You are on page 1of 220

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL PARA EL ANALISIS DE FALLA


UTILIZANDO EL METODO DEL ELEMENTO FRONTERA HIBRIDO

T E S I S
PARA OTENER EL GRADO DE

DOCTOR EN CIENCIAS
EN
INGENIERIA MECANICA

PRESENTA
M. en C. Hilario Terres Peña

DIRECTOR DE TESIS
Dr. José Ángel Ortega Herrera

México, D.F., Mayo, 2010


CONTENIDO
Agradecimientos i
Objetivos general y específicos ii
Justificación iii
Lista de figuras iv
Lista de tablas viii
Nomenclatura x
Resumen xi
Abstract xii
Introducción xiii

INDICE
Capítulo 1 TERMOGRAFIA MODERNA 1
1.1 Termografía experimental 2
1.1.1 Cámaras Termográficas 3
1.1.2 Componentes de una cámara termográfica 4
1.2 Aplicaciones industriales 4
1.2.1 Inspecciones de eficiencia energética de construcciones 5
1.2.2 Inspecciones de cubiertas de edificios 5
1.2.3 Monitorización de procesos e inspecciones mecánicas 5
1.2.4 Inspecciones eléctricas 6
1.3 Diagnostico preventivo 6
1.4 Diagnostico correctivo 7
1.5 Estudios de aplicaciones termográficas 8

Capítulo 2 MECANISMOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR 10


2.1 Conducción 11
2.1.1 Conductividad térmica 13
2.1.2 Difusividad térmica 19
2.2 Convección 20
2.3 Radiación 23
2.4 Transferencia de calor en el análisis de la medición en termografía 27

Capítulo 3 EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 31


3.1 La ecuación de Laplace 32
3.2 Regiones acotadas y no acotadas 33
3.3 Formulación numérica del método del elemento frontera 38
3.3.1 Elementos frontera 43
3.3.2 Interpolación por cuadratura Gaussiana 50
3.4 Formulación matricial del método del elemento frontera
aplicada a la ecuación de Laplace 54
3.5 Aplicación 59

Capítulo 4 EL BEM Y LA ECUACION DE POISSON 64


4.1 La ecuación de Poisson 65
4.2 La ecuación de Poisson y la función de Green 67
4.3 La ecuación de Poisson en regiones compactas 70
4.4 La ecuación de frontera y su formulación matricial 72
CONTENIDO

Capítulo 5 LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA ECUACION DEL


CALOR EN ESTADO TRANSITORIO 81
5.1 La tercera identidad de Green y el operador diferencial de la ecuación del calor 82
5.2 Método del elemento frontera para el caso transitorio lineal bidimensional 85
5.3 El sistema lineal de elementos frontera 89
5.4 Aplicaciones 91
5.4.1 Placa sometida a flujos de calor y temperatura en sus fronteras en estado transitorio 91
5.4.2 Sección de chimenea sometida a flujos de calor y temperatura en estado transitorio 98
5.4.3 Sección de cámara electrolítica donde el proceso incluye fuentes en proceso transitorio 102

Capítulo 6 ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA


COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 106
6.1 La termografía computacional vía el BEM/FEM (ANSYS) 107
6.2 Comportamiento de la falla por contacto en una terminal de acumulador de automóvil 113
6.3 Aplicación del BEM/FEM a un problema en electroquímica 118
6.4 Aplicación del BEM/FEM al estudio de una estufa solar 124
6.5 Análisis de falla superficial 134
6.6 Análisis de falla interior 137
6.7 Análisis de resultados 139
6.8 Trabajo a futuro 140

Conclusiones 141

Referencias y bibliografía 142

Apéndice A CONTRIBUCION DE SOFTWARE DESARROLLADO 144


A.1 Programa para resolver la ecuación de Laplace por el método del elemento frontera,
para varias condiciones de frontera 144
A.2 Programa para resolver la ecuación de Laplace para fronteras múltiples 153

Apéndice B MEMORIA Y PLANOS DE UNA ESTUFA SOLAR TIPO CAJA 165

Apéndice C CARACTERISTICAS TECNICAS DEL ACUMULADOR PLOMO-ACIDO 170


AGRADECIMIENTOS i

AGRADECIMIENTOS

A mi dulce Señor
En quien veo realizados mis sueños, mis metas y objetivos a pesar de mis errores y fallas. Lo que me
muestra en cada logro que está conmigo.

A mi Esposa Maribel e Hijo Joshua


Por su amor, inspiración y paciencia. Por su aliento para seguir adelante. Espero que todo lo bueno que
pueda venir con este logro lo pueda disfrutar plenamente con ustedes.

A mis Sinodales
Dr. Samuel Alcántara Montes, Dr. Valery Romanovich Nossov
Dr. Didier Samayoa Ochoa, Dr. Marco Antonio Gutiérrez Villegas
Por sus valiosos comentarios y sugerencias para enriquecer este trabajo, lo que me permitieron lograr
culminar con bien esta tesis.

Especialmente a mi Director de Tesis:


Dr. José Ángel Ortega Herrera
Por su gran apoyo y orientación durante todo el programa Doctoral.
Porque me enseño a apreciar las matemáticas desde un contexto tan amplio que me permite ver la
infinidad de aplicaciones y estudios que pueden hacerse.
Le agradezco el tiempo que me brindó y que siempre fue muy edificante y constructivo para llevar a
buen puerto este trabajo Doctoral.

A mi Madre, Hermanas y Sobrinos


Por su aliento y apoyo para buscar el éxito.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, por el apoyo económico que me brindó a
través de la beca crédito que me fue otorgada.
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS ii

OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS

Objetivo general

Proveer de una técnica computacional mediante la termografía experimental y el


método del elemento frontera para el análisis de falla superficial como del interior en cuerpos
sólidos mediante elemento finito. De tal manera que se pueda contar con una herramienta
experimental y computacional a la vez para diagnosticar tanto preventiva como
correctivamente las fallas en un sistema bajo operación.

Objetivos específicos

Establecer las formulaciones matemáticas mediante el método del Elemento Frontera


para las ecuaciones de Laplace, Poisson y ecuación de calor en estado transitorio que permitan
estudiar cuerpos planos y sólidos gobernados por estas ecuaciones para casos de estudio
térmico.

Determinar los algoritmos matemáticos derivados de las formulaciones obtenidas para


el Método del Elemento Frontera, que permitan desarrollar el software necesario para realizar
el análisis de falla superficial como del interior en cuerpos sólidos.

Resolver casos de análisis de falla tanto superficial como del interior en cuerpos para
varios tipos de casos.
JUSTIFICACION iii

JUSTIFICACION

La técnica de la termografía experimental, consiste en fotografiar la parte o el completo


de una pieza supuestamente dañada con una cámara infrarroja y detectar el espectro infrarrojo
para obtener las frecuencias de onda del espectro y analizarlo para determinar si la parte de ese
espectro denuncia un daño en la parte observada.

El inconveniente es que el espectro solo refleja el daño cuando es superficial y no


cuando el daño está en el interior de cuerpo llevando por consiguiente a un equívoco en cuanto
al criterio de falla superficial por falla en el interior. Siendo esta la razón de hecho, se requiere
de una técnica experimental y numérica que pueda determinar con certeza cuando el daño
observado en la superficie del cuerpo pueda determinarse si es superficial o no, y esto se puede
extender con el método del elemento finito resolviendo las ecuaciones de Laplace y Poisson
para el interior del cuerpo tomando como valores de la frontera los proporcionados por
medición experimental y así determinar el campo de temperaturas en el cuerpo entero.

Una vez obtenido el campo de temperaturas del cuerpo en análisis, pueden ser
determinados los puntos críticos del campo de temperaturas y contrastarlo para saber si la falla
es superficial o no.

Si la falla fuera superficial el método del elemento frontera posibilitar evaluar tanto la
forma del elemento frontera así como su grosor. Si la falla esta en el interior, el método del
elemento finito proporciona el campo de temperaturas en el interior sobre todo en los nodos
de la parte crítica dañada.

Por todo lo anterior, se justifica que el generar una alternativa como la termografía
computacional, permite profundizar en los estudios y análisis de falla tanto superficial como
interna en cuerpos sólidos.

Finalmente, es importante indicar que los resultados a lograr en este trabajo no tienen
antecedentes y particularmente en el campo de la energía solar, no existe referencia alguna
sobre estudios realizados bajo los métodos aquí mostrados, lo que refleja la gran aportación de
de los estudios a realizarse mediante el método del elemento frontera.
LISTA DE FIGURAS

Capítulo 1 TERMOGRAFIA MODERNA

Fig. 1.1 Comparación de emisión de energía infrarroja en una taza con una cinta adhesiva 3
Fig. 1.2 Elementos constitutivos de una cámara termográfica 4
Fig. 1.3 Termografía en construcciones 5
Fig. 1.4 Termografía en cubiertas de viviendas 5
Fig. 1.5 Detección termográfica en inspecciones mecánicas 6
Fig. 1.6 Inspección termográfica de un cuadro de fusibles 6

Capítulo 2 MECANISMOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR

Fig. 2.1 Conducción de calor a través de una pared plana grande de espesor ∆x y área A 11
Fig. 2.2 La velocidad de conducción del calor a través de un sólido es directamente
proporcional a la conductividad térmica . 12
Fig. 2.3 Análisis de la conducción del calor, A representa el área perpendicular
a la dirección de transferencia de calor 13
Fig. 2.4 Aparato experimental sencillo para medir la conductividad térmica de
un material 15
Fig. 2.5 Rango de la conductividad térmica de diversos materiales a la temperatura ambiente 15
Fig. 2.6 Mecanismos de conducción de calor en las diferentes fases de una sustancia 17
Fig. 2.7 Variación de la conductividad térmica de diversos sólidos, líquidos y gases con
la temperatura 18
Fig. 2.8 Transferencia de calor de una superficie caliente hacia el aire por convección 21
Fig. 2.9 Enfriamiento de un huevo cocido por convección forzada y convección natural 21
Fig. 2.10 La radiación del cuerpo negro representa la cantidad máxima de radiación que
puede ser emitida desde una superficie a una temperatura específica 24
Fig. 2.11 Absorción de la radiación incidente sobre una superficie opaca de absortividad α 25
Fig. 2.12 Transferencia de calor por radiación entre una superficie y las superficies que
la circundan 26
Fig. 2.13 Indicadores de emisión del cuerpo negro, del cuerpo gris y de los dos tipos de
materiales (dieléctricos y metálicos) 27
Fig. 2.14 Balance de la energía recibida por la cámara infrarroja en el caso más general 28
Fig. 2.15 Los posibles tipos de modelos teóricos del sistema termografiado 29
Fig. 2.16 Extensión del volumen que hay que considerar en los modelos teóricos según la
naturaleza y la forma del sistema termografiado. A la izquierda: sistema constituido
por malos conductores del calor. A la derecha: sistema constituido por buenos
conductores 29

Capítulo 3 PROBLEMAS DE POTENCIAL

Fig. 3.1 Características del comportamiento vectorial en la frontera 33


Fig. 3.2 Flujo fluyendo a través de un toro y un cilindro 35
Fig. 3.3 Puntos en la frontera para el caso de dos dimensiones, aumentando por un
pequeño semicírculo 40
Fig. 3.4 Tangente a ∂Ω en P, curva suave γ 42
Fig. 3.5 Caso de una esquina o una punta 42
Fig. 3.6 Representación de curva poligonal con sus cuerdas 43
Fig. 3.7 Condiciones de frontera en la frontera 43
Fig. 3.8 Elementos y nodos en la frontera 44
Fig. 3.9 Longitud de elemento en la frontera 48
Fig. 3.10 Recubrimientos de triángulos o cuadrángulos en la frontera 50
LISTA DE FIGURAS v

Fig. 3.11 Condiciones de frontera en la superficie 54


Fig. 3.12 Dos lados con temperatura conocida y dos lados aislados 59
Fig. 3.13 Distribución de temperatura para temperatura conocida en dos lados y aislada
en otros dos, valores en °C 61
Fig. 3.14 Tres lados con temperatura conocida y un lado aislado 62
Fig. 3.15 Distribución de temperatura para temperatura conocida en dos lados y aislada en
otros dos, valores en °C 63

Capítulo 4 PROBLEMAS EN ESTADO PERMANENTE

Fig. 4.1 Distancia entre 2 puntos en un espacio 73


Fig. 4.2 Representación de un punto en la frontera 74
Fig. 4.3 Descripción de la posición de un punto a en el dominio 75
Fig. 4.4 Características de la frontera en torno a un punto interno 76
Fig. 4.5 Características de un punto en Ωε 76
Fig. 4.6 Angulo subtendido 77
Fig. 4.7 Discretización a lo largo de la frontera i = l 78

Capítulo 5 FORMULACION VARIACIONAL HIBRIDA PARA RESOLVER LA ECUACION DEL


CALOR TRANSITORIA

Fig. 5.1 Condiciones de frontera asociados al problema 89


Fig. 5.2 Discretización de la frontera de un sistema 90
Fig. 5.3 Placa para estudio del caso en estado transitorio 91
Fig. 5.4 Nodos y características dimensionales de la placa sometida a enfriamiento 92
Fig. 5.5 Distribución de temperatura en la placa en t = 0 seg 94
Fig. 5.6 Distribución de temperatura en la placa en t = 26 seg 94
Fig. 5.7 Distribución de temperatura en la placa en t = 52 seg. 94
Fig. 5.8 Distribución de temperatura en la placa en t = 78 seg. 95
Fig. 5.9 Distribución de temperatura en la placa en t = 104 seg. 95
Fig. 5.10 Distribución de temperatura en superficie para la placa en t = 0 seg. 96
Fig. 5.11 Distribución de temperatura en superficie para la placa en t = 26 seg. 96
Fig. 5.12 Distribución de temperatura en superficie para la placa en t = 52 seg. 96
Fig. 5.13 Distribución de temperatura en superficie para la placa en t = 78 seg. 97
Fig. 5.14 Distribución de temperatura en superficie para la placa en t = 104 seg. 97
Fig. 5.15 Sección de chimenea con condiciones de frontera, acot en mts 98
Fig. 5.16 Distribución de temperatura en la sección de una chimenea, t = 0 seg. 99
Fig. 5.17 Distribución de temperatura en la sección de una chimenea, t = 271 seg. 100
Fig. 5.18 Distribución de temperatura en la sección de una chimenea, t = 572 seg. 100
Fig. 5.19 Distribución de temperatura en la sección de una chimenea, t = 813 seg. 100
Fig. 5.20 Distribución de temperatura en la sección de una chimenea, t = 1084 seg. 101
Fig. 5.21 Sección de cámara electrolítica con fuentes internas, acot en mts | 102
Fig. 5.22 Distribución de temperatura en un arreglo con fuentes internas, t = 0 seg. 103
Fig. 5.23 Distribución de temperatura en un arreglo con fuentes internas, t = 450 seg. 103
Fig. 5.24 Distribución de temperatura en un arreglo con fuentes internas, t = 900 seg. 104
Fig. 5.25 Distribución de temperatura en un arreglo con fuentes internas, t = 1350 seg. 104
Fig. 5.26 Distribución de temperatura en un arreglo con fuentes internas, t = 1800 seg. 104
LISTA DE FIGURAS vi

Capítulo 6 ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL Y EN EL INTERIOR MEDIANTE TERMOGRAFIA


COMPUTACIONAL HIBRIDA BEM/FEM

Fig. 6.1 Viga en cantiliver: discretización en elementos finitos y frontera 107


Fig. 6.2 Interface entre las regiones de elemento finito y frontera mostrando las fuerzas
Internas 108
Fig. 6.3 Calculo de Fx 2 por el principio del trabajo virtual 109
Fig. 6.4 a) Acumulador plomo-ácido considerada en la falla por contacto en su termina 113
b) terminal positiva del acumulador
Fig. 6.5 Medición en la superficie de la terminal de contacto con el acumulador 114
Fig. 6.6 Representación esquemática de la terminal y poste del acumulador 114
Fig. 6.7 Fronteras correspondientes a los diferentes materiales: cable (cobre), terminal
(latón al estaño) y poste (plomo) 115
Fig. 6.8 Distribución de temperatura para el caso de contacto normal entre la terminal
y el poste en el acumulador 116
Fig. 6.9 Distribución de temperatura para el caso de falla por mal ajuste entre la terminal
y el poste en el acumulador 117
Fig. 6.10 Distribución de temperatura para el caso de falla fisura en el poste del acumulador 117
Fig. 6.11 Localización de los termopares para la experimentación 119
Fig. 6.12 Disposición de la localización de puntos nodales, Acot: mts 119
Fig. 6.13 Temperaturas de referencia obtenidas experimentalmente en la placa de prueba 120
Fig. 6.14 Distribución de temperaturas obtenidas de manera experimental y por el MEF 121
Fig. 6.15 Distribución de temperaturas obtenidas mediante ANSYS para una temperatura
de nivel de 63 °C 122
Fig. 6.16 Distribución de temperaturas obtenidas mediante ANSYS para una temperatura
de nivel de 65 °C 123
Fig. 6.17 Distribución de temperaturas obtenidas mediante ANSYS para una temperatura
de nivel de 68 °C 123
Fig. 6.18 Prototipo de estufa solar de bajo costo, vista superior 124
Fig. 6.19 Zonas a estudiar en el comportamiento termográfico de la estufa solar, acot: mts 125
Fig. 6.20 Puntos de ubicación: termopares (arábigos), a determinar por BEM (romanos),
acot: mts 126
Fig. 6.21 Temperaturas en la frontera para el vidrio 2 (zona inf.), valores en °C 127
Fig. 6.22 Campo de temperaturas por BEM para el vidrio 2 (zona inf.), valores en °C 128
Fig. 6.23 Campo de temperaturas por BEM para el nivel 1, valores en °C 128
Fig. 6.24 Campo de temperaturas por BEM para el nivel 2, valores en °C 129
Fig. 6.25 Campo de temperaturas por BEM para el nivel 3, valores en °C 129
Fig. 6.26 Campo de temperaturas por BEM para el vidrio 2 (zona sup.), valores en °C 129
Fig. 6.27 Campo de temperaturas por BEM para el vidrio 1 (zona inf.), valores en °C 130
Fig. 6.28 Campo de temperaturas por BEM para el vidrio 1 (zona sup.), valores en °C 130
Fig. 6.29 Discretización del interior de la estufa solar para su estudio mediante elemento
finito (ANSYS), 11377 nodos y 7752 elementos 131
Fig. 6.30 Discretización de los vidrios de la estufa solar para su estudio mediante elemento
finito (ANSYS), 12202 nodos y 7271 nodos 131
Fig. 6.31 Distribución de temperatura para el interior de la estufa en comportamiento
tridimensional, valores en °C 132
Fig. 6.32 Distribución de temperatura para el vidrio 1 en comportamiento tridimensional,
valores en °C 132
Fig. 6.33 Distribución de temperatura para el vidrio 2 en comportamiento tridimensional,
valores en °C 133
Fig. 6.34 Dimensiones de la sección de una tubería por la que circula vapor de agua 134
Fig. 6.35 Distribución de temperatura en la sección de una tubería por la que circula
vapor de agua, caso sin daño superficial, valores en °C 135
Fig. 6.36 Discretización de la sección de una tubería por la que circula vapor de agua,
caso con daño superficial, 51 nodos, 102 elementos 135
Fig. 6.37 Distribución de temperatura en la sección de una tubería por la que circula
vapor de agua, caso con daño superficial, valores en °C 136
LISTA DE FIGURAS vii

Fig. 6.38 Discretización de una tubería por la que circula vapor de agua, caso con daño
interno, 1117 nodos, 648 elementos 137
Fig. 6.39 Distribución de temperatura en la sección de una tubería por la que circula
vapor de agua, caso con daño interno, valores en °C 137
Fig. 6.40 Discretización del corte de la sección de una tubería por la que circula
vapor de agua, caso con daño interno, valores en °C 138

Apéndice A SOFTWARE DESARROLLADO

Apéndice B MEMORIA Y PLANOS DE LA ESTUFA SOLAR TIPO CAJA

Apéndice C CARACTERISTICAS TECNICAS DEL ACUMULADOR PLOMO-ACIDO


viii

LISTA DE TABLAS

Capítulo 1 TERMOGRAFIA MODERNA

Capítulo 2 MECANISMOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR

Tabla 2.1 Conductividades térmicas de algunos materiales a la temperatura ambiente 14


Tabla 2.2 Conductividad térmica de aleaciones [12] 18
Tabla 2.3 Conductividades térmicas respecto a la variación de la temperatura [12]. 18
Tabla 2.4 Difusividades térmicas de algunos materiales a temperatura ambiente [12]. 20
Tabla 2.5 Valores típicos del coeficiente de transferencia de calor por convección [12]. 22
Tabla 2.6 Emisividades de algunos materiales a 300 K [12]. 24

Capítulo 3 PROBLEMAS DE POTENCIAL

Tabla 3.1 Temperatura y flujo para los nodos exteriores en la placa cuadrada, caso 1 60
Tabla 3.2 Temperatura y flujo para los nodos interiores en la placa cuadrada, caso 1 60
Tabla 3.3 Temperatura y flujo para los nodos exteriores en la placa cuadrada, caso 2 62
Tabla 3.4 Temperatura y flujo para los nodos interiores en la placa cuadrada, caso 2 63

Capítulo 4 PROBLEMAS EN ESTADO PERMANENTE

Capítulo 5 FORMULACION VARIACIONAL HIBRIDA PARA RESOLVER LA ECUACION DEL


CALOR TRANSITORIA

Tabla 5.1 Nodos y condiciones iniciales el caso de una placa en condiciones de


estado transitorio 92
Tabla 5.2 Nodos y condiciones iniciales para la placa en condiciones de estado
transitorio 93
Tabla 5.3 Nodos y condiciones iniciales para una sección de chimenea en
condiciones de estado transitorio 99
LISTA DE TABLAS ix

Capítulo 6 ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL Y EN EL INTERIOR MEDIANTE TERMOGRAFIA


COMPUTACIONAL HIBRIDA BEM/FEM

Tabla 6.1 Ubicación de los puntos medidos en la terminal ubicada en el acumulador. Se


considera el cero de referencia en el centro del poste 115
Tabla 6.2 Ubicación de los termopares en la frontera de la placa y temperaturas
obtenidas en la experimentación 120
Tabla 6.3 Temperaturas obtenidas por el MEF para la superficie de la placa 121
Tabla 6.3 Ubicación de los termopares en el interior de los niveles
considerados, acot: mts 126
Tabla 6.4 Ubicación de los termopares para los niveles considerados en dirección
del eje z, acot: mts 127

Apéndice A SOFTWARE DESARROLLADO

Apéndice B MEMORIA Y PLANOS DE LA ESTUFA SOLAR TIPO CAJA

Apéndice C CARACTERISTICAS TECNICAS DEL ACUMULADOR PLOMO-ACIDO


x

NOMENCLATURA

Capítulo 1 Estado del arte sobre termografía

Capítulo 2 Mecanismos de la transferencia de calor

Q Velocidad de transferencia de calor (W)


A Area (m2)
c Calor específico (J/kg K)
h Coeficiente de convección (W/m2K)
k Conductividad térmica (W/mK)
T Temperatura (°C, °F)
α Absortividad (Adimensional)
Difusividad térmica α = k/ρCp (m²/s)
ε Emisividad (Adimensional)
ρ Reflectividad (Adimensional)
τ Transmisividad (Adimensional)
σ Constante de Stefan-Boltzman (5.67X10-8 W/m2 - K4)

Capítulo 3 Problemas de potencial

Ω Dominio
Rx Dimensión (x = 1D, 2D,3D)
φ ,ψ Funciones
∇ Laplaciano
∂Ω Región
δ Delta de Dirac

Capítulo 4 Problemas de equilibrio o permanentes


E Intensidad de campo eléctrico
ρ ( x, y , z ) densidad de carga volumétrica
S Superficie en el plano
∂S Región superficie

Capítulo 5 Termografía computacional


RESUMEN xi

RESUMEN

En este trabajo se muestran tanto el desarrollo como el estudio y análisis termográfico


para problemas de ingeniería por BEM/FEM. El tratamiento usado para estudiar y analizar varios
casos de aplicación fue por software desarrollado para las ecuaciones de Laplace y Poisson
fundamentalmente. Los resultados numéricos obtenidos, permiten describir los
comportamientos para los casos: falla por contacto en acumulador, proceso electroquímico,
estufa solar y falla interna/externa en un tubo donde fluye vapor.

Los resultados logrados para el estudio de falla en el contacto de un acumulador,


permiten identificar la distribución de temperatura en el contacto entre la terminal y el poste
del acumulador, lográndose con esto una asociación del efecto de la falla con la distribución de
temperatura, la cual puede ser extendida por analogía al flujo de corriente en el dispositivo.

Para el proceso electroquímico se obtuvo la distancia de operación para una placa usada
en la misma. Este resultado permitió ahorrar material cuando está se usa en las aplicaciones del
proceso. Además, en este caso, los resultados numéricos describen los comportamientos
debido a la temperatura de operación.

Cuando se estudio la estufa solar, el comportamiento térmico en la misma permite


explicar cómo pasa el calentamiento térmico. Los resultados numéricos son útiles para
identificar donde y como la temperatura es distribuida en la estufa.

En el caso de falla interna/externa en un tubo donde fluye vapor, los resultados


numéricos son relevantes para explicar como la falla pasa cuando la temperatura es la
referencia en la misma. Fue posible identificar como y cuál es la profundidad de la falla en el
tubo.

En todos los casos estudiados, el software desarrollado resulta de gran utilidad.


Generándose así, una herramienta computacional para el análisis de falla.

Finalmente, la técnica desarrollada en este trabajo a través del método del elemento
frontera hibrido para determinar el comportamiento termográfico en dispositivos de ingeniería
es en sí misma una contribución nueva para el campo de la ciencia.
ABSTRACT xii

ABSTRACT

In this work both the development and thermographic study and analysis to engineering
problems by BEM / FEM are shown. The treatment used to study and analyze various cases of
application software was developed for the Laplace and Poisson equations fundamentally. The
numerical results obtained for describing the behavior for cases: contact fails battery,
electrochemical process, solar cooker and inside / outside fails in a tube where steam flows.

The results achieved for the study of failure in the contact of a battery, allow identifying
the temperature distribution in the contact between the terminal and the battery post,
achieving with it, an association of the effect of the fault with the distribution of temperature,
which can be extended by analogy to current flow in the device.

For the electrochemical process, the operational distance for a plate used in same one
was obtained. This result allowed save material when it used for the process in applications.
Furthermore, in this case the numerical results describe behaviors due to operational
temperature.

In the study for the solar cooker, the thermal behavior in the same one allows explaining
how the thermal warm happen. The numerical results are useful to identify where and how the
temperature is distributed on the cooker.

In the case of internal/external failure on a tube where steam is flowing, the numerical
results are relevant to explain how the failure happens when the temperature is the reference
in same one. For the tube was possible indentify how and which is the failure depth.

In all cases studied, the developed software is useful, thus creating a computational tool
for the analysis of failure.

Finally, the technique developed in this work through the hybrid boundary element
method to determine the behavior in engineering thermographic devices is in itself a new
contribution to the field of science.
xiii

INTRODUCCION

La Termografía es una técnica que permite ver la temperatura de una superficie con
precisión sin tener ningún contacto con ella. Gracias a la física es posible convertir las
mediciones de la radiación infrarroja en mediciones de temperatura, esto es posible midiendo la
radiación emitida en la porción infrarroja del espectro electromagnético desde la superficie del
objeto, convirtiendo estas mediciones en señales eléctricas.

El ser humano no es sensible a la radiación infrarroja emitida por un objeto, pero las
cámaras termográficas, o de termovisión, son capaces de medir esta energía con sus sensores
infrarrojos, capacitados para detectar estas longitudes de onda. Esto permite medir la energía
radiante emitida por objetos y, por consiguiente, determinar la temperatura de una superficie a
distancia, en tiempo real y sin contacto alguno. La radiación infrarroja es la señal de entrada que
la cámara termográfica necesita para generar una imagen de un espectro de colores, en el que
cada uno de los colores, según una escala, significa una temperatura distinta.

Sin embargo, no siempre es posible contar con una cámara termográfica para establecer
los patrones que caracterizan el proceso que se analiza o incluso aun contando con el equipo
necesario, la información que se logra se refiere tan solo a la superficie del cuerpo que se busca
estudiar, por lo que se precisa necesario emplear técnicas que posibiliten indagar mas sobre los
procesos tratados. Esta situación da justificación plena al estudio y aplicación de técnicas
numéricas que empleando la información en las fronteras de los medios tratados, permitan
logran resultados similares y aun otros más descriptivos dentro del medio.

El trabajo desarrollado en esta tesis pretende ser una contribución al campo de la


termografía desde el punto de vista numérico, y se espera que los resultados logrados puedan
ser de gran utilidad para la evolución tecnológica en el desarrollo de la termografía
computacional.

El tratamiento numérico realizado en este trabajo, busca describir procesos térmicos


para determinar fallas a partir del comportamiento térmico en los mismos.

El presente trabajo de tesis esta integrado por 5 capítulos y tiene el siguiente


contenido:

El capítulo uno comprende una presentación de las aplicaciones de la termografía en


diversos campos de la ciencia y un panorama de investigaciones realizadas sobre el tema.
INTRODUCCION xiv

El capítulo dos presenta de manera expositiva los mecanismos de la transferencia de


calor tales como la conducción, convección y radiación. Así mismo se muestra la asociación de
estos mecanismos con en el estudio termográfico.

En el capítulo tres se establece la formulación matemática del método del elemento


frontera en la solución numérica de la ecuación de Laplace, así mismo en la solución a
problemas de ingeniería de potencial.

El capítulo cuatro establece la formulación matemática del método del elemento


frontera en la solución de problemas de flujos de calor en estado permanente gobernados por
las ecuaciones de Poisson y de Fourier respectivamente.

El capítulo cinco considera el estudio de la ecuación de calor en estado transitorio, se


establece la matemática operacional que permite desarrollar los algoritmos necesarios para
obtener soluciones numéricas para el estudio de casos de aplicación en dos dimensiones.

En el capítulo cinco se establece la formulación matemática del método del elemento


finito (FEM) en forma híbrida con el método del elemento frontera (BEM), para resolver
problemas de falla cuando la falla ocurre en el interior.

Para finalizar se muestran las conclusiones correspondientes para este trabajo de tesis,
considerándose cada una de las partes integrantes del mismo.
CAPITULO
UNO
TERMOGRAFIA MODERNA

La Termografía es una técnica que permite ver la


temperatura de una superficie con precisión sin tener ningún
contacto con ella. Gracias a la Física es posible convertir las
mediciones de la radiación infrarroja en mediciones de temperatura,
esto es posible midiendo la radiación emitida en la porción infrarroja
del espectro electromagnético desde la superficie del objeto,
convirtiendo estas mediciones en señales eléctricas.

El ser humano no es sensible a la radiación infrarroja emitida


por un objeto, pero las cámaras termográficas, o de termovisión, son
capaces de medir esta energía con sus sensores infrarrojos,
capacitados para "ver" en estas longitudes de onda. Esto permite
medir la energía radiante emitida por objetos y, por consiguiente,
determinar la temperatura de una superficie a distancia, en tiempo
real y sin contacto alguno.

Este capítulo tiene como finalidad mostrar los desarrollos en


materia de termografía y aplicaciones variadas asociadas en la
solución de problemas en el campo industrial.
1 – TERMOGRAFIA MODERNA 2

1.1 Termografía experimental

La Termografía es la rama de la teledetección que se ocupa de la medición de la


temperatura radiada por los fenómenos de la superficie de la Tierra desde una cierta distancia.
Una Termografía Infrarroja es la técnica de producir una imagen visible de luz infrarroja invisible
(para nuestros ojos) emitida por objetos de acuerdo a su condición térmica. Una cámara
Termográfica produce una imagen en vivo (visualizada como fotografía de la temperatura
radiada).

Las cámaras miden la temperatura de cualquier objeto o superficie de la imagen y


producen una imagen con colores que interpretan el diseño térmico con facilidad. Una imagen
producida por una cámara infrarroja es llamada Termografía.

El descubridor de los rayos infrarrojos fue Sir Frederick William Herschel nacido en
Hannover, Alemania en 1738, se interesó en verificar cuanto calor pasaba por filtros de
diferentes colores al ser observados al sol. Se dio cuenta que esos filtros de diferentes colores
dejaban pasar diferente nivel de calor. Continuando con ese experimento, Herschel hizo pasar
luz del sol por un prisma de vidrio y con esto se formó un espectro (el "arco iris" que se forma
cuando se divide a la luz en sus colores).

Haciendo controles de temperatura en los distintos colores de ese espectro verificó


que más allá de rojo fuera de las radiaciones visibles la temperatura era más elevada. Encontró
que esta radiación invisible por encima del rojo se comporta de la misma manera desde el
punto de vista de la reflexión, refracción, absorción y transmisión que la luz visible. Era la
primera vez que alguien demostraba que había otra forma de iluminación o radiación que era
invisible al ojo humano. Esta radiación inicialmente la denominó rayos caloríficos y luego
Infrarrojos (infra: quiere decir abajo) es decir, por debajo del nivel de energía del rojo. El año
2000 marca el 200 aniversario del descubrimiento de William Herschel del infrarrojo y este
aniversario encuentra a la tecnología Infrarroja en plena expansión en todas sus aplicaciones. La
Astronomía, la medicina, la seguridad pública, en el rescate, en la electrónica, en la
meteorología, la ingeniería de procesos, el mantenimiento industrial, el análisis de la
vegetación, el estudio de las temperaturas de los océanos, por mencionar algunas.

La transferencia de calor puede ser por conducción, convección, radiación o por sus
combinaciones. La velocidad (la diferencia genera contraste) de calentamiento o enfriamiento
depende de las propiedades térmicas, estado físico, tamaño y naturaleza del producto, así como
el mecanismo de transferencia. La termografía infrarroja logra obtener, a partir de esa energía
radiada en el rango infrarrojo (0,7 a 15 micras), la temperatura del cuerpo emisor.

La termografía Infrarroja o la utilización de cámaras térmicas obligan al profesional a


evaluar las tres formas de transferencia de calor. La termografía no es simplemente la
generación de una imagen con una determinada cámara térmica /infrarroja.
La técnica de generación de la imagen y la evaluación de la misma debe ser
considerada como un ensayo térmico.
1 – TERMOGRAFIA MODERNA 3

1.1.1 Cámaras Termográficas

Las cámaras termográficas han sido desarrolladas con tecnología Uncooled Focal Plane
Arraydetector (UFPA) consistente de una matriz de dos dimensiones (320x240) formada por
unos detectores conocidos como microbolómetros.

Los infrarrojos inciden en el detector como onda electromagnética, la temperatura del


detector aumenta por la absorción de la energía de la radiación, la resistencia del detector
cambia, y finalmente el cambio de resistencia crea la señal eléctrica.

Las cámaras termográficas que se emplean en la industria funcionan todas en la banda


de infrarrojos medios, detectan la radiación infrarroja invisible que emiten los objetos y lo
transforma en una imagen dentro del espectro visible en la que la escala de colores (o grises)
refleja las distintas intensidades.

La intensidad de la radiación infrarroja es función de la temperatura pero no sólo de


ella, influyen también las características superficiales del objeto, el color y el tipo de material.

En un principio las cámaras termográficas dan un valor de temperatura para cada


punto, sin tener en cuenta que, para la misma temperatura, dos materiales pueden irradiar
energía infrarroja con intensidades muy diferentes.

Como ejemplo se puede ver en la figura 1, una taza metálica con una cinta adhesiva
que están a la misma temperatura, sin embargo el celo y el metal de la taza emiten energía
infrarroja con intensidades muy diferentes.

Taza metálica con cinta adhesiva Vista con cámara termográfica

Fig. 1.1 Comparación de emisión de energía infrarroja en una taza con una cinta adhesiva [1]
1 – TERMOGRAFIA MODERNA 4

1.1.2 Componentes de una cámara termográfica

La radiación infrarroja es la señal de entrada que una cámara termográfica necesita


para generar una imagen en un espectro de colores, en el que cada uno de los colores, de
acuerdo a una escala determinada, significa una temperatura distinta, de manera que la
temperatura medida más elevada de manera clara.

Básicamente una cámara termográfica básica consta de: Lentes, Filtro, Detector o
microbolómetro, Circuito de procesado de la imagen, Interfaz de usuario (pantalla, salida de
vídeo, memoria, etc…), figura 1.2.

Un concepto muy importante a tener en cuenta a la hora de valorar una cámara de


infrarrojos es la resolución espacial pues este concepto define hasta qué distancia se podrán ver
los objetos.

Lentes
Detector

Circuito procesador
Objeto
Atmosféra Filtro
de
alta
Otra fuente radiante
temp.

Fig. 1.2 Elementos constitutivos de una cámara termográfica [1]

Actualmente menos de 15 compañías en el mundo son capaces de fabricar este tipo de


cámaras.

1.2 Aplicaciones industriales

Como ya se ha mencionado, la termografía infrarroja permite localizar e identificar


problemas invisibles al ojo humano.

La termografía se basa en el hecho de que todos los objetos que están a una
temperatura superior a °K (-273 °C) emiten radiación infrarroja, la intensidad de radiación
infrarroja está correlacionada con la temperatura superficial.

Las diferencias de temperaturas se muestran en una escala de grises o color, el rango


de colores se muestra a la derecha. Las imágenes termográficas tienen aplicaciones en
numerosos campos.
1 – TERMOGRAFIA MODERNA 5

1.2.1 Inspecciones de eficiencia energética de construcciones

Una inspección (o auditoría energética) de un edificio analiza numerosos aspectos


relativos a la construcción. Idealmente esta inspección debería hacerse en una construcción
recién terminada o al menos en el período de garantía a cargo del promotor. La auditoría
energética señala los problemas de índole energética debidos a fallos de diseño, construcción o
materiales, entre la que se destacan: Localización de fugas térmicas, Sobrecarga de circuitos
eléctricos, Localización de aislamientos térmicos mal instalados, dañados o húmedos, fig. 1.3.

Calefacción bajo Humedades en Inspección de


Malos aislantes Goteras en tejados
el piso muros bastidores

Fig. 1.3 Termografía en construcciones [2]

1.2.2 Inspecciones de cubiertas de edificios

Problemas de humedades o fallos en el aislamiento se detectan con rapidez y precisión.


Esto permite tener una adecuada apreciación del problema en los trabajos de reparación al área
afectada con lo cual se reducen costos y tiempo, fig. 1.4.

Fig. 1.4 Termografía en cubiertas de viviendas [2]

1.2.3 Monitorización de procesos e inspecciones mecánicas

Las cámaras termográficas detectan problemas en equipos y procesos variados,


particularmente llegan a ser de interés relevante: Compresores, Bombas, Seguimiento de la
temperatura de procesos, Sistemas frigoríficos, Hornos y procesos de calentamiento,
Obturación y fugas en conducciones, Niveles de tanques y Perfiles térmicos.
En la industria es importante establecer de manera pronta y sin necesidad de parar la
producción en planta, los problemas asociados a problemáticas relacionadas con la detección de
1 – TERMOGRAFIA MODERNA 6

problemas de fluidos, aislamiento, maquinaria rotativa y transmisión de potencia, Fallos de


alineamiento o acoplamiento, Minimización de tiempo fuera de servicio, Detección de
conexiones eléctricas defectuosas, sobrecargadas o desequilibradas.

Sobrecalentamiento Bombas Cojinetes Eje de motor


Motores eléctricos
de motores sobrecargadas calientes sobrecalentado

Fig. 1.5 Detección termográfica en inspecciones mecánicas [2]

1.2.4 Inspecciones eléctricas

Son de destacarse las aplicaciones eléctricas como los elementos relevantes de alta
seguridad. De tal manera que la aplicaciones termográficas se orientan a La detección de malas
conexiones, sobrecargas, cortocircuitos y desequilibrios, Localización de problemas sin
interrupción del servicio, Minimización del tiempo necesario para las reparaciones puesto que
los problemas se diagnostican de forma concisa, Reducción de fallos de suministro imprevistos,
Termografía de subestaciones y Revisión de cientos de conexiones de forma muy rápida

1.3 Diagnóstico preventivo

Una gran cantidad de problemas en equipos industriales se manifiestan por medio de


una huella térmica fuera de lo normal antes de que se manifieste el fallo. La localización de
estos puntos calientes mediante una cámara termográfica permite anticiparse al fallo. La
imagen térmica es una herramienta no invasiva que mide diferencias de temperatura en
objetos, figura 1.6.

Inspección visual Inspección termográfica Después de sustituir el fusible


central

Fig. 1.6 Inspección termográfica de un cuadro de fusibles [3]


1 – TERMOGRAFIA MODERNA 7

1.4 Diagnóstico correctivo

El mantenimiento correctivo, inevitable en muchos casos, es altamente costoso para


una empresa, implica en muchos casos que la máquina afectada deje de funcionar, dejando la
producción y a los trabajadores parados, hasta que se contacta con la empresa de
mantenimiento y se realiza la reparación.

El mantenimiento correctivo por desgaste se puede detectar y prevenir gracias a un


correcto análisis de la máquina, estableciendo en estos casos paradas programadas de la
máquina para efectuar la reparación y/o cambio de componentes antes del fin de su vida útil,
mejorando notablemente la productividad de maquinas y empleados y reduciendo los
mantenimientos correctivos.

El objetivo de la termografía es visualizar la temperatura en una imagen térmica


llamada termográma utilizando cámaras termográficas que capta la emisión de la radiación
infrarroja de los cuerpos calientes. La temperatura y el comportamiento térmico de la
maquinaria es un factor crítico en el mantenimiento industrial.

La inspección termográfica consiste en una visita a las instalaciones industriales y con la


ayuda de la cámara termográfica se van barriendo todos los elementos definidos en una ruta
previamente establecida. Cuando se detecta alguna zona o punto caliente anormal, se graba el
termográma (imagen térmica) para su posterior análisis y también se graba su imagen real o
imagen de campo para una correcta identificación del elemento.

Con la ayuda de sofisticado software diseñado para aplicaciones particulares, se


elabora una completa base de datos sobre la maquinaria, componentes y elementos necesarios
para efectuar las reparaciones enlazados a una base de datos de stock, informes detallados
preventivos con planificaciones de las reparaciones e historiales de todas las reparaciones
realizadas y la programación de las que se deberán de realizar.

La medición de temperatura por sin contacto usando sensores infrarrojos ha llegado a


ser una alternativa creciente sobre otros métodos convencionales. La termografía o imágenes
térmicas infrarrojas se utilizan como un método eficaz de ensayo no destructivo y forma parte
del mantenimiento correctivo.
1 – TERMOGRAFIA MODERNA 8

1.5 Estudios de aplicaciones termográficas

Entre los diversos campos de estudio, algunos tópicos han sido tratados mediante la
aplicación numérica de los Métodos del Elemento Frontera BEM (por sus siglas en inglés
Boundary Element Method) y Finito FEM (por sus siglas en inglés Finite Element Method).

Un trabajo a resaltar es el realizado por Gil et al. [4] quienes en su investigación


estudiaron la factibilidad de aplicar un método térmico para detectar daños en materiales
compuestos, en el cual se usan los cambios mostrados en la conductividad térmica, k, del
material como criterio para localizar las imperfecciones o anomalías que en un compuesto.
Usando el método de elementos finitos se modelaron barras sometidas a transferencia de calor
por conducción unidimensional. Desarrollaron un problema de autovalores a partir de las
ecuaciones diferenciales del modelo y mostraron las características de convexidad de su
interpretación geométrica. La localización del daño fue lograda favorablemente y la anomalía
pudo representarse como una reducción en la conductividad térmica del 25%. Se realizó una
prueba cualitativa en material compuesto – carbón, y los resultados mostraron la aplicabilidad
del método.

Otros métodos termográficos han sido estudiados para ser usados como sistemas de
inspección en estructuras de materiales compuestos. El método de imaginado infrarrojo ofrece
muchas ventajas para aplicaciones de inspección de campo en adición a la excelente
sensibilidad mostrada Jones y Berger [5].

La base de la inspección con infrarrojo cuenta con el hecho de que una aplicación de
calor sobre una superficie del material en inspección podría resultar en cambios de la
temperatura superficial.

Kaiser [6] demostró que la onda milimétrica es aplicable para calentamiento de


componentes hechos de CFRP (Carbon-Fiber Reinforced Polymer) para lograr una evaluación
termográfica.

