You are on page 1of 15

1

INDICE

l. PORTADA………………………………………………………………………….1
ll. INDICE……………………………………………………………………………..2
lll. INTRODUCCION………………………………………………………………...3
lV. DESARROLLO……………………………………………………………………4
PUNO……………………………………………………………………………...4
Recursos Naturales……………………………………………………………6
V.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………15

2
igue
siendo como lo fue desde antes de la llegada de los conquistadores y salvo
durante un breve período de la Colonia un territorio fundamentalmente
agropecuario. Puno produce alrededor del 12% de las papas que consume el
Perú. Más de las tres quintas partes de la cosecha de quinua, casi el 27% de la
oca, el 94% de la de cañigua. Es, además, el tercer productor de habas y el
segundo de cebada.
El altiplano pertenece, en lo que respecta a sus suelos, a la que Carlos Zamora
Jimeno llama región “andasólica", caracterizada por su altura, que va de los 3900
a los 4500 metros y en la que el relieve es relativamente suave, cubierto de una
vegetación de graminal altoandino y de algunas especies semileriosas
permanentes. En ella los suelos son poco profundos, someros, generalmente
ácidos y con un horizonte superficial negro y rico en materia orgánica
parcialmente descompuesta. Lo que podría ser un excelente suelo agrícola se
ve, sin embargo, limitado por la altura y las condiciones climáticas rigurosas.
Aun así, Puno podría incrementar su potencial agrícola con una mayor
tecnificación. Acciones gubernamentales, como el Proyecto Especial Lago
Titicaca, base al mejor manejo de los recursos hídricos y de la rehabilitación de
los waru warus, técnica ancestral de probada eficacia.
Pero aquellos terrenos más altos, que no pueden ser aprovechados por la
agricultura, lo son por la ganadería. Así, Puno es también el primer criador de
ovinos y de camélidos con lo que igualmente ocupa el primer puesto en la
producción de lanas, y el segundo de vacunos.
La superficie de Puno es de 7 238 244 hectáreas, que se hallan distribuidas
aproximadamente de la siguiente manera: tierras de cultivo en limpio, 276 000
(3,81%); de cultivo permanente, 15 000 (0,21% pastos, 2 565 000 (35,43%); de
producción forestal, 350 000 (4,84% tierras de protección, 4 032 244 (55,71%).
Una simple mirada a estas cifras nospermite damos cuenta de los extremos:
las mejores tierras son apenas poco más de un 10% de las de pastos, y más
de la mitad, las llamadas de protección, son incultivables.
Durante la Colonia, Puno fue uno de los grandes emporios mineros del Perú.
No sólo su célebre mina de Laycacota aportó ingentes cantidades de plata,
sino los yacimientos de San Antonio de Esquilache y los de oro de Carabaya,
amén de otros menores, fueron el centro de la actividad productiva en ese
período. Durante el siglo XVIII empieza la decadencia de la minería puneña y
ella se acentúa en los dos siglos siguientes, al punto de que hoy Puno ya no
figura como productor de plata y, si bien su extracción ha aumentado en los
últimos años, tampoco las cantidades de oro obtenidas son muy grandes: 3
799,17 kg., en1999, y 3139,54 kg. en el 2000, es decir, el 2,96% y el 2,37%,
respectivamente, de la producción nacional. Sin embargo, hay que anotar que
existen perspectivas muy promisorias en los yacimientos de Poto, que
requieren de una inversión en gran escala. En la provincia de Melgar, distrito de
Antaura, ha entrado en operaciones la mina San Rafael produce en la
actualidad 35 000 toneladas de estaño, lo que la convierte en la primera mina
productora de este mineral. Tampoco la actividad manufacturera está
desarrollada. Puno aporta menos del 1% a la producción nacional de
manufacturas. Las industrias más numerosas y ocupan al mayor número de
personas son las relacionadas con la fabricación de tejidos y prendas de vestir,
la mayoría de ellas de neto carácter artesanal. Esta situación resulta muy dificil

3
de cambiar a corto plazo, dadas la pobreza del mercado rural y las desventajas
de una ubicación alejada de los centros de consumo nacionales.

