You are on page 1of 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA

ARMADA

ARAGUA DE MATURÍN _NUCLEO MONAGAS

ING: AGROINDUSTRIAL

Políticas Nacionales

En Alimentación

Y Nutrición

PROFESORA: Bachilleres:
Ing. Victoria Salazar Abreu José
Loroño Williannys
Marcano Dayana
Narváez Edismar
Rocca Lurdimar
“V” Semestre, Sección 01 Ing. Agroindustrial.
INTRODUCCION

En Venezuela, el gobierno y las instituciones especializadas han elaborado y


publicado directrices alimentarias como base para la educación nutricional. La
alimentación constituye uno de los problemas más importantes con los que se
enfrentan los adultos responsables de los niños en edad escolar.

Los alimentos son imprescindibles para la vida y suministran al organismo los


nutrientes y energía necesarios para mantenerse saludable. Para mantener la salud
debemos conocer nuestras necesidades nutricionales así como la composición de los
alimentos. De este modo podremos analizar si nuestra forma de alimentarnos es la
correcta y modificar nuestra dieta si fuera necesario.

En esta etapa, la voluntad infantil lleva


a los niños a elegir cosas en general y
alimentos en particular según su percepción
sensitiva como colores, sabores y textura.
Habitualmente los alimentos elegidos con este
criterio no se corresponden con los más
adecuados para el desarrollo infantil y sí con
los más deficitarios en nutrientes y
perjudiciales para la salud.

Esta situación de elección de alimentos poco nutritivos no conduce a una


malnutrición más o menos severa. Habitualmente el problema clínico que aparece es
el desarrollo de estados carenciales, sobre todo en micronutrientes. Esto se debe a que
las fuentes alimentarias de estos nutrientes pertenecen al grupo de alimentos peor
tratados por la población infantil como lo son las verduras, frutas frescas y pescados.
Las deficiencias en vitamina D, ácido fólico y zinc son las más comunes entre los
escolares de las sociedades industrializadas.
OBETIVO GENERAL

Conocer la alimentación dietaría de los niños y niñas de la Escuela


Bolivariana “Aniceto Guevara Vega”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Estudiar la estructura de la preparación de los alimentos.


- Analizar los equipos utilizados en la institución con lo que trabajan día a día.
- Analizar las raciones dietarías que imparten en esta casa de estudio.
DESCRIPCION DE LA UNIDAD EDUCATIVA

La Escuela “Aniceto Guevara Vega”, se fundó el 16 de Octubre de 1963,


como anexo escolar “Cacique Taguay”, con el nombre de Unidad Educativa Primaria
atendiendo solo 4to, 5to y 6to grado, con una matrícula en sus inicios de 150
estudiantes. Está ubicada en Aragua de Maturín municipio Piar.

La escuela lleva el nombre de un educador Monaguense natural de Caicara de


Maturín “Aniceto Guevara Vega” ciudadano de la dilatada experiencia en el campo
educativo, bajo la dirección del maestro José Malave, además de cumplir con las
clases de educación regular, se impartían conocimientos en las áreas del hogar,
cocina, costura, mental, dibujo y carpintería en los módulos de la institución, dicha
área denominada artesanal.

Desde su fundación la escuela ha pasado por diferentes cambios, de Unidad


Educativa paso a Grupo Escolar, luego a Escuela Básica y actualmente se llama
Escuela Bolivariana “Aniceto Guevara Vega”.

Por sus pasillos han desfilado como directores los maestros José Malave, José
Sevilla, Mirna Silva, Maritza Mendoza, Ismeira Barreto, María Gómez, Suleima
Márquez, Tamaiba Espinoza, Gustavo Foucaultt y actualmente se encuentra como
directora de esta casa de estudio la maestra María Elena Jiménez.

