You are on page 1of 28

APLICATIVO VIRTUAL PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS DE

INVERSIÓN DE SANEAMIENTO

La presente aplicación tiene carácter de declaración jurada, y por tanto su veracidad es


explícita. En caso de encontrarse, que alguna de las declaraciones vertidas, faltan a la
verdad, los responsables se someten a los procedimientos administrativos, civiles y penales
que rigen para tal caso.
(*) Campos obligatorios
NOMBRE DEL PROYECTO: AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LOS DISTRITOS
DE PIURA Y CASTILLA, PROVINCIA DE PIURA Y DEPARTAMENTO DE PIURA
CÓDIGO SNIP: 319830
FECHA DE ELABORACIÓN: (automático)
1. DATOS GENERALES

1.1. TITULAR DEL PROYECTO

1.1.1. Razón social de la empresa o nombre de la entidad pública o


privada: (*)
ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO GRAU S.A.

1.1.2. Dirección Legal: (*)Jr. Zelaya La Arena Nro. S.N. Urb. Santa Ana, Piura -
Piura – Piura

1.1.3. Nombres completos del Representante Legal (Documento de


Designación y DNI): (*) Alva León Carlos Alberto DNI N° 17888026

1.1.4. Teléfono y/o fax: (*)(073) 303805 Fax:01-306138

1.1.5. Correo Electrónico: (*)

dbolivar@coinscel.com

1.2. EMPRESA Y/O PROFESIONAL AUTORIZADO PARA LA ELABORACIÓN


DEL PRESENTE DOCUMENTO (LLENAR SOLO EL QUE CORRESPONDE)

1.2.1. Razón social de la empresa y/o entidad inscrita en el registro de


empresas autorizadas para elaborar EIA en el sector VIVIENDA:
DC INGENIEROS PERUANOS SAC

1.2.2. Número de Registro de la Empresa inscrita en el Sector Vivienda:


Resolución Directoral N° 100-2014-VIVIENDA-VMCS-DGAA
Número de Registro: 232
1.2.3. Correo electrónico:
dcingenieriaygestion@gmail.com
maggibolivar@hotmail.com

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

2.1.1. Describir la situación actual de los sistemas de abastecimiento de


agua potable y sistema de alcantarillado e indicar, de
corresponder, la población total, la población que cuenta con
dichos servicios (cobertura actual) de cada servicio. Adjuntar el
plano del sistema actual a escala visible. (*)

Ver anexo 1: Plano del sistema actual de alcantarillado

El área de estudio del proyecto definida como la zona urbana de los


distritos de Piura (incluida la población del distrito 26 de Octubre) y
Castilla cuenta con una población total de 377,496 habitantes, de
acuerdo a censo 2007. Según la proyección se estima una población de
447,177 habitantes en la zona de influencia para el año actual 2015.

SISTEMA DE AGUA POTABLE:


La cobertura del servicio de agua potable en la zona de influencia para
el año 2015 es del 81.31%, es decir una población de 363,599 cuenta con
el servicio de agua potable.

Actualmente el servicio de agua potable que se brinda en los distritos de


Piura y Castilla es deficiente y hay un escaso mantenimiento de este
sistema.

El área de estudio del presente proyecto es abastecida por la fuente


subterránea y por la fuente superficial a través de la PTAP de Curumuy.
Esta planta de tratamiento capta las aguas provenientes del Río Chira
con una capacidad de producción de 600 l/s de agua potable, el cual es
tratado y conducido a través de líneas de impulsión hasta 11 reservorios
existente en los distritos de Piura y Castilla.

Línea de impulsión:
Luego de que el agua es tratada en la PTAP Curumuy, esta es bombeada
a la ciudad, a través de una cámara de bombeo conectada a una línea de
impulsión de Hierro Dúctil, de un diámetro de 900 mm, clase K-7 y tiene
una longitud aproximada de 18 km y está instalada en forma paralela a
la carretera que une las localidades de la margen derecha del río Piura,
hasta llegar al distrito de Piura, la cual está funcionando sin
inconvenientes y operando al 100% de su capacidad total de impulsión.
Esta línea pasa por las poblaciones de Cerezal, Santa Sara, El Molino, La
Palma, los Ejidos de Huan y La Mariposa. Estos centros poblados cuentan
con una pileta por cada centro poblado conectados directamente a la
línea de impulsión mediante una caja de transición y luego a la pileta
ubicada en cada centro poblado.
Desde esta línea de impulsión el agua se deriva al reservorio R1 y
continúa su recorrido hacia los demás reservorios.
Las líneas de impulsión que conducen el agua hasta los demás
reservorios tiene diámetros variables entre 200 y 800 mm, con una
longitud total de 20.1 km.
Sistema de abastecimiento subterráneo:
Los distritos de Piura y Castilla son abastecidos por 23 pozos: un pozo
está a cargo de la inmobiliaria Los Portales y los 22 restantes son los que
actualmente están en operación y tienen una calidad de agua que varía
de salobre a potable y tienen un rendimiento total aproximado de
700.21 l/s. Estos pozos bombean directamente a la red y también a los
reservorios.
Según análisis de agua realizado por la EPS GRAU S.A. a los diversos
pozos existentes que abastecen a la ciudad de Piura y Castilla estos
tienen parámetros por encima del límite máximo permisible de calidad
(dureza, cloruros, conductividad y sulfatos), sobresaliendo la elevada
cantidad de cloruros. Sin embargo con la mezcla de agua (agua de los
pozos y agua de la PTAP de Curumuy) que se realiza recientemente en
los reservorios construidos se ha logrado disminuir esta concentración
de cloruros y mejorar la calidad del agua.

Almacenamiento:
En Piura y Castilla existe un total de 12 reservorios elevados, de los
cuales 8 reservorios se ubican en Piura (R1, R3, R4, R5, R7, R8, R10 y R-
Upis) y 4 reservorios en el distrito de Castilla (R2, R6, R11 y R12).

Todos los reservorios son abastecidos con fuentes de agua de los pozos
y la PTAP Curumuy. Sin embargo el único reservorio abastecido por
fuente subterránea solamente es el R-2 cuya fuente es el pozo El Cortijo.
Diez reservorios (R-1, R-2, R-3, R-4, R-5, R-7, R-8, R-10, R-11, R-12) están
operativos y en general no presentan mayores problemas en su
funcionamiento. Sin embargo, el R-6 se encuentra fuera de servicio
debido a que no se cuenta con la suficiente presión en la red para
alcanzar su llenado.

Redes de distribución:
Las redes de distribución de agua potable son abastecidas directamente
desde los reservorios que por su configuración y características
particulares no permiten un reparto equitativo ni apropiado del agua.

La red de distribución de Piura está compuesta de 398,5 km de tuberías


con diámetros entre 75 y 350 mm, Aproximadamente 74.7 km de
tuberías son de AC y el resto de FºF° con antigüedades de más de 30
años.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO
La cobertura del servicio de alcantarillado en la zona de influencia para
el año 2015 es del 75.60%, es decir una población de 338,076 cuenta con
este servicio.

El área de drenaje o de recolección del sistema de alcantarillado de Piura


está formada por cuencas de drenaje que recolectan las aguas residuales
por gravedad y por bombeo hacia las Lagunas de Estabilización
existentes, las cuales son PTAR El Indio, PTAR UDEP, PTAR San Martin,
PTAR Sector Noroeste y PTAR Aypate y PTAR Tacalá.

