You are on page 1of 2

SEMINARIO DE LA INVESTIGACION

 Evolución del conocimiento. 4 etapas


Conocimiento o todo lo que capta la mente humana de los fenómenos que nos circunda:
PRIMER ETAPA: la investigación (o conocimiento) en el mundo de los vivientes:
“El nacimiento de la conciencia”
Mantenerse vivos (como individuos) y reproducirse (como especie)
 Identificar su alimento
 Distinguir a un semejante de un depredador
 Protegerse de las hostilidades del medio
 Cortejar a un congénere (vivientes sexuados)

SEGUNDA ETAPA: la investigación (o conocimiento) en las primeras formas de la vida social:


“El nacimiento de los mitos y las narraciones”
 El paso de la naturaleza de la cultura (inmadurez biológica)
 Homínidos: distintos tipos (no sobrevivieron)
 Cro-magnon. Primer representante del actual hombre
 Homosapiens capaz de conocer o sabio (elaboración de herramientas, ritos)
 Cultura, arte y religión (pensamiento abstracto)

TERCER ETAPA: la investigación (o conocimiento) en el mundo de la polio:


“El nacimiento de la reflexión y la filosofía”
 El pasaje del mito al lago (caracterizada por un método de indagación racional o reflexivo- pensamiento filosófico, Sócrates)
 Polis o ciudad estado: organización socia
 Legislación: nueva práctica social, creación de leyes, leyes de los hombres a través del debate.
 Código de Hammurabi 1700 a.C, Grecia siglo VI al VII
 Sociedades políticas: necesidades de un saber fundado, Aristóteles equipara “lo racional” con “político”.

CUARTA ETAPA: la investigación (o conocimiento) en el mundo de las sociedades modernas


“El nacimiento de la ciencia y la tecnología”
 El método de la investigación científica (siglos XVI y XVII, con los exponentes Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, etc.)
 Revolución moderna revolución industrial origen europea
 Capitalismo: nueva forma de organizar la producción y el consumo
 El libre pensamiento, la libertad de culto, la libertad de opinión, etc., principio de experiencia (en oposición al principio de autoridad religiosa imperante)
 Evidencias empíricas (origen de conocimiento científico)

Ciencia. Concepto. Clasificación


El término ciencia, significa SABER. La ciencia en sí, es un acopio de conocimientos que utilizamos para comprender el mundo y modificarlo.

La ciencia sigue siendo una sola pero su infinita diversidad hace necesario dividirla en muchas ramas distintas. La ciencia es una e infinita, pero debido a lo limitado de la capacidad del hombre le ha impuesto la
necesidad de dividir la ciencia, que está a su alcance, en agrupaciones de conocimientos o ciencias particulares que estudian determinados aspectos de la realidad.
La ciencia entonces se clasifica de la siguiente manera:
a) Según Aristóteles tuvo una división tripartita. Ciencias especulativas (matemática, física y filosofía) ciencias prácticas (economía, ética y política) y ciencias poéticas (retorica, poética y
dialéctica)
b) Según Comte:

FORMALES

CIENCIA

FÁCTICAS/EMPIRICAS CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS NATURALES

 CIENCIAS FORMALES: Son las más representativas como la matemática y la lógica, que se ocupan de cuestiones que solo existen como productos racionales, creados por la mente del
hombre y cuyo método esencial es la deducción, con lo que se logra la demostración racional de sus postulados sin apoyo alguno en la experiencia. En este grupo también podemos agregar a la
FILOSOFIA.
 CIENCIAS FÁCTICAS: Se ocupan de cosas y hechos que se verifican en la realidad tangible. Podemos distinguir en ellas dos grandes grupos: el de las ciencias naturales, que se ocupan del
conocimiento de los cuerpos materiales; y el de las ciencias sociales que estudian el comportamiento del hombre en sociedad y sus productos culturales.

Entre las CIENCIAS NATURALES podemos mencionar:


- Química
- Física
- Astronomía
- Biología
- Psicología
- Medicina;
Y en general, todas aquellas que se ocupan de los entes con existencia material en la naturaleza. El método de conocimiento típico en estas ciencias es la experimentación, por las que también se las
denomina empíricas, fácticas o experimentales, en razón de que sus postulados, resultados de la observación puedan comprobarse en la realidad por medio de experiencias que pueden repetirse a voluntad,
en razón de determinismo propio de las leyes de la naturaleza.

