suelo, y
estará alejada entre 5 m y 10 m para evitar ser dañada
por un eventual derrumbe.
3.4.5.2 Cuando se trate de cañería enterrada seguirá el
contorno de los edificios, aunque se admitirán
cruzamientos con parte de las construcciones siempre
que la profundidad mínima sea de 1 m. ~

3.5- , MATERIAL DE LAS CAÑERÍAS


3.5. 1 Todos los caños utilizados en la instalación
cumplirán con la norma IRAM 2 502.
,
3.5.2 Únicamente podrá utilizarse cañerías de asbesto
cemento, o de plástico reforzado con fibra de vidrio, si
se cumplen las condiciones siguientes:
3.5.2.1 Se utilizarán, en cañerías subterráneas de
profundidad mínima de 1 m.
3.5.2.2 En todos los casos, las cañerías y uniones de
asbesto cemento cumplirán con las normas IRAM 11 510
y II 516, respectivamente, para la clase 10 y en el caso
de cañería de plástico reforzado con fibra de vidrio,
cumplirá con lo indicado en la norma IRAM 13 432.
3.5.2.3 Todos los ramales a nivelo aéreos y los que
conduzcan a los hidrantes de incendio serán de acero.

3.6 MANGAS Y LANZAS


3.6.1 Cada hidrante tendrá una manga de su mismo
diámetro y un largo de 20 m para los hidrantes de
designación IRAM 45 mm y 65 mm en instalaciones de
red abierta y un largo de 30 m en instalaciones de
anillo cerrado. .
3.6.2 Las mangas se ubicarán en un gabinete que cumpla
con la norma
IRAM 3 539 o media luna al lado del hidrante,
recomendándose mantenerlas permanentemente
conectadas al hidrante, de manera que puedan utilizarse
con prontitud.
3.6.3 Podrán instalarse mangas enrolladas en porta
carretes.
3.6.4 En los ambientes de poca, extensión podrá
reducirse el largo de las mangas a menos de 20 m de
modo que su radio de acción cubra toda la superficie.
3.6.5 Las mangas cumplirán con la norma IRAM 3 548
Parte l.
Incendio II 36/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
3.6.6 cada manga se proveerá con una lanza.
3.6.7 En los casos que sea más conveniente el uso de
agua fraccionada o neblina, se dispondrá de presión
suficiente para colocar lanzas especiales para este tipo
de extinción.
3.6.8 Las lanzas se adoptarán en concordancia con el
diámetro de la cañería para obtener la presión
necesaria.
,
3.7 CONEXIÓN PARA BOMBEROS. Se preverán una o más
conexiones en la línea municipal o en la entrada del
edificio, para uso de los servicios públicos de incendio.
3.8 SISTEMAS COMBINADOS. En los sistemas combinados
definidos en 2.2.4, se preverá una válvula de control
individual en cada conexión sobre el alimentador
principal del sistema de rociadores.
3.9 PLANOS Y ESPECIFICACIONES. Se confeccionarán planos
en escala en el que se indique la ubicación de los
hidrantes y el recorrido y diámetro de las cañerías.
4 - REQUISITOS
4.1
TANQUES ELEVADOS
4.1.1
Capacidad
4.1.1.1 En los establecimientos con una superficie por
proteger no mayor que 10.000 m2, los tanques
elevados tendrán una capacidad mínima de 20.000 l en
todos los casos, con la cual se podrán cubrir hasta 3
335 m2 en las actividades de riesgo leve y moderado y
hasta 2 500 m2 en las actividades de alto riesgo. .
4.1.1.2 A partir de los límites indicados en 4.1.1.1, la
capacidad del tanque elevado se aumentará a razón de 6
L/m2 de superficie total por proteger en las actividades
de riesgo leve y moderado y a razón de 8 L/m2 en las
actividades de alto riesgo.
4.1.1.3
Las capacidades máximas serán las indicadas en la tabla
1.

TABLA

CAPACIDAD PARA SUPERFICIES MENORES QUE 10 000 m2


Capacidad
Capacidad Coeficiente
máxima
de
Hasta. 10 0
Riesgo Mínima .aumento
m2

Incendio II 37/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
(L) (L/m2) (L)

Leve 20 000 6 35 000


Moderado, grupo 1 20 000 6 45 000
Moderado, grupo II 20 000 6 50 000
Alto 20 000 8 65 000

4.1.1.4 Cuando la superficie protegida sea mayor que 10


000 m2 y menor que 25 000 m2, se tendrán en cuenta
las capacidades máximas indicadas en la tabla II
aumentándose a razón de 3 L/m2 de superficie cubierta
mayor que 10 000 m2 en las actividades de riesgo leve
y moderado a razón de 5 L/m2 de superficie mayor que
10.000 m2 en las actividades de alto riesgo.
4.1.1.5
Las capacidades máximas serán las indicadas en la tabla
11.
T A B LA II
CAPACIDAD PARA SUPERFICIES ENTRE 10 000 m2 y 25 000.
m2
"
,
Coeficiente Capacidad máxima
. Capacidad
de hasta
Riesgo Mínima
aumento 25 000 m2
( l) ( l/m2) (l)
leve 35 000 3 60 000
Moderado,
45 000 3 70 000
Grupo I
Moderado,
50 000 3 80 000
grupo
Alto riesgo 65 000 5 120 000
4.1.1.6 Cuando la superficie protegida sea mayor que 25
000 m2, se tendrán en cuenta las capacidades máximas
indicadas en la/tabla 11, aumentándose a .razón. de 0,5
l/m2 de superficie mayor que, 25 000 m2 en las
actividades de riesgo leve, a razón de I l/m2 de
superficie mayor que 25 000 1112 en las actividades de
riesgo moderado y a razón de 2 l/m2 de superficie
mayor que 25000 m2 en las actividades de alto riesgo.
4.1.2 Altura. La altura de la base del tanque será tal,
que un cálculo hidráulico basado en los caudales de
Incendio II 38/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
agua establecidos en la tabla 111, indique la suficiencia
de la presión para llegar a los techos en la situación
más desfavorable, variando los diámetro de las cañerías
y boquillas de las mangas.
TABLA III
. CAUDAL DE HIDRANTES
.
hidrantes Caudal por hidrante
abiertos (l/m} n)
Riesgo
Tanque
Bombas
elevado
Leve I 85 150
Moderado,
grupo 2 100 150
I
Moderado,
grupo 3 150 200.
II
Alto 4 200 250

4 2 RED PÚBLICA
4.2.1 Las aguas corrientes de la ciudad se considerarán
como una fuente de agua aceptable, si cumplen las
características siguientes:
"
4.2.2 El caño Maestro de la red pública, de donde se
toma la derivación, tendrá un diámetro no menor que
100 Mm.
4.2.3 En todo momento habrá una presión suficiente
para que con el agua de la manga más alejada se pueda
llegar al techo, tomando los caudales indicados en la
tabla 111.
.
4.3 BOMBAS ~
\
4.3.1 Las bombas tendrán el caudal mínimo indicado
en la tabla IV.

Incendio II 39/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
TABLA IV
. CAUDAL Mínimo DE LAS BOMBAS (L/m)
. Superficie
.
(S)
Riesgo (m2) -
10000 <S
S 2500 2500<10000 S> 25000
25000
, Leve 750 1000' 1250 1500
Moderad
o,
grupos
y 11 1000 1250 1750 2500
I
Alto 1250 1600 2250 3000

4.3.1- LA presión de la bomba será tal que se pueda


lograr una presión mínima de 3 bares. En la posición
más desfavorable, considerando los caudales indicados
en la tabla IV.
NOTA: En el caso de establecimientos con una carga de
fuego Clase B importante, la presión posibilitará,
generar niebla de agua o espuma.
.
4.3.3 En los edificios de varias plantas, cuando la
presión del tanque elevado sea insuficiente, se podrá
colocar una bomba automática conectada en derivación
con la bajada del tanque elevado, para la última o 2
últimas plantas con un caudal de 150 L/min. Y por cada
hidrante necesario para cubrir las, pero no mayor que
el caudal necesario según lo indicado en la tabla IV, la
presión no será .menor que
0,2 MPa (2 bar).
.
,
4.4 TANQUES A PRESIÓN. La capacidad de los tanques a
presión será de 5000 L para alimentar una boca de
incendio, incrementándose a razón de 3000 L por cada
boca adicional.
4.5 RED ABIERTA CON HIDRANTES DE DESIGNACIÓN IRAM 45
mm
4.5.1
El radio de cobertura será de 20 m.
4.5.2 La cañería tendrá los diámetros mínimos que se
indican a continuación, incrementándose si así lo
determina el cálculo hidráulico.

Incendio II 40/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
4.5.3 Los ramales hasta los hidrantes serán de
designación IRAM no menor que 50 mm, incrementándose
a 65 mm, 80 mm o mayores, según lo que se indica en
4.5.4/6.
4.5.4 Las cañerías de designación IRAM 50 mm solo
podrán abastecer a un hidrante.
4.5.5 Para alimentar 2 hidrantes y hasta un total de 3,
pudiendo utilizarse simultáneamente 2 de ellos como
máximo, se requerirá cañería de designación IRAM no
menor que 65 mm.
4.5.6 Para abastecer a más de 3 hidrantes sobre un
mismo ramal se requerirá cañería de designación IRAM
no menor que 75 mm.

~- 4.6 RED ABIERTA CON HIDRANTES DE Designación IRAM


65 mm

4.6.1 El radio de cobertura será de 25 m.


4.6.2 La cañería tendrá los diámetros mínimos que se
indican a continuación, incrementándose si así lo
determina el cálculo hidráulico
4.6.3 Los ramales hasta los hidrantes serán de
designación IRAM no menor que 65 mm para cada uno
de los hidrantes extremos de cada rama l.
4.6.4 El resto de los ramales serán de designación IRAM
que 75 mm.
no menor
. 4.7 CAÑERÍAS DEL ANILLO
4.7. 1 Las cañerías del anillo y alimentación principal
serán de designación IRAM no menor que 100 mm.
4.7.2 Cuando el recorrido de la red lo justifique, se
efectuará el cálculo hidráulico para obtener la presión
deseada.

4.8 ESTANQUEIDAD
4.8.1
Los sistemas de hidrantes, ensayados según 5.1.1, serán
estancos.
4.8.2 La cañería subterránea, ensayada según 5.1
tendrá una perdida en 100 juntas no mayor 'que 2
L/h, independientes del diámetro de la cañería.
,
5 - MÉTODOS DE ENSAYO
::
5. 1
Estanqueidad
Incendio II 41/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
5.1.1 Se somete al sistema de hidrantes a una presión
de 1,4 MPa (14 bar) durante 2 h o a la presión normal
más 0,4 MPa (4 bar), cuando la presión normal sea
mayor que 10 bar.
5.1.2 La cantidad de pérdida en la cañería subterránea
se mide a la presión de ensayo especificada por bombeo
desde un contenedor calibrado.
5.2 MEDIDAS. Las medidas se verificarán con un
instrumental que asegure EL 1 MM.

INSTALACIONES FIJAS CONTRA INCENDIO


SISTEMA DE HIDRANTES
: MODIFICACIONES»
1
Abril 1994
La Dirección General, con información al Consejo
Directivo en su sesión del 94/04/20 (acta N° 597),
atento a 10 propuesto por el Subcomité de
Instalaciones fijas contra
incendio en su sesión del 93/08/11 (acta 4) y 10
aprobado por el Comité General de Normas en su sesión
del 94/04/07 (acta la), sancionó la introducción en la
norma del epígrafe. de las modificaciones siguientes:

En el capítulo O - Normas para consulta se incluyeron


las normas siguientes:
2521 - Tubos de cobre y de latón sin costura 2530 -
Cuplas de acero para caños.
2548 - Accesorios para cañerías
2604 - Conexiones de acero para caños
2605 - Niples de acero para caños
2607 - Accesorios de cañerías para soldar 2650-1 -
Accesorios conformados de cobre y sus aleaciones
Párrafo 3.5.1.
Se modificó en la forma siguiente:
"Todos los caños utilizados en la instalación cumplirán
con la norma IRAM 2502 o con la norma IRAM 2521".
Párrafo 3.5.2.3. Se modificó en la Forma siguiente:
Todos los ramales a nivel o aéreos y los que conduzcan
a los hidrantes de incendio serán de acero, de cobre o
latón, debiendo emplearse un solo tipo de material.
Párrafo 3.5.2.4 (nuevo) Se incorporó el texto siguiente:
3.5.2.4 En todas las cañerías y sus accesorios deberá
emplearse un solo tipo de material...
Párrafo 3.5.3
(nuevo). Se incorporó este párrafo con el texto siguiente:
"Los accesorios utilizados en los sistemas de hidrantes
cumplirán con las normas IRAM 2530, IRAM 2548, IRAM
2604, IRAM 2605, IRAM 2607 o IRAM 2650-1".

Incendio II 42/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
SISTEMAS DE CAÑERÍAS DE INCENDIOS

El Decreto 351/79, no indica cómo deben ser las cañerías de incendios. Se limita a indicar que
las autoridades locales, léase los Municipios, son los que deben reglamentar este tipo de
instalaciones, e indica que en aquellas ubicaciones donde no haya reglamentación, deberán
regirse por la Reglamentación de la ciudad de Capital Federal.
También existía una vieja norma de la Cámara Argentina de Aseguradores. Sobre la base de esta
norma se ha realizado una norma IRAM, la 3597 de diciembre de 1989.
En Mendoza, En Capital, se ha hecho una norma, que data de varios años atrás, y varios
Municipios han dictado las suyas, y algunos directamente no las tienen. En algunos casos,
directamente piden la aprobación de Bomberos de la Provincia. Lamentablemente Bomberos no
tiene un código. Simplemente revisa los proyectos, a veces hace algunas pruebas de las
instalaciones, y aprueba o sugiere mejoras.
Desde este año, la norma IRAM 3501, permite a ésta institución aprobar las instalaciones. La
aprobación se hace con la normativa de la NFPA.

Nos referiremos principalmente a la normativa de la NFPA, si bien haremos algunas referencias


a otras normas. De todas maneras el panorama es muy confuso, pues para que una instalación
cumpla con toda la normativa, sería demasiado caro. Evidentemente la NFPA es una norma
basada en una gran experiencia, y su continua transformación hace que se perfeccione
permanentemente. Además es la única que reconocen las compañías de seguros, porque saben
que las instalaciones realizadas bajo esta norma son eficaces. El punto más complicado en este
momento es el uso de materiales aprobados. Por ejemplo las lanzas que se venden en el
comercio local no cumplen con las condiciones impuestas por la NFPA.

Para el diseñador de una red de incendios, es una grave responsabilidad si, al realizar un
proyecto, se basa únicamente en la legislación local. Si el propietario del edificio donde se
realiza la instalación pretende obtener descuentos en el seguro de incendios y se le niega porque
el proyecto es deficiente, realmente puede hasta accionar judicialmente contra el responsable del
proyecto.
Los números que preceden cada párrafo, son los que artículos de la NFPA 14 de 1996.

2-2.1 CAÑERÍAS Y TUBOS


Los materiales que se pueden utilizar en cañerías son los siguientes:

Cañerías de acero negro con o sin costura. Pueden usarse soldados o con rosca.
Cañerías galvanizadas.
Cañerías de cobre sin costura

2.2.7 CURVADO DE CAÑERÍAS

Se permitirá el curvado de cañerías en caños SCH 40 solamente si no afecta su resistencia y la


curva es suave, sin quiebres o rajaduras. El radio mínimo es 6 diámetros en cañerías hasta 2”
(51 mm) y cinco diámetros para cañerías más grandes.

Incendio II 43/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
2-3 ACCESORIOS

Los accesorios deben ser aprobados y aptos para su uso. Los roscados y los soldables deben ser
fabricados para ese uso. La normativa es la ANSI

Si la presión excede de las 175 libras (12,1 bar), deberán ser extra pesados.

2-4.1 CAÑERÍAS ROSCADAS

Debe cumplir con la norma ANSI B1.20.1

Para poder usar rosca. Los caños deben ser SCH 30 o mayores en cañerías de 8” (203 mm.) o
SCH 40 ó mayores en los diámetros menores.

2-4-.2.1 CAÑERÍAS Y ACCESORIOS SOLDADOS.

Se debe dar cumplimiento la AWS D 10.9

2-4-2.2 LAS CAÑERÍAS DEBEN SER SOLDADAS EN TALLER

No se permite soldar en locales comerciales o industriales, salvo que sean edificios nuevos, de
materiales incombustibles y sin que haya productos combustibles en el lugar.

2-4.2.4 No se debe soldar si llueve, nieva o hay mucho viento en la zona de soldadura.
2-4.2.5 Se deben cumplir los siguientes requisitos:
a) Los agujeros en las cañerías deben permitir que el caño entrante entre justo en el
agujero.
b) Los elementos cortados deben ser recuperados.
c) Deben cortarse todas las rebabas, y no debe haber salientes hacia el interior de los caños.
d) Los accesorios no deben entrar dentro del otro caño.
e) Los accesorios no deben ser modificados.
f) Las tuercas, bulones, ejes y todos los elementos de fijación, no deben ser soldados a la
cañería. La única excepción son grampas para las instalaciones en zonas sísmicas.

2-4.2.6 Las reducciones deben hacerse con accesorios aptos para ese uso.

2-4.2.8 Los soldadores deben ser calificados de acuerdo a la norma AWS D 10.9 y deben ser de
nivel AR-3

2-5 Soportes.
2-5.1 Deben ser soportes hechos de acuerdo a esta norma a menos que un ingeniero certifique
otro sistema.
a) Deben ser diseñados para soportar 5 veces su peso más 250 lb. (114 Kgs.)
b) El punto de anclaje debe ser apto.
c) Los componentes deben ser ferrosos.
d) Deben adjuntarse cálculos detallados que demuestren la aptitud de los elementos usados.

2-5.1.1 Los elementos de soportes deben ser listados.

Incendio II 44/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
2-5.1.2 Los elementos deben ser ferrosos. Se exceptúan aquellos elementos que sin ser
ferrosos estén aprobados para este fin.
2-5.1.3 Las cañerías deben ser soportadas por la estructura del edificio, y deben soportar
además de la cañería llena de agua un peso adicional de 250 lb. (114 Kgs.)
2-5.1.4 Si los caños están debajo de conductos, se deben soportar o de la estructura o de los
soportes de los ductos, cumpliendo con el requisito 2-5.1.3

2-5.1.5 Se adjuntan las tablas para el cálculo de soportes trapeciales.

2-5.2 SOPORTES EN CONCRETO

2-5.2.1 Se permite el uso de insertos aprobados en el concreto.


2-5.2.2 Los bulones de expansión aprobados se permiten instalar en cemento siempre que se
usen en posición horizontal. Bulones de expansión aprobados se permiten instalar verticales
para soportar cañerías hasta 4 “(102 mm)
2-5.2.3 En cañerías de 5” (127 mm) o mayores, se podrán usar bulones de expansión
aprobados en posición vertical, siempre que se coloque alternado con otros soportes
vinculados directamente a las estructuras del edificio. Si no se pudiera realizar esto, se
permitirá el uso de bulones de expansión verticales pero con una luz máxima de 3 m entre
apoyos.
2-5.2.4 No se permite usar bulones de expansión en yeso o revoques.
2-5.2.5 Cuando se usen bulones de expansión los agujeros deben ser hechos de manera que
entren ajustados. La profundidad se hará de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
2-5.2.6 Los agujeros de los bulones de expansión colocados en el costado de las vigas
deben estar por encima de la línea central y por encima de los hierros de la construcción.
2-5.3 Soportes con disparos
2-5.3.1 Se pueden usar siempre que estén listados, y deben respetarse las limitaciones el
fabricante y su listado de aprobación.
2-5.3.2 Deben usarse muestras representativas del concreto para realizar ensayos
2-5.4 BARRAS Y GANCHOS EN FORMA DE U

Las barras deben cumplir con lo siguiente:

MEDIDAS DE BARRAS
DIÁMETRO DE CAÑERÍAS Diámetro de la barra
Pulgadas Mm
Hasta 4” 3/8 9.5
5, 6 y 8” ½ 12.7
10 y 12” 5/8 15.9

2-5.4.2 Ganchos U

Incendio II 45/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
MEDIDAS DE GANCHOS U
DIÁMETRO DE CAÑERÍAS Diámetro DEL GANCHO
Pulgadas Mm
Hasta 2” 5/16 7.9
5, 6 y 8” 3/8 9.5
10 y 12” ½ 12.7

2-5.4.3 Soporte de aro

MEDIDAS DE SOPORTES DE ARO


DIÁMETRO DE CAÑERÍAS ARO DOBLADO ARO SOLDADO
Pulgadas Mm Pulgadas Mm
Hasta 4” 3/8 9.5 3/8 9.5

5, 6 y 8” ½ 12.7 ½ 12.7
10 y 12” 3/4 19.1 ½ 12.7

La norma además da dimensiones para colgar cañerías en madera, que no es de gran aplicación
en nuestro caso.

2-7 ESTACIONES DE MANGUERAS.


2-7.1.1 Las cajas de mangueras deben ser de tamaño suficiente para alojar todos los equipos y
que no interfiera para sacar rápidamente todos los elementos- Debe haber un huelgo mínimo de
25 mm. entra cada parte a usar y la caja.
2-7.1.2 Cuando hay un vidrio para romper, debe haber un medio seguro de romperlo,
colocado en forma segura al lado de la caja.

2-7.2 Mangueras.
Toda conexión para instalaciones Clase II o clase III deben estar equipadas con una
manguera de no más de 100 pies (30,5 m.) de 1 ½” (38.1 mm) de diámetro, lista para usar.

2-7.4 Lanza
Debe proveerse de una lanza aprobada Clase II

2-7.5 ETIQUETADO
Cada soporte de 1 ½” o menor, debe tener un cartel que diga “manguera para ser usada por
sus ocupantes.”

2-8 CONEXIONES DE MANGUERAS.

Deben tener una rosca apta de acuerdo a la Norma NFPA 1963 Estándar para conexiones de
mangueras. Deben estar provistas de tapas para proteger las roscas.

2-9 CONEXIONES DEL DEPARTAMENTO DE BOMBEROS.

