You are on page 1of 7

Informe “Determinación de la estabilidad estructural del suelo”

Report "Determination of soil structural stability"


Jorge Alexander Cuellar Guzmán¹, Cesar Mauricio Gutiérrez Díaz², Manuel Ricardo
Ramos Castro³

Resumen

Se realizó el estudio de la estabilidad estructural por medio del método del Yoder a una muestra de suelo tomada
del bosque de la Universidad Surcolombiana, ya que la estructura del suelo tiene influencia en la mayoría de los
factores de crecimiento de las plantas, siendo, en determinados casos, un factor limitante en la producción. Una
estructura desfavorable puede acarrear problemas en el desarrollo de las plantas, tales como el exceso o deficiencia
de agua, la falta de aire, la incidencia de enfermedades, la baja actividad microbiana, el impedimento para el
desarrollo de las raíces, etc; por el contrario, una estructura favorable permitirá que los factores de crecimiento
actúen eficientemente y se obtengan, en consecuencia, los mayores rendimientos de las cosechas.

Palabras claves: Suelo, estabilidad estructural, método de Yoder, limitante, desarrollo.

Abstract

The study of the structural stability by means of the Yoder method was carried out on a soil sample taken from the
forest of the Surcolombian University, since the soil structure influences the majority of plant growth factors. in
certain cases, a limiting factor in production. An unfavorable structure can lead to problems in the development of
plants, such as water excess or deficiency, lack of air, disease incidence, low microbial activity, impediment to root
development, etc .; on the contrary, a favorable structure will allow the growth factors to act efficiently and,
consequently, to obtain the highest yields of the crops.
Key words: Soil, structural stability, Yoder method, limiting, development.

1. Ingeniero Agrícola en formación, Estudiante Universidad Surcolombiana. E-mail: u20151135478@usco.edu.co


2. Ingeniero Agrícola en formación, Estudiante Universidad Surcolombiana. E-mail: u20151135408@usco.edu.co
3. Ingeniero Agrícola en formación, Estudiante Universidad Surcolombiana. E-mail: u20142131966@usco.edu.co
1. Introducción
Se entiende por estructura del suelo, el arreglo y la organización de las partículas constitutivas.

Dichas partículas en su estado de máxima división constituyen partículas discretas, las cuales son aproximadamente
indivisibles por las fuerzas del agua de riego y las tensiones que se generan durante el secado. Pero dichas
partículas se encuentran en su estado natural formando agregados con diversos agentes cementantes y con diverso
grado en la fortaleza de la cohesión que las mantiene unidas, formando agregados, también llamados Grumos,
Terrones, Boronas.

La Estructura del suelo según Montenegro (1991) tiene influencia en la mayoría de los factores de crecimiento de
las plantas, siendo, en determinados casos, un factor limitante en la producción. Una estructura desfavorable puede
acarrear problemas en el desarrollo de las plantas, tales como el exceso o deficiencia de agua, la falta de aire, la
incidencia de enfermedades, la baja actividad microbiana, el impedimento para el desarrollo de las raíces, etc; por el
contrario, una estructura favorable permitirá que los factores de crecimiento actúen eficientemente y se obtengan,
en consecuencia, los mayores rendimientos de las cosechas.

Desde el punto de vista de la estructura del suelo, la agregación está dada por dos fenómenos importantes que son la
floculación y la cementación. La floculación se debe a fenómenos electrocinéticos, es decir, se produce cuando
partículas cargadas negativamente se acercan lo suficiente a otras de igual carga de tal manera que puedan ser
unidas por un puente de carga contraria; al perder estabilidad en el sistema, muchos coloides "floculan"; la
cementación, por otra parte, consiste en el enlace mutuo de las partículas floculadas, por acción de diferentes
materiales o sustancias, denominadas "cementantes"; materiales orgánicos (humus), coloides inorgánicos (Al, Fe),
carbonatos, óxidos, etc.