Entre las CIENCIAS SOCIALES podemos distinguir:


- Sociología
- Política
- Economía
- Lingüística
- Historia
- Derecho
Y en general todas aquellas que se ocupan de los hechos creados por los propios hombres como consecuencia de su acción en comunidad, es decir, como producto de la cultura: lenguaje, costumbres, religión,
etc. Lo que no existe como unidad fáctica, si no que se presenta en múltiples diversidades que se modifican en función del tiempo y lugar.
Por ello, también se las denomina ciencias humanas o culturales.

Conocimiento. Concepto. Conocimiento científico. Características


El conocimiento es todo lo que capta la mente humana de los fenómenos que la circundan.
Según Sabino, la ciencia es un conjunto de acciones que el hombre realidad y que poseen un mismo fin: obtener un conocimiento verificable sobre aquello que se investiga.
Conocimiento científico: es una crítica a la realidad refiriéndose en el estudio del método científico que, fundamentalmente trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más complejo, el porqué de las
cosas y su devenir.
 Características:
Verificable: obtiene un conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean. Ejemplo Aristóteles (premisa) no existía verificabilidad. Galileo Galilei manifestó que la premisa era falsa (acá ya existía
verificabilidad)
Objetividad: se intenta obtener un conocimiento que tenga concordancia con la realidad del objeto, explicándolo tal cual es; aunque siempre va a existir cierta subjetividad, intereses o prejuicios, ya que es parte
de lo que heredamos de la cultura.
Racionalidad: en la ciencia se utiliza la razón para la obtención de resultados, dejando de lado sentimientos, emociones e impresiones. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión, arte, etc., donde lo afectivo
y sobrenatural cobra mucha importancia.
Sistematicidad: la ciencia es organizada, tanto en sus búsquedas como en los resultados, construye sistemas organizados racionalmente donde todo conocimiento encaje a su vez en una totalidad más amplia.
Generalidad: la ciencia se interesa por que cada conocimiento parcial sirva para alcanzar una comprensión de mayor alcance; para esto, establece leyes o normas generales que describen el comportamiento de
todos los elementos estudiados.
Falibilidad: la ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores. Al reconocerse falible, todo científico
abandona la pretensión de haber afianzado verdades absolutas y finales, y por el contrario solo se plantea que sus conclusiones son “provisoriamente definitivas”, validas solamente mientras no sean negadas o
desmentidas.

Investigación científica. Requisitos. Elementos. Clases


Es la actividad que nos permite obtener conocimientos científicos, es decir, que procuran ser objetos sistemáticos, claros, organizados y verificable.
Requisitos:
 Objeto reconocible y bien definido
 Conocimiento nuevo
 Útil a los demás, relevante y factible
 Debe suministrar elementos para la verificación.

Elementos: OBJETO Y SUJETO


El objeto es una parcela (un aspecto) de la realidad, en la cual se concentra nuestro interés de conocimiento y que no puede explicarse en forma inmediata o sin la utilización de la teoría.
El sujeto es un ente biológico dotado de razón. Al ser, el ser humano el único ente biológico que dispone de ciertas y complejas funciones neurológicas o cerebrales que permiten el lenguaje y raciocinio, razón
entonces el sujeto es sinónimo de ser humano (investigador o grupo de investigadores)

Clases: extrínsecos o externos


 Exploratorias: estas pretenden darnos una visión general, aproximada, respecto a un determinado objeto de estudio. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando un tema elegido
ha sido poco explorado y reconocido y cuando aún, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad.
 Descriptivas: son aquellas que radican en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permiten poner de
manifiesto su estructura o comportamiento.
 Explicativas: la preocupación se centra en determinar los orígenes o causas de un determinado conjunto de fenómenos. Su objetivo es conocer porqué suceden ciertos hechos, analizando las
relaciones causales o existentes o, al menos, las condiciones en que ellos se producen. Es el que explica el porqué de las cosas y por lo tanto el más complejo y delicado, pues el riesgo de
cometer errores aumenta considerablemente.