Redes de alcantarillado:
De acuerdo al Diagnóstico Ambiental Regional Piura 2011, la red de
alcantarillado de Piura y Castilla está compuesto por 440 Km de tubería
de diferentes diámetros que van desde 8” a 32”. Se tiene redes de
alcantarillado de concreto simple normalizado que requieren de
renovación pues poseen una antigüedad de más de 25 años, los cuales
con la ejecución del proyecto serán renovados por tubería de PVC UF
ISO, en diámetros que van desde Ø200mm hasta 300mm.
El mantenimiento que actualmente se da al sistema de alcantarillado es
correctivo, consistente en la reparación inmediata de los daños que
sufren los equipos de las cámaras de desagüe, lo que conlleva al aumento
de fallas en los equipos y redes de desagüe. Este mantenimiento ha
provocado el exceso de trabajo, tiempo muerto en el equipo y
consecuentemente una baja productividad y mayores costos. Durante el
año 2002 se reportó 4.68 averías/km/año en el sistema de
alcantarillado, lo que genera malestar en la población e incurrir en
gastos por reparación. Esto debido a la antigüedad de las redes, el escaso
mantenimiento y control de los desagües vertidos a la red (mercado,
restaurantes, camales) que afectan el flujo normal y provocan su
deterioro acelerado por corrosión.
Colectores:
Los colectores del área de estudio en su mayoría son de concreto simple
normalizado con antigüedades de más de 30 años.
La longitud de los colectores que están prestando servicio fuera de su
vida útil representa casi la mitad de la red de colectores principales.
Cámaras de bombeo:
En el distrito de Castilla existen las siguientes cámaras de bombeo: CB-
20 María Goretti, Cámara Primavera, CB-7 Miraflores, CB-2 Bolognesi y
CB-16 Nuevo Cortijo.
En el distrito de Piura se ubican las siguientes cámaras de bombeo: CB-
8 Piura, CB-9 San José, CB-12 Consuelo de Velasco, CB-17 Sur Medio, CB-
18 Almirante Grau, CB- Vicus, CB- Monterrico, CB-10 San Martín y CB
Santa María del Pinar.
La infraestructura de algunas de estas cámaras se encuentra en malas
condiciones y no brinda la seguridad a los equipos instalados, aunque
los equipos se encuentran en regular estado. Estas cámaras requieren
mantenimiento en todo su sistema, equipos e infraestructura y hasta la
renovación de los equipos, reparación y rehabilitación de las
estructuras.
Además en Piura y Castilla se encuentran las siguientes cámaras en fase
de inversión: Cámara El Indio, Cámara Villa Norte, Cámara Primavera;
así como también las cámaras no transferidas a la EPS GRAU: Cámara
Casuarinas-Inmobiliaria Los Portales, cámara Los Portales- Inmobiliaria
Centenario, Cámara Aypate- Municipalidad Provincial de Piura.
Líneas de impulsión de desagües
Las cámaras bombean los desagües hacia los puntos de drenaje que en
algunos casos se trata de lagunas para su tratamiento y en otros hacia
una segunda cámara que eleve el flujo adecuadamente y por último al
río. Los tramos comprendidos entre cada cámara y el punto de drenaje
corresponden a las líneas de impulsión, las cuales varían en diámetro de
entre 150 y 600 mm y cuyo material de las tuberías es mayormente de
PVC.
Sistemas de tratamiento de aguas residuales:
En la zona de influencia del proyecto se intervendrán las siguientes
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales:
*PTAR Tacalá: se encuentra ubicado en las coordenadas este:
545778.86 y norte: 9430025.58. Las coordenadas del afluente a donde
llegan las aguas residuales es norte: 9429497.90 y este: 545660.49 y las
coordenadas del efluente son norte: 9430464.00 y este: 545829.00.
Se encuentra ubicada al Noreste del Distrito de Castilla. Esta laguna fue
creada para evacuar las aguas servidas de los Asentamientos Humanos
ubicados al lado de la carretera a Chulucanas (Ex Panamericana).
Laguna construida en el año 1998, y se encuentran a una cota de terreno
51.00 msnm, y a una distancia de 4 km de la cámara Primavera, en la
zona denominada Las Dunas, que se encuentra a una cota ligeramente
mayor de los AA.HH. en estudio.
Se ha rehabilitado dos lagunas anaeróbicas, siendo su profundidad útil
de 4 m, modificándose totalmente la laguna existente. Asimismo se ha
construido una laguna facultativa y una terciaria facultativa. Estas tienen
una altura útil de 2.0 m y un talud de 1:3.
La PTAR Tacalá cuenta con cerco perimétrico hecho de púas y un cerco
verde que está en proceso de crecimiento.
Además de ello se puede observar que existe en la actualidad un canal
de regadío agrícola que sale directamente de las lagunas primarias de la
PTAR Tacalá atentando con la salud pública, lo que debe ser erradicado
ya que estas aguas solo pueden ser usadas después del tratamiento final
y no antes.
También observamos que las lagunas presentan un color rosasio debido
a la alta carga orgánica.
*PTAR Laguna Los Ejidos: Esta pequeña laguna ubicada a más de 1 km
de distancia al norte de zonas urbanizadas de la ciudad, se encuentra
abandonada e incompleta. Actualmente no está operativa. Con la
ejecución del proyecto se proyecta la construcción de una nueva planta
para una capacidad promedio de 60 l/s que recibirá las aguas residuales
de la cámara de bombeo proyectada ubicada en el CP los Ejidos y las
aguas residuales de la CB Mariposa.
2.1.2. Costo total del proyecto, incluye costos de operación y
mantenimiento. (S/.) (*)

De acuerdo al estudio de pre inversión a nivel de factibilidad con código


SNIP Nº 319830 el costo total del proyecto a precio mercado es
322,289,799.01 nuevos soles.
Asimismo los costos de operación y mantenimiento durante la vida útil
del proyecto (20 años) es de 815,343,120 nuevos soles.

2.1.3. Tipo de zonificación donde se ejecuta el proyecto (urbano,


periurbano, rural) (*) URBANO
La zonificación donde se ubica las plantas de tratamiento existentes es
denominada periurbano.

2.1.4. Localización (*)


Región/Departamento: Piura
Provincia: Piura
Distrito: Piura y Castilla
Localidad: Piura y Castilla

2.1.5. Ubicación del proyecto en coordenadas UTM (Sistema de


Coordenadas Universal Transversal de Mercator), adjuntar plano
de ubicación y localización del proyecto a escala visible (a colores).
Adjuntar galería fotográfica reciente que incluya el trazo de los
componentes. (*)

Ver anexo 2. Coordenadas de ubicación de componentes del proyecto


Ver anexo 3. Plano de ubicación y localización del proyecto
Ver anexo 4. Galería fotográfica de los componentes del proyecto
El proyecto en mención se localiza en los distritos de Piura, Castilla Y 26
de octubre, perteneciente a la provincia de Piura del departamento de
Piura, Perú.
El departamento y provincia de Piura, se localiza en la costa norte de la
República del Perú, entre las coordenadas E 536 000 - E 545 000 y N 9
420 000 - N 9444 000 y el Cuadrángulo de Piura correspondiente al 11
– b del Instituto Geográfico Nacional en Escala 1: 100 000.
Los límites del departamento de Piura son: al este con la República del
Ecuador y Cajamarca, al oeste con el océano Pacífico, al norte con
Tumbes y Ecuador, y al sur con Lambayeque, cuyas coordenadas
geográficas son: latitud sur 4º 04’ 50” y 6º 22’ 10”, y longitud oeste
79º13’15” y 81º 19’ 35”.
El proyecto se encuentra entre las coordenadas 05º 09’ 25’’ de latitud
Sur y a 80º41’16’’ de longitud oeste, a una altitud de 37m.s.n.m.
El ubigeo o Código de Ubicación Geográfica del distrito de Piura es
190101 y del distrito de Castilla es 190103.
El Distrito de Piura limita:
 Al norte con la Provincia de Sullana y el distrito de Tambo Grande
 Al oeste con la Provincia de Sullana, al este con el Rio Piura
 Al Sur con el distrito de Catacaos.
Mientras que el Distrito de Castilla limita:
 Al Norte con el distrito de Tambo Grande.
 Al Sur con el distrito de Catacaos.
 Al Oeste con el rio Piura.
 Al Este con las Haciendas Angostura, Malingas, Nomala y Hupalas.

Las ciudades de Piura y Castilla están separadas por el río Piura, en la


zona denominada Piura Medio, estando la ciudad de Castilla ubicada en
la margen izquierda y la ciudad de Piura en la margen derecha.
2.1.6. Tiempo de vida útil del proyecto (*) 20 años

2.1.7. Tiempo de ejecución de la obra (*) 18 meses

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

2.2.1. Aspectos generales del proyecto (*)

A. Población beneficiaria (*) El número de Beneficiarios directos del


proyecto es la población del distrito de Piura y Castilla que son
466,521.