La institución cuenta con una matrícula de 481 estudiantes, 259 varones y 222
hembras, 19 docentes de aulas, 2 especialistas de música, 1 representante de
defensoría escolar, 1 especialista de dificultades de aprendizaje que atiende a los
niños con diversidad funcional desde primero a septo grado, un coordinador PAE, un
director, un sub director, un docente bibliotecario y 8 obreros.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Dentro del perímetro del municipio la población limita con:

- Norte: Serranía La Cimarronera


- Sur: Parroquia Taguaya y bajada del rio Aragua
- Este: Parroquia Taguaya y Bajos del Cangrejo
- Oeste: Bajos de rio Aragua y Parroquia Aparicio

“Su superficie es de unas tres mil hectáreas”. Aragua se encuentra a una altitud de
unos doscientos cuarenta metros sobre el nivel del mar, su relieve es accidentado y su
clima presenta un promedio a temperatura anual de 23,7 °C, mientras que las
precipitaciones alcanzan los 1005 mm de promedio anual.

BIOGRAFIA DE DON ANICETO GUEVARA VEGA

Don Aniceto Guevara Vega, nació en Caicara de Maturín, el 30 de agosto


1885, hijo legitimo de Don Nicolás Guevara y Doña María Eulogia Vega de Guevara.
Se dedico desde temprana edad a la noble misión de educar, inicio su carrera como
maestro en la escuela federal graduada “José Francisco Bermúdez” ubicada en
Caicara de Maturín.

Fue nombrado preceptor de una escuela federal en Barranca del Orinoco la


cual fue reorganizada, y por insinuación ante el ciudadano ministro de educación se
llevo a la categoría de graduada.
Por motivos de salud fue trasferido a la ciudad de Guayana como maestro de
una Escuela Unitaria que existía en esa población, también logro llevarla a la
categoría de graduación. En Guayana fundo una escuela nocturna que funciono
durante siete años.

Don Aniceto Guevara Vega, se distinguió como caballero de rectos


procederes e intachable conducta. Afectado con su avanzada edad y con veinte años
de servicios interrumpidos fue jubilado por gobierno del presidente Isaías Medina
Angarita, retirándose a vivir a la ciudad de Maturín en donde murió el 16 de agosto
1951

NIVEL DEL SISTEMA EDUCATIVO QUE PERTENECE:

La institución pertenece a un nivel de Ciclo Educativo Básico.

POLITICAS NACIONALES DE ALIMENTACION Y NUTRICION QUE LES


COMPETE:

La Ley Orgánica De Seguridad y Soberanía Agroalimentaria se caracteriza


por una visión productivista y rentista de la actividad agroalimentaria. Se niega el
carácter fundamental del derecho a la alimentación. Esta visión es superada en este
instrumento, el cual busca garantizar a las ciudadanas y ciudadanos que los alimentos
lleguen a sus familias de manera oportuna y con precios justos, accesibles.

Las políticas agroalimentarias deben adecuarse a la especificidad del resto de


los sectores económicos, a los tipos y formas en que aparecen representados en una
amplia y compleja diversidad socio cultural.
El establecimiento de las responsabilidades a cargo del Estado y de las y los
particulares permite visualizar el grado de corresponsabilidad entre el Estado, los
productores, la agroindustria, comercializadores, importadores y exportadores de
alimentos, conjuntamente con los ciudadanos que finalmente son destinatarios de
estos productos agroalimentarios.

La fundamental contradicción del modelo económico capitalista neoliberal en


materia agroalimentaria ha sido la incapacidad manifiesta de lograr una justa y
equitativa distribución de todos los bienes alimentarios e ingresos social y
económicamente necesarios para llevar a la práctica las políticas de desarrollo rural,
siendo preciso someter las condiciones de abastecimiento, distribución, intercambio y
comercialización a la regulación social, es decir, la vinculación social eficiente y
eficaz entre la planificación y el mercado, no dejando sólo al mercado como agente
regulador de la economía, pero tampoco al Estado que centralice toda la planificación
o el monopolio en la producción o distribución.

Deben coexistir ambos sistemas, sometidos a una regulación de la producción


y del consumo, predeterminados y dinámicamente cuantificados, concebidos entre los
miembros de la sociedad a través del intercambio de actividades, motivando a las
productoras y los productores individual y colectivamente, mediante un sistema de
incentivos materiales y morales, auto determinado.

