You are on page 1of 23

CANCIONERO INFANTIL

CENDI tierra y libertad

Tec. inst.: Gerardo Rodas Arellano.


CANCIONERO MUSICAL/ guía musical. CENDI Tierra y Libertad. Tec.inst.: Gerardo Rodas Arellano

PRESENTACIÓN
Esta obra es una colección de cantos infantiles de diferentes fuentes y tiene como
objetivo ayudar a los maestros en sus actividades de docencia diarias.

Contiene una breve guía para los docentes que no conocen de música, de esta
forma se les facilitara la aplicación de esta guía y en un futuro poder incluso
aplicar los conocimientos adquiridos en otros ámbitos de su vida laboral y social.

Se abordan los temas de una manera muy simple para que todos puedan
entender y referenciarse de este en futuras ocasiones.

INTRODUCCIÓN
La música en la educación es una herramienta útil para enseñar, es parte vital
para el desarrollo del niño en todas sus etapas incluso desde que este esta en el
vientre de su madre.

Muchos atribuyen a la música solo efectos relajantes pero para los primeros años
de vida es mucho más importante ya que los niños practican y mejoran: sus
conexiones cerebrales, expresión corporal, desarrollo lógico y creatividad.

Los niños perciben la música “Sensorialmente” de los 0 a los 3 años y esta forma
de percibir consiste en disfrutar sonidos y armonías, reconocer y explorar los
contrastes de “color” y duración de los sonidos. A partir de los 4 años cambia a
“Manipulativo” en esta etapa el niño ya es capaz de reconocer la Tesitura de los
diferentes instrumentos. Desde los 4 a los 6 años el niño llega a la etapa de
“Imitación” en esta etapa el niño comunica interpreta y crea sonidos más
expresivos.

2
CANCIONERO MUSICAL/ guía musical. CENDI Tierra y Libertad. Tec.inst.: Gerardo Rodas Arellano

ÍNDICE

PRESENTACIÓN.............................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 2
ÍNDICE ........................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE MUSICAL. ........................................................................ 4
El Pentagrama o pauta: ......................................................................................................... 4
CLAVE DE SOL.: ..................................................................................................................... 5
CLAVE DE FA.: ....................................................................................................................... 6
LAS NOTAS DE LA ESCALA: ..................................................................................................... 8
*NOTAS EN CLAVE DE FA* ..................................................................................................... 8
NOTAS EN AMBAS CLAVES: ................................................................................................... 9
Las notas y su duración. ........................................................................................................ 9
Compases binarios, ternarios y cuaternarios. ....................................................................... 11
Práctica de la rítmica con las notas.* ................................................................................... 12
SIGNOS DE REPETICIÓN ....................................................................................................... 14
Las barras de repetición........................................................................................................................... 14
EL SEGNO o Signo. ................................................................................................................................... 15

TIEMPOS Y COMPASES COMPUESTOS.................................................................................. 16


EL PUNTILLO ....................................................................................................................... 16
TONOS Y SEMITONOS ......................................................................................................... 17
LA ESCALA MAYOR .............................................................................................................. 19
LAS TONALIDADES: ............................................................................................................. 21

3
CANCIONERO MUSICAL/ guía musical. CENDI Tierra y Libertad. Tec.inst.: Gerardo Rodas Arellano

INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE MUSICAL.

En esta guía encontraras una reseña clara y específica, en la que los(as)


docentes podrán realiza el trabajo en las actividades artísticas, en el campo de
música, buscando el mejor desarrollo durante la clase y las actividades
pedagógicas.

Conozca la simbología usada en la música.

Existen muchos símbolos y figuras usadas en la música ya que en estos se


encuentran las distintas intenciones que tiene la música escrita, así como cuando
colocamos un “CD” en el estéreo y podemos escuchar la pieza con sus alzas y
bajas de volumen y con sus distintos colores e intenciones, así mismo podemos
percibirlo en una partitura o una pieza musical escrita en papel.

Sin duda la música es un lenguaje complejo se puede decir que quien aprende
música también aprende una nueva lengua.

Para fines prácticos usaremos solo los símbolos usados en este cancionero,
explicados de una forma fácil para que cuando se requiera se pueda recurrir a
esta guía de una forma muy rápida en un futuro.

Describiremos lo básico en la música.

El Pentagrama o pauta:
Se le llama pentagrama o pauta al conjunto de cinco líneas paralelas y
equidistantes que sirven para escribir la música así como un renglón a un
cuaderno, en este se escribe la música.

4
CANCIONERO MUSICAL/ guía musical. CENDI Tierra y Libertad. Tec.inst.: Gerardo Rodas Arellano

Es importante observar que las líneas se numeran en un orden ascendente *

También se puede escribir el ritmo en un monograma este es aquel que se


conforma por una sola línea.

