You are on page 1of 20

Unidad III:

 Derivadas Parciales, Regla de la cadena, Derivadas de Orden Superior,


Derivada Direccional y Gradiente
 Planos Tangentes, Rectas Normales,
 Valores Extremos, Multiplicador de Lagrange

Definición de Derivadas Parciales:

Supongamos que y = f(x); es una función de una variable y su primera derivada


viene dada por:

dy  f x  h   f x  
 Lím  
dx h 0
 h 

Esto se interpreta como “La razón de Cambio de y con respecto a x”

Concepto de Derivada Parcial:

Dada una función z = f(x, y) con f: R 2  R, derivar parcialmente la función f(x,


y) respecto de “x” o de “y”; significa obtener la derivada en relación a esa
variable y considerando la otra variable “fija”

Así la Derivada de f con respecto a “x” ó obtener la razón de cambio de “z” con
respecto a “x” viene dada por:

f x, y   f x  h, y   f x, y  
 Lím   (Sí este límite existe)
x h 0
 h 

La derivada parcial de f con respecto a “x” representa la Pendiente de la Curva


que intercepta la superficie z=f(x, y) con el plano x = x0 (y fijo)

De manera similar;

Así la Derivada de f con respecto a “y” ó obtener la razón de cambio de “z” con
respecto a “y” viene dada por:

f x, y   f x, y  k   f x, y  


 Lím   (Sí este límite existe)
y k 0
 k 

La derivada parcial de f con respecto a “y” representa la Pendiente de la Curva


que intercepta la superficie z=f(x, y) con el plano y = y0 (x fijo)

11
Algunas notaciones son:

f x, y 
 f x x, y   D1 f x, y   Dx f x, y 
x

f x, y 
 f y x, y   D2 f x, y   D y f x, y 
y

Ejemplo:

Calcular por definición las derivadas parciales f x y f y de f(x, y)=x 2 + 2xy 2 – y 3

Solución:

f  x, y   f  x  h, y   f  x , y  
f X  x, y    Lím 
x h 0
 h 

 Lím 

  x  h 2  2 x  h  y 2  y 3  x 2  2 xy 2  y 3  
h 0

 h 
 x 2  2 xh  h 2  2 xy 2  2hy 2  y 3  x 2  2 xy 2  y 3 
 Lím  
h 0
 h 
 2 xh  h 2  2hy 2 
 Lím  
h 0
 h 

 Lïm 

 h 2x  h  2 y 2  
h 0

 h 

 Lím 2 x  h  2 y 2
h 0

 2x  0  2 y 2
 2x  2 y 2

12
f  x, y   f  x, y  k   f  x, y  
f Y  x, y    Lím 
y k 0
 k 

 Lím 

 x 2  2 x y  k 2   y  k 3  x 2  2 xy 2  y 3  
k 0

 k 

 Lím 
2
 2 3
  2 2

 x  2 x y  2 yk  k  y  3 y k  3 yk  k 3  x 2  2 xy 2  y 3 
2

k 0

 k 
 x  2 xy  4 xyk  2 xk  y  3 y k  3 yk  k  x  2 xy  y 
2 2 2 3 2 2 3 2 2 3
 Lím  
k 0
 k 
 4 xyk  2 xk 2  3 y 2 k  3 yk 2  k 3 
 Lím  
k 0
 k 

 Lím 

 k 4 xy  2 xk  3 y  3 yk  k 
2 2

k 0

 k 

 Lím 4 xy  2 xk  3 y 2  3 yk  k 2
k 0

 4 xy  2 x0  3 y 2  3 y 0  0
 4 xy  3 y 2

Derivadas Parciales de Orden Superior:

Existen cuatros derivadas parciales de segundo orden:

a) Derivar la función con respecto a “x” dos veces


 2 f x, y    f x, y 
   f X  f X x, y   f XX x, y 
x 2 x  x 

b) Derivar la función con respecto a “y” dos veces


 2 f x, y    f x, y 
  f Y  f Y x, y   f YY x, y 
y 2 y  y 

c) Derivar la función con respecto a “y” luego el resultado derivarlo con


respecto a “x”
 2 f x, y    f x, y 
   f X  f Y x, y   f XY x, y 
xy x  y 

13
d) Derivar la función con respecto a “x” luego el resultado derivarlo con
respecto a “y”
 2 f x, y    f x, y 
   f Y  f X x, y   f YX x, y 
yx y  x 