B. Tipo de Proyecto (*)

ASPECTO TÉCNICO
TIPO DE PROYECTO Sistema de agua potable y de
alcantarillado con PTAR

C. En caso de proyectos de agua potable (no aplica)

D. En caso de proyectos de alcantarillado

TIPO DE DISPOSICIÓN FINAL DE


ASPECTO TÉCNICO CAUDAL DEL EFLUENTE LAS AGUAS RESIDUALES
TRATADAS *
Efluente PTAR EJIDOS: 105.34 l/s
AGUA RESIDUAL Efluente PTAR TACALÁ: 220.74 l/s Riego de vegetales de tallo alto y
bajo
Total efluente 2 PTAR: 326.08 l/s

2.2.2. Etapa de Construcción (*)

A. Detallar las actividades previas que se desarrollarán antes de


la etapa de ejecución del proyecto (*)
Previo a la ejecución del proyecto se prevé realizar las siguientes
actividades:

 Elaboración del Expediente técnico de ejecución de obras.


 Trámites para la aprobación del instrumento de gestión ambiental.
 Comunicar a la población sobre las actividades planificadas para ser
desarrolladas durante la fase de construcción del proyecto y el
respectivo cronograma de ejecución de las mismas. Algunas de estas
actividades producirán situaciones incómodas y molestias pero que
serán temporales, es decir que perdurarán mientras duren las obras.
 Comunicar las medidas preventivas a implementar para reducir el
impacto ambiental o los riesgos inherentes a estas actividades.
 Implementar el Programa de Educación Sanitaria y Ambiental,
mediante actividades de asistencia técnica y capacitación.
 Delimitación de las áreas que serán ocupadas por el proyecto.

B. Mencionar si en esta etapa se generan residuos sólidos, líquidos


o emisiones, ruido, etc. conforme al siguiente cuadro. (*)

FUENTE DE GENERACIÓN E
CONTAMINANTES INDICAR LA CANTIDAD VALOR CUALITATIVO*
CALCULADA
Residuos orgánicos, metales,
papel, cartón, plástico,
residuos de construcción y
SÓLIDOS trapos con restos de HC, (3)Alto
envases de aceites o pintura.
En total una cantidad de
2869.81 m3.
Agua residual provenientes
de los baños portátiles en las
instalaciones de
campamento de
construcción. Promedio
EFLUENTES calculado en base a 40 (3)Alto
personas: Calculada en 80
l/día ó 0.00092 l/s más los
efluentes propios del proceso
constructivo (aceites y
lubricantes usados, agua,
gasolina) 0.029 l/s. Hacen un
total de 0.03 l/s
Los siguientes gases de
combustión que no deberán
exceder los ECAs, como NOx-
1 hora (200ug/m3),CO-1 (1)Bajo
hora (30000ug/m3)
generadas por el
EMISIONES: funcionamiento de las
maquinarias pesadas.
Además se generarán
emisiones de material
particulado PM10-24 horas
(150ug/m3) originados por
el movimiento de tierras,
excavaciones.
Generados por el
funcionamiento de las
RUIDO maquinarias pesadas y (1)Bajo
vehículos de transporte.
Estos no sobrepasarán los 80
dB.
OTROS (DETALLAR) No aplica No Aplica
TOTAL 8
*SE CONSIDERA UNA ESCALA LIKERT: (1) BAJO (2) MEDIO (3) ALTO
2.2.3. Etapa de operación y mantenimiento

A. Detallar las actividades necesarias, servicios, recursos que se


utilizarán para la operación del proyecto.

COMPONENTES DEL PROYECTO

SISTEMA DE AGUA POTABLE:


a) Ampliación de redes en las zonas actualmente sin servicio, que
consistirá en la instalación de tuberías de material de PVC UF de
diámetros que van desde ø6” a ø12”, en una longitud total de
96151.29 ml. Las viviendas consideradas son en total 7860 und.
b) Renovación de Redes que actualmente son de Asbesto Cemento,
que serán renovadas por tuberías de PVC UF, que serán provistas de
accesorios, válvulas de control de mantenimiento, válvulas de purga,
aire y grifos contra incendios. En diámetros que van desde ø4” hasta
ø 12” en una longitud total de 183733.58 ml.
Se proyecta la renovación de un total de conexiones domiciliarias
equivalentes a 15724 und.
c) Reforzamiento de Redes se realizará con la proyección de nuevas
tuberías de material de PVC UF ISO de diámetros que van desde ø6”
a ø16”, con la finalidad de brindar un mejor servicio de distribución
de agua durante las 24 horas. Con una longitud total de 51480.93 ml.
d) Cámaras de control que estarán provistas de macromedición y
válvulas de control para reducir las presiones nocturnas, a través de
un sistema de control scada. La cantidad considerada es de 82 und
distribuidas adecuadamente.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO:
a) Ampliación de Redes en las zonas actualmente sin servicio, se
instalarán tuberías de material de PVC UF NTP ISO 21138 en
diámetros que van desde 200mm hasta los 400mm, en una longitud
total de 75.76650 KM.
b) Construcción de Buzones tipo I y II: desde profundidades 1.20
hasta 6.50m en un total de 1295.00 unidades
c) Renovación de redes que actualmente son de concreto simple
normalizado que poseen un antigüedad de más de 25 años, los cuales
serán renovados por tubería de PVC UF NTP ISO 21138, en diámetros
que van desde Ø200mm hasta 300mm en una longitud total de
116.735 Km.
d) Renovación de Buzones de tipo I y II: desde profundidades
Buzones: desde 1.20 hasta 6.60m en un total de 1,626.00 unidades.
e) Rehabilitación de Buzones 157 unidades.

f) Construcción de las siguientes Cámaras de bombeo de agua


residual: CB-01,Mariposa (V=38.m3) con QB:176.26 L/S , CB -2
Ejidos secundaria I-(V=13.0 m3, QB=61.02 L/S), CB Mariposa II
V=3.2m3 QB=15.14L/S–Tipo cámara Húmeda, CB IV- Chulucanas,
(v=20.0 m3, QB=95.22) y Cámara de bombeo proyectada CB-5, San
Antonio (v=3.2 m3 QB= 25.29 L/S).
g) Instalación de 6 Líneas de impulsión para conducir las aguas
residuales de cámaras de bombeo a la planta y/o otras cámaras:
línea de impulsión CB-Mariposa –PTAR-EJIDOS D= 600mm GRP,
Longitud 4696.5ml; Línea de impulsión CB Santa María del Pinar- CB
Mariposa D= 400mm , de PVC, una longitud de 3550.48ml; Línea de
impulsión Ejidos secundaria I-Mariposa, D=300mm, PVC, longitud
2696.25 ml; Línea de impulsión tramo CB-Mariposa II- Buzón
proyectado- D=160mm, longitud 669.12ml; Línea de impulsión
proyectado Chulucanas-PTAR-TACALA D= 400mm –PVC, Longitud
5813.21ml, y la Línea de Impulsión CB-San Antonio –Colector Calle
Tallanes D= 200mm PVC, Longitud = 1421.3ml
h) Se proyectarán 7657 unidades de conexiones domiciliarias nuevas
y 16446 unidades de renovación de las existentes.
PTAR LAGUNAS ANAERÓBICAS + FACULTATIVAS:

PTAR TACALÁ.- Se proyecta la ampliación de la planta de


tratamiento existente Tacalá. Esta planta recibirá las aguas
residuales de la cámara de bombeo proyectada en el AH Villa
Chulucanas.

a) Construcción de Sistema de pretratamiento que estará equipado


con un sistema de control de olores y extractores de gas; iniciando el
ingreso del agua residual a tratar por medio de cámaras de rejas
gruesas y finas las cuales se plantean ser mecanizadas. El caudal
promedio de 230 l/s ingresaría a esta cámara para luego pasar al
tanque ecualizador de dimensiones útiles 58m x 29m x 3 m, con un
tiempo de retención de 6 horas y una capacidad de 5184 m3.

b) Construcción de Reactores UASB: se plantea la utilización de los


reactores UASB como digestores propiciando con ello un bajo
consumo de energía y una reducción considerable del 70% de la
demanda biológica de oxígeno.
Las aguas residuales provenientes de la red de alcantarillado
ingresarán a los Reactores UASB previo pase por las unidades de
Tratamiento Preliminar compuestas por rejas y desarenador y
tanque de ecualización. En el caso del uso de UASB, no es conveniente
el uso de aeración en los desarenadores por lo que se propone
utilizar un separador de arenas y sólidos inertes tipo vórtice. El
tratamiento biológico se inicia en los UASB y se complementa en las
lagunas de estabilización.