La ley de política de cada institución debe ser prioritario brindar a los niños
una alimentación sana y balanceada que le permita adquirir una buena salud para
disfrutar de todos los beneficios que le brinda la naturaleza.
ALIMENTACION APLICADA EN LA INSTITUCION:

Una alimentación variada y balanceada abundante en hortalizas y frutas


proporciona vitaminas y minerales de manera natural sin necesidad de recurrir a
suplementos o multavitamínicos que consumidos con exceso pudieran tener efectos
secundarios para el organismo. La educación alimentaria es una estrategia que
permite prevenir e incluso corregir, hábitos de consumo alimentario que se
caracteriza a menudo con carencias, excesos y desequilibrios.

En esta Unidad de Sistema


Educativo Bolivariano la alimentación no
es balanceada ya que rompe los parámetros
establecidos, pues se consume mucha
fibra, es necesario recalcar que para tener
una dieta balanceada es necesario comer
granos, cereales y hortalizas existiendo una
gran variedad y diversidad de los antes
mencionados.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Desayuno Arepa frita, Arepa frita, Arepa frita, Bollitos, Día no
atún y atún y revoltillo de revoltillo de laborable
chicha. chicha huevo y huevos y
mortadela y chicha.
chicha.
Merienda Naranja X Naranja Naranja
almuerzo X Carne Pollo con Sopa de
guisada, papas, carne con
arroz. zanahorias y caraotas
arroz
Merienda Patilla Gelatina patilla
RACIONES DIETARIAS ADECUADAS POR EDADES:

Las raciones dietéticas de proteínas están relacionadas en relación a la edad y


el peso corporal de la persona variando también de acuerdo al sexo, estado de salud, y
cambios metabólicos.

La mayoría de los niños con


edades comprendidas entre 4-6 y 7-
14, necesitan consumir a diario 1,2
– 1,0 – 0,9 y 0,8% de proteínas por
kilogramos de peso corporal,
respectivamente.

La distribución de los nutrientes del 10-15% de proteínas, del 30-35% de


grasas, y del 50-60% de carbohidratos logra un balance nutricional adecuado y
satisface las necesidades. A menos que un suplemento adicional de proteínas
contenga los nueve aminoácidos esenciales, estos costosos suplementos se emplearán
probablemente para producir energía o serán almacenados como grasa, dependiendo
del balance de energía de la persona. Además esta conversión en exceso de
aminoácidos en energía o grasa contribuye a la deshidratación y puede provocar
problemas de riñón debido al alto volumen de trabajo que supone excretar el exceso
de amoníaco. Para garantizar que la proporción de proteínas se utiliza para la síntesis
de proteínas y no para las necesidades energéticas, se debe consumir diariamente
calorías suficientes, especialmente en forma de carbohidratos complejos.
El Instituto Nacional de Nutrición (INN) creó el “Trompo de los Alimentos”,
una nueva manera de clasificar los grupos básicos, que utiliza un juego tradicional
venezolano que, seguramente, disfrutamos alguna vez en nuestra niñez.

Esta herramienta pretende hacer igualmente divertida la labor de alimentarnos.


¡Pon a girar el Trompo!, combina cada una de las franjas y obtendrás una dieta
variada y balanceada, que junto con el agua y la actividad física, serán la clave para
disfrutar de una óptimo estado de salud.

Para una alimentación saludable de acuerdo a las recomendaciones


nutricionales para la población venezolana, el INN ha clasificado los alimentos en
cinco grupos de acuerdo a su valor nutritivo y cada uno está acompañado de un color.