Sin embargo, una industria que sí está creciendo es la turística. Últimamente


las actividades relacionadas con ella han experimentado un incremento
significativo. Como ejemplo, sólo entre 1997 y 1999 el número de personas que
trabaja en los restaurantes registrados de las ciudades de Puno y Juliaca ha
pasado de 228 a 503. Para una economía deprimida como la de Puno, con un
producto bruto interno muy bajo, de 3664 millones de nuevos soles en el 2001,
que apenas representa el 3.02% del nacional, el turismo es un horizonte abierto
y promisor
En 1999, Puno contaba con una red vial de 5127 km, que representan el 6,56%
del total nacional de los cuales 629 km eran de vias asfaltadas. Puno fue durante
la Colonia un punto de tránsito entre el Cuzco o Arequipa y las ciudades de
Bolivia, y esa condición cobra ahora una nueva y mayor importancia, pues por el
departamento no sólo pasan las carre¬teras y el ferrocarril que ofrecen Bolivia
una salida al mar, sino también lo hará la carretera transoceánica que unirá el
Atlántico con el Pacifico.

lV. DESARROLLO

PUNO

Valor agregado bruto por actividades de Puno en miles de soles del año 2011. Puno posee una
economía diversa, sustentada en la agricultura, el comercio, la manufactura y el transporte.
Con mayores inversiones, la minería podría convertirse en un puntal del crecimiento del VAB.

En la actualidad, Puno es una importante región agrícola y ganadera que


conserva el legado de sus antepasados, el cual se manifiesta sobre todo en el
campo artístico, en sus inigualables templos precolombinos y cristianos, así
como en la variedad, colorido y belleza de sus fiestas, razón esta última por la
que esta ciudad del altiplano se erige como la “Capital folclórica del Perú y
América”. En las selvas de Puno y Madre de Dios también se encuentra una de

4
las reservas intangibles de la humanidad, poseedora de la mayor biodiversidad
del planeta: el Candamo, otra razón más para conocer de cerca sus atractivos.
El territorio puneño está atravesado en su mayor parte por la cordillera de los
Andes. En esta región se encuentran las principales ciudades así como las
zonas de cultivo y pastoreo. En su territorio selvático (frontera con Madre de
Dios), casi no existen poblados o ciudades y si a ello se suma la inexistencia de
carreteras, el acceso a esta región es en extremo difícil. La meseta del Collao,
la más extensa en el ámbito nacional, y, que se extiende hasta Bolivia, posee
una altura promedio de 3 850 metros sobre el nivel del mar y 4 000 metros en
las punas. En general la morfología de la meseta es llana, pero se encuentra
rodeada por todos lados de montañas y picos, algunos de gran altura. En esta
meseta se encuentra ubicado el lago navegable más alto del mundo: el
Titicaca, cuya hoya hidrográfica favorece el clima, y por ende la agricultura. De
no ser por el lago, los cultivos serian estacionales y de muy baja calidad.

El clima del departamento es seco templado, tendiendo para frío en las punas y
zonas alto andinas. Una característica del clima puneño es la helada, producida
por el cambio repentino de la temperatura entre los días soleados y las noches
sin presencia de nubes. Las heladas afectan enormemente a la agricultura y a
la salud humana, ya que es causa frecuente de enfermedades a las vías
respiratorias.

Clima
En la región andina de la Meseta del Collao, el clima es seco y varía de
templado a frío. En las cumbres nevadas, varía de frío a glaciar, con
temperaturas entre 5°C y 13ºC. Las lluvias (de diciembre a abril) son tan
abundantes que las crecientes inundan extensos campos agrícolas y de
pastoreo. Las heladas producidas por el descenso brusco de la temperatura
durante las noches descubiertas de nubes, luego de días soleados, afectan
sobremanera los cultivos. Sólo se salvan de esta situación los campos
agrícolas que se hallan ubicados a orillas del Lago Titicaca, gracias a que
reciben la beneficiosa influencia térmica del lago.
Al norte, en la selva, el clima varía de templado a cálido, con temperaturas
entre 15°C y 22ºC, y una precipitación fluvial de mil milímetros anuales. Las
precipitaciones están influidas por la circulación amazónica y son estacionales,
abundantes y más regulares que en el sur.