Una comparación directa de las imágenes obtenidas por fototérmica y fotoacústica por
diferentes métodos fue realizada por Zhang et al. [7], considerando daños superficiales
producidos por indentadores y por diferentes técnicas de maquinado.

Osiander et al. [8] realizaron una evaluación no destructiva usando fuentes de


microondas en 1995.

Una investigación de la habilidad de la técnica de imagen termográfica para detectar


defectos creados artificialmente de varios diámetros y profundidades fue realizada por Roth [9].
Se estudiaron sistemas de CMC (Ceramic Matrix Composite), MMC (Matrix Metal Composite) y
PMC (Polymer Matrix Composites), que son compuestos de interés como materiales
estructurales de alta temperatura.
1 – TERMOGRAFIA MODERNA 9

La habilidad de la termografía para detectar daños por impacto en materiales CFRP,


con espesores desde 3.44 a 13.76 mm, fue demostrada por Ball y Almond [10].

Shih et al. [11] investigaron la posibilidad de detectar daños en un espécimen de


concreto usando imágenes termales, basándose en las características del flujo de calor, en un
medio conductivo de geometría específica. Varios anchos de grieta, representando daños
mecánicos, fueron introducidos bajo condiciones de laboratorio controladas en el espécimen.
En todos los casos, las grietas fueron satisfactoriamente localizadas.
CAPITULO
DOS
MECANISMOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR

En los fenómenos físicos que implican la transferencia de


energía se encuentran invariablemente ya sea alguno o los tres
mecanismos de transferencia de calor, a saber, conducción,
convección y radiación. La relevancia en la manera que participan
estos mecanismos, determina de manera importante su aplicación a
los diversos casos de ingeniería estudiados.

Por otra parte, las diferencias, en tiempo y espacio, del


campo de radiación (solar y terrestre) y las características de la
superficie terrestre originan lo que se conoce como el clima. Aunado
a esto, los distintos procesos dinámicos y termodinámicos entre la
atmósfera, el océano y la tierra, finalmente darán origen a lo que se
conoce como el estado del tiempo o estado meteorológico. Distintos
factores, tales como la altitud, la latitud, la proximidad a los océanos,
a los continentes, y otros, tienen un efecto importante en el balance
de radiación y en el control del clima y de la meteorología en cada
región del mundo, situaciones muy relevantes en los dispositivos
solares.

En este capítulo se muestran tanto las características y


generalidades de los mecanismos de la transferencia de calor, así
como de la radiación solar. Resaltándose los aspectos importantes
que ocurren en los mismos.
2 - MECANISMOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR 11

2.1 Conducción

La conducción es la transferencia de energía de las partículas más energéticas de una


sustancia hacia las adyacentes menos energéticas, como resultado de interacciones entre esas
partículas. La conducción puede tener lugar en los sólidos, líquidos o gases. En los gases y
líquidos la conducción se debe a las colisiones y a la difusión de las moléculas durante su
movimiento aleatorio. En los sólidos se debe a la combinación de las vibraciones de las
moléculas en una retícula y al transporte de energía por parte de los electrones libres. Por
ejemplo, llegara el momento en que una bebida enlatada fría en un cuarto cálido se caliente
hasta la temperatura ambiente como resultado de la transferencia de calor por conducción, del
cuarto hacia la bebida, a través del aluminio.

La velocidad de la conducción de calor a través de un medio depende de la


configuración geométrica de este, su espesor y el material de que este hecho, así como de la
diferencia de temperatura a través de él. Se sabe que al envolver un tanque de agua caliente
con fibra de vidrio (un material aislante) se reduce la velocidad de la perdida de calor de ese
tanque. Entre mas grueso sea el aislamiento, menor será la pérdida de calor. También se conoce
que un tanque de agua caliente perderá calor a mayor velocidad cuando se baja la temperatura
del cuarto en donde se aloja. Además, entre mas grande sea el tanque, mayor será el área
superficial y, por consiguiente, la velocidad de la pérdida de calor.

Considere una conducción de estado estacionario de calor a través de una pared plana
grande de espesor ∆x = L y área A, como se muestra en la fig. 2.1.

Fig. 2.1 Conducción de calor a través de una pared plana grande de


espesor ∆x y área A [12]

La diferencia de temperatura de uno a otro lado de la pared es ∆T = T 2 – T 1. Los


experimentos han demostrado que la velocidad de la transferencia de calor, Q , a través de la
pared se duplica cuando se duplica la diferencia de temperatura ∆T de uno a otro lado de ella, o
2 - MECANISMOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR 12

bien, se duplica el área A perpendicular a la dirección de la transferencia de calor; pero se


reduce a la mitad cuando se duplica el espesor L de la pared. Por tanto, se concluye que la
velocidad de la conducción de calor a través de una capa plana es proporcional a la diferencia de
temperatura a través de esta y al área de transferencia de calor, pero es inversamente
proporcional al espesor de esa capa; es decir,

Velocidad de conducción del calor ∞


(Area )(Diferencia de temperatura )
Espesor
o bien,
T −T ∆T
Q cond = kA 1 2 = −kA (2.1)
∆x ∆x

Donde la constante de proporcionalidad k es la conductividad térmica del material, que


es una medida de la capacidad de un material para producir calor. (Fig. 2.2)

Fig. 2.2 La velocidad de conducción del calor a través de un sólido es directamente


proporcional a la conductividad térmica [12]

En el caso límite deΔx → 0, la ecuación que acaba de darse se reduce a la forma


diferencial la cual se llama ley de Fourier de la conducción del calor, en honor de J. Fourier,
quien la expresó por primera vez en su texto sobre transferencia de calor en 1822. Aquí dT/dx
es el gradiente de temperatura, el cual es la pendiente de la curva de temperatura en un
diagrama T-x (la razón de cambio de T con respecto a x), en la ubicación x. La relación antes
dada indica que la velocidad de conducción del calor en una dirección es proporcional al
gradiente de temperatura en esa dirección. El calor es conducido en la dirección de la
temperatura decreciente y el gradiente de temperatura se vuelve negativo cuando esta última
decrece al crecer x.
2 - MECANISMOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR 13

Q cond = −kA
dT
(W ) (2.2)
dx

El signo negativo en la ecuación 2.2 garantiza que la transferencia de calor en la


dirección x positiva sea una cantidad positiva.

El área A de transferencia de calor siempre es normal (o perpendicular) a la dirección


de esa transferencia. Por ejemplo, para la pérdida de calor a través de una pared de 5 m de
largo, 3 m de alto y 25 cm de espesor, el área de transferencia de calor es A = 15 m2. Note que el
espesor de la pared no tiene efecto sobre A (fig. 2.3).

Fig. 2.3 Análisis de la conducción del calor, A representa el área perpendicular


a la dirección de transferencia de calor [12]

2.1.1 Conductividad térmica

Se ha visto que los diferentes materiales almacenan calor en forma diferente y se ha


definido la propiedad de calor específico C p como una medida de la capacidad de un material
para almacenar energía térmica. Por ejemplo, Cp = 4.18 kJ/kg·°C, para el agua, y Cp = 0.45
kJ/kg·°C, para el hierro, a la temperatura ambiente, indica que el agua puede almacenar casi 10
veces más energía que el hierro por unidad de masa. Del mismo modo, la conductividad térmica
k es una medida de la capacidad de un material para conducir calor. Por ejemplo, k = 0.608
W/m·°C, para el agua, y k = 80.2 W/m·°C, para el hierro, a la temperatura ambiente, indica que
el hierro conduce el calor más de 100 veces más rápido que el agua. Por tanto, se dice que el
agua es mala conductora del calor en relación con el hierro, aun cuando el agua es un medio
excelente para almacenar energía térmica.

La ecuación 2.2 para la velocidad de conducción en la transferencia de calor, en


condiciones estacionarias, también se puede concebir como la ecuación de definición para la
conductividad térmica. Por tanto, la conductividad térmica de un material se puede definir
como la velocidad de transferencia de calor a través de un espesor unitario del material por
unidad de área por unidad de diferencia de temperatura. La conductividad térmica de un
2 - MECANISMOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR 14

material es una medida de la capacidad del material para conducir calor. Un valor elevado para
la conductividad térmica indica que el material es un buen conductor del calor y un valor bajo
indica que es un mal conductor o que es un aislante. En la tabla 2.1 se dan las conductividades
térmicas de algunos materiales comunes a la temperatura ambiente.

Tabla 2.1 Conductividades térmicas de algunos materiales a la temperatura ambiente [12].

La conductividad térmica del cobre puro a la temperatura ambiente es k = 401 W/m·ºC,


lo cual indica que una pared de cobre de 1 m de espesor conducirá el calor a razón de 401 W
por m2 de área por ºC de diferencia de temperatura a través de ella. Note que los materiales
como el cobre y la plata, que son buenos conductores eléctricos, también lo son del calor y
tienen valores elevados de conductividad térmica. Los materiales como el caucho, la madera y
la espuma de estireno son malos conductores del calor y tienen valores bajos de conductividad
térmica.

Se puede calentar una capa de material de espesor y área conocidos, desde uno de sus
lados, por medio de un calentador de resistencia eléctrica de potencia conocida, si las
superficies exteriores del calentador están bien aisladas, todo el calor generado por la
resistencia se transferirá a través del material cuya conductividad se va a determinar. Entonces,
midiendo las dos temperaturas de las superficies del material cuando se llega al estado
estacionario de la transferencia y sustituyéndolas en la ecuación 2.2 junto con otras cantidades
conocidas se obtiene la conductividad térmica (fig. 2.4).
2 - MECANISMOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR 15

Fig. 2.4 Aparato experimental sencillo para medir la


conductividad térmica de un material [12]

Las conductividades térmicas de los materiales varían sobre un amplio intervalo, como
se muestra en la fig. 2.5. Las conductividades térmicas de los gases varían en un factor de 104
con respecto a las de los metales puros como el cobre. Note que los cristales y metales puros
tienen las conductividades térmicas más elevadas, y los gases y los materiales aislantes, las más
bajas.

Fig. 2.5 Rango de la conductividad térmica de diversos materiales


a la temperatura ambiente [12]
2 - MECANISMOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR 16

La temperatura es una medida de las energías cinéticas de las partículas, como las
moléculas o los átomos de una sustancia. En un líquido o gas, la energía cinética de las
moléculas se debe a su movimiento aleatorio de traslación, así como a sus movimientos de
vibración y rotación. Cuando chocan dos moléculas que poseen energías cinéticas diferentes,
parte de la energía cinética de la molécula más energética (la temperatura mas elevada) se
transfiere a la menos energética (la de la temperatura mas baja), de manera muy semejante a
cuando chocan dos bolas elásticas de la misma masa a diferentes velocidades, parte de la
energía cinética de la bola más rápida se transfiere a la más lenta. Entre mas baja es la
temperatura, mas rápido se mueven las moléculas, mayor es el número de las colisiones y mejor
es la transferencia de calor.

La teoría cinética de los gases predice, y los experimentos lo confirman, que la


conductividad térmica de los gases es proporcional a la raíz cuadrada de la temperatura
absoluta T e inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la masa molar M. Por lo tanto, la
conductividad térmica de un gas crece con la temperatura creciente y la masa molar
decreciente. Por lo tanto, no constituye una sorpresa que la conductividad térmica del Helio
(M=4) es mucho más elevada que la del aire (M=29) y la del argón (M=40).

El mecanismo de conducción del calor en un líquido se complica con el hecho de que


las moléculas están mas cercanas entre si y ejercen un campo de fuerzas intermoleculares mas
intenso. Las conductividades térmicas de los líquidos suelen encontrarse entre las de los sólidos
y las de los gases. Normalmente, la conductividad térmica de una sustancia alcanza su valor
máximo en la fase sólida y el mínimo en la fase gaseosa. A diferencia de los gases, las
conductividades térmicas de la mayor parte de los líquidos decrecen al incrementarse la
temperatura, constituyendo el agua una notable excepción. Como los gases, la conductividad de
los líquidos disminuye al aumentar la masa molar. Los metales líquidos como el mercurio y el
sodio presentan conductividades térmicas elevadas y resultan muy apropiados para usarse
cuando se desea una gran velocidad de transferencia de calor hacia un líquido, como en las
plantas nucleares de generación eléctrica.

En los sólidos la conducción del calor se debe a dos efectos: las ondas reticulares de
vibración inducidas por los movimientos de vibración de las moléculas, colocadas en posiciones
mas o menos fijas de una manera periódica conocida como red cristalina, y la energía
transportada por medio del flujo libre de electrones en el sólido (fig. 2.6). La conductividad
térmica de un sólido se obtiene al sumar la componente reticular y electrónica. Las
conductividades térmicas más o menos elevadas de los metales puros se deben principalmente
a la componente electrónica. La componente reticular de la conductividad térmica depende con
intensidad de la manera en que las moléculas están dispuestas. Por ejemplo, el diamante, que
es un sólido cristalino intensamente ordenado, tiene la conductividad térmica conocida más
elevada a la temperatura ambiente.
2 - MECANISMOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR 17

Fig. 2.6 Mecanismos de conducción de calor en las diferentes fases de una sustancia [12]

A diferencia de los metales, los cuales son buenos conductores de la electricidad y el


calor, los sólidos cristalinos, como el diamante y los semiconductores como el silicio, son buenos
conductores del calor pero malos conductores eléctricos. Como resultado, esos materiales
encuentran un uso muy amplio en la industria electrónica. A pesar de su precio más elevado, se
usan sumideros de calor de diamante en el enfriamiento de componentes electrónicos sensibles
debido a la excelente conductividad térmica del mismo. Los aceites y selladores de silicio son de
uso común en el empaque de componentes electrónicos porque proporcionan tanto un buen
contacto térmico como un buen aislamiento eléctrico.

Los metales puros tienen altas conductividades térmicas y se podría pensar que las
aleaciones metálicas deberían tener la misma propiedad. Se esperaría que una aleación hecha
de dos metales de conductividades térmicas k 1 y k 2 tenga una conductividad k entre k 1 y k 2 .
Pero éste resulta no ser el caso. La conductividad térmica de una aleación de dos metales suele
ser mucho más baja que la de cualquiera de los dos metales, como se muestra en la tabla 2.2.
Incluso pequeñas cantidades de moléculas “extrañas” en un metal puro, que son por si mismas
buenas conductoras, perturban seriamente el flujo de calor en ese metal. Por ejemplo, la
conductividad térmica del acero, que apenas contiene un 1% de cromo, es de 62 W/m·ºC, en
tanto que las conductividades térmicas del hierro y el cromo son de 83 y 95 W/m·ºC,
respectivamente.
2 - MECANISMOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR 18

Tabla. 2.2 Conductividad térmica de aleaciones [12].

Las conductividades térmicas de los materiales varían con la temperatura (tabla 2.3). La
variación de la conductividad térmica sobre ciertos rangos de temperatura es despreciable para
algunos materiales, pero significativa para otros, como se muestra en la fig. 2.7.

Tabla 2.3 Conductividades térmicas respecto a la variación de la temperatura [12].

Fig. 2.7 Variación de la conductividad térmica de diversos sólidos, líquidos y gases con la
Temperatura [12]
2 - MECANISMOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR 19

Las conductividades térmicas de ciertos sólidos exhiben incrementos sorprendentes a


temperaturas cercanas al cero absoluto, cuando estos sólidos se convierten en
superconductores. Por ejemplo, la conductividad del cobre alcanza un valor máximo de
alrededor de 20 000 w/m·ºC a 20 K, la cual es alrededor de 50 veces mayor a la correspondiente
a la temperatura ambiente. La dependencia con respecto a la temperatura de la conductividad
térmica causa complejidad considerable en el análisis de la conducción. Por lo tanto es práctica
común evaluar la conductividad térmica k a la temperatura promedio y tratarla como constante
en los cálculos.

En el análisis de la transferencia de calor normalmente se supone que un material es


isotrópico; es decir, tiene propiedades uniformes en todas direcciones. Esta suposición es
realista para la mayor parte de los materiales, excepto para aquellos que exhiben características
estructurales diferentes en direcciones diferentes, como los materiales compuestos laminados y
la madera. Por ejemplo, la conductividad térmica de la madera a través de la fibra es diferente a
la que se tiene en sentido paralelo a esa fibra.

2.1.2 Difusividad térmica

El producto ρC p , que se encuentra con frecuencia en el análisis de la transferencia de


calor, se llama capacidad calorífica de un material. Tanto el calor calorífico C p como la
capacidad calorífica ρCp , representan la capacidad de almacenamiento de calor de un material.
Pero C p la expresa por unidad de masa, en tanto que ρC p la expresa por unidad de volumen,
como se puede advertir a partir de sus unidades J/kg·°C y J/m3·°C, respectivamente.

Otra propiedad de los materiales que aparece en el análisis de la conducción del calor
en régimen transitorio es la difusividad térmica, la cual representa cuán rápido se difunde el
calor por un material y se define como

Calorconducido k
α= = (2.3)
Caloralmacenado ρC p

Note que la conductividad térmica k representa lo bien que un material conduce el


calor y la capacidad calorífica ρC p representa cuanta energía almacena un material por unidad
de volumen. Por lo general, la difusividad térmica de un material se pude concebir como la
razón entre el calor conducido a través del material y el calor almacenado por unidad de
volumen. Es obvio que un material que tiene una alta conductividad térmica o una baja
capacidad calorífica tiene una gran difusividad térmica. Entre mayor sea la difusividad térmica,
mas rápida es la propagación del calor hacia el medio. Un valor pequeño de difusividad térmica
significa que, en su mayor parte, el calor es absorbido por el material y una pequeña cantidad
de ese calor será conducido todavía más.

En la tabla 2.4 se dan las difusividades térmicas de algunos materiales comunes a 20 °C.
Note que la difusividad térmica va desde α= 0.14 x 10 -6m2/s, para el agua, hasta 174x10-6 m2/s,
2 - MECANISMOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR 20

para la plata, la cual es una diferencia de mas de mil veces. Note también que las difusividades
térmicas de la carne de res y del agua son las mismas. Esto no es sorprendente ya que la carne
así como los vegetales y las frutas frescas están constituidos en su mayor parte por agua y, por
tanto, poseen las propiedades térmicas de esta.

Tabla 2.4 Difusividades térmicas de algunos materiales a temperatura ambiente [12].

2.2 Convección

La convección es el modo de transferencia de energía entre una superficie sólida y el


líquido o gas adyacentes que están en movimiento y comprenden los efectos combinados de la
conducción y el movimiento de fluidos. Entre más rápido es el movimiento de un fluido, mayor
es la transferencia de calor por convección. En ausencia de cualquier movimiento masivo de
fluido, la transferencia de calor entre una superficie sólida y el fluido adyacente es por
conducción pura. La presencia de movimiento masivo de fluido acrecienta la transferencia de
calor entre la superficie sólida y el fluido, pero también complica la determinación de las
velocidades de esa transferencia.

Considere el enfriamiento de un bloque caliente al soplar aire frío sobre su superficie


superior (fig. 2.8).La energía se transfiere primero a la capa de aire adyacente al bloque, por
conducción; es decir, por los efectos combinados de la conducción dentro del aire, que se debe
al movimiento aleatorio de moléculas de este, y del movimiento masivo o microscópico de ese
aire que remueve el aire calentado cercano a la superficie y lo reemplaza con otro más frío.
2 - MECANISMOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR 21

Fig. 2.8 Transferencia de calor de una superficie caliente hacia el aire por convección [12]

La convección recibe el nombre de convección forzada si el fluido es forzado a fluir


sobre la superficie mediante medios externos como un ventilador, una bomba o el viento. Como
contraste, se dice que es convección natural (o libre) si el movimiento del fluido es causado por
fuerzas de empuje que son inducidas por las diferencias de densidad debidas a la variación de la
temperatura en ese fluido (fig. 2.9). Por ejemplo, en ausencia de un ventilador, la transferencia
de calor del bloque caliente en la fig. 2.8 será por convección natural, ya que, en este caso,
cualquier movimiento en el aire se deberá a la elevación del aire más caliente (y, por tanto, más
ligero) cercano a la superficie y la caída del más frío (y, por tanto, más pesado) para llenar su
lugar. La transferencia de calor entre el bloque y el aire circundante será por conducción si la
diferencia de temperatura entre el aire y el bloque no es suficientemente grande como para
vencer la resistencia de ese aire al movimiento y, por consiguiente, para iniciar corrientes
naturales de convección.

Fig. 2.9 Enfriamiento de un huevo cocido por convección forzada y convección natural [12]

Los procesos de transferencia de calor que comprenden cambio de fase de un fluido


también se consideran como convección a causa del movimiento de ese fluido inducido durante
el proceso, como la elevación de las burbujas de vapor durante la ebullición o la caída de las
gotitas de líquido durante la condensación.
2 - MECANISMOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR 22

A pesar de la complejidad de la convección, se observa que la rapidez de la


transferencia de calor por convección es proporcional a la diferencia de temperatura y se
expresa en forma conveniente por la ley de Newton del enfriamiento como

Q conv = hAs (Ts − Tw ) (2.4)

En donde h es el coeficiente de transferencia de calor por convección, en W/m2 °C ó


Btu/h·ft2 °F, A s es el área superficial a través de la cual tiene lugar la trasferencia de calor por
convección, T s es la temperatura de la superficie y T ∞ es la temperatura del fluido
suficientemente alejado de esta superficie. Note que en la superficie la temperatura del fluido
es igual a la del sólido.

El coeficiente de transferencia de calor por convección h no es una propiedad del


fluido. Es un parámetro que se determina en forma experimental y cuyo valor depende de todas
las variables que influyen sobre la convección, como la configuración geométrica de la
superficie, la naturaleza del movimiento del fluido, las propiedades de este y la velocidad
masiva del mismo. En la tabla 2.5 se dan valores típicos de h.

Tabla 2.5 Valores típicos del coeficiente de transferencia de calor por convección [12]

Algunos no consideran a la convección como un mecanismo fundamental de


transferencia de calor ya que, en esencia, es conducción de calor en presencia de un
movimiento de fluido. Pero todavía se necesita dar un nombre a este fenómeno combinado, a
menos que se desee seguir refiriéndose a él como “conducción con movimiento de fluido”. Por
tanto, resulta práctico reconocer a la convección como un mecanismo separado de
transferencia del calor, a pesar de los argumentos válidos en contra.
2 - MECANISMOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR 23

2.3 Radiación

La radiación es la energía emitida por la materia en la forma de ondas


electromagnéticas (o fotones), como resultado de los cambios en las configuraciones
electrónicas de los átomos o moléculas. A diferencia de la conducción y la convección, la
transferencia de energía por radiación no requiere la presencia de un medio interpuesto. De
hecho, la transferencia de energía por radiación es la más rápida (a la velocidad de la luz) y no
sufre atenuación en el vacío. De esta manera llega a la tierra la energía del sol.

En los estudios de transferencia de calor es de interés la radiación térmica, que es la


forma de radiación emitida por los cuerpos debido a su temperatura. Es diferente de las otras
formas de radiación, como los rayos x, los rayos gamma, las microondas, las ondas de radio y de
televisión, que no están relacionadas con la temperatura. Todos los cuerpos a una temperatura
arriba del cero absoluto emiten radiación térmica.

La radiación es un fenómeno volumétrico y todos los sólidos, líquidos y gases emiten,


absorben o transmiten radiación en diversos grados. Sin embargo, la radiación suele
considerarse como un fenómeno superficial para los sólidos que son opacos a la radiación
térmica, como los metales, la madera y las rocas, ya que las radiaciones emitidas por las
regiones interiores de un material de ese tipo nunca pueden llegar a la superficie, y la radiación
incidente sobre esos cuerpos suele absorberse en unas cuantas micras hacia adentro de dichos
sólidos.

La velocidad máxima de radiación que puede ser emitida desde una superficie a una
temperatura T s (en K o R) se expresa por la ley de Stefan-Boltzmann como

Q emitida , máx = σAsTs (2.5)


4

Donde σ = 5.67 x 10-8 W/m2·K4, o bien, 0.1714 x 10-8 Btu/h·ft2·R4 es la constante de


Stefan-Boltzmann. La superficie idealizada que emite radiación a esta velocidad máxima se
llama cuerpo negro y la radiación emitida por este es la radiación del cuerpo negro (fig. 2.10).
La radiación emitida por todas las superficies reales es menor que la emitida por un cuerpo
negro a la misma temperatura y se expresa como

Q emitida = εσAsTs (2.6)


4

en donde ε es la emisividad de la superficie.


2 - MECANISMOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR 24

Fig. 2.10 La radiación del cuerpo negro representa la cantidad máxima de radiación que puede
ser emitida desde una superficie a una temperatura específica [12]

La emisividad cuyo valor está en el intervalo 0≤ ε ≤ 1, es una medida de cuán próxima


está una superficie de ser un cuerpo negro, para el cual ε = 1. En la tabla 2.6, se dan las
emisividades de algunas superficies.

Tabla 2.6 Emisividades de algunos materiales a 300 K [12].

Otra importante propiedad relativa a la radiación de una superficie es su absortividad


α, la cual es la fracci
ón de la energía de radiación incidente sobre una superficie que es
absorbida por ésta. Como la emisividad, su valor esta en el intervalo 0 ≤ α ≤ 1. Un cuerpo negro
absorbe toda la radiación incidente sobre él. Es decir, un cuerpo negro es un absorbente
perfecto (α = 1) del mismo modo que es un emisor perfecto.

En general, tanto ε como α de una superficie dependen de la temperatura y de la


longitud de onda de la radiación. La ley de Kirchhoff de la radiación afirma que la emisividad y la
absortividad de una superficie a una temperatura y longitud de onda dadas son iguales. En
muchas aplicaciones prácticas, las temperaturas de la superficie y de la fuente de radiación
incidente son del mismo orden de magnitud y absortividad promedio de una superficie se
2 - MECANISMOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR 25

considera igual a su emisividad promedio. La velocidad a la cual una superficie absorbe la


radiación se determina a partir de (fig. 2.11)

Q absorbida = αQ incidente (2.7)

Donde Q incidente es la velocidad a la cual la radiación incide sobre la superficie yα es la


absortividad de la superficie. Para las superficies opacas (no transparentes), la parte de la
radiación incidente no absorbida por la superficie se refleja.

Fig. 2.11 Absorción de la radiación incidente sobre una superficie opaca de absortividad α [12]

La diferencia entre las velocidades de la radiación emitida por la superficie y la


radiación absorbida es la transferencia neta de calor por radiación. Si la velocidad de absorción
de la radiación es mayor que la de emisión, se dice que la superficie está ganando energía por
radiación. De lo contrario, se dice que la superficie esta perdiendo energía por radiación. En
general, la determinación de la velocidad neta de la transferencia de calor por radiación entre
dos superficies es un asunto complicado, ya que depende de las propiedades de las superficies,
de la orientación de una con respecto a la otra y de la interacción del medio que existe entre
ellas con la radiación.

Cuando una superficie de emisividad ε área y superficial A s que se encuentra a una


temperatura absoluta T s esta completamente encerrada por una superficie mucho mayor (o
negra) que se encuentra a la temperatura absoluta T alred y separada por un gas (como el aire)
que no interviene con la radiación, la rapidez neta de transferencia de calor por radiación entre
estas dos superficies se expresa por (figura 2.12)

(
Q rad = εσAs Ts − T 4 alred
4
) (2.8)

En este caso especial la emisividad y el área superficial de la superficie circundante no


tienen efecto sobre la transferencia neta de calor por radiación.
2 - MECANISMOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR 26

Fig. 2.12 Transferencia de calor por radiación entre una superficie y las superficies
que la circundan [12]

La transferencia de calor por radiación hacia una superficie, o desde ésta, rodeada por
un gas como el aire, ocurre paralela a la conducción (o convección, si se tiene un movimiento
masivo del gas) entre esa superficie y el gas. Por tanto, la transferencia total de calor se
determina al sumar las contribuciones de los dos mecanismos de transferencia. Por sencillez y
conveniencia esto se lleva a cabo con frecuencia mediante la definición de un coeficiente
combinado de transferencia de calor, h combinado , que incluye los efectos tanto de la convección
como de la radiación. Entonces, la velocidad total de calor hacia una superficie, o desde ésta,
por convección y radiación se expresa como

Q total = hcombinado As (Ts − T∞ ) (2.9)

Note que, en esencia, el coeficiente combinado de transferencia de calor es un


coeficiente de transferencia de calor por convección modificado para incluir los efectos de la
radiación.

La radiación suele ser significativa con relación a la conducción o a la convección


natural, pero despreciable con relación a la convección forzada. Por tanto, en las aplicaciones de
convección forzada se suele descartar la radiación, en especial cuando las superficies que
intervienen tienen emisividades bajas y temperaturas de bajas a moderadas.
2 - MECANISMOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR 27

2.4 Transferencia de calor en el análisis de la medición en termografía

Cualquiera que sea el tipo de detector, la cámara genera una señal relacionada a la
energía radiativa recibida, la cual, si se considera el sistema observado totalmente aislado del
medioambiente, depende de su temperatura superficial (suponiendo el cuerpo opaco). En el
caso más general esta dependencia puede ser una función complicada de la longitud de onda,
de la temperatura, de la dirección con la cual se enfoca. Generalmente se considera que se
puede definir una emisividad media independiente de la longitud de onda (cuerpo negro y
cuerpos grises). En este caso, se hace la calibración con un cuerpo negro extendido y se aplica la
emisividad idónea. Si la forma del sistema es tridimensional hay que tener en cuenta la
influencia del ángulo bajo el cual la cámara lo apunta (figura 2.13). Hay procedimientos para
tener en cuenta esta nueva complicación, o variable, pero no se trata de productos
comercializados.

Fig. 2.13 Indicadores de emisión del cuerpo negro, del cuerpo gris y de los
dos tipos de materiales (dieléctricos y metálicos)

La situación que se acaba de describir es relativamente sencilla. En realidad, el sistema


observado no puede ser considerado como el único objeto responsable del flujo de fotones
captado por la lente y llegando sobre los detectores. El balance de todos los flujos de energía
esta presentado en la figura 2.14, donde se supone que todos los objetos constituyendo el
medioambiente son isotermos (T amb ) y que la atmósfera no es totalmente transparente y tiene
una temperatura diferente de los otros cuerpos alrededor del objeto termografíado.
2 - MECANISMOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR 28

Fig. 2.14 Balance de la energía recibida por la cámara infrarroja en el caso más general.

Hay fotones emitidos por los otros objetos (operador incluido y la atmósfera que puede
ser no totalmente transparente) que constituyen el medioambiente. Utilizar la calibración hecha
con el cuerpo negro teniendo en cuenta la emisividad del objeto conduce en tal caso a errores
que pueden ser importantes. La temperatura así deducida, T’ o , es una función de las
temperaturas del objeto termografiado, T o , del medioambiente supuesto isotermo, T amb , y del
atmósfera, T atm , de las emisividades del objeto, ε o , y de la transmisión de la atmósfera, τatm .

Las condiciones para que la medición sea únicamente relacionada a la temperatura del
objeto observado ocurren cuando ε o = 1 y τ atm = 1. He aquí el por qué se utiliza cuando es
posible un revestimiento de emisividad unitaria. El problema de la transmisión de la atmósfera
(τ atm < 1) existe ante todo cuando se utiliza una cámara de ondas cortas (~3 -5.5 μ) o cuando se
hace una medición a largas distancias. La medición simple ocurre también cuando la
temperatura del objeto observado es mucho más alta que la del medioambiente. En este caso, y
con una emisividad no demasiado baja, el flujo reflejado por el objeto puede considerarse casi
insignificante.

Estas reflexiones valen para mediciones absolutas de temperatura. No obstante, hay


que notar que en la mayoría de las aplicaciones no se necesita una medición absoluta, sino una
medición relativa entre dos estados (caso de la termografía activa). En tal caso, se puede
considerar la temperatura del medioambiente constante, haciendo que la variación del flujo
recibido por la cámara sea únicamente debida a la variación de temperatura del objeto
termografíado, cualquiera que sea su emisividad.

En particular, si se necesita tener informaciones cuantitativas acerca de los defectos


detectados, el diagnostico puede ser basado sobre simulaciones por medio de un modelo del
objeto observado. El modelo puede ser analítico o numérico, según la complejidad del sistema.
2 - MECANISMOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR 29

La figura 2.15 trata de este problema, mostrando la influencia de la geometría y de la


conductividad térmica del sistema sobre la complejidad del modelo.

Fig. 2.15 Los posibles tipos de modelos teóricos del sistema termografiado

Naturalmente, cuando es posible, es mejor limitarse a modelos 1-D conduciendo a


soluciones analíticas e identificaciones de parámetros sencillas aplicables a cada uno de los
píxeles del campo observado. La figura 2.16 presenta también la influencia de la conductividad
térmica sobre la complejidad del modelo, insistiendo sobre la interacción del sistema con el
medioambiente y sobre los diversos fenómenos térmicos que deben ser tenidos en cuenta.

Depósito externo de Depósito externo de


energía (estimulación) energía (estimulación)
Sistema observado Sistema observado

Transferencia Transferencia
de calor de calor
por conducción por conducción
Volumen Volumen
modelo Fuentes de modelo
térmico 1-D calor internas térmico 3-D Fuentes de
Calor internas

Transferencia Transferencia
Transferencia de calor Transferencia
de calor
de calor por convección de calor
por convección
por radiación por radiación
Información Información
proveniente de la proveniente de la
superficie superficie

Fig. 2.16 Extensión del volumen que hay que considerar en los modelos teóricos según la
naturaleza y la forma del sistema termografiado. A la izquierda: sistema constituido por
malos conductores del calor. A la derecha: sistema constituido por buenos conductores.
2 - MECANISMOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR 30

Está claro que la aplicación de la termografía infrarroja es más sencilla cuando el


sistema es un mal conductor del calor.

En este caso se puede frecuentemente utilizar un modelo 1-D, analítico, cubriendo un


volumen poco extendido. Del punto de vista experimental, con este tipo de materiales no se
necesita una frecuencia alta de cuadros de imágenes y el cociente de señal a ruido es bueno. De
manera general se puede decir que la termografía es una técnica realmente bien adaptada en
sistemas u objetos malos conductores del calor.

Una vez establecidos los diferentes mecanismos de transferencia de calor y también los
parámetros del material con pérdidas que influirán en la absorción de los campos
electromágneticos, se está en disposición de poder determinar la elevación de temperatura
provocada en la pantalla detectora por la acción de dichos campos.
CAPITULO
TRES
EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE

El estudio de problemas de potencial tiene su importancia


porque permite estudiar la teoría de los campos vectoriales en el
estudio de la electricidad y el magnetismo, fluidos ideales o fluidos
Newtonianos, flujos permanentes de calor y ondas estacionarias
entre otros diversos campos de la física y ramas de la ingeniería.

En este capítulo se presenta el desarrollo de la teoría


necesaria para establecer la ecuación de frontera y la característica
matricial requerida para el BEM.

Para esto se considera como referencia el problema del


Potencial y su ecuación base, es decir la ecuación de Laplace.

También se presentan algunos resultados de aplicación del


BEM, que permiten visualizar los alcances y bondades del método.
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 32

3.1 La ecuación de Laplace

Sea Ω ⊆ R 3 , Ω ⊂ R 3 una región abierta o cerrada y acotada tomada como dominio para
funciones φ ,ψ escalares. El propósito es caracterizar las soluciones de la ecuación de Laplace
como las únicas funciones de potencial Newtonianas, también conocidas como las funciones
armónicas.

El estudio de este tipo de problemas tiene su importancia entre otras propiedades, la


comprensión y alcance de la teoría de los campos vectoriales en el estudio de la electricidad y el
magnetismo, fluidos ideales o fluidos Newtonianos, flujos permanentes de calor, ondas
estacionarias entre otros diversos campos de la física y ramas de la ingeniería.

Definición. Sea dada una función φ definida en Ω ⊂ R 3 , continua en ∂Ω y de clase C 2 (Ω) , ella
se dice armónica si satisface la ecuación de Laplace ∇ 2φ ≡ 0 en Ω . Las funciones φ ,ψ ,......,
definidas en Ω , serán supuestas univaluadas.

Principio de Superposición

Si φ ,ψ definidas en Ω , son armónicas en Ω , entonces C1φ + C2ψ es armónica en Ω , ya


que ∇ (C1φ + C2ψ ) = C1∇ 2φ + C2 ∇ 2ψ = 0 en Ω , C1φ + C2ψ continua en ∂Ω . Con el fin de
2

caracterizar a las funciones de potencial Newtoniano, se requiere de los teoremas de


integración Stokes, Gauss y Green principalmente, denominadas las 3 identidades de Green. De
acuerdo con esto, sea φ Ω → R , de clases C 2 (Ω), C 0 (∂Ω) .

 ∂φ 
∫ div∇φdΩ = ∫ ∇φ ⋅ n~dS = ∫  ∂n~ dS
Ω ∂Ω ∂Ω
(3.1)

Que es el teorema de la divergencia para la función vectorial

∂φ ∂φ ∂φ ˆ
∇φ = iˆ + ˆj + k (3.2)
∂x ∂y ∂z

Si ψ Ω → R es de clase C 1 (Ω), C 0 (∂Ω) , la función vectorial ψ∇φ tiene sus


componentes continuas en Ω ; es decir es de clase C 1 (Ω), C 0 (∂Ω) . El teorema de la divergencia
para este campo es

 ∂φ 
∫ div(ψ∇φ )dΩ = ∫ψ  ∂n~ dS
Ω ∂Ω
(3.3)

Si se desarrolla el integrando
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 33

div (ψ∇φ ) = ∇ψ∇φ + ψ∇ 2φ (3.4)

Entonces el teorema queda como

 ∂φ 
∫ψ∇ φdΩ + ∫ ∇ψ∇φdΩ = ∫ψ  ∂nˆ dS (3.5)
2

Ω Ω ∂Ω

Reconocida como la primera identidad de Green. El interés de esta identidad es deducir


una propiedad de las funciones armónicas y ψ = 1 en Ω .

3.2 Regiones acotadas y no acotadas

Como caso inicial se analiza bajo consideración de regiones acotadas, lo que lleva
establecer los teoremas que a continuación se muestran.

Teorema 1. Si la función φ Ω → R es armónica en Ω , entonces la derivada direccional normal


de φ en la frontera tiene contribución total nula.

Fig. 3.1 Características del comportamiento vectorial en la frontera

γ ( s ) = tˆ( s ); ηˆ ( s ) = tˆ( s ) (3.6)

γ ( s ) = ( x ( s ), y ( s )); ηˆ ( s ) = (− y ( s ), x ( s )) (3.7)

Observación. El reciproco es verdadero. Es decir, si para toda curva frontera ∂Ω de una región
regular, la integral
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 34

 ∂φ 
∫  ∂nˆ dS = 0
∂Ω
(3.8)

Entonces φ satisface la ecuación de Laplace ∇ 2φ = 0 en Ω , y por lo tanto φ es armónica


en Ω , se tiene:

 ∂φ 
∫ (∇φ ) dΩ = ∫ φ  dS (3.9)
2


∂n
∂Ω  ˆ 

Suponiendo que la condición de frontera de la ecuación de Laplace ∇ 2φ = 0 en Ω , es


φ ∂Ω = 0 Dirichlet, homogénea (denominado problema propio)

∫ ∇φ dΩ =0
2
(3.10)

∂φ ∂φ ∂φ
Como ∇φ es continua en Ω , se tendrá que = = = 0 en Ω , luego φ es
∂x ∂y ∂z
constante en Ω , pero como φ es continua en Ω y φ ∂Ω = 0, φ = 0 en todo Ω .

Teorema 2. Si φ es armónica en Ω y φ ∂Ω = 0 , entonces φ = 0 en todo Ω .

Teorema 3. Si φ ,ψ son armónicas en Ω con la condición de frontera del tipo Dirichlet igual
φ ∂Ω = ψ ∂Ω = g (u, v ) , ella es única o que es unívocamente determinada por sus valores en la
 ∂φ 
frontera ∂Ω . En (3.9), la integral sobre la frontera ∂Ω es nula si   ≡ 0 en ∂Ω . Aquí
 ∂ηˆ 
nuevamente, la integral

∫ ∇φ dΩ =0
2
(3.11)

Siendo ∇φ continua en Ω, ∇φ = 0 ⇒ φ ≡ c en Ω .

 ∂φ 
Teorema 4. Si φ es armónica en Ω , y   ≡ 0 en ∂Ω . Entonces φ ≡ c en Ω . Esto se tiene de
 ∂ηˆ 
la continuidad de φ en Ω , φ no puede tener dos valores constantes distintos dentro de Ω y en
la frontera ∂Ω . Considérese un fluido fluyendo dentro de un toro T2 = Ω .
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 35

Fig 3.2 Flujo fluyendo a través de un toro y un cilindro

Las líneas de flujo son círculos concéntricos teniendo como eje al eje z. De esta manera
 ∂φ 
no existe flujo a través de su frontera ∂Ω = S ; es decir,   ≡ 0 en ∂Ω , pero φ ( x, y , z ) no es
 ∂ηˆ 
constante en Ω , el potencial no es univalado. Físicamente hablando, el teorema 2, dice que si
se tiene un cuerpo Ω homogéneo, isotrópico y φ ( x, y , z ) es la temperatura a que esta el punto
( x, y , z ) , este teorema dice que si la temperatura del cuerpo Ω en la frontera es mantenida,
φ ( x (u, v ), y (u, v ), z (u, v )) = φ (u, v ) = 0 en ∂Ω no existe un equilibrio térmico en Ω , a menos que
φ ( x, y , z ) = 0 ∀ ( x, y , z ) ∈ Ω . Mientras el teorema 4 dice que si la superficie ∂Ω = S del cuerpo
es aislada, la única temperatura estacionaria posible del cuerpo, es cuando la temperatura
φ ( x, y , z ) es constante en todo Ω .

Ahora se supondrá que el cuerpo Ω de superficie ∂Ω = S , se encuentra a una


temperatura φ ( x, y , z ) , con ( x, y , z ) ∈ Ω , y que la superficie S está constituida de un material
que tiene la propiedad de permitir conducir el flujo de calor a través de ella de adentro hacia
fuera o viceversa, h(s ) , con esto

∂φ
− = h(φ − φ∞ ) (3.12)
∂ηˆ

Donde φ∞ es la temperatura del medio circundante al cuerpo Ω . Esta ley física es


aplicable solo cuando el cuerpo no presenta radiación, de allí que h ≥ 0 se le conozca como el
parámetro de transmisión del calor por convección del cuerpo Ω , bajo estas circunstancias un
estado de equilibrio o estacionario del cuerpo solo es posible cuando φ = φ∞ en Ω . Así la
ecuación (3.9) se expresa como

 ∂φ 
∫ ∇(φ − φ ∞ ) 2 dΩ = ∫ (φ − φ∞ ) dS
 ∂nˆ 
Ω ∂Ω (3.13)
= − ∫ (φ − φ∞ ) 2 dS
∂Ω
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 36

Luego

∫ ∇(φ − φ ) dΩ + ∫ (φ − φ∞ ) 2 dS = 0
2
∞ (3.14)
Ω ∂Ω

Como ∇(φ − φ∞ ) , (φ − φ∞ ) 2 continuas en Ω


2

∇(φ − φ∞ ) = 0 y (φ − φ∞ ) 2 = 0 ⇒ ∇(φ − φ∞ ) 2 = 0 ⇒ ∇(φ − φ∞ ) = ∇φ = 0 ; φ = cte .


2

Si φ = cte en Ω y φ = φ∞ en ∂Ω ⇒ φ = φ∞ en Ω .

Teorema 5. Sea φ armónica en Ω ,

∇ 2φ = 0 en Ω (3.15)

Satisfaciendo

∇φ ⋅ηˆ + hφ = g en ∂Ω (3.16)

Con h, g funciones continuas en ∂Ω , h ≥ 0 , entonces si ψ tal que es armónica en Ω ,


con ∇φ ⋅ηˆ + hφ = g en ∂Ω entonces ψ ≡ φ en Ω .

La unicidad de la solución φ de la ecuación de Laplace bajo condiciones de frontera


mixtas dadas.