Teorema:

f x, y  f x, y 
Sea f una función de dos variables tal que:  f X x, y  ,  f Y x, y  ,
x y
 2 f  x, y   2 f  x, y 
 f XY x, y  ,  f YX x, y  existen, entonces f XY x, y   f YX x, y 
xy yx

Vector Gradiente:

f x, y 
 Si f: R 2  R, posee derivadas parciales  f X x, y  ,
x
f x, y 
 f Y x, y  , entonces se define el Vector Gradiente de f como:
y
f x, y  ˆ f x, y  ˆ
grad  f   f x, y   i j
x y
 Similarmente; si f: R 3  R posee derivadas parciales
f x, y, z  f x, y, z  f x, y, z 
 f X x, y, z  ,  f Y x, y, z  ,  f Z x, y, z  entonces
x y z
se define el Vector Gradiente de f como:

f x, y, z  ˆ f x, y, z  ˆ f x, y, z  ˆ


grad  f   f x, y, z   i j k
x y z

Derivada Direccional:

Si f tiene derivadas parciales continuas y si U es un vector unitario La


Derivada de f en dirección de U es el escalar D f x, y   f x, y .U
U

La derivada direccional es la razón de cambio de la función f(x, y) en cualquier


dirección U es: U  Cos iˆ  Sin  ˆj

14
Propiedades de la Derivada Direccional:

Se define D f x, y   f x, y .U  f x, y  . U .Cos  donde  es el ángulo


U

formado entre f y U

a) La Derivada Direccional alcanza su mayor valor cuando Cos(  )=1; es


decir, cuando U tiene la misma dirección del gradiente. Por lo tanto
D f MAX x, y   f x, y 
U

b) La función decrece en dirección contraria al gradiente; es decir,


D f MIN x, y    f x, y 
U

Ejemplos:

 
a) Dada f(x, y)= e X. Cos(y), hallar D f  0, 
U  3
Solución:
Tenemos que
f x, y   e X .Cos y iˆ  e X .Sin y  ˆj
     
 f  0,   e 0 .Cos iˆ  e 0 .Sin  ˆj
 3 3 3
  1 3 ˆ
 f  0,   iˆ  j
 3 2 2
Y además U  Cos iˆ  Sin  ˆj
  1
 DU f  0,   Cos   Sin  
3
 3 2 2

b) Dada una función z=f(x, y) se sabe que en el punto (1, 2) la derivada


direccional en la dirección que va desde dicho punto hasta el punto (2, 3)
es 2. 2 ; mientras que la derivada direccional que va desde (1, 2) hasta
(1, 0) es – 3. Hallar f X 1,2 y f Y 1,2

Solución:
Determinemos el primer vector que va desde el punto (1, 2) hasta (2, 3)
V1  (2  1)iˆ  3  2 ˆj  1iˆ  1 ˆj

15
Ahora buscaremos la norma del vector anterior: V1  1  1  2  1

V1 1 ˆ 1 ˆ
Por lo tanto no es unitario; así U 1   U1  i j
V1 2 2

Determinemos el segundo vector que va desde (1, 2) hasta (1, 0)


V2  1  1iˆ  0  2 ˆj  0iˆ  2 ˆj
Ahora buscaremos la norma del vector anterior: V2  0  4  4  2  1

V2
Por lo tanto no es unitario; así U 2   U 2  0iˆ  1 ˆj
V2

Sabemos que:
a) f x, y   f X x, y iˆ  f Y x, y  ˆj
 f 1,2  f X 1,2iˆ  f Y 1,2 ˆj
a) La derivada direccional en la dirección que va desde el punto (1, 2)
hasta (2, 3) es 2. 2 , es decir; DU f  f .U 1  2. 2
1