El lodo proveniente de los UASB se deshidratará en el lecho de


secado por lo que en su proceso no se hace necesaria la adición de
químicos, disminuyendo los costos inherentes a la operación. Si bien
los lechos de secado requieren una importante área dentro de la
PTAR, los lodos que se obtienen de los UASB cuentan con un buen
grado de deshidratación y mineralización, lo que complementado
con el clima de la región, facilita un rápido proceso de
deshidratación. Estos lodos pueden ser aprovechados como
acondicionadores de suelos.

El dimensionamiento para el componente Reactores UASB es de


estructuras rectangulares de 21.6x7.20m. de 5 metros de altura. Se
plantean construir 11 unidades, cada una de ellas con una capacidad
de 777.6 m3, lo cual es recomendable, para facilitar la operación y
mantenimiento del mismo.

c) Construcción de 2 lagunas de estabilización facultativas


secundarias que serán de forma rectangular. Cada una tendrá el
siguiente dimensionamiento: 360.5 m de longitud de corona, 110.5
m de ancho de corona y una profundidad útil de 2.50 y total de 3.00
m., con taludes de las paredes de 03.
d) Construcción de 2 lagunas de estabilización facultativas terciarias
que serán de forma rectangular. Cada una tendrá el siguiente
dimensionamiento: 260 m de longitud de corona, 110.5 m de ancho
de corona y una profundidad útil de 2.50 y total de 3.00 m., con
taludes de las paredes de 03.

e) Construcción de 1 laguna de maduración que será de forma


cuadrada y que tendrá el siguiente dimensionamiento: 210.5 m x
210.5 m de longitud de corona y una profundidad útil de 2.5 y total
de 3.00 m, considerando un borde libre de 0.50 m, con taludes de las
paredes de 03.

f) Construcción de una caseta de cloración para la desinfección


donde el agua residual al finalizar su tratamiento tenga contacto con
hipoclorito al 60% para reducir aún más la concentración de
coliformes fecales.

g) Instalación de 50 metros de línea emisora de efluente a canal de


riego con tubería de PVC de 500 mm.

h) Construcción de 11 lechos de secado para el tratamiento de los


lodos de dimensiones: 26.5 m x 10.6m con una altura de 0.30 cm.

PTAR EJIDOS.- Se proyecta la construcción de una nueva planta de


tratamiento de aguas residuales domésticas. Esta planta recibirá las
aguas residuales de la cámara de bombeo proyectada ubicada en el
CB los Ejidos y las aguas residuales de la CB Mariposa.

a) Construcción de un sistema de pretratamiento que estará


equipado con un sistema de control de olores y extractores de gas;
iniciando el ingreso del agua residual a tratar por medio de cámaras
de rejas gruesas y finas, las cuales se plantean ser mecanizadas. El
caudal promedio de 230 l/s ingresaría a esta cámara para luego
pasar al tanque ecualizador de dimensiones útiles 58m x 29m x 3 m,
con un tiempo de retención de 6 horas y una capacidad de 5184 m3.
b) Construcción de Reactores UASB: Se plantea la utilización de los
reactores UASB como digestores propiciando con ello un bajo
consumo de energía y una reducción considerable del 70% de la
demanda biológica de oxígeno.
Las aguas residuales provenientes de la red de alcantarillado
ingresarán a los Reactores UASB previo pase por las unidades de
Tratamiento Preliminar compuestas por rejas y desarenador y
tanque de ecualización. En el caso del uso de UASB, no es conveniente
el uso de aeración en los desarenadores por lo que se propone
utilizar un separador de arenas y sólidos inertes tipo vórtice. El
tratamiento biológico se inicia en los UASB y se complementa en las
lagunas de estabilización.
El lodo proveniente de los UASB se deshidratará en el lecho de
secado por lo que en su proceso no se hace necesaria la adición de
químicos, disminuyendo los costos inherentes a la Operación. Si bien
los lechos de secado requieren una importante área dentro de la
PTAR, los lodos que se obtienen de los UASB cuentan con un buen
grado de deshidratación y mineralización, lo que complementado
con el clima de la región, facilita un rápido proceso de
deshidratación. Estos lodos pueden ser aprovechados como
acondicionadores de suelos.
El dimensionamiento para el componente Reactores UASB es de
estructuras rectangulares de 21.6x7.20m. de 5 metros de altura. Se
plantean construir 08 unidades, cada una de ellas con una capacidad
de 777.6 m3, lo cual es recomendable, para facilitar la operación y
mantenimiento del mismo.
c) Construcción de 2 lagunas de estabilización facultativas
secundarias que serán de forma rectangular. Cada una tendrá el
siguiente dimensionamiento: 190.8 m de longitud de corona, 100.8
m de ancho de corona y una profundidad útil de 2.50 y total de 3.00
m., con taludes de las paredes de 03.

d) Construcción de 02 lagunas de estabilización facultativas


terciarias que serán de forma rectangular. Cada una tendrá el
siguiente dimensionamiento: 160.5 m de longitud de corona, 85.5 m
de ancho de corona y una profundidad útil de 2.50 y total de 3.00 m.,
con taludes de las paredes de 03.

e) Construcción de 2 lagunas de maduración que tendrá el siguiente


dimensionamiento: 170.5 m de longitud de corona x 90.5 de ancho
de corona y una profundidad útil de 2.5 y total de 3.00 m.,
considerando un borde libre de 0.50 m, con taludes de las paredes de
03.

f) Construcción de una caseta de cloración para la desinfección


donde el agua residual al finalizar su tratamiento tenga contacto con
hipoclorito al 60% para reducir aún más la concentración de
coliformes fecales.

g) Instalación de 1100 metros de línea emisora de efluente a canal de


riego con tubería de PVC de 500 mm.

h) Construcción de 08 lechos de secado para el tratamiento de los


lodos de dimensiones: 26.5 m x 10.6m con una altura de 0.30 cm.

ACTIVIDADES:
La etapa de operación estará bajo responsabilidad de la EPS GRAU
SA. Se prevé el funcionamiento correcto de las instalaciones
ejecutadas durante la construcción: sistema de agua potable, sistema
de alcantarillado y las 2 plantas de tratamiento de aguas residuales,
para una adecuada prestación de los servicios a la población.
OPERACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE:
Se deberá operar todo el sistema de agua potable y sus componentes
(captación, líneas de impulsión, reservorios, pozos, redes de
distribución, conexiones domiciliarias) evitando que se genere algún
inconveniente en la calidad, cantidad, presión y continuidad del agua
requeridos para los usuarios.

La operación del sistema de agua potable consiste principalmente en


abrir y cerrar válvulas a la entrada y salida del tanque de
almacenamiento y en la red de distribución, con el fin de regular la
cantidad de agua que pasa por la tubería y distribuir el flujo para que
no se presenten deficiencias en ningún sector de la población.
También es necesario hacer toma de presiones en puntos altos,
medios y bajos de la red.

Se debe hacer recorridos frecuentes a lo largo a de las tuberías para


verificar su estado, detectar riesgos y comprobar si existen
conexiones clandestinas. Para ello también se debe instruir a la
población para que informe oportunamente los daños o fugas así
como detectar conexiones clandestinas.

Detectar fugas, obstrucciones, filtraciones y roturas o algún


desperfecto en las instalaciones hidráulicas, informar y repararlas de
inmediato.

Además se deben operar las válvulas en las acometidas domiciliarias.


Para ello se debe: abrir y cerrar lentamente cuando se requiera, para
evitar golpes de ariete; no permitir que las válvulas se cierren
forzadamente. Las válvulas deben tener una tarjeta de control con
los siguientes datos: sitio y fecha de instalación, tipo, marca,
diámetro, fechas de mantenimiento y estado.

OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO:

Se debe operar correctamente todo el sistema de alcantarillado a fin


de que el servicio de recolección y transporte de aguas residuales sea
eficiente, previniendo de esta manera los riesgos de la salud pública
e inconvenientes derivados de la interrupción del servicio.

El responsable de la operación del sistema (representante de la EPS


GRAU SA) deberá realizar una inspección cuantitativa y cualitativa
de las obras terminadas.
Antes de poner en funcionamiento las redes de alcantarillado estas
deberán ser limpiadas, eliminando los desperdicios y los residuos de
concreto y yeso.
Se deberá inspeccionar los buzones y cámaras y dispositivos
simplificados de inspección.