Ya que conocemos como se llaman y el uso del pentagrama y monograma,


aprenderemos las CLAVES estas se escriben siempre al principio de un renglón
de pentagrama y nos servirán para nombrar las notas musicales, de estas
conoceremos las más comunes.

CLAVE DE SOL.:

La clave de sol es una de las claves más usadas en la música siendo la más
predominante, esta se escribe en la segunda línea y se llama así por que todas las
notas que se escriban en esta línea tendrán el nombre de sol( esto lo podremos
ver más adelante.

5
CANCIONERO MUSICAL/ guía musical. CENDI Tierra y Libertad. Tec.inst.: Gerardo Rodas Arellano

CLAVE DE FA.:

Esta clave también es muy usada sobretodo en instrumentos como el piano,


contrabajo y violoncello por mencionar algunos, esta se caracteriza por estar
escrita en la cuarta línea y le da el nombre a la nota Fa como dice su nombre, su
función al igual que la clave de sol es darle el nombre a las notas.

La razón por las que las claves se escriben en distintas líneas y espacios es
porque algunos instrumentos les resulta más cómoda la lectura.

Indicadores de compas:
Estos son números como “quebrados” que nos indican el valor y duración de cada
compás. Se componen de un Numerador y un Denominador.

6
CANCIONERO MUSICAL/ guía musical. CENDI Tierra y Libertad. Tec.inst.: Gerardo Rodas Arellano

Al ver los números en los indicadores nos damos cuenta que el numerador
(número de arriba) nos indica cuantas unidades caben en el compás y al ver el
denominador (número de abajo) nos indica la unidad con la que se mide el
compás, esto quiere decir que si por ejemplo tenemos un compás de 4/4 se
contaran cuatro notas que valgan ¼ de compas cada una.

Comencemos con las notas, los sonidos y ruidos.

Se entiende por Sonido a las vibraciones que emite un cuerpo sonoro de forma
regular, sus características son:

.- Altura o entonación

.-Timbre o color

.-Intensidad o fuerza

Se entiende por Ruido a las vibraciones irregulares emitidas por un cuerpo sonoro
y se entiende como contra parte del sonido.

Definamos MÚSICA como: El arte de organizar lógicamente una combinación


coherente de sonidos y silencios utilizando los principios del ritmo la melodía y la
armonía.

7
CANCIONERO MUSICAL/ guía musical. CENDI Tierra y Libertad. Tec.inst.: Gerardo Rodas Arellano

LAS NOTAS DE LA ESCALA:


La escala natural cuenta con 12 sonidos pero son 7 notas musicales.

*nótese que la nota sol está en la segunda línea tal como se llama la clave

*NOTAS EN CLAVE DE FA*

*nótese que la nota FA está en la cuarta línea tal como se llama la clave

8
CANCIONERO MUSICAL/ guía musical. CENDI Tierra y Libertad. Tec.inst.: Gerardo Rodas Arellano

NOTAS EN AMBAS CLAVES:

Las notas y su duración.


La duración de las notas y su división se puede comparar con un ejemplo muy
simple;

La redonda es igual a dos blancas y la blanca es igual a dos negras y asi se


subdivide. Otro ejemplo:

Corchea

Sus respectivas figuras de silencio son:

9
CANCIONERO MUSICAL/ guía musical. CENDI Tierra y Libertad. Tec.inst.: Gerardo Rodas Arellano

En un compás de 4/4 la redonda equivale a todo el compás, la blanca equivale a


medio y la negra a un cuarto, veamos el siguiente ejemplo para entenderlo mejor.

10
CANCIONERO MUSICAL/ guía musical. CENDI Tierra y Libertad. Tec.inst.: Gerardo Rodas Arellano

Compases binarios, ternarios y cuaternarios.


*En este caso vemos que el compás de 4/4 es un compás divisible a 4 entonces
decimos que es un compás cuaternario, pero tambien los compases pueden ser
binarios y ternarios, esto quiere decir que se pueden dividir en 2 y 3. Veamos los
siguientes ejemplos de un compás binario, ternario y cuaternario.

Compás binario:

Compás ternario:

11
CANCIONERO MUSICAL/ guía musical. CENDI Tierra y Libertad. Tec.inst.: Gerardo Rodas Arellano

Compás cuaternario:

Práctica de la rítmica con las notas.*


Para mejorar sus habilidades rítmicas es recomendable empezar por ponerle
silabas a las notas por ejemplo:

Practicar con diferentes posiciones de las notas y diferentes combinaciones de


notas ritmicas*

Ahora vamos a practicar un poco la lectura musical con entonacion, esta es muy
importante ya que muchas veces no se cuenta con un instrumento para poder a
finarse la voz. Si bien no buscamos ser unos expertos con un oidoa relativo muy
bueno, si buscaremos que por medio de un “Do movil” (empesar a partir de
cualquier nota tomandola como un sonido central.) podamos entonar
correctamente una melodia sencilla.