 DU f  f X 1,2iˆ  f Y 1,2 ˆj . 
 1 ˆ 1
i ˆj   2. 2

1
 2 2 
 f X 1,2  f Y 1,2  2 2  1
1 1
2 2

b) La derivada direccional en la dirección que va desde el punto (1, 2)


hasta (1, 0) es – 3 , es decir; DU f  f .U 2  3
2

 
 DU f  f X 1,2iˆ  f Y 1,2 ˆj . 0iˆ  1 ˆj  3
2

 f X 1,2.0  f Y 1,2.1  3
 f Y 1,2  3 2

De lo anterior se tiene que f Y 1,2  3

Luego sustituyendo (2) en (1); obtenemos:

16
f X 1,2   3
1 1
 2. 2
2 2
f X 1,2  3
 
 2. 2
2 2
f 1,2   3
 X  2. 2
2
 f X 1,2   3  2 2   2

 f X 1,2   4  3
 f X 1,2   1

Luego f X 1,2  1

Extremos Relativos para funciones de dos variables:

a) Se dice que la función f(x, y) con (x, y) pertenecientes al dominio de


la función f tiene un máximo relativo en el punto (x0 ,y0)
si f(x, y) ≤ f(x0 ,y0) para todo(x, y) Dom(f)
b) Se dice que la función f(x, y) con (x, y) pertenecientes al dominio de
la función f tiene un mimo relativo en el punto (x0 ,y0)
si f(x, y) ≥ f(x0 ,y0) para todo(x, y) Dom(f)

17
Definición de Punto Crítico:

Sea un punto (x0 ,y0) donde fX (x0, y0)=0 y fY (x0 ,y0) =0 se denomina Punto
Crítico

Criterio de la Segunda Derivada:

Si la función f de dos variables y sus derivadas parciales hasta segundo orden


son continuas en su dominio y si fX (x0, y0)= 0 =fY (x0 ,y0) , se puede calcular el
Hessiano de la siguiente manera:

f XX x, y  f XY x, y 
H f  
f YX x, y  f YY x, y 

a) Si H(f) > 0 y fXX (x0 , y0)>0, existe un mínimo en (x0 ,y0)


b) Si H(f) > 0 y fXX (x0 , y0)<0, existe un máximo en (x0 ,y0)
c) Si H(f) < 0, existe un punto silla en (x0 ,y0)
d) Si H(f) = 0 no hay conclusión

Si tenemos una función de tres variables U(x, y, z) y el Hessiano se calcula a


través del siguiente determinante

U XX x, y, z  U XY x, y, z  U XZ x. y.z 

H U 3   U YX x, y, z  U YY x, y, z  U YZ x, y, z 

U ZX x, y, z  U ZY x, y, z  U ZZ x, y, z 

18
U XX x, y, z  U XY x, y, z 
H U 2  
U YX x, y, z  U YY x, y, z 

a) Si UXX (x0 , y0 ,z0) > 0 , H(U2) > 0 y H(U3) > 0, entonces existe un
mínimo en (x0 , y0 ,z0)
b) Si UXX (x0 , y0 ,z0) < 0 , H(U2) > 0 y H(U3) < 0, entonces existe un
máximo en (x0 , y0 ,z0)
c) En cualquier otro caso no hay conclusión

Ejemplos:

1. Hallar los extremos de f(x, y)= x 3 + 3xy 2 + 3x 2 + 3y 2 – 12x – 12y


Solución:
Primero busquemos los puntos críticos de la función para ello
buscaremos las derivadas parciales; es decir, fX (x, y) y fY (x, y) y la
igualaremos a cero
fX (x, y)= 3x 2 + 3y 2 +6x – 12=0………(1)
fY (x, y)= 6xy + 6y – 12 =0……………..(2)

De (2) se tiene que:


6.xy  y  2  0
 xy  y  2  0
 y x  1  2

ó x  1   3
2 2
 y
x 1 y

De (1)