OPERACIÓN DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES:

Para la operación de las dos PTAR ejecutadas en la etapa de


construcción: PTAR Los Ejidos y PTAR Tacalá se planificará el control
de las operaciones, el funcionamiento correcto de los elementos
como: estructura de pretratamiento, unidades de tratamiento
existente lagunas anaeróbicas, facultativas, de maduración y nuevas
estructuras de tratamiento.

Se verificará el estado general de la infraestructura, su


funcionabilidad a través del monitoreo de parámetros para evaluar
la calidad del afluente y efluente, así como el cumplimiento de los
LMPs para efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales
domésticas y ECAs de categoría 3: para reuso en riego de vegetales
de tallo alto.

 Pretratamiento
Antes de empezar el tratamiento de las aguas residuales estas
deberán pasar por la cámara de rejas a fin de separar por medios
físicos los sólidos contenidos en estas empleando un sistema de
rejillas.
Luego mediante tuberías serán trasladas y distribuidas a los
reactores UASB.

 Tratamiento primario y secundario


El objeto de este, está orientado prioritariamente a un manejo de
forma eficiente, segura y sanitaria de los efluentes domésticos que
recibirán el tratamiento en la PTAR en busca de reducir o eliminar
los agentes contaminantes y adecuarlos a los ECAs para su posterior
reuso.
 Control del afluente y efluente
Deberá verificarse los valores de carga orgánica y caudal del afluente
para las condiciones de inicio de operación, así como el monitoreo de
los parámetros de calidad del efluente a fin de evaluar el
cumplimiento de los LMPs y ECAs correspondientes.

RECURSOS

RECURSOS NECESARIOS PARA OPERACIÓN DE SISTEMA DE


AGUA POTABLE:

Recursos Humanos: El operador es la persona encargada del manejo


y mantenimiento del sistema de agua potable. Se necesita contar con
el personal en cantidad suficiente dependiendo de la extensión del
sistema y que deberán estar capacitados para operar la
infraestructura que ha sido instalada del sistema de agua potable.
Recursos Materiales: Se necesitará de planos actualizados de las
redes, manómetro, lubricante, cinta teflón, accesorios como uniones,
niples, etc.

RECURSOS NECESARIOS PARA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE


ALCANTARILLADO:
Para operar correctamente el sistema de alcantarillado es necesario
contar con suficiente personal y con operarios capacitados y
entrenados en la rutina diaria, haciéndole conocer las medidas de
seguridad que deberá adoptar para protegerse y evitar que dañen su
integridad física o afecten a su salud. Además de que se hace
necesario contar con los siguientes materiales: planos actualizados
de las redes donde se pueda ver la ubicación de las tuberías y
cámaras de inspección, equipos de protección personal.

RECURSOS NECESARIOS PARA LA OPERACIÓN DE LAS PTAR:


Para la correcta operación de una PTAR es necesario contar con
suficientes recursos humanos y materiales:

 Recursos humanos
La PTAR debe operar con el personal idóneo por lo que se requerirá
de mano de obra calificada y no calificada.
Los requerimientos de personal para las actividades de operación y
mantenimiento en una PTAR van de la siguiente forma: 1 jefe de
planta, 1 operador, 1 electromecánico, 1 laboratorista, 2 obreros y 2
vigilante, que en total suman 9 personas. Sin embargo, no se descarta
la posibilidad de contratar personal adicional para labores
complementarias y/o especiales, principalmente durante las épocas
de retiro del lodo.
Cuadro N° 1: Personal requerido para labores de operación de la
PTAR
PERSONAL CANTIDAD
Jefe de Planta 1
Operador 1
Electromecánico 1
Laboratorista 1
Obrero 2
Vigilante 2
TOTAL 09

 Recursos físicos

Durante las actividades de operación y mantenimiento de la PTAR es


importante considerar el suministro de agua potable y energía
eléctrica para la atención de los diferentes ambientes de la planta de
tratamiento.

Recursos materiales
Los equipos básicos necesarios para el personal operador que
laborará en actividades de operación de la PTAR serán 1
potenciómetro, 1 medidor de oxígeno disuelto y 2 walkie talkie.
Además el personal de apoyo hará uso de las siguientes
herramientas: 1 manguera de 1” de diámetro, 1 motobomba y 1 bote
a remos.
Cuadro Nº 2. Equipos requeridos por operadores
EQUIPOS CANTIDAD (UNIDAD)
Potenciómetro (medidor de PH) 1
Medidor de oxígeno Disuelto (O.D) con 1
termistor.
Walkie talkie 2

Cuadro Nº 3. Equipo de apoyo


HERRAMIENTAS CANTIDAD
Manguera de 1” de diámetro 200 m
Motobomba 1 unidad
Bote a remos 1 unidad

Insumos químicos

Cal viva: este producto servirá para controlar los malos olores que
puedan generarse durante el tratamiento del agua residual en la
laguna anaerobia.

Otros insumos químicos como el Cloro gas y polímeros catiónicos.

B. Detallar las actividades necesarias, servicios, recursos que se


utilizarán para el mantenimiento del proyecto. (*)
ACTIVIDADES
Los sistemas de agua potable y alcantarillado, así como las
estructuras de tratamiento de aguas residuales y estructuras
complementarias serán mantenidos en buen estado bajo
responsabilidad de la EPS GRAU S.A. Se debe priorizar realizar un
mantenimiento preventivo más que correctivo.

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE:


El operador emplea una gran parte de su tiempo en reparar daños a
las tuberías, sus accesorios y conexiones domiciliarias. Se deberá
priorizar realizar un mantenimiento preventivo más que correctivo
a la infraestructura.

Hacer recorridos frecuentes a lo largo a de las tuberías para verificar


su estado, detectar riesgos y comprobar si existen conexiones
clandestinas. Para ello también se debe instruir a la población para
que informe oportunamente los daños o fugas así como detectar
conexiones clandestinas.

Detectar fugas, obstrucciones, filtraciones y roturas o algún


desperfecto en las instalaciones hidráulicas, informar y repararlas de
inmediato. Si es necesario suspender el servicio se debe informar a
los usuarios afectados.
Se deben aislar y señalizar los sitios de trabajo, especialmente
cuando las reparaciones se hacen en la calle.

Periódicamente se deben revisar las válvulas, los accesorios para


tener seguridad de su buen funcionamiento.
Por lo menos una vez al mes se deben lavar las tuberías para eliminar
sedimentos que se hayan formado o acumulado. Para realizar esta
actividad se deben abrir las válvulas de purga en la noche y en las
horas de más bajo consumo.
Asimismo se debe hacer reparación y limpieza de válvulas.

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO:


El sistema de alcantarillado requiere un programa de limpieza para
mantener su funcionamiento apropiado, lo cual consistirá en:
Limpieza de la trampa de grasas.
Limpieza de los colectores: se deberá identificar en función a la
antigüedad de la tubería y la pendiente de la misma, los tramos de la
red críticos que merece mantenimiento más frecuente, y los no
críticos, aquellos que necesitan mantenimiento más espaciado.
Se deberá realizar la limpieza de los tramos iniciales de los colectores
con abundante chorro de agua, limpieza manual de las alcantarillas.

Atender y corregir las fallas en el sistema como: obstrucciones o


roturas de las redes de alcantarillado que impiden el normal flujo de
las aguas residuales: que comprende la eliminación de los obstáculos
o elementos extraños de los colectores, mediante varillas.
Así como reemplazo, reubicación y/o reforzamiento de la tubería en
caso se verifique que se encuentre en malas condiciones.

MANTENIMIENTO DE LAS PTAR:

 Operaciones de limpieza para recuperar su capacidad


operativa:
-Limpieza de todas las estructuras de llegada de aguas residuales
incluyendo la cámara de rejas y medidores de caudal.
-Limpieza de las crestas y taludes de los diques, vías de acceso y vías
interiores de la PTAR.
-Limpieza de los alrededores de las estructuras de la PTAR.
-Limpieza y retiro de natas en lagunas
 Manejo y remoción de lodos
Los reactores UASB combinan la sedimentación de sólidos y su
acumulación en el fondo, con la flotación de materiales del agua
residual en la superficie y con biomasa activa suspendida en el agua
residual o adherida a los lodos sedimentados y a la nata flotante.
Tanto el lodo asentado como el material flotante proveen área
superficial para el crecimiento microbial. Por lo cual debe
establecerse el periodo de limpieza de esta laguna.
En ningún caso se deberá permitir que el volumen de lodos
acumulado supere el 50% del tirante de la laguna.
 Mantenimiento de los reactores UASB
Los reactores UASB tienen requerimientos operacionales y de
mantenimiento mínimos que, sin embargo, deben revisarse y
cumplirse periódicamente por el operador, con el objetivo de
eliminar los problemas que frecuentemente se presentan en este tipo
de plantas.