Sean φ ,ψ funciones de clase C 1 (Ω), C 0 (∂Ω) . Entonces la identidad de Green (3.5) vale
para ambas

 ∂φ 
∫ψ∇ φdΩ + ∫ ∇ψ∇φdΩ = ∫ψ  ∂nˆ dS (3.17)
2

Ω Ω ∂Ω

 ∂ψ 
∫ φ∇ ψdΩ + ∫ ∇φ∇ψ dΩ = ∫ φ  ∂nˆ dS (3.18)
2

Ω Ω ∂Ω

Restando (3.18) de (3.17) se tiene la 2ª identidad de Green

  ∂ψ   ∂φ 
∫ [φ∇ ψ − ψ∇ φ ]dΩ = ∫ φ  ∂nˆ  − ψ  ∂nˆ dS (3.19)
2 2

Ω ∂Ω
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 37

Teorema 6. Si φ ,ψ son funciones armónicas en Ω , de clase C 2 (Ω), C 0 (∂Ω) , entonces

  ∂ψ   ∂φ 
∫ φ  ∂nˆ  −ψ  ∂nˆ dS = 0
∂Ω
(3.20)

El teorema 6 es válido para las funciones φ ,ψ de clase C 2 (Ω), C 0 (∂Ω) satisfaciendo la


ecuación ∇2φ = kφ en Ω .

En todos los casos de las identidades (3.5) y (3.19) de Green y de los teoremas 1 a 6, la
región Ω = Ω ∪ ∂Ω , estuvo considerada como acotada (región finita). A fin de extender la
validez de las identidades (3.5) y (3.19) de Green a regiones no acotadas (infinitas), se deben
poner ciertas propiedades que deben de satisfacer las funciones φ ,ψ en Ω ⊆ R 3 . Propiedades
de acotamiento para puntos suficientemente distantes medidas desde un punto fijo
p = ( x0 , y 0 , z 0 ) con r= (x − x0 )2 + ( y − y0 )2 + (z − z0 )2 y r la función escalar
φ (r ) ; ψ (r ) , ∇φ , ∇ψ ≤ M para alguna M.

Sea Ω ⊆ R 3 o Ω ⊆ R 3 , una región regular acotada o infinita

Teorema 7. Toda función armónica en Ω puede ser representada como la suma de dos
potenciales, una distribución de potencial simple y de una distribución de potencial doble
llamada densidad de Green o momento bipolar.
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 38

3.3 Formulación numérica del método del elemento frontera

Considérese que una carga puntual se encuentra en un punto P = (ξ ,η ), Q = (ξ ,η , ζ ) en


Ω ⊂ R2, o R3 según sea el caso. Se resolverá la ecuación de Laplace para Ω ⊂ R2. Es decir, se
dará solución a la ecuación

∇ 2ω = 0 en Ω (3.21)

Donde ω = ( x, y ) tiene una singularidad en (ξ ,η ) ∈ Ω de esta manera la ecuación

∇ 2ω + δ (ξ − x,η − y ) = 0 (3.22)

Queda satisfecha por la función ω ( x, y ) . Debido a que δ = 0 para ξ ≠ x , η ≠ y .

Sea D ε un disco cerrado centrado en (ξ ,η ) de radio ε , tomando las coordenadas polares


x = r cos θ , y = rsenθ , la ecuación en D ε se expresa como

∂ 2ω 1 ∂ω 1 ∂ 2ω
+ + = −δ (ξ − r cosθ ,η − rsenθ ) (3.23)
∂r 2 r ∂r r 2 ∂θ 2

Pero como δ = 0 si ξ ≠ x , η ≠ y

∂ 2ω ∂ω ∂ 2ω
r2 + r + = 0 en Dε \ P (3.24)
∂r 2 ∂r ∂θ 2

Como la solución de esta solo depende de r y no de θ , ya que ω es constante respecto a


θ.

∂ 2ω ∂ω
r2 +r =0
∂r 2
∂r
(3.5)
∂ 2ω 1 ∂ω
+ =0
∂r 2 r ∂r

1 1 1
Integrándola se tiene ω (r ) = − log r = log  reconocida como la función con una
2π 2π r
singularidad logarítmica en (ξ ,η ) . De esta manera la solución de ∇ 2ω + δ (ξ − x,η − y ) = 0 en
Ω es

ω (r ) =
1
log r con r = (ξ − x )2 + (η − y )2 (3.6)

3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 39

Ahora, considérese la ecuación

∇ 2u = 0 en Ω (3.27)

Bajo

φ Γ1 = g1 ( s )
(3.28)
∇φ ⋅ nˆ Γ2 = g 2 ( s )

Para resolverla se utiliza la función ω (r ) como una función de peso.

Aplicando la 2ª Identidad de Green

ω∇2u = ∇ω ⋅ ∇u − ∇ ⋅ (ω∇u ) (3.29)

u∇ 2ω = ∇u ⋅ ∇ω − ∇ ⋅ (u∇ω ) (3.30)

Además se tiene

ω∇u ⋅ ∇ω = u∇ 2ω + ∇ ⋅ (u∇ω ) (3.31)

ω∇ 2 u = u∇ 2ω + ∇ ⋅ (u∇ω ) − ∇ ⋅ (ω∇u ) (3.32)

∫ ω∇ udΩ = ∫ u∇ ωdΩ + ∫ ∇ ⋅ (u∇ω )dΩ − ∫ ∇ ⋅ (ω∇u )dΩ (3.33)


2 2

Ω Ω Ω Ω

Dado que ∫ u∇ 2ωdΩ = −u ( P) y 0 = ∫ ω∇ 2 udΩ


Ω Ω

 ∂ω   ∂u  (3.34)
0 = −u ( P ) + ∫ u  dS − ∫ ω  dS
∂Ω 
∂ηˆ  ∂Ω 
∂ηˆ 

Generándose la ecuación integral de frontera

 ∂u   ∂ω 
u ( P) + ∫ ω  dS = ∫ u  dS (3.35)
∂Ω 
∂ηˆ  ∂Ω 
∂ηˆ 

Con P = (ξ ,η ) ∈ Ω .

Hay 3 casos posibles a ocurrir; que la singularidad este dentro, en la frontera o fuera de Ω .
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 40

Se abordará el caso en que P ∈ ∂Ω , y se resolverá la ecuación integral de frontera. Para


esto se considera un semi-disco D( P, ε ) con centro en P y radio ε .

Fig. 3.3 Puntos en la frontera para el caso de dos dimensiones, aumentando


por un pequeño semicírculo

Alargando la región Ω a Ω' = Ω ∪ D( P, ε ) de tal manera que la frontera ahora de Ω'


sea ∂Ω' = Γ−ε ∪ Γε . La frontera tiene longitud πε , P ∈ Ω' luego la Ecuación Integral de frontera
(EIF) es valida

 ∂ω   ∂u 
u ( P) + ∫ u ∂ηˆ dS = ∫ ω  ∂ηˆ dS
∂Ω ' Ω
(3.36)

 ∂ω   ∂u 
u ( P) + ∫
Γ−ε ∪ Γε
u 
 ∂ηˆ
dS = ∫ ω 
 Γ−ε ∪ Γε  ∂ηˆ
dS

(3.37)

 ∂ω   ∂ω   ∂u   ∂u 
u ( P) + ∫ u ∂ηˆ dS + ∫ u ∂ηˆ dS = ∫ ω  ∂ηˆ dS + ∫ ω  ∂ηˆ dS
Γ−ε Γε Γ−ε Γε
(3.38)

Calculando las integrales sobre Γε

 ∂ω   ∂ω  1 1 1 1 1 u
∫ u ∂ηˆ dS = ∫ u ∂r dS = − 2π ∫ u r dS = − 2πε ∫ u r dS = − 2πε ∫ u~πε = − 2 ( P)
Γε Γε Γε Γε Γε

(3.39)
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 41

 ∂ω 
Con relación a la integral ∫ u ∂ηˆ dS se tiene
Γε

1  ∂u  log ε  ∂u  log ε  ∂u~  1  ∂u~ 



2πε
log r  dS = −
 ∂ηˆ  2π ∫Γ  ∂ηˆ dS = − 2π  πε = ε log ε 
 ∂ηˆ  2

 ∂ηˆ 
(3.40)
ε

Cuando ε → 0 las integrales quedan como

 ∂ω  u
lim
ε
∫ u ∂ηˆ dS = − 2 ( P)
→0 Γ
ε (3.41)

 ∂u 
lim
ε
∫ ω ∂ηˆ dS = 0
→0 Γ
ε (3.42)

Calculando las integrales sobre Γ−ε

 ∂ω   ∂ω 
lim
ε
∫ u ∂ηˆ dS = ∫ u ∂ηˆ dS
→0 Γ
−ε ∂Ω
(3.43)

 ∂u   ∂u 
lim
ε
∫ ω ∂ηˆ dS = ∫ ω ∂ηˆ dS
→0 Γ
−ε ∂Ω
(3.44)

De esta manera la EIF será

 ∂ω  1  ∂u 
u( P ) + ∫ u dS − u( P ) = ∫ ω  dS
∂Ω 
∂ηˆ  2 ∂Ω 
∂ηˆ 
(3.45)

u( P )  ∂ω   ∂u 
+ ∫ u dS = ∫ ω  dS
2 ∂Ω 
∂ηˆ  ∂Ω 
∂ηˆ 
(3.46)

Esta ecuación integral de frontera es válida siempre y cuando la singularidad este en un


punto suave de ∂Ω ; es decir, que exista la tangente a ∂Ω en P a la curva suave γ .
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 42

Fig. 3.4 Tangente a ∂Ω en P, curva suave γ

Esto porque a medida que ε → 0 , el semidisco D( P, ε ) tiende al punto P y se va


cerrando por ambos lados de P, antes y después de P. Con esto dγ = γ ( s )ds .

Si γ (s ) es una parametrización de la frontera ∂Ω , que contenga a P = γ ( s0 )

 ∂ω   ∂ω   ∂ω 
∫γ u ∂ηˆ dγ = ∫γ u ∂ηˆ γds = ∫γ u ∂ηˆ tˆds (3.47)

Si ocurre lo contrario; es decir, que el punto P = (ξ ,η ) no admita la tangente como es el


caso de una esquina o una punta.

P P
α

Fig. 3.5 Caso de una esquina o una punta

α
Entonces el coeficiente C ( P) u ( P) debe ser remplazado por la porción en radianes

del ángulo interno a la región Ω . Así la EIF es

 ∂ω   ∂u  (3.48)
C ( P) u ( P) + ∫ u dS = ∫ ω  dS
Γ 
∂ηˆ  Γ  ∂ηˆ 
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 43


1 Si (ξ ,η ) ∈ Ω

1
C ( P) =  Si (ξ ,η ) ∈ Ω y tangente en (ξ ,η ) (3.49)
2
α
 2π Si (ξ ,η ) esquina o punta y α∠interno en Ω

3.3.1 Elementos frontera

{
Dada la región Ω = Ω ∪ ∂Ω , al definir una partición Ρ(Ω) = ∆(1) , ∆( 2 ) ,........, ∆( E ) . }
~ = UE ∆( e ) ≈ Ω y es esencial definirla ∂Ω
Ω ~ = UF ∆( f ) ; (no es necesario en Ω ) F ≤ E la frontera de
e =1 f =1
~ ~ ~ ∈ ∂Ω , 1 ≤ j ≤ N
Ω , ∂Ω = ∂Ω . Sea C una curva poligonal definida en ∂Ω , los puntos P j , j +1

siendo C j las aristas o cuerdas de la poligonal 1 ≤ j ≤ N .

n
j+1
C~1
extremos j

C~2
3 2
C~1
1

Fig. 3.6 Representación de curva poligonal con sus cuerdas

~
A las cuerdas C j serán llamadas elementos frontera, mientras que se llamaran nodos
extremos aquellos que dividen a las porciones de la frontera en que se tienen distintas
condiciones de frontera por ejemplo

Dirichlet

Γ2

Γ1

Neumann

Fig. 3.7 Condiciones de frontera en la frontera


3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 44

Los nodos al punto que se encuentra en la mitad de una cuerda y un punto extremo con
∂u
relación a los puntos donde los valores de u como de son conocidos o desconocidos so
∂η̂
~
llamados nodos frontera, de esta manera, las cuerdas C j podrán ser elementos constantes,
lineales, cuadráticos, cúbicos, etc.

Los elementos constantes tienen nodo medio, es decir si por la frontera los valores de u
∂u ~ ~ o en Γ~ se puede tomar el punto medio
o son constantes, las cuerdas C j que estén en Γ
∂η̂
1 2

como la singularidad Pi = (ξ i ,η i ) , de tal manera que se podrá plantear una ecuación para cada
coeficiente de U ( Pi ) o en forma simplificada U (i ) ; 1 ≤ i ≤ N , con N1 =numero de cuerdas en

que se tiene conocido el valor u y N2 = numero de cuerdas en que u Γ ~ = u se tiene ∂u C = q


∂ηˆ
1 0 j 0

Nodos

Elemento

Fig. 3.8 Elementos y nodos en la frontera

~ = u * , ∇ω ⋅η = ∂ω ~ ~,
ωΓ ˆ Γ1, 2 = q * , de esta manera la EIF para la singularidad (ξ ,η ) ∈ ∂Ω
∂ηˆ
1, 2

con tangente definida en P será

U ( P)  ∂ω  ~  ∂u  ~ (3.50)
+ ∫ u  dS = ∫ ω  dS
2 ∂Ω 
∂ηˆ ∂Ω 
∂ηˆ 

~ =Γ
La cual quedará establecida para ∂Ω ~ ∪Γ
~
1 2

u  ∂ω  ~  ∂ω  ~  ∂u  ~  ∂u  ~
( P) + ∫ u  dS + ∫ u  dS = ∫ ω  dS + ∫ ω  dS (3.51)
2 Γ1 
∂ηˆ  Γ2 
∂ηˆ  Γ1 
∂r  Γ2 
∂r 
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 45

~
Si N1 representa al número de cuerdas C j en que se tiene la condición de frontera del
~ y N2 la del tipo Γ
tipo Γ ~ = u , ∇u ⋅η = ∂ω Γ
~ ; uΓ ~ = q ; ∇u ⋅η = ∂ω Γ~ = q ; ωΓ
~ = u* ,
ˆ ˆ
∂ηˆ ∂ηˆ
1 2 2 1 2 0 1, 2

∂ω ~
∇ω ⋅ηˆ = Γ1, 2 = q * , se tendrá
∂ηˆ

 ∂ω  ~ N1
∫Γ u ∂ηˆ dS = ∑ ∫
j =1 C j
u 0 q * dS~ (3.52)
1

 ∂ω  ~ N 2
∫Γ  ∂ηˆ dS = ∑
u ∫
j =1 C j
uq * dS~ (3.53)
1

 ∂u  ~ N1
dS = ∑ ∫ u * qdS
~
∫ ω 
Γ1  ∂ηˆ  j =1 C j
(3.54)

 ∂u  ~ N1
∫Γ ω  ∂ηˆ dS = ∑ ∫
j =1 C j
u * q0 dS~ (3.55)
1

~
Luego la EIF para cada i tomado en cada nodo medio de cada cuerda C j quedará

N1 N2 N1 N1
u
( P) + ∑ ∫ u 0 q * dS + ∑ ∫ uq * dS = ∑ ∫ u * qdS + ∑ ∫ u * q0 dS~
~ ~ ~ (3.56)
2 j =1 C j j =1 C j j =1 C j j =1 C j

1 ≤ i ≤ N ; 1 ≤ j ≤ N representará un sistema lineal de ecuaciones con N incógnitas en


∂u
los valores de u y de en aquellas porciones en que se desconoce sus valores, por ejemplo
∂η̂
~ = u son conocidas, pero u Γ
uΓ ~ = u son desconocidas, lo mismo para ∂u Γ ~ = q conocido
∂ηˆ
1 0 2 2 0

∂u ~
pero para Γ1 = q se desconocen.
∂η̂

Este sistema puede ser abreviado de la siguiente forma

N N
u
( P) + ∑ ∫ u j q * dS~ = ∑ q j ∫ u * qdS~ (3.57)
2 j =1 C j j =1 Cj
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 46

Y definiendo a Hˆ ij = ∫ u0 q * dS~ ; Gij = ∫ u * qdS~ , la ecuación anterior montada para cada


Cj Cj
~
i en cada cuerda, C j , 1 ≤ i ≤ N ; 1 ≤ j ≤ N se tendrá ahora

U (i ) N N
+ ∑ u j ⋅ Hˆ ij = ∑ q j Gij (3.58)
2 j =1 j =1

N N

∑ H ij ⋅ u j = ∑ Gij ⋅ q j
j =1 j =1
(3.59)

Donde

 Hˆ ij si i ≠ j

H ij =  1 (3.60)
 Hˆ ij + si i = j
 2

De esta manera quedará

HU = GQ (3.61)

∂u
Con N = N1 + N 2 , donde N1 son los valores de u y N 2 son los valores de conocidos,
∂η̂
∂u
pero con N1 valores de y N 2 valores de u son desconocidos o incógnitas a determinar. Una
∂η̂
∂u ~ =Γ~ ∪Γ~ . La
vez determinado estos valores tanto de u como de en toda la frontera ∂Ω
∂η̂
1 2

ecuación matricial anterior puede ser reordenada pasando todos los valores de N1 y N 2
∂u ~ y Γ ~ respectivamente de tal manera que se tiene
desconocidos tanto de u como de en Γ
∂η̂
1 2

AX = F (3.62)

∂u ~ y Γ
~ respectivamente.
Donde ahora X es el vector de las incógnitas de u y de en Γ
∂η̂
1 2

∂u ~ y de aquí se puede
Una vez calculadas las incógnitas u y de se tienen todos los valores ∂Ω
∂η̂
~ , así
~ ) en Ω
proceder a calcular los valores de u para cada punto interior de la red P(Ω

N N
u (i ) = ∑ q j Gij − ∑ u j ⋅ Hˆ ij (3.63)
j =1 j =1
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 47

Para cada nodo de la red.

∂u ∂u
En relación al flujo interno q x = ; qy = o gradiente ∇u se obtiene derivando la
∂x ∂y
∂u (i ) ∂u (i )
expresión u (i ), , de la ecuación
∂x ∂y

 ∂u  ~  ∂ω  ~  ∂u  ~  ∂ω  ~
u (i ) = ∫ ω  dS − ∫ u  dS = ∫ ω  dS − ∫ u  dS (3.64)
~  ∂η
∂Ω ˆ ~  ∂η
∂Ω ˆ ~ ∪Γ
Γ ~  ∂ηˆ  ~ ∪Γ
Γ ~  ∂ηˆ 
1 2 1 2

 ∂u  ~  ∂u  ~  ∂ω  ~  ∂ω  ~
u (i ) = ∫ ω  dS + ∫ ω  dS − ∫ u  dS − ∫ u  dS (3.65)
~
Γ1  ∂ηˆ  ~
Γ2  ∂ηˆ  ~
Γ1  ∂ηˆ  ~
Γ2  ∂ηˆ 

u (i ) = ∫ u0 q * dS~ + ∫ u * q0 dS~ − ∫ u0 q * dS~ − ∫ uq * dS~ (3.66)


~
Γ ~
Γ ~
Γ ~
Γ
1 2 1 2

∂u * ~ ∂q * ~ N   ∂u *  ~  N   ∂q *  ~ 
q x (i ) = ∫ q dS − ∫ u dS = ∑ q j  ∫  dS  − ∑ u j  ∫  dS  (3.67)
~
∂Ω
∂x ~
∂Ω
∂x j =1 C~ j  ∂x   j =1 C~ j  ∂x  

∂u * ~ ∂q * ~ N   ∂u *  ~  N   ∂q *  ~ 
q y (i ) = ∫ q dS − ∫ u dS = ∑ q j  ∫  dS  − ∑ u j  ∫  dS  (3.68)
∂ ∂  ∂   ∂  
C j    C j 
~
∂Ω
y ~
∂Ω
y j =1 ~ y j =1 ~ y

∂u * ∂ω 1 ∂   1  1 ∂r
= =  log  = − (3.69)
∂x ∂x 2π ∂x   r  2π ∂x

∂u * ∂ω 1 ∂   1  1 ∂r
= =  log  = − (3.70)
∂y ∂y 2π ∂y   r  2π ∂x

∂q * ∂
= (∇ω ⋅ηˆ ) =
∂x ∂x
∂  ∂ω ∂r ∂ω ∂r 
=  cos θ1 + cos θ 2  (3.71)
∂x  ∂r ∂x ∂r ∂y 
1 ∂  1  ∂r ∂r 
=   η1 + η 2 
2π ∂x  r  ∂x ∂y 
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 48

∂q * ∂
= (∇ω ⋅ηˆ ) =
∂y ∂y
∂  ∂ω ∂r ∂ω ∂r 
=  cos θ1 + cos θ 2  (3.72)
∂y  ∂r ∂x ∂r ∂y 
1 ∂  1  ∂r ∂r 
=   η1 + η 2 
2π ∂y  r  ∂x ∂y 

Las integraciones en la expresión son calculadas por cuadraturas Gausianas q x (i ), q y (i )

 ∂u *  ~  ∂q *  ~  ∂u *  ~  ∂q *  ~
∫ 
~
Cj
∂x
 dS ,

∫ 
~
Cj
∂x
dS ,

∫ 
~
Cj
∂y
dS ,

∫ 
~
Cj
∂y
dS

(3.73)

Lo mismo para las Hˆ ij , Gij , i ≠ j , Hˆ ij = 0, r ⊥ η̂ .

ξLi
Ahora sea Li = (xi +1 − xi )2 + ( yi +1 − yi )2 la longitud del elemento i, r = donde ξ es
2
la coordenada natural

ξ = −1 ξ =1
(x , y ) ξ =0 (xi+1, yi+1 )
i i

Fig. 3.9 Longitud de elemento en la frontera

1 1 1
1
 2  Li Li
1
 2 
Gij =
2π ∫C~ ln r dr = 2π ∫0 ln ξLi  2 dξ = 2 ∫0 ln ξLi dξ
j
(3.74)

2
De la integración de ∫ ln( x)dx = x ln x − x , aplicándola a ln = ln(2) − ln(ξLi ) , se tiene
ξLi
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 49

1
 2  1 1

∫0 ln ξLi dξ = ∫ ln(2)dξ − ∫ ln(ξLi )
 0 0
Li
=

1
 (ξL ) ln(ξLi ) (ξLi ) 
= ln(2) −  i − =
 Li Li  o
= ln(2) − [ξ i ln(ξLi ) − ξ ]o = (3.75)
1

= ln(2) − ln( Li ) + 1 =
2 
= ln  + 1
 Li 

Por tanto

 2  L  2  
1
Li
Gij = ∫ ln
2 0  ξLi
dξ = i ln
 2π   Li
 + 1
 
(3.76)

En el método de elementos frontera se ha visto que una vez que resulta la ecuación
integral de frontera para cada una de las cuerdas donde se ha asumido la singularidad u(i),
∂u
queda establecido un sistema lineal de ecuaciones para determinar los valores de u y de en
∂η̂
~ ~,Γ
aquellas cuerdas C j que forman la poligonal frontera ∂Ω ~ respectivamente, ∂u Γ
~, Γ ~ =q;
∂η̂
1 2 1

uΓ~ = u donde la función de Green ω (r ) = 1 log 1  es evaluada así como ∂ω en cada


 
2π ∂ηˆ
1 0
r
~ ~
cuerda C j obteniendo una ecuación lineal por cada posición del nodo i ∈ C j (punto medio de
C~ j )

N
∂ω ~ N ∂u ~
C ( P) u ( P) + ∑ u dS = ∑ ω dS (3.77)
j =1 ∂ηˆ j =1 ∂ηˆ

1
1 ≤ i ≤ N ; 1 ≤ j ≤ N , C ( P) = .
2

O explícitamente

U (i )
+ ∫ u0 q * dS~ + ∫ uq * dS~ = ∫ u * qdS~ + ∫ u * q0 dS~ (3.78)
2 Γ1 Γ2 Γ1 Γ2

U (i ) N1 N2 N1 N2
+ ∑ ∫ u 0 q * dS~ + ∑ ∫ uq * dS~ = ∑ ∫ u * qdS~ + ∑ ∫ u * q0 dS~ (3.79)
2 j =1 C~1 j =1 C~1 j =1 C~1 j =1 C~1
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 50

O en forma abreviada

U (i ) N1 N2
+ ∑ u j ∫ q * dS~ = ∑ q j ∫ u * dS~ (3.80)
2 j =1 C~1 j =1 C~1

1 ≤ i ≤ N ; 1 ≤ j ≤ N , donde los u j q j son en parte desconocidos y los valores de


~ ~ son proporcionados por los valores de la función ∂ω
∫ q * dS , como de ∫ u * dS
~
C1 ~
C1
ω (r ),
∂ηˆ
en cada
~ ~
cuerda C j para cada posición de i en el punto medio de cada C j . Aquí los u j q j han salido
fuera del integral del hecho de que solo hemos considerado elementos de frontera constantes;
∂ω
es decir que u , en cada cuerda respectivamente son constantes, pero en general no es así.
∂ηˆ
Ahora bien, como en el caso general las integraciones se presentan de la siguiente manera
~ ~
∫ u * qdS ; ∫ q * udS , donde las funciones ω C j = u*; ∇ω ⋅ηˆ C j = q * son funciones de peso para
~ ~
C~1 C~1
q y u respectivamente, se dará la formulación de integración por cuadratura Gaussiana para el
caso general.

3.3.2 Interpolación por cuadratura Gaussiana

Para el caso de elementos frontera lineales se revisa considera el caso unidimensional o


~
sea la cuerda C j serán intervalos (a,b); b > a, caso bidimensional o sea superficies, los
~
elementos frontera serán triángulos o cuadrángulos que recubren a la superficie frontera de Ω .
∂Ω~ = UF ∂∆( f )
f =1

∑ j

∑ j
~
~
∂Ω ∂Ω

Fig. 3.10 Recubrimientos de triángulos o cuadrángulos en la frontera


3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 51

De esta manera, se propone determinar la integración por cuadraturas de la integral

∫a
b
p ( x) f ( x)dx , donde p (x) es una función de peso p( x) > 0 y f (x) es de clase C k a b aquí ( )−

− ~ ∂ω
para nuestro caso, el intervalo a b , sería la cuerda C j , (lineal), p (x) será ω (x) , o (r ) el
∂ηˆ
signo negativo, queda absorbido por el signo de f (x) .

De esta manera, si f (x) es aproximada por un polinomio ϕ (x) de grado n en a b , ( ) −

f ( x) = ϕ ( x) + R( x) (3.81)

Donde R(x) es el residuo de la aproximación numérica polinomial. De esta manera

b b b
∫a
p ( x) f ( x)dx = ∫ p ( x)ϕ ( x)dx + ∫ p ( x)R( x)dx
a a
(3.82)

Donde la 2ª integral representa la integración numérica y la 3ª integral el valor


aproximado del error residual de la integración.

Ahora bien, ϕ ( x) = a0 x n + a1 x n −1 + ........ + an −1 x + an es el polinomio de grado n, y



a = x0 < x1 < ......... < xn = b , es una partición de a b , en la cual se conocen los valores de
f ( x), ϕ ( x1 ) = f ( x1 ) ; 1 ≤ i ≤ n entonces

n
ϕ ( x) = ∑ N i ( x) f ( xi ) (3.83)
i =0

Donde las N i (x) son determinadas de los coeficientes ai y de los puntos xi para el caso de los
polinomios de interpretación de Lagrange, las N i (x) son las funciones de forma, la integración
de la aproximación quedará como

n  n

∑ ∑ {p( x) N i ( x)dx}f ( xi )
b b
∫a p ( x ) f ( x ) dx = ∫a  i =0
p ( x )  N i ( x ) f ( x i ) 

dx =
i =0
(3.84)

Donde

b
∫a
p ( x) N i ( x)dx = Ci (3.85)

Son conocidos para 1 ≤ i ≤ n .

b b
∫a
f ( x)dx = C0 f ( x0 ) + C1 f ( x1 ) + ........ + Cn f ( xn ) + ∫ p( x) R( x)dx
a
(3.86)
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 52

Así la integración numérica por cuadraturas Gaussianas con peso p ( x) > 0 queda como

n
p ( x) f ( x)dx = ∑ Ci f ( x) + R[ f ]
b

a
i =0
(3.87)

b
Esta fórmula de integración contiene el caso de ∫a
f ( x)dx , ya que redefiniendo al
f ( x)
integrando como g ( x) = , se tiene
p ( x)

n
f ( x)dx = ∫ p ( x) g ( x)dx = ∑ d i g ( x) + R[g ]
b b
∫a a
i =0
(3.88)

Enseguida se procederá a indicar el procedimiento para obtener tanto los nodos



x1 , x2 , x3 ,.........xn en el intervalo a b , como los coeficientes del polinomio que aproxime a

f (x) en a b de grado m.

Si f (x ) es aproximado por un polinomio de grado m.

f ( x ) = am x m + am −1 x m −1 + ........ + a1 x + a0 (3.89)

m k
m n

∫a ∑ ∑ ∑
b b b
∫a = = k∫ = (3.90)
k
p ( x ) f ( x ) dx p ( x ) a k x  dx a p ( x )x dx C i f ( xi )
k =0  k =0
a
i =1

b
Si bk = ∫ p ( x)x k dx ; 0 ≤ k ≤ m y donde f ( x) = am xi + am −1 xi
m −1
+ ........ + a1 xi + a0 , luego
m
a

∑ C (a )
n
m −1
x + am −1 xi + ........ + a1 xi + a0 (3.91)
m
i m i
i =1

De esta manera la integración numérica queda como

C1 + C 2 + C3 + C 4 ....... + C n = b0
C x + C x + ...... . + C x = b
 1 1 2 2 n n 1
 2
C1 x1 + C 2 x2 + ... .... + C n xn = b2 (3.92)
2 2

 

C1 x1m + C 2 x2m + ....... + C n xnm = bm
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 53

Que representa un sistema de (m+1) ecuaciones, para determinar 2n incógnitas, a saber



los Ci, xi tanto los coeficientes de la cuadratura como los nodos x1 , x2 , x3 ,.........xn en a b . De
esta manera el orden de precisión de la cuadratura es máximo, R[ f ] = 0 , se requiere que el
polinomio f (x) sea de grado m = 2n − 1 al menos.

Se ha visto que el residuo R[ f ] = 0 es un residuo mínimo si f (x) es aproximada por un


polinomio de grado 2n o menor. Conduciendo a un sistema de 2n con 2n incógnitas, a saber,
los n puntos x1 , x2 , x3 ,.........xn , y los n coeficientes C1 + C2 + C3 + ....... + Cn . Así de esta manera,
se puede proponer con los nodos x1 , x2 , x3 ,.........xn un polinomio de grado n, a saber el
producto de todos los factores lineales

ϕ ( x) = (x − x1 )(x − x2 ).......(x − xn ) (3.93)

Ahora bien, si f (x) es tomada por un polinomio de grado (2n − 1) o menos, el residuo
R[ f ] = 0 . Si se divide a f (x) entre ϕ (x) , se tiene

f ( x) = ϕ n ( x) q ( x) + r ( x) (3.94)

Donde q( x), r(x) son polinomios de grado n-1 o menos, de esta manera si se aplica la
formula de integración numérica a la función ϕ ( x)q ( x) se tiene

n
bk = ∫ p ( x)ϕ ( x)q ( x)dx = ∑ ∫ p ( x)ϕ ( xi )q ( x)dx =
b b

a a
i =1
n
(3.95)
= ∑ ∫ {p ( x)ϕ ( xi )q ( x)dx}ϕ ( xi ) = 0
b

a
i =1

Luego se tiene que de (3.93)

f ( xi ) = ϕ n ( xi ) q( xi ) + r ( xi ) = r ( xi ) (3.96)

Por lo que la formula de integración quedará como

p ( x) f ( x)dx = ∫ p ( x)[ϕ n ( xi )q ( xi ) + r ( x)]dx =


b b

a a
b b
= ∫ p ( x)ϕ n ( xi )q ( xi )dx + ∫ p ( x)r ( x)dx = (3.97)
a a
n n
= ∑ C i r ( xi ) = ∑ C i f ( xi )
i =1 i =1
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 54

3.4 Formulación matricial del método del elemento frontera aplicada a la ecuación de Laplace

Considérese la ecuación integral de frontera EIF para el caso bidimensional en la


ecuación de Laplace

∇ 2ω = 0 en Ω (3.98)

Sujeta a las siguientes condiciones de frontera

u Γ1 = u ( s ) Dirichlet
(3.99)
∇u ⋅ nˆ Γ2 = q ( s ) Neumann

Donde ∂Ω = Γ = Γ1 ∪ Γ2 y la ecuación obtenida es

 ∂ω   ∂u  (3.100)
u ( P) + ∫ u  dS = ∫ ω  dS
∂Ω 
∂ηˆ  ∂Ω 
∂ηˆ 

1
Con p ∈ Ω , p = (ξ ,η ) , ω (r ) =
1
log  es la singularidad de ω en p , la cual satisface
2π r
la ecuación ∇ 2ω + δ (ξ − x,η − y ) = 0 en Ω y δ (ξ − x,η − y ) es la función de Dirac ( δ ). Como en
el caso anterior, se distinguirá por

ω Γ1,2 = u * ( s ) (3.101)

∇ω ⋅ nˆ Γ1, 2 = q * ( s )
(3.102)

u Γ1 = u 0 ( s ); ∇u ⋅ηˆ Γ2 = q0 ( s ) conocidos (3.103)

u Γ2 = u ( s ); ∇u ⋅ηˆ Γ1 = q ( s ) conocidos (3.104)

Fig. 3.11 Condiciones de frontera en la superficie


3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 55

De esta manera si la partición de la frontera ∂Ω , P (∂Ω) = ∆(1) , ∆( 2 ) ,..........., ∆( F ) , { }


~ ≈ ∂Ω
∂Ω ~ ≈ Γ ; N = No. de cuerdas C~ tales que Γ
~ ≈Γ ; Γ ~ =U N1
; donde Γ1 1 2 2 1 i 1 C j , N 2 = No. de
j =1
N1
~ ~ = U C , N = N + N . Así la EIF numérica queda
cuerdas Ci tales que Γ2 j 1 2
j =1

 ∂ω~  ~  ∂u~  ~ (3.105)


u~ ( pi ) + ∫ u~ dS = ∫ ω~
 dS
∂Ω 
∂ηˆ  ∂Ω 
∂ηˆ 

O sea

 ∂ω~  ~ ~ ∂ω~  ~  ∂u~  ~  ∂u~  ~


u ( pi ) + + ∫ u~ dS + ∫ u  dS = ∫ ω~ dS + ∫ ω~ dS (3.106)
Γ~
1
 ∂ηˆ  ~
Γ 2
 ∂ηˆ  ~
Γ1
 ∂r  ~
Γ2
 ∂r 

 ∂ω~  ~ ~ ∂ω~  ~  ∂u~  ~  ∂u~  ~


u ( pi ) + +
N1
∫ u~ dS + ∫ u 
 ∂ηˆ  N2
dS = ∫ ω~ dS + ∫ ω~ dS
 ∂ηˆ  N1  ∂r  N2  ∂r 
(3.107)
U C~ j U U C~ U j
j =1 j =1 j =1 j =1

N N N N
u~ ( pi ) + ∑ ∫ u~0 q( s )dS~ + ∑ ∫ u~q0 dS~ = ∑ ∫ u * q( s )dS~ + ∑ ∫ u * q0 ( s )dS~
1 2 1 2

(3.108)
j =1 C~ j j =1 C~ j j =1 C~ j j =1 C~ j
1

De esta manera las cuadraturas sobre las cuerdas


C~i son de cuatro tipo diferentes, a
saber

~ ~
∫ u~ (s)q * (s)dS ; ∫ u~(s)q (s)dS
C~ j
0
C~ j
0 (3.109)

~ ~
∫ u~ * (s)q * (s)dS ; ∫ u~ * (s)q (s)dS
C~ j C~ j
0 (3.110)

Donde u~0 ( s ), q ( s ), q0 ( s ), u~ ( s ), u~ * ( s ) son funciones lineales en S.

Las cuales pueden ser integradas por cuadratura utilizando polinomios de interpolación
de Lagrange o de Hermite u otros según sea el caso.

En efecto si

u~ ( s ) = N (j −j 1) ( s )U j −1 + N (j j ) ( s )U j (3.111)
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 56

∂u~ ( s ) ∂u~ ∂u~


q~j ( s ) = = ∇u~ ⋅ηˆ ( s ) = cos α j + cos β j (3.112)
∂ηˆ ∂x ∂y

~
Donde cos α j , cos β j son los cosenos directores de normal en Ci y
∂u~ ∂u~
= q jx ( s ); = q jy ( s ) son las componentes del flujo q j (s ) en x, y respectivamente en la
∂x ∂y
~
cuerda Ci como

∂u~ N j −1 ( s )
( j)
∂N (j j ) ( s ) ∂u~ N j −1 ( s )
( j)
∂N (j j ) ( s )
= U j −1 + U j; = U j −1 + Uj (3.113)
∂x ∂x ∂x ∂y ∂y ∂y

Son las componentes del flujo q~ ( x(s ), y (s )) , la derivada normal de u~ ( s ) quedará

 N (j −j 1) ( s ) ∂N (j j ) ( s ) 
 
 ∂x ∂x  cos α 
q j ( s) =  (3.114)
~ j
 
 N ( j ) ( s)  cos β j 
∂N j ( s )
( j)
 j −1 
 ∂y ∂y 

Y de las expresiones obtenidas para u~ j ( s ), q~ j ( s ) anteriormente, se calculan los


productos de los u~ ( s ), q ( s ), q ( s ), u~ ( s ), u~ * ( s )
0 0

∂ω~ ∂ω~ ∂ω~


q~ j * ( s ) = = cos α j + cos β j
∂ηˆ ∂x ∂y (3.115)

∂ω~ ∂  1   1   1 ∂   1  1 ∂ 1  ∂r 
= log r   = − 2π ∂x log r  = − 2π ∂x log(r ) = − 2π  
∂x ∂x  2π         ∂x  (3.116)

∂ω~ ∂  1   1   1 ∂   1  1 ∂ 1  ∂r 
= log r   = − 2π ∂y log r  = − 2π ∂y log(r ) = − 2π  
∂y ∂y  2π         ∂y  (3.117)

∂ω~
Por lo que quedará
∂y
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 57

∂ω~ 1  ∂r  1  ∂r 
q~ j * ( s ) = =−   cos α j −   cos β j =
∂ηˆ 2πr  ∂x  2πr  ∂y 
(3.118)
1  ∂r   ∂r  
=−   cos α j −   cos β j 
2πr  ∂x   ∂y  

Así

1  1  ∂r   ∂r  
q~ j * ( s ) = −    cos α j −   cos β j   (3.119)
2πr  r  ∂x   ∂y   

1
Y del hecho que u * ( s ) = ω (r ) Γ1, 2 = −
1
log  con r = (ξ − x )2 + (η − y )2 se tendrá
2πr r
la cuadratura

~ 1  1  − 1  1  ∂r   ∂r    ~
∫ u q dS = ∫ 2π log r  2π  r  ∂x  cos α −   cos β j  dS =
*

 ∂y 
j j j
~
Cj
~
Cj   
(3.120)
1  1  1  ∂r  1  1  ∂r   ~
=
(2π )2 ∫ r  r  ∂x 

Cj
~
log    cos α j +
r
log  
  
 r  ∂y 
cos β j dS

Para el producto u~ j ( s ) q *j ( s ) se tiene

u~ j ( s ) = N (j −j 1) ( s )U j −1 + N (j j ) ( s )U j =
U j −1  (3.121)
[ ]
= N (j −j 1) ( s ) N (j j ) ( s )  
Uj 

1  1  ∂r   ∂r  
q~ j * ( s ) = ∇ω~ ⋅ η~ C~ j = −    cos α j −   cos β j  
2πr  r  ∂x   ∂y    (3.122)

Por lo que tomando

T
U j −1 
[ ] [
T ( j ) ( j ) T
u~ j ( s ) = N j −1 ( s ) N j ( s ) 

 ] (3.123)
Uj 
 

Se tiene
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 58

 N (j −j 1) ( s )  1  ∂r  1  ∂r  cos α j 
u j ( s )q j = −
~ * 1
{U j −1 U j }N j −1 (s) N j (s) N ( j ) (s)  r  x  r  x  cos β  =
( j) ( j)

2π  j    ∂   ∂   j

 1 ( j )  ∂r  1 ( j )  ∂r 
 r N j −1 ( s ) ∂x  r N j −1 ( s ) ∂x  (3.124)
     cos α 
=−
1
{U j −1 U j }
j
 cos β 
2π  1 ( j )  ∂r  1 ( j )  ∂r    j

 N j ( s )  N j ( s )  
r  ∂x  r  ∂x  
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 59

3.5 Aplicación

En muy diversas situaciones es requerido establecer variables tales como temperatura y


flujo de calor en arreglos varios, lo que en casos específicos es posible resolver ya sea por
técnicas experimentales o numéricas.

Las aplicaciones pueden ser variadas para gran cantidad de arreglos prácticos, lo que
puede ser muy útil estimaciones de temperatura en tuberías, estructuras, vigas etc.

A continuación se presenta una aplicación que está dividida en dos casos de estudio,
donde se aplica el método del elemento frontera considerando la ecuación de Laplace para
establecer la distribución de temperaturas en placas. Este trabajo fue presentado por Terres y
Ortega [13].

Caso 1 Dos lados con temperaturas conocidas y aislada en sus otros dos lados

En este caso las condiciones que actúan sobre la placa mostrada son como se indican en
la figura 3.12.

Fig. 3.12 Dos lados con temperatura conocida y dos lados aislados [13]

La solución lograda por medio de la programación aplicada a las ecuaciones (3.114) y


(3.124) permite establecer los valores de la temperatura y del flujo en la frontera.

Estos resultados son comparados tanto con los obtenidos mediante el MEFI (ANSYS) así
como con el valor analítico correspondiente [14].

Los valores de temperatura y flujo obtenidos para los nodos exteriores se pueden ver en
la tabla 3.1
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 60

Tabla 3.1 Temperatura y flujo para los nodos exteriores en la placa cuadrada, caso 1 [13]

Temperatura Flujo
Coordenadas
°C W/m²
NODO X Y BEM FEM (ANSYS) Exacto BEM
1 0.125 0 200.0 200.0 200.0 294.0
2 0.375 0 200.0 200.0 200.0 75.0
3 0.625 0 200.0 200.0 200.0 52.0
4 0.875 0 200.0 200.0 200.0 44.6
5 1 0.125 195.1 194.8 195.2 0.0
6 1 0.375 185.7 185.5 185.7 0.0
7 1 0.625 178.9 178.8 178.9 0.0
8 1 0.875 175.4 175.4 175.4 0.0
9 0.875 1 174.6 174.5 174.6 0.0
10 0.625 1 171.1 171.1 171.1 0.0
11 0.375 1 164.3 164.4 164.3 0.0
12 0.125 1 154.9 155.1 155 0.0
13 0 0.875 150.0 150.0 150.0 -44.6
14 0 0.625 150.0 150.0 150.0 -52.0
15 0 0.375 150.0 150.0 150.0 -75.0
16 0 0.125 150.0 150.0 150.0 -294.0

En la tabla 3.2 son mostrados los resultados correspondientes a las temperaturas en los
nodos interiores y son comparados con los logrados por MEFI (ANSYS) y la solución analítica.

Tabla 3.2 Temperatura y flujo para los nodos interiores en la placa cuadrada, caso 1 [13]
Temperatura
Coordenadas
°C
NODO X Y BEM FEM (ANSYS) Exacto
1 0.250 0.250 175.0 174.9 175.1
2 0.500 0.250 185.1 185 185.1
3 0.750 0.250 189.0 188.8 189
4 0.250 0.500 164.9 164.9 164.9
5 0.500 0.500 175.0 174.9 175
6 0.750 0.500 180.3 180.2 180.3
7 0.250 0.750 161.0 161.1 161
8 0.500 0.750 169.7 169.7 169.7
9 0.750 0.750 175.0 174.9 175

La distribución de temperatura para este caso se puede apreciar de manera gráfica en la


figura 3.13.
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 61

Fig. 3.13 Distribución de temperatura para temperatura conocida en dos


lados y aislada en otros dos, valores en °C [13]

Es importante señalar que la malla definida para el MEF se ubica solo en la frontera del
cuerpo a estudiar, mientras que el mallado empleado en MEFI se debe establecer en el dominio
del mismo.