Relieve
Puno cuenta con unidades geográficas como los Andes, que representan
aproximadamente el 70% de la superficie del departamento y abarcan el
altiplano, las laderas, las áreas intermedias y la cordillera. La selva, aledaña a
Madre de Dios, representa el 25% de su territorio, es poco habitada y está
escasamente integrada a la economía del departamento. El territorio andino
puneño es mayormente plano, excepto por las cordilleras Carabaya y
Volcánica, las cuales cruzan el departamento de este a oeste formando un gran
anillo que es cerrado por el Nudo de Vilcanota. En medio de este anillo se
extiende la Meseta del Collao, extensa planicie en forma de cono invertido cuyo
centro está ocupado por el Lago Titicaca.

5
Su territorio se articula según los siguientes pisos altitudinales: quechua, puna
o altiplano andino, janca o cordillera y rupa-rupa o selva alta. Además, entre
sus diversos fenómenos geográficos se cuentan los valles de Tambopata,
Limbani y San Gabán; las abras de Cruz Laca, Sipitlaca, Iscay Cruz, Susuyo y
Crucero Alto; y los nevados de Palomani (6 mil metros sobre el nivel del mar),
Queramani (5 890 metros sobre el nivel del mar), Quelcayo, Aricona y
Cancave.

RECURSOS NATURALES
Puno es un departamento eminentemente agropecuario. En la Meseta del
Collao, se cultivan productos adaptados a las condiciones climáticas propias de
la zona, tales como papa, café, coca, caña de azúcar, maíz, trigo, quinua,
olluco, habas, oca, kiwicha y cebada. Estos cultivos se dan gracias al lago
Titicaca, que crea un microclima en los terrenos adyacentes a él. Las heladas,
producidas por fenómenos de contraste térmico y la escarcha, congelación
producida por las bajas temperaturas nocturnas, afectan sobremanera a los
cultivos y al ganado. Por otro lado, la presencia de grandes áreas de pastos
naturales ofrece al departamento un enorme potencial ganadero aprovechado
sólo parcialmente en la actualidad, pero que igualmente lo hacen el primer
productor ganadero del país. Aparte de las cabezas de ganado vacuno, existen
moderadas proporciones de ganado ovino y camélido. La región también
cuenta con minerales como oro, plata y zinc, generalmente explotados en
vetas, pero también en lavaderos ubicados en la región selvática. Igualmente
en esta región existen recursos forestales abundantes, pero su explotación es
difícil, pues no existen caminos ni carreteras adecuadas para llegar hasta estos
lugares. Por último la industria se concentra en las ciudades Puno y Juliaca. La
pesca se realiza en los principales ríos y lagunas del departamento y se
obtienen importantes cantidades de pejerreyes y truchas.

Energía, minería e industria

Energía
Los ríos amazónicos tienen un importante potencial de energía eléctrica.
Actualmente se construye una central hidroeléctrica aprovechando el caudal
del río San Gabán, afluente del Inambari. La energía solar es otro recurso que
ha cobrado importancia debido a la intensidad de la luz solar, sostenida a lo
largo de todo el año. Existen ya instalaciones de recursos solares para generar
energía en la isla de Taquile, así como en las islas flotantes Uros, Mazo, Cruz y
Desaguadero y en otros pequeños poblados del Titicaca. Igualmente, la
energía eólica es otro recurso con grandes posibilidades en este departamento.

Minería
En Puno se realiza una pequeña pero significativa actividad minera sobre la
base de recursos como oro, zinc, estaño, plomo, cobre, plata, uranio,
manganeso, antimonio y petróleo; los cuales son explotados por medianas y
pequeñas empresas. Minsur S.A. y Beregulla son las más importantes, aunque
existen más de 200 firmas en total. También existe uranio en Huaquisa,
provincia de Carabaya. Hay en todo el departamento 19 plantas

6
concentradoras, además existen lavaderos de oro en los ríos selváticos de
Inambari, Tambopata y sus afluentes. En Pirin hay petróleo.