2-9.1 Las conexiones deben ser listadas.

Incendio II 46/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
2-9.2 Cada conexión debe tener como mínimo dos conexiones de 2 ½” (63.5 mm)
equipadas con tapas para proteger las roscas. La normativa en Mendoza exige una
sola válvula y además la conexión debe estar en el suelo, en una caja especial, a 1
metro de la línea de edificación. En USA se colocan sobre las paredes, y bien a la
vista.

2-10 SEÑALIZACIÓN
2-11
La señalización debe ser hecha de un material que resista la intemperie.

3 REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

3-1 GENERAL
3-1.1 La cantidad de montantes estará determinada por las condiciones del edificio, la
ocupación y de acuerdo a la reglamentación local.

3-1.2 El espaciamiento de las montantes estará de acuerdo a la sección 5

3-2 Tipos de montantes.


3-2.1 Seca automática
Normalmente están llenas de aire comprimido, y al abrirlas entra el agua automáticamente.
3-2.2 Automáticamente húmeda.
Son cañerías llenas con un sistema que suministra el agua necesaria para el apagado del
incendio.
3-2.3 Seca semiautomática
Normalmente están vacías, y hay un dispositivo, como una válvula automática que hace entrar
el agua automáticamente. Normalmente tiene un dispositivo que activa el sistema.
3-2.4 Manual secas
Son normalmente secas y requieren que un auto bomba les entregue agua desde la conexión de
bomberos.
3-2.4 Manual húmeda.
Son cañerías llenas con un sistema muy pequeño que suministra el agua. Necesitan un auto
bomba conectada a la toma de agua para el apagado del incendio. La reserva es muy pequeña.
3-3 Clases de montantes

3-3.1 Sistema Clase I


Deberá tener conexiones de mangueras de 2 ½” (63.5 mm) para suministro de agua para uso de
bomberos o personal adiestrado.
3-3.2 Sistema Clase II
Deberá proveer bocas de 1 ½” (38,1 mm) para suministro de agua para el uso de los ocupantes
del edificio o para que los bomberos hagan el ataque inicial.
3-3.2 Sistema Clase III
Proveerá bocas de conexiones de mangueras de l ½” (38,1 mm) para proveer agua para uso de
los ocupantes y de 2 ½”( 63,5 mm.) para uso de bomberos o personal adiestrado.
Excepción 1 Se permitirá el uso de bocas de mangueras de 1” (25,4 mm.) cuando el riesgo sea
liviano y las autoridades lo permitan.
Excepción 2 Cuando el edificio tenga un sistema de rociadores aprobados, no se requerirá la
instalación de estaciones de mangueras para uso de los ocupantes, sujeto a aprobación de las

Incendio II 47/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
autoridades proveyendo a cada manguera una conexión de 2 ½” (63.5 mm) y equipadas con
reducciones de 2 ½” a 1 ½” con tapa y una cadena.

3-7. Alarmas de flujo de agua


3-7.1 Cuando sea requerido por las autoridades se deberá instalar una alarma de flujo de
agua aprobada

4-1 Ubicación de cañerías


4-1.1 Las montantes secas no podrán estar ocultas en paredes o mampostería.
4-1.2 Las montantes de incendio no podrán pasar por áreas de alto riesgo y deberán protegerse
de daños mecánicos y de fuego.
4-1.2 Las montantes y las cañerías laterales que suplen agua a las montantes deben estar
localizadas en escaleras de escape cerradas o deben estar protegidos con el mismo grado que las
paredes de las escaleras donde irán localizadas.
Excepción 1 Cuando en el edificio haya un sistema de rociadores aprobado, las cañerías
laterales no requieren estar protegidas.
Excepción 2 Cañerías que conectan mangueras de 1 ½ “
4-1.2.3 Cuando haya riego de congelamiento se deberá proveer un medio de asegurar 4,4 ºC. en
la cañería. Los montantes no pueden ser llenados con anticongelantes.
4-1.2.5 Para minimizar el riesgo de rotura donde haya peligro de terremotos, se deberá dar
cumplimiento a la normativa de la NFPA 13

4-2 Válvulas esclusa y válvulas de retención

4-2.1 Las conexiones a cada fuente de agua deben hacerse con válvulas aprobadas del tipo con
indicación y con válvulas de retención cercanas al recipiente, tales como tanques, bombas y
conexiones de sistemas de agua
EXCEPCIÓN Conexiones al Departamento de bomberos.

4-2.2 Las válvulas deben permitir la aislación de las montantes sin interrumpir el suministro a
otras montantes.

4-2.3 Válvulas aprobadas con indicación deben ser provistas en las montantes para controlar las
ramas que llevan a estaciones de mangueras remotas.

4.2.3 Cuando se instalen bridas ciegas con indicador deben instalarse sin que interfieran con
otros sistemas.

4-2.5 Válvulas en sistemas combinados.

4-2.5.1 Cada conexión de montante que es parte de un sistema combinado con un sistema de
rociadores, debe tener una válvula de control individual del mismos tamaño que la conexión.
4-2.5.2 Cada sistema de montantes que es parte de un sistema de rociadores combinados e
interconectado con otros montantes debe tener una válvula de control individual y una válvula
de retención del mismo tamaño que la conexión.

4-2.6 Válvulas en conexiones a sistemas de suministro de agua.

Incendio II 48/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
4-2.6.1 Las conexiones a sistemas públicos de agua deben tener una válvula de poste con
indicador aprobada localizada al menos a 12,2 m. del edificio protegido. Todas las válvulas
deben estar perfectamente señalizadas indicando el servicio que controlan.
Excepción 1 En caso de no disponerse de los 12,2 m, deben ubicarse en un lugar accesible y
que en caso de incendio no estén sujetas a daños.
Excepción 2 Donde no se puedan usar válvulas de poste, se permitirá el uso de válvulas
subterráneas. Deben estar perfectamente señalizados la dirección para su apertura y los
servicios de los edificios que sirve.

4-2.7 Supervisión de las válvulas.


Las válvulas de los sistemas de agua, válvulas de aislamiento de sistemas, y otras válvulas de
los sistemas principales de alimentación deben estar supervisadas en un sistema aprobado en su
posición abierta por alguno de los siguientes sistemas:
a) Un servicio de señalamiento de una estación central, del propietario o de una estación
remota.
b) Una señalización local de servicio que inicie una señal audible en una ubicación
permanentemente atendida.
c) Bloqueo de la válvula en posición abierta.
d) Sellado de válvulas y una inspección semanal con registro, donde las válvulas deben
estar detrás de un cerco con control del dueño,

Excepción: Válvulas bajo tierra con cierre extraíble, no requieren supervisión.

4-2.8 Signos e identificación de locales para válvulas.

4-2.8.1 Todas las válvulas de sistemas principales y seccionales, incluyendo las válvulas de
control de suministro de agua deben tener claras indicaciones de los sistemas que controlan.

4-2.8.2 Todas las válvulas de control, drenaje y de prueba deben tener señalizado su propósito.

4-2.8.3 Cuando un sistema de rociadores es alimentado por más de una montante, se debe
señalizar en cada conexión dual o múltiple, el orden en que deben cerrarse para aislar el sistema
de rociadores. La señalización debe identificar la ubicación de las otras válvulas.

2-8.4 Cuando una válvula principal de control está ubicada dentro de una habitación, la
ubicación de la válvula debe ser indicada en la parte de afuera de la habitación o en sus
proximidades de la apertura del local con una señal aprobada.

4-3 Conexiones del Departamento de Bomberos.

4-3.1 No debe haber válvulas de cierre entre el sistema y la conexión de bomberos.


4-3.2 Una válvula de retención listada se debe colocar en cada conexión de bomberos y
localizada tan próxima como sea práctico ubicarla.

4-3.3 La conexión de bomberos debe conectarse como se indica a continuación:


a) Sistemas automático o manual húmedos. En el lado de la válvula de control, válvula de
retención de cualquier bomba, pero del lado de suministro de la válvula de aislación.
b) Sistema de cañerías seco automático. Del lado de la válvula de control y retención en el
suministro de la válvula de cañería seca.
Incendio II 49/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
c) Sistema de cañería seca semiautomática. En el lado de la válvula de diluvio.
d) Sistemas secos manuales. Directamente conectado al sistema de cañerías.

4-3.4 En áreas donde puede haber congelamiento, se instalará una válvula de drenaje en la
cañería entre la válvula de retención y la conexión de bomberos.

En Argentina solamente se requiere una conexión de bomberos, ubicado a 1 metro de la línea de


edificación, bajo el suelo de 2 ½”, en una caja con tapa con el nombre “Bomberos”

4-3.5 Ubicación e identificación.


4-3.5.1 Las conexiones de bomberos deben colocarse en la calle al costado del edificio,
plenamente visibles y reconocibles desde la calle o desde el punto de acceso de los aparatos de
bomberos, y se instalarán y arreglarán de manera que las líneas de mangueras puedan colocarse
en las entradas sin interferencias de objetos cercanos, incluyendo edificios, cercos, postes u
otras conexiones d bomberos.
4-3.5.2 Cada conexión de bomberos debe ser designada con letras en relieve de 1 pulgada
mínimo de altura fundidas en una placa que indique “Montante”. Si hay un sistema de
rociadores alimentado por esta conexión debe indicar ambos servicios.
Debe señalarse la presión necesaria para mantener ambos servicios.
4-3-5.3 Cuando la conexión sirva a un sector del edificio debe señalarse que parte es afectada.
4-3.5.4 Se debe instalar una conexión para cada montante a no más de 30 metros del hidrante
conectado a un servicio aprobado.
4-3.6 Las conexiones de incendio deben colocarse entre 45 cm. y 122 cm. del suelo.-
4-3.7 Las conexiones de bomberos deben soportarse de acuerdo a la sección 4-4

4-4 Soporte de cañerías.

4-4.1 Soporte de montantes


4-4.1.1 Las montantes deben ser soportadas por conexiones directas a las cañerías.
4-4.1.2 Las montantes deben estar soportadas en el nivel más bajo, y en cada nivel alternativo
arriba del más bajo, y en la parte más alta de la montante. Los soportes encima del nivel más
bajo deben restringir al caño para prevenir movimientos por golpes longitudinales cuando se
usan acoplamientos flexibles.

4-4.2 Soporte de cañerías horizontales.


Cañerías horizontales de las montantes con conexiones a mangueras de más de 45 cms. de largo
deben ser soportados con grampas.
4-4.2.2 Los soportes horizontales deben estar distanciados un máximo de 4.6 m. La cañería debe
estar restringida para prevenir movimientos por golpes horizontales cuando se usen
acoplamientos flexibles.

4-5 Uso de señales.


Los carteles deben ser asegurados a un dispositivo o la pared con una cadena o pasador
resistente y resistente a la corrosión.
4- Señales para bombas de suministro de agua.
Cuando se proveen bombas, un cartel debe ser colocado en la vecindad de la bomba indicando
la presión mínima y el flujo requerido en la brida de descarga para la demanda del sistema.
4-7 Señalización de información hidráulica.

Incendio II 50/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
El contratista debe proveer un cartel identificando las bases de diseño del sistema, si es por
cálculo o por tamaño de cañería. Las señales deben ser colocadas en la válvula de control
automática o semiautomática para los sistemas y en una ubicación aprobada `para los sistemas
manuales.
Los carteles deben indicar lo siguiente:
a) La ubicación de las dos conexiones de mangueras más remotas.
b) El caudal para esas conexiones.
c) La presión residual de entrada y salida para esas conexiones.
d) La presión estática de diseño y la demanda de diseño del sistema en cada válvula de
control, o en la brida de descarga de la bomba cuando hay una bomba instalada y en
cada conexión de bomberos.

5 DISEÑO
5-1 General.
El diseño de las cañerías es gobernado por la altura del edificio, clasificación por ocupación del
piso, diseño de los sistemas de egreso, flujo requerido y presión residual, la distancia de las
conexiones de mangueras a la fuente de suministro.
5-2 Limitación de presión.
La máxima presión del sistema en cualquier momento está limitada a 24 bares.
5-3 Ubicación de las conexiones de mangueras.

5-3.1 General
Las conexiones y las estaciones de mangueras deben estar sin obstrucciones y puestas entre 0,90
m y 1,50 m del suelo.
La norma IRAM dice que debe estar la parte superior de la caja a 1,50 m. del suelo.

5-32 Sistemas Clase I

Los sistemas de clase I deben estar provistos de bocas de conexión de mangueras de 2 ½” (63,5
mm) en las siguientes ubicaciones:
a) En cada descanso intermedio entre dos pisos de las escaleras de escape.
Excepción: Las conexiones de mangueras podrán instalarse en los descansos de cada piso
en las escaleras de escape, cuando las autoridades lo autoricen.

b) En cada lado de la pared adyacente a las salidas de cada salida horizontal.


c) En cada pasillo de salida en la entrada desde las áreas del edificio a los pasillos.
d) En edificios de mall cubiertos, en la entrada de cada pasillo de salida o en el corredor de
salida, y en las entradas públicas del mall.
e) En el descanso más alto de las escaleras que tengan acceso al techo, y en los techos
cuando las escaleras no acceden al mismo, se adicionará una conexión de manguera de 2
½” (63,5 mm) como la conexión más remota para facilitar la prueba del sistema.
f) Cuando la más remota porción del piso no protegida por rociadores está a más de 150
pies (45,7 m.) de distancia de la salida requerida o del piso más remoto protegido por
rociadores dista más de 200 pies (61 m) de distancia de la salida requerida, se proveerán
conexiones adicionales, en ubicaciones aprobadas, cuando sean requeridos por
departamento de bomberos.

5-3.3 Sistema Clase II

Incendio II 51/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
A los sistemas clase II se les debe proveer estaciones de mangueras de 1 ½” (38 mm.) de
manera que toda porción de cada piso este, dentro de los 130 pies (39,7 mm) de la conexión de
manguera, o dentro de los 120 pies (36,6 m) si se provee manguera de menos de 1 ½” (38 mm.
Las distancias deben medirse a lo largo del paso donde es originado por la conexión de
manguera.
5-3.4 Sistema clase III
En los sistemas) clase III se deben proveer mangueras como se requiere en los sistemas I y II

5-4 Número de montantes.


Se deben proveer montantes separadas para cada escalera de escape.

5-5 Interconexión de montantes.


Donde se instalen dos o más montantes en el mismo edificio o sección de edificio, deben estar
interconectadas por la parte inferior. Cuando los montantes están alimentados por tanques
ubicados en lo alto del edificio o zonas, también deben interconectarse en la parte alta. En esos
casos debe instalarse válvulas de retención en la base cada montante para prevenir recirculación.

5-6 DIMENSIONES MÍNIMAS DE LAS MONTANTES.

5-6.1 Clases I y III deben ser como mínimo de 4 pulgadas. (102 mm.) de diámetro nominal.
5-6.2 Montantes que son partes de un sistema combinado deben ser como mínimo de 6 pulgadas
(152 mm) de diámetro.

Excepción: En edificios totalmente equipados con rociadores teniendo un sistema de montantes


calculados hidráulicamente, el diámetro mínimo puede ser 4 pulgadas. (102 mm.).

5-7 Presión mínima de diseño y dimensionamiento de las cañerías.

Los montantes deben ser diseñados de manera que la demanda del sistema pueda ser
suministrada tanto por el sistema de alimentación del sistema y la conexión de bomberos. La
autoridad que tiene jurisdicción deberá ser consultada para determinar la disponibilidad de agua
que tienen las bombas de bomberos. Ver también NFPA 1901 Standard para bombas de
aparatos de incendio.
TABLA 5-10.1

LONGITUDES EQUIVALENTES SCH 40

Diam Codo Codo Curva Te Valv Valv VALV

PULG. 45ª 90ª 90ª MARIP ESCL. RET. DIAM

¾ 0,3 0,6 0,3 1,2 20,9


1 0,3 0,6 0,6 1,5 1,5 26,6
1¼ 0,3 0,9 0,6 1,8 2,1 35
1½ 0,6 1,2 0,6 2,4 2,7 40,9
2 0,6 1,5 0,9 3 1,8 0,3 3,3 52,5
Incendio II 52/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
2½ 0,9 1,8 1,2 3,7 2,1 0,3 4,2 62,6
3 0,9 2,1 1,5 4,6 3 0,3 4,8 77,9
4 1,2 3 1,8 6,1 3,7 0,6 6,6 102,3
6 2,1 4,3 2,7 9,1 3 0,9 9,8 154,1
8 2,7 5,5 4 10,7 3,7 1,2 13,5 202,7
10 3,4 6,7 4,9 15,2 5,8 1,5 16,8 254,5
12 4 8,2 5,5 18,8 6,4 1,8 20 304,8

Los sistemas de montantes deben ser alguno de los siguientes:

a) Sistema hidráulicamente calculados para proveer el flujo requerido con una presión
residual mínima de 100 psi (6,9 bar) en la salida de la conexión de mangueras
hidráulicamente más remota para conexiones de manguera de 2 ½” (63,5 mm) y de 65
psi (4,5 bar) a la salida de la conexión de mangueras hidráulicamente más remota para
conexiones de manguera de 1 ½” (38 mm.)
Excepción: Cuando las autoridades que tiene jurisdicción permiten presiones menores de
100 psi (6,9 bar) para conexiones de manguera de 2 ½” (63,5 mm) basada en tácticas de
supresión, se permitirá la reducción a no menos de 65 psi (4,5 bar).
b) b) Dimensionamiento de cañerías de acuerdo a la tabla 5-7 para proveer el flujo
requerido con una presión residual mínima de 100 psi (6,9 bar) en la parte más alta para
conexiones de para conexiones de manguera de 2 ½” (63,5 mm), o de 65 psi (4,5 bar) en
la parte más alta de estaciones de 1 ½” (38 mm.). Este sistema de diseño por tamaño solo
se puede aplicar en cañerías húmedas en edificios que no son definidos como
rascacielos.

TABLA 5-7 TAMAÑO NOMINAL DE CAÑERÍAS PARA MONTANTES DE


SUMINISTRO EN PULGADAS
FLUJO TOTAL ACUMULADO DISTANCIA TOTAL DE CAÑERÍAS AL PUNTO
MÁS LEJANO
Gpm L/min < 50 pies (15,2 50-100 pies >100 pies
m) (12,5 30,5 m) > 30, 5 m.
100 379 2 2½ 3
101-500 382-1893 4 4 6
501-750 1896-2839 5 5 6
751-1250 2843-4731 6 6 6
1251 o más 4735 o más 8 8 8

5-8. Máxima presión para conexiones de mangueras.

5-8.1
Cuando la presión residual disponible en las salidas de las conexiones de mangueras de 1 ½”
(38 mm.) Disponibles para los ocupantes supera las 100 psi (6,9 bar), se debe colocar un
dispositivo aprobado de reducción de presión para limitar la presión a lo requerido en la
sección 5-9 a 100 psi (6,9 bar).

5-8.2
Incendio II 53/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Cuando la presión estática de la conexión de mangueras excede de 175 psi (12,1 bar), se
debe instalar un dispositivo aprobado para reducir la presión en la conexión a 100 psi (6,9
bar) para conexiones de mangueras de 1 ½” (38 mm.) disponible para los ocupantes y de
175 psi (12,1 bar) para otros usos. La presión de entrada en el lado del dispositivo de
regulación no debe exceder el rango de presión de trabajo del dispositivo.

5-9 Flujo mínimo.


5-9.1 Sistema Clase I y III
5-9.1.1 Para sistemas clase I y III, el flujo mínimo para el montante más alejado debe ser
500 Gpm (1893 L/min.). El flujo para montantes adicionales debe ser de 250 Gpm (946
L/min.) por montante, con un total que no exceda los 1250 Gpm. (4731 L/min.). Para
sistemas combinados ver sección 5-9-1.3.
Excepción: Cuando el área de piso exceda los 80.000 pies2 (7432 m2) el segundo remoto
montante debe ser designado para llevar 5000 Gpm (1893 l/min.)
5-9-1.2 Procedimiento de cálculo hidráulico. El cálculo hidráulico y el dimensionamiento de
las cañerías debe hacerse para proveer 250 Gpm (946 l/min.) en las dos conexiones de
mangueras más remotas de la montante y en el punto más alto de cada montante con una
presión residual requerida por la sección 5-7. Comúnmente la cañería de suministro debe
ser calculada y dimensionada para proveer el flujo requerido para todas las montantes
conectadas a ese suministro de agua con un total que no exceda de 1125 Gpm (4731 /min.).
5-9.1.1 Sistemas combinados.
5-9.1.2 .1. Para un edificio protegido por un sistema de rociadores aprobados, la
demanda establecida en las secciones 5-7 y 5-9.1 deben permitir también servir al
sistema de rociadores. No se requiere un sistema separado para rociadores.
Excepción: Cuando los requerimientos de agua del sistema de rociadores, incluyendo las
mangueras, se han determinado de acuerdo a la NFPA 13 Standard para la instalación de
sistemas de rociadores exceda la demanda establecida en secciones 5-7 y 5-9.1 el mayor
de los dos valores debe ser provisto. El flujo requerido por la montante o un sistema
combinado en un edificio protegido por un sistema automático de rociadores no debe
requerir exceder de los 1000 Gpm (3785 l/min.) a menos que sea requerido por las
autoridades que tienen jurisdicción.

5-9.1.3.2 Para un sistema combinado en un edificio equipado parcialmente con protección


de rociadores, el flujo requerido por 5-9.1 debe ser incrementado en un valor igual a la
demanda de un sistema hidráulico calculado o 150 Gpm. (568 l/min.) para riesgo ligero o
500 Gpm para riesgo ordinarios cualquiera sea el menor.

5-9.2 Sistemas clase II


5-9.2.1 Flujo mínimo. El flujo mínimo para el montante más remoto debe ser de 100 Gpm
(379 l/min.). No se requiere flujo adicional cuando se suministra a más de una montante.
5-9.2.2 Procedimientos de cálculo hidráulico La cañería debe dimensionarse y calcularse
para proveer 100 Gpm (379 l/min.) a la conexión de manguera más remota con una presión
residual mínima requerida en sección 5-7. Los tramos de cañerías comunes debe calcularse
para proveer 100 Gpm (379 l/min.)