En una comparativa adicional se debe indicar que el número de elementos utilizados en


este caso para el BEM es de 16 elementos, 16 nodos en la frontera y 9 nodos interiores para
caracterizar el comportamiento térmico. En el FEM se requirieron de 1024 elementos y 1088
nodos (todos estos definidos en el dominio, dado el principio en el que se basa el método).

Para lograr la comparativa mostrada en el FEM el número de elementos definidos en la


frontera fue de 32 con 32 nodos, de los cuales se seleccionaron los correspondientes a la
comparativa, lo que muestra la ventaja del MEF para la solución de este tipo de problemas.

Los resultados mostrados en las tablas 3.1 y 3.2 muestran que la precisión lograda por el
MEF es mayor que la obtenida por el MEFI (ANSYS). Esto se aprecia cuando los resultados de
ambos métodos son comparados con los valores logrados de manera analítica (exacta).
La diferencia entre los valores logrados por ambos métodos no es en ningún caso mayor
0.5 °C cuando se comparan con la solución exacta. Esta diferencia es menor a 0.2 °C para el
MEF.
En términos prácticos, dependiendo de la aplicación a tratar estas diferencias pudieran
ser insignificantes.

Adicionalmente, el BEM provee los resultados logrados para el flujo de calor en la


frontera, tal como se ve en la última columna de la tabla 1, lo que de acuerdo con este método,
es posible lograrse. Estos resultados para el flujo de calor son difíciles de lograr con el ANSYS, lo
que resalta una bondad importante del MEF.
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 62

Caso 2 Tres lados con temperaturas conocidas y un lado aislado

Para este caso las condiciones que actúan sobre la placa mostrada son como se indican
en la figura 3.14.

Fig. 3.14 Tres lados con temperatura conocida y un lado aislado [13]

Los valores de temperatura y flujo obtenidos para los nodos exteriores para este caso
son mostrados en la tabla 3.3. Estos datos son comparados con los logrados por FEM (ANSYS) y
la solución analítica.

Tabla 3.3 Temperatura y flujo para los nodos exteriores en la placa cuadrada, caso 2 [13]
Temperatura Flujo
Coordenadas
°C W/m²
NODO X Y BEM FEM (ANSYS) Exacto BEM
1 0.125 0 200.0 200.0 200.0 -2459.4
2 0.375 0 200.0 200.0 200.0 -1037.5
3 0.625 0 200.0 200.0 200.0 -1289.8
4 0.875 0 200.0 200.0 200.0 -4723.1
5 1 0.125 1000.0 1000.0 1000.0 4685
6 1 0.375 1000.0 1000.0 1000.0 1146
7 1 0.625 1000.0 1000.0 1000.0 771.94
8 1 0.875 1000.0 1000.0 1000.0 653.22
9 0.875 1 928.7 927.5 928.5 0
10 0.625 1 790.9 789 790.7 0
11 0.375 1 690.2 689.6 690.1 0
12 0.125 1 624.3 625.1 624.3 0
13 0 0.875 600.0 600.0 600.0 -198.88
14 0 0.625 600.0 600.0 600.0 -46.81
15 0 0.375 600.0 600.0 600.0 260.63
16 0 0.125 600.0 600.0 600.0 2245.6

En la tabla 3.4 se muestran los resultados de las temperaturas para los nodos interiores
de igual manera como se indico para el caso 1.
3 – EL BEM Y LA ECUACION DE LAPLACE 63

Tabla 3.4 Temperatura y flujo para los nodos interiores en la placa cuadrada, caso 2 [13]
Temperatura
Coordenadas
°C
NODO X Y BEM FEM (ANSYS) Exacto
1 0.250 0.250 463.4 463.7 463.5
2 0.500 0.250 469.8 470.8 469.7
3 0.750 0.250 611.3 611.8 611.2
4 0.250 0.500 587.8 587.2 587.7
5 0.500 0.500 637.5 637.1 637.4
6 0.750 0.500 777.3 776.3 777.2
7 0.250 0.750 640.0 639.4 640
8 0.500 0.750 714.3 713.1 714.3
9 0.750 0.750 838.6 837.1 838.5

Correspondientemente, la distribución de temperatura para este caso se puede apreciar


de manera gráfica en la figura 3.15.

Fig. 3.15 Distribución de temperatura para temperatura conocida en dos


lados y aislada en otros dos, valores en °C.

Una vez más se aprecia que la precisión lograda por el MEF es mayor que la obtenida por
el FEM (ANSYS), tal y como puede verse en las tablas 1 y 2.

En este caso la diferencia mayor entre los valores logrados por ambos métodos ocurre
para el FEM en el nodo 10 y este valor es de 1.7 °C, mientras que en el BEM el valor más grande
para la comparación entre diferencias de todos los datos generados es de 0.2 °C.
CAPITULO
CUATRO
EL BEM Y LA ECUACION DE POISSON

Las teorías y elementos matemáticos que caracterizan a los


métodos numéricos tienen como elemento base principios
matemáticos, que les dan sustento y alcance en cuanto su
aplicabilidad y acción.

En este capítulo son mostrados los fundamentos


matemáticos y tratamientos que definen y perfilan las características
principales del método del elemento frontera para la ecuación de
Poisson utilizando para tal fin, cuando así son requeridas, las
identidades de Green.
4 – EL BEM Y LA ECUACION DE POISSON 65

4.1 La ecuación de Poisson

Considere como base el estudio simple de una carga eléctrica positiva, situada en el

origen de coordenadas x, y, z. La intensidad del campo eléctrico E debido a esta carga, es el
q
vector de magnitud , r 2 = x 2 + y 2 + z 2 ; con r como el radio a partir del origen al punto
r2

( x, y, z ) . Las componentes escalares de E ( x, y, z ) son

q q q
3
x, 3 y , 3 z (4.1)
r r r

Luego,

1
E= (qx, qy, qz ) (4.2)
r3
Siendo la divergencia un escalar


∂q ∂q ∂q
div( E ) = x, y, 3 z (4.3)
r3 r3 r
Así, se tiene


(
 3 3 x2 + y2 + z2 
div( E ) = q  3 −
)
r5 =0 (4.4)
r 

Ahora se tiene una esfera con centro en la carga de radio R y aplicando el teorema de la
divergencia de Gauss se tiene

→ →

∫ div( E )dΩ =

∫ E⋅ηˆdS (4.5)
∂Ω = S R2

→ →
q q
Como E ⋅ηˆ = Eη = y ∫ dS = 4πR , entonces ∫ E⋅ηˆdS = ∫R dS = 4πq . Así la integral
2

R2 S R2 ∂Ω S R2
2


de la divergencia ∫ div( E )dΩ es diferente de cero.

4 – EL BEM Y LA ECUACION DE POISSON 66


Como la intensidad del campo E es igual al número de líneas de campo que atraviesan a
la superficie de la esfera de radio R, que divergen desde el origen donde está la carga q, este
número debe ser igual a 4πq .

dq
Si ρ ( x, y, z ) =
es la densidad de carga volumétrica encerrada en el diferencial de
dΩ
volumen ∂Ω , entonces la intensidad del campo debido a esa carga dq y atraviesan una
pequeña esfera S R2 de centro en dq y radio R.

→ → →
q 4πR 2
∫ div( E ) dΩ =
∂Ω
∫ E⋅ηˆdS =
∂Ω ∂Ω
∫ Eη dS = ∫ ∂Ω
R 2
dS =
R 2
dq = 4πdq (4.6)

→ →
dq 4πR 2
∫ div( E ) dΩ =
∂Ω
∫ Eη dS = ∫
∂Ω ∂Ω
R2
dS =
R2
dq = 4πdq = 4πρdΩ (4.7)


1 → (4.8)
∂Ω ∂∫Ω
div( E ) = lim E⋅ηˆdS = 4πρ
dΩ → 0


div( E ) = 4πρ (4.9)

Esta ecuación es la ley de Gauss diferencial que establece una relación local entre la
→ →
densidad de carga eléctrica y el campo eléctrico E . Para el caso en que el campo eléctrico E
sea un campo que solo depende de la posición, es un campo potencial, entonces


E = −∇φ (qx, qy, qz ) (4.10)
luego

∂  ∂φ  ∂  ∂φ  ∂  ∂φ 
div( E ) = −  +  +  
∂x  ∂x  ∂y  ∂y  ∂z  ∂z 
= -∇ 2φ ( x, y, z ) (4.11)
= 4πρ (x, y, z)

Llamada la ecuación de Poisson.


4 – EL BEM Y LA ECUACION DE POISSON 67

4.2 La ecuación de Poisson y la función de Green

Del teorema de la divergencia de Gauss (primera identidad de Green) para el campo



eléctrico E ( x, y, z ) se tiene

→ → →

∫ div( E ) dΩ = ∫ E⋅η̂dS = ∫ Eη dS
∂Ω ∂Ω ∂Ω
(4.12)


Si se toma como campo E = φ∇ψ

∫ div(φ∇ψ )dΩ = ∫ ∇φ ⋅ ∇ψdΩ + ∫ φ∇ ψdΩ


2

∂Ω Ω Ω (4.13)


∂ψ
∫ E⋅ηˆdS = ∫ (φ∇ψ ) ⋅ηˆdS = ∫ φ ∂ηˆ
dS
∂Ω Ω ∂Ω (4.14)

Por lo que el teorema anterior queda

∂ψ
∫ ∇φ∇ψdΩ + ∫ φ∇ ψdΩ = ∫ φ ∂ηˆ dS
2

Ω Ω ∂Ω (4.15)

Si ahora se intercambian papeles de φ por ψ , en el teorema se tiene

∂φ
∫ ∇ψ∇φdΩ + ∫ψ∇ φdΩ = ∫ψ ∂ηˆ dS (4.16)
2

Ω Ω ∂Ω

Restando la segunda expresión de la primera se tiene el teorema conocido como la


tercera identidad de Green.

  ∂ψ   ∂φ 
∫ (φ∇ ψ −ψ∇ φ )dΩ = ∫ φ  ∂ηˆ dS −ψ  ∂ηˆ dS (4.17)
2 2

Ω ∂Ω

Ahora, aplicando este teorema en la solución de la ecuación de Poisson


4 – EL BEM Y LA ECUACION DE POISSON 68

- ∇ 2φ ( x, y, z ) = 4πρ (x, y, z) en Ω (4.18)


Cuando
φ ( x (u, v ), y (u, v ), z (u, v )) = φ (u, v ) = cte en ∂Ω (4.19)

Si se divide al volumen en elementos diferenciables ∂Ω la carga ρdΩ ejercerá un


ρdΩ
potencial inversamente proporcional a una distancia r, , luego el potencial total será
r
ρ 1
φ = ∫ dΩ , pero de la ecuación ρ ( x, y, z ) = − ∇ 2φ , se tendrá

r 4π

1 ∇ 2φ
4π Ω∫ r
φ =− dΩ (4.20)

Que es la solución de la ecuación de Poisson. Esta solución es una solución intuitiva, ya


que se baso en la solución de una carga puntual, pero esta solución se deducirá rigurosamente
de tal forma que incluya a todas las cargas puntuales dentro de Ω .

1
En el teorema de Green, ψ ( x, y, z ) = donde r es la distancia tomada desde un punto
r
P ∈ Ω , y φ ( x, y, z ) el potencial eléctrico. Como el teorema de Green es válido tanto para
campos vectoriales como para dominios Ω , se tiene

  ∂ψ   ∂φ 
∫ (φ∇ ψ
2
− ψ ∇ φ )2
dΩ = ∫ ∂η
φ 
 
 − ψ  dS
∂η 
(4.21)
Ω ∂Ω  ˆ  ˆ 

 2 1  1 2    1  1  ∂φ 
∫Ω   r  r  ∂∫Ωφ  r  − r  ∂ηˆ dS
φ∇   − ∇ φ  dΩ = (4.22)

Ω es el espacio R3, salvo una pequeña esfera S R2 de radio R conteniendo en el centro el


punto P donde se desea calcular el potencial

1  1 1 1
∇ 2   = ∇ − 2  = 3 para r >> 0, ∇2   = 0 (4.23)
r  r  r r
4 – EL BEM Y LA ECUACION DE POISSON 69

Luego el lado izquierdo queda como


− ∫ ∇ 2φdΩ
Ω (4.24)
En relación al lado derecho será

∂ 1 d 1 1
  = −   = 2 la norma η̂ apunta hacia fuera (signo menos)
∂ηˆ  r  dr  r  r

∂φ ∂φ
=− (4.25)
∂ηˆ ∂r
Luego,

 1 1  ∂φ  1 1 ∂φ
∫ φ  r dS − r  ∂ηˆ dS = ∫ φ r
∂Ω ∂Ω
2
dΩ + ∫ φ
∂Ω
r ∂r
dΩ

1 1 ∂φ
= ∫φr 2
dS + ∫ 2 r ∂r
dS (4.26)
∂S 2
∂S

1 1 ∂φ
=
R2 ∫ φdS + R ∫ 2 ∂r
dS
∂S 2 ∂S

∂φ
∫ φdS ∫ ∂r
dS ~
∂φ ∂φ ~ ∂φ
~
Como ∂S 2
= φ; ∂S 2
= son los promedios de φ , , φ , (4.27)
∫ dS ∫ dS ∂r ∂r ∂r
∂S 2 ∂S 2

1 ∂φ~
~
1 ~ ∂φ
R2 ∫ φdS + R ∫2 ∂r dS = 4πφ + 4π ∂r R (4.28)
∂S 2 ∂S

Queda finalmente como

1 ∂φ~
− ∫ ∇ 2φdΩ =4πφ~ + 4πR (4.29)

r ∂r

Ahora la esfera de radio R, cuando R → 0 , coincide con el punto P, donde se quiere


∂φ~ ~
calcular el potencial φ ( P), R → 0 y φ ( P) → φ ( P) . Por lo tanto
∂r
4 – EL BEM Y LA ECUACION DE POISSON 70

1 ∇ 2φ
4π Ω∫ r
φ ( P) = − dΩ
(4.30)

Es el potencial en cualquier punto P ∈ Ω . Cuando Ω no está acotado

1 ∇ 2φ ( x, y, z )
4π Ω∫
φ ( x, y , z ) = − dΩ
r
(4.31)
1 1 2
4π Ω∫  r 
φ ( x, y , z ) = −  ∇ φ ( x, y, z )dΩ

4.3 La ecuación de Poisson en regiones compactas

Ahora se supondrá que la región Ω o dominio en el que está definida la ecuación de


potencial es una región cerrada y acotada.

- ∇ 2φ ( x, y , z ) = 4πρ (x, y, z) en Ω (4.32)

Bajo
∂ ∂Ω = cte (4.33)

De manera que la integral de volumen se hará solo para este dominio con frontera
dS = ∂Ω , excluyendo en cada caso la esfera S R2 infinitesimal de radio R y que contiene la
porción de carga dq = ρdΩ .

Del teorema de Green para este caso

 1 1   ∂ 1 1  ∂φ 
∫ φ∇  r  − r ∇ φ  dΩ = ∫ φ ∂ηˆ  r dS − r  ∂ηˆ dS (4.34)
2 2

Ω ∂Ω

Respecto a la integral ∫ φ∇ 2 dΩ se tiene



4 – EL BEM Y LA ECUACION DE POISSON 71

1 1 1 4πr 2


∫ φ∇ dΩ = ∫ φ∇  ⋅ηˆdS = ∫ φ∇ dS = − ∫ φ 2 
= φ = −4πφ (4.35)
2
dS
Ω ∂Ω r ∂Ω r ∂Ω = S r2 r  r2

De manera que el teorema de Green queda

∇ 2φ  ∂  1  1  ∂φ 
2

−∫ dΩ = ∫ φ   −   dS (4.36)

r ∂Ω = S 
2 ∂ηˆ  r  r  ∂ηˆ 
r

Ω = Ω ∪ ∂Ω , de donde se obtiene la solución de la ecuación de Poisson para regiones


cerradas Ω y acotadas.

1 1 2 1  ∂  1  1  ∂φ 
φ ( x, y , z ) = − ∫  ∇ φdΩ −
4π Ω  r  4π S∫2  ∂ηˆ  r  r  ∂ηˆ 
φ   −   dS
r (4.37)

Llamada la tercera identidad de Green. Esta solución es conocida como la representación


integral de φ ( x, y, z ) .

1
La función ψ (r ) = supuesta en el 2° teorema de Green (identidad de Green)
r

  ∂ψ   ∂φ 
∫ [
φ ∇2
ψ − ψ ∇ φ ]
2
dΩ = ∫  ∂η   ∂η dS
φ   − ψ (4.38)
Ω ∂Ω   ˆ  ˆ 

Es una función escalar de ley inversa del radio.


4 – EL BEM Y LA ECUACION DE POISSON 72

4.4 La ecuación de frontera y su formulación matricial

Considérese la ecuación de Poisson con sus condiciones de frontera

∇ 2φ = f (x ) en Ω (4.39)

φ =φ sobre S1 (4.40)

∂φ ∂φ
= sobre S2 (4.41)
∂n ∂n

∂φ
−K = h(φ − φ∞ ) sobre S3 (4.42)
∂n

De la segunda identidad de Green. Para ϕ1 ,ϕ 2 se tiene

∂ϕ 2 ∂ϕ
∫ (ϕ ∇ ϕ − ϕ 2∇ 2ϕ1 )dΩ = ∫ (ϕ1 − ϕ 2 1 )dS (4.43)
2

∂n ∂n
1 2
Ω ∂Ω

y de la función de Green G ( x , x0 )(x ' = x0 ) para este problema se tiene:


   

 
∇ 2G = δ ( x − x0 ) (4.44)

 
con δ = ( x − x0 ) como la función δ - Dirac.

Conocida como la solución fundamental de (4.44).

La función de Green para un espacio infinito, y un punto p (x ) singular, es encontrado


como

 1
− 4πr para 3 - D
G= (4.45)
− 1 ln r para 2 - D
 2π
4 – EL BEM Y LA ECUACION DE POISSON 73

Fig. 4.1 Distancia entre 2 puntos en un espacio

   
donde r = x '− x = r − rl con rl ∈ Ω

Así, la función G expresado en (4.44), depende de la dimensión del problema.

 1 ∂  ∂G  1 ∂ 2G ∂ 2G
 r ∂r  r ∂r  + r 2 ∂θ 2 + ∂z 2 en coordenadas cilindiricas
  
∇ G=
2

 1 ∂  r 2 ∂G  + 1 ∂  ∂G  1 ∂ 2G
θ +
 r 2 ∂r  ∂r  r 2 senθ ∂θ 
sen en coordenadas esféricas
∂θ  r 2 sen2θ ∂φ 2
(4.46)

Se observa que

1 
∇2   = 0 excepto r = 0 
r  es decir ∇ G = 0 excepto en r = 0
2

∇ 2 (ln r ) = 0 excepto r = 0

evaluando ∇ 2G (r ) cerca de r = 0
4 – EL BEM Y LA ECUACION DE POISSON 74

Fig. 4.2 Representación de un punto en la frontera

∂G ∂G
∫ ∇ GdΩ = ∫ε ∇ GdΩ = ∫ε ∇G ⋅ ndS = ∫ε ∂n dS = ∫ε ∂r dS
2 2

Ω Ω ∂Ω ∂Ω ∂Ω

(4.47)
 1 1 1 4πε 2
 ∫ 4π ⋅
r2
dS =
4πε 2 ∂Ω∫ε
dS =
4πε 2
=1 : 3D
∂Ωε

=
 1 1 1 2πε
∫ dS = ∫ε dS = 2πε = 1 : 2D
∂Ωε 2π r 2πε ∂Ω

si ϕ1 = φ y ϕ 2 = G es la solución fundamental para un punto singular p (x ) entonces


 
∇ 2G = ∂ ( x − x ' )

Usando (4.43) con estas condiciones se tiene que:

 ∂G ∂φ 
∫ φ∇ G − G∇φ )dΩ = ∫ φ ∂n − G ∂n dS
2

Ω ∂Ω

↓ ↓ (4.48)
  
∂ (x - x' ) f (x' )
es decir
 ∂G ∂φ 
∫ φ∇ GdΩ = ∫ fGdΩ + ∫  φ ∂n − G ∂n ds
2

Ω Ω ∂Ω


angulo
φ (x ) = αφ ( x )
angulo total (4.49)
4 – EL BEM Y LA ECUACION DE POISSON 75

por lo tanto
 ∂G ∂φ 
aφ ( x ) = ∫ fGdΩ + ∫  φ − G dS
∂Ω
∂n ∂n 
Ω (4.50)

La cual es una ecuación integral con el valor de a dependiendo de la posición, esto se


describe abajo

Fig. 4.3 Descripción de la posición de un punto a en el dominio


1 para un punto interno

1
a= para la frontera
2
α α
 2π o 4π esquina

↑ ↑
2D 3D (4.51)

Los detalles de estas fórmulas serán demostrados a continuación


Considerando que ∫ φ∇ 2 GdΩ :

a) Para un punto interno

       
∫ φ ( x ' )∇ G( x − x ' )dx' dy' dz ' = ∫ε φ ( x )∇ G( x − x ' )dΩ = φ ( x ) ∫ε∇ GdΩ = φ ( x ) (4.51)
2 2 2

Ω Ω Ω
4 – EL BEM Y LA ECUACION DE POISSON 76

Fig. 4.4 Características de la frontera en torno a un punto interno

Por tanto a=1

b) Para un punto en ∂Ω

Excepto un volumen pequeño


Ωε

∂ ( Ω − Ω ε ) = S r + Sε 2 (4.52)

 ∂G ∂φ 

Ω −Ωε
φ∇ 2GdΩ = ∫
Ω −Ωε
fGdΩ + ∫ε
Sr + S
φ
2
∂n
−G dS
∂n 
(4.53)

Fig. 4.5 Características de un punto en Ω ε


4 – EL BEM Y LA ECUACION DE POISSON 77

Considérese

 ∂G ∂φ 
∫ε φ ∂n − G ∂n dS
S 2

 ∂G ∂φ
= φ ( x) ∫ε
S 2
∂n
dS − ∫ G dS
Sε 2
∂n

  ∂G  ∂φ
= φ ( x) ∫ε  − ∂r dS − ∫ε G ∂n dS
S 2 S 2

(4.54)

Fig. 4.6 Angulo subtendido

Con α : ángulo subtendido

Luego,
 Sε 2 αε 2 α

 4πε 2 = − =− = −α
4πε 2

 ∂G  
∫Sε 2  − ∂r dS =  (4.55)
 S αε α
− ε 2 2 = − =− = −α
 2πε 2πε 2π

∂φ ∂φ
∫ε G ∂n dS ≤
S 2
∂n max S∫ε 2
⋅ GdS (4.56)
4 – EL BEM Y LA ECUACION DE POISSON 78

 ∂φ 1
 ∂n ⋅ ⋅ αε → 0 cuando ε → 0
4πε
∂φ ∂φ  max

∫ ∂nG ds ≤
∂n max S∫ε 2
GdS = 
Sε 2  ∂φ ln ε
 ⋅ ⋅ αε → 0 cuando ε → 0
 ∂n max 2π
(4.57)

Finalmente se tiene

  ∂G ∂φ 
aφ ( x ) = ∫ ε fGdΩ + ∫ φ ∂n − G δn dS
Ω−Ω Sr
(4.58)

angulo (α ) 1
donde a ≡ , a= en la superficie
angulo total (4π o 2π ) 2

La ecuación (4.20) es una ecuación integral que permite establecer el sistema lineal de
ecuaciones sobre las cuerdas o elementos frontera de este problema, como enseguida se vera

Fig. 4.7 Discretización a lo largo de la frontera i = l

∂φ
En cada elemento φi y = q se aproximan como constante, en la ecuación (4.58)
∂ni
proporcionado:
4 – EL BEM Y LA ECUACION DE POISSON 79

nel  
1 ndo min io
1 1 ∂ ln r ∂φ 1
φi = ∑ ∫ f ⋅ ln rdΩ + ∑ φ j ∫ dS − ∫sj 2π ln rdS  (4.59)
2 j =1 Ωj 2π  Sj 2π ∂n
j =1  ∂n j 

ndo min io nel  ∂ ln r    ∂φ 


πφi = ∑ ∫ f ⋅ ln rdΩ + ∑  ∫
j =1  Sj ∂n
dS  −  ∫ ln rdS 
 

 ∂n j 
(4.60)
j =1 Ωj    Sj  

Así se define H ij y Gij

H ij = − ∫
∂ ln r (r − r ) • nˆ
dS = − ∫  l  2
∂n r − rl
Sj sj
(4.61)

Gij = − ∫ ln rdS = − ∫ ln r − rl dS


Sj Sj
(4.62)


rl Se considera un punto en la frontera

ndominio
Fli = ∑ f ⋅ ln rdΩ
j =1
(4.63)

∂φ
De donde se establece el sistema lineal de ecuaciones en φ j y = qj
∂n j
∂φ
H ijφ j = Gij + Fli
∂n j
(4.64)

[H ]{φ} = [G ] ∂φ  + {Fli }


 ∂n  (4.65)

[H ]{φ} = [G ]{q}+ {Fli } (4.66)


4 – EL BEM Y LA ECUACION DE POISSON 80

Donde

H ij = Hˆ ij + π∂ ij
(4.67)


Para evaluar un valor dentro de la región por ejemplo rl los elementos de h , g se
definen:

(r − rl ) • nˆ dS  
h' e = ∫   2
Se (r − rl )
y g 'e = ∫ ln r − rl dS
Se
(4.68)

g {q~}
1 1
φˆ( rl ) = h φ~ −
2π 2π (4.69)

Indicando l en cada elemento.

De esta manera se ha obtenido la formulación matricial para la ecuación de Poisson bajo


sus condiciones de frontera.
CAPITULO
CINCO
LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA
ECUACION DEL CALOR EN ESTADO TRANSITORIO

Las teorías y elementos matemáticos que caracterizan a los


métodos numéricos tienen como elemento base principios
matemáticos, que les dan sustento y alcance en cuanto su
aplicabilidad y acción.

En este capítulo son mostrados los fundamentos


matemáticos y tratamientos que definen y perfilan las características
principales del método del elemento frontera para la solución de la
ecuación del calor en estado transitorio no lineal utilizando para tal
fin tanto la transformación de Kirchoff así como las identidades de
Green.
5 – LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA ECUACION DEL CALOR EN ESTADO TRANSITORIO 82

5.1 La identidad de Green para el operador parabólico de la ecuación del calor


Considérese la distribución de temperatura en un dominio Ω con propiedades del
material constantes. La ecuación diferencial parcial que gobierna a este fenómeno está dada
por:

∂u (x, t )
k∇ 2 u (x, t ) + Q( x, t ) = (5.1)
∂t

O bien, expresada como

∂u (x, t )
− k∇ 2u (x, t ) + = Q ( x, t ) (5.2)
∂t

Cuyas condiciones de frontera e iniciales son:

u (x, t ) = u * ∈ Γu (5.3)

∂u ( x, t )
q ( x, t ) = = q* ∈ Γq (5.4)
∂t

u (x,0) ) = u 0 (5.5)

Donde u * , q * están dadas en las fronteras respectivas.

Ahora, utilizando la notación de operador para (5.2) se tiene:

∂[ ]
L[ ] = − k∇ 2 [ ] (5.6)
∂t

Definiendo como el operador adjunto de (5.6) a

∂[ ]
L* [ ] = − − k∇ 2 [ ] (5.7)
∂t

Por lo que la segunda identidad de Green queda como:


5 – LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA ECUACION DEL CALOR EN ESTADO TRANSITORIO 83

∫ [uL (v ) − vL(u )]dt = − uv


b
b
*
a
(5.8)
a

Donde

 ∂v 
uL* (v ) = u − − k∇ 2 v  (5.9)
 ∂t 

 ∂u 
vL(u ) = v  − k∇ 2u  (5.10)
 ∂t 

uL* (v ) − vL(u ) = v
∂u
∂t
∂v
− u + k v∇ 2u − u∇ 2 v
∂t
[ ] (5.11)

Sustituyendo (5.11) dentro de la integral de (5.8) e integrando volumen y tiempo, el


teorema de Green toma la forma como:

tf tf

∫ ∫ [uL (v ) − vL(u )]dΩdt = − ∫ uv dΩ + k ∫ ∫ [v∇u − u∇v ]dΓdt


tf
*
(5.12)

t0 Ω t0 t0 Γ

Tomando v = w = G ( x, t 0 , x0 , t ) en (5.12) queda

tf tf

∫ ∫ [uL (v ) − wL(u )]dΩdt = − ∫ uw dΩ + k ∫ ∫ [w∇u − u∇w]dΓdt


tf
*
(5.13)

t0 Ω t0 t0 Γ

Ahora bien, de las propiedades de la función de Green, y de (5.13) se obtiene

tf tf tf

uL (w)dΩdt − ∫ wL(u )dΩdt = − ∫ uw dΩ + k ∫ ∫ [w∇u − u∇w]dΓdt


tf
∫ ∫ ∫ (5.14)
*
Ω Ω
t0 t0 Ω t0 t0 Γ

donde L(u ) satisface (5.2) así que


5 – LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA ECUACION DEL CALOR EN ESTADO TRANSITORIO 84

L(u ) = Q( x, t ) (5.15)

Entonces se tiene

tf tf tf

uL (w)dΩdt − ∫ wQ ( x, t )dΩdt = − ∫ uw dΩ + k ∫ ∫ [w∇u − u∇w]dΓdt


tf
∫ ∫ ∫ (5.16)
*
Ω Ω
t0 t0 Ω t0 t0 Γ

Si w* = G * ( x, t 0 , x0 , t ) es la función de Green adjunta, entonces la siguiente propiedad se


cumple G * ( x, t , x0 , t 0 ) = G ( x, t 0 , x0 , t ) , siendo ambos cero para t > t0 , así

L[G ] = δ (x − x0 )δ (t − t0 ) (5.17)

[ ]
L* G * = δ (x − x0 )δ (t − t0 ) (5.18)

t 0+ t 0+

∫ ∫ uδ (x − x0 )δ (t − t 0 )dΩdt − ∫ ∫ G (x, t 0 , x0 , t )Q( x, t )dΩdt =


Ω Ω
0 0
t 0+

∫ u(x,0)G(x, t , x ,0)dΩ +k ∫ ∫ [G(x, t , x , t )∇u − u∇G(x, t , x , t )]dΓdt



0 0
0 Γ
0 0 0 0 (5.19)

Donde G = 0 para t > t0 aplicando la propiedad de la Delta de Dirac.

t0

u (x0 , t 0 ) = ∫ ∫ G (x, t 0 , x0 , t )Q( x, t )dΩdt + ∫ u (x,0 )G (x, t 0 , x0 ,0 )dΩ +




0
t0
(5.20)
k ∫ ∫ [G (x, t 0 , x0 , t )∇u − u∇G (x, t 0 , x0 , t )]dΓdt
0 Γ

Puede mostrarse que los limites t0+ pueden reemplazarse por t0 . Ahora,
intercambiando x por x0 y t con t0 . Además, usando la reciprocidad de la función de Green se
tiene
5 – LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA ECUACION DEL CALOR EN ESTADO TRANSITORIO 85

t0

u (x, t ) = ∫ ∫ G (x, t , x0 , t 0 )Q ( x0 , t0 )dΩdt + ∫ u ( x0 ,0 )G ( x, t , x0 ,0 )dΩ +




0
t0
(5.21)
k ∫ ∫ [G ( x, t , x0 , t0 )∇u − u∇G (x, t , x0 , t0 )]dΓdt
0 Γ

Resultando (5.21) como la ecuación de frontera para esta ecuación.

En el caso bidimensional esta ecuación toma la forma

t0

u ( x, y, t ) = ∫ ∫ G ( x, y, x0 , y0 , t0 )Q( x0 , y0 , t0 )dΩdt + ∫ u ( x0 , y0 ,0)G ( x, y, t , x0 , y0 ,0)dΩ +



t0 Ω
t0

k ∫ ∫ [G ( x, y, x0 , y0 , t0 )∇u − u∇G ( x, y, t , x0 , y0 , t0 )]dΓdt


0 Γ (5.22)

5.2 Método del elemento frontera para el caso transitorio lineal bidimensional

La conducción del calor lineal y transitorio viene gobernada por la ecuación dada por:

1 ∂u (x, y, t )
∇ 2 u ( x, y , t ) = (5.23)
k ∂t

Cuyas condiciones de frontera e iniciales viene dadas por:

u (x, y, t ) = u * ∈ Γu (5.24)

∂u ( x, y, t ) *
q ( x, y , t ) = = q ∈ Γq (5.25)
∂t

u (x, y,0) ) = u0 (5.26)

donde u * , q * son valores conocidos en las fronteras respectivas. La variación en el


tiempo de t k a t k +1 esta dado por t k +1 = t k + ∆t , para pequeños valores de ∆t . Así que se puede
5 – LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA ECUACION DEL CALOR EN ESTADO TRANSITORIO 86

∂u (x, y, t )
representar mediante diferencias finitas al término con respecto del tiempo, así se
∂t
tiene

∂u (x, t ) u (x, y, t k +1 ) − u (x, y, t k )


= (5.27)
∂t ∆t

y sustituyéndolo en (5.23) se obtiene

1 ∂u (x, y, t ) u (x, y, t k +1 ) − u (x, y, t k ) 1


= = [u (x, y, tk +1 ) − u (x, y, tk )] = ∇ 2u (x, y, tk +1 ) (5.28)
k ∂t k∆t k∆t

y denotando u ( x, y, t k +1 ) = u k +1 , u (x, y, t k ) = u k (10.3.3) se transforma en

u k +1 u k
∇ 2u k +1 = − (5.29)
k∆t k∆t

1
Si λ = es sustituida en (5.29) se obtiene
k∆t

∇ 2u k +1 − λu k +1 = −λu k (5.30)

Considerando que u * = w = G es la solución fundamental de la ecuación de Helmholtz.


En términos de operadores diferenciales (5.30) queda como

(
L[ ] = ∇ 2 − λ )[ ] (5.31)

[ ] ( )[ ]
L u k +1 = ∇ 2 − λ u k +1 = −λu k (5.32)

Ahora bien, si se toma en cuenta las siguientes identidades vectoriales

∇ • (u∇w) = u∇ 2 w + ∇u • ∇w (5.33)

∇ • (w∇u ) = w∇ 2u + ∇w • ∇u (5.34)
5 – LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA ECUACION DEL CALOR EN ESTADO TRANSITORIO 87

Restando (5.33) de (5.34) se obtiene

∇[(u∇w) − (w∇u )] = u∇ 2 w − w∇ 2 u (5.35)

Así (5.31) queda como

∫ (u
k +1
[ ]) ( ( ) (
L[w] − wL u k +1 dΩ = ∫ u k +1 ∇ 2 − λ [w] − w ∇ 2 − λ u k +1 dΩ = )[ ])
Ω Ω

{
= ∫ u k +1∇ 2 w − λu k +1w − w∇ 2u k +1 + λwu k +1 dΩ = } (5.36)

{
= ∫ u k +1∇ 2 w − w∇ 2u k +1 dΩ }

Sustituyendo (5.35) en (5.36) se obtiene

∫ {u } {(
∇ 2 w − w∇ 2u k +1 dΩ = ∫ ∇ u k +1∇w − w∇u k +1 dΩ ) ( )}
k +1
(5.37)
Ω Ω

Utilizando la ecuación (5.32) al lado derecho de (5.36) se tiene

∫ {u ( )} {(
L(w) − w − λu k dΩ = ∫ ∇ u k +1∇w − w∇u k +1 dΩ ) ( )}
k +1
(5.38)
Ω Ω

Por otro lado, del teorema de la divergencia de Gauss y de

∫ {u } {(
L(w) + λu k dΩ = ∫ u k +1∇w − w∇u k +1 dΓ ) ( )}
k +1
(5.39)
Ω Γ

Como ∇ 2 w( x, ε ) − λw( x, ε ) = δ ( x − ε ) donde w es la función de Green y la propiedad de la


delta de Dirac.

C (ε )u k +1 = ∫ u k +1∇wdΓ − ∫ w∇u k +1dΓ − λ ∫ wu k dΩ (5.40)


Γ Γ Ω

Remplazando w = G se obtiene finalmente


5 – LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA ECUACION DEL CALOR EN ESTADO TRANSITORIO 88

C (ε )u k +1 = − ∫ u k +1∇GdΓ + ∫ G∇u k +1dΓ + λ ∫ Gu k dΩ (5.41)


Γ Γ Ω

Donde la parte del lado derecho tiene una integral que se integra en todo el dominio.
Como el flujo viene dado por q k +1 = ∇u k +1 sustituyéndolo en la ecuación anterior se
obtiene la ecuación de frontera

C (ε )u k +1 + ∫ u k +1∇GdΓ = ∫ Gq k +1dΓ + λ ∫ Gu k dΩ (5.42)


Γ Γ Ω

Que de acuerdo a la notación usada es

C (ε )u ( x, y, t k +1 ) + ∫ u ( x, y, t k +1 )∇G ( x, y, t , x0 , y0,t 0 )dΓ = ∫ Gq k +1dΓ + λ ∫ Gu k dΩ


Γ Γ Ω

(5.43)

Aquí G es la solución fundamental de la ecuación de Helmholtz modificada ∇ 2 − λ2

 1 −λ x − x '
 e en 1D
 2λ
1
G =  K 0 (− λ r − r ' ) en 2D (5.44)
 2π −λ ( r − r ' )
 e
3D
 4π r − r '

Donde K 0 es la función de Bessel modificada de segunda especie de orden cero, con la


propiedad que K 0′ (ε ) = − K1 (ε ) así de esta manera ∇G se puede expresar como

∂G
λK1 (− λ r − r ′ ) r • n
1 1
∇G = = (5.45)
∂n (2π )2
r

Finalmente, la ecuación (5.42) es reducida a la forma


Hu n +1 = G~q n +1 + b (5.46)
5 – LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA ECUACION DEL CALOR EN ESTADO TRANSITORIO 89

~ = GdΓ , b = λ Gu k dΩ
Con H = C (ε ) + ∫ ∇GdΓ , G
Γ
∫ Γ
∫ Ω

Obteniendo el siguiente sistema lineal a resolver.

  (5.47)
Ax = c

5.3 Solución al sistema de ecuaciones de elementos frontera

En la sección anterior se logró una formulación en forma matricial, a continuación se


dará la formulación pero considerando la discretización de la frontera en elementos constantes,
usando las funciones de forma como se utilizan en elemento finito.

Sea la ecuación integral:

C (ε )u k +1 + ∫ u k +1∇GdΓ = ∫ Gq k +1dΓ + λ ∫ Gu k dΩ (5.48)


Γ Γ Ω

Donde G toma los valores según sea la dimensión dada por (5.46).

Se supone que se tiene dividida la frontera según sus condiciones como sigue
∂u
u = u en Γu y q = = q en Γq como se muestra en la figura 5.1.
∂n

Fig. 5.1 Condiciones de frontera asociados al problema


5 – LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA ECUACION DEL CALOR EN ESTADO TRANSITORIO 90

En la figura 5.2 se muestra la discretización de la frontera de un sistema.

Fig. 5.2 Discretización de la frontera de un sistema

Usando elementos lineales continuos y constantes para la ecuación de frontera (5.49) y

tomando el valor de C (ε ) =
1
dado que se encuentra sobre la frontera, se tiene la siguiente
2
forma

1 k +1 nel nel ndominio


u +∑ ∫ u ∇GdΓ = ∑
k +1
∫ Gq dΓ + λ
k +1
∑ ∫ Gu k
dΩ (5.50)
2 j =1 Γj j =1 Γj j =1 Ω
5 – LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA ECUACION DEL CALOR EN ESTADO TRANSITORIO 91

5.4 Aplicaciones

5.4.1 Placa sometida a flujos de calor y temperatura en sus fronteras en estado transitorio

A continuación se muestran los resultados obtenidos para la solución de la ecuación del


calor para una placa sometida a flujos de calor y temperatura en sus fronteras en estado
transitorio, tomando en consideración el estudio desarrollado en los apartados anteriores.

Considérese una placa como la mostrada en la figura 5.3, la cual tiene una temperatura
inicial u(x, y, t) en sus extremos y bajo condiciones de flujo de calor específicos q (x, y, t)
actuando en su frontera.

Fig. 5.3 Placa para estudio del caso en estado transitorio

La ecuación que gobierna este problema es

∂u (x, y, t )
k∇ 2u (x, y, t ) + Q( x, y, t ) =
∂t
(5.48)
Con condiciones iniciales
u (0, y,0) = 80°C , 0 < y < L, en t = 0
u ( x,0,0) = 80°C , 0 < x < L, en t = 0
q(0, y,0) = 350 W/m², 0 < y < L, en t = 0
(5.49)
q( x,0,0) = 350 W/m², 0 < x < L, en t = 0
5 – LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA ECUACION DEL CALOR EN ESTADO TRANSITORIO 92

Los datos detallados de las características geométricas de la placa considerada se


muestran en la figura 5.4, y en la tabla 5.1 se indican las especificaciones de los nodos y sus
condiciones iniciales para el estudio de la ecuación de calor en estado transitorio.

Fig. 5.4 Nodos y características dimensionales de la placa sometida a enfriamiento

Tabla 5.1 Nodos y condiciones iniciales el caso de una placa en condiciones de estado
transitorio

COORDENADAS COORDENADAS
PUNTOS EXTERNOS t=0 PUNTOS EXTERNOS t=0
(FRONTERA) X Y (FRONTERA) X Y
u un u un
A 0.0125 0 0 350 O 0.0875 0.1 80 0
B 0.025 0 0 350 P 0.075 0.1 80 0
C 0.0375 0 0 350 Q 0.0625 0.1 80 0
D 0.05 0 0 350 R 0.05 0.1 80 0
E 0.0625 0 0 350 S 0.0375 0.1 80 0
F 0.075 0 0 350 T 0.025 0.1 80 0
G 0.0875 0 0 350 U 0.0125 0.1 80 0
H 0 0.0125 80 0 V 0.1 0.0875 0 350
I 0 0.025 80 0 W 0.1 0.075 0 350
J 0 0.0375 80 0 X 0.1 0.0625 0 350
K 0 0.05 80 0 Y 0.1 0.05 0 350
L 0 0.0625 80 0 Z 0.1 0.0375 0 350
M 0 0.075 80 0 AA 0.1 0.025 0 350
N 0 0.0875 80 0 AB 0.1 0.0125 0 350
5 – LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA ECUACION DEL CALOR EN ESTADO TRANSITORIO 93

Los resultados logrados se obtuvieron mediante un programa desarrollado en Fortran


(ver apéndice A), tomando en consideración el algoritmo presentado en los apartados 5.2 y 5.3.
Estos valores son mostrados en la tabla 5.2.