Tabla: Concesiones Mineras Según Provincias

Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas 2010

Industria
La actividad industrial se concentra principalmente en Juliaca, donde existen
fábricas de cemento y bebidas gaseosas, talleres de artesanía y producción de
textiles con hilados sintéticos.
La producción artesanal es la más importante en el sector de las manufacturas.
Se confeccionan telas, alfombras, ponchos, chompas, chullos, bufandas y toda
clase de prendas con lana de alpaca, ovino y llama. Además hay una pequeña
industria de productos lácteos y de derivados de la ganadería. En cerámica,
son famosos los “toritos de Pucará”. También hay talleres de platería y
peletería.

Recursos hidricos
Los recursos hídricos están constituidos por el Lago Titicaca, 50 lagunas (como
Rinconada, Pararani, Suches, Orurillo, Lagunillas, Umayo, Parinacota y
Loriscota, entre otras) y más de 300 ríos. Existe, además, un importante
potencial de aguas subterráneas.

Los ríos se agrupan en dos cuencas hidrográficas:

- Cuenca u hoya hidrográfica del Lago Titicaca: ríos Suches, Ramis,


Putina, Coata, Ilave y Desaguadero.
- Cuenca del río Madre de Dios: ríos Inambari, Malinowsky, Tambopata y
Heath.

7
El Lago Titicaca, en su parte peruana, presenta los siguientes fenómenos
geográficos:

- Golfos: Puno, Vilquechico, Juli y Taraco.


- Penínsulas: Copachica, Chucuito, Socca, Jansani y Huata.
- Bahías: Vilquechico, Coata, Paucarcolla, Puno, Chucuito, Juli, Yunguyo
y Zepita.
- Islas: Amantaní, Esteves, Taquile, Quipatahua, Chilatahua, Soto, Chirata
y Ustute.

Cuencas según Vertientes Hidrográficas de la Región Puno (ZEE y OT – 2008)

Los ríos del departamento, el lago Titicaca y las lagunas altoandinas


representan un gran potencial pesquero para Puno, actualmente poco
desarrollado. Su riqueza ictiológica radica en la existencia de numerosas
especies aptas para el consumo humano.

En el Titicaca se pescan truchas y pejerreyes, introducidas de Estados Unidos


y Argentina respectivamente; aunque las truchas han depredado parte de las
especies nativas, lo que no sucede con el pejerrey. Años atrás, se
establecieron allí fábricas de conservas de truchas; pero su actividad decayó,
poco después, debido la pronunciada disminución del producto. Actualmente
existen “vedas” que permiten mantener la biomasa más o menos constante y la
pesca es sólo artesanal y deportiva.

8
Figura: Producción de trucha en la Región Puno 2000 – 2010. Fuente: Dirección
Regional de la Producción de Puno 2011

La Reserva Nacional del Titicaca


Fue establecida mediante Decreto Supremo Nº185-78-AG del 31 de octubre de
1978, forma parte del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE). Tiene su base legal en el Decreto Ley Nº 21147 del 13 de
mayo de 1975 Ley de Forestal y de Fauna Silvestre y el Decreto Supremo Nº
160 –77-AG Reglamento de las Unidades de Conservación del 31 de marzo de
1997. Actualmente la RNT está comprendida en la Ley Nº 26834, Ley de Areas
Naturales Protegidas.
La Reserva Nacional del Titicaca está localizada en las provincias de Puno y
Huancané del departamento de Puno (Mapa 1) y a una altitud de 3810 metros
sobre el nivel del mar y tiene una superficie de 36,180 ha y comprende dos
sectores:
- Sector Ramis, con 7,030 ha, incluye los totorales de la margen izquierda
del río Ramis y además las lagunas de Yaricoa y Sunuco.
- Sector Puno, con 29,150 ha y abarca los totorales comprendidos entre la
Isla Esteves y la Península de Capachica.