3. x 2  y 2  2 x  4  0 
 x  y  2x  4  0
2 2

 
 x 2  2x  y 2  4  0
 x 2

 2x  1  1  y 2  4  0
  x  1  y 2  5  0
2

  x  1  y 2  5
2

Sustituyendo (3) en la expresión anterior se tiene:

19
2
2
    y 2  5
 y
4
 2  y2  5  0
y
4  y4  5y2
 0
y2
 y4  5y2  4  0
 y2   2
 
 5 y 2  4  0  4 

Haremos el siguiente cambio de variable: U  y 2 por lo que la expresión (4) se


transforma en: U 2  5U  4  0  U  4
. U  1  0  U  4 o U  1

 y2  4  y2  1
 y 2  y 1
 y2  y 1
 
 ó   ó
 y  2  y  1
 

Así obtenemos cuatro valores de y . Estos valores serán sustituidos en:


2
x 1 
y
Si y  2 , entonces x  1  1  x  0 . Así P1  0,2
Si y  2 , entonces x  1  1  x  2 . Así P1   2,2
Si y  1 , entonces x  1  2  x  1 . Así P1  1,1
Si y  1 , entonces x  1  2  x  3 . Así P1   3,1

Busquemos las Derivadas de Segundo Orden:

U XX  6 x  6, U XY  6 y, U YX  6 y, U YY  6 x  6

Luego el Hessiano de U es:

6x  6 6y
H U    6 x  6  6 y.6 y  6 x  6  36 y 2
2 2

6y 6x  6

Ahora lo resolveremos para cada punto:

20
a) Para P1  0,2 , se tiene que: U XX 0,2  6.0  6  6  0 .
  
H U   6 2  36. 2 2  36  36.4  36  144  108  0 .
 P1 es un Punto Silla

b) Para P2   2,2 , se tiene que:


U XX  2,2  6.  2  6  12  6  6  0 .
 
H U   6 2  36. 2  36  36.4  36  144  108  0 .
2

 P2 es un Punto Silla

c) Para P3  1,1 , se tiene que: U XX 1,1  6.1  6  6  6  12  0 .


 
H U   12 2  36.1  144  36  108  0 .
2

 P3 es un Punto Mínimo

d) Para P4   3,1 , se tiene que:


U XX  3,1  6.  3  6  18  6  12  0 .
 
H U    12  36. 1  144  36  108  0 .
2 2

 P4 es un Punto Máximo

y3
2. Hallar los extremos de g x, y    x 2 .y  2x 2  2 y 2  6
3
Solución:

Busquemos los puntos críticos:

g X x, y   2 xy  4 x  0 1

g Y x, y   y 2  x 2  4 y  0 2

De (1) 2 xy  4 x  0  2 x y  2  0  x  0 ó y  2.

Sustituyendo estos valores en


(2): x  0  y 2  4 y  0  y y  4  0  y  0 ó y  4 . Por lo que obtenemos
P1 0,0 y P2 0,4

y  2  4  x 2  8  0  x 2  4  x  2 ó x  2 . Por lo que obtenemos P3 2,2


y P4  2,2

21
Busquemos las Derivadas de Segundo Orden:

g XX  2 y  4, g XY  2 x, gYX  2 x, gYY  2 y  4

Luego el Hessiano de g es:

2y  4 2x
H g    2 y  4  2 x.2 x  2 y  4  4 x 2
2 2

2x 2y  4

Ahora lo resolveremos para cada punto:

1) Para P1  0,0 , se tiene que: g XX 0,0  2.0  4  4  0 .