Tabla 5.2 Nodos y condiciones iniciales para la placa en condiciones de estado transitorio

PUNTOS COORDENADAS TEMPERATURA


INTERNOS X Y t=0 seg. t=26 seg. t=52 seg. t=78 seg. t=104 seg.
1 0.0125 0.0125 402.05 124.76 97.199 87.121 82.96
2 0.025 0.0125 438.97 160.68 111.74 93.157 85.469
3 0.0375 0.0125 443.25 182.83 121.42 97.189 87.146
4 0.05 0.0125 443.7 190.17 124.8 98.605 87.734
5 0.0625 0.0125 443.25 182.83 121.42 97.189 87.146
6 0.075 0.0125 438.97 160.68 111.74 93.157 85.469
7 0.0875 0.0125 402.05 124.76 97.199 87.121 82.96
8 0.0125 0.025 438.97 160.68 111.74 93.157 85.469
9 0.025 0.025 485.62 225.48 138.57 104.31 90.105
10 0.0375 0.025 491.6 265.51 156.43 111.76 93.203
11 0.05 0.025 492.27 278.78 162.68 114.37 94.291
12 0.0625 0.025 491.6 265.51 156.43 111.76 93.203
13 0.075 0.025 485.62 225.48 138.57 104.31 90.105
14 0.0875 0.025 438.97 160.68 111.74 93.157 85.469
15 0.0125 0.375 443.25 182.83 121.42 97.189 87.146
16 0.025 0.375 491.6 265.51 156.43 111.76 93.203
17 0.0375 0.375 497.99 316.64 179.73 121.49 97.251
18 0.05 0.375 498.72 333.61 187.89 124.91 98.672
19 0.0625 0.375 497.99 316.64 179.73 121.49 97.251
20 0.075 0.375 491.6 265.51 156.43 111.76 93.203
21 0.0875 0.375 443.25 182.83 121.42 97.189 87.146
22 0.0125 0.05 443.7 190.17 124.8 98.605 87.734
23 0.025 0.05 492.27 278.78 162.68 114.37 94.291
24 0.0375 0.05 498.72 333.61 187.89 124.91 98.672
25 0.05 0.05 499.47 351.81 196.72 128.61 100.21
26 0.0625 0.05 498.72 333.61 187.89 124.91 98.672
27 0.075 0.05 492.27 278.78 162.68 114.37 94.291
28 0.0875 0.05 443.7 190.17 124.8 98.605 87.734
29 0.0125 0.0625 443.25 182.83 121.42 97.189 87.146
30 0.025 0.0625 491.6 265.51 156.43 111.76 93.203
31 0.0375 0.0625 497.99 316.64 179.73 121.49 97.251
32 0.05 0.0625 498.72 333.61 187.89 124.91 98.672
33 0.0625 0.0625 497.99 316.64 179.73 121.49 97.251
34 0.075 0.0625 491.6 265.51 156.43 111.76 93.203
35 0.0875 0.0625 443.25 182.83 121.42 97.189 87.146
36 0.0125 0.075 438.97 160.68 111.74 93.157 85.469
37 0.025 0.075 485.62 225.48 138.57 104.31 90.105
38 0.0375 0.075 491.6 265.51 156.43 111.76 93.203
39 0.05 0.075 492.27 278.78 162.68 114.37 94.291
40 0.0625 0.075 491.6 265.51 156.43 111.76 93.203
41 0.075 0.075 485.62 225.48 138.57 104.31 90.105
42 0.0875 0.075 438.97 160.68 111.74 93.157 85.469
43 0.0125 0.0875 402.05 124.76 97.199 87.121 82.96
44 0.025 0.0875 438.97 160.68 111.74 93.157 85.469
45 0.0375 0.0875 443.25 182.83 121.42 97.189 87.146
46 0.05 0.0875 443.7 190.17 124.8 98.605 87.734
47 0.0625 0.0875 443.25 182.83 121.42 97.189 87.146
48 0.075 0.0875 438.97 160.68 111.74 93.157 85.469
49 0.0875 0.0875 402.05 124.76 97.199 87.121 82.96
5 – LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA ECUACION DEL CALOR EN ESTADO TRANSITORIO 94

Una interpretación visual de los resultados numéricos logrados y procesados por medio
del software Matlab se muestran en las figuras 5. 5 a 5.9.

Fig. 5.5 Distribución de temperatura en la placa en t = 0 seg

Fig. 5.6 Distribución de temperatura en la placa en t = 26 seg

Fig. 5.7 Distribución de temperatura en la placa en t = 52 seg.


5 – LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA ECUACION DEL CALOR EN ESTADO TRANSITORIO 95

Fig. 5.8 Distribución de temperatura en la placa en t = 78 seg.

Fig. 5.9 Distribución de temperatura en la placa en t = 104 seg.

La interpretación gráfica mediante superficies para las figuras 5.5 a 5.9 se muestran en
las figuras 5.10 a 5.14.

En este caso el proceso implico el uso del software surfer que requiere de la generación
de mallas y la interpolación de valores para establecer los valores necesarios que permiten el
trazo del comportamiento por superficie.
5 – LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA ECUACION DEL CALOR EN ESTADO TRANSITORIO 96

Fig. 5.10 Distribución de temperatura en superficie para la placa en t = 0 seg.

Fig. 5.11 Distribución de temperatura en superficie para la placa en t = 26 seg.

Fig. 5.12 Distribución de temperatura en superficie para la placa en t = 52 seg.


5 – LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA ECUACION DEL CALOR EN ESTADO TRANSITORIO 97

Fig. 5.13 Distribución de temperatura en superficie para la placa en t = 78 seg.

Fig. 5.14 Distribución de temperatura en superficie para la placa en t = 104 seg.


5 – LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA ECUACION DEL CALOR EN ESTADO TRANSITORIO 98

5.4.2 Sección de chimenea sometida a flujos de calor y temperatura en estado transitorio

En este caso se muestran los resultados de una sección de chimenea sometida a flujos de
calor y temperatura en estado transitorio. Para esto, se considera la placa que se muestra a
continuación en la figura 5.15, donde se detallan las características de la geometría en la
sección, las condiciones de frontera y los nodos considerados como referencia para evaluar el
cambio en el tiempo.

Fig. 5.15 Sección de chimenea con condiciones de frontera, acot en mts

La ecuación que gobierna este problema es

∂u (x, y, t )
k∇ 2u (x, y, t ) + Q( x, y, t ) =
∂t
(5.50)
Con condiciones iniciales en la frontera

u (0, y,0) = 120°C , 0 < y < L, en t = 0


u (0, y,0) = 120°C , 0 < x < L, en t = 0
q (0, y,0) = 0 W/m², 0 < y < L, en t = 0
(5.51)
q ( x,0,0) = 0 W/m², 0 < x < L, en t = 0
5 – LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA ECUACION DEL CALOR EN ESTADO TRANSITORIO 99

En la tabla 5.3 se indican las especificaciones de los nodos y sus condiciones iniciales
para el estudio de la ecuación de calor en estado transitorio.

Tabla 5.3 Nodos y condiciones iniciales para una sección de chimenea en condiciones de estado
transitorio

COORDENADAS COORDENADAS
PUNTOS EXTERNOS t=0 PUNTOS EXTERNOS t=0
(FRONTERA) X Y (FRONTERA) X Y
u un u un
A 0.0125 0 120 0 U 0.0125 0.1 0 0
B 0.025 0 120 0 V 0.1 0.0875 0 0
C 0.0375 0 120 0 W 0.1 0.075 0 0
D 0.05 0 120 0 X 0.1 0.0625 0 0
E 0.0625 0 120 0 Y 0.1 0.05 0 0
F 0.075 0 120 0 Z 0.1 0.0375 0 0
G 0.0875 0 120 0 AA 0.1 0.025 0 0
H 0 0.0125 120 0 AB 0.1 0.0125 0 0
I 0 0.025 120 0 a 0.375 0.25 800
J 0 0.0375 120 0 b 0.5 0.25 800
K 0 0.05 120 0 c 0.625 0.25 800
L 0 0.0625 120 0 d 0.75 0.375 800
M 0 0.075 120 0 e 0.75 0.5 800
N 0 0.0875 120 0 f 0.75 0.625 800
O 0.0875 0.1 0 0 g 0.625 0.75 800
P 0.075 0.1 0 0 h 0.5 0.75 800
Q 0.0625 0.1 0 0 i 0.375 0.75 800
R 0.05 0.1 0 0 j 0.25 0.625 800
S 0.0375 0.1 0 0 k 0.25 0.5 800
T 0.025 0.1 0 0 l 0.25 0.375 800

Los resultados correspondientes para este caso de aplicación se pueden apreciar en


gráficos de superficie en las figuras 5.16 a 5.17.

Fig. 5.16 Distribución de temperatura en la sección de una chimenea, t = 0 seg.


5 – LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA ECUACION DEL CALOR EN ESTADO TRANSITORIO 100

Fig. 5.17 Distribución de temperatura en la sección de una chimenea, t = 271 seg.

Fig. 5.18 Distribución de temperatura en la sección de una chimenea, t = 572 seg.

Fig. 5.19 Distribución de temperatura en la sección de una chimenea, t = 813 seg.


5 – LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA ECUACION DEL CALOR EN ESTADO TRANSITORIO 101

Fig. 5.20 Distribución de temperatura en la sección de una chimenea, t = 1084 seg.


5 – LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA ECUACION DEL CALOR EN ESTADO TRANSITORIO 102

5.4.3 Sección de cámara electrolítica donde el proceso incluye fuentes en proceso transitorio

En este caso se muestran los resultados de una sección de cámara electrolítica donde el
proceso incluye fuentes en proceso transitorio. En este caso se considera un arreglo como el
mostrado en la figura 5.21, donde se detallan las características de la geometría en la sección,
las condiciones de frontera y los nodos considerados como referencia para evaluar el cambio en
el tiempo.

Fig. 5.21 Sección de cámara electrolítica con fuentes internas, acot en mts

La ecuación que gobierna este problema es

∂u (x, y, t )
k∇ 2u (x, y, t ) + Q( x, y, t ) =
∂t
(5.52)
Con condiciones iniciales en la frontera y fuentes internas de flujo

q(0, y,0) = 6000 W/m², 0 < y < L, en t = 0


q( L, y,0) = 0 W/m², 0 < y < L, en t = 0
u ( x, L,0) = 30°C , 0 < x < L, en t = 0
(5.53)
q ( x,0,0) = 0 W/m², 0 < x < L, en t = 0
Q1 (0.1,0.2,0) = 10000 W/m², Q2 (0.2,0.2,0) = 14000 W/m²,
Q3 (0.1,0.2,0) = 18000 W/m²
(5.54)
5 – LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA ECUACION DEL CALOR EN ESTADO TRANSITORIO 103

Los resultados numéricos y expresados en forma gráfica son mostrados mediante


gráficos de superficie, donde se describen las evoluciones de temperatura hasta lograrse un
estado estacionario respecto de las condiciones iniciales, tal y como puede verse en las figuras
5.22 a 5.26.

Fig. 5.22 Distribución de temperatura en un arreglo con fuentes internas, t = 0 seg.

Fig. 5.23 Distribución de temperatura en un arreglo con fuentes internas, t = 450 seg.
5 – LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA ECUACION DEL CALOR EN ESTADO TRANSITORIO 104

Fig. 5.24 Distribución de temperatura en un arreglo con fuentes internas, t = 900 seg.

Fig. 5.25 Distribución de temperatura en un arreglo con fuentes internas, t = 1350 seg.

Fig. 5.26 Distribución de temperatura en un arreglo con fuentes internas, t = 1800 seg.
5 – LA FORMULACION DEL BEM EN LA SOLUCION DE LA ECUACION DEL CALOR EN ESTADO TRANSITORIO 105

Como se ha podido ver, los resultados logrados para los tres casos presentados en este
capítulo muestran consistencia en sus valores respecto de la evolución en el tiempo.

Los casos estudiados permiten establecer un panorama de los alcances que pueden
lograrse sobre los alcances de aplicación para el estudio de la ecuación de calor en estado
transitorio, sin embargo, dado los objetivos y alcances definidos en este trabajo de tesis,
estudios de casos variados pueden ser considerados para otras propuestas de de tesis en
futuros trabajos.
CAPITULO
SEIS
ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA
TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM

En el capítulo 3 se comparo el método BEM con el FEM en un


ejemplo de aplicación y se dieron los elementos necesarios para
establecer la superioridad del primer método respecto del segundo.

Así mismo, se dio un primer acercamiento sobre la


visualización termográfica como medio relevante en la interpretación
de los resultados generados. Sin embargo, no siempre ocurrirá que el
método BEM sea superior al FEM.

En un trabajo presentado por Zienkiewicz [15], se resaltó la


importancia benéfica de combinar los dos métodos de análisis para
establecer resultados más profundos en los problemas, dejándose
por tratar su interpretación visual (termográfica).

Hay varias razones del porque debieran de considerarse la


combinación de los métodos en el tratamiento de problemas, de
entre estos se pueden destacar aquellos donde los materiales son
heterogéneos, algunos problemas donde no se puede establecer la
ecuación gobernante para obtener la solución y ciertos casos donde
las soluciones son extremadamente complicadas.

En este capítulo se presenta la base y resultados del estudio


termográfico aplicado varios problemas, tomándose en cuenta el
método híbrido BEM/FEM. Se resalta la ventaja de analizar problemas
numéricamente asociándose con su interpretación termográfica
respectiva.
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 107

6.1 La termografía computacional vía el BEM/FEM (ANSYS)

Aunque el tratamiento dado en este trabajo de tesis para lograr la solución de problemas
vía su comportamiento termográfico en falla u otros consistirá en obtener primero resultados
numéricos mediante el BEM y posteriormente utilizar esta información para determinar los
resultados numéricos complementarios mediante el software ANSYS, el cual fundamenta su
principio precisamente en el FEM, no se omite el desarrollo teórico que implica el acoplamiento
de los métodos BEM/FEM para la solución de problemas. De esta manera, dando una variación
a los temas que se han venido exponiendo, a continuación se presenta la teoría del
acoplamiento entre el BEM/FEM.

Para llevar a cabo la presentación de la teoría antes indicada, se considera como base
una orientación de la aplicación del acoplamiento de los métodos BEM/FEM al caso de
problemas de elasticidad. Es importante señalar que la teoría lograda para problemas de
elasticidad, se puede aplicar a los problemas de potencial (tratamiento que se ha venido dando
en este trabajo de tesis a la solución de problemas), por analogía cuando las se hacen los
cambios pertinentes en las variables utilizadas.

Considérese la viga en cantilever que se muestra en la fig. 5.1, que consiste de una
Región de Elementos Frontera (BE) conectada a dos Elementos Finitos (FE). Se referirá al
ensamble de dos elementos finitos como Región de Elementos Finitos.

Fig. 6.1 Viga en cantiliver: discretización en elementos finitos y frontera

Se puede obtener para región BE una relación de tracciones {t}c y los desplazamientos
{u}c en la interface como

{t}c = {t}c 0 + K BE {u}c 0 (6.1)


6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 108

Donde {t}c es un vector de tracciones si todos los desplazamientos en la interface son


cero, y K BE es la seudo “matriz de rigidez” de la región BE. Para este caso se tiene

 t x1   t x1 
t  u 
 y1   y1 
t x 2  u 
{t}c =   ; {u}c =  x 2  (6.2)
t y 2  u y 2 
t x 3  u x 3 
   
t y 3  u y 3 

Para la región de elementos finitos se puede escribir una relación entre los
desplazamientos en la interface y las fuerzas nodales en la interface como

{F }c = {F }CO + K FE {u}c (6.3)

Donde {F }CO es el vector de fuerza en la interface cuando todos los desplazamientos en


la interface son cero y K FE es la matriz condensada de la región de elementos finitos, la cual
involucra únicamente los nodos en la interface. En las ecuaciones (5.1) y (5.3) se han asumido ya
de manera implícita la compatibilidad de las condiciones a ser satisfechas (esto es, los
desplazamientos de las regiones de BE y FE son las mismas en los nodos 1-3). En la figura 5.2 se
muestran las fuerzas que existen en la interface.

Fig. 6.2 Interface entre las regiones de elemento finito y frontera mostrando las fuerzas internas
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 109

Para la región de BE estos son tensiones en la frontera, y para la región de FE, estos son
fuerzas en puntos nodales.

En un primer método de acoplamiento se propone que las tracciones en la frontera sean


convertidas en equivalentes de fuerzas en puntos nodales

Fig. 6.3 Calculo de Fx 2 por el principio del trabajo virtual

Por ejemplo, para calcular la componente en x del equivalente de la fuerza de punto


nodal en el nodo 2, se aplica una unidad virtual de desplazamiento en la dirección x en el punto
(fig. 5.3). Para que sea satisfecho el equilibrio, el trabajo hecho por las tracciones deberá ser
igual al hecho por el equivalente de las fuerzas nodales en el nodo 2. Con lo que se tiene

Fx 2 • 1 = ∫ t xδu x dS (6.4)
S

Sustituyendo la interpolación por tracciones y desplazamientos

2
t x = ∑ N nt xn
e
; δu x = N jδu xje = N j • 1 (6.5)
n =1

Donde j es 2 para el elemento 2 y 1 para el elemento 3, así, se tiene

Fx 2 • 1 = ∫ ( N1t x21 +N 2t x22 ) N 2 dS 2 + ∫ ( N1t x31 +N 2t x32 ) N1dS3 (6.6)


S2 S3

Una segunda ecuación puede ser obtenida aplicando un desplazamiento virtual en


dirección y. Basándose en esta aproximación, se puede derivar una ecuación general para
calcular la fuerza de punto nodal equivalente en el punto k.
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 110

N
Fk = ∑
Elemntos con k
∑N
n =1
e e
t
jn n (6.7)

Donde la suma exterior es sobre todos los elementos frontera que se conectan al punto
k, la suma interna es sobre todos los nodos del elemento y j es el número local del nodo k.

Para problemas en 2-D se tiene

N ejn = N ejntne I (6.8)

Donde I es la matriz unitaria y

N ejn = ∫ N jN n dSe (5.9)


Se

La integración sobre los elementos convenientemente puede ser realizada usando


integración numérica (cuadratura de Gauss) con dos puntos. Para problemas en 2-D se tiene

1 2
N jn = ∫ N jN n Jdξ ≈ ∑ N jN n JWm (6.10)
ξ = −1 m =1

Mientras que para problemas en 3-D

1 1 2 2
N jn = ∫ ∫ N jN n Jdξ ≈ ∑∑ N jN n JWmWk (5.11)
η = −1 ξ = −1 k =1 m =1

La ecuación (6.1) puede ser expresada en términos de las fuerzas de punto nodal
equivalente multiplicando por N

{F }c = N {t}c = N {t}c 0 + NK BE {u}c (6.12)

Donde N es ensamblada de las contribuciones de los elementos N ejn .


Para la fig. 5.1 esta matriz está dada por
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 111

 N112 N112 N112 


 
N =  N 212 N 222 + N113 N123  (6.13)
 0 3 3 
 N 21 N 22 

La matriz NK BE es la matriz de rigidez para los elementos finitos, esto es, esta relaciona
los puntos nodales de desplazamiento con los puntos nodales de fuerza. Sin embrago, ya que
K BE no es simétrica, esta matriz también es asimétrica.

Aunque en principio no hay problema en manejar matrices no simétricas, y en realidad


estas se presentan algunas veces en análisis de no lineales en FEM, algunos solucionadores
numéricos utilizados para elementos finitos están diseñados para el manejo de sistemas
simétricos de ecuaciones, lo que en algunos casos puede ser muy conveniente si la todas las
matrices de rigidez son simétricas. Una manera de tener una matriz simétrica es usar el
principio de energía potencial mínima para las ecuaciones de equilibrio en la interface.

Considerando por simplicidad únicamente las fuerzas/tracciones debida a los


desplazamientos de la interface, se puede calcular la energía potencial total en la interface
como

Π = {u}c K FE {u}c + {u}c NK BE {u}c (6.14)


T T

Donde la primera expresión en la izquierda es el trabajo hecho por la región FE y la


segunda es el hecho por la región BE. Tomando la energía potencial mínima se obtiene

∂Π 1
∂{u}c 2
( )
= K TFE + K FE {u}c + NK BE
1
2
[( )
T
]
+ NK BE {u}c = 0 (6.15)

La operación entre corchetes cuadrados significa que se puede obtener una matriz de
rigidez para la región BE sumando la traspuesta al resultado logrado. Esta manera de establecer
el equilibrio es comúnmente usada en el FEM. Sin embargo, su aplicación aquí no es
completamente correcta ya que en la derivación de K BE se asumió una interpolación en la
interface tanto para el desplazamiento como para la tracción. Los resultados logrados bajo esta
consideración pueden ser considerados aceptables para muchas aplicaciones.
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 112

Teniendo la matriz de rigidez para la región BE, lo que queda por hacer en los siguientes
pasos en del cálculo de problemas acoplados es fácil. La región de elemento frontera es tratada
como un “super elemento finito” y su rigidez es ensamblada en la manera usual para obtener el
sistema de ecuaciones correspondiente para obtener la solución buscada en el sistema
completo.
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 113

6.2 Comportamiento de la falla por contacto en una terminal de acumulador de automóvil

Se muestra como caso de aplicación del BEM, el comportamiento de la falla por contacto
en una terminal de acumulador de automóvil, tomándose como referencia la simulación de dos
tipos particulares de falla en el poste del acumulador, los cuales serán descritos a continuación.

El procedimiento seguido consistió en medir las temperaturas superficiales en la


terminal y dado que las temperaturas de operación se logran de manera “casi” inmediata, se
puede establecer que el comportamiento es permanente.

Este hecho en realidad puede cuestionarse, pero dado que el tiempo para lograrse la
temperatura de operación ocurre en aproximadamente entre 2 y 3 segundos, los medios
actuales para adquirir esta información representan un costo de inversión importante para
determinar las mediciones antes de que ocurra el estado permanente en el proceso.

Como referencia se tomo en cuenta el acumulador y terminal que se muestran en las


figura 6.4.

a) b)
Fig. 6.4 a) Acumulador plomo-ácido considerada en la falla por contacto en su termina
b) terminal positiva del acumulador

El acumulador considerado es del tipo convencional, es decir, del tipo plomo-ácido. En el


apéndice C se pueden verse datos importantes sobre las características técnicas del acumulador
plomo-ácido.
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 114

Es importante señalar que los incrementos en la temperatura medidos se realizaron en


una terminal. Así, los valores medidos se enfocaron a esta terminal. En las figuras 6.5 a 6.X se
muestran las mediciones de algunos de los puntos considerados.

Fig. 6.5 Medición en la superficie de la terminal de contacto con el acumulador

En la figura 6.6 se muestran esquemáticamente los puntos seleccionados donde fueron


ubicadas de manera aproximada las lecturas de temperatura, así mismo se indican los
materiales considerados como información para la solución numérica

Fig. 6.6 Representación esquemática de la terminal y poste del acumulador


6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 115

Los datos medidos para las temperaturas se muestran en la tabla 6.1.

Tabla 6.1 Ubicación de los puntos medidos en la terminal ubicada en el acumulador. Se


considera el cero de referencia en el centro del poste

X Y Temperatura
Nodo
mm mm °C
A -45.4 -6.7 42.9
B -31.6 -6.7 44.2
C -17.7 -12.7 46.3
D -10.1 -12.7 48.1
E -2.5 -12.7 48.9
F 5.1 -12.7 49.7
G 12.7 -10.5 50.8
H 12.7 0 51.0
I 12.7 10.5 50.8
J 5.1 12.7 49.8
K -2.5 12.7 47.6
L -10.1 12.7 46.9
M -17.7 12.7 46.1
N -31.6 6.7 44.1
O -45.4 6.7 43.2

El arreglo de poste, terminal y cable mostrado en la figura 6.6 corresponde al caso de


fronteras múltiples. En la figura 6.7 se muestran dichas fronteras y sus mallados
correspondientes.

Fig. 6.7 Fronteras correspondientes a los diferentes materiales: cable (cobre),


terminal (latón al estaño) y poste (plomo)
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 116

Con la información de temperaturas de la tabla 6.1 y considerando el mallado de la


figura 6.7 se obtiene la distribución de temperaturas que describen el comportamiento
funcional de la terminal y poste en el acumulador.

En la figura 6.8 se muestra la distribución de temperatura para el caso del


funcionamiento normal de la terminal y poste en contacto normal.

Fig. 6.8 Distribución de temperatura para el caso de contacto normal entre la terminal
y el poste en el acumulador

Ahora la situación es poder establecer el comportamiento de la distribución de


temperatura cuando se produce una falla por contacto entre la terminal y el poste. Esta
situación puede asociarse a la sulfatación en torno al poste, sin embargo, es más frecuente que
este hecho ocurra debido a un mal ajuste o una fisura en el poste.

De esta manera, para simular la falla por mal ajuste o exceso de sulfato, se modela un
espaciamiento en el poste, lo que puede apreciarse en la figura 6.9. Mientras que para
ejemplificarse el caso de una fisura, se muestra una separación triangular en el poste, lo que
puede verse en la figura 6.10.
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 117

Fig. 6.9 Distribución de temperatura para el caso de falla por mal ajuste entre la terminal y el
poste en el acumulador

Fig. 6.10 Distribución de temperatura para el caso de falla fisura en el poste del acumulador

Como puede verse, un mal ajuste genera una mala distribución de la temperatura, lo que
por analogía, puede asociarse a una mala distribución de la corriente. Aunque en el caso de la
falla por fisura pudiera pensarse que no existe problema en la distribución, lo cierto es que la
fisura en sí puede afectar completamente al poste, lo que es más peligro de percibir según las
de acuerdo a las figuras mostradas. Los resultados mostrados son muy útiles para cuantificar las
características del daño, lo que permite afirmar que su implementación puede ser de gran
utilidad en la industria automotriz después de una adecuada implementación para la detección
de falla.
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 118

6.3 Aplicación del BEM a un problema en electroquímica

Como aplicación del acoplamiento del BEM/FEM (ANSYS) para establecer una evaluación
termográfica, se presenta a continuación el trabajo desarrollado por Terres y Ortega [16] para
establecer la altura de operación en una placa usada en un proceso electroquímico.

En este trabajo se presentan los resultados de la aplicación del BEM y FEM (ANSYS), para
establecer la distribución de temperatura en un una placa de acero al carbono en diferentes
puntos de la misma.

Se establece la altura necesaria para obtener una temperatura de operación controlada


para una determinada etapa en un proceso electroquímico, lográndose con esto los mejores
resultados.

En el procedimiento realizado, primeramente se establecen los puntos relevantes que


definen los valores mayores en la placa por BEM, y posteriormente mediante el FEM (ANSYS) se
establece de manera grafica la distancia en donde estos ocurren.

La identificación de los puntos relevantes se logra mediante una visualización similar al


logrado por termografía con cámaras, donde el campo de temperaturas tiene la finalidad de
definir el espectro de valores importantes en el proceso de calentamiento.

Para aplicar el BEM se requiere de condiciones de frontera, que en este caso son las
denominadas de Dirichlet, por lo que se procedió a modelar el proceso a estudiar mediante una
placa similar utilizada en el proceso electroquímico y se buscaron establecer las condiciones
más parecidas a las que ocurren durante dicho proceso.

Para esto, se utilizó una parrilla de calentamiento y una disposición de termopares tipo k
colocados en puntos de la periferia de la placa y de interés específico del proceso.

La medición de temperaturas necesitadas se realizo mediante un equipo Compac Field


Point de National Instrument y el procesamiento de las señales se llevo a cabo mediante el
software LabView 8.6 de la misma empresa.
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 119

La temperatura de referencia establecida por el proceso en la base es de 70 °C y fue


controlada mediante el sistema integrado de control de la propia parrilla. En la figura 6.11 se
muestra el arreglo experimental establecido.

Fig. 6.11 Localización de los termopares para la experimentación

Las dimensiones y la localización de los nodos donde se busca determinar la temperatura


de la placa considerada son mostradas en la figura 6.12.

11 10 9 8

12 IX X XI XII 7

13 V VI VII VIII 6
0.038 m

14 I II III IV 5

1 2 3 4

0.12 m 0.004 m

Fig. 6.12 Localización de puntos nodales, Acot: mts

La ubicación de los termopares en la periferia de la placa y los valores de temperatura


medidos durante el proceso de calentamiento en la placa se detallan en la tabla 6.2
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 120

Tabla 6.2 Ubicación de los termopares en la frontera de la placa y temperaturas obtenidas en la


experimentación

X Y Temperatura
Nodo
mm mm °C
1 24 0 70
2 48 0 70
3 72 0 70
4 96 0 70
5 120 9.5 54.9
6 120 19 56.4
7 120 28.5 58.0
8 96 38 56.8
9 72 38 58.4
10 48 38 58.7
11 24 38 56.6
12 0 28.5 57.8
13 0 19 57.1
14 0 9.5 58.6

Con los valores de la tabla 6.2, se logran establecer las condiciones de frontera buscadas,
para así obtener los valores en la superficie interna de la placa. Tales valores se pueden apreciar
en la figura 6.13.

T = 56.9 ºC T = 58.4 ºC T = 58.75 ºC T = 56.6 ºC

T = 57.9 ºC T = 55 ºC

T = 57.1 ºC T = 56.4 ºC

T = 58.6 ºC T = 58 ºC

TPARRILLA= 70 ºC

Fig. 6.13 Temperaturas de referencia obtenidas experimentalmente en la placa de prueba

Los valores internos que se generan por medio del MEF para la superficie de la frontera
de la placa son mostrados en la tabla 6.3.
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 121

Tabla 6.3 Temperaturas obtenidas por el MEF para la superficie de la placa

X Y Temperatura
Nodo
mm mm °C
I 24 9.5 66.1
II 48 9.5 66.7
III 72 9.5 66.7
IV 96 9.5 65.9
V 24 19 62.7
VI 48 19 63.6
VII 72 19 63.6
VIII 96 19 62.5
IX 24 28.5 60.0
X 48 28.5 60.5
XI 72 28.5 60.5
XII 96 28.5 59.8

La distribución de temperatura presentada en la tabla II y la temperatura de la base se


pueden apreciar de manera termográfica en la figura 6.14.

Fig. 6.14 Distribución de temperaturas obtenidas de manera experimental y por el MEF

Con los resultados logrados por medio del MEF, es posible establecer la distribución de la
temperatura dentro del medio aplicando el MEFI (ANSYS), a este proceso también se le conoce
como método hibrido MEF-MEFI.

Para el proceso de generación de resultados en ANSYS, se definieron: acero carbono AISI


1010, k = 64 W/m K, ρ = 7832 kg/m3, Cp = 434 J/kg K.
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 122

El número de elementos y nodos definidos en el mallado para la obtención de resultados


en ANSYS fue de 2400 y 3843 respectivamente.

Dadas las condiciones operacionales del proceso electroquímico, el requerimiento de


temperatura de control en la placa, debe estar entre 70 °C, el cual se presenta en la base y 65°
C, algún punto intermedio en la placa y que es la temperatura mínima de operación. Además se
considera que la banda con la temperatura mínima debe ser la más grande posible.

Con la información antes referida, la visualización termográfica es una herramienta útil,


ya que en el ANSYS se puede variar la altura e interpretar sus valores, lo que permite establecer
la altura de control operativa del proceso.

En las figuras 6.15 a 6.17, se muestran los resultados gráficos de la distribución de


temperatura para diferentes alturas.

La figura 6.16 muestra el resultado logrado una vez que se lleva a cabo el proceso de
aplicación del ANSYS a la información proporcionada.

Fig. 6.15 Distribución de temperaturas obtenidas mediante ANSYS para una


temperatura de nivel de 63 °C
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 123

Fig. 6.16 Distribución de temperaturas obtenidas mediante ANSYS para una


temperatura de nivel de 65 °C

Fig. 6.17 Distribución de temperaturas obtenidas mediante ANSYS para una


temperatura de nivel de 68 °C

Finalmente, se establece que la distancia que necesaria para lograr la temperatura


buscada es de 9.0 mm medida desde la base y la longitud de la banda es de 82.8 mm, todo esto
fue posible determinarse mediante el propio ANSYS (FEM).
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 124

6.4 Aplicación del BEM/FEM al estudio de una estufa solar

En este problema, se considera el estudio del comportamiento térmografico tanto de la


zona de calentamiento interno, así como de los vidrios de la cubierta en una estufa solar tipo
caja con reflectores internos.

La estufa solar está comprendida por dos vidrios en su tapa superior, los cuales se usan
para disminuir el efecto convectivo del exterior, así como para generar el efecto invernadero en
el interior de la estufa. En su interior se tiene un arreglo de reflectores elaborados en unicel y
forrados con papel aluminio, los cuales sirven para reflejar la radiación solar incidente en
dirección de un recipiente que contiene un fluido a calentar. En la Fig. 6.18 se muestra un
prototipo de la estufa solar estudiada en este apartado. Los planos detallados de esta estufa se
pueden consultar en el apéndice de este trabajo de tesis.

Fig. 6.18 Prototipo de estufa solar de bajo costo, vista superior

Para esta estufa, Terres y Ortega [17, 18, 19, 20, 21, 22], han realizado estudios
profundos para establecer comportamientos y mejoras en la misma. Los estudios logrados
realizados, han permitido establecer datos, resultados y conclusiones de interés no solo para
este trabajo de tesis, sino también, han sido una fuerte contribución al campo de la energía
solar.

De la información generada de los estudios realizados a esta estufa, se logra establecer


que los valores de temperatura para los vidrios muestran grandes incrementos en sus
temperaturas cuando la estufa se encuentra en operación. Se establece que este hecho, se
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 125

asocia directamente a las características propias de tales materiales, esto son, su absortancia y
transmitancia.

La energía “retenida” o “almacenada” por los vidrios repercute de manera relevante en


la cantidad de energía que podría ingresar a la estufa y que puede ser aprovechada para el
proceso de calentamiento.

La termografía permite visualizar el campo de temperatura para los elementos


considerados de interés en la estufa. Las zonas por colores permiten establecer una clara
distribución de la temperatura según la escala usada en cada caso identificando las zonas con
más y menos temperatura, en puntos específicos.

En la fig. 6.19 se muestra los puntos de interés donde el comportamiento termográfico


será estudiado y donde los efectos de la energía solar incidente tienen sus efectos más
significativos en el proceso térmico operacional de la estufa solar.

Nivel 2
Vidrio 2
Nivel 1
0.025
Nivel 2
Vidrio 1
Nivel 1
Zona interna
Nivel 3
de
calentamiento
0.07
Nivel 2

0.07
Nivel 1

0.07

0.68

Fig. 6.19 Zonas a estudiar en el comportamiento termográfico de la estufa solar, acot: mts

El procedimiento para establecer el campo descriptivo de temperaturas, comprendió


determinar las temperaturas en la frontera de los niveles para el instante más representativo de
operación de la estufa solar, así, se considero para la prueba el día 2 de junio de 2008 y el
instante considerado fue las 14:00 hrs. Esta actividad se realizo mediante el uso de termopares
tipo k y un equipo de adquisición de datos constituidos por módulos Adam, el procesamiento de
los datos fue realizado mediante el software LabView.
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 126

Los puntos donde fue censada la temperatura, se muestran en números arábigos en la


fig. 6.20, mientras que los números romanos indican los valores a determinar mediante la
aplicación del BEM y su ubicación se muestra en la tabla 6.3.

12 11 10 9

13 8

VII VIII IX

14 7

IV V VI
0.68 m

15 6

I II III

16 5
0.255 m
0.085 m

1 2 3 4

0.085 m
0.255 m 0.003 m
0.68 m

Fig. 6.20 Puntos de ubicación: termopares (arábigos), a determinar por BEM (romanos),
acot: mts

Tabla 6.3 Ubicación de los termopares en el interior de los niveles considerados, acot: mts

Nodo X Y
I 0.17 0.17
II 0.34 0.17
III 0.51 0.17
IV 0.17 0.34
V 0.34 0.34
VI 0.51 0.34
VII 0.17 0.51
VIII 0.34 0.51
IX 0.51 0.51
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 127

De esta manera, los puntos para los diferentes niveles considerados resultan de
establecer los puntos interiores para los planos que se generan al desplazarse en forma
perpendicular a los planos definidos por los puntos (x, y) esto es, el eje z, tabla 6.4.

Tabla 6.4 Ubicación de los termopares para los niveles considerados en dirección del eje z,
acot: mts

Niveles Z (m)
1 0.07
2 0.14
3 0.21
vidrio 1 (zona inf.) 0.28
vidrio 1 (zona sup.) 0.283
vidrio 2 (zona inf.) 0.308
vidrio 2 (zona sup.) 0.311

Como ilustración del procedimiento seguido, se presenta en la fig. 6.21 los valores
medidos para las temperaturas en la frontera del vidrio 2 (zona inf.) para las 14:00 del día 2 de
junio de 2008.

49.8 49.0 48.4 48.3

50.0 48.3

50.7 48.4

51.3 49.0

51.4 49.8

51.4 51.3 50.7 50.0

Fig. 6.21 Temperaturas en la frontera para el vidrio 2 (zona inf.), valores en °C


6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 128

En la fig. 6.22 se muestra el campo de temperaturas que se logra mediante el BEM


tomando en consideración los valores de las temperaturas medidas, las cuales tienen ahora la
importancia de ser las condiciones de frontera.

Fig. 6.22 Campo de temperaturas por BEM para el vidrio 2 (zona inf.), valores en °C

A continuación, son mostrados en las figuras 6.23 a 6.28 todos los campos de
temperatura para todos los niveles considerados en la estufa solar, exceptuando el ya mostrado
en la figura 6.15 correspondiente al vidrio 2 (zona inf.).

Fig. 6.23 Campo de temperaturas por BEM para el nivel 1, valores en °C


6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 129

Fig. 6.24 Campo de temperaturas por BEM para el nivel 2, valores en °C

Fig. 6.25 Campo de temperaturas por BEM para el nivel 3, valores en °C

Fig. 6.26 Campo de temperaturas por BEM para el vidrio 2 (zona sup.), valores en °C
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 130

Fig. 6.27 Campo de temperaturas por BEM para el vidrio 1 (zona inf.), valores en °C

Fig. 6.28 Campo de temperaturas por BEM para el vidrio 1 (zona sup.), valores en °C

Los resultados logrados hasta aquí permiten ver que la distribución de temperatura no
es uniforme, tal situación es asumida en los modelos numéricos existentes en la literatura para
este tipo de estufa, lo que permite señalar una gran ventaja del método empleado para
establecer la temperaturas.

Se logra visualizar que las temperaturas en los vidrios llega a ser muy relevante, dados
los valores mayores a 70 °C, lo que de manera física impacta en el valor de las temperaturas de
zona interna de la estufas, que pudieran ser mayores a 100 °C, hecho consistente con datos
reportados por autores, en la literatura especializada en el tema.
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 131

Con esta información, es posible establecer por FEM (ANSYS) el comportamiento térmico
que se lleva en el interior de la estufa, lo que permite establecer un panorama amplio de la
distribución de temperatura en la estufa solar.

De esta manera, para generar los resultados tridimensionales por elemento finito
mediante ANSYS, primero se establece la discretización de los elementos considerados, los
cuales se muestra a continuación de manera gráfica las figuras 6.29 y 6.30.

Fig. 6.29 Discretización del interior de la estufa solar para su estudio mediante elemento
finito (ANSYS), 11377 nodos y 7752 elementos

Fig. 6.30 Discretización de los vidrios de la estufa solar para su estudio mediante elemento
finito (ANSYS), 12202 nodos y 7271 nodos
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 132

Bajo las condiciones de frontera logradas mediante el BEM, que ahora se constituyen
como los datos para obtener los resultados tridimensionales por ANSYS, figuras 6.31 a 6.33

Fig. 6.31 Distribución de temperatura para el interior de la estufa en comportamiento


tridimensional, valores en °C

Fig. 6.32 Distribución de temperatura para el vidrio 1 en comportamiento tridimensional,


valores en °C
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 133

Fig. 6.33 Distribución de temperatura para el vidrio 2 en comportamiento tridimensional,


valores en °C

La interpretación basada en la visualización que es aplicada en este trabajo se denomina


termografía computacional, dadas las condiciones como fueron definidos los resultados
numéricos logrados.
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 134

6.5 Análisis de falla superficial

Para el estudio del análisis de falla superficial se desarrollo un software que basándose
en la teoría del BEM que permitiera analizar varias regiones, a lo que también se le conoce
como regiones múltiples, el programa puede verse en el apéndice de este trabajo de tesis.

Como caso de estudio se considera una sección de tubo por el que circula vapor de agua
a 180 °C, en la zona externa del mismo se registra que la temperatura es de 143 °C., las
características geométricas correspondientes del tubo se muestran en la figura 6.34

5.0 cm
5
4.0 cm

6 4
V
VI
IV

45°
7 VII
III
3
45°

VIII II

I
8 2

Fig. 6.34 Dimensiones de la sección de una tubería por la que circula vapor de agua

Para esta sección, se generan los resultados cuando la sección no presenta ningún daño
en su superficie, para posteriormente contrastarlos con los resultados que se generan cuando
se modela una imperfección superficial.

Mediante el software desarrollado para las condiciones de frontera establecidas se


tienen los resultados gráficos para la sección de la tubería cuando no presenta daño superficial,
figura 6.35.
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 135

Fig. 6.35 Distribución de temperatura en la sección de una tubería por la que circula
vapor de agua, caso sin daño superficial, valores en °C

En el caso cuando se tiene daño superficial se realiza la discretización correspondiente a


la sección para poder aplicar el método del elemento finito (ANSYS) y así es establecer su
comportamiento bajo estas condiciones, figura 6.36.

Fig. 6.36 Discretización de la sección de una tubería por la que circula


vapor de agua, caso con daño superficial, 51 nodos, 102 elementos
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 136

En la figura 6.37 se muestran los resultados correspondientes al caso de la tubería bajo


el efecto de contar con daño superficial.

Fig. 6.37 Distribución de temperatura en la sección de una tubería por la que circula
vapor de agua, caso con daño superficial, valores en °C

Los resultados logrados muestran que un daño superficial es factible de ser detectado
mediante el método empleado. La distribución de temperaturas se ve modificada lo que en el
caso de aplicaciones de asilamiento como puede ser en los sistemas de aire acondicionado,
resulta en un punto de fuga de energía por transferencia de calor, ya que se presenta una falla
por contacto superficial.

En el siguiente apartado se considera los efectos de la falla interior como resultado de la


falla superficial, lo que indicara la profundidad de la misma al interior del tubo.
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 137

6.6 Análisis de falla interior

Para este caso se considera el tubo analizado en el apartado anterior, donde se ha


considerado una falla superficial y dado que el estudio para esta etapa se lleva a cabo mediante
elemento finito (ANSYS), se requiere como primer paso, establecer la discretización del tubo
para poder obtener los resultados numéricos correspondientes. De esta manera, se tiene la
discretización para el tubo, figura 6.38.

Fig. 6.38 Discretización de una tubería por la que circula


vapor de agua, caso con daño interno, 1117 nodos, 648 elementos

Los resultados correspondientes en este caso mediante ANSYS son los mostrados en la
figura 6.39.

Fig. 6.39 Distribución de temperatura en la sección de una tubería por la que circula
vapor de agua, caso con daño interno, valores en °C
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 138

Dado que no es posible visualizar adecuadamente como se propaga la falla en la figura


6.39, se secciona el tubo para tener una mejor perspectiva del comportamiento en el interior
Para tal efecto, se requiere de discretizar el elemento de nuevo, hecho que se muestra en la
figura 6.40.

Fig. 6.40 Discretización del corte de la sección de una tubería por la que circula
vapor de agua, caso con daño interno, valores en °C

Con arreglo definido mediante el mallado mostrado en la figura 6.40 es posible obtener
la distribución de temperatura que describe las características de la falla interior. En la figura
6.41 se muestra la distribución lograda.

Fig. 6.41 Distribución de temperatura en la sección de una tubería por la que circula
vapor de agua, vista en corte, caso con daño interno, valores en °C
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 139

6.7 Análisis de resultados

Los resultados logrados en este capítulo muestran que el emplear la termografía


computacional para el estudio de dispositivos resulta ser de gran utilidad, ya que al igual que en
la termografía con cámaras, no requiere de destruir los elementos de estudio.

En el caso de estudio del comportamiento de la distribución de temperatura en la


terminal de un acumulador de automóvil, los resultados resultaron útiles para describir como
los efectos de las fallas por mal ajuste y de fisura en el poste del acumulador repercuten en el
comportamiento de la temperatura cuando se encuentra en operación el vehículo, así, se puede
establecer por analogía como puede ser tan negativo el flujo de corriente en dicho contacto. La
información resulta ser útil para establecer los efectos de las fallas por contacto y por fisura, en
donde para este último, aparentemente no influyen en la distribución de temperatura, sin
embargo, como ya se ha dicho, pone en gran riesgo la integridad misma del acumulador lo que
hace más importante el resultado logrado, ya que amerita su identificación de una perspectiva
mas profunda.

En el caso de estudio de una barra conductora en electroquímica, considerado en el


apartado 6.2, los resultados obtenidos muestran la altura de operación que satisface ciertas
condiciones específicas de temperatura, lo que genera un ahorro en el material empleado en
este dispositivo (placa conductora), los resultados de aplicación en el campo fueron
satisfactorios según se contemplo. Mediante el BEM se establece la descripción de la
distribución de temperatura en la superficie de la placa lo que permite visualizar el
comportamiento de la misma. Posteriormente mediante FEM (ANSYS) se logra obtener el
comportamiento correspondiente en el interior de la misma, lo que permite encontrar valores
variados que posibilitan establecer tanto la altura buscada que es de 9.0 mm medida desde la
base y la longitud de la banda que es de 82.8 mm.