Reserva Nacional del Titicaca, sector Puno

9
El Lago, las aves, los totorales y las áreas ribereñas constituyen el atractivo
más singular que conforma el paisaje andino lacustre. La Reserva Nacional del
Titicaca tiene en la totora el recurso más importante para el manejo y la
conservación, los totorales albergan diversas especies de aves acuáticas y
varias de ellas de importancia económica y uso en la alimentación de las
poblaciones asentadas en sus inmediaciones. Los estudios refieren que se
encuentran aproximadamente 60 especies de aves, con población por encima
de 180,000 individuos, tanto de aves migratorias como residentes. Resaltando
las siguientes especies:
- “Zambullidor del Titicaca” o “Kele” (Centropelma micropterum) endémico
del Lago Titicaca.
- “Flamencos” (Phoenicopteridae) migrantes de zonas alto andinas, costa
y otras regiones latitudinales de Sudamérica.
- “Chorlos” y “Playeros” (Charadriidae y Scolopacidae), migrantes de
Norte América, en bandadas de varios miles de individuos y
considerados como patrimonio internacional. “Yanavico” (Plegadis
ridgwayi) y “cormorán” (Phalacrocorax olivaceus), utilizados por los
pobladores lugareños con fines medicinales.
- “Patos” y “chocas” (Anatidae y Rallidae), ampliamente utilizados en la
alimentación con fines de subsistencia por los pobladores de los Uros.
- “Totorero” (Phleocryptes melanops) y algunas especies de patos como
indicadores biológicos de la precipitación pluvial.

Dentro del Lago Titicaca, se han encotrado dos especies de totora: Juncus
arcticus var. andicola y Scirpus californicus subsp. tatora, confundida muchas
veces por los pobladores como una sóla especie, pero que se diferencian por
presentar el tallo hueco y cilíndrico la primera y tallo triquetro (tres lados) la
segunda, siendo ésta la más abundante. La nomenclatura está basada en el
Sistema de Clasificación Filogenética de Adolph Engler y actualizado con los
datos dados por Brako, L & Zarrucchi J. (1993).
Los Uros, etnias ancestrales (Canhuiri A. 1999), habitan en las islas flotantes
de la Reserva Nacional del Titicaca, distribuidos en 12 grupos de islas flotantes,
que se dedican a la pesca, la caza, artesanía con motivos lacustres,
recolección de huevos, taxidermia, etc.; constituyen sitios potenciales para
desarrollar el turismo nacional e internacional.
La totalidad del lado Peruano del Lago Titicaca ha sido reconocida por la
Convención RAMSAR a partir del 20 de enero de 1997, como Humedales de
Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Sitio
RAMSAR), en base al cumplimiento de casi todos los criterios necesarios para
que un área sea incluida como humedal RAMSAR.

Flora y Fauna
Se encuentra adaptada a las particulares condiciones del medio ambiente de la
región. Propios de la zona altoandina son los venados o tarukas, auquénidos
como vicuñas, llamas y guanacos, vizcachas, cóndores y pumas. En sus ríos y
lagos se han adaptado bien a pesar de la temperatura de las aguas truchas y
pejerreyes, que comparten el ecosistema con peces nativos como suches,
carachis, mauris, ispis y bogas. En el lago Titicaca viven especies tanto anfibias
como terrestres y aéreas que han hecho de este lago su hábitat natural. Así
encontramos al pato puna, pato rana, ganso de alas blancas, la polla de agua,

10
cormorán, yanavico, gallineta, gaviota andina y parihuanas. En la región
selvática del departamento puneño la variedad y la cantidad de animales es
mucho mayor. Nutrias de río, venados, jaguares, rayas de río, camaleones,
serpientes, lagartos, perezosos, huanganas, sajinos, tapires, tigrillos, osos de
anteojos, águilas arpía y guacamayos son posibles de observar principalmente
en las reservas creadas con el fin de proteger dichas especies. En cuanto a la
flora, en la parte andina esta no es muy variada siendo el ichu y la totora las
plantas más comunes en todo el altiplano. La vegetación en el oriente y
especialmente en la frontera con Madre de Dios es exuberante y frondosa, con
cientos de especies, algunas descubiertas recientemente y otras desconocidas
para el hombre.

Flora
La flora puneña se caracteriza por su gran diversidad. Está compuesta por
especies como la papa, cebada, olluco, quinua, oca, cañihuaco, maíz, cebada y
trigo. Además de pastos naturales, totorales y bosques con potencial maderero.
En la zona de selva hay abundancia de cacao, café, caucho coca, plantas
medicinales y frutales.