5-10 Longitudes equivalentes de válvulas y accesorios para el diseño de sistemas


hidráulicos.

Incendio II 54/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
5-10.1 La tabla 5-10.1 debe ser usada para determinar la longitud equivalente de
accesorios y dispositivos, a menos que las pruebas del fabricante indiquen otros factores
más apropiados. Si se usan accesorios con mayor pérdida por fricción, deben ser incluidos
en los cálculos hidráulicos.
5-10.2 Ajustes La tabla 5-10.1 debe ser usada cuando el factor de Hazen – Williams sea
120. Para otros valores de C se debe multiplicar los valores de 5-10.1 por los factores de la
tabla 5-10.2(a) La tabla 5-10(b) indica factores típicos de C usados comúnmente.

TABLA 5-10.2 AJUSTES PARA VALORES DE FACTORES C


VALOR DE C 100 130 140 150
MULTIPLICAR 0.713 1.16 1.33 1.51
POR

TABLA 5-10.2 (B)


COEFICIENTE DE FRICCIÓN
CAÑO DE H° Fundido 100
Caño de hierro negro vacío 100
Caño de hierro negro lleno 120
Caño galvanizado (todos) 120
Plásticos 150
Cobre o acero inoxidable 150

5-11 Drenajes y cañerías de prueba.


5-11.1
Una cañería permanente de 2 pulgadas (76 mm.) debe ser provista en las adyacencias de cada
montante, con un dispositivo regulador de presión para facilitar la prueba de cada dispositivo.
El caño debe estar equipado con una té de 3” x 2 ½ “ con un accesorio giratorio roscado con
un tapón colocado en cada piso.

5-11.2
Cada montante debe estar provisto de un medio de drenaje. Unas válvulas de drenaje y
cañería, ubicadas en el punto más bajo de la cañería de montante, aguas debajo de la válvula
de aislación, deben prepararse para drenar el agua a un lugar aprobado. El tamaño deberá ser
de acuerdo a la tabla 5-11.2

TABLA 5-11.2 TAMAÑO DE CAÑERÍAS DE DRENAJE


DIÁMETRO DEL MONTANTE EN TAMAÑO D E LA CONEXIÓN DE
PULGADAS DRENAJE
Hasta 2” ¾” o mayores
2 ½” 3” o 3 ½” 1 ¼” o mayores
4” o mayores 2”

6-1 Planos y especificaciones.


Se deben presentar planos a las autoridades que tienen jurisdicción antes de hacer la instalación
del sistema. Dichos planos deben ser claros, legibles, y dibujados en escala. Los dibujos deben

Incendio II 55/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
mostrar la ubicación, colocación, suministro de agua, equipamiento, y todo otro detalle
necesario para establecer el cumplimiento de la normativa.
Los planos deben incluir especificaciones que cubran las características de los materiales a usar
y deben describir todos los componentes del sistema. Debe incluirse un plano de elevación.

6-2 Cálculos hidráulicos


Cuando las dimensiones de las cañerías se determinen por cálculos hidráulicos, se debe agregar
un juego de cálculos completos con los planos.

CAPITULO 7 SUMINISTRO DE AGUA

7-1 Requerimientos de suministro de agua.


7-1.1
Los sistemas de montantes automáticas y semiautomáticos deben estar unidos a un suministro
de agua aprobado capaz de proveer la demanda del sistema. Los sistemas manuales de
montantes deben tener un sistema de suministro de agua accesible al departamento de
bomberos.
Un suministro de agua automático a o semiautomático debe ser permitido cuando es capaz de
suministra la demanda en la duración requerida.
Excepción Cuando e requiere un suministro secundario por 7-4.3

7-1.2
Se permiten los suministros de las siguientes fuentes:
a) Un sistema público de provisión de agua con presión y flujo suficientes.
b) Bombas automáticas conectadas a una fuente aprobada instaladas de acuerdo a la norma
NFPA 20
c) Bombas manuales en combinación con tanques presurizados.
d) Tanques presurizados instalados de acuerdo a la norma NFPA 22
e) Bombas de incendio controladas por dispositivos remostos en cada estación de
mangueras.
f) Tanques de gravedad instalados de acuerdo a la norma NFPA 22

7-2 Suministro mínimo para sistemas clase I y III


El suministro de previsto en las secciones 5-7 y 5-9 debe alcanzar como mínimo 30 minutos.
7-3 Suministro mínimo para sistema clase II
El suministro de previsto en las secciones 5-7 y 5-9 debe alcanzar como mínimo 30 minutos.

7-4 Sistema de montantes por zonas.


Cada zona deberá ser alimentada por bombas distintas. Esto no excluye el uso de bombas
dispuestas en serie.
7-4.1
Cuando hay bombas que suministran a dos o más zonas al mismo nivel, cada zona deberá tener
cañerías separadas y directas de tamaño no menor a los montantes que sirve. Las zonas con dos
o más montantes deben tener como mínimos dos caños de suministro de una dimensión no
menor a la montante más grande que sirven.
7-4.2 Cuando el suministro a una zona es bombeado desde una zona más baja y las montantes
de la zona más baja son utilizadas para suplir a las zonas más altas, éstas deberán cumplir con 7-
4.1 Como mínimas dos líneas deben ser provistas entre zonas, una de estas líneas debe ser

Incendio II 56/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
arreglada para que el suministro pueda ser automáticamente dirigido de la zona más baja a la
más alta.
7-4.3
En sistemas con dos o más zonas de las cuales porciones de la segunda zona más alta no pueden
ser alimentadas usando la presión residual requerida en sección 5-7 por medio de una bomba de
bomberos a través de una conexión de bomberos, se debe suministrar un medio adicional. Este
medio debe ser de forma de un acumulador de agua de alto nivel con un equipo adicional de
bombeo u otro medio aceptable por la autoridad que tiene jurisdicción.

Capítulo 8 Aceptación del sistema

8-1 General
8-1.1
Todo sistema nuevo debe ser probado antes de ocupar el edificio. Sistemas existentes que se
utilizarán como montantes para una combinación con rociadores, deben ser probados de acuerdo
a sección 8-4

8-2 Flujo de cañerías.


8-2.1
Los sistemas de cañerías subterráneas deben realizarse el flujo de acuerdo a la norma NFPA 24
8-2.2
La cañería entre la conexión de bomberos y la válvula de retención en el caño de entrada debe
ser circulada con un flujo suficiente para remover cualquier resto de la construcción y basura
acumulada en la cañería antes de completar el sistema y previamente a la instalación de la
conexión de bomberos.
8-3 Roscas de mangueras.
Todas las conexiones de mangueras y las conexiones de bomberos deben ser probadas para
verificar la compatibilidad con el departamento de bomberos local. El test consiste en roscar
muestras de acoples, tapas y tapones en los dispositivos instalados.
8-4 Pruebas hidráulicas
8-4.1
Todos los sistemas nuevos, incluyendo cañerías en el campo y conexiones de bomberos, deben
ser probados hidráulicamente a no menos de 200 psi (13,8 bar) de presión por 2 horas, o a 50 psi
(3,5 bar) en exceso de la máxima presión cuando la máxima presión excede de 150 psi (10,3
bar). La presión debe ser medida en el punto de menor elevación de la zona o sistema que es
probada. El sistema interior de montantes no deberá mostrar ninguna pérdida-
Excepción. Cuando el frío aconseja no hacer pruebas con agua se puede hacer una prueba
previa a la prueba hidráulica con aire. Se debe mantener una presión de 40 psi (2,8 bar)
durante 24 horas. Toda pérdida de más de 1 ½ psi (0,1 bar) durante 24 horas debe ser
corregida.
8-4.2 Conexiones de bomberos
Deben probarse igual que el resto.
8-4.3 Sistemas existentes.
Cuando un sistema existente es modificado, incluyendo las cañerías de campo y la conexión de
bomberos, debe hacerse la prueba según 8-4.1
8-4.2 Protección contra congelamiento.
Durante la prueba, deben arbitrarse los medios para evitar congelamiento de todas las porciones
de la cañería.
8-4.5 Manómetros.
Incendio II 57/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Durante la prueba hidráulica, deben observarse los manómetros en las partes más altas de cada
montante y registrase las presiones observadas.
8-4.6 Aditivos al agua.
Aditivos, productos corrosivos tales como silicato de sodio y sus derivados, salmuera y otros
químicos no deben ser usados durante la prueba hidráulica o para suprimir pérdidas.
8-5 Prueba de flujo.
8-5.1
Se debe hacer este ensayo para comprobar el cumplimiento del diseño. Esta prueba debe hacerse
de la conexión de mangueras más remota.
8-5.2
Para una cañería manual, la bomba de bomberos o una bomba manual de capacidad adecuada
deben usarse para verificar el diseño del sistema cuando se bombea desde la conexión de
bomberos.
8-5.3
Un test de flujo debe hacerse desde cada salida de techo para comprobar que la presión
requerida está disponible.
8-5.4
El arreglo de llenado del tanque de succión debe ser verificado cerrando todos los suministros al
tanque y drenando el tanque por debajo del nivel de agua y luego abriendo la válvula de
suministro para asegurarse la operación en el sistema automático.
8-5.5 Sistemas de regulación de presión.
Cada regulador de presión debe probarse para verificar que está correctamente instalado y que el
dispositivo opera correctamente y que la presión de entrada y salida de los dispositivos están de
acuerdo al diseño. Las presiones residuales y estáticas deben ser registradas en el certificado de
ensayo.
8-5.6 Prueba de la válvula principal de drenaje.
La válvula principal de drenaje debe ser abierta y mantenerse abierta hasta que se estabilizan las
presiones. Deben registrase ene el certificado las presiones estática y residuales.
8-5.7 Prueba en sistemas automáticos y semiautomáticos de sistemas secos.
Estos sistemas deben ser probados iniciando un flujo de agua desde la estación más remota. El
sistema debe llevar un mínimo de 250 Gpm (946 l./min.) a la conexión de manguera en un plazo
máximo de 3 minutos de abierta la válvula. Cada dispositivo de control que opera el sistema
semiautomático debe ser probado de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
8-5.8 Sistemas que tienen bombas.
Cuando las bombas son parte de suministro de agua de un sistema de montantes, los ensayos
deben hacerse con las bombas operando.

8-6 Prueba de válvulas manuales.


Cada válvula debe ser operada girando la llave o volante a su recorrido total. Los tapones de
mangueras deben ser apretados lo suficiente para evitar pérdidas durante la prueba y deben ser
removidos y el agua drenada después que se alivió la presión.
8-7 Prueba de alarmas y sistemas de supervisión.
Cada alarma o dispositivo de supervisión debe ser probado de acuerdo al código NFPA 72
8-8 Instrucciones.
El instalador deberá proveer al dueño lo siguiente:
a) Toda la literatura e instrucciones provistas por el fabricante describiendo la operación
correcta y mantenimiento de los dispositivos instalados.
b) Una copia de la norma NFPA 25 Standard para la inspección, prueba y mantenimiento
de sistemas de protección basados en agua.
Incendio II 58/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
8-9 Señalización
Los carteles exigidos por esta norma deben ser verificados.

CALCULO DE LA CAÑERÍA DE SUCCIÓN

Incendio II 59/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Este es un diagrama de una cañería de succión simple, con dos bombas de incendio y dos
tanques. En el grafico anterior se puede ver los niveles de agua. Hay un nivel que es el de la
reserva de incendio, indicado en la parte superior. Puede haber por encima de este más agua,
pero será de otro uso, como sanitario, por lo que no se lo tendrá en cuenta. El de reserva de agua
de incendios es un nivel que no podrá bajar, salvo cuando haya un incendio.
Luego tenemos la altura del agua cuando la presión en la boca de la bomba llega a 0 La Norma
de la NFPA 20 dice que se debe calcular con un caudal del 150% del caudal de diseño, que el
caudal para el cual se dan las condiciones más desfavorables. En el caso de una instalación con
tanques y bombas como la que se muestra en el croquis, la NFPA admite que puede haber una
presión negativa de no más de 3 libras/pulg2, que equivalen a 0.2068427 bar. De manera que
cuando se hace el cálculo, se toma el eje de la bomba como base del cálculo. El nivel mínimo
del tanque será dado por las pérdidas de carga con el 150 % del caudal de cálculo menos estos
0.2068427 bares convertidos a metros, o sea 2,114 metros de columna de agua.
Es buena práctica realizar 3 cálculos con diferentes diámetros.
A continuación se muestra un cálculo completo de una cañería con uno y dos tanques.
Obsérvese que se ha tomado un volumen de reserva de 1 hora con caudal normal. Estos 1927,9
l/min. equivalen a 115 m3/h. La reserva dependerá de las condiciones. Por un lado se tendrá en
cuenta la peligrosidad del local, y por el otro el tiempo que los bomberos demorarán en llegar, si
bien la realidad es que en Mendoza los Bomberos no tienen capacidad de transporte de agua.
Las autobombas más grandes transportan 7500 litros y la posibilidad de contar con camiones
regadores es incierta. La disponibilidad de estos vehículos depende de la posición que tengan en
el momento y de la disponibilidad de chóferes y que el Municipio pueda comunicarse con el
camión. Como se ve hay una serie de inconvenientes, por lo que puede suceder que los
camiones lleguen mucho después que los bomberos. Y aun así está el problema de disponer de
agua en las cercanías para un reabastecimiento más o menos permanente. En la ciudad haya
algunos lugares donde hay tomas de agua de la red de obras sanitarias, pero la disponibilidad de
agua no es muy segura. Normalmente el personal de obras sanitarias colabora modificando las
válvulas existentes para aportar más agua a la zona de incendio.

diámetro Pulg. 4 6 8
diámetro mm 102,5 154,1 202,7
caudal l/min. 1927,9 1927,897 1927,897
caudal + 50% l/min. 2891,8 2891,846 2891,846
long metros 9,23 9,23 9,23
curvas 2 2 2
tes. 1 1 1
valv.escl 2 2 2

valv.retencion 0 0 0

longitudes curvas 1,8 2,7 3,9


equivalentes tes. 6 9 10,5
m valv.escl 0,6 0,9 1,2

valv.retencion 6,6 9,8 13,5

long eq.tot. M metros 20,03 25,43 29,93


dp mm.col/m bar/m 0,0352 0,004829 0,001271
dp total bar 0,7045 0,122798 0,038034
veloc. m/seg 5,8407 2,584106 1,49351

Incendio II 60/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
dp permit bar 0,207 0,207 0,207
dp total -0,498 0,084202 0,168966

dp total m -5,085 0,860543 1,726831

para tanque de 4 metros de diámetro

4" 6" 8"


2 1 2 1 2
1 tanque tanques tanque tanques tanque tanques

diam. Tk m 4 4 4 4 4 4
superficie
base m2 12,5664 12,5664 12,566 12,5664 12,5664 12,5664

volumen m3 115,6738 57,83692 115,67 57,8369 115,674 57,8369

altura m 9,205011 4,602505 9,205 4,60251 9,20501 4,60251


Dist.brida
fondo 0,15 0,15 0,15 0,15 0,2 0,2

altura perd. 4" m -5,08476 -5,08476 0 0 0 0

total util 4,120247 -0,48226 9,055 4,45251 9,00501 4,40251

volumen util 51,77668 0 113,79 111,904 113,161 110,647

Por todo esto la reserva de agua debe ser abundante.


Aclaraciones. La dp total es la pérdida total de agua expresada en Bar
Dp permit. Es lo que la norma permite como presión negativa en la succión de la bomba.
Dp total es la diferencia entre la pérdida real y la permitida, que puede ser negativa, como en las
4” o positiva como en las demás
La dp total es la misma anterior expresada en metros.

Este es un típico sistema de instalación en la Argentina. Las cisternas pueden ser de distintos
materiales.
Acá se muestran las bombas, las cañerías la bomba Jockey, un tanque pulmón y diversos
accesorios y un sistema de detección de incendio.
La bomba Jockey mantiene la presión en el sistema. Su caudal es bajo. La norma habla de
mantener las posibles pérdidas del sistema. Es una práctica común mantener 3000 a 3500 l/h,
con una presión un poco más alta que la presión de diseño. El tanque pulmón permite que los
ciclos de las bombas jockey no sean tan cortos. Pero su colocación no es esencial. En USA no
los colocan. Como tanque pulmón para evitar el golpe de ariete no lo usan tampoco en USA. No
hay ninguna Reglamentación de la NFPA que permita hacer el cálculo y dimensionar estos
recipientes. El golpe de ariete se produce fundamentalmente por el cierre brusco de una cañería
importante. Esto se evita colocando válvulas con cierre lento, con un mecanismo de demora.
Otro inconveniente que tiene es que el aire es disuelto en el agua y con el tiempo prácticamente
desaparece.
Otro elemento importante es el detector de flujo. Este detecta generalmente un caudal del orden
de los 10 l/min., el doble de la bomba Jockey. Cuando se supera este caudal, arranca una bomba
principal. Se menciona también en el grafico un acople anti vibratorio. Esto no es común en
instalaciones normales. Es caro y fuente de problemas. Se perforan. Por ello se debe colocar
cuando se trata de maquina muy potentes.

Incendio II 61/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
FUENTES DE ENERGÍA

Nuestra norma IRAM de sistemas de hidrantes, fija como norma que estas instalaciones deben
tener dos bombas eléctricas como mínimo que puedan cumplir con las condiciones mínimas.
Exige además que las bombas sean alimentadas con un circuito dedicado, con un tablero en la
entrada del edificio totalmente separado del tablero general. De esta manera, se puede cortar el
suministro de energía eléctrica a todos el edificio y mantener las bombas en funcionamiento. O
También los bomberos pueden instalar un grupo electrógeno que alimente este tablero si no hay
energía eléctrica en la zona.
La norma NFPA 20 exige dos fuentes independientes de energía. Pueden ser dos sistemas
eléctricos independientes, de dos sistemas eléctricos diferentes, de manera que si uno falla, el
otro quede funcionando, o una bomba eléctrica y otra con motor diesel o una turbina de vapor.
Normalmente esto es lo que se exige. Lo anterior sería muy difícil de lograr en nuestro país,
donde la alimentación eléctrica proviene de una sola empresa con un solo circuito. Si este falla,
no hay energía. El hecho de tener varias alimentaciones de un mismo proveedor no da la
seguridad necesaria, porque si el proveedor de energía tiene un colapso, la corriente se corta en
todas las entradas.
En cuanto a la posibilidad de contar con un grupo electrógeno que alimente el sistema contra
incendio y otros usos, no se descarta, pero es demasiado caro. La NFPA 20 exige en este caso
que se asegure que no fallará el sistema por una deficiencia en un tablero. Es decir, no acepta
que la alimentación se haga a través de un tablero común a los dos sistemas, sino que exige que
haya doble tablero para cada bomba, uno de cada fuente de energía. No admite que si falla un
solo cable, el sistema quede sin energía. Por ello esto se hace muy caro y es preferible instalar
un motor diesel con una bomba.

No se admite motores con bujías. No son confiables y pueden fallar-. Ante una sobrecarga, el
motor diesel soporta sin problemas. Pequeñas oscilaciones en las rpm, no modifican
sustancialmente la potencia. El motor a nafta ante una pequeña diferencia de rpm pierde mucha
potencia, y se para.
Incendio II 62/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
El motor diesel debe estar preparado para arrancar y suministrar el 100% de la energía en forma
instantánea... para ello debe estar calefaccionado. El agua debe estar a 49 ºC. Y el aceite debe
estar caliente también, de acuerdo a las instrucciones el fabricante. En estas condiciones el
motor diesel puede arrancar y dar 100 % de la potencia instantáneamente.
Los motores aprobados por la NFPA son probados a 25 ºC y 300 pies (91.4 metros) sobre el
nivel del mar. En esas condiciones deben rendir un 110% de la potencia nominal. Para otras
condiciones deben hacerse correcciones. Por cada 1000 pies (304.8 m.) pierde un 3% de
potencia. Esto es debido al menor ingreso de oxigeno por la menor presión atmosférica.
Por cada 5,5 ºC. Por encima de la temperatura de prueba, pierde un 1% de potencia.

Estos motores deben tener doble batería para el arranque. Estas baterías deben estar cargadas y
listas para usar en todo momento, pero solo una debe estar conectada. Debe haber un sistema
que permita desconectar una y conectar la otra manualmente o automáticamente en forma
instantánea... también puede tener doble burro de arranque, cada uno alimentado por una batería
independiente. No deben funcionar ambas al mismo tiempo. El sistema de carga de las baterías
debe ser doble, 1 por el motor funcionando y otra fuente. Debe garantizarse que cauno la
batería está cargada, la carga debe ser menor de 500 mili amperes, para evitar recargar la batería
que evaporaría el agua... Las baterías deben poder recuperar plena carga en 24 horas estando
totalmente descargadas. Las baterías deben estar en la sala de máquinas, a la vista, protegidas de
inundación por pérdidas de agua o lluvia, y de manera que los gases no actúen sobre el equipo.
Los sistemas de arranque pueden tener otras fuentes, como sistemas hidráulicos y neumáticos.
En estos casos se debe garantizar por lo menos tres arranques.

En cuanto a los tanques de combustible, cada motor debe tener su propio tanque y línea de
combustible. La reserva se calcula con dos criterios. Se debe cumplir con ambos
El primer criterio exige 1 galón por cada HP. De capacidad (5,07 litros/KW ó 3,785 litros/HP).

O debe garantizarse que deberá tener combustible para 6 meses. Se debe probar 1 vez por
semana durante 30 minutos como mínimo. Además debe poder operar durante el tiempo de la
reserva de agua en caso de incendio.
A todo esto se le debe agregara un 5% de espacio de aire y otro 5% del fondo del tanque para
los residuos. La toma debe hacerse para que el motor no pueda aspirar por debajo del 95%,
dejando este resto para que se junte las basuras y restos del combustible y el agua condensada.
Por supuesto debe tener una purga.
El tanque debe ser aéreo y en lo posible instalado en la sala de bombas.

Las cañerías deben ser de acero, acero inoxidable o cobre. No se puede instalar cañería
galvanizada porque se corroe.