 Mantenimiento de la laguna facultativa

Además de las bacterias y las algas, las lagunas facultativas se


convierten en el hábitat de otras formas de vida, como son protozoos,
hongos, insectos y otros animales y plantas más complejos. A la hora
del mantenimiento es importante determinar cuáles de estas formas
de vida son beneficiosas y cuáles pueden dar lugar a problemas de
funcionamiento, y tomar las medidas correspondientes.
Una laguna facultativa mal mantenida puede llenarse de maleza,
cubrirse de natas y desarrollar malos olores, conjuntamente con la
proliferación de vectores tales como roedores y mosquitos
suscitando problemas de la salud en la población. Es por ello que es
necesario un adecuado mantenimiento por operadores debidamente
capacitados.

RECURSOS

RECURSOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE:

Recursos humanos: se requiere de personal capacitado, en este caso


operadores, para llevar a cabo labores de mantenimiento preventivo
y correctivo de los componentes del sistema de agua potable.

Recursos Materiales: se utilizarán herramientas como llave de boca


fija, barra, pala, pico, llave inglesa, llave para operar válvulas, baldes,
cepillos, aceite, destornillador, brochas; insumos químicos como
pintura anticorrosiva, tiner.

RECURSOS NECESARIOS PARA EL MANTENIMIENTO DE SISTEMA


DE ALCANTARILLADO:
El grupo de personas encargadas de los trabajos de mantenimiento
deberá contar como mínimo con los siguientes materiales: bombas
sumergibles, cable flexible de aleación de cobre, varillas de acero,
picos, palas y herramientas para levantar las tapas o para reparar
tuberías, cuerdas, linternas, escobillas, escaleras, esponjas, equipos
de protección personal, equipos de seguridad que incluya detector
de gases y mascarillas de seguridad.
Así como equipos para la limpieza de tuberías de pequeño diámetro
consistentes en varillas de limpieza manual con varios accesorios de
limpieza tales como ganchos y tirabuzones, raspadores de paredes,
corta-raíces, etc.

RECURSOS NECESARIOS PARA EL MANTENIMIENTO DE LAS


PTARs:
Para las labores de limpieza y mantenimiento del sistema de
tratamiento de aguas se requiere de los siguientes recursos:

 Recursos humanos
Se requiere 4 obreros (labores de limpieza), 1 electromecánico
(mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos eléctricos,
electromecánicos y mecánicos de la PTAR) y 1 operador que se
encargue de supervisar el cumplimiento de las labores de
mantenimiento.

 Recursos físicos
Respecto a los materiales y herramientas básicos necesarios para el
personal que realizará las labores de mantenimiento serán: 2
carretillas, 4 pala pico, 4 podadoras, 4 rastrillos, 4 sogas nylon ½”, 40
m de desnatador de 12” de diámetro y 2 mallas metálicas de 3 mm
de abertura con asa metálica de 2 m de largo.

Cuadro Nº 4. Herramientas para personal obrero


HERRAMIENTAS CANTIDAD
Carretilla de mano 1/cada 2 obreros
Pala pico 1/cada obrero
Podadora 1/cada obrero
Rastrillo 1/cada obrero
Soga nylon ½” 1/cada obrero
Desnatador de 12” de diámetro 20m/cada 2 obreros
Malla metálica de 3 mm de abertura con 1/cada 2 obreros
asa metálica de 2 m de largo

Insumos químicos:

-Sulfato de cobre: para la eliminación de algas.


-Larvicidas, insecticidas: para la eliminación de insectos y vectores
por la presencia de vegetación en los márgenes de los taludes
internos de las lagunas o la existencia de depósitos de agua
estancada.

2.2.4. Identificación de impactos para la etapa de operación y


mantenimiento

A. Detallar los impactos ambientales para la etapa de operación y


mantenimiento (*)

Impactos Negativos:
 Contaminación del suelo por derrame de lubricantes o
productos químicos para la operación y mantenimiento del
sistema de agua potable y alcantarillado.
 Contaminación de suelos por generación de residuos producto
de la reparación, limpieza de equipos o eliminación de objetos
atrapados en el sistema de alcantarillado.
 Generación de ruidos a niveles aceptables y residuos por
funcionamiento y actividades de mantenimiento de Reservorio,
cámaras de bombeo y líneas de impulsión proyectadas.
 Alteración temporal del paisaje por visitas rutinarias de
inspección o limpieza de equipos y accesorios.
 Generación de accidentes o problemas de salud por actividades
de mantenimiento y reparación de sistema de agua potable y
alcantarillado.
 Molestias a la población por corte temporal del servicio de agua
potable durante obras de reparación o mantenimiento de
sistema de agua potable.
 Contaminación del aire por emisiones gaseosas (CH4, H2S) y
olores desagradables generados por la descomposición de las
aguas residuales que serán sometidas a tratamiento en las
PTARs.
 Contaminación del suelo y agua subterránea por infiltración de
aguas residuales que puede ocurrir debido a una incorrecta
impermeabilización de las lagunas.
 Aumento en la presencia de vectores transmisores de
enfermedades.
Impactos Positivos:
 Mejora del nivel de calidad de vida de los pobladores al contar
con sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado
con funcionamiento y mantenimiento mejorado y permanente.

 Disminución de enfermedades gastrointestinales en la población


por aumento de la cobertura y calidad de los sistemas de agua
potable y alcantarillado.

 Mejora de la calidad de los suelos y de los productos cultivables


porque la calidad del agua residual tratada cumplirá con los
ECAs de Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales.

 Disminución de la contaminación de los suelos y la napa freática


porque se dará un mejor tratamiento a las aguas residuales y
habrá una correcta impermeabilización de las lagunas de
estabilización.

 Generación de ingresos locales por actividad económica agrícola


por uso del agua residual tratada de calidad adecuada para riego
de áreas de cultivo.

 Mejora de la calidad escénica por creación de áreas verdes con


árboles forestales en las áreas circundantes al proyecto.

 Incremento de biodiversidad por creación de hábitat en las


zonas reforestadas.

 Regulación del clima por procesos de evapotranspiración y


demás etapas del ciclo del agua.

 Disminución de contaminantes atmosféricos por captura de


carbono de las especies reforestadas.

 Mejor aprovechamiento del recurso hídrico por reuso de aguas


residuales tratadas en riego de cultivos.
 Incremento del nivel de ingresos de la población por generación
de empleo cuya prioridad será contratar mano de obra local
calificada y no calificada.

 Incremento de ingresos por pago de impuestos de la empresa


administradora de los sistemas de saneamiento proyectados.

 Consumo de bienes y servicios locales en el rubro de


saneamiento.

 Aumento del valor de los terrenos comprendidos en las áreas de


ampliación y renovación de redes al contar con un sistema
apropiado de agua potable y alcantarillado.

3. INFORMACIÓN DEL ENTORNO DEL PROYECTO

A. Estimar la superficie comprometida como Área de Influencia Directa (AID)


y el Área de Influencia Indirecta (AII) (*)

Área de Influencia Directa (AID): 1,517.68 Has = 15,176,752.91 m2


Área de Influencia Indirecta (AII): 2,237.77 Has=22,377,696.17 m2

B. Describir el Área de Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia


Indirecta (AII) del proyecto. Adjuntar plano que visualice las AID y AII.
Adjuntar galería fotográfica (*).