Queñua (Polylepis incana) Orco orco (Bomarea dulcis)

Fauna
La fauna es variada y comprende ganado vacuno, caballar, lanar, cabrío,
mular, asnar y porcino, y sobre todo camélidos. Además, dentro de la riqueza
ictiológica de los ríos y lagunas destacan suches, pejerreyes, carachis, truchas,
mauris, ispis y bogas. En el lago Titicaca habitan más de 10 especies
piscícolas nativas, una gran variedad de especies de gansos y aves, como el
pato puna, el pato rana, el ganso de alas blancas, la polla de agua, el
cormorán, el yanavico, la gallineta, la gaviota andina y las parihuanas. El suri,
emparentado con el avestruz, es una especie protegida. Además existe la rana
toro o rana gigante, que llega a tener 60 cm de longitud y 1 kg de peso, según
el registro de Jacques Cousteau en 1969.

11
Agricultura y ganadería

Agricultura
Puno es el segundo productor en el ámbito nacional de productos agrícolas.
Uno de los factores que intervienen en este logro es el hecho de que el lago
Titicaca ejerza un efecto termorregulador en la zona ribereña, permitiendo una
mayor producción agrícola. En la zona andina se cultiva preferentemente papa,
maíz, trigo, quinua, olluco, habas, oca, kiwicha y cebada; mientras que en la
selva alta los cultivos dominantes son yuca, café, cacao, frutales y coca. Una
peculiaridad en algunas regiones colindantes a los lagos, como en Umayo, es
la agricultura en camellones (waruwarus o chinampas), terrazas altas y bajas
intercaladas con surcos, las cuales, a la vez que evitan las heladas, mantienen
una temperatura apropiada y aseguran la humedad necesaria para el
crecimiento de los productos, más aun cuando este tipo de agricultura era una
manera de enfrentar las inundaciones de los lagos.
- Capacidad de uso mayor de suelos es de 6’697,649 Has.
- 70.15% tierras de protección y otros,
- 21.32 % pastos naturales.
- 6.27 % Agrícola
- 2.24% tierras forestales (INRENA: 1998)
- Uso actual de suelo: 56% uso agropecuario y 76 % uso ganadero.
- 23 % de tierras productivas de manejo comunal y el resto son
conducidas individualmente.

12
La producción de papa se ha mantenido más o menos estable en los últimos años; sin
embargo, es muy vulnerable a las condiciones climáticas del Altiplano.

Aporte Regional a la Producción Nacional de los Principales Cultivos ( T.M.) 2008


Fuente: MINAG - Dirección General de Información Agraria.

Ganadería
La ganadería también es una actividad importante en el departamento. En los
amplios campos cubiertos de gramíneas y pastos naturales de las punas o
mesetas prospera, desde épocas prehispánicas, una ganadería extensiva de
camélidos. Los vacunos, porcinos, caprinos y ovinos tuvieron que adaptarse a
la altura.

13
Puno es por mucho, el principal productor de lana de alpaca. La gran demanda del mercado
externo hace que la producción aumente de manera significativa. Como vemos el
departamento de Puno posee vastos recursos naturales con los cuales fortalece su economía.

14
- CÁCEDA F. & ROSSELL J. (1993) Flora Medicinal Nativa y Cosmovisión
Campesina en Comunidades de Puno. Editorial Universitaria. U.N.A,
Puno-Perú.
- CÁCEDA F. & ROSSELL J. (1996) Flora Medicinal Nativa y Cosmovisión
Campesina en Comunidades de Puno. II Parte Editorial Universitaria.
U.N.A, Puno-Perú.
- INRENA. 1995. Estrategia del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del
Perú.-Plan Director- Ministerio de Agricultura.
- KOEPCKE, M. 1954. Corte Ecológico Transversal en los andes del Perú
Central con especial Consideración de las aves. Parte I ; Costa,
Vertientes Occidentalwes y Región Altoandina. Memorias del M.H.N.
Javier Prado N0 3. UNMSM. Lima - Perú.
- ONERN. 1976. Mapa Ecológico del Perú - Guia Explicativa. Oficina
Nacional de Evaluación de Recursos Naturales.

15

You might also like