En cuanto a los sistemas de evacuación de gases deben ser separados para cada motor. No se
pueden hacer sistemas comunes, porque si anda un motor y el otro no se producen
condensaciones que corroe el material.

El local debe estar lo posible separado del resto y lejos de la zona de riesgos de incendio. Debe
estar bien ventilado, pero debe estar calefaccionado. Las bajas temperaturas disminuyen la
capacidad de las baterías, y no se debe congela el agua.

La instrumentación debe incluir lo siguiente.


Incendio II 63/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Cada equipo debe tener su tablero propio.
Los motores deben tener las siguientes alarmas.
1) Bajo nivel de combustible.
2) Baja temperatura de la habitación.
3) De descarga de las válvulas de alivio.

La alarma debe escucharse por encima del ruido del motor y cada alarma debe tener un sistema
de señalización independiente y claramente visible.
Los motores deben tener los siguientes instrumentos:
1) Un control de velocidad, que lo mantenga dentro del 10% de la velocidad de diseños
2) Un sistema que pare el motor cuando se supera el 20% de la velocidad de diseño, que
funcionará cuando falle el instrumento anterior.
3) Tacómetro, para medir las rpm.
4) Medidor de presión de aceite.
5) Medidor de temperatura.

Todo esto debe estar en un tablero fácilmente visible.

Incendio II 64/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
TEMA 3
Sistema de agua pulverizada.
Aplicaciones. Norma NFPA 15
Sistemas de rociadores. Norma NFPA 13.
Tipos de rociadores y su aplicación
Distancias entre Rociadores.
Distintos sistemas y sus aplicaciones, secos y húmedos, de inundación de pre reacción.
Sistemas de cañerías abiertas y en anillos.
Alarmas de incendio.
Cálculo por computadora.

INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE ROCIADORES


CLASIFICACIÓN DE ZONAS
1-6 Clasificación de los sistemas de rociadores

1-6.1 Este código cubre los sistemas de rociadores automáticos de los tipos que se incluyen a
continuación, así como los sistemas de rociadores de protección contra fuegos exteriores a los
que se refiere el Capítulo 6. Los sistemas de diluvio accionados manualmente, que se utilizan en
ciertas situaciones especiales de riesgo, no están tratados específicamente por este código, pero
hay ciertas partes del mismo que pueden ser aplicables a ellos.

· Sistemas de tubería mojada (ver Sección 5-1).


· Sistemas de tubería seca (ver Sección 5-2).
· Sistemas de acción previa (ver Sección 5-3).
· Sistemas de diluvio (ver Sección 5-3).
· Sistemas combinados de tubería seca y de acción previa (ver Sección 5-4).

Sistemas de rociadores - tipos especiales. Los sistemas para usos especiales que contienen
componentes que se apartan de lo establecido en este código, tales como los abastecimientos
especiales de agua o tuberías de menor tamaño, se deberán instalar de acuerdo con sus propios
listados.

Estos sistemas para usos especiales, para ser aceptables, deberían requerir aprobación
expresa.

1-7 Clasificación de riesgos

1-7.1 La clasificación del riesgo que se hace en este código, es sólo a efectos de la instalación
de rociadores y del abastecimiento de agua para los mismos. No está pensada como una
clasificación de uso general.

A-1-7.1 Las actividades que se especifican en cada uno de los riesgos listados a continuación
están basadas en sus condiciones normales. Las cantidades o características anormales de
combustibles y la susceptibilidad de que se produzcan cambios en las mismas, dentro de una

Incendio II 65/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
actividad concreta, son consideraciones que se deben tener muy en cuenta para su selección y
clasificación.

La clasificación de riesgo ligero está pensada principalmente para las actividades de tipo
residencial no obstante, esto no excluye el uso de rociadores residenciales listados en este tipo
de actividades o en partes de las mismas.

En cualquiera de estas actividades, si existe alguna Instrucción Técnica específica, ésta


tomará prioridad Sobre estas consideraciones.

1-7.2 Riesgo Ligero

1-7.2.1* Riesgo Ligero. Actividades o partes de otras en las que la cantidad y/o combustibilidad
del contenido es baja, y los fuegos que puedan originarse darán lugar a una liberación de calor
relativamente baja.

A-1-7.2.1 Las actividades de Riesgo Ligero incluyen, entre otras, las que se realizan en:

Asilos y casas de convalecencia.


Bibliotecas, excepto los recintos con gran densidad de libros.
Centros educativos.
Centros penitenciarios.
Clubes Sociales.
Desvanes sin ocupar.
Hospitales.
Iglesias.
Museos.
Oficinas, incluso de proceso de datos.
Porches y soportales de construcción combustible, pero sin combustibles anexos.
Teatros y auditorios, excluidos los escenarios y proscenios. Viviendas.
Zonas de comedor de los restaurantes.

1-7.3 Riesgo Ordinario

1-7.3.1' Riesgo Ordinario (Grupo l). Actividades o partes de otras donde la combustibilidad
es baja, la cantidad de combustibles es moderada, el apilamiento de materiales no supera los 2,4
m. (8 pies) y los fuegos que se pueden desarrollar liberan cantidades moderadas de calor.

A-1-7.3.1 Las actividades de Riesgo Ordinario (Grupo 1) incluyen, entre otras, las que se
realizan en:
Aparcamientos de automóviles.
Fabricación de bebidas (no destiladas).
Fabricación de conservas.
Fabricación y proceso de productos lácteos.
Fabricación de vidrio y derivados.
Lavanderías.
Plantas de componentes electrónicos.
Tahonas.
Incendio II 66/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Zonas de servicio de los restaurantes.

1-7.3.2.' Riesgo Ordinario (Grupo 2). Actividades o partes de otras donde la cantidad y
combustibilidad del contenido es moderado, el apilamiento de materiales no supera los 3,7 m.
(12 pies) y los fuegos que se pueden desarrollar liberan cantidades moderadas de calor.

A-1-7.3.2. Las actividades de Riesgo ordinario (Grupo 2) incluyen, entre otras, las que se
realizan en:
Actividades mercantiles (supermercados, hipermercados, etc.). Almacenes frigoríficas.
Bibliotecas (salas con gran densidad de libros). Destilerías.
Fabricación de artículos de piel.
Fabricación de productos de confitería.
Fabricación de tabaco y sus manufacturas.
Imprenta y artes gráficas.
Manufacturas textiles.
Montaje de muebles y otros productos de la madera. Molinos de cereales.
Plantas de productos químicos en general. Talleres mecánicos.
Mecanizado de metales.

(1) Para almacenamiento de altura superior a 3,7 m (12 pies), tal como se define en 4-1,3.9,
ver en el Apéndice D las normas publicadas de NFPA relativas al abastecimiento de agua, y en
especial NFPA 231, «Standard for Indoor General Storage y la NFPA 231 C, Standard for Rack
Storage of Materials..
Almacenes (cuyo contenido tenga una combustibilidad de moderada a alta: papel, muebles,
pinturas, almacenes generales, bebidas alcohólicas, etc.) (1).

Mecanizado de productos de madera. Fabricación de neumáticos.


Fábricas de papel y pulpa.
Molinos de piensos.
Muelles y embarcaderos.
Plantas de procesado de papel. Talleres de reparación de automóviles.

Cuando los riesgos en estos edificios o parte de los mismos sean severos, se deberá consultar a
la autoridad competente respecto a las reglas relativas a abastecimientos de agua, tipos de
equipos, dimensión de las tuberías, tipos de rociadores y distancia entre los mismos.

1-7.4* Riesgo Extra

A-1-7.4 Las instalaciones nuevas que protejan actividades de Riesgo Extra deberían estar
calculadas hidráulicamente, siempre que existan códigos que ofrezcan criterios de diseño.

1-7.4.1* Las actividades de Riesgo Extra son aquellas o partes de aquellas en las que la
cantidad y/o combustibilidad del contenido es muy alta y existen líquidos inflamables y
combustibles, polvo, pelusa u otros materiales que introducen la probabilidad de que un fuego
se desarrolle rápidamente y con gran liberación de calor.

A-1-7.4.1 Las actividades de Riesgo Extra (Grupo 1) incluyen, entre otras, las siguientes:

Cardado, mezclado y combinado de algodón, tejidos sintéticos, regenerados o borras.


Incendio II 67/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Extrusión de metales.
Fabricación de tableros contra chapados y aglomerados.
Imprentas (que usen tintas cuyo punto de inflamación sea inferior a 380 C. (1000 F).
Fundición.
Recauchutado, recuperado, secado, triturado y vulcanizado de goma.
Serrerías.
Tapizado con plástico espumoso.
Zonas de uso de líquidos hidráulicos combustibles.
Las actividades de Riesgo Extra (Grupo 2) incluyen, entre otras, las siguientes:
Limpieza con disolventes.
Montaje de caravanas o casas prefabricadas (que incluyen acabados interiores combustibles).
Pintura a pistola.
Pintura y barnizado por inmersión.
Pulverización con líquidos inflamables.
Saturación de asfaltos.
Templado en aceite en depósito abierto.

1-7.4.2. Las actividades de Riesgo Extra abarcan un amplio campo de variables que pueden
causar incendios graves. A continuación se indican algunos criterios para evaluar la gravedad
de las actividades de Riesgo Extra:

- Riesgo Extra (Grupo l), incluye las actividades descritas en 1-7.4.l., Con poca o ninguna
cantidad de líquidos inflamables o combustibles.

- Riesgo Extra (Grupo 2), incluye las actividades descritas en 1-7.4.1 con cantidades de
moderadas a importantes de líquidos combustibles o inflamables, o en las que los combustibles
estén apantallados de manera considerable.

1-8* Diseño e instalación

A-1-8 Sistemas de rociadores en edificios sujetos a inundaciones. Cuando se instalen sistemas


de rociadores en edificios sujetos a inundaciones periódicas, la colocación de las válvulas de
corte, dispositivos de alarma, sistema de tubería seca, bombas, compresores, acometidas
eléctricas y suministros de combustible debe hacerse de modo que el funcionamiento del
sistema no quede interrumpido si se inunda el recinto.

1-8.1 Componentes y materiales

1-8.1.1 En las instalaciones de sistemas de rociadores se deben emplear sólo rociadores nuevos.

1-8., 1.2* Cuando se instale un sistema de rociadores, únicamente se deben usar materiales y
componentes aprobados.

A-1-8.1.2 En condiciones especiales, los equipos usados pueden volver a ser utilizados por el
mismo propietario, siempre que lo apruebe la autoridad competente. Las válvulas de alarma,
cámaras de retardo, presostatos, alarmas hidromecánicas, válvulas de tubería seca, dispositivos
de apertura rápida y otros, que hayan sido usados, se pueden utilizar como repuestos en los
sistemas existentes, siempre que lo apruebe la autoridad competente.

Incendio II 68/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
1-8.1.3 Los sistemas de rociadores se deben diseñar para una presión máxima de trabajo de 12
bares (175 psi).

Excepción: Cuando todos los componentes del sistema tengan presiones nominales superiores
a 12 bares (175 psi), se podrá proyectar el sistema para mayor presión.

1-8.1.3.1 Los componentes interiores del sistema sometidos a presión, deberán estar diseñados
para una presión de trabajo no inferior a 12 bares (175 psi).

1-9* Planos de montaje

A-1-9 Antes de instalar cualquier equipo o de modificar una instalación, se presentarán los
planos de diseño a la autoridad competente para su revisión, a fin de evitar posteriores errores o
malentendidos. Cualquier desviación con respecto a los planos aprobados exigirá el permiso
previo de la autoridad competente.

En los planos de diseño se debe indicar:


a) El nombre del propietario y del ocupante.
b) La situación de la instalación, incluida la dirección de la calle.
c) La orientación (Norte).
d) El tipo de construcción y actividad que se desarrolla en cada edificio.

DISTINTOS TIPOS DE ROCIADORES

Incendio II 69/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
ROCIADOR SIDE WALL

CURVA DE DESCARGA DE ROCIADORES

Incendio II 70/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
DISTRIBUCIÓN DE AGUA DE UN

ROCADOR

CALCULO DE ROCIADORES.
INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE ROCIADORES
CLASIFICACIÓN DE ZONAS 07.18

1-6 Clasificación de los sistemas de rociadores

1-6.1 Este código cubre los sistemas de rociadores automáticos de los tipos que se incluyen a
continuación, así como los sistemas de rociadores de protección contra fuegos exteriores a los
que se refiere el Capítulo 6. Los sistemas de diluvio accionados manualmente, que se utilizan en
ciertas situaciones especiales de riesgo, no están tratados específicamente por este código, pero
hay ciertas partes del mismo que pueden ser aplicables a ellos.

· Sistemas de tubería mojada


Incendio II 71/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
· Sistemas de tubería seca.
· Sistemas de acción previa
· Sistemas de diluvio.
· Sistemas combinados de tubería seca y de acción previa

Esta es una instalación típica de USA. Los rociadores son accionados por el agua corriente, y
una vez en funcionamiento se los mantiene con el tanque del establecimiento y su bomba. En
Buenos Aires en algunas zonas existe una red de incendio subterránea con presión suficiente
para mantener el sistema funcionando. En Mendoza la presión de OSM no se garantiza para
más de 8 metros de columna de agua.

Figura 1-2 es un sistema de rociadores normales. Obsérvese la cañería de prueba y la conexión a


bomberos-
La Fig. 1-3 es una instalación de cañería seca. Se usa donde hay riego de congelamiento. La
cañería se presuriza con aire comprimido y cuando abre un rociador se vacía la línea de aire e
ingresa el agua. La válvula tiene un dispositivo especial para evacuar rápidamente el aire.

Incendio II 72/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
La fig. 1-4 es un sistema de pre reacción. Tiene un sistema de detección de incendios. El
sistema está seco y aunque abra un rociador no sale agua. Solamente cuando el detector de
incendios detecta riesgo, se abre la válvula de agua. Esto es para evitar descargas
accidentales de agua en instalaciones especiales.

La fig. 1-5 es un sistema de inundación. Tiene un sistema de detección de incendios .Los


rociadores son abiertos y cuando el detector detecta fuego abre la válvula y el agua sale por
todos los rociadores.
Sistemas de rociadores - tipos especiales. Los sistemas para usos especiales que contienen
componentes que se apartan de lo establecido en este código, tales como los abastecimientos
especiales de agua o tuberías de menor tamaño, se deberán instalar de acuerdo con sus propios
listados.

Estos sistemas para usos especiales, para ser aceptables, deberían requerir aprobación
expresa.

1-7 Clasificación de riesgos

1-7.1 La clasificación del riesgo que se hace en este código, es sólo a efectos de la instalación
de rociadores y del abastecimiento de agua para los mismos. No está pensada como una
clasificación de uso general.

A-1-7.1 Las actividades que se especifican en cada uno de los riesgos listados a continuación
están basadas en sus condiciones normales. Las cantidades o características anormales de
combustibles y la susceptibilidad de que se produzcan cambios en las mismas, dentro de una
actividad concreta, son consideraciones que se deben tener muy en cuenta para su selección y
clasificación.

La clasificación de riesgo ligero está pensada principalmente para las actividades de tipo
residencial no obstante, esto no excluye el uso de rociadores residenciales listados en este tipo
de actividades o en partes de las mismas.

En cualquiera de estas actividades, si existe alguna Instrucción Técnica específica, ésta


tomará prioridad Sobre estas consideraciones.
Incendio II 73/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
EFICIENCIA DE LOS ROCIADORES

Los rociadores son tremendamente eficientes. Fueron diseñados para controlar el fuego, y no
para apagarlo.
Son la mejor protección para los seres humanos y para las estructuras. Las fallas de los sistemas
de rociadores se deben generalmente a errores humanos, y la más frecuente es parar los sistemas
contra incendio o cerrar válvulas cuando e está combatiendo un incendio.

Por supuesto que un sistema de rociadores se diseña para un fuego factible, de acuerdo al
contenido. Cuando el contenido varía, o se presenta una situación anormal para la cual el
sistema no ha sido diseñado, los rociadores no protegen adecuadamente. El ejemplo más
impactante a ha sido el impacto de los aviones sobre las torres gemelas. NI el sistema contra
incendios ni la estructura estaban diseñados para semejante impacto.
CANTIDAD DE ROCIADORES EN FUNCIONAMIENTO
Años 1925 - 1969
Sistemas humedos 54158 incendios Sistemas secos 13217 incendios

Porcentaje Acumulativo
120

100

80

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Rociadores Abiertos

Ing. E. Wynne Sistemas húmedos Sistemas secos

El método del cálculo hidráulico se basa en que la experiencia demuestra que nunca abren todos
los rociadores. El siguiente cuadro es un ejemplo de ello.

Como se puede ver, solamente hay una pequeña parte de los rociadores que funcionan. Por ello
el método consiste en adoptar una superficie mínima de incendio que se encuentra en el gráfico
de rociadores. Luego la condición más desfavorable es un rectángulo con una relación entre
lados igual

Creando estilo en aspecto y funcionamiento


La gama Micromatic® incluye el modelo Los rociadores ocultos Mirage pasan
Micromatic® HP con ampolla de cristal y desapercibidos una vez instalados. Con el
una presión de trabajo de 250psi (1723 fin de adaptarse a las necesidades de
kPa), por lo que su utilización supone un cualquier decoración se encuentran

Incendio II 74/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
ahorro de costes en aplicaciones en donde, disponibles nueve terminaciones estándar y
de otra forma, sería necesaria la utilización más de 800 colores bajo demanda. Su
de una válvula reductora de presión. pintado al horno garantiza un aspecto
También hay versiones de 175psi y atractivo durante años, debido a su
elemento fusible. durabilidad y facilidad de limpieza.

Los rociadores de orificio extra grande son


muy compactos por lo que proporcionan un
diseño atractivo y un ahorro de costes.
También ofrecen la posibilidad de reducir el
tamaño de la bomba de incendios, o incluso
eliminarla. Como la mayoría de los
rociadores Viking, estos modelos están
listados para su instalación con el
embellecedor semiempotrado Modelo E.

El Mirage tiene la tapa de menor diámetro y de más bajo perfil del mercado. Permite un ajuste vertical
de ½" (12,7 mm) lo que proporciona una gran flexibilidad durante la instalación. La exclusiva tapa
incorpora una fijación que consigue que permanezca en su posición de forma segura.

Los rociadores colgantes Horizon™ ofrecen infinidad de posibilidades a los proyectistas debido a su
excelente diseño. Su construcción robusta asegura la fiabilidad de su funcionamiento durante décadas.
Una cubierta de plástico protege al rociador durante el transporte e instalación.

Diseñados para ser utilizados con tubería oculta, se instalan a nivel del techo,
quedando expuesto únicamente el elemento fusible.

El anillo embellecedor permite un ajuste de hasta 5/16" (8 mm) y el diseño de dos


piezas ofrece la posibilidad de probar antes de la instalación final en el techo.

Incendio II 75/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Copyright © Viking S.A., 2008. All Rights Reserved. (Privacy Policy)

CALCULO DE ROCIADORES
1 DATOS BÁSICOS:

Definir:
1) Tipo de riesgo.
Incendio II 76/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
2) Cañerías a utilizar
3) Tipo de apilamiento
4) Tipo de rociador.
5) Alto y largo del local

Sacar los siguientes datos de las tablas.

De la tabla adjunta elegir el tipo de rociador. Si es el normal será con un coeficiente K = 80


l/min/bar^.5 Para obtener en estas unidades el coeficiente K multiplicar el coeficiente en
Gpm/psi^0,5 por 14 o buscar catálogos del fabricante.

De la otra tabla 5.6.2.2 a, b, c, o d sacar:


LM distancia máxima entre rociadores
SM superficie máxima que puede abarcar cada rociador.

Incendio II 77/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
High-Piled Storage. Solid-piled, palletized, rack storage, bin box, and shelf storage in excess of
12 ft (3.7 m) in height

Del gráfico sacar la densidad del agua y la superficie mínima a considerar.


DENS densidad mínima de rociado
SUP superficie mínima de cálculo

Con la superficie que cubre y la distancia máxima, calcular la cantidad de rociadores y la


cantidad de rociadores por ramal y la cantidad de ramales.
Incendio II 78/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Se procederá así:

Dividir la longitud del local (A) por la máxima distancia entre rociadores (LM)

N1 = A/LM redondear siempre en más.


La distancia entre ramales será:

D1 = A/N1
Hacer lo mismo con el ancho (B) y LM

N2= B/LM Redondear a más.

D2= B/N2
Si la cantidad de rociadores a lo ancho es mayor de 16, se debe dividir el sector en 2 o más
sectores: Cada sector se calculará por separado. Ningún ramal puede tener más de 16 rociadores,
ocho para cada lado.
Elegir luego por donde correrá el distribuidor. El mejor lugar es por el centro, cuidando siempre
de no tener más de 8 detectores desde el distribuidor al último detector.

Se debe cumplir que el área de los rociadores es igual o menor que la superficie máxima SM

D1 x D2 = > SUP Ecuación 2

Incendio II 79/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Si esto no se cumple, habrá que acercar los rociadores. Buscar el valor más alto entre D1 y D2.
Agregar un número, por ejemplo si D1 es el mayor hacer N1 = N1 + 1 (Ecuación válida en
computación).

Volver a calcular y seguir hasta que se cumpla ecuación 2

La cantidad total de rociadores será:

Tot = D1 X D2

Con el valor de la densidad se calcula el caudal del rociador más alejado Qmin.

Qmin = Dens X D1 X D2

Si es menor de 57 l/min será Qmin = 57 l/min.

Con la ecuación siguiente se calcula la presión mínima:

P min = ( Qmin/K) ^2

Luego se calcula la cantidad de rociadores que abren Tot

Tot = SUP /(D1 X D2)

Luego deberá buscarse la zona más desfavorable para la apertura de los rociadores. Se calculará
un rectángulo que cumpla lo siguiente:

Ancho x largo = SUP

Ancho = 1,2 x SUP

La cantidad de rociadores a lo largo del ramal más alejado de la entrada será:

larg = Ancho/D2

Este valor debe redondearse siempre a más.

La cantidad de ramales donde abrirán los rociadores será:

Ram = Tot/ Larg

Si Ram es un número entero, no habrá problemas y abrirá el mismo número de rociadores en


cada ramal.
Si no es así se procederá como sigue:
Ram se redondea a menos.