Proceso de Investigación
La investigación científica es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras. Por ello al llevar a cabo
un estudio o investigación, no podemos omitir etapas. Según Hernández Sampieri, entre otros, quienes dudan de este requisito pueden pagar distintos precios: que la investigación resultante no sea válida o
confiable o, que no cumpla con los propósitos por los cuales se realizó, por lo que deja de ser científica.
PRIMERA FASE: LÓGICA. Es cuando se inicia el proceso, el investigador ordena y sistematiza sus inquietudes. Surgen interrogantes (pasa a ser el objeto, que es el objeto de estudio) delimita el objeto de
estudio, construye el marco teórico y construye una hipótesis.
SEGUNDA FASE: METODOLOGICA. El investigador para poder acercarse al objeto necesita métodos. La utilización de los métodos para poder elaborar-abordar el objeto (se da determinados instrumentos)
TERCER FASE: TÉCNICA. El investigador utiliza los instrumentos para poder obtener los datos. Se hace necesario abordar las formas y procedimientos concretos que nos permitan recolectar y organizar las
informaciones que necesitamos.
CUARTA FASE: TEORICA-SINTESIS. El investigador ya posee los datos que le proporcionan los objetos de estudio, se abre esta fase caracterizada por su propósito de realizar una nueva elaboración teorica
en función de los datos adquiridos. Debe dar publicidades del conocimiento abordado. La publicidad del producto, puede volver a iniciar la primera fase para nuevas investigaciones.

1. Relación TEMA/OBJETO: La relación existente entre objeto y sujeto es dinámica y constante. Para conocer, el sujeto debe situarse frente al objeto como algo externo a él, debe objetivarse,
para poder examinarlo. Sabino menciona que es el sujeto quien debe ir hacia el objeto, para tratar de captar y asimilar la realidad del mismo, abandonando su subjetividad para poder
comprender como es éste. Se debe acercar repetidas veces al objeto para ir adquiriendo un conocimiento más profundo y completo.
Establecida la diferencia que el objeto es el fenómeno y el tema es el enunciado sobre el fenómeno real, podemos definir al objeto de investigación como una parcela (un aspecto) de la realidad, en el cual se
concentra el interés del conocimiento y que no puede explicarse de forma inmediata o sin la utilización de la teoría.

2. Como propongo el TEMA: Lo importante de esta etapa es que la persona investigue algunos aspectos (oraciones tópicas, por ejemplo) que serán fundamentales para el desarrollo de su
trabajo. El proceso de elección del tema de estudio siempre es un momento crítico para la elaboración del trabajo de investigación. Es necesario hacer una amplia lectura bibliográfica sobre los
aspectos temáticos que han despertado su interés, esta lectura le tiene que haber dado al investigador descubrir, en sí mismo, en qué condiciones se encuentra para abordar el tema que en
principio le ha interesado.
Según ECOS, es importante tener en cuenta estas reglas básicas:
a. Que el tema corresponda a los intereses del alumno que tenga que hacer su trabajo de investigación;
b. Que las fuentes a que se recurra estén al alcance físico del alumno;
c. Que las fuentes a la que se recurra sean manejables, es decir, al alcance cultural del alumno;
d. Que el cuadro metodológico de la investigación, este al alcance de experiencia del alumno y;
e. Que el profesor que guiara al alumno sea el adecuado.

3. Como formulo las PREGUNTAS: El problema (preguntas) de investigación es una pieza angular de todo trabajo, si no se puede formular el problema (pregunta) no habrá investigación ni
trabajo. Por eso, la formulación de preguntas interesantes y pertinentes sobre un tema, solo es posible para quien conoce con cierta profundidad dicho tema. La detección de oportunidades de
investigación, exige, pues conocimiento previo. Antes que un observador pueda formular y hacer valer un enunciado observacional, debe estar en posesión del entramado conceptual apropiado
y debe saber cómo aplicarlo correctamente.

Planteamiento de la investigación
El planeamiento de la investigación ocurre en el primer momento en donde el investigador ordena y sistematiza sus inquietudes, formulas sus preguntas y elabora organizadamente los conocimientos que
constituyen su punto de partida revisando y asimilando lo que ya se conoce respecto al problema que se ha planteado. Es el momento en que se produce la delimitación entre sujeto y objeto, ya que allí el
investigador se ocupa por definir qué es lo que quiere saber y respecto a que hechos. En ese momento cuando se formulan los problemas básicos de toda indagación y cuando hay que atender
preponderantemente a la racionalidad de lo que proponemos y a la coherencia lógica de nuestro marco teórico, este momento se lo denomina lógico-epistemológico.
Es así que para una mayor comprensión proponemos un modelo del proceso de investigación, sin con ello convertir este en una especie de modelo formal restrictivo o en un molde rígido procedimental de corte
burocrático.