Los métodos para evaluar la estabilidad estructural de los suelos o resistencia de los agregados a los efectos del
viento, el agua y la manipulación mecánica usan la diferencia en tamaño de los agregados antes y después de la
aplicación de la energía mecánica. La destrucción de los agregados del suelo es el inicio del proceso erosivo y ha
sido usado como índice de erodabilidad (F, Navia E, & Menjivar F, 2007). Los principales efectos de la
degradación física de suelos se expresan a través de cambios en las propiedades de la estructura. La labranza
modifica la forma (arreglo y geometría de partículas de suelo y poros), la estabilidad (capacidad de mantener la
forma) y la capacidad de restaurar la condición estructural (Mambuscay & Amézquita Collazos, 2007).
En el presente artículo se muestran los resultados de la estabilidad estructural de una muestra de suelo del bosque
de la Universidad Surcolombiana.
1. Metodología

1.1 Determinación de la estabilidad estructural (método del Yoder):

Para realizar esta experiencia se extrajo una muestra representativa del terreno denominado bosque ubicado en la
universidad sur colombiana. La muestra fue secada al ambiente y se tomó 100 gramos de esta. Luego, se pasaron
las por el tamiz de 5/16 de pulgada (8 mm), rompiendo con los dedos índice y pulgar los agregados de mayor
tamaño para permitir su paso a través del tamiz.,), se colocó sobre un papel. Se ubicaron los tamices de 4.0, 2.0,1.0,
0.5 y 0.25 mm (xi), dejando el de mayor diámetro arriba dentro del soporte para luego introducirlos en el recipiente
con agua. Se introdujo los tamices en forma inclinada para evitar que quede aire debajo de los mismos; se ajustó el
mecanismo de tal manera que la malla del tamiz superior quede rasante con el agua cuando oscile el aparato y su
brazo o eje quede en la parte superior de su movimiento. Se distribuyó la muestra de suelo sobre el tamiz; y se roció
las muestras con un atomizador para humedecerla y evitar el rompimiento de los agregados cuando estos se saturen
por capilaridad. Se puso en funcionamiento el sistema por 30 minutos. Culminado este proceso, se extrajo el juego
de tamices colocándolos sobre una superficie liza durante 5 minutos para que se drene; luego se pasó la muestra
retenida en cada tamiz a vasos de precipitados de 250ml, previa identificación, y llévelo a la estufa a secado por 24
horas a 105° c. Se halló la masa de cada una de las fracciones secas (Mssip); este paso corresponde a la agregación
total (agregados más partículas primarias). Cada fracción de la agregación total se colocó en frascos tetero y se
adiciono agua destilada hasta el 50 % de su volumen y 10 ml de dispersante (hexametafosfato de sodio y carbonato
sódico); se colocó los frascos tetero sobre una mesa de agitación horizontal agitando por 30 minutos; luego se
tamizo cada fracción en su correspondiente tamiz para determinar las partículas primarias (Mssp); las partículas
que quedan retenidas en el tamiz se pasaron a un vaso de precipitado de 250 ml y se secaron a 105º c por 24 horas.
Se descontó la agregación total las partículas primarias y se obtuvo así los agregados del suelo (Mssi).
Se determinó el índice de agregación a partir del porcentaje de agregados retenidos en cada tamiz mediante la
siguiente ecuación:

𝑃𝑖𝑠𝑠
Pssi(%)= ∗ 100 Ecu. (2)
𝑃𝑠𝑠

Siendo:
Pssi: Porcentaje de agregados retenidos en cada tamiz (%).
Pssi: Masa de los agregados del suelo seco en una clase de tamaño (gr).
Pss: Masa total del suelo seco (gr).
El índice de agregación corresponde al diámetro ponderado medio (D.P.M):

∑𝑃𝑠𝑠𝑖(%)∗ X i
DPM= Ecu. (3)
100

Siendo:
DPM = diámetro ponderado medio
Pssi(%) = porcentaje de los agregados del suelo retenidos en cada tamiz
Xi = promedio del diámetro de abertura del tamiz.
Imagen 1. Tamices Imagen 2. Equipo de establidad
estrutral

Imagen 3. Cantidad de suelo


retenido en cada tamiz
Imagen 4. Se pasaron las
muestras al horno

Imagen 6. Pesaje de las muestras


de suelo

Imagen 5. Peso seco de las


muestras
Determinación de la estabilidad estructural (ensayo de Crumb):

Se realizo un ensayo, para lo cual se tomó un terrón de suelo del bosque ubicado en la universidad sur colombiana,
para el ensayo el espécimen fue colocado cuidadosamente en un beaker que contenía agua destilada. Mientras el
suelo se comenzaba a hidratar, se observó la tendencia de las partículas coloidales para de flocularse y entrar en
suspensión.

Imagem 7. Metodo del terron

2. Análisis y Resultados

Estabilidad estructural (método del Yoder)

Por otra parte los datos y cálculos realizados para determinar la estabilidad estructural del suelo del bosque de la
universidad Surcolombiana se encuentran consignados en la tabla 1.