Tendremos así que hay Ram ramales en los que abren Larg rociadores. Esto hace un total de

Totab = Ram * Larg


Incendio II 80/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
En el ramal siguiente se abrirán

Ultr = Tot – Totab

Tendremos así que habrá un total de Ram ramales donde abren Larg rociadores y un último
ramal en el que abren Ultr rociadores. El total deberá ser siempre Tot

Siempre suponemos que los rociadores se numeran de derecha a izquierda, y si físicamente el


distribuidor está desplazado y el mayor número de rociadores está a la izquierda, en el cálculo lo
damos vuelta y colocamos el mayor número de rociadores a la derecha.

El último ramal se alinea a la izquierda con los demás, que es la condición más desfavorable. En
esta situación pude pasar dos cosas:

1) Que todos los rociadores estén a la derecha de los distribuidores.


2) Que haya muchos rociadores a la derecha de los distribuidores y uno o más a la
izquierda.

El método de cálculo es igual en ambos casos, aunque se complica más en el segundo.

Que todos los rociadores estén a la derecha de los distribuidores


Tenemos el caudal y presión del primer rociador.

Damos 26,6 mm de diámetro al primer caño

Verificamos la velocidad:

V= Q1 ^ 2 x 4 /(60000 x PI x (D1/1000)^ 4)
Incendio II 81/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
V velocidad m/seg
Q1 es caudal del rociador 1 en l/min
D1 diámetro del caño 1 en mm. Empezamos con caño de 26,6 mm.

Adoptamos 4 m/seg Si es mayor adoptamos un caño más grande.

Calculamos la pérdida de carga del primer tramo, despreciando la curva con la ecuación de
Hazen y Williams

DP = 6.05 x 10^5 x L1 x Q1^1.92 X/(C^1.85 x D1 ^4.87) Ecuación 3

DP pérdida de carga del tramo 1


Donde
L1 es longitud equivalente del rociador 1 en m.
C es la constante del tipo de material, Para acero negro con caño lleno de agua es 120.

La presión del rociador 2 será:

P2 = P1 + DP

Con este valor de P2 calculamos el caudal del rociador 2

Q2 = K P2

Donde K es la constante que habíamos adoptado de 80

Seguimos así hasta completar todo el ramal.

Incendio II 82/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Luego debemos calcular la presión en la conexión del ramal con el distribuidor Pconec11.
Debemos tener en cuenta que en el distribuidor hay una T, que se deberá tener en cuenta en la
longitud equivalente.

2) Que haya muchos rociadores a la derecha de los distribuidores y uno o más a la


izquierda.

En este caso operamos como en el caso anterior. La diferencia es que cuando llegamos al
distribuidor, calculamos la presión en este punto y luego seguimos con el rociador más lejano a
la izquierda que abre.

Adoptamos para este rociador Qi1 el caudal Q1

Hacemos el cálculo hacia la derecha igual que en el caso anterior. Hasta llegar al distribuidor.
Determinamos la presión Pconec12

Como las presiones de la derecha y la de la izquierda no coincidirán, debemos recalcular los


caudales con la fórmula:

Qi1 = Qi1 x (Pconec 11/Pconec12)

Con este nuevo caudal recalculamos este tramo de la izquierda y comprobamos que las dos
presiones sean similares. Si no es así volvemos a ajustar con la misma ecuación.

Llegado a este punto, debemos calcular los distribuidores

Si es el primer caso con rociadores solo a la derecha, se adopta el mismo diámetro del último
tramo de ramal calculado.
Si se trata del segundo caso, con rociadores abiertos en ambos lados del distribuidor, deberá
seguirse el procedimiento indicado. Se suman los caudales de ambos lados del ramal, se adopta
un diámetro de cañería y se verifica la velocidad.

La pérdida de carga del primer tramo del distribuidor DP Dist. se calcula con la ecuación 3, y se
determina la presión en el punto Pconec 21

P CONEC 21 = Pconec 11 * DP Dist.

Con estos dos valores se recalculan los rociadores iniciales con la ecuación:

Q1,2 = Q1 x (Pconec 21/Pconec11)

Donde Q 1,2 es el caudal en el punto 1 del ramal 2

Con este valor calculamos el ramal 2 y debemos obtener en la conexión con el distribuidor una
presión Pparc similar a la Pconec 21. Si no es así, con la misma ecuación que usaos recién,
volvemos a ajustar el caudal Q1,2

Incendio II 83/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Q1,2 = Q1 x (Pconec 21/Pparc. Ecuación 4

Seguimos así, sumando los caudales que ingresan en cada tramo del distribuidor y asignando un
diámetro, hasta llegar al último ramal que abre. Aquí, seguramente deberemos reajustar el
caudal con la ecuación 4

Una vez hecho esto debemos calcular la presión en la boca del distribuidor. Esto es muy simple
y se calcula con la longitud total del tramo.

En caso que por razones prácticas se decida aumentar el diámetro de algún tramo de cañería,
nunca con velocidades más bajas, se deberá recalcular toda la instalación. Nos dará un valor un
poco más bajo de pérdida de carga y de caudal.
a raíz de 2. De allí el procedimiento descripto anteriormente.

MEDIDAS DE CAÑERÍAS SIN CÁLCULO HIDRÁULICO


5-2 System Protection Area Limitations.
The maximum floor area on any one floor to be protected by sprinklers supplied by any one
sprinkler system riser or combined system riser shall be as follows:
Light hazard — 52,000 ft2 (4831 m2)
Ordinary hazard — 52,000 ft2 (4831 m2)
Extra hazard —
Pipe schedule — 25,000 ft2 (2323 m2)
Hydraulically calculated — 40,000 ft2 (3716 m2)
Storage — High-piled storage (as defined in 1-4.2) and storage covered by other NFPA
standards — 40,000 ft2 (3716 m2)
Exception No. 1: The floor area occupied by mezzanines shall not be included in the above area.
Exception No. 2: Where single systems protect extra hazard, high-piled storage, or storage
covered by other NFPA standards, and ordinary or light hazard areas, the extra hazard or storage
area coverage shall not exceed the floor area specified for that hazard and the total area
coverage shall not exceed 52,000 ft2 (4831 m2 ).

Table 8-5.2.2 Light Hazard Pipe Schedules


Steel Copper
1 in. 2 sprinklers 1 in. 2 sprinklers

11/4 in. 3 sprinklers 11/4 in. 3 sprinklers

11/2 in. 5 sprinklers 11/2 in. 5 sprinklers

2 in. 10 sprinklers 2 in. 12 sprinklers

21/2 in. 30 sprinklers 21/2 in. 40 sprinklers

3 in. 60 sprinklers 3 in. 65 sprinklers

31/2 in. 100 sprinklers 31/2 in. 115 sprinklers

Incendio II 84/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
4 in. See Section 5-2 4 in. See Section 5-2
For SI units, 1 in. = 25.4 mm.

Table 8-5.3.2(a) Ordinary Hazard Pipe Schedule


Steel Copper
1 in. 2 sprinklers 1 in. 2 sprinklers

11/4 in. 3 sprinklers 11/4 in. 3 sprinklers

11/2 in. 5 sprinklers 11/2 in. 5 sprinklers

2 in. 10 sprinklers 2 in. 12 sprinklers

21/2 in. 20 sprinklers 21/2 in. 25 sprinklers

3 in. 40 sprinklers 3 in. 45 sprinklers

31/2 in. 65 sprinklers 31/2 in. 75 sprinklers

4 in. 100 sprinklers 4 in. 115 sprinklers

5 in. 160 sprinklers 5 in. 180 sprinklers

6 in. 275 sprinklers 6 in. 300 sprinklers

8 in. See Section 5-2 8 in. See Section 5-2


For SI units, 1 in. = 25.4 mm.

Table 8-5.3.2(b) Number of Sprinklers — Greater than 12-ft (3.7-m) Separations


Steel Copper
21/2 in. 15 sprinklers 21/2 in. 20 sprinklers

3 in. 30 sprinklers 3 in. 35 sprinklers

31/2 in. 60 sprinklers 31/2 in. 65 sprinklers


For SI units, 1 in. = 25.4 mm.
Note: For other pipe and tube sizes, see Table 8-5.3.2(a).
8-5.3.3
Where sprinklers are installed above and below ceilings and such sprinklers are supplied from a
common set of branch lines or separate branch lines supplied by a common cross main, such
branch lines shall not exceed eight sprinklers above and eight sprinklers below any ceiling on
either side of the cross main. Pipe sizing up to and including 3 in. (76 mm) shall be as shown in
Table 8-5.3.3 [see Figures 8-5.2.3(a), (b), and (c)] utilizing the greatest number of sprinklers to
be found on any two adjacent levels.
Exception: Branch lines and cross mains supplying sprinklers installed entirely above or entirely
below ceilings shall be sized in accordance with Tables 8-5.3.2(a) or (b).
Table 8-5.3.3 Number of Sprinklers above and below a Ceiling
Steel Copper
Incendio II 85/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
1 in. 2 sprinklers 1 in. 2 sprinklers

11/4 in. 4 sprinklers 11/4 in. 4 sprinklers

11/2 in. 7 sprinklers 11/2 in. 7 sprinklers

2 in. 15 sprinklers 2 in. 18 sprinklers

21/2 in. 30 sprinklers 21/2 in. 40 sprinklers

3 in. 60 sprinklers 3 in. 65 sprinklers


For SI units, 1 in. = 25.4 mm.

Rociadores abiertos
Son rociadores totalmente abiertos. Son comandados por una válvula, que abre el caudal para
todos juntos.

Incendio II 86/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Normalmente la válvula que los abre es una válvula diluvio, que abre instantemente el caudal.
Se usan en riegos grandes o muy peligrosos, donde un solo rociador no podrá contenerlo o
donde los caudales tienen que ser muy altos.
La NFPA 15 es la norma que indica cómo se deben instalar. Requiere caudales muy altos. Es
normal 10 l/min/m2 de superficie expuesta. En el caso del gas licuado se usa cuando un
incendio cercano pone en riesgo al tanque de GLP
Los siguientes diagramas indican

Incendio II 87/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Tanques de gas licuado

Distribución en un tanque esférico de gas licuado

Incendio II 88/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Transformadores

Incendio II 89/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Tema 4
Sistemas de detección y alarma.
Sistemas individuales y múltiples.
Tipos de detectores. Características de cada uno.
Detectores, de humo, iónicos y de cámara oscura, detectores de llama: infrarrojos y
ultravioletas, detectores de calor.
Tipos de circuitos.
Ubicación de detectores según la normativa de la NFPA 72. Distintos tipos de techos,
planos, inclinados, con vigas transversales y longitudinales

DETECTORES DE INCENDIOS

Tipos de circuitos

Incendio II 90/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Incendio II 91/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Los circuitos de los sistemas de detección de incendios son muy especiales, para lograr la
confiabilidad. Los circuitos de detección, descubrir un incendio, y los son de notificación, para
avisar que hay un incendio Los primeros que se muestran son circuitos de sistemas comunes.
Detectan que hay un incendio, pero no cuál es el detector que lo detectó. Tienen una corriente
que circula permanentemente, Si el cable se corta, y no hay corriente, da una alarma de falla. Si
un detector detecta un incendio, se cortocicuita y la corriente no pasa por el final de línea. EOF
y la intensidad aumenta, dando una alarma de incendio. Los últimos son sistemas digitales,
conocidos como detectores inteligentes. Cada detector es consultado permanentemente y en
caso de falla o alarma la central actúa en consecuencia. Un solo par de cable trasmite a todos
los detectores y recibe

No se permite este sistema de conexos. El cable debe llegar al detector y volver a salir, En el
sistema aprobado, si se corta un cable el sistema detecta la interrupción de la energía. En el
sistema prohibido, si se corta un cable que va del circuito general al detector, el sistema ni se
entera y no da señal de falla.

Incendio II 92/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
PRINCIPIOS BÁSICOS
Hay algunos principios básicos que rigen la instalación de estos equipos:

1) No se puede colocar un detector que no se pueda mantener.


2) Hay siempre algún tipo de detector que se puede instalar y que se puede mantener.
3) Están creados y diseñados principalmente para proteger vidas humanas. La protección de
bienes es siempre un fin secundario.
4) Un detector no puede dejar de dar la alarma, cuando hay un incendio.
5) un detector no puede dar una falsa alarma

Estos criterios son los que han dado lugar a la moderna instalación de detectores.

En Argentina hay una norma IRAM, bastante antigua. Nosotros nos regiremos por la NFPA

FUENTES

Para lograr la seguridad adecuada, se requieren dos de energía fuentes distintas. Una puede ser
la corriente eléctrica común y la otra una batería que se carga con la misma energía o grupos
electrógenos.

Para el que el servicio eléctrico pueda ser una fuente se deben cumplir las siguientes
condiciones:

a) La conexión al equipo debe ser hecha con un circuito dedicado especialmente a este fin.
b) Debe estar protegido mecánicamente.
c) Al desconectar el circuito deberá
1) Tener una señal roja que quede perfectamente visible.
2) El cierre solamente debe ser accesible solamente a personal autorizado.
3) Debe estar identificado como “CIRCUITO DE CONTROL DEL SISTEMA DE
ALARMA DE INCENDIOS”
4) Debe estar identificado permanentemente la ubicación del sistema de control

d) Debe estar protegido con un sistema que corte de tensión en cada tramo subterráneo del
circuito
e) El dispositivo de protección debe estar en una cabina sellada en un tablero.

CIRCUITO SECUNDARIO Y FUENTES:


A) El circuito secundario debe suministrar energía en 30 segundos de salida del circuito
principal.
B) Debe proveer energía cuando falle el circuito principal o cuando sea insuficiente.
C) Ante máxima carga el circuito secundario deberá ser capaz de mantener:

1) Sistemas de protección 24 horas de operación


2) Estación central 24 horas de operación.
3) Sistemas auxiliares 60 horas de operación.
Incendio II 93/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
4) Estaciones remotas, 60 horas de operación.

D) Al final de este período debe ser capaz de alimentar los sistemas de notificación para
evacuación durante 5 minutos.
e) Los sistemas voz, alarma deben funcionar 24 horas a su máximo nivel,
seguido de 2 horas de manejo de operación. 15 minutos de evacuación se
consideran iguales a 2 horas de operación.
f) El suministro secundario puede consistir en alguno de los siguiente circuitos:

1) Batería
2) Generador de arranque automático con 4 horas de batería
3) Generadores múltiples. Con un solo generador se deberá poder suministrar la
energía necesaria
4) El segundo generador deberá poderse arrancar también manualmente.

g) La operación del circuito secundario no deberá afectar la performance del sistema.

CONTINUIDAD DEL SISTEMA DE ENERGÍA:


A) Cuando haya posibilidades de ausencia de energía por la transferencia de un
sistema a otro, que afecte el funcionamiento, deberá tener una batería que opere
durante un mínimo de 15 minutos.
B) Si hay una computadora deberá instalarse una UPS con 15 minutos de operación
como mínimo. Si se prevé que el sistema puede estar más de 15 minutos
desconectado, deberá instalarse una UPS de mayor tiempo de duración.
C) Se deberá proveer un sistema que permita conectar y desconectar la UPS sin
afectar el funcionamiento de la instalación.

BATERÍAS

1) Deben instalarse de manera que los gases no afecten al sistema


2) Los soportes deben protegerse del deterioro.
3) Si está colocada en otro lugar que el tablero, deberán identificarse claramente.
4) Deben mantenerse cargadas permanentemente en condiciones normales de operación.
5) Las baterías deberá recargarse totalmente antes de las 48 horas después de un ciclo de
descarga.

GENERADORES

A) Se instalará de acuerdo a la norma NFPA 110.


B) El sistema debe poder operar bajo la máxima carga, y debe ser capaz de
suministrar la energía necesaria si se lo utiliza para otro fin.
C) Los tanques de combustible deben ser subterráneos-
D) Si se usa nafta, deberá cambiarse frecuentemente para que esté siempre en
condiciones.

Incendio II 94/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
E) El depósito de combustible debe ser de una capacidad suficiente para 6 meses de
pruebas más el funcionamiento de un ciclo completo. Si se alimenta con una red
de gas natural, no requerirá tanque, a menos que esté en una zona sísmica 3 o
mayor.
F) Deberá haber un sistema de baterías adicionales para arranque que no tengan otro
uso y que estén siempre cargadas.

TIPOS DE CIRCUITOS
A) Circuito serie de iniciación:

1) Conecta dispositivos iniciadores manuales o automáticos a una unidad de control


2) La señal recibida en la central de alarma no puede identificar el aparato que produjo la
alarma
3) Se lo llama de zona o convencional

B) Circuito de línea señalizador

1) Hay múltiples aparatos que producen una señal.


2) Pueden usar circuitos físicos tales como cobre, fibra óptica o SEÑALES de radio.
3) Puede conectar varias unidades de control trasmisores y dispositivos identificables.
4) La señal recibida identifica el dispositivo que produjo la alarma.

C) Circuito de notificación

1) Circuitos para notificar la señal de incendio.


2) Puede controlar varias funciones.

COMPATIBILIDAD
Todos los equipos que se utilicen deben ser compatibles entre ellos sin limitaciones.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA


A) Se deben cumplir las siguientes funciones automáticamente-
1) No debe interferir con otros sistemas de potencia tales como ascensores e iluminación de
emergencia
2) Puede actuar con otros servicios de alarma. Robos por ejemplo.

B) El tiempo total entre recibir la señal y dar la alarma no debe pasar de los 90 segundos.
C) Las señales de alarma, de supervisión y de dificultades deben ser claramente distinguibles y
se deben anunciar claramente.

SEÑALES DE DIFICULTADES
a. La señal de problemas y su vuelta a situación normal no debería durar más de 200
segundos.
Incendio II 95/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
b. La señal debe ser claramente audible y diferente a las demás señales.
c. Debe sonar en una zona donde sea escuchada.
d. La señal de problemas y su restauración deben ser escuchadas en:

1) Unidad de control local del sistema.


2) Edificio de ubicación del centro de comando para emergencias.
3) Estación central y estación remota.

e. Se permitirá el uso de un switch silenciador si queda una marca visible.

1) El switch debe ser operado por una llave en una cabina cerrada.
2) La señal visible debe permanecer hasta que la situación se haya normalizado.
3) La señal audible debe funcionar si el problema se ha solucionado y la alarma
está silenciada.

f. El switch silenciado debe volver a sonar cada 24 horas si no se ha solucionado el


problema.

SECUENCIA POSITIVA DE ALARMA


A) Debe ser aceptada por las autoridades
B) La alarma debe sonar sí:

1) Cualquier señal recibida permanece por más de 15 segundos en alarma.


2) El sistema no se resetea antes de 180 segundos de iniciada la investigación de la
señal
3) Si otro dispositivo da la alarma.

Incendio II 96/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
LIMITACIONES
A) El equipo debe ser diseñado para operar bajo las siguientes condiciones:

1) Entre 85 % y 110% del voltaje nominal


2) Temperaturas entre 0 ºC y 49 ºC.
3) Con una humedad del 85 % a 30 ºC.
4) El equipo puede ser testeado y listado para operar fuera de estos rengos.

B) Debe ser instalado de acuerdo a las a especificaciones.


C) Debe estar situado y montado para no ser afectado por vibraciones o derrames.
D) Deben estar instalados de acuerdo a la norma NFPA 70 NEC. Artículo 800
Circuitos de comunicaciones.

PLANIFICACIÓN Y DISEÑOS: PROCESO DE APROBACIÓN:


A) Etapa de planificación
1) Ocupación y uso
2) Tamaño y área
3) Clasificación de la construcción.
4) Metas
5) Selección de sistemas de prevención y protección

B) Documentos
1) Planos
2) Especificaciones

C) Presentación de planos a las autoridades.

1) Muchos elementos de la construcción habrán sido seleccionados en esta etapa


2) Algunos elementos de extinción no habrán sido seleccionados aún.

DETECTORES
REQUERIMIENTOS PARA DETECTORES DE HUMO Y TÉRMICOS
A) Cuando se requiere cobertura completa debe incluir:

1) Todas las habitaciones, halls, áreas de almacenaje, sótanos, áticos y desvanes


2) Espacio arriba de cielorrasos suspendidos
3) Otras divisiones y espacios accesibles.
4) Dentro armarios, cajas de ascensores, escaleras cerradas, cajas de montaplatos y
conductos de cañerías.
5) Los espacios inaccesibles que contienen combustibles deben ser hechos accesibles y
deben proveerse detectores.
6) NO se requieren detectores cuando se cumplan alguna de las siguientes condiciones:
a) Cuando el cielorraso está colocado directamente a las vigas.
b) Cuando el espacio cerrado está lleno de material no inflamable.
c) Espacios cerrados de menos de 4,6 m2
Incendio II 97/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
d) Espacios entre vigas cubiertas de viguetas si el espacio es menor de 150 mm.

7) No se requieran debajo de cielorrasos abiertos


8) En espacios de plenos de retornos si tiene detectores en las entradas de aire al sistema.

B) Instale detectores debajo de plataformas abiertas de carga y de sus cubiertas y debajo de


espacios accesibles bajo piso.
No se requerirá detectores si se cumple todo lo siguiente:
1) El espacio no es accesible para almacenamiento o de acceso a personas no autorizadas.
2) El espacio está protegido de acumulación de partículas arrastradas por el viento.
3) No hay equipos ni fuentes posibles de incendio.
4) El piso sobre el espacio está cerrado.
5) No se procesen ni almacenan líquidos inflamables.

SISTEMAS LINEALES Y TIPO SPOT

SISTEMAS DE DETECTORES DE TEMPERATURA.


Procedimiento de operación
1) Fijos
2) Rango compensado
3) Rango de aumento de temperatura

A) Temperatura fija:
1. Soldadura de aleaciones
2. Tipo spot

3. La soldadura absorbe calor hasta que funde a la temperatura de diseño.

B) Bimetálicos

Incendio II 98/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
1. Tipo spot
2. Dos metales que tienen diferentes coeficientes de expansión

3. Cuando calientan, uno se expande más que el otro, doblando el elemento.


4. Tiene inercia térmica

C) CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
1. Tipo spot
2. La resistencia eléctrica varía con la temperatura
3. Algunos hasta pueden indicar la temperatura instantánea.
4. El sistema lineal se hace integrando el sistema
5. Tienen menos inercia térmica.

