You are on page 1of 4

1.

2. LEYES Y NORMAS APLICABLES:


La regulación de la bioseguridad en el Perú se inicia en 1999, cuando el Congreso de la
República emite la Ley n.° 27104, llamada “Ley de prevención de riesgos derivados del
uso de la biotecnología”. Esta Ley se centra en la “biotecnología moderna”.

Tres años después, mediante Decreto Supremo n.° 108-2002-PCM, se aprueba el


Reglamento de esta Ley, en la que se establece el marco institucional y se designa a tres
Órganos Sectoriales Competentes (OSC) cuya función es implementar sus respectivos
Reglamentos Sectoriales Internos de Bioseguridad: el Instituto Nacional de Innovación
Agraria - INIA (para el sector agrario), Viceministerio de Pesquería (para el sector
pesquero) y la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA (para el sector salud).

En el año 2004, mediante Decreto Legislativo n.° 28170, el Congreso de la República


ratifica el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (PCB), el cual
contiene el marco normativo internacional que regula el movimiento transfronterizo de
los Organismos Vivos Modificados (OVM). Los OVM son aquellos organismos vivos
que han recibido algún material genético nuevo mediante el uso de la biotecnología
moderna.

Pese al marco normativo aprobado, la falta de reglamentos sectoriales que regulasen los
procedimientos representaba una moratoria de facto al ingreso y liberación al ambiente
de OVM. Adicionalmente, la escasa información en la materia y la necesidad del
fortalecimiento de las capacidades nacionales en materia de bioseguridad generó una
creciente corriente de opinión que demandaba se dictase una moratoria orientada no sólo
a controlar el ingreso no deseado de OVM, sino también a prepararnos para la adopción
de una decisión informada y técnica al final sobre la misma.

A. LEY Nº 29811

El Consejo de Ministros aprobó en noviembre de 2011 el Reglamento de la Ley N° 29811,


que establece la Moratoria al Ingreso y Producción de Organismos Vivos Modificados
(OVM) al Territorio Nacional por un Periodo de 10 años, el cual entrará el rigor de manera
inmediata.

Al respecto, el Ministerio del Ambiente (MINAM) señaló que con este reglamento el
gobierno cumple fortalecerá “la investigación y la competitividad del país en base a sus
cultivos nativos y agrobiodiversidad”.
1. FINALIDAD (ARTÍCULO 2)

El presente Reglamento, en concordancia con la Ley Nº 29811, tiene por finalidad


impedir el ingreso, producción y liberación de los OVM, así como fortalecer las
capacidades nacionales, desarrollar la infraestructura y generar las líneas de base, que
permitan una adecuada evaluación, prevención y gestión de los impactos potenciales
sobre la biodiversidad nativa de la liberación al ambiente de OVM.

2. CENTRO FOCAL NACIONAL (ARTÍCULO 4°)


El Ministerio del Ambiente es el Centro Focal Nacional en el contexto de la Ley Nº 29811
y con arreglo al Protocolo de Cartagena, promueve el logro de su finalidad a través de la
generación de capacidades que permitan cumplir con los requerimientos de bioseguridad
en forma eficaz y transparente, con los mecanismos de protección y fomento a la
biodiversidad nativa, en el período de diez (10) años.

3. FUNCIONES DEL CENTRO FOCAL NACIONAL (ARTÍCULO 5°)

Son funciones del MINAM, como Centro Focal Nacional, las siguientes:

a) Fomentar la creación y fortalecimiento de capacidades relativas a bioseguridad y


bioética a nivel nacional.
b) Elaborar conjuntamente con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica (CONCYTEC), Proyectos Especiales, en coordinación
con las autoridades sectoriales que corresponda, con la finalidad de generar
capacidades nacionales científicas y tecnológicas necesarias para evaluar y
analizar los posibles riesgos de la liberación de OVM en el ambiente.
c) Coordinar la formulación e implementación de los Programas y Proyectos a los
que se refiere el Capítulo II del Título III del presente Reglamento, con las
entidades públicas y privadas competentes.
d) Elaborar los Planes de Seguimiento y Reporte de los Programas y Proyectos
Especiales, a que se refiere el presente Reglamento.
e) Generar, en coordinación con los autoridades sectoriales que corresponda, las
líneas de base sobre la biodiversidad nacional potencialmente afectada por la
liberación de OVM, a través del Programa para el Conocimiento y Conservación
de los Recursos Genéticos Nativos con Fines de Bioseguridad a que se refiere el
artículo 23° del presente Reglamento.
B. LEY Nº 27262 MODIFICADA CON DECRETO LEGISLATIVO Nº 1080,
LEY GENERAL DE SEMILLAS