Tabla 1: Pesos obtenidos en laboratorio


Diámetro Peso tara
Peso de la
del Tamiz + Pssi (gr)
tara (gr)
(mm)
2 45 47.2
1 50.2 67.2
0,5 47.1 53.1
0,25 46.6 58.4
Tabla 2: Resultados de los cálculos realizados a partir de los datos obtenidos en el laboratorio.

Pssi (gr) Pssi (%)


2.2 5.95
17 45.95
6 16.2
11.8 31.89
∑ 37 gr ∑ 100 %

Para este caso se calculó el promedio del diámetro de abertura el cual fue 0,9375; por lo cual con la información
suministrada a través de la tabla 2, tomando como referencia metodología Yoder para la determinación de la
estabilidad estructural se pudo establecer que el suelo en estudio es ligeramente estable al encontrarse un índice de
agregación para la estabilidad de 0,34 el cual corresponde al diámetro ponderado medio <0,5 ,interpretándome un
suelo inestable los factores que han causado esta la inestabilidad estructural para dicho suelo podrían ser factores
constantes como su naturaleza y vegetación o factores variables como el clima de la zona, la erosión, la lluvia,
grado de meteorización, entre otros.
Un suelo con inestabilidad estructural presenta una baja fertilidad al igual que una baja actividad microbiana,
conllevando a un déficit coloidal en dicho suelo, por lo anterior se puede deducir que éste suelo ha sido sometido a
un inadecuado o intensivo laboreo provocando de esta manera su inestabilidad.

No obstante, la inestabilidad estructural que presenta el suelo actúa como un factor limitante para el pleno
desarrollo de la actividad agrícola debido a que su estructura puede conllevar a dificultades en el proceso efectivo
radicular de las plantas; para contrarrestar este efecto es imprescindible tomar ciertas medidas correctivas para
mejorar la estabilidad estructural del suelo y mitigar de algún modo su degradación. (Montenegro, 1991)

Estabilidad estructural (Ensayo de Crumb)


El suelo no guardo su estructura debido a la no presencia de raíces, presentó alguna reacción y se nublo un poco en
el agua por coloidales en suspensión; se determinó que el suelo es un poco estable.

3. Conclusiones

Se observa que existieron muchas pérdidas de muestra de suelo durante el laboratorio por tal razón nos dio que era
un suelo inestable y analizado el comportamiento de la estabilidad estructural de este suelo se concluye que
presenta baja capacidad de soporte al ser inestable siendo de esta manera un suelo que requiere una mejora en su
estructura para que en él se lleve a cabo un completo y adecuado desarrollo de la agricultura.

En campo se puede aplicar el método del terrón de suelo agregado al agua para observar su comportamiento de
acuerdo al tiempo de dispersión; aunque es un método empírico, puede ser muy útil a la hora de analizar la
estabilidad estructural de un suelo in situ ahorrando tiempo ya que el resultado se da de manera inmediata.
Bibliografía

Calderon, D. (1996). Estabilidad estructural del suelo . Labnews.


F, J. A., Navia E, J. F., & Menjivar F, J. C. (2007). Estimacion de la estabilidad de dos suelos al sur de Colombia
con diferentes tipos de manejo.
Fernández, D. M., Vicente, J., Latorre, B., Castañeda, C., Paracuellos, E., & Lera, F. (s.f.). Camara de presion por
TDR para la medida de la curva de retencion de agua en muestras inalteradas de suelo. Estudios en la Zona
no Saturada del Suelo Vol. X.
Fernandez, J. M. (1995). Medidad de survas de retencion de humedad en laboratorio y su estimacion.
Departamento de Geografia. Universidad de Salamanca.
Jaramillo Jaramillo, D. F. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Medellin: Universidad nacional de Colombia.
Mambuscay, B. V., & Amézquita Collazos, E. (2007). Estabilidad estructural del suelo bajo diferentes sistemas y
tiempo de uso en las laderas andinas de Nariño, Colombia. CORPOICA.
Montenegro, G. H. (1991). Interpretacion de las propiedades Físicas del suelo. Bogota.
Proaño, J., & Calle, K. (s.f.). Determinacion de la curva de retencion de humedad para los principales tipos de suelo
de la peninsula de Santa Elena, provincia de Guayas. X Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo.

You might also like