En el apartado 6.3, se considera el estudio del comportamiento térmico de una estufa


solar para condiciones de operación específicas. Se evalúan los efectos presentes en los vidrios
de la tapa de la estufa, resultado muy importante para establecer la cantidad de energía
“almacenada” en estos, lo que genera una contribución muy importante en el diseño de estufas
solares y permite identificar cualitativamente la variable radiativa que tiene una efecto adverso
en la operación de una estufa solar, a saber la propiedad absortancia, ya que los valores altos de
temperatura en los vidrios (con valores incluso superiores a los 70 °C ), son una disminución en
6 –ANALISIS DE FALLA SUPERFICIAL E INTERIOR MEDIANTE LA TERMOGRAFIA COMPUTACIONAL UTILIZANDO BEM/FEM 140

la energía que puede ser aprovechada en los procesos de calentamiento. Así mismo, los
resultados logrados permiten establecer las características de la distribución de temperatura
que se lleva a cabo en el interior de la estufa lo que resulta una contribución importante en la
definición geométrica de estufas solares en cuanto a su diseño.

Los resultados de los apartados 6.4 y 6.5 permiten estudiar los casos de falla superficial e
interior en tubo por donde circula vapor, la información lograda permite visualizar como ocurre
la distribución de temperatura cuando el tubo considerado no presenta daño en comparativa
con el mismo tubo cuando se simula un daño superficial. Los resultados permiten ver el alcance
que produce el daño hacia el interior del tubo. Esto resulta una contribución en la
experimentación en campo, ya que conociendo las temperaturas participativas se tiene una
alternativa para el estudio.

6.7 Trabajo a futuro

Como trabajo futuro, se deben considerar casos variados y más profundos para los
presentados en este trabajo u otros más. Dado que se han dejado fuertes elementos y
herramientas, se podrá ponderar los alcances de los resultados que puede tenerse con los
métodos numéricos. Esto sería muy útil para identificar aspectos no contemplados en este
trabajo, lo que generara como resultado final el establecimiento real del potencial del método
del elemento frontera híbrido en aplicaciones de ingeniería.

Es recomendable trabajar en el campo de desarrollo de software que permita ampliar los


estudios realizados, ya que en la actualidad este aspecto es limitado y la mayoría de estos o son
muy costos o los presentados en la literatura requieren de modificaciones muy importantes
para su correcto funcionamiento.
141

CONCLUSIONES

En este trabajo de tesis se ha podido apreciar que la consideración de los métodos


numéricos resulta de gran utilidad para el estudio bajo la interpretación termográfica en
aplicaciones de la ingeniería.

Mediante el estudio de las ecuaciones de Laplace, Poisson y la ecuación de calor en


estado transitorio, las cuales gobiernan un amplio rango del campo de la transferencia de calor
aplicada a la ingeniería, se lograron establecer los algoritmos necesarios para la programación
del método BEM, lo que genero herramientas computacionales que permitieron y permitirán
generar soluciones de gran interés en dicho campo, tal y como se realizo en este trabajo.

Las características específicas de los estudios realizados en esta tesis no han sido
tratadas para los casos de aplicación estudiados en este trabajo, a saber: estudios de falla por
contacto en acumulador, los procesos de electroquímica y el campo de la energía solar, lo que
se genera con esto, contribuciones importantes al campo de la ciencia.

Los resultados logrados en este trabajo para el enfoque transitorio son aportaciones
firmes, ya que los resultados existentes son mínimos y no están orientados a las aplicaciones
que se presentaron en esta tesis.

Se puede mencionar sin error que en la línea de la energía solar, no existen referencias
previas en la literatura especializada o trabajos de investigación sobre estudios relacionados a
los realizados en este trabajo de tesis, hecho que permite afirmar que el estudio bajo la
interpretación termográfica aplicada al campo de la energía solar mediante el método BEM, tal
y como se realizo en este trabajo tesis, se constituye en pionera en este rubro.

Los casos de estudio ya mencionados, permiten analizar comportamientos del


funcionamiento operacional en equipos y dispositivos, lo que permite tener aproximaciones y
contribuciones a los aspectos de prevención de falla.

Particularmente, el análisis de falla tanto superficial como interior en un tubo donde


circula vapor, genera resultados de interés importante, ya que estos permiten establecer de
manera clara una nueva forma de estudio para describir y analizar los comportamientos
térmicos que ocurren de manera distribuida en el tubo, a partir del conocimiento de las
temperaturas sus fronteras, este hecho resulta ser muy factible para su implementación en la
industria mediante el apoyo de la instrumentación y control de sistemas, lo que se constituye en
una alternativa o complemento al uso de las cámaras termográficas.

Finalmente, la totalidad de los resultados logrados en este trabajo de tesis resultan ser
de interés para los campos del conocimiento de la ingeniería y lo avalan las amplias
comunicaciones especializadas derivadas del presente trabajo de tesis doctoral.
REFERENCIAS Y
BIBLIOGRAFIA

1. www.textoscientificos.com/node/885
2 www.nivelatermografia.net/termografia
3 www.amperis.com/productos/camaras-termograficas/
4 Gil-Peláez, J. J., Just-Agosto, F. A., Serrano, D., Shafiq, B., Detección de daño usando
transferencia de calor por conducción, Rev. Int. de Desastres Naturales, Accidentes e
Infraestructura Civil. Vol. 3, No. 2, 2002, pp. 129-141
5 Jones, T.S. y Berger, H., Termographic Detection of Impact Damage in Graphite-Epoxy
Composite, Materials Evaluation, Vol. 50, No. 12, 1992, pp. 1446-1453.
6 Kaiser, J.H. Millimeter Wave Heating for Thermographic Inspection of Carbon-
Reinforced Composites, Materials Evaluation, Vol. 60, No. 10, 1994, pp. 597-599.
7 Zhang, H., Gissinger, S., Weides, G. y Netzelmann, U., Detection of Surface Damage in
Ceramics by Photothermal and Photoacustic Techniques, Journal de Physique. IV,
Colloque, JP., Vol. 4, 1994, pp. 603-606.
8 Osiander, R., Spiecer, J.W.M. y Murphy, J.C., Thermal Nondestructive Evaluation Using
Microwave, Sources, Materials Evaluation, Vol. 55, No. 9, 1995, pp. 942-948.
9 Roth, D. J., Capability of Thermographic: Imaging Defined for Detection in High-
Temperature Composite Materials, 1996, www.grc.nasa.gov/WWW/RT1996/5000/52r/
10 Ball R.J., y Almond, D.P., The Detection and Measurement of Impact Damage in Thick
Carbon Fiber Reinforced Laminates by Transient Thermography, Materials Evaluation,
Vol. 31, No. 3, 1998, pp. 165-173.
11 Shih J.K.C., Hsin M., Delpak R., Hu C. W., Plassmann P. y Kogut M., Application of
Infrared Thermography for Damage Detection in Structural Concrete – a Preliminary
Report, NDT.net, 2000, Vol. 5, No. 02.
12 Cengel, Yunus A., Transferencia de calor y masa, McGraw Hill, 3ra Edición, México, 2007.
13 Terres, H., Ortega, J. A., Gordon, M. Morales, J. R., Lizardi, A. Lara, A., Método del
Elemento Frontera en el estudio de placas sometidas a temperatura, XV Congreso
Internacional Anual de la SOMIM, Septiembre 23-25 de 2009, Cd. Obregón, Sonora,
México.
14 Zill, D. G., Ecuaciones diferenciales, 6a edic., Thompson, pp. 501-503, México, 1997.
15 Zienkiewicz O.C. ,Kelly D.W. and Bettess P., Marriage a la mode- the best of both
worlds (finite elements and boundary integrals), Chapter 5 of Energy Methods in Finite
Element Analysis (Ed. R.Glowinski, E.Y. Rodin and O.C.Zienkiewicz), Wiley, pp. 82-107,
London, 1979.
16 Terres, H., A. Ortega, J., Vargas, J. H., Bautista, J., Termografía computacional para la
determinación de la altura de operación en una placa usada en un proceso
electroquímico, XI Congreso Nacional de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas, 9-13,
noviembre de 2009, D. F., México.
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA 143

17 Terres, H., Gordon, M., Ortega, J. A., Selección de una Estufa Solar con Tres Reflectores
Internos para el Calentamiento de Leche, 9° Congreso Nacional de Ingeniería
Electromecánica y de Sistemas, 13-17 de noviembre de 2006, D. F., México.
18 Terres, H., Ortega, J. A., Gordon, M., Morales, J. R., Lizardi, A., Heating of bee honey,
olive oil, milk and water in a solar cooker box type with internal reflectors, Proceedings
of ES2007: Energy Sustainability 2007, June 27 - 30, 2007, ASME, CA, USA.
19 Terres, H., Ortega, J. A., Gordon, M., Londoño, L., Estudio de irreversibilidad en una
estufa solar tipo caja con reflectores internos, XXXI Semana Nacional de Energía Solar,
1-5 de Octubre, 2007, Zacatecas, Zac., México.
20 Terres, H., Ortega, J. A., Lizardi, A., Árevalo, J., Gutiérrez, M. A., Evaluación del número
de pasos de una estufa solar tipo caja con reflectores internos, 2do Congreso Nacional
de Ingenierías Mecánica, eléctrica, electrónica y mecatrónica, Junio 25-27, 2008, D. F.,
México.
21 Terres, H., Ortega J. A., Lara, A., Sandoval, D., Estufa solar tipo caja con reflectores
internos usada para la cocción de papa, zanahoria y huevo, 32 Semana Nacional de
Energía Solar, Octubre 20-24, 2008, Mérida, Yuc., México.
22 Terres, H., Ortega, J. A., Gordon, M., Morales, J. R., Lizardi, A., Evaluación de los
materiales de los reflectores internos de una estufa solar tipo caja, Revista Científica,
ESIME-IPN, Zacatenco, Vol. 12, Núm. 4, Oct – Dic de 2008. ISSN 1665-0654. México, D.F.
APENDICE A 144

APENDICE
A
CONTRIBUCION DE SOFTWARE DESARROLLADO

A.1 Programa para resolver la ecuación de Laplace por el método del elemento frontera, para
varias condiciones de frontera

En este apartado se muestra el lenguaje fuente


de un software desarrollado en lenguaje FORTRAN 90,
que permite determinar los valores de temperatura y
flujo para fronteras diversas tomando como referente
la teoría del potencial expuesta en el capítulo 3.

Este software permite establecer una


descripción térmica del comportamiento del dominio
(frontera) y del medio (interior) de diversas geometrías
para conocidas condiciones de frontera en la misma.

La información obtenida como resultados de


salida de este software pueden ser llevado a un
entorno a fin para su graficación, tal y como se realizó
en este trabajo de tesis donde fue utilizado el software
Matlab para tal efecto.

Para ser utilizado este software se requiere de


definir los puntos nodales en la frontera y los valores
que se consideran como conocidos para las
condiciones de frontera correspondientes.
APENDICE A 145

IMPLICIT REAL*8 (A-H, O-Z)


CHARACTER*15 INPUTFILE, OUTPUTFILE

PARAMETER (N=16)
PARAMETER (IN=9)
DIMENSION INDEX (N)
DIMENSION XL (N+1), YL(N+1), XM(N), YM(N), G (N, N), H (N,N)
DIMENSION UB(N),A(N,N),UNB(N),XIN(IN),YIN(IN),UIN(IN)

WRITE (*,'(A)')' Nombre del archivo de datos de entrada INPUTFILE (max.15 characters) '
READ (*,'(A)') INPUTFILE
WRITE (*,'(A)')' Nombre del archivo de datos de salida OUTPUTFILE (max.15 characters) '
READ (*,'(A)') OUTPUTFILE
OPEN (UNIT=1, FILE=INPUTFILE)
OPEN (UNIT=2, FILE=OUTPUTFILE)

CALL INPUT (XL,YL,XIN,YIN,INDEX,UB,N,IN)


CALL GMATR (XL,YL,XM,YM,G,N)
CALL HMATR (XL,YL,XM,YM, H,N)
CALL ABMATR (G,H,A,UNB,UB,INDEX,N)

CALL SOLVEQ (A,UNB,N,LSING)


CALL REORDER (UB,UNB,INDEX,N)
CALL UINTER (XL,YL,XIN, YIN,UB,UNB,UIN,N,IN)
CALL OUTPUT (XM, YM,UB,UNB,XIN,YIN,UIN,N,IN)
CLOSE ( 1 )
CLOSE ( 2 )

STOP
END

SUBROUTINE INPUT (XL,YL,XIN,YIN,INDEX,UB,N,IN)

IMPLICIT REAL*8 (A-H, O-Z)


CHARACTER*80 NAME,TITLE
DIMENSION XL(N+1),YL(N+1),XIN(IN),YIN(IN),INDEX(N),UB(N)

WRITE (2,100)
100 FORMAT('',69('*'))
READ(1,'(A)')NAME
WRITE (2,'(A)')NAME
READ (1,'(A)')TITLE
WRITE (2,'(A)')TITLE
APENDICE A 146

WRITE (2,200)N,IN

200 FORMAT (//'PARAMETROS BASICOS '//2X,'NUMERO DE ELEMENTOS


FRONTERA=',I3/2X,'NUMERO DE PUNTOS INTERNOS DONDE LA FUNCION ES CALCULADA 1=',I3)
READ(1,*) (XL(I),YL(I),I=1,N)
WRITE (2,300)

300 FORMAT(//2X,'COORDENADAS PUNTOS EXTREMOS DE LA FRONTERA' 'ELEMENTOS ',//2X,


'PUNTO',9X, 'XL' ,15X,'YL' )

DO 20 I=1,N
20 WRITE(2,400) I,XL(I),YL(I)
400 FORMAT(2X,I3,2(3X,E14.5))
READ(1,*) (INDEX(I),UB(I),I=1,N)

WRITE (2,500)
500 FORMAT(//2X,'CONDICIONES DE FRONTERA'//2X,'NODO',6X,'INDICE',17X,' VALOR
PRESCRITO' )

DO 30 I=1,N
30 WRITE(2,600) I,INDEX(I),UB(I)
600 FORMAT (2X, I3,9X, I1,8X,E14.5)
READ(1,*) (XIN(I),YIN(I),I=1,IN)
RETURN
END

SUBROUTINE GMATR (XL,YL,XM, YM, G,N)

IMPLICIT REAL*8 (A-H, O-Z)


DIMENSION XL (N+1) ,YL (N+1),XM(N),YM(N)
DIMENSION G(N,N)
XL(N+1)=XL(1)
YL (N+1) =YL(1)
DO 10 I=1,N
XM(I)=(XL(I)+XL(I+1))/2
10 YM(I) =(YL(I)+YL(I+1))/2
DO 20 I=1,N
DO 20 J=1,N
JP1=J+1
IF (I.NE.J) THEN
APENDICE A 147

CALL RLINTC(XM(I),YM(I), XL(J),YL(J),XL(JP1),YL(JP1),RESULT)

G(I,J)=RESULT
ELSEIF (I.EQ.J) THEN
CALL SLINTC (XL(J),YL(J),XL(JP1),YL(JP1),RESULT)
G(I,J)=RESULT
ENDIF
20 CONTINUE
RETURN
END

SUBROUTINE RLINTC (X0, Y0, X1, Y1, X2, Y2, RESULT)

IMPLICIT REAL*8 (A-H,O-Z)


DIMENSION XC(4),YC(4),XI(4),WG (4)
DATA XI/-0.86113631,-0.33998104,0.33998104,0.86113631/
DATA WG/0.34785485,0.65214515,0.65214515,0.34785485/

PI=3.141592
AX=(X2-X1)/2
AY=(Y2-Y1)/2
BX=(X2+X1)/2
BY=(Y2+Y1)/2
RESULT=0
DO 30 I=1,4
XC(I)=AX*XI(I)+BX
YC(I)=AY*XI(I)+BY
RA=SQRT((XC(I)-X0)**2+(YC(I) -Y0)**2)
30 RESULT=RESULT+DLOG(RA)*WG(I)
SL=2*SQRT(AX**2+AY**2)
RESULT=RESULT*SL/(4*PI)
RETURN
END

SUBROUTINE SLINTC (X1,Y1,X2,Y2,RESULT)

IMPLICIT REAL*8 (A-H, O-Z)


PI=3.141592
AX=(X2-X1)/2
AY=(Y2-Y1)/2
SL=SQRT(AX**2 +AY**2)
RESULT=SL*(DLOG(SL)-1 )/PI
APENDICE A 148

RETURN
END
SUBROUTINE HMATR (XL,YL,XM,YM,H,N)

IMPLICIT REAL*8 (A-H, O-Z)


DIMENSION XL(N+1),YL(N+1),XM(N),YM(N)
DIMENSION H(N,N)
PI=3.141592
XL(N+1)=XL(1)
YL(N+1)=YL(1)
DO 10 I=1,N
XM(I)=(XL(I)+XL(I+1))/2
10 YM(I)=(YL(I)+YL(I+1))/2
DO 20 I=1,N
DO 20 J=1,N

IF (I.NE.J) THEN
CALL DALPHA (XM(I),YM(I),XL(J),YL(J),XL(J+1),YL(J+1),RESULT)
H(I,J) =RESULT
ELSEIF (I.EQ.J) THEN
H(I,J) =-0.5
ENDIF
20 CONTINUE
RETURN
END

SUBROUTINE DALPHA (X0, Y0, X1, Y1, X2, Y2, RESULT)


IMPLICIT REAL*8 (A-H,O-Z)

PI=3.141592
DY1=Y1-Y0
DX1=X1-X0
DY2=Y2-Y0
DX2=X2-X0
DL1= SQRT(DX1**2+DY1**2)
COS1=DX1/DL1
SIN1=DY1/DL1
DX2R=DX2*COS1+DY2*SIN1
DY2R=-DX2*SIN1+DY2*COS1
DA= ATAN2(DY2R,DX2R)
RESULT=DA/(2*PI)
RETURN
END
APENDICE A 149

SUBROUTINE ABMATR (G, H, A, UNB, UB, INDEX, N)

IMPLICIT REAL*8 (A-H, O-Z)


DIMENSION G(N,N),H(N,N),A(N,N),UNB(N),UB(N),INDEX(N)

DO 40 J=1,N
IF (INDEX(J).EQ.0) THEN
DO 20 I=1,N
20 A(I,J)=-G(I,J)
ELSEIF (INDEX(J).NE.0) THEN
DO 30 I=1,N
30 A(I,J) =H(I,J)
END IF
40 CONTINUE

DO 50 I=1,N
UNB(I)=0
DO 60 J=1,N

IF (INDEX(J).EQ.0) THEN
UNB(I)=UNB(I)-H(I,J)*UB(J)
ELSEIF(INDEX(J).NE.0) THEN
UNB(I)=UNB(I)+G(I,J)*UB(J)
ENDIF
60 CONTINUE

50 CONTINUE

RETURN
END

SUBROUTINE SOLVEQ (A,UNB,N,LSING)

IMPLICIT REAL*8 (A-H,O-Z)


DIMENSION A(N,N),UNB(N)
CALL LEQS (A,UNB,N,LSING)
IF (LSING.EQ.0) THEN
WRITE (2,150)
150 FORMAT(/,'',69('*')//2X'El sistema ha sido resuelto regularmente'/)
ELSEIF (LSING.EQ.1) THEN
WRITE (2,170)
170 FORMAT (/,'',69('*')//2X'El sistema es singular'/)
ENDIF
APENDICE A 150

RETURN
END

SUBROUTINE LEQS (A,B,N,LSING)

IMPLICIT REAL*8 (A-H,O-Z)


DIMENSION A(1),B(1)
LSING=0
JJ=-N
DO 10 J=1,N
JY=J+1
JJ=JJ+N+1
AMAX= 0.0
IHELP=JJ- J
DO 20 I=J,N
IJ=IHELP+I

IF(ABS(AMAX)-ABS(A(IJ))) 30,20,20
30 AMAX=A(IJ)
IMAX=I
20 CONTINUE
IF (ABS(AMAX).EQ.0) THEN
LSING= 1
RETURN
END IF

I1=J+N*(J-2)
IHELP=IMAX- J
DO 40 K=J,N
I1=I1+N
I2=I1+IHELP
ATEMP =A(I1)
A(I1) =A(I2)
A(I2) =ATEMP

40 A(I1)=A(I1)/AMAX
ATEMP=B(IMAX)
B(IMAX) =B(J)
B(J)=ATEMP/AMAX
IF (J-N) 50,70,50
50 IQS=N*(J- 1)
DO 10 IX=JY,N
IXJ=IQS+IX
APENDICE A 151

IHELP=J-IX

DO 60 JX=JY,N
IJREF=N*(JX-1) +IX
JJX=IJREF+IHELP
60 A(IJREF) =A(IJREF) - (A(IXJ) *A(JJX))
10 B(IX) =B(IX) -B(J)*A(IXJ)
70 NY=N-1
NN=N*N

DO 80 J=1,NY
I1=NN-J
I2=N-J
I3=N
DO 80 K=1,J
B(I2)=B (I2)-A(I1) *B(I3)
I1=I1-N
80 I3=I3 -1
RETURN
END

SUBROUTINE REORDER (UB,UNB,INDEX,N)

IMPLICIT REAL*8 (A-H,O-Z)


DIMENSION UB(N),UNB(N),INDEX(N)
DO 20 I=1,N
IF (INDEX(I)) 20,20, 10
10 CH=UB(I)
UB(I)=UNB(I)
UNB(I)=CH
20 CONTINUE
RETURN
END

SUBROUTINE UINTER (XL,YL,XIN,YIN,UB,UNB,UIN,N,IN)


IMPLICIT REAL*8 (A-H, O-Z)
DIMENSION XL(N+1),YL(N+1),XIN(IN),YIN(IN),UB(N),UNB(N),UIN(IN)
DO 10 K=1,IN
UIN(K)=0
DO 20 J=1,N
JP1=J+1
APENDICE A 152

CALL DALPHA (XIN(K),YIN(K),XL(J),YL(J),XL(JP1),YL(JP1),RESH)


CALL RLINTC (XIN(K),YIN(K),XL(J),YL(J),XL(JP1),YL(JP1),RESG)
20 UIN(K) =UIN(K) +RESH*UB (J) -RESG*UNB (J)
10 CONTINUE
RETURN
END

SUBROUTINE OUTPUT (XM, YM, UB, UNB, XIN, YIN, UIN, N, IN)
IMPLICIT REAL*8 (A-H, O-Z)
DIMENSION XM(N),YM(N),UB(N),UNB(N)
DIMENSION XIN(IN),YIN(IN),UIN(IN)
WRITE (2,100)
100 FORMAT ('',69('*')///1X,'RESULTADOS'///2X,'NODOS EN LA FRONTERA'//111X, 'X', 15X, 'Y',
15X, 'U', 15X,'Un'/)

DO 10 I=1,N
10 WRITE(2,200) XM(I),YM(I),UB(I),UNB(I)
200 FORMAT (4(2X,E14.5))
WRITE (2,300)
300 FORMAT (//,2X,'PUNTOS INTERNOS'//10X,'X',15X,'Y',11X,' SOLUCION U'/)

DO 20 K=1,IN
20 WRITE(2,400) XIN(K),YIN(K),UIN(K)
400 FORMAT(3 (2X,E14.5))
WRITE (2,500)
500 FORMAT (/,'',69('*'))
RETURN
END
APENDICE A 153

A.2 Programa para resolver la ecuación de Laplace para fronteras múltiples

Se muestra el lenguaje fuente de un software


que permite determinar los valores de temperatura y
flujo para fronteras que contienen agujeros en su
interior, el lenguaje empleado en el desarrollo es
FORTRAN 90.

Para la utilización de este software se requiere


de definir tanto los puntos nodales en las fronteras a
ser consideradas así como los valores que se
consideran como conocidos para las condiciones de
frontera a ser consideradas.

Establecida la teoría del potencial expuesta en


el capitulo 3 y 4, se desarrollo un software que permite
establecer una descripción térmica del
comportamiento de la frontera y del medio, cuando
este posee un agujero. A este tipo caso, también se le
conoce como de frontera interna y algunos autores lo
definen dentro del caso de fronteras multiples.
APENDICE A 154

IMPLICIT REAL*8 (A-H,O-Z)


CHARACTER*15 INPUTFILE,OUTPUTFILE

PARAMETER (N=24)
PARAMETER (IN=8)
PARAMETER (NB=2)

DIMENSION INDEX(N),NL(NB)
DIMENSION XL(N+1),YL(N+1),XM(N),YM(N),G(N,N),H(N,N)
DIMENSION UB(N),A(N,N),UNB(N),XIN(IN),YIN(IN),UIN(IN)

WRITE (*,'(A)')' Archivo entrada (ENTRADA)'


READ (*,'(A)') INPUTFILE
WRITE (*,'(A)')' Archivo salida (SALIDA)'
READ (*,'(A)') OUTPUTFILE
OPEN (UNIT=1, FILE=INPUTFILE)
OPEN (UNIT=2, FILE=OUTPUTFILE)

CALL INPUT (XL, YL, XIN, YIN, INDEX, UB, N, IN, NL, NB)
CALL GMATR (XL,YL,XM,YM,G,N,NL,NB)
CALL HMATR (XL,YL,XM,YM,H,N,NL,NB)
CALL ABMATR (G,H,A,UNB,UB,INDEX,N)
CALL SOLVEQ (A,UNB,N,LSING)
CALL REORDER (UB,UNB,INDEX,N)

CALL UINTER (XL, YL, XIN, YIN, UB, UNB, UIN, N, IN, NL, NB)
CALL OUTPUT (XM, YM, UB, UNB, XIN, YIN, UIN, N, IN)

CLOSE (1)
CLOSE (2)

STOP
END

SUBROUTINE INPUT (XL, YL, XIN, YIN, INDEX, UB, N, IN, NL, NB)

IMPLICIT REAL*8 (A-H,O-Z)


CHARACTER*80 NAME,TITLE
DIMENSION XL(N+1),YL(N+1),XIN(IN),YIN(IN),INDEX(N),UB(N),NL(NB)
WRITE (2,100)
100 FORMAT('',69('*'))

READ(1,'(A)')NAME
APENDICE A 155

WRITE (2,'(A)')NAME
READ (1,'(A)')TITLE
WRITE (2,'(A)') TITLE

READ(1,*) (NL(I),I=1,NB)

WRITE (2,200)N,IN,NB

200 FORMAT(//'PARAMETROS BASICOS'//2X, 'No. ELEMENTOS FRONTERA=', I3/2X,'No. PUNTOS


INTERNOS DONDE SE CALCULA LA FUNCION 1=', I3//2X, 'No. FRONTERAS=',I3)

DO 250 I=1,NB
250 WRITE (2,260)I,NL(I)

260 FORMAT(2X, 'FRONTERA', I3,2X, 'ULTIMO ELEMENTO FRONTERA=', I3)

READ(1,*) (XL(I),YL(I),I=1,N)
WRITE (2,300)

300 FORMAT(//2X, 'COORDENADAS: PUNTOS EXTREMOS DE LOS ELEMENTOS EN LA FRONTERA',


//2X, 'PUNTO', 9X, 'XL', 15X, 'YL')

DO 20 I=1,N
20 WRITE(2,400) I,XL(I),YL(I)
400 FORMAT (2X,I3,2(3X,E14.5))
READ(1,*) (INDEX(I),UB(I),I=1,N)
WRITE (2,500)
500 FORMAT (//2X, 'CONDICIONES DE FRONTERA'//2X, 'NODO',6X, 'INDICE',9X, 'VALORES
PRESCRITOS')

DO 30 I=1,N
30 WRITE(2,600) I,INDEX(I),UB(I)
600 FORMAT (2X,I3,9X,I1,8X,E14.5)
READ(1,*) (XIN(I) ,YIN(I) , I=1,IN)
RETURN
END

SUBROUTINE GMATR (XL, YL, XM, YM, G, N, NL, NB)

IMPLICIT REAL*8 (A-H,O-Z)


DIMENSION XL(N+1),YL(N+1),XM(N),YM(N),NL(NB)
DIMENSION G(N,N)
IF (NB.GT.1) GOTO 5
APENDICE A 156

XL(NL(1)+1)=XL (1)
YL(NL(1)+1)=YL (1)
5 DO 10 I=1,N
XM(I)=(XL(I)+XL(I+1))/2
10 YM(I)=(YL(I)+YL(I+1))/2
IF(NB.LE.1) GOTO 40
XM(NL(1))=(XL(NL(1))+XL(1))/2
YM(NL(1))=(YL(NL(1))+YL(1))/2
DO 15 K=2,NB
XM(NL(K))=(XL(NL(K))+XL(NL(K-1)+1))/2
15 YM(NL(K))=(YL(NL(K))+YL(NL(K-1)+1) )/2

40 DO 20 I=1,N
X0=XM(I)
Y0=YM(I)
DO 20 J=1,N
X1=XL(J)
Y1=YL(J)
X2=XL(J+1)
Y2=YL(J+1)
IF (NB.LE.1) GOTO 60

IF(J.NE.NL(1))GOTO 50
X2=XL(1)
Y2=YL(1)
GOTO 60
50 DO 30 K=2,NB
IF (J.NE.NL(K)) GOTO 30
X2=XL(NL(K-1)+1)
Y2=YL(NL(K-1)+1)
GOTO 60

30 CONTINUE
60 IF(I.NE.J) THEN
CALL RLINTC (X0,Y0,X1,Y1,X2,Y2,RESULT)
G(I,J)=RESULT
ELSEIF (I.EQ.J) THEN
CALL SLINTC (X1,Y1,X2, Y2,RESULT)
G(I,J)=RESULT

ENDIF
20 CONTINUE
RETURN
END
APENDICE A 157

SUBROUTINE SLINTC (X1,Y1,X2,Y2,RESULT)

IMPLICIT REAL*8 (A-H, O-Z)

PI=3.141592
AX=(X2-X1)/2
AY=(Y2-Y1)/2
SL=SQRT(AX**2 +AY**2)
RESULT=SL*(DLOG(SL)-1 )/PI
RETURN
END

SUBROUTINE HMATR(XL,YL,XM,YM,H,N,NL,NB)

IMPLICIT REAL*8 (A-H,O-Z)


DIMENSION XL(N+1),YL(N+1),XM(N),YM(N),NL(NB)
DIMENSION H(N,N)

PI=3.141592

IF (NB.GT.1) GOTO 5
XL(NL(1)+1)=XL (1)
YL(NL(1)+1)=YL (1)

5 DO 10 I=1,N
XM(I)=(XL(I)+XL (I+1))/2
10 YM(I)=(YL(I)+YL(I+1) )/2
IF (NB.LE.1) GOTO 40
XM(NL(1))=(XL(NL(1))+XL(1))/2
YM(NL(1))=(YL(NL(1))+YL(1))/2

DO 15 K=2,NB
XM(NL(K))=(XL(NL(K))+XL(NL(K-1)+1))/2
15 YM(NL(K))=(YL(NL(K))+YL(NL(K-1)+1))/2

40 DO 20 I=1,N
X0=XM(I)
Y0=YM(I)

DO 20 J=1,N
X1=XL(J)
APENDICE A 158

Y1=YL(J)
X2=XL(J+1)
Y2=YL(J+1)

IF (NB.LE.1) GOTO 60
IF (J.NE.NL(1))GOTO 50
X2=XL(1)
Y2=YL(1)
GOTO 60

50 DO 30 K=2,NB
IF (J.NE.NL(K)) GOTO 30
X2=XL(NL(K-1)+1)
Y2=YL(NL(K-1)+1)

GOTO 60

30 CONTINUE

60 IF (I.NE.J) THEN
CALL DALPHA (X0,Y0,X1,Y1,X2,Y2,RESULT)
H(I,J)=RESULT
ELSEIF (I.EQ.J) THEN
H(I,J)=-0.5
ENDIF
20 CONTINUE
RETURN
END

SUBROUTINE ABMATR (G, H, A, UNB, UB, INDEX, N)

IMPLICIT REAL*8 (A-H, O-Z)


DIMENSION G(N,N),H(N,N),A(N,N),UNB(N),UB(N),INDEX(N)

DO 40 J=1,N

IF (INDEX(J).EQ.0) THEN
DO 20 I=1,N
20 A(I,J)=-G(I,J)
ELSEIF (INDEX(J).NE.0) THEN
DO 30 I=1,N
30 A(I,J) =H(I,J)
END IF
APENDICE A 159

40 CONTINUE

DO 50 I=1,N
UNB(I)=0

DO 60 J=1,N

IF (INDEX(J).EQ.0) THEN
UNB(I)=UNB(I)-H(I,J)*UB(J)
ELSEIF(INDEX(J).NE.0) THEN
UNB(I)=UNB(I)+G(I,J)*UB(J)
ENDIF
60 CONTINUE

50 CONTINUE

RETURN
END

SUBROUTINE SOLVEQ (A,UNB,N,LSING)

IMPLICIT REAL*8 (A-H,O-Z)


DIMENSION A(N,N),UNB(N)
CALL LEQS (A,UNB,N,LSING)
IF (LSING.EQ.0) THEN
WRITE (2,150)

150 FORMAT(/,'',69('*')//2X'El sistema se ha resuelto regularmente'/)


ELSEIF (LSING.EQ.1) THEN
WRITE (2,170)
170 FORMAT (/,'',69('*')//2X'El sistema es singular'/)
ENDIF
RETURN
END

SUBROUTINE REORDER (UB,UNB,INDEX,N)

IMPLICIT REAL*8 (A-H,O-Z)


DIMENSION UB(N),UNB(N),INDEX(N)
DO 20 I=1,N

IF (INDEX(I)) 20,20, 10
APENDICE A 160

10 CH=UB(I)
UB(I)=UNB(I)
UNB(I)=CH
20 CONTINUE
RETURN
END

SUBROUTINE LEQS (A,B,N,LSING)

IMPLICIT REAL*8 (A-H,O-Z)


DIMENSION A(1),B(1)

LSING=0
JJ=-N
DO 10 J=1,N
JY=J+1
JJ=JJ+N+1
AMAX= 0.0
IHELP=JJ- J
DO 20 I=J,N
IJ=IHELP+I

IF(ABS(AMAX)-ABS(A(IJ))) 30,20,20

30 AMAX=A(IJ)
IMAX=I

20 CONTINUE

IF (ABS(AMAX).EQ.0) THEN
LSING= 1
RETURN
END IF

I1=J+N*(J-2)
IHELP=IMAX- J
DO 40 K=J,N
I1=I1+N
I2=I1+IHELP
ATEMP =A(I1)
A(I1) =A(I2)
A(I2) =ATEMP
40 A(I1)=A(I1)/AMAX
APENDICE A 161

ATEMP=B(IMAX)
B(IMAX) =B(J)
B(J)=ATEMP/AMAX
IF (J-N) 50,70,50
50 IQS=N*(J- 1)
DO 10 IX=JY,N
IXJ=IQS+IX
IHELP=J-IX

DO 60 JX=JY,N
IJREF=N*(JX-1) +IX
JJX=IJREF+IHELP
60 A(IJREF) =A(IJREF) - (A(IXJ) *A(JJX))
10 B(IX) =B(IX) -B(J)*A(IXJ)
70 NY=N-1
NN=N*N

DO 80 J=1,NY
I1=NN-J
I2=N-J
I3=N
DO 80 K=1,J
B(I2)=B (I2)-A(I1) *B(I3)
I1=I1-N
80 I3=I3 -1
RETURN
END

SUBROUTINE UINTER (XL, YL, XIN, YIN, UB, UNB, UIN, N, IN, NL, NB)

IMPLICIT REAL*8 (A-H, O-Z)


DIMENSION XL(N+1), YL(N+1), XIN(IN), YIN(IN), UB(N), UNB(N), UIN(IN)
DIMENSION NL(NB)

IF (NB.GT.1) GOTO 5
XL(NL(1)+1)=XL(1)
YL(NL(1)+1)=YL(1)

5 DO 10 KK=1,IN
UIN(KK)=0
DO 20 J=1,N
X0=XIN(KK)
Y0=YIN(KK)
APENDICE A 162

X1=XL(J)
Y1=YL(J)
X2=XL(J+1)
Y2=YL(J+1)

IF (NB.LE.1) GOTO 60

IF (J.NE.NL(1)) GOTO 50
X2=XL(1)
Y2=YL(1)
GOTO 60
50 DO 30 K=2,NB
IF (J.NE.NL(K)) GOTO 30
X2=XL(NL(K- 1)+1)
Y2=YL(NL(K-1)+1)
GOTO 60

30 CONTINUE

60 CALL DALPHA(X0, Y0, X1, Y1, X2, Y2, RESH)


CALL RLINTC (X0, Y0, X1, Y1, X2, Y2, RESG)
20 UIN(KK)=UIN(KK)+RESH*UB(J)-RESG*UNB(J)
10 CONTINUE
RETURN
END

SUBROUTINE DALPHA (X0, Y0, X1, Y1, X2, Y2, RESULT)


IMPLICIT REAL*8 (A-H,O-Z)

PI=3.141592
DY1=Y1-Y0
DX1=X1-X0
DY2=Y2-Y0
DX2=X2-X0
DL1= SQRT(DX1**2+DY1**2)
COS1=DX1/DL1
SIN1=DY1/DL1
DX2R=DX2*COS1+DY2*SIN1
DY2R=-DX2*SIN1+DY2*COS1
DA= ATAN2(DY2R,DX2R)
RESULT=DA/(2*PI)
RETURN
END
APENDICE A 163

SUBROUTINE RLINTC (X0, Y0, X1, Y1, X2, Y2, RESULT)

IMPLICIT REAL*8 (A-H,O-Z)


DIMENSION XC(4),YC(4),XI(4),WG (4)

DATA XI/-0.86113631,-0.33998104,0.33998104,0.86113631/
DATA WG/0.34785485,0.65214515,0.65214515,0.34785485/

PI=3.141592
AX=(X2-X1)/2
AY=(Y2-Y1)/2
BX=(X2+X1)/2
BY=(Y2+Y1)/2

RESULT=0

DO 30 I=1,4

XC(I)=AX*XI(I)+BX
YC(I)=AY*XI(I)+BY
RA=SQRT((XC(I)-X0)**2+(YC(I) -Y0)**2)

30 RESULT=RESULT+DLOG(RA)*WG(I)

SL=2*SQRT(AX**2+AY**2)
RESULT=RESULT*SL/(4*PI)
RETURN
END

SUBROUTINE OUTPUT (XM, YM, UB, UNB, XIN, YIN, UIN, N, IN)

IMPLICIT REAL*8 (A-H, O-Z)


DIMENSION XM(N),YM(N),UB(N),UNB(N)
DIMENSION XIN(IN),YIN(IN),UIN(IN)
WRITE (2,100)
100 FORMAT ('',69('*')///1X,'RESULTADOS GENERADOS POR ELEMENTOS FRONTERA
(BEM)'///2X,'NODOS EN LA FRONTERA'//11X,'X',15X,'Y',15X,'U',15X,'Un'/)

DO 10 I=1,N
10 WRITE(2,200) XM(I),YM(I),UB(I),UNB(I)
200 FORMAT (4(2X,E14.5))
WRITE (2,300)
300 FORMAT (//,2X,'PUNTOS INTERNOS'//10X, 'X', 15X, 'Y', 11X, ' SOLUCION U'/)
APENDICE A 164

DO 20 K=1,IN
20 WRITE(2,400) XIN(K),YIN(K),UIN(K)
400 FORMAT(3 (2X,E14.5))
WRITE (2,500)
500 FORMAT (/,'',69('*'))
RETURN
END
165

APENDICE
B
MEMORIA Y PLANOS DE LA ESTUFA SOLAR TIPO CAJA
Memoria de la elaboración de la estufa solar
La construcción de la estufa se puede realizar en un taller de carpintería o por
autoconstrucción, y no es necesario que quien la construya sepa algo sobre energía solar. Por
estas razones se considera que la construcción es la parte más sencilla de todo el proceso.

La adquisición de materiales, la selección de la herramienta y maquinaria a utilizar y la


disponibilidad del espacio de trabajo, es el inicio del proceso de construcción. En la adquisición
del material se debe tomar en cuenta que existen diversas calidades así como precios
dependiendo del lugar en el que se compren.

La secuencia de construcción de la estufa solar se presenta a continuación:

i. Se elabora el marco de la caja con madera de pino de 20 mm de espesor, con dimensiones


interiores 0.70 x 0.70 m y 0.30 m de alto. Después se coloca la tapa inferior para
completar la caja.
ii. Se cortan ocho soportes con las dimensiones y los ángulos mostrados en los planos de
construcción. Los soportes se fijan con pegamento y clavos de 2” a la caja de madera.
iii. Los reflectores se elaboran con unicel recubiertos con papel aluminio.
iv. La tapa superior es un bastidor de madera de pino de 20 mm de espesor con dimensiones
interiores 0.70 x 0.70 m y 0.09 m de alto. Se le coloca una tira de madera de 1 x 1 x 70 cm
en cada lado del bastidor, para colocar las cubiertas de vidrio.
v. La caja y la tapa de la estufa se unen por medio de dos bisagras de 2 ½”. La caja debe
cerrar herméticamente, por lo cual se le colocan dos broches del lado contrario a donde
se encuentran las bisagras.
vi. Las cubiertas de vidrio se colocan en el bastidor de madera. La primera cubierta de vidrio
es colocada y sellada con silicón, posteriormente, se pega una tira de madera de 2.5 x 1 x
70 cm en cada cara del bastidor y encima la segunda cubierta. Lo mismo se hace con la
tercer cubierta. Se debe cuidar que las cubiertas queden bien selladas con el silicón para
evitar fugas de calor.
vii. Para garantizar el cierre hermético de la estufa se pega una tira de hule entre la caja y la
tapa de la estufa.
viii. Cuatro manijas son colocadas en dos lados de la caja para poder moverla con facilidad.
Una más se atornilla en la cara del bastidor donde se colocaron los broches, lo cual
permite abrir la estufa para manipular los relectores y el recipiente.
ix. Como la estufa estará expuesta a las condiciones ambientales, se le aplican dos capas de
barniz de poliuretano, para que no sufra daños.
APENDICE B 166
APENDICE B 167
APENDICE B 168
APENDICE B 169

Observaciones

Los costos de los materiales que se enlistan son un porcentaje de su costo total debido a
que no se ocupo todo el material adquirido. El costo de mano de obra no se incluye en la lista.

El costo neto de la estufa con vidrios como cubierta es de $ 717.00, mientras que el
costo de esta misma estufa con acrílicos como cubierta es de $ 967.00 aproximadamente.

No están considerados los costos del soporte ya que este fue fabricado para los fines de
la experimentación y no forma parte de la estufa.

En los materiales usados, tanto la madera como las secciones de unicel se emplearon
como aislantes para disminuir las perdidas de calor.

El papel metalizado se eligió por tener una buena reflexión de la radiación solar hacia el
interior donde deberá de estar colocado el recipiente de calentamiento (generalmente una olla
de aluminio pintada en negro mate), otro punto para la elección del papel metalizado fue su
bajo costo.
170

APENDICE
C
CARACTERISTICAS TECNICAS DEL ACUMULADOR PLOMO-ACIDO

Las baterías de almacenamiento o acumuladores consisten en conjuntos de células


secundarias. Mientras una célula primaria depende de un consumo irreversible de sus partes
componentes, una célula secundaria puede agotarse por descarga, y luego volver al estado de
carga integral si se hace circular una corriente continua o directa a través de ella en dirección
contraria a la de la descarga. Este proceso puede repetirse centenares de veces antes de que la
batería se gaste. La batería de un automóvil está constituida por un conjunto de acumuladores
de plomo. Cada uno contiene dos placas de plomo que adoptan la forma de rejillas para
aumentar el área superficial. Los orificios de la rejilla negativa se llenan con plomo esponjoso;
los de la rejilla positiva con bióxido de plomo. El conjunto de células secundarias formadas por
una serie de placas alternadas de plomo y bióxido de plomo, se sumergen en una solución de
ácido sulfúrico en agua destilada. Tanto el plomo como el bióxido de plomo reaccionan con el
ácido sulfúrico y forman sulfato de plomo y agua. Se liberan iones de hidrógeno positivo e iones
de sulfato negativos. El sulfato de plomo resulta prácticamente insoluble en el electrólito, y
forma un depósito blanco sobre las placas. Cuando ambos conjuntos de placas están cubiertos,
la batería se ha agotado, o está descargada, porque ya no hay diferencia de potencial entre las
placas. Cuando una corriente continua externa se conecta con las placas para recargarlas, los
iones de hidrógeno emigran a las placas negativas y los iones de sulfato a las positivas. Vuelve a
formarse plomo esponjoso en las placas negativas, y bióxido de plomo en las positivas. Si la
batería recargada se conecta, por ejemplo con el circuito de un automóvil, comienza a
descargarse. Es decir, suministra electricidad al circuito hasta que nuevamente se descarga. El
voltaje nominal de una célula de plomo es aproximadamente de dos voltios, y una batería de
automóvil generalmente consiste en seis células conectadas en serie, de modo que se obtienen
doce voltios en las terminales de la batería.