D) Cable sensible al calor.


1. Tipo lineal
2. Opera según alguna de las siguientes variables.
3. Dos cables aislados con plástico que funde a una temperatura.
4. Cables separados por elementos sensibles al calor
5. Conductores separados por cerámicos o sales aislante que disminuyen su resistencia
con la temperatura.
6. Cables de fibra óptica que reducen la trasmisión de la luz con la temperatura.
Con módulos especiales detecta la zona de pérdida de resistencia.
Estos detectores tienen inercia térmica.

B) Detectores de rango compensado.

Tipo spot
Responde cuando los gases llegan al rango del detector.
Tienen muy poca inercia. Requieren saltos muy grandes 22 ºC/min.
Cuando calientan, la cubierta se expande y cierra los contactos.
Los soportes tienden a separar los contactos
Ambos sistemas se balancean para lograr cerrar los contactos.

Incendio II 99/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
C) Rango de aumento de temperatura.

1) La mayoría son tipo spot.


2) Detectan el rango de aumento de temperatura.
3) Responden cuando el rango de aumento de temperatura es mayor que el del detector.
4) Muchos de ellos trabajan a 8 ºC/minuto
5) Se suele incluir un valor elemento de temperatura fija por si el aumento es muy
lento.

CLASIFICACIÓN DE LOS DETECTORES.


Se clasifican por su temperatura de operación
.

CLASIFICACIÓN DE DETECTORES DE TEMPERATURA


Tabla 5.2.1.1.1
CLASIFICACIÓN MAX TEMP. COLOR
RANGO CIELORRASO
ºC ºC
BAJO 39-57 11 MENOS SIN COLOR
ORDINARIO 58-79 38 SIN COLOR
INTERMEDIO 80-121 66 BLANCO
ALTA 122-162 107 AZUL
EXTRA ALTA 163-204 149 ROJO
MUY EXTRA 205-259 191 VERDE
ALTA
ULTRA ALTA 260-302 246 ANARANJADO

Esta tabla se utiliza para seleccionar los detectores. Mientras más próxima es la temperatura del
detector a la del techo, es más sensible. Si es muy próxima puede dar lugar a falsas alarmas.
Se aconseja una diferencia de 11 ºC o más con la máxima temperatura del techo.

Incendio II 100/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
DETECTORES LISTADOS Y SU SENSIBILIDAD.
1) Algunos pueden ser más sensibles que otros.
2) La sensibilidad da lugar al distanciamiento.
3) Se los prueba comparándolos con rociadores, en comparaciones reales.
4) Deben responder en 2 minutos +- 10 segundos en el test.

UBICACIÓN DE LOS DETECTORES:

1) Colocarlos directamente o muy próximos a las posibles fuentes.


2) Deben estar a 100 mm de las paredes.
3) Si están montados en las paredes deben estar entre 100 y 300 mm. del techo.

Incendio II 101/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
4) Los tipos lineales deben estar a menos de 500 mm. del techo.
5) En viguetas continuas se deberá instalar en la parte inferior, no en la superior.
6) Para sistemas con vigas donde D profundidad mayor de 300 mm. y distancias entre vigas
< 2,40 metros los detectores se deben colocar en el fondo de los espacios.

Incendio II 102/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
7) Los tipos lineales se pueden instalar en otras condiciones, según instrucciones del
fabricante. Ej. Cuando se colocan en una bandeja con cables

DISTANCIAMIENTO.
En cielorrasos lisos, de hasta 3 m. de altura:
La distancia no debe exceder las especificaciones.
A las paredes debe haber la mitad de la distancia.
Si hay paredes o particiones que distan más de 460 mm. del techo no se consideran
Todos los puntos del techo deben estar a 0,7 veces la distancia de los detectores.

En Cielorrasos de más de 3 metros y hasta 9,1 m se debe reducir el espaciamiento.

Incendio II 103/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
DISMINUCIÓN DEL ESPACIAMIENTO DE DETECTORES DE CALOR CON LA
ALTURA
ENTRE ENTRE %
M M
0 3.05 100
3.05 3.66 91
3.66 4.27 84
4.27 4.88 77
4.88 5.49 71
5.49 6.1 64
6.10 6.71 58
6.71 7.32 52
7.32 7.93 46
7.93 8.54 40
8.54 9.14 34

En el apéndice B de la norma hay otro método de cálculo.


Algunos sistemas integrados no requieren disminución de su distanciamiento.

CIELORRASOS NO LISOS

Toda obstrucción de más de 100 mm requiere ajuste.

Viguetas paralelas. Obstrucciones mayores de 10 mm. de profundidad y 0,9 m. de distancia o


menos.
a) Paralelo a las viguetas, tome distancias de techo liso y ajuste la altura si es
necesario.
b) En perpendicular a las vigas reduzca la distancia a la mitad.
c) Instale los detectores en la parte inferior de las viguetas.

Incendio II 104/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Techos con vigas. Obstrucciones mayores de 10 mm. de `profundidad y distanciadas más de 90
cm.
a) Paralela a las vigas use el espaciamiento, ajustando la altura si es necesario
b) Reduzca en un tercio el espaciamiento entre vigas.
c) Si las vigas tienen más de 460 mm de profundidad y la separación es mayor
de 2,40 metros, trate cada sector como un techo separado.
d) Cuando la relación D/H > .10 o W/H > 0.4 los detectores deben colocarse en
el espacio entre vigas.
e) Cuando la relación D/H < .10 o W/H < 0.4 los detectores deben colocarse en
el fondo de las vigas
f) En ambos casos si D< 300 mm. Y W< 2.4 m. Los detectores debe ser
colocados en el fondo de las vigas.

Incendio II 105/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
.

DETECTORES DE HUMO
Incendio II 106/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
A) Iónicos

1. Tipo spot
2. Tienen pequeñas cantidades de material radiactivo que ioniza el material entre dos
placas cargadas.
3. Esto produce una pequeña conductancia mensurable.

4. El humo que ingresa produce una disminución de la corriente entre placas.


5. La alarma salta al llegar a valores preestablecidos.
6. Funciona mejor ante fuegos que producen grandes cantidades de partículas
invisibles muy pequeñas.

B) FOTOELÉCTRICOS DE LUZ DIFUSA

1. Generalmente Tipo spot, aunque hay lineales.


2. Una fuente de luz y un elemento fotosensible se colocan de manera que la luz no
llegue al sensor en condiciones anormales.

3. El humo que entra en la cámara disemina la luz y hace llegar la luz al sensor.
4. La alarma ocurre cuando llega una determinada cantidad de luz al sensor.

5. Responde mejor a partículas grandes de humo visible.

Incendio II 107/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
C) FOTOELÉCTRICOS DE OSCURECIMIENTO.

1. Son tipos lineales


2. Tienen el nombre de haz proyectado.
3. El haz de luz es enfocado hacia el sensor.
4. El humo en el camino del haz, absorberá, reflejará y refractará la luz, de manera
que el sensor no la recibirá.
5. Cuando se llega a un nivel de oscurecimiento, salta la alarma.
6. Estos detectores son del tipo integral. Suman todo el humo a su paso.
7. Responden mejor a humos visibles, a pesar que también perciben nieblas muy
finas.

D) Detectores da cámara de niebla (Ver gráfico adjunto.)

1. Tubos de muestreo con agujeros para llevar las muestras a la cámara


2. Dependiendo de los tubos, puede ser tipo spot o lineal.
3. La muestra de humo se introduce en una cámara donde se aumenta la
humedad.
4. Se reduce la presión, que lleva la muestra hasta casi la saturación.
5. Si hay humo, condensará el agua, provocando gotas.
6. La presencia de agua se mide con un principio fotoeléctrico.
7. La alarma sucede a un nivel predeterminado.

UBICACIÓN DE LOS DETECTORES.


A) Use la guía del código y criterios de ingeniería.
B) Deben considerarse los siguientes aspectos:

1) Forma del cielorraso y superficies.


2) Altura del techo.
3) Configuración del contenido.
4) Características del material del contenido.
5) Ventilación.
6) Medio ambiente.

C) Deben colocarse lo más próximos a las fuentes potenciales de incendios.


D) Se debe considerarse el posible efecto de estratificación en locales altos.

Incendio II 108/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
E) Deben estar a más de 10 cm. de paredes o vigas.

F) Si está montado sobre paredes, en tipos especiales para este fin, deben estar entre
10 y 30 cm. del techo.
G) Si se montan en techos irregulares, deben instalarse en la posición original de
diseño.
Incendio II 109/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
H) Los detectores de haz, deben instalarse de acuerdo a las instrucciones del
fabricante:

1. Los rayos son


generalmente paralelos a los techos.
2. SE pueden desviar para evitar estratificaciones.
3. Se pueden proyectar verticalmente en espacios pequeños.
4. SE pueden usar espejos para cambiar la dirección. Debe
hacerse de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
I) El tiempo máximo de transporte de una muestra hasta la señal no debe pasar de
los 120 segundos.

ESPACIAMIENTO DE LOS DETECTORES DE HUMO.

A) Como Regla general la distancia entre detectores debe ser de 9,1 m. (30 pies)
para techos planos.
B) Siga las instrucciones del fabricante en cuanto a espaciamiento y ubicación.
C) Se permiten ajustes, dependiendo de la altura del cielorraso y las diferentes
condiciones y requerimientos de respuesta.
D) Una línea de detectores debe colocarse a la mistad de la distancia medida desde
paredes y particiones.
E) Todo punto del techo debe estar a 0,7 veces el distanciamiento o menos.
F) Los detectores de haces deben instalarse de acuerdo a las instrucciones del
fabricante.

Incendio II 110/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
5.3.4.6 UN TECHO SE CONSIDERA LISO SI TIENE SALIENTES
MENORES DE 10 CM.

5.3.4.6.1 ESPACIAMIENTO EN TECHOS NO LISOS


A) Ajuste cuando las viguetas son menores de 30 cm. y el techo tiene hasta 3.60 mts.
de altura.
1. En forma paralela a las vigas, use el espaciamiento de techo
liso.
2. En forma perpendicular a las vigas, se reduce a la mitad.
3. Los detectores pueden ponerse arriba o debajo de las
viguetas o en el cielorraso. Es preferible colocarlas debajo de
las viguetas.

Incendio II 111/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
B) Si el cielorraso tiene más de 3,60 metros o las vigas más de 30 CMS. de
profundidad, los detectores deben colocarse en el techo en cada espacio.

ESPACIAMIENTO EN TECHOS INCLINADOS EN TECHOS NO LISOS

A) Un techo se considera inclinado si tiene una pendiente mayor de 1:8


B) La distancia entre detectores se considera horizontalmente
C) La altura del techo se toma como promedio.
D) Cuando las vigas que corren paralelas a la pendiente, el espaciamiento se
toma como techo liso.
E) Si la pendiente es mayor de 10 º, 2:12 los detectores ubicados en la
mitad del espacio inferior no son exigibles.
F) Para techos con vigas perpendiculares a la pendiente, se usa el
espaciamiento normal.

ESPACIAMIENTO DE DETECTORES EN TECHOS CON PICOS, Y TECHOS CURVOS


NO LISOS.

Incendio II 112/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
A) Una línea de detectores deben colocarse dentro de los 90 CMS. medidos
horizontalmente del punto más alto.
B) Se requieren más detectores si el espacio es mayor al espaciamiento del detector.

C) La única excepción es que la última hilera cercana a la pared se

puede eliminar si el techo tiene más de 10 ª de pendiente.

Incendio II 113/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
OTROS FACTORES QUE AFECTAN A LOS DETECTORES DE HUMO.

A) Cuando sea necesario instalar detectores de humo en espacios debajo de pisos y


arriba de cielorrasos suspendidos que no se usen como plenos de retorno, deben
estar como se ha indicado anteriormente.
B) Cuando las divisiones o particiones están a menos de 460 mm. del techo, se debe
considerar una reducción del espaciamiento por la dificultad de pasaje de humo.

EFECTO DE LA VENTILACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO EN LA UBICACIÓN DE


LOS DETECTORES.

A) No instale detectores donde los difusores puedan diluir el humo.


B) Los detectores deben instalarse para interceptar el aire de retorno

1) Estos detectores se suman a los existentes, ya que a veces el sistema no


está funcionando.

Incendio II 114/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
2) Cuando el diseño de los detectores cumple con la condición de funcionar
bien con el sistema en marcha o sin el sistema en marcha, no se requieren
detectores adicionales.

C) Instale los detectores al menos a 90 cm. de los difusores.


D) Cuando se instale detectores en conductos o en conductos subterráneos o sobre
cielorrasos suspendidos usados como plenos de retorno:
1) Los detectores deben ser listados para esa ubicación.
2) Deben instalarse para condiciones de flujo y no-flujo.
3) No pueden ser sustitutos de una instalación convencional.

CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA LA INSTALACIÓN Y SELECCIÓN DE


DETECTORES DE HUMO.

A) Ubique los detectores de manera de evitar falsas alarmas.


B) Seleccione e instale los detectores para evitar inoperancias.
C) A menos que estén listados para otras condiciones, las limitaciones normales son:

1) Rango de temperaturas 0 a 38 ºC.


2) Máxima humedad relativa ambiente 93%
3) Máxima velocidad del aire 10 m/min

D) Los detectores no se deben instalar hasta que la construcción haya sido


limpiada y se hayan terminados todos los trabajos de construcción.
E)
1) Excepción: Cuando las autoridades exigen su funcionamiento para
proteger el sitio durante la construcción.
2) Los detectores colocados antes de la terminación de las obras
deberán ser limpiados y reacondicionado o cambiados después de
la limpieza final.
Incendio II 115/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
F) Deben instalarse a 4,50 m. de cocinas. Y hay que tener cuidado con las
estufas.
G) En zonas de mucho movimiento de aire el distanciamiento debe reducirse
cuando haya más de 7,5 movimientos de aire en la hora.

DETECTORES DE ENERGÍA RADIANTE

A) DEFINICIONES
Incendio II 116/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
1) Llama un cuerpo o corriente de gases en combustión y emitiendo energía radiante en
determinadas bandas de frecuencia del espectro determinada por la química de la
combustión. en la mayoría de los casos una parte de esta emisión es visible por el ojo
humano.

2) Ascua: Una partícula de material sólido que emite energía radiante por su alta
temperatura y/o por un proceso de combustión en su superficie.

3) Chispa Un ascua en movimiento.

4) Campo de visión. Un ángulo sólido extendido desde el detector y cuya eficiencia de


sensibilidad es al menos 50% de la que tiene en el eje, que está listado y aprobado.

B) Energía radiante

1) Energía radiante emitida como un subproducto del


proceso de combustión
2) Obedece a las leyes de la óptica, incluso la inversa del
cuadrado.

Las bandas son:

1. Ultravioleta 0.10 a 0.35 micrones


2. Visible .36 a. 75 micrones.

3. Infrarroja 0.76 a 220 micrones.

C) Principios de operación de los detectores de llama:

Incendio II 117/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
1. Ultravioleta
2. Longitud de onda simple en el infrarrojo.
3. Longitud de onda múltiple en el infrarrojo.
4. Combinación de UV/IR
D) Principio de operación de detectores de chispa, ascuas.
1. La mayoría de las chispas y ascuas emiten más energía infrarroja y muy
poca ultravioleta.
2. Están diseñados normalmente para trabajar en ambientes oscuros.
3. Muchos están diseñados para operación muy rápida.

E) Características del fuego y la selección de los detectores.


1. Análisis del riesgo.
2. Características de la combustión del material.
3. Rango de crecimiento del fuego.
4. Condiciones del medio ambiente
5. Capacidad de extinción del equipo.
6. Vea apéndice A de la norma para mayores detalles.

CONSIDERACIONES PARA EL ESPACIAMIENTO DE DETECTORES


DE FUEGO POR ENERGÍA RADIANTE
A) Consideraciones básicas

1) Chispas y ascuas que deben ser detectadas.


2) Características del combustible.
3) Sensibilidad del detector.
4) Campo visual del detector.
5) Distancia entre el detector y el fuego.
6) Energía radiante absorbida por la atmósfera y los contaminantes.
7) Emisores extraños de radiaciones.
8) Propósito del sistema.
9) Tiempo de respuesta requerido

B) Consideraciones especiales
1) Evite bloqueos en la visual.
2) Use dos o más detectores para cada zona tridimensional.
3) Considera el uso de detectores adicionales y circuitos lógicos para evitar falsas
alarmas.

Localice los detectores de tal manera que los conos de visión se interceptan de tal manera que
todos los riesgos sean cubiertos por lo menos con un detector. Si se requiere más de uno para
hacer actuar a un sistema supresor los conos de visión deben superponerse de manera que cada
riesgo sea cubierto por dos detectores como mínimo.

Incendio II 118/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
C) Consideraciones adicionales
1) Posicione el detector para cubrir la sección completa del conducto o espacio.
2) Considere la absorción de radiación de la atmósfera y los gases generados.
3) Provea medios de mantener las ventanas del detector limpias.
4) Provea acceso para inspección y mantenimiento.

INICIADORES DE ALARMA DE FLUJO DE AGUA EN SISTEMA DE


SPRINKLERS.
A) Deben iniciar una alarma dentro de los 90 segundos de que el agua comience a fluir, sin un
flujo igual o mayor que el que produce la apertura del último sprinkler o el orificio más
pequeños del sistema.
B) El sistema no debe actuar frente a pérdidas, oleadas o variaciones de presión.
C) La cañería de un sistema actuador por presión, debe ser galvanizada, no ferrosa u otro
material aprobado resistente a la corrosión, y debe ser por lo menos de 3/8”( 10 mm)
D) Los tipos de iniciadores de alarma pueden ser:

1) Tipo paleta
2) Del tipo a presión
3) Sistema de caída de presión

Incendio II 119/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
E) Se debe tener mucho cuidado en seleccionar y localizar el detector de flujo en
sistemas calculados hidráulicamente, grillas, bucles, y sistemas usando rociadores de
pequeños orificios.
F) Sistemas con cabezas de sprinklers on-off pueden requerir sistemas sin retardo, o
detectores de pérdidas de presión.

Incendio II 120/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Incendio II 121/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
INSTALACIÓN DE DETECTORES EN EL HOGAR

PROTECCIÓN REQUERIDA

Incendio II 122/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Esta es una protección mínima que exige el código. No obstante puede protegerse toda la
vivienda.

A) Se requiere un detector fuera de cada área separada de zonas de dormir.


B) Se requiere un detector en cada nivel adicional.
1) Incluido el piso base
2) Excluyendo áticos y espacios semicerrados
C) Detectores en cada dormitorio (solamente en construcciones nuevas).
D) En medios niveles puede omitirse la protección
E) Cuando se instalan rociadores, deben conectarse los sistemas para que suene la
alarma si los rociadores comienzan a funcionar.

Incendio II 123/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
AVISADORES MANUALES DE INCENDIOS

F) Móntelos en forma segura y firme.


G) La parte operable debe estar entre 1,1 m. y 1,37 m. sobre el suelo.
H) Distribuya los avisadores manuales en el área a proteger.
I) Deben estar disponibles sin obstrucciones.
J) Mínimo un avisador por piso.
K) La máxima distancia entre cualquier punto y un avisador debe ser de 61 m.
L) En sistemas con detectores automáticos debe existir por lo menos avisador.
M) Deben ubicarse al lado de las puertas de salida.

DETECCIÓN EN CONDUCTOS DE IMPULSIÓN DE AIRE


ACONDICIONADO CENTRAL.
A) Prevenir que haya en circulación peligrosas cantidades de humo.
B) Cuando esto sea requerido por las autoridades locales o cuando lo exija la norma
101 de la NFPA. Debe cumplir con lo siguiente:

1) Debe estar listado para la velocidad de trabajo.


2) Colóquelo aguas abajo del ventilador y filtros.

DETECCIÓN EN CONDUCTOS DE RETORNO


A) Cuando sea requerido:

1) El detector debe ser listado para la velocidad del aire.


2) El detector de retorno debe ser ubicado:

a) En cada abertura de retorno cuando el aire deja la zona donde puede haber humo.
b) En el conducto, antes que el aire ingrese en el conducto común cuando sirva a
otros locales.

Incendio II 124/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
B) Excepción 1 No se requiere este detector cuando en la zona exista un sistema de
detección que puede asumir esta función.
C) Excepción 2 No se requieren detectores adicionales cuando el conducto pasa por
otra zona de humo no servida por el conducto.

UBICACIÓN E INSTALACIÓN DE DETECTORES EN LOS


CONDUCTOS
A) Listados para este uso.
B) Montados en forma segura.
C) Accesibles en forma rápida.

Incendio II 125/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
D) La posición debe ser permanente y debe estar perfectamente
identificada y asentada en los planos.
E) Los detectores que extraen muestras deben tener un medio de verificar
el flujo desde el conducto al detector.
F) Listado para el medio ambiente en el que estarán instalados.
G) Deben sellarse todas las entradas de aire en las proximidades para evitar
la dilución del humo.

Tema 5
Sistemas de avisos de incendio.
Sistemas luminosos y sonoros.
Ubicación de los avisos de incendios.
Avisadores manuales de incendios.

Incendio II 126/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
NOTIFICACIÓN
¿CUÁNDO SE REQUIERE NOTIFICACIÓN AUDIBLE O VISIBLE?
A) Cuando lo requiera este código.
B) Cuando es exigido por otro código como el 101 o por la legislación vigente
en el lugar.
C) Cuando el nivel de ruido excede los 105 dB(A) se debe usar señalización
visible.

