You are on page 1of 3

Historia de la Lengua Española

Luz de Lourdes García Ortiz

Tarea 4. Evolución de las grafías del español por periodos:

1
Periodo moderno
Periodo alfonsí Periodo clásico
Periodo prealfonsí (siglos XVIII a XX)
(1260-1290) (siglos XVI y XVII)
(desde los orígenes
Historia de la Lengua hasta ∼ 1260):
Española sistema del español moderno;
el scriptorium de Alfonso X los tratados ortográficos
scripta castellana las propuestas de la RAE
Luz de Lourdes García Ortiz
y la koiné castellana y Antonio de Nebrija
y la reforma ortográfica

Propuestas de la RAE (desde 1714)


Antes de la transformación fonológica
Supresión de <ç>
Grafos y dígrafos en relación biunívoca con
sus fonemas
Fijación de <v> para consonante y <u> para
vocal
<a> /a/: sacar, cosa
<e> /e/: entendimiento, tener
Conservación de <b> y <v> por etimología,
<o> /o/: mano, flor
sin diferencias en la pronunciación
<p> /p/: puerta, cuerpo, apparejar
<d> /d/: dezir, perder, adducir
Supresión de consonantes geminadas <pp>,
<l> /l/: luna, color
<tt>, <bb>, <dd>, <ff>, <gg> ... pero se
<ll> /l/: aquella, caballero; /l/: illustre,
mantienen <mm> (<mn> desde 1779) y
illegítimo, collegio
<ss> (<s> desde 1763)
<m> /m/: mucho, amigo
<n> /n/: encantamiento, niebla
Conservación de grupos consonánticos
<ñ> /n/: daño, seña
Vocalismo <bs>, <ct> ...

Diptongación con variantes no fijas Conservación de <y> vocálica de


Abreviatura paleográfica
helenismos: pyra (hasta 1754)
/Ĕ/ → [jé]: [tjéra], [já]: [tjára] Vocalismo
/n/ nasal en posición implosiva: pronũciar,
Conservación de dígrafos etimológicos
poniẽdo
/Ŏ/ → [wé]: [pwérta], [wá]: [pwárta], [wó]: Diptongación con variantes fijas y casos <th>: theatro, <rh>: rhetórica, <ph>:
[pwórta] asimilados orthographía, <ch>: mechánica (hasta
Grafos y dígrafos que representan más de un
1779)
fonema
/Ĕ/ → [jé]
Diptongación encubierta Supresión de <ch>: Christo y derivados, y
<g> /g/: grande /ž/: coger
/Ŏ/ → [wé] de <ph> (desde 1803)
<x> /gs/ o /ks/: máximo /š/: dexar
tirra por «tierra»
<c> /k/: correr /ŝ/: ceniza
cōriu → cuero Distinción de /k/ para <ch> respecto a /ĉ/
<ch> /ĉ/: ancho /k/: christiano
aplicando acento circunflejo a la vocal que
<u>, <v> /u/: común /b/: auer
Desaparición de diptongo precede: châridad (en 1741)
<y> /y/: mayo /i/: mysterio
Otros
<j> /ž/: semejança /i/: mjo
hŏmĭne → uam’ne, om’ne Distinción de /gs/ o /ks/ para <x> respecto
<r> /r/: fuerte /r/: honra
<u> y<v> son alógrafos de indistinto valor a /χ/ aplicando acento circunflejo a la vocal
<s> /s/: sala, costa /z/: cosa
vocálico o consonántico (fricativa) que precede: exâmen (en 1741)
<qu> /k/: querer /ku/: quando, qual
Otros
<gu> /g/: guedeja /gu/ ante <e>, <i>:
Distribución con las cinco vocales de <c> y
aguero
<u> y<v> son alógrafos de indistinto valor <qu> con valor /k/, más supresión de <x>
vocálico o consonántico con valor /χ/ manteniendo para ese mismo
/χ/ las <j> y <g>, por etimología (en 1815)
Fonemas representados por más de un grafo
o dígrafo
2 Fijación de <i> e <y> según uso actual y
supresión de <y> en diptongos internos:
/f/ <f>: fuerça, officio <ph>: philosophia
reyno → reino (desde 1815)
/ŝ/ <c>: cera <ç>: caçar
Historia de la Lengua Española
Luz de Lourdes García Ortiz

Bibliografía
María Teresa Echenique Elizondo y María José Martínez, «Grafías y grafémica en la historia de la lengua», en Diacronía y gramática histórica de la lengua española, Valencia, Tirant lo Blanch, 2000, pp 61-114.

You might also like