Hay también células secundarias alcalinas, que tienen un electrólito de hidróxido de


potasio diluido y una placa positiva de hidrato de níquel. La placa negativa puede ser hierro o
cadmio. Un artefacto que se aplica particularmente a los vehículos eléctricos es la batería de
aire y cinc. Aunque se trata de una batería primaria, puede recargarse sustituyendo el electrodo
de cinc cuando éste se agotó y se convirtió en óxido de cinc.

Otra forma interesante con relación a la aplicación de energía motriz está constituida
por la célula a combustible o pila de gas.

La electricidad se genera directamente mediante reacciones químicas, por ejemplo,


combinación de oxígeno con hidrógeno en presencia de electrodos adecuados, con formación
de agua. Como esta sustancia es importante para los astronautas, tales pilas se han utilizado en
satélites artificiales.
APENDICE C 171

Fig. C1 Vista en corte de un acumulador acido

La diferencia principal entre la pila primaria y la secundaria, es que esta última es


recargable. Esto significa que luego que ha estado en uso y se ha descargado, se puede invertir
su acción química y la pila se recarga. La más popular y ampliamente usada de las pilas
secundarias, es el acumulador plomo-ácido, para automóviles. Cuando está totalmente cargado,
este acumulador tiene un voltaje de salida aproximado de 2,2 volts. Las baterías para
automóviles generalmente contienen tres o seis de estos elementos. La pila plomo-ácido es
capaz de dar corriente extremadamente alta, de varios cientos de amperios.

Los dos metales distintos de la pila plomo-ácido son plomo (Pb) en forma de una placa
formada por metal finamente dividido, y peróxido de plomo (PbO2). El plomo es el electrodo
negativo y el peróxido el positivo. Estos materiales son relativamente blandos y se pasan por las
aberturas de una rejilla que forma una placa corrugada. El electrólito es ácido sulfúrico (H2SO4)
mezclado con agua destilada (H2O). Una pila está formada por varias placas negativas y
positivas, unidas y contenidas dentro de un recipiente, junto con el electrólito. Las condiciones
en que se halla la pila pueden ser medida con un densímetro, que determina la gravedad
específica del electrólito (peso del electrólito comparado con el peso del agua). Cuando está
totalmente cargada, su densidad puede ser de 1,25; cuando está descargada de 1,1.
APENDICE C 172

Fig. C2 Carga y descarga en el acumulador plomo-ácido

Cuando está totalmente cargado, las placas negativas (electrodos) son de plomo y las
positivas de peróxido. El electrolito es ácido sulfúrico y agua. Si conectamos un conductor entre
el terminal positivo y el negativo, circula corriente y la pila comienza a descargarse. Durante la
descarga disminuye el contenido de ácido del electrólito y se deposita sulfato de plomo (PbSO4)
sobre ambas placas, positiva y negativa. Aumenta por lo tanto la cantidad de agua. Este proceso
continúa hasta que ambos electrodos contienen un máximo de sulfato de plomo y la densidad
del electrólito es muy baja. Al llegar a ese punto, dado que ambos electrodos no son diferentes,
f.e.m. entre ellos es mínima.

Fig. C2 Ciclo de carga y descarga de un acumulador del tipo ácido.

El acumulador puede ser recargado invirtiendo la dirección de la corriente de descarga.


Esto se hace conectando el terminal positivo de la batería al terminal positivo del cargador de
baterías. Durante el proceso de carga la placa negativa retorna al plomo y la positiva al
peróxido. El sulfato retorna al electrólito y aumenta la densidad de éste. Durante la carga, se
desprende hidrógeno y oxígeno, y se debe agregar algo de agua al electrólito para reemplazar la
que se ha perdido. Esta es la razón por la cual se agrega agua a la hatería del automóvil dos o
tres veces al año.
APENDICE
D
TRABAJOS DE INVESTIGACION PUBLICADOS
174

Memoria

175

TST 01

ESTUDIO DE UN DESTILADOR SOLAR TIPO CASETA

H. Terrés*, M. Gordón

DepartamenlO de Energia. Area de TemlOlluidos. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad AzcapoLZcalco.

Av . San Pablo 180. Col. Reynosa Tamaulipas. C. P 02200. Méxiro . D. F.. Tel. 5318 9061

*tph@correo.azc.uam .mx

J. A. Ortega

Departamento de Posgrado en Ingeniería Mecanica. Ins tituto Poi itecnico Nacional . SEPI-ESI ME. Zacatenco

Edificio 5. 3er Piso. Unidad Adolfo López Mateos . Col. Zacatenco. C. P 07738

Oeha4J0210@hotmail.com

RESUMEN Palabras claves: Destilador. simulación . Ansys. caseta. cubierta.


Se muestra un anal isis termico de la distribución de
temperaturas dentro de un Destilador Solar Tipo Caseta Mejorado INTRODUCCION
con Geometría Rómbica. usando para tal fin el programa ANSYS . El estudio de los dispositivos solarc:s requiere para su adecuado
Un Destilador Solar Tipo Caseta se encuentra compuesto tratamiento, de diferentes consideraciones, tal y como ocurre en
b<isicamente de una charola con geometría rectangular. la cual las comparativas operacionales de los mismos, donde por ejemplo.
generalmente es construida de lamina galvanizada. La cara interna las rondiciones c1imaticas que varian por la misma naturaleza, se
de esta charola debe ser pintada de color negro, esto con el fm de desc:aría que fueran controlables. situación por demás imposible .
que funja como un almacen de energía La charola lleva en su Aún mas. si lo que se busca es establecer estudios que
parte superior una cubierta transparente. esta pueden ser de vidrio involucren la determinación de distribuciones de temperatura.
o cualquier otro material que pennita pasar a través de ella la lograrlo mediante técnicas experimentales puede ser una tarea de
radiación solar. que implica un gran esfuerzo.
Se conecta un tubo o dueto al destilador es con el fin de En este trabajo se establece un modelo geométrico para un
alimentar a este dispositivo con el agua que se pretende destilar. destilador Solar y se somete a condiciones termicas de operación
Cabe mencionar que es necesario diseñar de cierta manera una para examinar y analizar el campo de temperaturas resultante
salida, ya sea un canal, un tubo. etc .. para que por medio de ella dentro del destilador. el tratamiento se lleva a cabo mediante
pueda salir el agua ya destilada. simulación usando para tal fin el software ANSYS .
Partiendo de un modelo geométrico para este destilador Solar, se El campo de temperaturas describe el funcionamiento térmico
establecen las condiciones térmicas de operación de este del destilador y con esta información se establecen comparativas
dispositivo para posteriormente examinar y analizar su campo de entre datos experimentales y datos obtenidos a través de la
temperaturas resultante. simulación.
Una vez obtenido el campo de temperaturas se realizan algunas Entre los diversos tipos de destiladores solares, existen entre
romparativas entre datos experimentales y datos obtenidos a otros: en escalera, ron evaporador textil, de múltiples efectos,
través de la simulación realizada por el programa. indirecto, tipo flotador, etc [1, 2].
En un trabajo realizado en Nueva Delhi, se estudia un modelo
ABSTRACT usado AUTOCAD para establecer el comportamiento térmico
A \hermal analysis of \he distribution of temperatures is shown funcional de destlidores operando en dicha localidad [J].
inside a Distiller Improved Solar Type Hut wilh Rhombic Un tratamiento muy completo sobre el estado del arte de los
Geometry, using for such an end \he program ANSYS . destiladores se puede consultar en la referencia [4].
A Distiller Solar Type Hut is rompound basically of a recipient El destilador que aquí se trata no ha sido estudiado desde el
wi\h rectangular geometry, which is generally built of galvanized enfoque de este trabajo, por lo que se espera que los resultados y
sheet. The intemal face ofthis recipient should be colored ofblack el tratamiento de los mismos logren ser de util idad para las lineas
color, \his with the purpose of that it works as an energy de investigación encaminadas en este cauce.
warehouse. The recipient has in its superior part a transparent
cover, this they can be of glass or any o\her material that it a1lows PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
to pass through her the solar radiation. El estudio en este trabajo consiste en un análisis de transferencía
It is connected a tube or duct to lhe distiller it is wilh \he de calor para la determinación de la distribución de temperaturas
purpose of feeding to lhis device wi\h Ihe water \hat is sought to en un destilador solar tipo caseta mejorado. El objetivo completo
distill. It should have an exit, either a channel, a tube , etc., so lhat del trabajo, el cual no es IrauuJo aquí, sino de manera parcial, es
by mean S of her the water can already come out distilled. encontrar la distribución de temperatura en el destilador solar
Leaving of a geometric model for this Solar distiller, lhe thermal durante el proceso de destilación, el cual se lleva a cabo durante
ronditions of operation of this device sertle down it stops later on todo el día (24 hrs.). El modelo geométrico del destilador se
to examine and to analyze their resulting field oftemperatures. muestra a continuación en la figura l .
Once obtained \he field of temperatures is carried out sorne
romparative ones among experimental data and data obtained
through the simulation carried out by lhe program o

279
I

L
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
176

[g©©M[g[1&:. ®llil[fJ~[f.l[]@!fd ®rn O¡m@rn~Drn!fdcr& 1Ml~©&~D©~ W ¡g0::,~@U~©~

" ©~@@O@[i{] [Q)~ ~©LJM[Q)O@® [ID~ l?@®@~[Q)@ ~ O~W~®Lf'D®&©G@~

@Ql @@rru@I?@~ U8(fJ@~@rru~O @]® O Oi)@®I1D~@l?5tru ~O@@~[j'@Lfiñ)®@~[fi) ~©~ W@I@ ®~~@0iJll(fJ®

DIRECTORIO IPN COMITÉ TÉCNICO

COMITÉ ORGANIZADOR EDITORES

PONENCIAS .PROGRAMA
INGENIERíA ELÉCTRICA

INGENIERíA MECÁNICA
DISEÑO
ENERGÉTICA

INGENIERíA EN SISTEMAS

INGENIERíA EN TELECOMUNICACIONES

INGENIERíA ELECTRÓNICA

EDUCACiÓN TECNOLÓGICA

ISBN:970-36-035S-6

177

MEC08 9· CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA


Artículo Aceptado por Refereo ELECTROMECÁNICA Y DE SISTEMAS
Noviembre 13-17,2006; México, D.F.

Selección de una estufa solar con tres reflectores internos


para el calentamiento de leche
, l' I 2 ••
H. Terres ' , M. Gordon , J. A. Ortega'
IDepartamento de Energía, Área de Termofluidos, UAM-Azcapotzcalco,
Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, C. P. 2200, México. D . F.,
Tel. 5318 906\ , •tph@correo .azc.uam.mx

1, 2Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, SEPI-ESlME Zacatenco,

Instituto Politécnico Nacional, Edif. 5, 3er Piso, C. P. 07738, Col. Zacatenco, **oeha430210(a),hotmail.com

Resumen - En el presente trabajo se muestra el Las estufas solares existen de diferentes tipos, como son
procedimiento que se efectúa para elegir una estufa solar con 3 con concentradores, calentadas por medio de colectores de
reflectores interiores.
placa plana de tipo caja, De las de tipo caja, pueden ser con
Para esta elección, se evalúan numéricamente 4 arreglos
reflectores externos o internos, y de estas últimas, es el caso
geométricos diferentes de estufa haciendo uso de un programa
de cómputo llamado ESCRIM. Las estufas solares tienen sobre el cuál se estudia en este trabajo, figura 1.
ángulos interiores de (el, e2, e3) = (20·,30·,40·), (el, e2, e3) =
(40·, SO·, 60°), (el, e2, e3) = (60·, 70·, 80·) y (el, e2, (3) = (70°,
80°,90°). - f. - Vidrio 1 (v1)
Los resultados de la evaluación numérica, muestran que
un arreglo geométrico de estufa solar con ángulos 60°, 70°, 80°, L-4r_____ in_t._1 _____________ i~v~n·
- ~==o=(~
2~=)____~~
es la más adecuada para el calentamiento de leche, I \

I 03 1 ,rTapa (t)

Este trabajo puede ser importante para aplicaciones en el ¡ 1 -j

int·2
./
proceso de pasteurización en zonas donde las condiciones de Recipiente (r)/ ",
abastecimiento de combustible como el gas o la leña no es fácil int·3

de conseguir, tal es el caso de zonas rurales,


L __ _ ____ ___ _____ _ _ 3 Pasos
Aislante _ _ _ _ _ _ _ ....J
Palabras Clave - reflector, Estufa solar, Pasos
Fig. I Estufa solar con 3 reflectores interiores.
AbSlraCI- In the present work is shown the procedure that is
made for choose a solar cooker with 3 inner reflectors.
For this election, are evaluated 3 different geometric La estufa solar que se considera tiene en su cubierta dos
arrangements from cooker and is used a software called vidrios para disminuir las pérdidas de calor por radiación y
ESCRIM. convección, además de crear el efecto invernadero en el
The solar cookers have interior angles of (el, e2, e3) = interior de la estufa. El interior de la estufa está cubierto por
(20·,30·, 40·), (el, e2, e3) = (40·, SO·, 60°), (el, e2, (3) = (60·, espejos planos colocados a diferentes ángulos para reflejar
70·,80·) y (el, e2, e3) = (70°, 80°, 90°), la radiación solar hacia el recipiente que se encuentra en el
The results of the numeric evaluation, show that a interior y que contiene el producto a cocer.
geometric arrangement of solar cooker angles 60°, 70°, 80°, it is
Es importante resaltar que el empleo de energía solar
the appropriate for the heating of milk.
This work can be important for applications in the maneja variables que no son controlables, tales son los casos
pasteurization process in areas where the conditions of supply de la radiación solar o la temperatura ambiente. De tal
of fuel as the gas or the firewood is not easy to get, such it is the forma, que se recurre a utilizar herramientas de análisis
case of rural areas. como los métodos numéricos que se reflejan en programas
de cómputo, que permitan evaluar o predecir el
Keywords - reflector, solar cooker. Steps comportamiento en el tiempo de las estufas solares.
El programa ESCRIM aquí utilizado fue desarrollado
1. INTRODUCCiÓN por Terrés [1]. Este programa considera las ganancias y
pérdidas de calor que se generan por los procesos de
Los equipos de energía solar que se han desarrollado día transferencia de calor implicados para cada componente de
con día, están dirigidos hacia un mejor aprovechamiento de la estufa solar, con este hecho, es posible obtener las
este tipo de energía, Esta situación ha dado origen al distribuciones de temperatura para las diferentes partes de la
desarrollo de equipos que en la vida cotidiana son de gran estufa: vidrios de la tapa, tapa del recipiente, cuerpo del
utilidad, tal es el caso de las estufas solares. recipiente y el fluido utilizado en el calentamiento. El
modelo matemático en el que se basa el programa ESCRIM,
178

MEC09 9° CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA


Ar1ículo Aceptado por Refereo ELECTROMECÁNICA Y DE SISTEMAS
Noviembre 13-17,2006; México, D.F.

Calentador de agua tipo caja

H. Terrés p.I·, J. A. Ortega 2 , A. Lizardi 3, R. López3 , A. Lara3


\, )Departamento de Energía, Área de Tennofluidos, UAM-Azcapotzcalco,
Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, C. p, 2200, México. D. F.,
TeJ. 53 18 9061, •tph@correo.azc.uam.mx
\, 2Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, SEPI-ESIME Zacatenco,
Instituto Politécnico Nacional, Edif. 5, 3er Piso, C. P. 07738, Col. Zacatenco, **oeha43021 O@hotmail,com

Resumen - En el presente trabajo, es mostrado el El estudio de cubiertas de vidrio utilizada en diferentes


funcionamiento de un dispositivo solar denominado Calentador dispositivos, ha sido tratado por diferentes autores, entre los
Compacto Tipo Estufa Solar (CCTES), este esta construido en
cuales, se encuentran Chaurasia y Twidell [1] quienes
madera de pino de 0.86 m x 0.86 m, esta formado por dos
secciones, de las cuales una es una tapa con cinco vidrios de 3 estudiaron y evaluaron el efecto que produce el uso de una
mm insertados en forma paralela, a distancias de 0.03 m de cubierta de vidrio. Para esto, se diseñaron dos colectores
separación. La otra sección se encuentra en la parte inferior de solares para calentamiento de agua que sirvieron para
la misma y contiene un depósito de aluminio con pintura negra. estudiar el efecto relativo del aislamiento ténnico para
La temperatura alcanzada por el CCTES es 74.5 oC cuando se retener el calentamiento de agua caliente en una noche.
utiliza agua como fluido de prueba en un intervalo de 4 hrs. Ambas unidades eran idénticas excepto que una de ellas
estaba cubierta.
Palabras Clave -Calentador, cubiertas, rendimiento. Akhatar y Mullick [2] desarrollaron una ecuación para
evaluar la temperatura de los vidrios en un colector de placa
Abslracl- In the present work, the operation of a solar
plana. Obtuvieron una correlación semi-analítica para el
device denominated Calentador Compacto Tipo Estufa Solar factor f -relaciones de coeficientes de transferencia de calor
(CCTES) is sbown, it is formed by two sections, ofwhich one is internos y externos- como función de parámetros y variables
a cover with five glasses of 3 mm inserted in parallel form, at atmosféricas. Estas relaciones fácilmente proporcionan la
distances of 0.03 m of sepa ration. The other section is found in temperatura de la tapa de cristal.
the bottom of the same one and it contains an aluminum En un trabajo realizado por Furbo y Jivan Shah [3] se
deposit with black paint. The temperature reached by the muestra cómo un vidrio con superficies de antireflexión
CCTES is 74.5 oC when water is used like experimental fluid in puede mejorar la eficiencia de un colector solar y el
an interval of 4 hrs.
desempeño ténnico de los sistemas solares de
calentamiento. Se midieron las transmitancias para dos
Keywords - Covers, heater, yield.
cubiertas de vidrio en colector solar de placa plana para
1. rNTRODUCC¡ÓN
ángulos diferentes de incidencia. Los dos vidrios son
idénticos, excepto que uno de ellos esta equipado con
superficies de antireflexión por la compañía SunArc A/S.
Su propósito es simular al máximo la apariencia
habitual de los artículos para las memorias de congresos.
Para los detalles que no abarca este instructivo diríjase al
texto de cualquier memoria de congreso.
En la actualidad, los medios usados para aprovechar la 11. CALENTADOR DE AGUA

energía solar, se han desarrollado con miras a mejorar el


El CCTES, esta constituido por una caja de madera
aprovechamiento de este tipo de energía. Esta situación,
genera la necesidad de obtener nuevos dispositivos para su de pino de 0.86 m x 0.86 m, la cual esta fonnada por dos
secciones, de las cuales una es una tapa con cinco vidrios de
uso en la vida cotidiana.
0.815 m x 0,815 m y 3 mm de espesor insertados en fonna
Sin embargo, no siempre es posible tener las
paralela, a distancias de 0.03 m de separación. La otra
condiciones necesarias para construir equipos o dispositivos
sección de la caja que se encuentra en la parte inferior de la
solares, debido a motivos presupuestales. Por otra parte, el
misma, contiene un depósito hecho en aluminio con
efectuar pruebas implica tener que considerar los factores
recubrimiento negro, fig , l.
climatológicos relacionados con el uso de la energía solar.
De tal manera que se debe recurrir a medios que permitan
obtener los comportamientos y descripciones funcionales de
los equipos tratados, ante este hecho se utiliza la simulación
numérica como herramienta para tales fines.
179

200"­

HORARIO Miércoles 30 de mayo 2007 Jueves 31 de mayo 2007 Viernes 1 de junio 2007
132-MEC Modificación de las propiedades de 164-MEC Procedimiento del cálculo de los
10:00 - 10:30 INAUGURACiÓN aleaciones de Aluminio por... Arenas Romero J J. precalentadores de aire en base... Ayala Tapia E L.
103-MEC Metodologia para el análisis comparativo 134-MEC Cinemática del secado de kiwi en un horno 165-MEC Combustión incompleta del metano en una
10:30 - 11 :00 de bombas centrifugas.. . L R Vega González. de microondas. R González Ruiz. cámara con control de la ... Draz Moreno F s.
104-MEC Máquina automática expendedora de 135-MEC Adecuación y evaluación de sistema de 167-MEC Caracterización de la Respuesta Mecánica
11:00 -11:30 agua saborizada. L E Soto Muciño. encendido electrónico a un motor... J Soto Sánchez. de un Transductor de Presión ... EVargas Rojas.
105-MEC Despachador automático de alimento 137-MEC Análisis de energía y exergía del ciclo 168-MEC Metodologia de Diseño de un Tablero
11 :30 - 12:00 para perro "DAP ­ 06". L E Soto Muciño. combinado de la planta termoeléctrica. F Paván Cruz Lateral de la Estructura de un ... EVargas Rojas.
107-MEC Desarrollo de un modelo estadístico 138-MEC Trabajos de investigación relacionados con 169-MEC Dispositivos para medición en serie. Parte
12:00 - 12:30 usado para la configuración de ... Vitaliy Nezym. el fenómeno de desgaste por... E E Vera Cárdenas . 1: Metodología para su ... S A Villanueva Pruneda.
111-MEC Método de control del compresor en 140-MEC Diseño de un secador de manzanas tipo nO-MEC Dispositivos para medición en serie. Parte
12:30 - 13:00 margen de operación estable. Vitaliy Nezym. doméstico. J Dominguez Jandette. 11 : Resolución de un caso. S A Villa nueva Pruneda.
Caracterización de una transmisión flexible y
13:00 - 13:30 El Posgrado en Ingenierra Mecánica. dimensionamiento del tren transmisión de
Impacto de las nuevas carreras en el
potencia de un vehiculo hibrido para máxima
mercado y tendencias futuras.
Dr. Guillermo Urriolagoitia Calderón
13:30 - 14:00 eficiencia. Cuitláhuac Osomio (141-MEC). M. C. Francisco Martín del Campo

MODERADOR Fernando Toledo Toledo Vicente Ayala Ahumada RuMn José Dorantes Rodrfguez

14:00 - 16:00 R E C E S O R E C E S O CLAUSURA


115-MEC Obtención de las deformaciones por 146-MEC Simulación mediante ANSYS del
16:00 - 16:30 medio de un strain gage. J A Ortega Herrera. funcionamiento de un muro Trombe con ... H. Terres.
116-MEC Obtención de la curva elástica en una 147-MEC Estudio del efecto convectivo y la
16:30 - 17:00 viga empotrada en un solo ... J A Ortega Herrera. distribución de Temperaturas en un .. . H. Terres.
117·MEC Ecuación de calor con generación 148-MEC Simulación mediante ANSYS del
17:00 - 17:30 interna de calor ... M A Gutiérrez Vi llegas. Funcionamiento de un Concentrador... H. Terres.
.A...,. 1"'\" ... " " " 118-MEC Cálculo de las fuerzas oIJe actÍJan en el 152-MEC Proouesta final oara la licenciatura de
180
/ .. . ,~ 2do. CONGRESO DE INGENrERÍAS MECÁNICA ELÉCTRICA. ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA
l" )... ~ ....
CIMEEM 2007 147·MEC

Estudio del efecto convectivo y la distribución de Temperaturas


en un Sistema Cerrado sometido a Calentamiento Solar
l 2
H. Terres . , J. A. Ortega 2 , 1. A. López l .· , M. Gordon l , D. Sandoval l , I. Carvajaf, A. Lara l

1 Departamento de Energía, Área de Termofluidos

Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Azcapotzcalco

Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, C. P. 02200, México. D. F., Tel. 53189058

Itph@correo.azc.uam.mx

*jadol fa lopez@correo.azc.uam.mx
2Escuela Superior de lngeniería Mecánica y Eléctrica, SEPI-ESIME Zacatenco,
Instituto Politécnico Nacional, Edif. 5, 3er Piso, C. P. 07738, Col. Zacatenco

Resumen

En este trabajo se dan a conocer los resultados obtenidos mediante la simulación con ANSYS, la
distribución de temperaturas y los efectos de la convección natural dentro del sistema cerrado para un
conjunto vidrio pared de una habitación de uso común (3m x 3mx 2.2m de alto).
Se utilizaron tres diferentes tipos de materiales por su uso en la construcción de habitaciones, tales
materiales para la pared del muro fueron : el concreto, elladrilJo y el hormigón.
Es importante señalar que estriba la variación de los ángulos de incidencia solar para un sistema
cerrado pared-vidrio.
En este trabajo, se utilizó el ángulo de 10° respecto a la horizontal para el desarrollo de las simulaciones.
En base a estas simulaciones se pueden estudiar los materiales usados en la elaboración de una
construcción para obtener un mejor aprovechamiento de la energía solar.
El uso de ANSYS permite modificar materiales y condiciones de lTontera, obteniendo así resultados
confiables, evitando construcciones costosas.
El mejor material en función a la acumulación térmica fue el ladrillo, seguido del concreto y después del
hormigón, para las simulaciones realizadas.

Palabras Clave Concreto, Condiciones de Frontera, Hormigón, Sistema Solar Pasivo

INTRODUCCiÓN aumentaría la eficacia del sistema y se estaría


hablando de un muro Trombe.
Un sistema pasivo es un sistema que capta
la energía solar, la almacena y distribuye de Los materiales de construcción
forma natural, sin mediación de elementos convencionales tales como el vidrio, el
mecánicos. Sus principios están basados en las hormigón y el ladrillo soportan bien las
características de los materiales empleados y en inclemencias del tiempo y normalmente son de
la utilización de fenómenos naturales de larga duración, es por eso que se contemplan
circulación de aire. Los elementos básicos para este trabajo.
usados en los sistemas solares pasivos son
básicamente los siguientes: Acristalamiento Duffin y Know les [I], realizaron un modelo
(Capta la energía solar) y Masa Térmica anal ítico simple considerando algunos de los
(Almacena la energía captada). parámetros que afectan al muro y de algunos
criterios de diseño para optimizar el
Las aplicaciones más importantes de los funcionamiento del muro.
sistemas solares pasivos son la calefacción y
refrigeración. Fuchs el. al. [2] propusieron en su trabajo
un nuevo sistema pasivo empleando un
Si se utiliza una pared interna como un almacén térmico parcialmente transparente
muro acumulador de calor entonces se colocado junto a la ventana que admite la
energía solar, parte de la energía solar es

30 de Mayo al 01 de Junio de 2007 198


ES2007 Página 1 de 1
181

Home 1_"'_",. Search Select a track ...

• Fuel Cells, Systems Analysis, Welcome to the ES2007 CD.


Hydrogen Energy
This CD contains the final papers of the 2007 ASME
• Energy Policy and
Sustainability Energy Sustainability Conference (ES2007). This CD
also contains the abstracts of papers presented at the
• Thermal Management, Direct ISEC2006 conference. To locate papers you can do
Thermal Power Conversion, one of the following:
Power Generation
• Heat Pumps, Refrigeration 1. Search. You can perform a fielded search of the
Systems, Climate Control title, author(s) name, affiliation or paper number.
2. Review the papers listed in the tracks.
• Energy Systems 3. Browse the Author Index (2007 papers only) .
Miniaturization, Micro and Nano
Scale Energy Transport This CD is best viewed with a Java 1.4.2 (or higher)
• Conservation and Solar enabled web browser.
Buildings
You will need Acrobat Reader 6.0 or higher to view the
• Heating and Cooling
PDF files.
Applications and Analysis
• Solar Chemistry and Bio­
Conversion
• Solar Thermal Power
• Testing and Measurements
$ ' It" ~ 1I r JH· IJ .. lt p ¡l*.~
-- ", ...

CD © 2007 by ASME. AII rights reserved .

CD produced by Pinehurst Teehnologies , Ine.

Questions or problems? Contaet edsupport@asme .org.

file:/ /E:\index.htrnl 09/11/2009


182
Proceedings of ES2007
Energy Sustainability 2007
June 27-30,2007, Long Beach, California

ES2007 -36095

HEATING OF BEE HONEY, OLlVE Oll, MllK ANO WATER IN A SOLAR COOKER BOX TYPE

WITH INTERNAl REFlECTORS

H. Terres1. 2. ', J . A. Ortega 2, M. Gordon \ J . R. Morales 1, A. Lizardi 1

1Departamento de Energía, Área de Tennofluidos

Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Azcapotzcalco

A v. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, C. P. 02200, México. D. F., Tel. 5318 9058

*tph@correo.azc.uam.mx

2Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, SEPI-ESlME Zacatenco,


Instituto Politécnico Nacional, Edif. 5, 3er Piso, C. P. 07738, Col. Zacatenco

KEYWORDS However, sorne mathematical models present a great


difficulty, due to climatic variations and its consequent effects
Solar cooker, temperature, numeric solution, heating in the heat transfer processes implicated .
In this work is studied the behavior in a solar cooker box
ABSTRACT type with internal reflector when it is used to heat bee honey,
olive oiJ, mil k and water.
Numerical simulation results are shown to detennine the The numerical values obtained are based on a
heating in liquids when a solar cooker box type with internal mathematical model that describes the thennal behavior in the
reflector is used to this end . cooker.
The data evaluated correspond to temperature values from Also, are shown a comparative of simulation and
bee honey, olive oil, milk and water when they are heated in the experimental results for each liquid used.
solar cooker. There are different types of solar cooker box type: with
The maximum simulation temperatures reached are 91.8 , internal reflectors and external reflectors; these can be viewed
91.6,86.2 and 85.3 oC that correspond to bee honey, olive oil, in the figures I and 2
milk and water respective Iy. A comparative between simu lation
and experimental results also are shown .
The values presented evidence the influence of the specific
heat in each fluid considered .
In the numerical simulation were used soJar radiation and
environment temperature values for February 26, 2006 in
Mexico City.
The experimental data were acquired using an Eppley
piranometer and a Field Point device and were used as initial
numerical conditions in the simulation . The processing
infonnation acquired was made using the LabYiew 7.0
software.

INTRODUCTION

At the present, the numerical simulation is important to


Figure I Solar cooker box type with internal reflectors
predict or to evaluate if any project or design is feasibility .

Copyright © 2007 by ASME


183

1 - 5. ootubre· 2007 z a catecas, z a c.

ISES •
a
184

STS-12

APLICACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN SOLAR EN EL CALENTAMlENTO DE AGUA

H. Terrés*l,l, J. A. Ortega!, M. Gordon', A. Lizardi" L. Londoño'

'Depa rtamento de Energía. Area de Term onuidos, Uni ve rsi dad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzcalco,

Av , San Pablo 180. Col. Reynosa Tamaulipas, C. p, 02200. México, D, F,. Te 1. 5318 9061

*tph@correo,azc,uam,mx

~Escuela Superior de Inge niería Mecánica y Eléctrica SEPI-ESIME Zacatenco,

Departamento de Posgrado e Investigacíón, In st ituto Politécnico Nacional. Edif. 5. 3er Piso.

Unidad Prot'esional Adolfo López Mateos. C. p, 07738. Col. Zacatenco

RESUMEN necesidad de intens ilicar los esfuerzos para integrar estas


En el presente trabajo se muestran resultados obtenidos por e l tecnologías al esquema exi stente de abastecimiento de energía.
concentrado,' solar usado para el calentamiento de agua, Este Lovegrove y Luzzi [2J estudiaron la apl icac ión de la reacción de
concentrador so lar tiene la forma de una parabola de 2 m de la disociación del Amoniaco, Esta reacción es una de las muchas
diámetro y fue construid o en a luminio al cual se le dio un acabado que han sido investigadas por sus usos en sistemas encapsulados
superticial tipo espejo , de almacenamiento de energía solar termoquímica por un periodo
Se utili za un recipi ente de presión para contener el ag ua. Los ce rcano ~ las 2 décadas. Recientes experimentos con un reactor de
datos prese ntados fu e ron obtenidos experimentalmente e incluyen alta presión calentado eléctricamente para la di soc iación de
la distribución de temperaturas en el proceso de calentamiento del amoniaco va lidal'on un modelo teórico de reactor pseudo­
agua donde la temperatura promedio alcanzada fue de homogeneo de dos dimens iones estableciendo un rango de
aproximadamente 11 0°C. En el punto focal. se logro ulla parametros para los catalizadores usado s. esto abre las pue'ias
temperatura máxima pl'omedio de 683 "c. para una demostración de encapsulamiento y una opel'ación
Los resultado s prese ntados describen el comportamiento termico simulada de un receptor/reactor bajo operación solar. El modelo
en el proceso de calentamiento de agua que se evaluó. ha s ido usado subsecuentemente para in ves tigar las opciones de
tamaño del receptor/reactor para un disco parabólico de 20 m2 .
Palabras clave: Concentrador. tcmperatura base. tempcrotura del O'Gallagher y Winston [3] desa n'o llaron un modelo funcional
agua. radiación so la". para evaluar los beneficios asociados con la adición de un
concentrador secundario a un disco parabólico so lar convencional.
ABSTRACT Este modelo utiliza el método de Monte Cario de línea de trazo
In the prese nt wo rk are show n results obtained for a so lar para determinar la di stribución del plano focal. Se establecieron
concentrator w hen is used in hea ting water app lication. Thi s solar las perdidas ténnicas y las ganancias ópticas, calculando las
concentrator has a parabol ic form witil 2 m of diameter and it was correspondie ntes concentraciones optimizadas y eficiencias
made with aluminum which has a fínished superticial min'or type. térmicas en función de la temperatura_ ambas con y sin el
A pot 01' prcssure is used to contain th e water. The experimental concentrador secundario, Esta comparación de optímizaciones
data presented includes temperature di stributions in the proce ss 01' llev a consigo un ampl io rango de pará metros diseñados, y
heating of the water: the tcmperature average reach is l 10"C muestran que la eficiencia de un concentrador de dos etapas es
approximate ly. In the focal poin!. the ma,imum temperature siemp re mas grande que uno de una sola etapa s i todos los demás
reached was of 683°C. panlmetros son los mismos,
The results presented describe the thermal behavior in the heating Feuennann y Gordon [41. trataron aplicaciones del concentrador
water process evaluated. so lal' en e l desarrollo de celdas fotovoltai'~a s para nive l.es altos de
nujo y de co ncentradores de la celda, Ha sido propuesto Ull nuevo
INTRODUCCION enfoque para los sistemas de concentración fotovoltaica que
La energía solal- ha sido estudiada por sus usos en el pueden conseguir facilmente niveles máx imos de flujo acorde con
calentamienlo de alimentos. pam esto se han construido diversos las tecn o logi as de celdas solares. La unidad de colección es un
dispositivos que reti ene n la ene rgia sotar, entre los que se plato pJrabólico miniatura (e,g ., tiene un diametro del orden de 10
encuentran estufas, calentadores )' hornos so l~re s. Otras cm.) que concentra las luz solJr en una vara corla de vidrio. La
aplicaciones han si do dirigidas haci a los concentradores solares_ distribución de !lujo de la luz tran Sp0l1aua es homogeneizJda en
debido a las posibilidades de alcanzar altas temperaturas. los un cnkidoscopio miniatura de vidrio que es acoplado ópticamente
concentradores solares ha n sido usados para diversos tines. a una celda so lar pequclla de alta eficienci a. La celda esta ubicada
Trieb el. al. [1] tl"3tJI'on aplicaciones de los concentradores en I~ dell'js del plato y puede ser enfriada adecuadJmcnte por un
elecu-icidad solal'_ en dond e presentan tecnologías de electricidad sumidero de calor pasivo. Estas unidades de colección
so lar desdé el punto de vista dél anális is de s istemas, considerando nüm inalmente independiente pueden ser ensambladas y ordenadas
su funcionamiento, costo e impacto ambiental. El estudio muestm en módul os qUL: producen casi cualquier nivel ue poder presc rito.
los difel-entes enfoLjues cuhiertos pOI" un amplio rango de unidades Todos los l:lcl11cnlos del sistema han sido tomados de tecnologías
desde los pocos Watts útiles hasta plantas y de sistemJs existentes.
conectados "n r"d. También se muestra que hay una gran El cOilc;:ntrador solar estudiado en este trabajo se puede
observar en la siguiente tigUl-a l.

527
185

STS-10

ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DE VlDRIOS USADOS

COMO CUBIERTA EN UN CALENTADOR SOLAR DE AGUA (CSA)

H. Terrés*I.2, J. A. Ortega 2, M. Gordon!, A. Lizardi 1, M. A. gutierrez 3

1
I Departamento de Energía. Área de Termotluidos. Area de Sistemas.

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzcalco.

Av. San Pablo 180. Col. Reynosa Tamaulipas. C. P. 02200. México. D. F.. Tel. 53189061

*tph@correo.azc.uam.mx

"Escuela Superior de Ingen iería Mecánica y Eléctrica, SEP I-ESI ivI E Zacatenco.
Departamento de Posgrado e Investigación. Instituto Politécnico Nacional. Edif. 5. 3er Piso.
Unidad Prolesional Adolfo López Mateas. C. P. 07738. Col. Zacatenco

RESUMEN PALABRAS CLAVE


En el presen te trabajo se muestran los resultados experimentales CSA. flujo de calor. temperatura. cubierta de vidrio.
obtenidos en el estudio de una cubierta de vidrios usndn en un
calentador so lar de agua. INTRODUCCIÓN
El calentador so lar de agua con siderado. esta lormado por unn El estudio de cubieI1as de vidrio ha sido tratado por diferentes
caja que tie ne una cubiel1a de vidrios y en su parte interior se tiene autores. entre los cuales. se encuentra el trubajo hecho por Akhatar
un depósito donde se coloca agua para su calentamiento. y Mullick (1] quienes desarrollaron uno ecuación para evaluar la
Los datos que se presentan muestran el efecto de utilizar l. 2 o 3 temperatura de los vidrios en un colector de placa plana.
vidrios en el funcionamiento térmico de un cnlentador solar. Obtuvieron relaciones de coeficientes de transferencia de calor
resultando lográndose obtener de es ta sit un ció n la distribución de internos y externos como función de parámetros y variables
temperaturas y la dderminación de coel~cientes de transferencia 3tmosféricas. Estas proporcionan la temperatura de la tapa de
de calor por convección en los espaciamientos de los vidrios. cristal de un s istema.
En la experimentación los elatos fueron logrados utilizando Chaurasia y Twidell [2] analizaron el efecto que produce el uso
modulas Adam y su procesamiento se I'ealizó empleando el de una cubierta de vidrio. Para este propósilO usaron dos
software LabYiew 7.0. colectores solares para cakntamiento de agua en el estudio del
La información analizada. permite establecer la viabilidad de erecto relativo del aislumiento térmico para I'etener el
utilizar I o varios vidrios y sus efectos asoc iados al calentamiento calentamiento de agua caliente en una noche. Ambas unidades
del agua. asi mismo. dicha intormación permite establecer los eran idénticas excepto que una de ellas estaba cubiel·ta.
valores de los coeficientes de tr¿lllslúencia de calor que puede ser En un trabajo n:alizado por Furbo)' Jivan Shah [3] se muestra
utilizados en trabajos donde se consideran arreglos similares al cómo un vidrio con superficie de antiretle'\ión puede mejorar la
que se estudia en este trabajo. tal es el caso de estufas solares de eticiencia de un colector so lar y el desclllptl'io ténnico de los
tipo caja. sistem as solares de calenlamiento. Se midieron las tran smitancias
para dos cubiertas de vidrio en colector solar de placa plana para
ABSTRACT áng ul os diferentes de incidencia
In the present \\'ork al'e shown th e e.'\pel·imental results achieved El dispositivo solar tratado en este trabajo se denomina
in lhe study 01' a covered with glasscs used in the solar water Calentador Solar de Agun (CSA). el cual esta constituido por un a
heating. caja de madera de pino de 0.86 m x 0.86 m. que tiene dos
The solar water heating considered. is formed by a bo'\ ",hich secciones. de las cuales una es una tapa con tres vidrios de 0.81 m
has a covered with glasses and has a deposit in their Jower part x 0.81 m y 0.003 m de espesor insel1ados en forllla paralela. y que
where the waler is heating. en un momento determinado permiten se r colocados en diferentes
The presented data. shown the etTect 01' use L 2 01' 3 glasses in distancias de separación. Fig. l.
the thennal operation 01' a so lar hea ting. highlights this situation
to r the tempernture distri butions and the determinalian 01' lhe
translé::r caefticients 01' heat by convectíon in the glasses spacing.
In the experiment the data obtained was achieved using Adam
modules and their processing was done using the Lab Yicw 7.0
Software.
The int'mmation analyzed. avoid ro establish the viability of use
1 or more glasses and its efkcts associated Ivith the water heating.
at the ,a me viay. lhis inl'ormation avo id to establish the transfe r
coerticients of heat values. that could be used ir. works Ilith the
similar ulTangement at the pl'<~scnl 1101'''- such is the case of the
so lar stows 01' type bo'\.

519
186

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

I @®@M~[l&; ©(w I?~~O@~ [Q)~ . O~@~~O~~n& ~~@&~O@& 'l1 ~[1~@íJ~O@&


©~@@D@~ [Q)~ [§@u(W[Q)D@@ [Q)[§ [p@@@~@ ~ D ~W@®uD @&@D@[J;!]
1) @® @@llil@[f@@@ ~®@a@[fi)®O @k~ Oau@@UUa@[fÓ@ [gD@@~[f@lJull@@@UUa@@ W@]® . @a®~@lJi]D@®

. ,

DIRECTORIO IPN

COMITÉ ORGANIZADOR

PONENCIAS
INGENIERíA ELÉCTRICA

INGENIERíA MECÁNICA
DISEÑO
ENERGÉTICA

INGENIERíA EN SISTEMAS

INGENIERíA EN TELECOMUNICACIONES

INGENIERíA ELECTRÓNICA

EDUCACiÓN TECNOLÓGICA
187

MEC-61 lO· CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA


Artículo Aceptado por Refereo ELECTROMECÁNICA Y DE SISTEMAS
Noviembre 26-30, 2007; México, D.F~

Comportamiento térmico de una aleta circular


. bajo variaciones de su eSpeS()r

H. Terrés l ,3', J. A. Ortega3 , " , M. Gordon l , M. A. Gutierrez2 , H. Mollinedo3


'Departamento de Energía, Área de Termofluidos, 2Departamento de Sistemas, UAM-AzcapotzcaJco,
. Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamau lipas, C. P. 2200, México. D. F.,
Te!. 5318 9061, ·tph@correo.azc.uam.mx

3Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, SEPI-ESfME Zacatenco,

Instituto Poi itécnico Nacional, Edif. 5, 3er Piso, C. P. 07738, Col. Zacatenco, **oeha430210(aJ,hotmail.com

equipo de transferencia de calor para incrementar la razón


de calentamiento o enfriamiento.
Resumen - En el presente trabajo se muestran los resultados Cuando a las superficies ordinarias de transferencia de
de simulaciones realizadas en una aleta circular sometida un calor se le añaden piezas adicionales de metal, estas últimas
flujo de aire. extienden la superficie disponible para propiciar aumento o
Los resultados presentados describen el comportamiento de una disminución de la transferencia de calor.
aleta de diámetro de tubo de 2 cm, por una longitud de 25cm, Mientras que las superficies extendidas aumentan la
y con diámetro de la aleta de 10cm. transmisión total de calor, su influencia como superficie se
Los resultados gráficos muestran que al aumentar el trata de una manera diferente de la simple de conducción y
espesor de la aleta, la disipación de calor disminuye. Los convección .
resultados proporcionan elementos de como ocurre tal Cuando a1letas de metal se fijan a la superficie de un tubo
situación, teniéndose así que hasta 5 mm, la aleta analizada frío, sirven para transferir calor adicional del fluido caliente
pudiera ser considerada para aplicaciones de ingeniería. al tubo exterior. Ante esta situación, la superficie total
El interés de este trabajo esta en que se ha podido resolver disponible para la transferencia de calor no corresponde ya a
un caso bi-dimensional para la aleta y su comportamiento la circunferencia exterior, si no que está aumentada por la
visual propicia resultados que en su conjunto no son superficie adicional en los lados de las aletas.
posibles de percibir de manera analítica. Si las aletas de un metal no reducen el coeficiente de
transferencia de calor convencional en el ánulo por cambio
apreciable en las líneas de flujo, se transferirá más calor del
Palabras Clave - Aleta, temperatura, espesor fluido en el tubo interior.
A las tiras de metal o piezas que se emplean para extender
Abstraet - In the present work the simulation results reálized in
a circular fin when it is subjected to 3ir flow. las superficies de transferencia de calor se les conoce
The results presented describe the behavior in a fin which has 2 genéricamente como aletas.
cm of diameter in its tube, 25 cm of length and 10 cm of diameter Se encontrará que hay dos principios de transferencia de
in il. calor fundamentales que están involucrados en las
The graphics results show when the thickness in the fin increase; correlaciones de las aletas: (1) determinar la geometría y
·the heat dissipationdecrease. These results give elements lo conductividad de la aleta, la naturaleza de la variación de la
analyze the fin and is possibleto say that for 5 mm the fin can be temperatura, y (2) determinar el coeficiente de transferencia
useful in engineering appljcations. de cailor para la combinación de aleta y superficie estándar o
The interest of this work is that a bi-dimensional case for the fin
no extendida.
is solved and jt behavior doesn't possible to viewed in analyticaJ
way. Se han realizado trabajos diversos sobre aletas tratando
todos ellos de dar explicaciones de sus comportamientos
KeYlVords - Fin, lemperature, thiekness operacionales, teniendose con esto aportaciones relevantes
que mejoran los diseños en equipos de transferencia de
calor.
1. INTRODUCCIÓN Saha y Acharya [1] estudiaron el flujo de calor
tridimensional en un arreglo en linea de aletas circulares
El tratamiento presentado en este trabajo se ocurre en la montadas en un intercambiador de calor, para varios
práctica cuando un sólido con un área de sección trasversal numeros de Reynolds y diversas configuraciones
relativamente pequeña sobresale de un cuerpo grande· hacia geometricas. Presentaron los resultados generados mediante
un fluido a diferentes temperaturas . la utilización de las ecuaciones de Navier-Stokes y de
Este tipo de superficies extendidas tienen una amplia energía, aplicadas a discretizaciones espaciales de las
aplicación industrial como aletas fijas en las paredes del configuraciones consideradas.
188

MEC-65 J00 CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA


Artículo Aceptado por Refereo ELECTROMECÁNICA Y DE SISTEMAS
Noviembre 26-30, 2007; México, D.F.