Ver anexo 5: Descripción AID y AII del proyecto


Ver anexo 6: Plano de Área de Influencia
Ver anexo 7: Galería fotográfica del área de influencia

C. Mencionar si el proyecto se ubica dentro de los límites o zona de


amortiguamiento de un área Natural Protegida (ANP), Área de Interés
Ambiental de nivel local o regional. (*)

SI ( ) NO ( X )

D. Mencionar si el proyecto se emplaza dentro de una zona de interés


monumental o arqueológico. (*)

SI ( ) NO ( X )

E. Mencionar si existe conflicto con la población o propietarios particulares


con respecto a la ubicación de los componentes del proyecto. (*)

No existe conflicto alguno con la población respecto a la ubicación de los


componentes del proyecto. Por el contrario la población beneficiaria expresa
total acuerdo y para ellos es de gran interés la ejecución de la obra por lo que
participan apoyando el presente proyecto. Ellos muestran acuerdo pues sienten
urgencia de que se les otorgue servicios de agua potable y alcantarillado de
calidad y que se brinde cobertura a aquellos que no cuentan con estos servicios
básicos, pues el deficiente servicio de agua potable, así como la inadecuada
disposición de excretas y aguas residuales ha provocado la alta incidencia de
enfermedades infecciosas intestinales en los pobladores de los distritos de Piura
y Castilla.
Asimismo una buena calidad de los efluentes tratados en las PTARs traerá
mejoras para sus cultivos que son regados con estas aguas, lo que actualmente
significa pérdida económica para los agricultores pues sus plantaciones se ven
contaminados por la mala calidad del agua tratada y se verán reducidas las
enfermedades gastrointestinales por los frutos que finalmente son llevados para
consumo humano.

F. Mencionar los factores ambientales y describir el entorno (*)


FACTORES BREVE DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO (MÁX. 100 PALABRAS) EV. DE LA CALIDAD AMB. LÍNEA
AMBIENTALES BASE*
La calidad del aire del entorno directo del proyecto se ha visto afectada
por la emisión de gases (CO, CO2 y NOx) generados por el parque
Calidad del aire automotor de la ciudad y las partículas en suspensión de las vías no (1)Baja
asfaltadas de algunos centros poblados.
El río Piura se encuentra contaminado debido a los vertimientos de
aguas residuales de las ciudades de Piura y Castilla y a la presencia de
residuos sólidos en sus aguas.
En algunas zonas donde se instalarán redes de agua potable y
alcantarillado se encontró la napa freática a profundidades de entre
0.70 a 5.30 m. Sin embargo, actualmente no existen factores que
Calidad del agua alteren significativamente la calidad del agua subterránea. Pero los (1)Baja
lixiviados de los residuos sólidos y la mala disposición de excretas a
campo abierto puede estar originando infiltración de contaminantes y
por consiguiente, contaminación de la napa freática.
Actualmente los efluentes de la PTAR Tacalá no se vierten a ningún
cuerpo de agua y en el sistema proyectado tanto de la PTAR Tacalá y
Los Ejidos no contempla descargar los efluentes a algún cuerpo de
agua, sino reutilizar para riego de cultivos, es decir, el cuerpo receptor
de estas aguas tratadas serán las áreas de cultivo.
El suelo presenta deterioro en su calidad debido a la infiltración de
aguas residuales en el entorno directo a la PTAR Tacalá y el uso de los
efluentes vertidos al suelo donde se encuentran los cultivos.
Calidad del suelo En las zonas donde se instalarán las redes de agua potable y (1)Baja
alcantarillado cuyo uso actual del suelo es zona urbana, los suelos
sufren degradación debido a la mala disposición de residuos sólidos y
disposición inadecuada de excretas a campo abierto, por no contar con
servicio de alcantarillado.
Por tratarse de zonas del ámbito urbano la flora nativa es escasa. La
Flora flora silvestre propia del bosque seco ha sido desplazada por especies (2)Media
foráneas de la ciudad.
Por tratarse de zonas del ámbito urbano la fauna nativa del bosque
Fauna seco es escasa. La fauna silvestre propia del bosque seco ha sido (2)Media
desplazada por especies foráneas de la ciudad.
La población se ha visto afectada por el consumo de productos
vegetales regados con efluentes de calidad no adecuada de la PTAR
Población- calidad de Tacalá, y la deficiente calidad y escasa cobertura de servicios básicos
vida en algunas zonas que produce el alto índice de enfermedades (1)Baja
gastrointestinales. Además se ven afectados por la contaminación del
aire, suelo y agua de Piura y Castilla.
*La calidad del parámetro ambiental empleado se considera que es: (3) “Alta” si no se aprecian niveles de deterioro o alteración por
presencia de contaminantes, (2) “Media” si se observan niveles de deterioro o alteración por presencia de contaminantes y (1)
“Baja” si la calidad del medio está fuertemente degradada o tiene presencia significativa de contaminantes
Nota: los factores ambientales sombreados en color rojo no serán impactados significativamente por la
construcción u operación del proyecto, puesto que el proyecto se emplaza en una zona urbana que ya está
intervenida e impactada por el ámbito urbano.

4. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

En base a la información desarrollada en los ítems anteriores, señalar los principales


impactos ambientales y sociales que se estima generará el proyecto. (*)
DENOMINACIÓN DEL MEDIO AL QUE CARACTER (C) PERTURBACIÓN (P) IMPORTANCIA OCURRENCIA EXTENSIÓN DURACIÓN REVERSIBILIDAD VALOR TIPO DE IMPACTO
IMPACTO AFECTA
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Afectación de la calidad
del aire por emisión de
gases de combustión
(maquinarias, Aire, calidad de vida -1 1 2 2 2 1 1 -9 Moderado
vehículos) y/o
partículas en
suspensión
(movimiento de tierras)
Incremento en niveles
de presión sonora y
vibraciones por Aire, calidad de vida -1 1 2 2 2 1 1 -9 Moderado
funcionamiento de
maquinaria pesada y
equipos
Contaminación del suelo
por derrame de grasas y Suelo -1 1 2 2 1 1 1 -8 Compatible
aceites y por inadecuada
disposición de residuos.
Molestias por corte de
tránsito peatonal y
vehicular por las calles Socioeconómico -1 1 1 2 2 1 1 -8 Compatible
donde se ejecutarán las
obras
Incremento del nivel de
ingresos económicos Socioeconómico +1 2 2 2 2 1 1 +10 Mediano
por generación de
empleo
Incremento del nivel de
ingresos económicos Socioeconómico +1 2 2 2 2 1 1 +10 Mediano
por demanda de bienes
y servicios
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Contaminación del suelo
por derrame de
lubricantes, productos
químicos o residuos Suelo -1 1 2 2 1 1 1 -8 Compatible
sólidos por la operación
y mantenimiento de los
sistemas proyectados
Alteración temporal del
paisaje por visitas Paisaje -1 1 1 2 1 1 1 -7 Compatible
rutinarias de inspección
o limpieza de equipos
Generación de
accidentes o problemas Población, personal de
de salud por actividades trabajo -1 2 2 2 1 1 1 -9 Moderado
de mantenimiento o
reparación de sistemas
Molestias en la
población por corte
temporal del servicio de Población -1 1 2 2 1 1 1 -8 Compatible
agua potable durante
obras de mantenimiento
o reparación
Nota: los impactos sombreados en rojo no han sido considerados en el aplicativo de clasificación ambiental, ya que solicitan solo los más importantes, pero deberán ser considerados en el EIAsd.
DENOMINACIÓN DEL MEDIO AL QUE CARÁCTER (C) PERTURBACIÓN (P) IMPORTANCIA OCURRENCIA EXTENSIÓN DURACIÓN REVERSIBILIDAD VALOR TIPO DE IMPACTO
IMPACTO AFECTA
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Aumento del nivel de
ruido y afectación de
calidad del suelo por
generación de ruidos y
residuos por Aire, suelo -1 1 1 2 1 2 1 -8 Compatible
funcionamiento y
mantenimiento de
reservorio, cámaras de
bombeo y líneas de
impulsión proyectadas
Afectación de la calidad
del aire por emisiones
gaseosas (H2S,CH4) y
olores desagradables Aire -1 1 1 2 1 2 2 -9 Moderado
por proceso de
tratamiento biológico
del agua residual
Contaminación del suelo
y acuíferos por
infiltración de aguas
residuales por Suelo, acuíferos -1 1 2 1 1 2 2 -9 Moderado
incorrecta
impermeabilización de
lagunas de estabilización
o rupturas de líneas de
impulsión.
Incremento de
enfermedades por Calidad de vida -1 1 2 1 1 2 1 -8 Compatible
aumento en la presencia
de vectores
Mejora del nivel de
calidad de vida de la
población por contar con
servicios básicos y Calidad de vida +1 3 3 2 2 2 1 +13 Mediano
mejoramiento de los
servicios de
tratamientos de aguas
residuales.
Disminución de
enfermedades por
aumento en cobertura y Calidad de vida +1 3 3 2 2 2 1 +13 Mediano
calidad de servicios
básicos
Disminución de la
contaminación de los
suelos por mejora de Suelo +1 3 2 2 2 2 1 +12 Mediano
tratamiento de las aguas
residuales
Generación de ingresos
locales por desarrollo de
actividad agrícola por
uso de agua residual Socioeconómico +1 2 2 2 1 2 1 +10 Mediano
tratada de calidad
adecuada para el riego
de cultivos
Mejora de la calidad
escénica por creación de
áreas verdes con árboles +1 2 1 2 1 2 1 +9 Mediano
forestales en las áreas Paisaje
circundantes al
proyecto.
Nota: los impactos sombreados en rojo no han sido considerados en el aplicativo de clasificación ambiental, ya que solicitan solo los más importantes, pero deberán ser considerados en el EIAsd.
DENOMINACIÓN DEL MEDIO AL QUE CARÁCTER (C) PERTURBACIÓN (P) IMPORTANCIA OCURRENCIA EXTENSIÓN DURACIÓN REVERSIBILIDAD VALOR TIPO DE IMPACTO
IMPACTO AFECTA
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Incremento de
biodiversidad por Flora, fauna +1 2 1 2 1 2 1 +9 Mediano
creación de hábitats en
zonas reforestadas
Mejor aprovechamiento
del recurso hídrico por
reuso de aguas Agua +1 3 2 2 1 2 1 +11 Mediano
residuales de calidad
adecuada para riego de
cultivos.
Incremento del nivel de
ingresos económicos por Socioeconómico +1 2 2 2 1 2 1 +10 Mediano
generación de empleo
Incremento del nivel de
ingresos económicos por
demanda de bienes y Socioeconómico +1 2 2 2 1 2 1 +10 Mediano
servicios en el rubro de
saneamiento
Aumento del valor de los
terrenos por contar con Socioeconómico +1 2 1 2 2 2 1 +10 Mediano
servicios básicos
ETAPA DE CIERRE Y CLAUSURA
Alteración de la calidad
del aire por emisiones de
gases de combustión o Aire, calidad de vida -1 1 2 2 2 1 1 -9 Moderado
partículas en suspensión
por actividades de retiro
de infraestructura.
Incremento en niveles
de presión sonora y
vibraciones por Aire, calidad de vida -1 1 2 2 1 1 1 -8 Compatible
funcionamiento de
maquinarias y equipos
Mejoras de la calidad
escénica por retiro de Paisaje, flora y fauna +1 1 1 2 1 1 1 -7 Bajo
infraestructura y
reforestación del lugar
Nota: los impactos sombreados en rojo no han sido considerados en el aplicativo de clasificación ambiental, ya que solicitan solo los más importantes, pero deberán ser considerados en el EIAsd.
VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. CRITERIOS USADOS