COMO SE PROPAGA Y ATENÚA EL RUIDO EN EL ESPACIO

a) Los rangos se dan como una presión de nivel sonoro a


una cierta distancia de su aplicación.

b) La medición puede dar algunas ligeras diferencias


dependiendo de las condiciones y del espacio.
c) Al duplicarse la distancia se reduce el ruido en 6 dB(A)

d) Si se mide el ruido a cierta distancia de su aplicación, la


reducción de 6 dB(A) se produce en el doble de la
distancia.
e) La atenuación del ruido cuando pasa a través de paredes,
puertas y ventanas depende de muchos factores. :

Incendio II 127/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
f) Las paredes pesadas reducen más el ruido que las
livianas.
g) Las altas frecuencias tienden más a rebotar en paredes y
objetos mientras que las bajas frecuencias tienden a
penetrarlos y pasarlos.
h) Se pueden hacer cálculos de ingeniería cuando no se
pueden hacer mediciones en el lugar.
i) Cuando se puedan hacer mediciones, hágalas en ambos
lados de las paredes, para determinar la pérdida de ruido.

j) Mantenga una lista de pérdidas de sonido a través de


distintas tipos de paredes, puertas, etc.-

REQUERIMIENTOS CARACTERÍSTICOS DE AUDIBILIDAD

A) Cuando el ruido ambiental supere los 105 dB(A) se debe utilizar señalización
visible.
B) Algunos códigos exigen señalización visible para las personas sordas.
C) El máximo de ruido es de 120 dB(A)
D) Hay que considerar las fuentes temporales de ruido.
E) Use un mínimo de 85 dB(A) como promedio en locales con instalaciones
mecánicas.

CARACTERÍSTICAS AUDIBLES MODO PÚBLICO

A) El rango mínimo es de 75 dB(A) a 3 mts.


B) El máximo es de 120 dB(A) a la menor distancia de audición.
C) El nivel mínimo de audición en lugares públicos debe ser:

1) 15 dB(A) sobre el promedio de ruido.


2) 5 dB(A) por encima del máximo ruido ambiental que dure más de 60 segundos.

D) Mida el ruido a 1,50 del suelo en las áreas ocupadas.

CARACTERÍSTICAS AUDIBLES MODO PRIVADO

A) Rango Mínimo 45 dB(A) a 3 mts.


B) El máximo es de 120 dB(A) a la menor distancia de audición.
C) El nivel mínimo de audición en lugares privados debe ser:

1) 10 dB(A) sobre el promedio de ruido.


2) 5 dB(A) por encima del máximo ruido ambiental. que dure más de 60 segundos

CARACTERÍSTICAS AUDIBLES ÁREAS DE DORMIR

A) Sonido mínimo en áreas de dormir

Incendio II 128/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
1) 15 dB(A) sobre el promedio de ruido.
2) 5 dB(A) por encima del máximo ruido ambiental que dure más de 60 segundos.
3) 70 dB(A)

B) la medición se debe hacer a la altura de la almohada.

INSTALACIÓN DE LOS ELEMENTOS SONOROS.


A) En cielorrasos o nichos.
B) Cuando lo permite la altura del techo, se puede colocar en las paredes siempre que esté a
2,30 m. del suelo y 0,15 m del techo.
C) Cuando se colocan combinados con señalización visible debe ponerse de acuerdo a esta
última.
D) Excepción. Cuando hay una combinación de señalización como parte integral de un
detector de humo, se instalará de acuerdo a las necesidades del detector.

CARACTERÍSTICAS VISIBLES, SISTEMA PÚBLICO


A) Un método de asegurarse que la aplicación cumple con esta parte del código es que el
producto debe cumplir con la UL 1971 Señalización para personas con insuficiencia
auditiva.
B) Hay dos métodos para la iluminación:

1) Visión directa del artefacto.


2) Visión indirecta por iluminación del área

C) Características del pulso de luz

1) Mínimo un pulso por segundo

2) Máximo dos destellos por segundo.


3) El color debe ser muy claro.
4) La intensidad no debe pasar de 1000 cd.

Incendio II 129/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
D) Los artefactos deben colocarse de tal manera que la persona pueda distinguirla
fácilmente sin interesar en qué posición está ubicada.
E) En habitaciones tales como aulas o teatros, coloque por lo menos una señal en el pasillo

UBICACIÓN EN LUGARES PÚBLICOS


A) Puntos de ubicación:
1) En las paredes debe estar a más de 2 mts. Del suelo pero menos de 2,40 m.
2) Excepción. En dormitorios debe cumplir con tabla 6.4.4.3.2
3) Se permite el montaje en techos, pero deben ubicarse luces adicionales.
a) Ver tabla 6.4.4.1(b)
b) Las aplicaciones en las paredes no distribuyen mucha luz al techo. Por
eso estos artefactos no suelen dar buena luz en el techo.
c) Se requiere colocar artefactos listados especiales para colocar en el
techo.

B) Colocación en habitaciones.
1) Deberán estar de acuerdo a la tabla 6-4.4.1.1 (a) para el montaje en
paredes y (b) para los techos.
2) Cuando hay 4 opciones elija:
a) Use una aplicación simple o
b) Use dos aplicaciones en paredes opuestas
c) En habitaciones de 24 x 24 metros o mayores, si se requiere más
de 2 aplicaciones están en el campo visual de una persona
(definido como un ángulo de 135 º) deben ponerse a 17 metros de
distancia.
d) Si usa más de dos aplicaciones debe sincronizar el destello.

3 ) La máxima separación en artefactos debe ser 30 metros.


4) Si la habitación no es cuadrada busque el cuadrado que abarque toda la
habitación o divídalo en cuadrados.

Incendio II 130/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
.
C) Espaciamiento en corredores
1) Para corredores que no exceden los 6,1 mts., de ancho, el espaciamiento debe
hacerse de acuerdo a la tabla 6-4.4.2.1.
2) Cuando excede los 6,1 mts, deberá usarse el criterio de habitaciones.
3) En corredores la luz mínima es de 15 candelas.
4) La tabla está basada en estrobos de 15 candelas efectivas.

5) Coloque las luces a no más de 4,67. metros del final del corredor.
6) El distanciamiento entre luces no debe superar los 30 metros.
7) Las áreas separadas por puertas, escaleras o cualquier interrupción deben tratarse
como corredores independientes.
8) El código recose en los corredores la intensidad de la señal puede ser menor
porque:

a) Las personas están alertas y en movimiento.


b) El ángulo de visión está concentrado.

Incendio II 131/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
INSTALACIÓN DE LUMINARIAS EN ÁREAS DE DORMITORIO.

A) Los detectores se deben ubicar de acuerdo a lo dicho anteriormente.


B) Para dormitorios de menos de 4,90 mts. De largo:
1) 110 candelas si hay 60 CMS. del techo al tope del lente.

2) 177 cd. Si hay menos de 60 CMS. por el posible oscurecimiento del humo.

C) Para habitaciones más largas se requiere una señalización a menos de 4,90 mts de la
almohada.

Incendio II 132/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Incendio II 133/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Incendio II 134/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Incendio II 135/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Tema 6
Investigación de incendios.
Origen de un incendio.
El efecto sobre el hormigón armado.
Incendios eléctricos

DETERMINACIÓN DEL ORIGEN DE UN INCENDIO

1 Introducción

Determinar correctamente el lugar o lugares concretos donde se inicia el fuego es el


primer paso en la investigación del incendio, pues es en este sitio y su entorno
inmediato donde se deberán realizar las acciones pertinentes para encontrar la causa
que lo genera.

El lugar en el que se inicia el fuego se denomina foco primario del incendio Suele
ocurrir que durante su propagación el incendio genere otros focos de fuego, que
aparentemente no tienen relación entre sí pues emergen aislados, desde los cuales el
fuego toma otras trayectorias: son los denominados focos secundarios del incendio.

Por ejemplo, en una nave industrial con falso techo de material combustible puede
ocurrir que el fuego desde el punto de inicio alcance: el falso techo por el cual puede
propagarse. En función de la geometría de la nave y de los materiales de
revestimiento empleados en su construcción, el falso techo incandescente podría
gotear en algún punto y al afectar las existencias situadas por debajo, generarse un
foco secundario.
La transmisión por radiación en un incendio suele producir focos secundarios.
Una de las labores del técnico investigador es diferenciar entre los focos primarías y
los secundarios. Para que dos o más focos presentes en el escenario de un incendio
se consideren focos primarios, los mismos han de ser independientes entre sí, es
decir, no debe haber una continuidad en la propagación del calor entre ellos, por
ninguna de las formas de transmisión de calor posibles, han de estar aislados. Es muy
raro que haya dos focos primarios. Sería una casualidad muy grande.

Es frecuente la tendencia a situar el foco de inicio del fuego donde efecto destructor es
mayor o bien donde se detecta la primera columna de humo o las primeras llamas del
incendio, lo que evidentemente no es corree!: Un incendio puede iniciarse por ejemplo,
al lado de una carretera al lanzarse una colilla desde un automóvil, propagarse
rápidamente a través de la hierba seca y alcanzar un almacén de grano situado a una
cierta distancia, donde al arder los daños ocasionados son mayores. Es muy probable
que los observadores vean las primeras llamas y humo en el almacén de grano, así
Incendio II 136/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
como el mayor efecto destructor del fuego, en cambio no es el lugar donde el mismo
se ha iniciado.
El origen u orígenes del incendio se han de hallar sobre la base de determinar
trayectoria seguida por el fuego en su propagación, por las marcas y huellas que se
observan y por los horizontes de humo y calor formados.

La "V" invertida

Como ya se ha dicho, todo fuego se manifiesta con llama y humo. Donde existe llama
persistente, no habrá humo. Ello es debido a que el calor de la llama consume el humo
que instantes antes se ha generado en la combustión.

El humo no es
más que una
manifestación de
una mala
combustión:
cuanto mejor es
la combustión,
menor es la
cantidad de humo
formada. Por
100 consiguiente,
80
donde se origina
la llama no puede
60 haber humo, ya
Este
40 Oeste que las partículas
20 Norte que no han
combustionado
0
1er 2do 3er 4to
inicialmente, se
consumen portrim.
trim. el calor
trim. de la llama presente.
trim.

En un recinto donde no existen corrientes de aire, las llamas se propaga,


verticalmente, debido a que los gases calientes ascienden como consecuencia de su
menor densidad (la densidad de un gas es inversamente proporcional a la temperatura
a la que se encuentra).
Esta ascensión vertical de la llama se traduce en que el vértice superior de la misma
es más estrecho (como consecuencia de la ascensión de los gases calientes) que la
base de la llama que está en contacto con el combustible la cual es más ancha.
Todo ello se traduce en que en el escenario del incendio, los puntos donde las llamas
se forman en primer lugar dibujen una "V" invertida sobre el fondo del humo como se
muestra a continuación.

Incendio II 137/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Generalmente las "V" invertidas que se observan en el escenario del incendio suelen
corresponder a focos primarios o secundarios, debido a que el humo que continúa
generándose durante el incendio se deposita preferentemente sobre las superficies
más frías. Donde hay llama persistente no hay humo.

Así se puede ver frecuentemente como los cuartos de baño y las cocinas se presentan
bastante afectadas por el humo, aunque
se encuentren alejados del
lugar donde se inicia el fuego, debido a
que las paredes están alicatadas con
azulejos, zonas más frías, siendo raro
que el humo se deposite sobre algún
lugar que se encuentre a una
temperatura superior a estas zonas.

Una correcta interpretación de las "V"


invertidas en el escenario del incendio,
aporta información sobre la
velocidad de propagación del
mismo, así como de la
combustibilidad de los productos
presentes. No será igual la "V"
invertida que nos dejará la
combustión de líquidos
inflamables (amplia base y gran
altura) que la combustión de
madera (menor base y altura) o
combustión de otros materiales.

La formación de la "V" invertida


no tiene por qué originarse
únicamente sobre paramentos
del edificio, puede formarse
sobre elementos metálicos de una máquina, depósitos, etc.

4.3. El cono de ataque

Desde que la llama asciende verticalmente como consecuencia de la menor densidad


de los gases incandescentes, el calor se propaga en dos sentidos verticalmente
siguiendo la trayectoria de los gases y horizontalmente por el efecto de la radiación.

El resultado final es que el calor se propaga verticalmente hacia arriba formando


un cono invertido que incide sobre los elementos constructivos y enseres presentes.

Incendio II 138/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Por ejemplo, en un incendio que se origine a ras del suelo, los elementos más
cercanos están dañados en sus partes más bajas, mientras que a medida que nos
alejamos del punto de origen se verá cómo la afectación sobre los objetos se va
elevando sobre los mismos. En resumen, apenas un objeto se aleja del fuego, el
ataque de este último sobre las partes bajas del primero disminuye.

Este hecho explica también el motivo por el que ante un incendio, las personas deben
abandonar el local lo más agachadas posible, ya que el calor y humo se propagan
hacia arriba.

Al progresar el incendio, el vértice del cono se va haciendo más grande, los elementos
que restan dentro quedan afectados en su totalidad y el perímetro del cono se hace
mayor. Es en el lugar donde comienzan a observarse elementos no dañados en su
totalidad, cuando el investigador de incendios tomará las notas oportunas para
identificar el cono de ataque.
Durante la inspección del escenario del
incendio, puede ocurrir que siguiendo la
trayectoria del mismo, se llegue a un punto
a partir del cual vuelva a descender el área
afectada a puntos más bajos, evidenciando
otro lugar de inicio de combustión. Ello
puede implicar dos focos diferentes, que
podrán ser o no primarios, lo cual deberá
esclarecerse.
Otro aspecto a considerar es el desarrollo
del incendio. Si se puede averiguar cómo
ha sido, dará una pauta de donde se inició
el fuego. Pude usarse testigos que indiquen
como fue- No siempre los testigos son
confiables.

EL FUEGO FRENTE A
LAS ESTRUCTURAS Y
ELEMENTOS

DE HORMIGÓN

Introducción

Incendio II 139/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
El aspecto del hormigón utilizado en la construcción, sufre una serie de cambios al ser sometido a altas
temperaturas como consecuencia de un incendio.

Visualmente se pueden apreciar en ocasiones daños como: fisuración superficial, presencia de cal,
disgregación del hormigón, etc.

Cada una de estas tipologías de daños se puede asociar a una temperatura alcanzada en el hormigón y
generalmente daño y temperatura alcanzada llevan asociados unas secuelas y cierta coloración:

200 °C < Ta < 300 °C: pérdida del agua capilar, no parecen modificaciones estructurales ni
disminuye la resistencia.

300 °C < Ta < 400 °C: pérdida del agua del cemento. Aparecen fisuras superficiales y el hormigón
armado tiende a una coloración rosácea debido a los cambios que sufren los compuestos de hierro.

400 °C < Ta < 600 °C: desprendimiento de cal viva a partir del hidróxido cálcico de hidratación de
silicatos. Cuando se enfría el hormigón sus propiedades mecánicas pueden disminuir en función del
método de extinción del incendio y de las tensiones estructurales a las que esté sometido. Color rojizo.

600 °C < Ta < 950 °C: los áridos se expanden y debido a sus diferentes coeficientes de dilatación,
aparece la disgregación. El hormigón adquiere tonalidades grisáceas, pierde agua intersticial y se
vuelve poroso. En estas situaciones se produce una pérdida de resistencia que puede oscilar entre el
60% y el 90%, siendo necesaria su total sustitución para garantizar la estabilidad estructural del edificio.

950 °C < Ta < 1200 °C: destrucción del conglomerado, adquiriendo un tono amarillento. El
hormigón carece de resistencia residual alguna.

Generalmente el hormigón suele quedar cubierto por humo generado en el incendio por lo que se debe
limpiar cuidadosamente para observar las tonalidades descritas.

5.2. Carbonatación
Sobre la carbonatación, hay que decir que es un fenómeno debido a la acción del calor generado por el
incendio sobre el hormigón.

Consiste en una reacción en la cual el hidróxido cálcico que forma parte de la estructura del hormigón (y
a su vez actúa como elemento pasivante, protector-del acero contra la corrosión), pierde agua para
convertirse en óxido cálcico:

C a (O H) 2 -> C aO + H 2 0

Si durante la extinción del incendio, el agua utilizada para tal fin reacciona con el óxido cálcico formado,
debido a esta rehidratación se puede volver a formar el hidróxido cálcico inicial, no obstante si el cambio
de temperatura inicial es muy brusco (por ejemplo en presencia de combustibles que favorezcan la

Incendio II 140/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
rápida propagación del incendio), el óxido cálcico formado adquiere formas muy estables y la
rehidratación no tiene lugar. Ante esta situación el acero que arma el hormigón será más susceptible de
sufrir corrosión.

5.3. Problemática del hormigón armado

En los hormigones armados, se debe tener en cuenta que los trabajos de extinción del incendio
producen un rápido enfriamiento de las armaduras que hayan podido quedar al descubierto, con la
:
posibilidad de quedar estas fragilizadas por el aumento del tamaño de grano que las constituyen

Así mismo en las estructuras de hormigón armado se debe tener en cuenta que si el calor generado por
el incendio se prolonga durante un tiempo considerable, puede ocurrir que en el lugar donde se produjo
el ataque directo del fuego, el hormigón armado no haya quedado aparentemente dañado, pero a una
cierta distancia de ese lugar, el mismo presente lesiones debido a pérdida de adherencia entre ambos
materiales.

Se conoce que el coeficiente de dilatación térmica del hormigón y del acero es similar, no obstante el
coeficiente de conductibilidad térmica del primero es muy inferior al del segundo, o lo que es lo mismo,
el acero es unas 4.000 veces mejor conductor del calor que el hormigón.

En la zona de ataque directo del fuego ambos materiales dilatarán de forma más o menos uniforme,
ocurriendo lo mismo al ser enfriados por el agua de extinción del incendio.

En cambio, en un punto separado (por ejemplo en el otro extremo de una jácena) el calor se propagará
rápidamente por el acero de la armadura interior del hormigón, dilatándose está más que el hormigón de
esa zona alejada.

Consecuencia de este hecho es que se acaban produciendo lesiones por fisuración del hormigón,
oxidación, carbonatación, variaciones del pH, etc., en función del medio.

Incendio II 141/161
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 E.Mail erwcursos@gmail.com
Técnicas de investigación de incendios. Incendios de origen eléctrico

Pág. 142
6. INCENDIOS ORIGINADOS POR UNA FUENTE DE CALOR
DE TIPO ELÉCTRICO
6.1. Introducción

En la práctica totalidad de los escenarios donde se ha producido un


incendio se encuentran presentes conductos eléctricos que pueden o no
estar alimentados dependiendo del lugar y el momento.

Las estadísticas indican que la causa principal de los incendios se debe a


una fuente de calor causada por un fallo eléctrico.

En una instalación o aparato eléctrico, ante un fallo del mismo se puede


producir un calor que se traduce en una elevación de la temperatura, que
puede prender sobre la carga de fuego que se encuentra en las
proximidades. En ocasiones la carga de fuego la constituye el propio
aislante plástico de los conductores.

También es frecuente la ocurrencia de un arco eléctrico, el cual genera una


alta temperatura (de hasta 3.000° C) en el medio donde se desarrolla, al
mismo tiempo que se produce una ionización en el aire, convirtiéndose por
tanto es en mejor conductor.

En ocasiones corno consecuencia de un fallo eléctrico, se desprenden


chispe., que no son más que proyecciones de partículas metálicas
incandescentes del conductor.

Estas partículas están a una temperatura cercana al punto de fusión del


metal .más concretamente en el caso de los conductores de cobre y sus
aleaciones, estas temperaturas pueden llegar a los 1.100 °C.

3.2. Estudio de la variación del estado superficial de los conductores en


función del tiempo de exposición al fuego

Objetivo:

• Observar la variación del estado superficial de diversos conductores


eléctricos que han estado expuestos al fuego durante diferentes intervalos
de tiempo.
Procedimiento:

• Mediante la utilización de un fuego de clase A (utilizando como


combustible pequeños listones de madera), se expuso al mismo varias
muestras de cable eléctrico convencional (de 1,5 mm de sección).
Resultados obtenidos:

A continuación se muestran los resultados obtenidos en los diferentes


conductores.

En función del tiempo de exposición al fuego (y consecuentemente de las


temperaturas alcanzadas), comprobé que el cobre presentaba diferentes
astados:

• Tras 5 minutos de exposición al fuego:


- El cobre mantiene la ductilidad al ser doblado.
- Presenta un aspecto superficial brillante.
- Destrucción parcial del aislamiento (ver fotografía 6.1).

Fotografía 6.1 - Detalle de la destrucción parcial sufrida por el aislamiento


tras 5 minutos de
exposición al fuego

Tras 10 minutos de
exposición al fuego:
El cobre mantiene su
ductilidad. La aislación
Está totalmente destruida y
el cobre tiene un color oscuro
negro pardo
• Tras 20 minutos
de exposición al
fuego:
- El cobre
presenta
síntomas de
fragilización.
- Oxidación
superficial
(color
superficial
oscuro, negro-
pardo).
- Aparecen
pequeñas
gotas de cobre
por fusión local

Periodos superiores a 20 minutos de exposición al fuego:


Dada la limitada carga térmica disponible para el experimento
(pequeños listones de madera), no se llegó a conseguir
temperaturas suficientes como para causar efectos más destructivos
a los conductores empleados.
No obstante a continuación se adjunta la fotografía , obtenida en un
incendio ocurrido en una empresa textil ubicada en Terrassa, donde
la carga térmica era bastante elevada, hasta el punto de llegar a
fundir notablemente diferentes partes de la instalación eléctrica
existente.

El cobre presentaba los siguientes defectos:


- Oxidación superficial.
- Goterones de metal fundido.
2014

6.3. Calor interno o externo respecto al conductor

En caso de que el fuego ataque exteriormente al conductor, debido a la presencia del


oxígeno del aire, existe una atmósfera oxidante que impide que se produzcan soldaduras
entre los hilos conductores de cobre, con independencia de la temperatura.

Además hay que tener en cuenta que no es frecuente sobrepasar Temperatura de fusión
del cobre en aquellos incendios producidos coma consecuencia del calor generado por la
combustión de los materiales del entorno, ya que estas temperaturas no suelen alcanzar los
1.083 °C (punto de fusión del cobre).

Aunque se retomará más adelante, en caso de que se traía da un cortocircuita: el calor se


produce en el interior del conductor por el efecto Joule (Q=l2 R t).

El calor

aumenta cuadráticamente con la intensidad de la corriente, por lo que se pueden alcanzar


valores considerables, suficientes para llegar a temperatura de fusión del cobre.