Observa el siguiente ejemplo:

12
CANCIONERO MUSICAL/ guía musical. CENDI Tierra y Libertad. Tec.inst.: Gerardo Rodas Arellano

Lo primero que podemos hacer para entonar correctamente la pieza es definir


cuales notas son las que se usan, y tomar en cuenta si la nota va en un sentido
ascendente el tono también subirá y si va en un sentido descendente el tono
bajara.

Identifiquemos las notas del ejemplo:

*Notarás que faltan algunas notas, no, esto no es un error están así para que tu ejercites
un poco lo aprendido y pongas los nombres de las notas que faltan*

13
CANCIONERO MUSICAL/ guía musical. CENDI Tierra y Libertad. Tec.inst.: Gerardo Rodas Arellano

SIGNOS DE REPETICIÓN
Nos daremos cuenta que en la música las ideas se repiten pues esto es parte de
su forma, muchas veces para evitar hacer un contenido muy extenso los
compositores o arreglistas utilizan los “Signos de Repetición”, de estos hay varias
formas de representar cada situación.

Estudiaremos las repeticiones más comunes y pondremos breves ejemplos en los


que se pueden utilizar.

Las barras de repetición


Estos son los signos de repetición más comunes en la música escrita sin duda
alguna, se representa por una barra gruesa en el divisor del compás acompañada
por 2 puntos en los espacios 2 y 3 y existen 3 formas de escribirlas.

La primera se usa para repetir ciertas partes específicas que no sean desde el
inicio de la pieza, veamos el siguiente ejemplo:

En este pequeño fragmento podríamos usar el la barra de repetición en la parte


final:

14
CANCIONERO MUSICAL/ guía musical. CENDI Tierra y Libertad. Tec.inst.: Gerardo Rodas Arellano

Nos damos cuenta que nos ahorramos un compás al colocar los las barras de
repartición, de esta manera se pueden usar las barras de repetición en canciones
más extensas.

También se puede colocar la barra de repetición doble, estas se colocan en la


barra divisoria del compás, veamos el ejemplo para entender mejor.

Nos damos cuenta que esta vez apareció la barra doble en la parte central de la
pieza esta con “vista” a ambos lados, esto significa que repetiremos desde el
principio y también la parte del compás final iniciando desde la barra de repetición
doble.

EL SEGNO o Signo.
Este símbolo o signo musical se representa por medio un algo que parece una “S”
con 2 puntos. Esta se usa similar al símbolo anterior pues también se usa para
repetir pero veremos que este último tiene algunas virtudes que no tiene la barra
de repetición.

Por ejemplo. Este se puede utilizar para parar a una “CODA” o para regresar a un
punto específico de la canción o pieza y luego saltar otra parte.

15
CANCIONERO MUSICAL/ guía musical. CENDI Tierra y Libertad. Tec.inst.: Gerardo Rodas Arellano

En este caso nos enfocaremos en el modo más sencillo, con el uso de D.S(del
Segno)

En este caso la primera letra se canta la primera vez y cuando regresa al Segno y
nos damos cuenta que al final nos da la señal (D.S).

Formas de Utilizar el Segno:

D.S. a Coda: Del signo a la coda

D.S al Fine: Del Signo al Fin.

TIEMPOS Y COMPASES COMPUESTOS

Entenderemos por compases compuestos cuando su valor no es divisible en 2, 3 o


4

*No se profundizará en este tema*

En lo que si es necesario estacionarnos es en la duración de las notas


compuestas esto quiere decir que conoceremos un nuevo símbolo musical:

EL PUNTILLO
El puntillo es un símbolo que aumenta la mitad de la duración de la nota que
antecede.

Observa el siguiente mapa conceptual.

16
CANCIONERO MUSICAL/ guía musical. CENDI Tierra y Libertad. Tec.inst.: Gerardo Rodas Arellano

TONOS Y SEMITONOS

¿Qué es un Tono?

Es la distancia más larga que existe entre 2 notas contiguas

¿Qué es un semitono?

En la distancia más corta entre 2 notas contiguas

Para entender mejor y gráficamente estas definiciones observaremos el teclado de


un piano.

17
CANCIONERO MUSICAL/ guía musical. CENDI Tierra y Libertad. Tec.inst.: Gerardo Rodas Arellano

Nos podemos dar cuenta que existen teclas blancas y negras, cada una de estas
representa una nota.