 
H g   2.0  4  4.0 2  16  0 .
2

 P1 es un Punto Máximo

2) Para P2  0,4 , se tiene que: g XX 0,4  2.4  4  8  4  2  0


 
H g   2.4  4  4.0 2  8  4  16  0 .
2 2

 P2 es un Punto Mínimo

3) Para P3  2,2 , se tiene que: g XX 2,2  2.2  4  4  4  0


2
 2

H g   2.2  4  4.2  4  4  16  16  0
2

 P3 es un Punto Silla

4) Para P4   2,2 , se tiene que: g XX  2,2  2.2  4  4  4  0


2
 2

H g   2.2  4  4. 2  4  4  16  16  0
2

 P4 es un Punto Silla

Multiplicador de Lagrange:

Si se desea conocer los extremos (máximos y mínimos) de una función f de dos


o de tres variables que está restringida, acondicionada a una función de la
forma; g x, y   k ó g x, y, z   k se recurre a la función de Lagrange que se
denota por “ H ” dada por: H  f   .g donde  es el Multiplicador de Lagrange

 Si f es una función de dos variables, entonces


H x, y,    f x, y   g x, y  .
Las condiciones para hallar los extremos son:

22
H X  x, y ,    f X  x, y    . g X  x, y   0
H Y  x, y ,    f Y  x, y    . g Y  x, y   0
H   x, y ,    g  x, y   0

 Si f es una función de tres variables, entonces


H x, y, z,    f x, y, z   g x, y, z 
Las condiciones para hallar los extremos son:

H X  x, y , z ,    f X  x, y , z    . g X  x, y , z   0
H Y  x, y , z ,    f Y  x, y , z    . g Y  x, y , z   0
H Z  x, y , z ,    f Z  x, y , z    . g Z  x, y , z   0
H   x, y , z ,    g  x, y , z   0

Ejemplos:
1. Hallar el mínimo ó máximo de f x, y   x 2  y 2 sujeto a
x 2  xy  y 2  3  0
2. La temperatura en cualquier punto (x, y, z) del espacio está dada
por T x, y, z   400 x. y.z 2 .calcular la temperatura más alta sobre
x2  y2  z 2  1
3. Dada U x, y, z   x  2 y  2 z . Hallar los extremos condicionados con
la restricción x 2  y 2  z 2  9
4. Determine el punto más cercano a (1, 1, 1) sobre x  2 y  3z  13
5. Una caja rectangular sin tapa debe tener un volumen de 256 cm3.
Calcular el área mínima

Solución:
1. Tenemos que la restricción es g x, y   x 2  xy  y 2  3  0 . Usando la
Función de Lagrange se tiene: H x, y,    x 2  y 2   . x 2  xy  y 2  3  
Ahora busquemos las derivadas parciales:
H X x, y,    2 x   .2 x  y   0 1
H Y x, y,    2 y   . x  2 y   0 2
H  x, y,    x 2  xy  y 2  3  0 3

 2x
Despejando  de (1) se tiene:   con 2 x  y . Sustituyendo este
2x  y
valor en (2) obtenemos:

23
 2x 
2 y    x  2 y   0
 2x  y 
4 xy  2 y 2  2 x 2  4 xy
 0
2x  y
 2 y 2  2 x 2  0
 x2  y2
 x  y ó x  y
Ahora bien; sustituiremos los valores anteriores en (3).

Si x  y , entonces y 2  y. y  y 2  3  0  y 2  3  y  3 ó y   3 . Por
lo que los primeros puntos son: P1    
3, 3 y P2   3, 3 
Si x   y , entonces  y    y . y   y 2  3  y 2  y 2  y 2  3
2

 3 y 2  3  y 2  1  y  1 ó y  1 . Así los siguientes puntos son:


P3  1,1 y P4 1,1

Ahora veremos cuáles de estos puntos alcanzan un VALOR MÁXIMO ó


un VALOR MÍNIMO

f P1   3    3   3  3  6  valor


2 2

f P    3    3   3  3  6
2 2 Máximo
2

f P3    1  12  1  1  2 
2

 valor Mínimo
f P4   12   1  1  1  2
2

 P1 y P2 son los PUNTOS MÁXIMOS y P3 con P4 los PUNTOS


MÍNIMOS.