Delimitación del tema de investigación


Una vez que se haya definido el tema, seleccionado el título y que se hayan formulado las preguntas, es preciso delimitar el tema de investigación:
Esta delimitación se realiza mediante cinco pasos:
1. La delimitación del tema en el espacio físico geográfico;
2. Su delimitación en el tiempo;
3. El análisis semántico (de significado);
4. La formulación de oraciones tópicas;
5. La determinación de los recursos disponibles.
La función de la delimitación del tema consiste en revelarle al investigador, si su proyecto es viable dentro de sus tiempos y recursos disponibles.

1. El primer paso en la delimitación del tema consiste en la concretización de su espacio físico-geográfico. La mejor manera de ilustrar este procedimiento es aplicándolo a un determinado tema
de investigación.
2. Al igual que la delimitación en el espacio físico-geográfico la delimitación en el tiempo es generalmente necesaria para que el tema de investigación pueda ser trabajado satisfactoriamente ante
las limitaciones de información, tiempo, recursos materiales y conocimientos del estudiante. Es importante aclarar, que la delimitación en el tiempo no se refiere al tiempo de investigación del
que dispone el estudioso, sino del tiempo del tema que le interesa más para su análisis.
3. Este procedimiento es tan útil y preciso como la delimitación del espacio-tiempo. La necesidad de aclarar los significados de los términos (palabras, conceptos, categorías, símbolos) usados en
el tema de investigación se debe, a que frecuentemente un término tiene diferentes connotaciones.
El problema de la ambigüedad o falta de claridad de los términos se presenta con mayor severidad en las ciencias sociales que en las naturales. El análisis de los conceptos del tema de
investigación, y de las relaciones entre ellos, se lleva a cabo en varios pasos. El primer paso se subraya y enumeran los conceptos conforme a su grado de dificultad o complejidad, empezando
con los más sencillos y terminando con los más difíciles. El segundo paso, consiste en consultar varias enciclopedias para entender el significado de cada uno de los conceptos, empezando
nuevamente por los más sencillos. El tercer paso, consiste en la selección definitiva de los conceptos y sus respectivos significados por parte del alumno. A veces, ninguna de las definiciones
encontradas en las enciclopedias satisface sus necesidades de investigación, en tal caso, tiene que formular su propia definición o mejorar una definición deficiente, tarea que por lo general
tendrá que realizar en colaboración con su maestro.
4. La oración tópica es un enunciado sobre el tema de investigación que expresa en forma breve cual es la intención de conocimiento científico del investigador, sobre el tema. La formulación de
oraciones tópicas puede ayudar al investigador a clarificar su interés o sus intereses de conocimiento, porque, pese a que muchas veces le parecen evidentes y sin dudas, no lo son. Y de esta
falta se da cuenta, cuando se obliga a redactarlos por escrito. Este proceso de aprendizaje y de doble conocimiento es fundamental para el buen desarrollo de la investigación, porque es la base
del “edificio investigativo” que el alumno pretende erigir. Se refiere, a la dificultad analítica que Albert Einstein una vez formulo de la siguiente manera: “lo difícil en ciencia no es encontrar
las respuestas correctas, sino plantear las preguntas en forma correcta”.
5. El ultimo procedimiento para “depurar” el tema de investigación consiste en un inventario concienzudo de los recursos disponibles para el trabajo a realizar. El recurso más importante es la
fuerza del trabajo disponible, este recurso abarca, por una parte, la cantidad de personas/tiempo que participan en la investigación y por otra, su calidad en cuanto a conocimientos, habilidades,
disposición y disciplina pertinentes para el trabajo. Otro es el tiempo absoluto que está disponible para el estudio, es conveniente que el alumno aproveche al profesor para que le asesore en la
elaboración de la ruta crítica de la investigación, es decir, que estimen en conjunto, cuanto tiempo aproximadamente llevara cada etapa de su investigación.

You might also like