Carácter (positivo, negativo y neutro, considerando a estos últimos como aquellos que se encuentran por debajo de los
umbrales de aceptabilidad contenidos en las regulaciones ambientales)

Grado de perturbación en el medio ambiente (clasificado como importante, regular y escasa)

Importancia desde el punto de vista de los recursos naturales y la calidad ambiental (clasificado como alto, medio, bajo)

Riesgo de ocurrencia entendido como la probabilidad que los impactos estén presentes (clasificado como muy probable,
probable y poco probable)

Extensión áreal y territorio involucrado (clasificado como Regional, Local y Puntual)

Duración a lo largo del tiempo (clasificado como “permanente” o duradera en toda la vida del proyecto, “media” o durante la
operación del proyecto y “corta” o durante la etapa de construcción del proyecto)

Reversibilidad para volver a las condiciones iniciales (clasificado como “reversible” si no requiere ayuda humana, “parcial”
si requiere ayuda humana, e “irreversible” si se debe generar una nueva condición ambiental)

CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS
Carácter (C) Negativo (-1) Neutro (0) Positivo (1)
Perturbación (P) Importante (3) Regular (2) Escasa (1)
Importancia (I) Alta (3) Media (2) Baja (1)
Ocurrencia (O) Muy probable (3) Probable (2) Poco probable (1)
Extensión (E) Regional (3) Local (2) Puntual (1)
Duración (D) Permanente (3) Media (2) Corta (1)
Reversibilidad (R) Irreversible (3) Parcial (2) Reversible (1)
TOTAL 18 12 6

VALORACIÓN DE IMPACTOS
Impacto total = C * (P + I + O + E + D + R )
Negativo (-)
Severo >= (-)15
Moderado (-)15 > = (-)9
Compatible < = (-)9
Positivo (+)
Alto >= (+)15
Mediano (+)15 > = (+)9
Bajo < = (+)9

Resultado de la evaluación cualitativa (calculado automáticamente al llenar aplicativo):

TIPO DE IMPACTO CANTIDAD PROPORCIÓN


Severo o crítico
Moderado
Compatible
Total
1 Clasificación Ambiental que propone la
empresa y/o entidad que desarrolla el
presente documento
(el cálculo es automático)
x Declaración de Impacto Ambiental
x
Estudio de Impacto Ambiental
SemidetalladoX
x

Estudio de Impacto Ambiental Detallado

1 Clasificación Ambiental que propone el responsable del proyecto: el responsable del proyecto de acuerdo
a su análisis, propondrá la clasificación ambiental en uno de los tres niveles existentes: Declaración de Impacto
Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, o Estudio de Impacto Ambiental Detallado. Para tal
efecto marcará con un aspa en el recuadro correspondiente. Se acompaña con el sello y firma del responsable
de la Ficha Informativa de Clasificación Ambiental.

2 Clasificación ambiental otorgada por la autoridad competente: esta casilla es para uso del evaluador del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, quien puede coincidir o no con la propuesta del
responsable del proyecto. Esta última clasificación es la validad por el Sector. Se acompaña con el sello y firma
del responsable de la evaluación.

(*)NOMBRE DEL PROFESIONAL SERGIO CESAR URBAY PAZ


RESPONSABLE
(*)DNI 09729517
(*)N° DE COLEGIATURA 127127
(*)TELÉFONO/ CELULAR 999341578
(*)EMAIL maggibolivar@hotmail.com

ES OBLIGATORIO EL INGRESO DE UN CORREO ELECTRÓNICO VÁLIDO PARA COMPLETAR EL REGISTRO DE LA FICHA


TÉCNICA AMBIENTAL. INGRESA TU CORREO ELECTRÓNICO Y PULSA EL BOTÓN “VALIDAR CORREO”. AUTOMÁTICAMENTE
RECIBIRÁS UN CÓDIGO DE VERIFICACIÓN AL CORREO INGRESADO, EL CUAL DEBERÁS ANOTARLO EN EL RECUADRO QUE
APARECERÁ DEBAJO DEL CAMPO DE CORREO ELECTRÓNICO. DEBES INGRESAR DICHO CÓDIGO Y SÓLO ASÍ PODRÁS
FINALIZAR EL REGISTRO DE TU FICHA.

NOTA: REVISA TU CORREO NO DESEADO SI ES QUE VISUALIZAS QUE EN TU BANDEJA PRINCIPAL NO LLEGA EL CORREO
AUTOMÁTICO.
RESULTADO AUTOMÁTICO:
Luego de llenar el aplicativo y cargar la información, se obtuvo un valor de cálculo obtenido
de 4.7, que corresponde a un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, cuya constancia
de dicha clasificación se encuentra en anexo 8.
Ver anexo 8: Constancia PROVISIONAL de Clasificación Ambiental
Nota: Tomar en cuenta que dicha constancia emitida es PROVISIONAL, mientras dure la
evaluación de la información ingresada, en un periodo de 20 días hábiles según TUPA. Por
lo tanto dicha clasificación ambiental está sujeta a cambios mientras dure el proceso de
evaluación.

INCONSISTENCIAS AL APLICATIVO VIRTUAL PARA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DEL


PROYECTO
El día 17 de agosto se recibió documento vía electrónica de inconsistencias al aplicativo
virtual detectadas por la DGAA del Ministerio de Vivienda. Con un plazo de 10 días hábiles
contados a partir del día siguiente de recibido el correo para corregir dichas inconsistencias.
Es decir, hasta el día 28 de agosto se tiene plazo para volver a ingresar los datos del proyecto
ya corregidos.
CORRECCIÓN DE INCONSISTENCIAS AL APLICATIVO
El día 28 de agosto se realizó el levantamiento de observaciones mediante reingreso al
aplicativo virtual.

You might also like