La semilla es el insumo primordial de la actividad agrícola, del cual depende el potencial


productivo de los cultivos y, en consecuencia, su adecuada y oportuna disponibilidad en
calidad y cantidad es determinante para elevar la productividad y uso eficiente de los
demás insumos de la producción; por ello es Promulgada el 12 de mayo del 2000,
Publicada el 13 de mayo del 2000 y Modificada mediante Decreto Legislativo N° 1080,
publicado el 28 de junio del 2008.

1. OBJETO DE LA LEY (ARTÍCULO 2º)


La presente Ley establece las normas para la promoción, facilitación, supervisión y
regulación de las actividades relativas a la investigación, producción, certificación,
acondicionamiento y comercialización de semillas de buena calidad con la finalidad de
lograr su permanente difusión y óptima utilización en el país.

2. LIBRE PARTICIPACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y


COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLA (ARTÍCULO 4º)

El Estado garantiza a toda persona natural o jurídica, dedicarse a una o más de las
actividades de investigación, producción y comercialización de semillas, dentro del
marco de libre participación en igualdad de condiciones, con sujeción a la presente Ley y
sus Reglamentos.

3. ÁMBITO DE LA LEY (ARTÍCULO 5º)

Las disposiciones de esta Ley se aplican sin excepción, a semillas de las especies
vegetales susceptibles de ser aprovechadas económicamente.

4. TÍTULO IV: DE LA COMERCIALIZACIÓN

4.1. COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLAS (ARTÍCULO 25º)

25.1 Las semillas cuyas especies o grupos de especies son de obligatoria inscripción en
el Registro de Cultivares Comerciales, de conformidad con lo establecido en el párrafo
14.2, sólo pueden ser comercializadas después de la inscripción en el mencionado
registro; su envasado y etiquetado, debe realizarse conforme a lo que establece la
reglamentación, a fin de garantizar al usuario, las características y calidad de la semilla.
25.2 Los cultivares destinados exclusivamente a la exportación no requieren de
inscripción en el Registro de Cultivares Comerciales.

25.3 Los órganos, tubérculos y demás productos vegetales producidos o importados para
el consumo directo o industrializado, no pueden ser comercializados como semillas.

4.2. RESPONSABILIDAD (ARTÍCULO 26º)

Los productores, importadores y comerciantes de semillas son responsables de la calidad


de las semillas que vendan; así como del cumplimiento de las normas legales,
reglamentarias y administrativas relativas a la información, envasado y publicidad sobre
semillas.

4.3. DECLARACIÓN DE COMERCIANTES DE SEMILLAS (ARTÍCULO


27º)

Toda persona natural o jurídica que se dedica a la comercialización de semillas para el


mercado nacional o para exportación, debe declarar su actividad a la Autoridad en
Semillas.

4.4. SUPERVISIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLAS


(ARTÍCULO 28º)

La supervisión de la calidad de la semilla en la fase de comercialización es


responsabilidad de la Autoridad en Semillas. La comercialización de semillas está sujeta
a los requisitos que establece el Reglamento de la presente Ley.

4.5. IMPORTACIÓN DE SEMILLAS (ARTÍCULO 29º)

29.1 Las semillas que se importen están sujetas al mismo tratamiento que las nacionales,
sin perjuicio de cumplir con las normas y requisitos fitosanitarios vigentes.

29.2 Las semillas que se importen con fines de investigación, se sujetan también a las
normas y requisitos fitosanitarios vigentes y a la reglamentación de la presente Ley, que
facilitará su internamiento al país.

You might also like