Notemos que entre las teclas DO, RE, FA, SOL, LA Y SI hay teclas negras. En el caso
del piano estas teclas negras es la forma más grafica de identificar que es un semitono y
un tono, pues se puede decir que entre DO y RE hay un tono y entre DO y RE hay
también una tecla negra esta es un “semitono”

¿Por qué no hay teclas negras entre las notas MI-FA Y SI-DO?

18
CANCIONERO MUSICAL/ guía musical. CENDI Tierra y Libertad. Tec.inst.: Gerardo Rodas Arellano

Porque las notas MI-FA y SI-DO son “homónimas” esto quiere decir que cambiaran su
nombre dependiendo de la tonalidad*(la veremos más adelante) o de su función
armónica, pudiéndose convertir MI en FA bemol y FA en MI sostenido.

*Simbología: cuando vemos un (#) significa sostenido y quiere decir que estamos viendo
una nota sostenida (se coloca antes de la nota a la que afectara).

Un (b) significa bemol y quiere decir que vemos una nota bemol (también se coloca antes
de la nota ala que afectara).

Los tonos y semitonos se visualizan así en el pentagrama de esta forma:

LA ESCALA MAYOR
La escala diatónica en su modo mayor es la sucesión de sonidos 12 sonidos (se repite)
se compone por sonidos en intervalos de tonos y semitonos y el piano es el instrumento
que más fácil y gráficamente lo explica. Veamos la composición de la escala mayor.

Esta está compuesta por un grupo de tonos y semitonos que se distribuye así:

T=tono S=semitono

T-T-S-T-T-T-S

19
CANCIONERO MUSICAL/ guía musical. CENDI Tierra y Libertad. Tec.inst.: Gerardo Rodas Arellano

Ahora veamos cómo se compone la escala diatónica con sus tonos y semitonos.

*La escala mayor por sostenidos se caracteriza por cumplir con las siguientes reglas:

Se inicia por 5° grados y se altera su 7° grado con un sostenido (#)

*La escala mayor por bemoles se caracteriza por cumplir con las siguientes reglas:

Se inicia desde el 5° grado (de la escala) y se le altera el 4° grado con un bemol (b)

Ambas inician en la tonalidad de “Do”

Te estarás preguntando ¿qué significa “alterar el 7° grado?

20
CANCIONERO MUSICAL/ guía musical. CENDI Tierra y Libertad. Tec.inst.: Gerardo Rodas Arellano

Para entender bien esto pasemos al siguiente tema.

LAS TONALIDADES:
Se puede definir la “TONALIDAD” como el eje central de la canción que vamos a cantar
o a tocar, así como la gravedad funciona en nuestro planeta y regresa todo de nuevo al
suelo la tonalidad lo hace con los sonidos siempre los mantiene moviéndose en torno
a la nota eje.

Las tonalidades en la música escrita se escriben con las respectivas alteraciones al


principio del pentagrama justo después de la clave, son uno o varios símbolos bemoles
(b) o sostenidos (#).

Si recordamos, la regla de la escala mayor nos decía “inicia por el 5° grado y se altera
el 7° grado, esto quiere decir que se le colocara la alteración, en este caso el sostenido
en el grado 7, pero ¿Cuáles son los grados? Pues observemos la siguiente imagen.

*En este caso tomamos los grados de la escala de Do pero se numeraran igual en
cualquier tonalidad, si por ejemplo tomamos la tonalidad de SOL, la nota SOL será el
primer grado.

Ahora recordemos la regla: si nos dice que inicia en el 5° grado quiere decir que
iniciaremos por la nota SOL, ya que SOL es el quinto grado de sol. Apliquemos esto al
siguiente ejemplo pues la tonalidad ahora sabemos que será sol.

21
CANCIONERO MUSICAL/ guía musical. CENDI Tierra y Libertad. Tec.inst.: Gerardo Rodas Arellano

Ahora veamos cuales son los grados de la tonalidad de SOL.

Ahora recordemos la regla “Se altera el 7° grado”, en este caso el 7° grado es FA. Es
importante recordar que estamos en los tonalidades por sostenidos (#), así que la
alteración será forzosamente un sostenido.

Entonces la escala de esta tonalidad (SOL) quedaría así:

*Observa que Fa ahora es un FA# (fa sostenido)

Veamos otro ejemplo para reforzar lo aprendido, vamos a sacar la escala de la


tonalidad siguiente que en este caso es RE (La regla dice que salen por el 5° grado).

Entonces si la última era la tonalidad de SOL la siguiente es RE

Veamos el siguiente ejemplo:

22
CANCIONERO MUSICAL/ guía musical. CENDI Tierra y Libertad. Tec.inst.: Gerardo Rodas Arellano

*ejemplo*

23

You might also like