2. Usando la función de Lagrange



obtenemos: H x, y, z,    400.x. y.z 2   . x 2  y 2  z 2  1 
Busquemos los puntos críticos:

H X x, y, z,    400. y.z 2   .2 x   0 1


H Y x, y, z,    400.x.z 2   .2 y   0 2
H Z x, y, z,    800.x. y.z   .2 z   0 3
H  x, y, z,    x 2  y 2  z 2  1  0 4

24
 400. y.z 2  200. y.z 2
Despejando  de (1)    con x  0 . Sustituyendo
2x x
este valor en (2), se tiene:
  200. y.z 2 
400.x.z 2  2. y   0
 x 
400.x 2 .z 2  400. y 2 .z 2
 0
x
 400.z 2 x 2  y 2   0
 z  0 ó x2  y2

No tomamos z  0 ya que la temperatura también seria “cero”. Y en este


caso NO hay mayor información. Tomemos entonces x 2  y 2 5

Ahora sustituiremos  en (3)

  200. y.z 2 
800.x. y.z   .2 z  0
 x 
800.x . y.z  400. y.z
2 3
 0
x
 400. y.z 2.x 2  z 2   0
 y  0 ó z  0 ó 2x 2  z 2

NO tomaremos y  0 y z  0 ya que la temperatura también seria


“cero”. Tomaremos 2 x 2  z 2 6 . Sustituyendo (5) y (6) en (4) se
obtiene:

x2  y2  z2  1
 x 2  x 2  2x 2  1
 4x 2  1
1
 x2 
4

De (5) se tiene x 2  y 2  x  y ó x   y .Y de (6)


z 2  2 x 2  z  2 . x  z  2 .x ó z   2 .x

25
1 1 1
 De esto se tiene que si x  , entonces y y .Y
ó
2 2 2
2 2 1 1 2 
z ó z . Por lo que los puntos son: P1  , , ;

2 2  2 2 2 
1 1 2 1 1 2  1 1 2
P2  , ,  ; P3  , ,
 2 2 2 
 y P4  , ,
2 2


 2 2 2     2 
1 1 1 2 2
 Si x   , entonces y  ó y .Y z ó z
2 2 2 2 2
 1 1 2  1 1 2
Por lo que los otros puntos son: P5   , ,  ; P6   , ,
 
;
 2 2 2   2 2 2 
 1 1 2  1 1 2
P7   , ,  y P8   , ,
 

 2 2 2   2 2 2 

Ahora veremos cuáles de estos puntos alcanzan una TEMPERATURA


MÁXIMO. Para ello se evalúa la función dada en cada punto hallado.

2
1 1  2
T P1   400. . .   50  T P2   T P7   T P8 
2 2  2 
2
1  1 2
T P3   400. .  .    50  T P4   T P5   T P6 
2  2   2 

Por lo que la Temperatura más alta es 50

3. Por Multiplicador de Lagrange tenemos:


H x, y, z,    x  2 y  2 z   . x 2  y 2  z 2  9 
H X x, y, z ,    1   .2 x   0 1
H Y x, y, z ,    2   .2 y   0 2
H Z x, y, z ,    2   .2 z   0 3
H  x, y, z,    x 2  y 2  z 2  9  0 4
1 1 1
De (1) x   ; de (2) y  y de (3) z   siempre que   0 . Ahora
2.  
sustituyendo todo lo anterior en (4); se obtiene:

26
2 2 2
 1  1  1
x  y  z  9  
2 2 2
        9
 2.       
1 1 1
  2  2 9
4. 2
 
1 4  4
 9
4. 2
9
 9
4. 2
 1  4. 2
1
 2
4
1 1
  ó  
2 2

, entonces x  1; y  2; z  2 . Así P1   1,2,2


1
 Si  
2
 Si    , entonces x  1; y  2; z  2 . Así P2  1,2,2
1
2

Evaluando se obtiene que: U P1   9 y U P2   9 . Por lo tanto; P1 es un


punto mínimo y P2 es un punto máximo.