Por otro lado, la corriente se reparte entre los hilos que conforman el conductor .corrientes
paralelas), que por efecto magnético hacen que estos hilos atraigan con una fuerza,
también cuadrática respecto a la intensidad, que favorece que se produzcan soldaduras
entre los hilos.

Por lo tanto en caso de calor exterior, el cobre podría llegar a fundir pero rara vez se
soldará, mientras que en el caso de calor interno (por cortocircuito) podrá haber
fusión y soldadura entre los hilos que forman el conductor.

Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 Email ERWCURSOS@gmail.com
147/161
2014
Otro aspecto importante a tener en cuenta es el revestimiento del conductor: si el calor es
interno, este se propaga por el interior del cable en el cual se ha producido el cortocircuito,
quedando por tanto el revestimiento sometido en todos los puntos a la misma intensidad de
calor, ya que este se propaga por conductor, transmitiéndose por convección y radiación en
todas las direcciones sobre la protección plástica, la cual sufrirá un grado de deformación
similar en todos sus puntos. Inicialmente, el aislante dilata en todas las direcciones,
separándose DEL conductor metálico.

Posteriormente si La fuente de calor interno continúa, el revestimiento plástico acabará


ardiendo, desprendiéndose del conductor y por lo tanto es presentará grandes tramos
desnudos.

Si el calor es externo, también es frecuente encontrar grandes tramos conductor total o


parcialmente desnudos, no obstante se presentan zonas las cuales el revestimiento queda
adherido al conductor tras su enfriamiento y consecuente solidificación (no se da el
fenómeno de separación entre ambos que aparece cuando el calor es interno).
Además SE puede comprobar cómo en un proceso que origina una transmisión calor desde
el interior del conductor hacia el exterior, la intensidad de calor que se propaga por el
conductor metálico hace que este pierda consistencia fragilizándose y rompiéndose con
cierta facilidad cuando somete a una ligera flexión o torsión, cosa que no ocurre
habitualmente en caso de un ataque desde el exterior del conductor.

6 4. Experimentación realizada en laboratorio

Como ya se ha indicado anteriormente la probabilidad de que un incendio tenga origen


eléctrico es bastante elevada por lo que trato de reproducir para su observación los fallos
eléctricos más habituales y que son susceptibles de originar un incendio.

Si se reproducen en un laboratorio será más fácil poder identificarlos posteriormente sobre


los escenarios de los incendios

los fallos eléctricos más habituales, son:


• Fallos de presión en las uniones entre conductores
• Envejecimiento por fatiga, desgaste mecánico, etc. de los revestimientos.
• Cortocircuitos
• Arco eléctrico
• Arco serie

3.4.1. Fallos de presión en las uniones entre conductores

• .

Procedimiento:

• Se montó un pequeño circuito en el cual constaba de cuatro conductores unidos en


sus bornes mediante accesorios roscados.

Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 Email ERWCURSOS@gmail.com
148/161
2014
En una de las uniones entre dos conductores (marcada con un círculo re en la
fotografía 6.10), los bornes fueron puesto en contacto casi sin presión, de forma que
bailaban entre sí de forma sencilla (no había una unión a presión constante como en
el resto de conexiones).

Fotografía 6.10 - Montaje experimental realizado para analizar las consecuencias de un defecto de presión entre los bornes
de unión entre conductores (en rojo se marca la unión defectuosa por falta de presión)
• Mediante fuente de alimentación, se permitió el pase de corriente a través del circuito
para posteriormente, mediante un termógrafo de infrarrojos, medir la temperatura
alcanzada en los diferentes puntos de conexión.

Resultados obtenidos:

• El termógrafo indicó una temperatura en torno a los 40°C en los puntos es conexión
correctamente ajustados, mientras que en la unión donde ambos bornes se encontraban
incorrectamente unidos (sin presión y con menor superficie de contacto entre ellos) dicha
temperatura alcanzó los 130°C.

• Tal y como se muestra en la fotografía 6.11, el pequeño listón de madera sobre el cual se
apoyaba dicha unión defectuosa, quedó parcialmente carbonizado por efecto del calor
generado.
• Como consecuencia de esta incorrecta unión entre los conductores se acabó formando

Fotografía 6.11 - Carbonización resultante del calor generado por una deficiente presión en la unión de dos
conductores

Fotografía 6.12 - Deformación causada en una regleta de plástico como consecuencia de un defecto de
presión en la fijación de los conductores
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 Email ERWCURSOS@gmail.com
149/161
2014
óxido en los puntos de contacto, aumentando la resistencia al paso de corriente y por lo
tanto el calor generado en dichos puntos (efecto Joule Q = I2 R t).

• Nos encontramos por tanto ante un foco de calor que pueda perfectamente ser el
origen de un incendio.

• De forma análoga, también se pudo observar la deformación causa -sobre una regleta
(de bastidor plástico), por el calor generado por el paso de la corriente ante una
deficiente presión de dos conductores de diferente sección.
• Se constató de esta forma que se debe evitar esta práctica y en caso de tener que
recurrir a ella por absoluta necesidad, hay que asegurarse c que ambos conductores
queden debidamente presionados (con la dificultad añadida de tener ambos diferentes
secciones.

6.4.2. Cortocircuitos

Introducción:

La circulación de corriente a través de un conductor, genera alrededor c esta un


campo magnético.

Si en las proximidades del campo magnético existe hierro o alguna de sus aleaciones
la magnitud del campo se multiplica.

Dos corrientes que circulan paralelas entre sí, generan fuerzas mecánicas de
atracción o repulsión en función del sentido de las mismas.

Esta fuerza es directamente proporcional al cuadrado de la intensidad e inversamente


proporcional a la distancia entre ambas.

Dichas fuerzas de atracción y repulsión causan fatiga a los conductores que junto con
el propio envejecimiento del material aislante y posibles variaciones en la temperatura
para la cual han sido diseñados, puede: degradarlos de tal forma que aparezcan
pequeñas fisuras y favorezcan el origen de un futuro cortocircuito o arco serie.

La fotografía 6.13 muestra este tipo de fisuras ocasionadas en una manguera eléctrica
constituida por tres conductores. Si el tamaño de estas grietas aumenta se podría dar
el caso que los aislantes pierdan su efectividad y acaben entrando en contacto dos o

Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 Email ERWCURSOS@gmail.com
150/161
Fotografía 6.13 - Resaltadas en rojo, se aprecian dos fisuras en el aislante de uno de los conductores eléctricos que
constituyen la manguera. Las probabilidades de que se acabe ocasionando un cortocircuito en esta zona
aumentan.
2014
más hilos conductores produciéndose un cortocircuito entre estos.

Un cortocircuito se puede definir como el cierre de un circuito en un punto entre dos


conductores o un conductor y tierra.

En el punto de contacto se pueden alcanzar temperaturas superiores a los 3.000°C, las


cuales superan con creces las temperaturas de fusión de I conductores metálicos más
frecuentes: cobre (Ta fusión = 1.083°C) aluminio (Ta fusión = 656°C).

El cortocircuito funde los conductores en el punto donde sucede el cierre del circuito, y
es frecuente encontrar en el conductor pequen protuberancias solidificadas en forma de
gotas o perlitas.

Estas perlitas se distinguen claramente respecto al resto del conductor que no ha


fundido, tal y como se mostraban en la fotografía 6.6.

También es frecuente que durante el cortocircuito se produzca: proyecciones del metal


fundido sobre los enseres próximos al punto donde se origina.

6.4.3. Arco eléctrico

Introducción:

Podemos definir de forma sencilla un arco eléctrico como el paso de una corriente a
través de un gas (por ejemplo el aire), el cual en condiciones normales es aislante.

Si las moléculas de aire se disocian, el mismo queda ionizado (habrá electrones libres)
y se volverá conductor.

A mayor temperatura ambiente, mayor ionización (más choques entre iones) y por
tanto más conductor se volverá el aire.

Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 Email ERWCURSOS@gmail.com
151/161
2014
La corriente que circula por el arco eléctrico es equivalente a la de un cortocircuito y la
temperatura que se suele alcanzar ronda los 3.000°C (superior a las temperaturas de
fusión del cobre -1.083°C- y del aluminio -650°C-).

El arco eléctrico es explosivo (sonoro) ya que ocurre de forma súbita. El 40% de su


energía se convierte en irradiación de calor, por lo que suele producir quemaduras
importantes en las personas que se encuentran próximas.
El arco eléctrico tiene tendencia a desplazarse: el gas ionizado calentarse se expande y
si llega un momento en que no puede expandir más (por estar confinado) se acabará
creando una sobrepresión que en ocasiones será suficiente como para deformar
elementos próximos (p ejemplo puertas metálicas en cuartos donde se ubican
los transformadores).

El método más adecuado para detener un arco eléctrico es enfriando que de esta forma
se des-ioniza el aire.

Tras el enfriamiento
es frecuente
encontrar restos de
los conductores (en
forma de pegotes)
por las
proximidades.

sufrió quemaduras
en la totalidad de su
cuerpo.
6
.
4
.
4
.

Fotografía 6 25 - El borne de la derecha muestra la geometría inicial de los bornes


mientras que en los tres bornes de la izquierda se marcan (en rojo) los efectos

Arco serie Introducción:

Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 Email ERWCURSOS@gmail.com
152/161
2014
El fenómeno conocido como arco serie es uno de los fallos eléctricos más peligrosos
ya que su detección es muy complicada, por ser susceptible de producirse en
cualquier punto de la instalación y al no generar sobre intensidad alguna, sino un
punto de calor muy localizado, los magneto térmicos de protección ubicados en los
cuadros eléctricos no son capaces de detectarlo y actuar en consecuencia.

Se denomina arco serie al fallo de unión en un circuito eléctrico de forma que los puntos
de unión queden lo suficientemente próximos (sin llegar a estar en contacto) como para
que se produzca entre ellos un peque arco que permita el paso de corriente.

Objetivos:

• Reproducir un arco serie en laboratorio para una mejor comprensión del fenómeno.

• Detectar la ocurrencia de un arco serie en base a los efectos destructivos causados


sobre los conductores en los que se originó.

CONCLUSIONES

De cara a la investigación de incendios, es por tanto fundamental el conocimiento de los


fenómenos más habituales susceptibles de ser los focos de calor que los originan, ya que
cada uno de estos deja una serie de vestigios que con paciencia y con la experiencia que
da el tiempo invertido en sus análisis, junto con las huellas que dejará el humo y el frente de
llama en su propagación, permitirán que se pueda establecer una secuencia lógica de :
ocurrido para de esta forma llegar a dictaminar el origen, causas circunstancias en que se
produjo el incendio.

Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 Email ERWCURSOS@gmail.com
153/161
2014

TRABAJO PRACTICO 1

• Hazen y Williams
DP = 6,05 * 10^5* Q ^1.85
C^1.85 * D^4.87
DP Resistencia en bar/m. De cañerías
Q en l/min.
D diámetro en mm.
C coeficiente de fricción
1 BAR = 10,22 METROS COLUMNA DE AGUA
Velocidad máxima agua 3 m/seg.
• INYECTOR DE CUALQUIER TIPO
• Q = K * P^0.5

• LONGITUDES EQUIVALENTES SCH 40

Diam Codo Codo Curva Te Valv Valv VALV

PULG. 45ª 90ª 90ª MARIP ESCL. RET. DIAM

¾ 0,3 0,6 0,3 1,2 20,9


1 0,3 0,6 0,6 1,5 1,5 26,6
1¼ 0,3 0,9 0,6 1,8 2,1 35
1½ 0,6 1,2 0,6 2,4 2,7 40,9
2 0,6 1,5 0,9 3 1,8 0,3 3,3 52,5
2½ 0,9 1,8 1,2 3,7 2,1 0,3 4,2 62,6
3 0,9 2,1 1,5 4,6 3 0,3 4,8 77,9
4 1,2 3 1,8 6,1 3,7 0,6 6,6 102,3
6 2,1 4,3 2,7 9,1 3 0,9 9,8 154,1
8 2,7 5,5 4 10,7 3,7 1,2 13,5 202,7
10 3,4 6,7 4,9 15,2 5,8 1,5 16,8 254,5
12 4 8,2 5,5 18,8 6,4 1,8 20 304,8

• Q CAUDAL EN L/MINUTOS

• P PRESIÓN EN BAR

Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 Email ERWCURSOS@gmail.com
154/161
2014
• K COEFICIENTE (En rociadores comunes K= 80)

• ECUACIÓN DE EQUILIBRO

• Q1 = Q2 * (P1/P2) ^0.5

• SECCION

• S = PI * (D*1000)^ 2/4

• V = Q/(S*60000) V= 21.21*Q/ D^2

• S EN M2

• D en mm

• POTENCIA

• Potw = Q * P /(598.8 * REND)

• Potw Potencia en KW

• REND RENDIMIENTO DE LA BOMBA EN %

• Pothp = Q * P /(446 * REND)

• Pohpt Potencia en HP

• REND RENDIMIENTO DE LA BOMBA EN %

COEFICIENTE DE FRICCION
CAÑO DE H° Fundido 100
Caño de hierro negro vacío 100
Caño de hierro negro lleno 120
Caño galvanizado (todos) 120
Plásticos 150
Cobre o acero inoxidable 150

CRITERIOS
El trabajo se hará como un trabajo profesional, sin errores. Se aprueba cuando está todo bien. Para
hacerlo se debe consultar el capítulo 18 del Decreto 351/79. Se debe leer detenidamente y aplicar
estrictamente las definiciones y formulas, con la aproximación definida en el mismo,

Se utilizara el número de documento para obtener los datos


documento 12345078

nro real reemplazo

Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 Email ERWCURSOS@gmail.com
155/161
2014
a 1 1
b 2 2
c 3 3
d 4 4
e 5 5
f 0 2
g 7 7
h 8 8
cualquier número
igual a 0 se
remplazara por el 2

En todos los casos se trabajará con cañería de hierro negro llena

ejercicio 1
L
VALVULA MARIPOSA 2 CAUDAL Q l/MIN
M

N
Ø 102.3 MM,
VALVULA RETENCION 5
PRESION 5 = F BARES

M= B METROS
N = C METROS
L = 30+ D*10 +E *25 METROS
Q =(200+ E*50 + F*90 ) L/MIN
Calcular
1) la perdida de carga de este ejercicio
2) La velocidad del agua
3) la potencia teórica. expresada en HP
4) Potencia con un rendimiento del 60%

Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 Email ERWCURSOS@gmail.com
156/161
2014

ejercicio 2

L
2 CAUDAL Q l/MIN

N
M

ØD MM,
5
PRESION 5 = P BARES
velocidad maxima = V M/SEG

M= B METROS
N = C METROS
L = 30+ D*10 +E *25 METROS
Q =(200+ E*50 + F*90 ) L/MIN
V máxima = 3 m/seg.

Presión 5 = (F+G)
2
Calcular
1) EL diámetro de la cañería
2) la perdida de carga
3) La velocidad del agua
4) la potencia teórica. expresada en HP
5) Potencia con un rendimiento del 60%
6) Que caudal tendría este sistema si la presión de la bomba fuera = F+G

Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 Email ERWCURSOS@gmail.com
157/161
2014

TER RAZA +36.30m


ejercicio 3
TERR AZA +36.30m

N
12º P +34.70m

PALIER Y
CIRCULA CIÓN
(55.61 m2)

N PT PALIER
1 1º P + 32.05m

PALIER Y
CIRCULA CIÓN
(55.61 m2)

N PT PALIER
1 0ºP + 29.25m

PALIER Y
CIRCULA CIÓN
(55.61 m2)

N PT PALIER
9ºP +26.45m

PALIER Y
CIRCULA CIÓN
(55.61 m2)

N PT PALIER
8º +23 .65m

PALIER Y
CIRCULA CIÓN
(55.61 m2)

N PT PALIER
7ºP +20.85m

PALIER Y
CIRCULA CIÓN
(55.61 m2)

N PT PALIER
6ºP +18.05m

PALIER Y
CIRCULA CIÓN
(55.61 m2)
ALT

N PT PALIER
5º P +15.25m

PALIER Y
CIRCULA CIÓN
(55.61 m2)

N PT PALIER
4ºP + 12.45m

PALIER Y
CIRCULA CIÓN
(55.61 m2)

N PT PALIER
3ºP +9.65m

PALIER Y
CIRCULA CIÓN
(55.61 m2)

M
N PT PALIER
2ºP +6.85m

PALIER Y
CIRCULA CIÓN
(55.61 m2)

N PT PALIER
1ºP +4.05m

PALIER Y
CIRCULA CIÓN
(55.61 m2)

4.00 N PT PALIER

1,15m
PB +1.25m
PB +1.1 5m

0,4m
N PN +0.00m

VALVULA MARIPOSA
RAMPA CIRCULACIÓN ESTACIONAMIENTO PR IMER SUBSUELO

NPT PALIER
NPT PALIER
N PN -2.59m -2.59m
-2.70m
N PN -2.70m

SALA DE TAN QUES DE RESERVA SEGUNDO SUBSUELO

VALVULA RETENCION N PN -5.50m


N PN -5.55m
PROYECCIÓN
RAMPA
NPT PALIER
-5.55m

CORTE A-A

M= B METROS
N = C METROS
ALT = 10+ D*5 + E* 5 METROS
Q =(200+ F*100 + D*300 ) L/MIN
V máxima = 1 + G
2
Presión 5 = (C+E)
2
Calcular
1) EL diámetro de la cañería
2) la perdida de carga
3) La velocidad del agua
4) la potencia teórica. expresada en HP
5) Potencia con un rendimiento del 60%
6) Seleccionar una bomba de las tablas, expresar la potencia

Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 Email ERWCURSOS@gmail.com
158/161
2014

N
V A L V U L A M A R IP O S A
M

V A L V U L A R E T E N C IO N

R
V

M= G METROS
N = D METROS
R= 10+ F * 5 + E * 5 METROS
V=H
Q =(200+ G*100 + D*300 ) L/MIN
V máxima = 1 + C
2
Presión 5 = (C+D)
2
Calcular
1) EL diámetro de la cañería
2) la perdida de carga
3) la potencia teórica. expresada en HP
4) Potencia con un rendimiento del 60%
5) Seleccionar una bomba de las tablas, expresar la potencia

Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 Email ERWCURSOS@gmail.com
159/161
2014

Ø52.5mm

S
VALVULA MARIPOSA
N O
M

VALVULA RETENCION

M= G METROS
N = D*20 METROS
S = 10 + F * 5 + E * 5 METROS
O = H*5 METROS

Q4-3 =(200+ B*50 * D*90 ) L/MIN


Q5-3 = 200+C*50+G*90) L/MIN
V máxima = 1 + E
2
Presión 5 = (C+D)
2
Presión 4 = (E+F)
2
Calcular
1) Caudal de cada tramo
2) EL diámetro de las cañerías
3) La pérdida de carga
4) Caudal total
5) Presión total
6) La velocidad del agua
7) la potencia teórica. expresada en HP
8) Potencia con un rendimiento del 60%
Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 Email ERWCURSOS@gmail.com
160/161
2014

e j e r c ic io 6
P A L IE R Y
C IR C U L A C IÓ N
( 5 5 .6 1 m 2 )

N P T P A L IE R
1 1 º P + 3 2 .0 5 m

3 .0 0 3 .0 0 P A L IE R Y
C IR C U L A C IÓ N
( 5 5 .6 1 m 2 )

N P T P A L IE R
1 0 º P + 2 9 .2 5m

P A L IE R Y
C IR C U L A C IÓ N
( 5 5 .6 1 m 2 )

N P T P A L IE R
9 º P + 2 6 .4 5 m

N N N
P A L IE R Y
C IR C U L A C IÓ N
( 5 5 .6 1 m 2 )

N P T P A L IE R
8 º + 2 3 .6 5 m

P A L IE R Y
C IR C U L A C IÓ N
( 5 5 .6 1 m 2 )

N P T P A L IE R
7 ºP + 2 0 .8 5 m

P A L IE R Y
C IR C U L A C IÓ N
( 5 5 .6 1 m 2 )

N P T P A L IE R
6 º P + 1 8 .0 5 m

P A L IE R Y
C IR C U L A C IÓ N
( 5 5 .6 1 m 2 )

N P T P A L IE R
5 º P + 1 5 .2 5 m

P A L IE R Y
C IR C U L A C IÓ N
( 5 5 .6 1 m 2 )

N P T P A L IE R
4 º P + 1 2 .4 5m

P A L IE R Y
C IR C U L A C IÓ N
( 5 5 .6 1 m 2 )

N P T P A L IE R
3 º P + 9 .65 m

P A L IE R Y
C IR C U L A C IÓ N
( 5 5 .6 1 m 2 )

N P T P A L IE R
2 ºP + 6 .8 5m

P A L IE R Y
C IR C U L A C IÓ N
( 5 5 .6 1 m 2 )

N P T P A L IE R
1 º P + 4 .0 5 m

5N
P A L IE R Y
C IR C U L A C IÓ N
( 5 5 .6 1 m 2 )

N P T P A L IE R

1,15m
P B + 1 .2 5 m

0,4m
R A M P A C IR C U L A C I Ó N E S T A C IO N A M IE N T O P R IM E R S U B S U E L O

N P T P A L IE R
N P T P A L IE R
-2 . 5 9 m
-2 . 7 0 m

V A L V U L A M A R IP O S A N P N -5 . 5 5 m
P R O Y E C C IÓ N
R A M P A
S A L A D E T A N Q U E S D E R E S E R V A S E G U N D O S U B S U E L O

N P T P A L IE R
-5 . 5 5 m

V A L V U L A R E T E N C IO N

N = D*3 METROS
Todas las bocas tienen el mismo caudal = 200+C*40+G*50) L/MIN
V máxima = 3 + E
2
Todas las bocas tienen la misma presión = (C+D)
2
Calcular
1) Caudal de cada tramo
2) EL diámetro de las cañerías
3) La pérdida de carga
4) Caudal total
5) Presión total
6) La velocidad del agua
7) la potencia teórica. expresada en HP
8) Potencia con un rendimiento del 60%

Cerro Angostura 584 M5502FNJ Mendoza Argentina Tel. 0261 4446007 Email ERWCURSOS@gmail.com
161/161

You might also like