Evaluación térmica de una estufa solar


con concentrador interno

,] 3* , J . ·A . O rtega'3 ** , A . L'Izard']
H . T erres' 1, M . AG' 2 A . D'laz 2

. . utlerrez,
I Departamento de Energía, Área de Termofluidos, 2Departamento de Sistemas, UAM-Azcapotzcalco,

Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, C. P. 2200, México. D. F.,

Tel. 53189061, *tph@correo.azc.uam.mx

3Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, SEPI-ESIME Zacatenco,

Instituto Politécnico Nacional, Edif. 5, 3er Piso, C. P. 07738, Col. Zacatenco, **oeha4302l0(a)hotmail.com

1. INTRODUCCiÓN
Resumen - En el presente trabajo se muestran los resultados
experimentales obtenidos en una estufa solar con concentrador En la actualidad se vienen realizado investigaciones
interno. importantes en el campo de las energías alternativas, entre
Los resultados presentados son las distribuciones de estas, la relacionada con el uso y aplicación de energía solar
temperatura para diferentes puntos localizados en la estufa continuamente promueve alternativa en sus dispositivos de
solar.
aprovechamiento.
Fueron considerados para las pruebas ocho días y en el
proceso de calentamiento, se utilizaron 2 kg de agua como Esta situación ha dado origen al desarrollo de equipos que
fluido de trabajo. en la vida cotidiana son de gran utilidad, tal es el caso de las
El proceso experimental toma en cuenta la medición de la estufas solares.
radiación solar incidente y la variación de la temperatura Existen varios tipos de estufas solares, las cuales son con
ambiente. concentradores, de tipo caja y calentadas por medio de
Se uso un sistema de adquisición de datos basado en módulos colectores de placa plana.
ADAM 4018M Y ADAM 4520. De las de tipo caja, pueden ser con reflectores externos o
El procesamiento de los datos adquiridos, se realizo internos.
utilizando el software LABVIEW 7.0. La estufa solar con reflectores internos de varios pasos ha
La experimentación se realizo en los meses de enero y febrero sido estudiada mediante un modelo matemático mostrándose
de 2006. con esto un resultado adecuado de su funcionamiento. La
Los valores máximos alcanzados son alrededor de los 90 oC,
distribución de temperatura obtenida fue consistente con los
los que son útiles para el calentamiento de alimentos en
diferentes aplicaciones. resultados experimentales de un prototipo evaluado en
Tanta, Egipto [1].
Palabras Clave - Estufa solar, temperatura, radiación Thulasi, et. al. [2], obtuvieron un modelo matemático para
una estufa solar tipo caja y mostraron los problemas
Abslrae! - In the present work the experimental results are asociados con la gran cantidad de parámetros involucrados
shown for a solar cooker with inner concentrator. en la operación de la estufa.
The results presented are temperature distributions for
Funk y Larson [3], presentaron un modelo paramétrico
different points located al the solar cooker.
Eight days were considered in the tests and 2 kg of water para predecir la potencia de cocimiento basándose en tres
were used as work fluid in the heating processes. parámetros (área de intercepción solar, coeficiente global de
The experimental process takes in account the incident solar pérdida de calor y conductividad térmica de la base del
radiation measurement and variations on the environment absorbedor) y tres variables no controlables (radiación,
temperature. diferencia de temperatura entre el interior y el ambiente, así
An acquired data system based on ADAM 4018M Y como la distribución de la radiación). El modelo fue
ADAM 4520 modules were used. obtenido mediante balance de energía. Los coeficientes de
The data processing. were realized using LABVIEW 7.0 cada término en el modelo fueron determinados por análisis
software. de regresión de los datos experimentales. Este modelo fue
The experimentation was realized for January and February, validado usando para este fin estufas solares comerciales de
2006.
tipo caja con concentradores.
The maximum values reached in the temperatures were
around 90 oC, this values are useful for heating of food in Abdulla y Hussain [4] mostraron los resultados de
several applications. emplear un reflector plano en una estufa solar de tipo caja,
estableciéndose los logros en el incremento de la
Keywords - Solar cooker, temperature, radiation temperatura de calentamiento y la eficiencia de la misma. El
desarrollo se l'l evó a cabo de manera teórica - experimental,
y los resultados reflejan la utilidad de emplear elementos
teóricos en las estimaciones y resultados de las
experimentaciones.
189
190

STS-35

ESTUFA SOLAR TIPO CAJA CON REFLECTORES


lNTERNOS USADA PARA LA COCCION DE PAPA,
ZANAHORIA Y HUEVO

"ilario Terrés l ,2', José Angel Ortega!, Araceli Lara l , David Sandoval l

IDepartamento de Energía, Área de Termofluidos, UAM-Azcapotzcalco, Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas,

C. P. 2200, México. D. F., Te!. 5318 9061, *tph@correo.azc.uam.mx

2Escuela Superior de Jngeniería Mecánica y Eléctrica, SEPI-ESIME Zacatenco,

Instituto Politécnico Nacional, Edif. 5, 3er Piso, C. P. 07738, Col. Zacatenco

RESUMEN
En este trabajo se muestran tanto la aplicación así como el Palabras claves: Estufa solar, reflectores internos, temperaturas,
proceso de cocción de papa, zanahoriay huevo, cuando se utiliza cocimiento.
una estufa solar con .reflectores intemosde alta reflectancia para
. tal fin. INTRODUCCION
Mediante pruebas experimentales se indican los tiempos de Diversos tipos de estufas solares han sido estudiadas, todas ellas
cocción requeridos y las temperaturas alcanzadas en los procesos con la finalidad última de lograr los mejores resultados en materia
de calentamiento evaluados, de calentamiento, sin embargo, los diversos procesos · de
Lá estufa solar usada esta compuesta de una cubierta con tres transferencia de calor que intervienen deben de tenerse presentes
vidrios y en su interior tiene un arreglo de reflectores fabricados para lograr tales fines.
en papel aluminio, estos se encuentran posicionados en diferentes La estufa solar que se presenta en este trabajo, pertenece a la
ángulos respecto a la horizontal. En el interior se encuentra un clasificación de tipo caja con reflectores internos. Otros tipos de
recipiente que permite colocar los alimentos que se pretenden estufa solar son con concentrador solar y con uso de colector
cocinar. solar.
El funcionamiento de la estufa no requiere de seguimiento, ya Entre los trabajos previos realizados sobre estufas solares se
que una vez colocada, solo basta esperar el tiempo necesario de encuentra el realizado por EI-Sebaii y Domanski [1], quienes
cocción. obtuvieron propusieron un estufa solar semejante a la expuesta en
Sin embargo, es importante señalar que los electos este trabajo y para la cual obtuvieron expresiones para determinar
climatológicos pueden ser totalmente determinantes en su las temperaturas mas importantes que caracterizan su
operación, las variables que inciden directamente son la radiación funcionamiento.
solar y la temperatura ambiente. . Otro trabajo es el presentado por Martínez [2], quien construyó
Esta estufa solar resulta ser una buena alternativa para su uso en una estufa solar del tipo que aquí se trata, estableciendo
regiones marginadas, así como en provincias donde los métodos información importante sobre su funcionamiento y problemas en
de calentamiento convencionales tales como gas, luz o electricidad el planteamiento teórico para su análisis debido a la cantidad de
no son posibles de lograr. variables implícitas en el proceso de calentamiento.
Un modelo teórico que permite predecir el comportamiento de
ABSTRACT estufas solares con reflectores internos, es el presentado por Terrcs
In this work are so much the application as we!! as the process y Quinto [3], el cual permite en condiciones diversas tanto
of baking of Pope, carrot and egg, when a solar cooker with geométricas como ambientales, realizar estimaciones con
internal reflectors of high reflectance is used. márgenes de desviación menores al 10 % respecto de los valores
By means of experimental tests the times of baking required and reales.
the temperatures reached in the evaluated processes of heating are De la Riva, et al. [4], diseñaron y construyeron una estufa solar
indicated. con reflectores interiores hechos con papel aluminio, esta estufa
The solar cookerused is make up by a cover with three glasses podía llegar a una temperatunl de calentamiento de 94 oC; Por esta
and in their interior has an adjustment of reflectors made in paper característica ha sido llamada "Estufa solar con reflectores
aluminum, these are positioned in different angles with respect to interiores de alta reflectancia".
the horizontal. In the interior there is a container that allows La estufa solar considerada en su cubierta está lormada por tres
placing the foods that are tried to cook. vidrios para disminuir las pérdidas de calor por radiación y
The operation of the cooker does not require pursuit, since once convección, además de crear el efecto invernadero en el interior de
placed, single it is enough to wait tor the necessary time of la estufa. El interior de la estufa está cubierto por reflectores
baking. fabricados en papel aluminio y colocados a diferentes ángulos
Nevertheless, it is important to indicate that the climatologic para reflejar la radiación solar hacia el recipiente que se en centra
effects can be totally determining in their operation, the variables en el interior y que contiene el producto a cocinar.
that affect directly are the solar radiation and the environment La estufa solar tratada es como se muestra en las figuras I y 2,
temperature. donde se indica en forma general las características de la mísma.
This solar cooker tums out to be a good alternative for its use in
marginalizedregions, as well as in provinces where the
conventional methods of heating such as gas, light or elcctricity
are not possiblé to obtain.
191

STS-36

INFLUENCIA DEL NÚMERO DE PASOS EN EL FUNCIONAMIENTO DE UNA ESTUFA


SOLAR CON REFLECTORES INTERIORES

Hilario Terrés, Arturo Lizardi, Joselyne Arévalo .


I Departamento de Energía, Área de Termofluidos, UAM-Azcapotzcalco, Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas,
C. P. 2200, México. D. F., Tel. 5318 9061, ·tph@correo.azc.uam.mx

RESUMEN La estufa solar con reflectores interiores multipasos ha sido


En este trabajo es presentado la aplicación de la simulación estudiada hasta la fecha, con tres pasos de reflexión, como se·
numérica a una estufa solar con reflectores interiores ' multipasos, muestra en las figuras 1 y 2, pero se ha considerado que se pueden
para estudiar la influencia que tiene el número de reflectores mejorar los resultados si se incrementa el número de pasos de
interiores en el funcionamiento de la estufa. reflexión.
También se muestra el modelo matemático que se obtiene del
. análisis energético pilra esta estufa solar. El modelo matemático
está formado por un sistema de 5 ecuaciones diferenciales de
primer orden, que se resuelven de manera simultánea mediante el
método numérico de Runge-Kutta, para obtener la distribución de
temperatura para diferentes partes de la estufa solar.
Los resultados numéricos de la simulación son comparados para
cuando la estufa solar tiene 3, 4 Y 5 reflectores interiores.

ABSTRACT
In this work is sho\'IIl the application of numerical simulation on
a solar cookerwith multi-step inner reflector, this is done to study
the influence oftheir inner reflector in the function ofthe cooker.
Also, is shown the mathematic model obtained by means of Fig. 1 Estufa solar con 3 pasos ínteriores.
energetic analysis for the cooker. 5 first order di fTerential
equations forms the mathematic modeJ and its solved in En este trabajo se reportan los resultados de la simulación
simultaneous way using the Runge :... Kutta method to obtain the numérica que evalúa la intluencia del número de pasos de
temperalure distribution for difTerent parts ofthe soJar cooker. rellexión en la estufa solar con reflectores interiores multipasos. ·
The numerical results of Ihe simulation are compared to 3, 4 and Se han considerado los siguientes casos: a) 3, b) 4 Y e) 5 pasos de
5 step inners. . rellexión. Esta simulación numérica está basada en el modelo
matemático desarrollado previamente por Terrés y Quinto [3].
PALABRAS CLAVE: Estufa solar. Reflectores interiores.

Pasos interiores.Angulo de reflexión .


MODELO MATEMÁTICO
La estufa solar con rellectores interiores multipasos está
compuesta por los siguientes elementos: l. Cubierta, formada por
INTRODUCCIÓN dos vidrios planos, con una separación entre ellos de 2.54 cm., 2. .
Hoy en día se considera que la energía solar puede sustituir a la Reflectores interiores formados por espejos planos, colocados a ·
energía convencional en aplicaciones domésticas, y en particular diferentes ángulos de inclinación, 3. Aislante térmico lateral y 4.
en las de cocinado de alimentos, mediante el uso de .estufas Recipiente que contiene el producto a cocinar. Un diagrama
solares. esquemático de esta estufa se muestra en la figura 2, que
Las estufas solares que se han desarrollado son de diferentes cC".......... - ........ "I .... .. 1 .... ... ........ ,,1 ..... ., """ ..... .... ,.. ..... '" .. "'n ,~ ... : ~ _

tipos, entre las que se encuentran las de concentración, las de


~ Vidrio 1 (v1)
colectores de placa plana y las de caja. Por su sencillez de "
construcCión es la estufa tipo caja la que mas se ha difundido y se
buscado mejorarla adicionándole renectores, en algunos casos
int-1 ,~ Vidrio 2 (v2) I:
I
I '

exteriores y en otr,os, interiores.


Una modificación importante que se ha realizado ala estufa
I
I 03
I , ---'
I inl-2
¡ - Tapa (1)
/
r
solar con reflectores interiores ha sido .el colocar los reflectores 02
/
_ Recipienle (r)
inl-3
planos a diferentes ángulos de inclinaci.ón, para producir una L..---.
./
. concentración de la radiación rellejada sobre el recipiente que ~- FI;;icI0 Jlt: / -<""-----1
contiene el producto a cocinar. Esta estufa ha recibido el nombre A,slanl~ 3 Pasos
de "estufa solar con rellectores interiores multipasos" y ha sido
estudiada por El - Sebaii y Domanski [i ] y se ha buscado Fig. 2 Estufa solar con 3 pasos a estudiar
mejorarla estudiándola experimentalmente tal como lo realizo Los Ilujos de energía involucrados en los' balances de energía se
Martínez [2] y desarrollando un modelo matemático capaz de indican en la figura 3, y a partir de estos se desarrolla el modelo
describir con precisión su comportamiento, justamente como lo matemático como se indica a continuación.
hicieron Terrés y Quinto [3 J.
192

5° CONGRESO INTERNACIONAL DE

INGENIERíA ELECTROMECÁNICA Y

DE SISTEMAS

MEMORIA TÉCNICA

ISBN en trámite

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Sección de Estudios de Posg rada e Investigación

México, D.F. 10-14 Noviembre 2008


193
S· CONGRESO INTERNACIONAL DE Artículo aceptado por rejereo
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Y DE SISTEMAS
México, D, F, 10-14 de Noviembre 2008
MEC020

Secador Solar de Doble Cubierta de Vidrio

Hilario Terrés l ,2*, Angel Ortega 2 , Juan Morales', Araceli Lara 1, Arturo Lizardi I
'Depto, de Energía, Área de Termofluidos, UAM-Azcapotzca\co,

Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, e. P. 2200, México . D. F., Tel. 53189061, *tph@correo.azc.uam.mx

2Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, SEPI-ESIME Zacatenco, Instituto Politécnico Nacional,

Edif. 5, 3er Piso, e. P. 07738, Col. Zacatenco

Resumen - En el campo de las energías renovables, The results allo\\' for the areas of greatest energy for the
continuamente se ha buscado mejorar los dispositivos que drying process and the characterization of thermal behavior oC
permiten aprovechar los diferentes tipos de energía_ Entre the dryer.
estos se encuentran los llamados secadores solares, que
aprovechan la energía solar para eliminar humedad en Keywords - Dryer, humidity, tempera tu re
alimentos_
En este trabajo son presentados los resultados de pruebas
experimentales realizadas a un prototipo de secador solar. l. INTRODUCCIÓN
El secador está elaborado en lámina galvanizada (para
Los dispositivos solares deben ser operados en
evitar la corrosión provocada por la humedad), una cubierta
de doble vidrio en la parte superior del secador solar es situaciones donde las variaciones climáticas como radiación
utilizada para conservar la energía dentro del secador. solar o temperatura de ambiente y sus efectos, son de suma
En la experimentación se emplearon termopares para importancia, es por ello que dichos dispositivos deben ser
medir las temperaturas en el proceso del secado. probados experimentalmente, para determinar la viabilidad
Se realizaron cinco pruebas de secado de cítricos, para del uso en condiciones reales. Estas situaciones justifican las
evaluar el porcentaje de masa retirada de estos (reducción del pruebas experimentales que se realizan a dichos
contenido de humedad), cada una de ellas se realizó por un dispositivos.
periodo de S horas registrando cuatro diferentes temperaturas Un prototipo de secador solar fue probado
(temperatura del ambiente, temperatura a la entrada de la
experimentalmente por Madhlopa y N gwalo [1], cada
cámara de secado, temperatura en medio de la cámara de
secado y temperatura en la salida de la cámara de secado). prueba consistía en el secado de 20 Kg. de rebanadas de
También se registro la radiación global incídente. Todos estos piña, monitoreando durante el proceso de secado las
registros se llevaron a cabo con intervalos de 10 minutos entre condiciones meteorológicas, el contenido de humedad y de
si. vitamina e. Llegaron a la conclusión de que el secador solar
Los resultados permiten establecer la zonas de mayor es el más adecuado para la preservación de piñas y otros
energía para el proceso de secado así como la caracterización alimentos frescos.
del comportamiento térmico del secador. Hossain y Bala [2] realizaron pruebas en Bangladesh a
un secador solar con túnel de viento. Para cada prueba
Palabras Clave - Secador, humedad, temperatura utilizaron 80 kg de chiles frescos. Con estas pruebas
experimentales encontraron que el secador solar con túnel
Abstract- In the removable energy field, different devlces that
reduce considerablemente el tiempo de secado y los
use several types of energy has been founded. Among are
founded solar dryers that by means of the solar energy
productos tienen un mejor color y calidad en comparación
eliminate humidity in foods. con los productos secados bajo el sol.
In this work experimental results in :i solar dryer Chen y Hemández. [3] desarrollaron un secador solar
prototype are presented asociado a un sistema fotovoltaico, en el cual secaban
The dryer is manufactured in galvanized shett (to rebanadas de limón. Paralelamente secaban rebanadas de
prevent corrosion caused by moisture), doubJe glass cover at limón con aire a 60 0e. Los resultados obtenidos fueron
the top of the solar dryer is used to conserve energy within the comparados; estos indicaron que las rebanadas secadas con
dryer. el secador solar en general son de mejor calidad en términos
In experiments were used thermocouples for measuring
de los parámetros monitoreados durante el proceso de
temperatures in the curing process.
Were conducted five tests of dried citrus, to assess the
secado.
percentage oC mass withdrawal of these (reducing the moisture Por otro lado Bena y Fuller [4] probaron un secador
content), each of which was conducted for a period of S hours solar con convección natural directa, con una capacidad de
recording four different tempera tu res (room temperature, the 20-22 kg de piña colocadas en rebanadas de 0.01 m de
temperature entrance to the drying chamber, temperature in espesor, al término de estos ensayos determinaron que la
the middle oC the chamber and temperature in the drying out eficiencia global del secador era del 22%, con esto
oC the drying chamber). sugirieron nuevas modificaciones para elevar el rendimiento
It also register the global radiation incident. AH these del secador.
records \\'ere conducted at intervals oC lO minutes each other.

435
194
5° CONGRESO INTERNACIONAL DE Artículo aceptado por rejereo
INGENERÍA ELECTROMECÁNICA Y DE SISTEMAS MECOS1
México, D.F. 10-14 de Noviembre 2008

Calentador Solar de Aire de Concentradores de Espejos Planos

Wilfredo Soto Gomez!, Juliana Cervantes Castro!, José Angel Ortega Herrera 2 ,

Hilario Terres Peña2,3, Mariela Delgado Nuño!, Helvio Mollinedo p.z

¡Instituto Tecnológico de Tijuana - División de Estudios de Postgrado e Investigación. Tijuana B.C.

E-Mail: solarwil@tectijuana.mx

2Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Zacatenco

Sección Estudios de Postgrado e Investigación. México, D.F. E-Mail: oeha430210@hotmail.com

JUniversidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Dpto. de Energía, Área de Termofluidos

Resumen - El calentador solar de aire está situado sobre un convencionales como la electricidad, en sistemas de
secador híbrido para los productos agrícolas que consiste en refrigeración por compresión mecánica; o en el secado de
una bomba de calor y de un calentador solar de aire. Su forma productos agrícolas y pesqueros, por deshidratación o
es rectangular, mide 0.8 m x l.2.m x 0.3m de alto. La eliminación de humedad contenida en base húmeda, por
estructura interior es metálica (PTR pared delgada de una intercambio indirecto de aire caliente: con radiación solar
pulgada); las paredes del calentador solar de aire de acero
cuando las condiciones atmosféricas lo permiten, como
galvanizado y cubiertas de acrílico transparente de 4mm, con
aislamiento de una pulgada de libra de vidrio. La cubierta es recurso primario de bajo costo, y aire caliente de
cristal plano de 3mm. La parte superior tiene 4 vidrios de 3 condensación en un sistema de refrigeración, como recurso
milímetros de espesor que son movibles. Los vidrios se secundario de operación continua, hacen de este proyecto su
despliegan cuando está en operación y se cierran en la forma de factibilidad desde el punto de vista científico, tecnológico y
un emparedado cuando el secador no está operación. La placa económico.
de la absorción del calor tiene tres posiciones funcionales 1­
circulación de aire sobre la placa de absorción de calor. 2­ Sin embargo, en algunas comunidades rurales, la
circulación de aire debajo de la placa de absorción de calor, 3.­ agricultura de baja escala del cultivo, utiliza el sol como
circulación de aire en ambos lados de la placa de absorción del fuente de energía para el proceso de secado por exposición
calor.
directa. Esta práctica no es común, y el producto presenta
altos porcentajes de pérdida, y mala calidad de secado. Por
Palabras Clave - calentador solar, nujo del aire, bomba de
lo que mediante el sistema híbrido de secado aquí propuesto,
calor, secador.
que utiliza un calentador solar de aire y un sistema de
refrigeración por compresión mecánica, se obtiene una
Abstrad- The solar air heater is rectangular, measuring 0.8 m
x the 1.2.m x 0.3m high. The interior structure is metal (PTR
mayor calidad de grano y secado a bajo costo.
thin waH of an in eh); walls of the solar air heater is galvanized
steel and covered with transparent acrylic 4mm, with isolation La procura de desarrollar otras fuentes de energía para el
of an inch of liberglass. The roof is nat glass of 3mm. The secado de granos data desde los años cincuenta en que se
upper part has 4 glasses of 3 millimeters thick that are han venido desarrollándose diversos estudios y análisis del
movable. The glasses are deployed when it is in operation and comportamiento del secado de productos agrícolas, con el
close in the form ofa sandwich when the dryer is not operating. propósito de diseñar y construir sistemas para el secado
The plate heat absorption has three functional positions 1 ­ solar, además de otras alternativas energéticas, para lograr
airnow on the plate absorption of heat. 2 - airnow beneath the una mejor calidad en el secado del producto.
plate absorption of heat, 3 .- airnow on both sides of the plate
heat absorption .. En relación a los calentadores solares de aire, no es
reciente, estos se han venido desarrollando desde hace
Keywords- plane solar heater, air now, heat-dryer product. tiempo; mediante diseños muy rudimentarios, hasta diseños
con altas tecnologías, y eficiencias energéticas muy
elevadas, pero en su evaluación se emplean modelos
l. 1NTRODUCClÓN
matemáticos de los sistemas de calentamiento solares de
La escasez y el alto costo de los energéticos, hace agua, por su similitud en su funcionamiento, pero con un
necesario analizar y estudiar otras fuentes alternativas de fluido de trabajo diferente: aire. Así por ejemplo, Parker [1]
energía, como es la energía solar en su modalidad de foto­ explica el diseño y funcionamiento de un tipo de calentador
térmica y fotovoltaica, además del uso eficiente de energías solar de aire, con tres flujos diferentes de circulación de aire,
que para efectos de evaluación en este proyecto, del sistema

577
ISSN
1951665-0654

.'
196

Evaluación de reflectores internos en


una estufa solar de tipo caja
H. Terrés1,2' Se presentan la validación del modelo y los resultados para los
casos considerados. Para esto se usa un programa desarrollado
A. Ortega2 en C++ que permite obtener la distribución de temperaturas
M.Gordon 1 para cada caso analizado.
J. R. Morales1
Este trabajo es útil para seleccionar el mejor m aterial para ser
A. LizardP usado como reflector interno en estufas solares con reflectores
interiores
1 Departamento de Energía, Área de Termofluidos,
Universidad Autónoma Metropolitana -Azcapotzcalco Palabras cleve: estufa solar, refl ector interno, temperatura.
Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas , CP 2200,
México, DF. MÉXICO.
2 Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica,
2. Atsnct (E!JaIuatlcn ot 1t.e intsmal REifectcrs el a Eolt TyJ:e
SEPI-ESIME Zacatenco, Instituto Politécnico Nacional, Sola CooKer)
Edif. 5, 3er Piso, C. p, 07738, Col. Zacatenco. MÉXICO.
In the field of the renewable energies, the devices to take
Teléfono: 5318 9061 ad vantage of solar energy have been improvement
continuou sly.
correo electrónico : * tph @co rreo.azc.uam.mx
Between these devices, the solar cookers aresome applications
Recibido el 21 de noviembre de 2007; aceptado el 7 de mayo de 2008. ofthe using ofthe solar energ)'. These devices a110w to warm
food by means of the solar radiation that impact on the device.

The solar box cooker "vith inner reflectors is formed by a cover


made it with double glass, a set of inclined reflectors that form
En el campo de las energías renovables, han sido mejorados
the inner lining and a container to warm the food.
continuamente los dispositivos para aprovechar la energía solar.
In this work are studied the materials used like inner reflectors
Entre estos dispositivos , las estufas solares son algunas
in a solar cooker of this type. As study element water was
aplicaciones del uso de la energía solar.
used. The materials considered in this work like inner reflectors
are aluminum paint, commercial minar, stainiess steels polished
Estos dispositivos permiten calentar alimento mediante la
301 and aluminum highly polished. The maxUnum temperatures
captación de la radiación solar que incide sobre el dispositivo .
reached by the water are 77,79:9, 87.4 and 94.8 oC respectivel)'.
La estufa solar con reflectores internos está formada por una
cubierta hecha con doble vidrio , un arreglo de reflectores
The determination of temperature is obtained by means of
inclinados que forman el interior y un recipiente usado para
numerical simulation which takes in account a mathematical
calentar el alimento .
model of the cooker. The validation for the m athematical model
and their results for the cases considered are presented. For
En este trabajo se estudian los materiales usados como reflectores
tbis, is used a software development in C++ that allows obtain
interiores en una estufa solar de este tipo. Como elemento de estudio
distribution of temperatures for each case analyzed.
se utilizó agua. Los materiales considerados como reflectores son
pintura de aluminio, espejo comercial, acero inoxidable pulido 30 1
This work is useful to choose the best material to be used like
Yaluminio altamente pulido. Las temperaturas má.\imas alcanzadas
inner reflector in solar cookers with inner reflectors.
por el agua son 77, 79.9, 87.4 Y 94.8 oC respectivamente. La
determinación de temperatura se obtiene mediante simulación
numérica, la cual torna en cuenta un modelo matemático de la estu:ta Ksy wcrds: solar cooker, inner reflector, temperature.

IPN 175 ESIME .


memorias disco Página 1 de 1
197

XV CONGRESO
INTERNACIONAL ANUAL DE
LASOMIM
23, 24 Y 25 DE SEPTIEMBRE 2009

SEDE! INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CA.JEME


CD. OBREGÓN, SONORA, MÉXICO

.
file:/IE:\memorias disco.htmI 09/11/2009
198

MEMORIAS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM


23 al 25 DE SEPTIEMBRE, 2009 CD. OBREGÓN, SONORA. MÉXICO
.\5_°2
Método del Elemento Frontera en el estudio de placas sometidas a tempera tura
H. Terres", 1. A. Ortega2, M . Gordon', 1. R. Morales', A. Lizardi', A. Lara',

'Departamento de Energía, Área de Termofluidos, UAM-Azcapotzcalco, Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas,

C. P 2200, México. D. F., Te!. 53189061 ,

2Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, SEPI-ESIME Zacatenco, Instituto Politécnico Nacional,

Edif. 5, 3er Piso, C. P 07738, CoL Zacatenco

tph@correo.azc .uam .m;x, oeha43021 O@hotmail .com, mgs@correo.azc.uam.m;x, mgjr@correo.azc.uam.mx

arlr@correo.azc.uam.mx , arlv@correo.azc.uam.mx

RESUMEN 1. NOMENCLATURA
En este trabajo se muestran los resultados para MEF Método del Elemento Frontera
el caso de placas cuadradas sometidas a
MEFI Método del Elemento Finito
condiciones de temperatura y fl ujo de calor en su
u, T Temperatura, oC
frontera.
El método empleado para la generación de u".q Flujo de calor, W/m 2
resultados es por medio del Método del elemento
r Frontera
frontera (MEF) y los resultados obtenidos son
comparados con los logrados por medio del Q Dominio o región
software ANSYS, el cual se basa en el método H, G Matrices
del elemento finito (MEFl). P, q Puntos de localización
Se muestra que el MEF es un método muy
preciso para obtener el comportamiento térmico 1. INTRODUCCiÓN
en placas, mediante la discretización de la En muy diversas situaciones es requerido
frontera en las mismas, lo que simplifica su establecer variables tales como temperatura y
tratamiento. Con este método, también es posible tlujo de calor en arreglos varios, lo que en casos
obtener valores interiores en estas, lo que hace específicos es posible resolver ya sea por
mayor la descripción de su comportamiento técnicas experimentales o numéricas.
térmico. Sin embargo, en la obtención de las soluciones,
Los resultados muestran que las diferencias no siempre resultan simple el lograr los mejores
mayores en los resultados son de 1.7 oC y de 0.2 resultados, ya sea por la complejidad de los
oC para el M EFI y MEF correspondientemente, métodos usados o por las dificultades que
lo que resalta las bondades de este último en la presenta el trabajo experimental para tales fines.
solución de problemas de transferencia de calor. Como una alternativa en el campo de los
estudios numéricos, se ha venido resaltando ya
ABSTRACT desde hace tiempo, el Método del Elemento
In this paper results for the case o f square frontera (MEF) como una técnica que posibilita
plates subjected to conditions oftemperature and la obtención de re sultados de una manera precisa
heat tlux on its border are s howed. y rápida, dado que para su aplicación se requiere
The method used [or the generation of results tan so lo de la discretización de la frontera del
is via the boundary element method (FEM) and dominio a considerar, lo que en gran cantidad de
the results are compared with those achieved by arreglos prácticos puede ser muy útil, tal y como
the software ANSYS, which is based on the en tuberías, estructuras, vigas ele.
finite element method (MEFI). Se han realizado trabajos diversos sobre el
The MEF is a very accurate method for MEF buscando en ellos dar elementos que
obtaining the thermal behavior in plates, by permitan apreciar sus bondades, alcances y
discretization of the boundary in them, which limitaciones.
simplifies their treatmen!. With this method, it is Entre estos trabajos se tiene el realizado por
also possible to obtain values in the inner plate, Zhang et al. [1 l, quienes mediante el MEF
which makes the greatest description of the lograron realizar una simulación para los
behavior in the same one. esfuerzos residuales y de contacto que ocurren en
The results show that major ditTerences in the cuerpos de formas no regulares. Sus resultados
results are 1.7 oC and 0 .2 ° C [or MEFI and MEF consisten en la generación de un algoritmo con
correspondingly, which highlights the benefits of una tolerancia razonable para la medición de
the latler in solving problems of heat transfer. esfuerzos.

ISBN 978-607-95309-1-4 P J¡; i n J 11259 Derechos Reservados © 2009, SOMIM


AUTO AJUSTAR VISTA
Instituto Politécnico Nacional 199

Secretaría de Investigación y Posgrado


XI
Escuel<;t Superior de Ingeniería Mécánica y Eléctrica
Sección de Estudios de Posgrado e Investigación NIES


Temática:
Ingenieríá Eléctrica
. Ingeniería Mecánica
¡Ingeniería Electrónica
.Ingeniería en Telecomunicaciones
¡ Ingeniería en Sistemas . PROGRAMA DE EVENTOS
Educación en Ingeniería
200
INGENIERÍA MECÁN ICA Xl CONGRESO N,1,(]ONAl DE fNGENmRíA

ARTicuLOS ACEPT ADOS POR REFEREO ELECTROM ECANI CA V DE SlSTEMAS

Termografía computacional para la determinación de la altura de


operación en una placa usada en un proceso electroquímico
H. Terres 1* , J. A. Ortega,
2 2·
J. H. Vargas, J. BautIsta2

IDepartamento de Energía, Área de Termofluidos, UAM-Azcapotzcalco, Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, C.

P. 2200, México. D. F., Tel. 53189061, *tph@correo.azc.uam.mx

2Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, SEPI-ESIME Zacatenco, Instituto PoI itécnico Nacional,

Edif. 5, 3er Piso, C. P. 07738, Col. Zacatenco

Resumen - En este trabajo se muestr-a el p.-ocedimiento pa.·a Atalay et al. [2], estudiaron la solución bidimensional en
establecer una altunl que pe.-mita 10gl"3r una temperatura de estado estable para la conducción de calor en problemas con
operación necesa.-ia en un p.-oceso. Se empleo la identificación varias regiones en un arreglo de forma no regular. En su
termográfica que .·esulta de aplicar los métodos del elemento
trabajo propusieron para el estudio de la transferencia de
frontera (MEF) y finito (MEFI) (ANSYS) en una placa
empleada en el pl"Oceso. Se establecieron expe.-imentalmente
calor la aplicación del ~F en sistemas homogéneos y
las condiciones de r.·ontera en un modelado dd p.-oceso a heterogéneos. Sus resultados muestran extensiones a los
estudia.-, estas condicioncs fueron usadas con los métodos I\1EF casos de sistemas de elementos lineales y orden superior
y MEFI. El resultauo obtenido permite establecer la altura teniéndose resultados muy precisos respecto de los valores
buscada aCOl-de con los .·equerimientos establecidos para teóricos.
garantizar el con-eclo funcionamiento del p.-oceso. Zhou et al. [3], aplicando las técnicas del MEF obtuvieron
un modelo para predecir la conductividad térmica efectiva
Palabras Clave - MEF, MEFI, tempe.-atura, termografia en camas de empaquetamiento, su modelo considera los
mecanismos de transferencia de calor que ocurren
AbslraCI - In this work, the procedure to determine the height
(conducción y radiación) en el proceso de intercambio de
for an operation tem perature in an electl"O-chemical process is
shown. The.-mography illentification was used; it results when
calor entre superficies. En su estudio consideraron un
Boundal")' and Finitc Element (ANSYS) methods a.-e appliyed cuadrado y un hexágono como elementos en el modelado.
on a plate uscu in the process. Boundal")' conditions were Mera et al. [4], lograron establecer un algoritmo numérico
dete.-mined in cxpc,-imcntal way; these were used with lhe basado en el .1v1EF para determinar los coeficientes de
MEF and MEFI methods. The result obtained allows conductividad y los datos en la frontera en un problema de
detel·mining the hci~ht scarching accol·ding to requirements to conducción en estado estable para un medio anisotrópico.
guarantee the ,-ight function in the process. Investigaron la estabilidad y convergencia del método
respecto al número de mediciones realizadas en la
Keywords - MEF, lVLEFI, tempenltu,·e, the.·mography experimentación para los casos considerados.
Zhang et al. [5], realizaron una simulación mediante el
1. INTRODUCCIÓN .1v1EF para los esfuerzos residuales y de contacto que ocurren
en cuerpos de formas no regulares. Sus resultados consisten
En el campo de los estudios numéricos, se ha venido en la generación de un algoritmo con una tolerancia
resaltando ya desde hace tiempo el Método del Elemento razonable para la medición de esfuerzos.
frontera (MEF) como una técnica que posibilita la obtención En este trabajo se presentan los resultados de la aplicación
de resultados de una manera precisa y rápida, dado que para del ~F y el Método del Elemento Finito (.1v1EFI)
su aplicación se re~ uiere tan solo de la discretización de la (ANSYS), para establecer la distribución de temperatura en
frontera del dominio a considerar, lo que en gran cantidad de un una placa de acero al carbono en diferentes puntos de la
arreglos prácticos puede ser muy úti I en tuberías, estructuras misma.
y vigas entre otros casos. Se establece la altura necesaria para obtener una
Se han realizado tl-abajos diversos sobre el MEF buscando temperatura de operación controlada para una determinada
dar elementos que permitan apreciar sus bondades, alcances etapa en un proceso electroquímico, lográndose con esto los
y limitaciones. mejores resultados.
Entre estos trabajos se tiene el realizado por Shiah et al. En el procedimiento realizado en este trabajo,
[1], quienes aplicaron el método directo del MEF para primeramente, se establecen los puntos relevantes que
investigar la conducción de calor que ~curre en compuestos definen los valores mayores en la placa por MEF y
de múltiples medios anisotrópicos que incorporan fuentes de posteriormente mediante el MEFI (ANSYS) se establece de
calor. En tal estudio las subregiones contemplaron los
manera grafica la distancia en donde estos OCUlTen.
efectos asociados al equilibrio térmico considerado para tal La identificación de los puntos relevantes se logra
fin, lográndose con esto establecer la distorsión que ocurre mediante una visualización similar al logrado por
en la frontera. termografia con cámaras, donde el campo de temperaturas

I>fÍ~Xl CO, DF., NOVIL\1flH E Z009 28 Xl


NIES
201
INGENIERiA MECÁNICA XI CONGRESO NACHlNAL DE INGENIERi A

ARTícU LOS ACEPTADO.' POR REFEREO ELECTROMECÁNICA Y DE SI~'TE AS

Evaluación numérica de aletas mediante ANSYS

H. Terres 1*, J. A. Ortega2 , A. Lizardi 1, J. Bautista2

IDepartamento de Energía, Área de Termoflui"os , UAM-Azcapotzcalco, Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, C.

P. 2200, México. D. F ., Te!. 53189061, *tph@correo.azc.uam .mx

2Escuela Superior de IngenieríaMecánica y Eléctrica, SEPI-ESIME Zacatenco, Instituto Politécnico Nacional ,

Edif. 5, 3er Pi so, C. P. 07738, Col. Zacatenco

Resumen - En el diseño de intercambiadol'es de calor se toman


en cuenta bancos de tubos para propiciar el intercambio de 1. INTRODUCCION
energía en su interio!'. Cuando a las superficies ordinarias de transferencia de
Por esta razón , los sistemas de aletas que los integran,
calor se le añaden piezas adicionales de metal, estas últimas
tienen especial interés en sus configUl'aciones,
En este tI'abajo son mostnldos los resultados logrados para el
extienden la superficie disponible para propiciar aumento o
estudio de 3 tipos de alctas con sección constante (ciJ'cular, disminución de la transferencia de calor.
cuadrada y con diseño de alabe), para seleccionar el tipo de A las tiras de metal o piezas que se emplean para
aleta adecuada como parte de un arreglo en la construcción de extender las superficies de transferencia de calor se les
un prototipo de intercambiador de calor en la Universidad conoce genéricamente como aletas,
Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Este tipo de superficies extendidas tienen una amplia
Las aletas evaluadas son sometidas a condiciones aplicación industrial como aletas fijas en las paredes del
convectivas incidiendo sobre las mismas según los equipo de transferencia de calor para incrementar la razón
requerimientos expel'imcntales.
de calentamiento o enfriamiento.
En la generación de los resultados se usó el software
ANSYS, pOI' lo quc fue necesario modelar. las aletas
Cuando aletas de metal se fijan a la superficie de un
consideradas, pa ra postel'iol'mente establecer su Liscretización material caliente, sirven para transferir calor adicional del
y generar los I'esultados cOITespondientes, metal caliente al medio exterior,
Los resultados indican que un diseño. de aleta con forma de De acuerdo con esto existen dos principios de
alabe presenta las mejo,'es condiciones para la disipación de transferencia de calor fundamentales que están involucrados
calor, además, pl'Opicia que en el interior del intel'cambiadO!' se en las correlaciones de las aletas: ( 1) determinar la
aholTe espacio, lo que se refleja en un diseño de geometría y conductividad de la aleta, la naturaleza de la
intercambiador más pequeño, uno de los objetivos buscados en variación de la temperatura, y (2) determinar el coeficiente
el mismo,
de transferencia de calor para la combinación de aleta y
superficie estándar o no extendida.
Palabras Clave - aleta, temperatul'a, alabe
Se han realizado trabajos diversos sobre aletas tratando
AbslraCI- In the design or heat exchangers banks oftubes are todos ellos de dar explicaciones de sus comportamientos
taken into account to racilitate the exchange of energy in its operacionales, teniéndose con esto aportaciones relevantes
interior. que mejoran los diseños en equipos de transferencia de
FOI' this reason, fin systems that integrate the same ones, calor.
have a special interest in their configurations, Saha y Acharya [1] estudiaron el flujo de calor
In this work results ro" the study of 3 types of fins with tridimensional en un arreglo en línea de aletas circulares
constant section (circula,', square design and with blade montadas en un intercambiador de calor, para varios
design)are shown, to sclect the appropriate type of fin as parí números de Reynold s y diversas configuraciones
of a settlement in the construction of a prototype heat
geométricas, Presentaron los resultados generados mediante
exchanger heat at the Univel'sidad Autónoma Metropolitana
Unidad Azcapot7.alco, la utilización de las ecuaciones de Navier-Stokes y de
The fins ue eva luated under convectiv<! conditions energía, aplicadas a discretizaciones espaciales de las
impacting on them as the experimental requil'ements, configuraciones consideradas ,
In the generation of ,'esults \Vas used ANSYS software, for this, Los resultados reportados consisten en simulaciones que
\Vas necessary to model the fins considel'ed, afiel' this they wel'e reflejan el comportamiento funcional del arreglo para
discretized, and then establish its I·esults. condiciones de flujo estable y permiten realizar la elección
The results indicare th at a fin with blade shaped design del aspecto del radio de las circunferencias,
presents the best conditions for the dissipation of heat, also, Wen, et al. [2] estudiaron el flujo turbulento en la
makes the interiol' of the exchanger would save space, which is
entrada de un intercambiador de calor que contenía un
reflected in a smallcl' heat exchanger design, one of the
objectives sought herein.
sistema aletado, Este estudio se caracterizo mediante
simulación en CFD y por experimentación haciendo uso de
Keywords - fin , tempenltul'e, blade un PIV, ambas bajo condiciones de operación equivalentes,

23 XI
Mf;XICO, DF" NOVI EMBRE 2 009
NIES

You might also like