4. Dados dos puntos en R 3 ; P1  x, y, z  y P2  x2 , y 2 , z 2  se tiene que la


distancia entre dichos puntos viene dada por:
d P1 P2   x  x2 2   y  y2 2  z  z 2 2

Para simplificar usaremos la formula de la distancia al cuadrado; es


decir, f x, y, z   d 2 P1 , P2   x  x2    y  y 2   z  z 2 
2 2 2

Tomemos como P1  x, y, z  cualquier punto en R 3 y como P2  1,1,1 . De


lo anterior se obtiene que f x, y, z   x  1   y  1  z  1
2 2 2

Por Multiplicador de Lagrange tenemos:


H x, y, z,    x  1   y  1 z  1   .x  2 y  3z  13
2 2 2

Por lo que sus derivadas parciales son:


H X x, y, z ,    2.x  1   .  0 1
H Y x, y, z ,    2 y  1  2. .  0 2
H Z x, y, z ,    2z  1  3. .  0 3
H  x, y, z ,    x  2 y  3z  13  0 4
27
 
De (1) x  1   x  15
2 2
De (2) y  1    y  1   6
3 3
De (3) z  1   z  17 
2 2

Sustituyendo 5, 6 y 7 en 4 obtenemos:
x  2 y  3z  13
  3 
  1  21     3   1  13
2  2 
 9
   1  2  2.  .  3  13
2 2
 9
   2    13  1  2  3
2 2
   4  9
 7
2
 14
 7
2
 7  7
   1

Sustituyendo en 5, 6 y 7; obtenemos: x  
 1  1  x  3 ;
2 2
3 
y  1   1  y  2 ; z  1    1  z  1   z  . Por lo tanto el
3 5
2  2 2
3 5
punto más cercano a 1,1,1 sujeto a x  2 y  3z  13 es  ,2, 
2 2

5. El volumen de una caja cualquiera viene dada por: V  l.a.h (largo, ancho,
altura). Si se hace coincidir la caja con los ejes coordenados se tiene que:
V  x. y.z  256 cm 2 .Por lo tanto;
x. y.z  256  x. y.z  256  0  g x, y, z   x. y.z  256  0*

Como la caja no tiene tapa; está formada por 5 áreas.


A1  x. y, A2  x.z, A3  x.z, A4  y.z, A5  y.z . Por lo que el área total
A  A1  A2  A3  A4  A5  x. y  x.z  x.z  y.z  y.z
es:
 A  x. y  2.x.z  2. y.z

Así la función es f x, y, z   x. y  2.x.z  2. y.z .

28
Por multiplicador de Lagrange se tiene

H x, y, z,    x. y  2.x.z  2. y.z   .x. y.z  256

Las derivadas parciales


H X x, y, z,    y  2.z   . y.z   0 1
H Y x, y, z,    x  2.z   .x.z   0 2
H Z x, y, z,    2.x  2. y   .x. y   0 3
H  x, y, z,    x. y.z  256  0 4

 2.z  y
Despejando  de (1)   5 .
y.z

Sustituiremos (5) en (2).

  2.z  y  x. y.z  2. y.z 2  2 xz 2  x. y.z


x  2.z   x.z   0  0
 y.z  y.z
 x. y.z  2. y.z 2  2.x.z 2  x. y.z  0
 2. y.z 2  2.x.z 2  0
 2.z 2  y  x   0
 z  0 ó y  x  6

Sustituyendo (5) en (3)

  2z  y 
2 x  2 y    x. y   0
 y.z 
2.x. y.z  2. y 2 .z  2.z.x. y  x. y 2
 0
y.z
 2.x. y.z  2. y 2 .z  2.x. y.z  x. y 2  0
 2. y 2 .z  x. y 2  0
 y 2 2.z  x   0
 y  0 ó 2.z  x  7 

De (6) y (7) no tomaremos z  0 ya que si se sustituye en (*) el volumen


de la caja seria “0” igual ocurre si y  0

x
Tomaremos entonces y  x  x  2.z  z  y lo sustituiremos en (4)
2

29
x. y.z  256  0
 x. y.z  256
x
 x.x.  256
2
x3
  256
2
 x 3  512
 x  3 512
 x8

Luego y  8 y z  4 . Por lo que el área mínima es:


A  x. y  2 xz  2 yz  A  8.8  2.8.4  2.8.4  A  64  64  64  A  192 cm 2

30

You might also like