Los granos, cereales, tubérculos y plátanos,


están identificados con el color amarillo; hortalizas y
frutas con el color verde; leche, carnes y huevos con el
azul; azúcares con el color gris; las grasas y aceites
vegetales con el anaranjado y para finalizar el guaral
de El Trompo, representa el agua y la actividad física
que son el complemento para una mejor calidad de
vida.
Para afianzar los procesos de educación alimentaria y nutricional, el Instituto
Nacional de Nutrición crea la figura del Trompo de los Alimentos, estrategia basada
en un juego tradicional venezolano, del cual toma su forma y estructura para
representar gráficamente una distribución del consumo de los alimentos que lo
conforman. Esta clasificación no solo obedece a unos principios técnicos, también
implica la construcción de una cultura alimentaria basada en los saberes populares, en
torno a una serie de pautas que promueven la participación de las comunidades y
nuestros valores, consolidando un ícono de nuestra cultura alimentaria y nutricional y
de soberanía.

Las calorías para ser equilibradas y saludables, según las reglas dietéticas,
deben estar compuestas de un 50% de Hidratos de Carbono (glúcidos) con bajo índice
glucémico (especialmente los ricos en fibra), 35% de lípidos (grasas) especialmente
mono insaturados (aceite de oliva, aguacate, almendras, macadamia, pistachos y
anacardos) y polinsaturados (omega 3 y omega 6) y 15% de proteínas (prótidos)
libres de grasas (especialmente carnes blancas , pescado y marisco, clara de huevo,
derivados de la soja y lácteos desnatados).

La práctica de un deporte en los niños puede requerir una adición de 500 a


1500 Kcal a su recomendación diaria, dependiendo de la frecuencia, intensidad y
duración de la actividad.

El criterio para recomendar la alimentación del niño y del joven está


determinado por la cantidad de calorías y nutrientes que se requieren para satisfacer
las cinco necesidades fundaméntales:

• Calorías / sexo / edad

• Crecimiento

• Actividad física regular

• Estado de salud y nutrición

• Entrenamiento deportivo.

Los requerimientos energéticos diarios del niño dependen de su edad, estado


nutricional, velocidad de crecimiento, actividades diarias, el juego y su intensidad y la
práctica deportiva en caso de realizarla. Así mismo el consumo de energía y
nutrientes varía significativamente según los cambios de apetito y las preferencias
alimentarías, según las actividades, estado de ánimo y disponibilidad de alimentos en
determinado lugar y momento, lo cual resulta riesgoso para asegurar en aporte diario
de nutrientes según las necesidades.
Cantidades de calorías por alimentos:

APORTE CALÓRICO Y DE NUTRIENTES SEGÚN LA EDAD

Desayuno
Almuerzo y
Niños de 7 – 12 40% del valor Refrigerios del 25-
Comida 30% (15%
años calórico total del 30%V.C.T / día
c/u)
día

Refrigerio en la Almuerzo y
12 -16 años Desayuno: 30%
mañana: 20% comida: 50%

16 – 18 años en Almuerzo: 30%


Desayuno 30% Refrigerios 10%
adelante Comida: 30%
RECOMENDACIONES PARA QUE ESTE COMEDOR MEJORE SU NIVEL
ALIMENTICIO:

- Se debe aportar al menos medio litro de leche diario.

- Se deben evitar las grasas animales; sobre todo evitar los dulces industriales.

- Se deben incluir diariamente alimentos ricos en fibra.

- Se deben excluir en lo posible colorantes y conservantes.

- Las tartas y dulces, si pueden ser caseros, mejor. En cualquier caso, tampoco

deben formar parte de la dieta habitual.


CONCLUSION

la Educación Nutricional es preciso considerarla en razón de los factores que


determinan el comportamiento alimentario del ser humano y que son la base de la
enorme variabilidad de hábitos que presentan los individuos, al llevar a cabo su
elección de alimentos entre los cuales están: la disponibilidad del alimento, factores
sociales como la incorporación de la mujer al trabajo o la organización escolar, las
modas, nuevos alimentos o abundancia de algunos de ellos, la publicidad de nuevos
productos, las innovaciones en tecnología culinaria tales como el microondas, los
factores religiosos y dentro de ellos podemos incorporar los modelos culturales,
tradiciones y tabúes sobre los alimentos y por último, el factor referido al costo
económico de los alimentos, Sáenz, (1988). En la actualidad, los principales
problemas nutricionales de la población mundial y venezolana se deben a dos factores
fundamentales: a) carencias que derivan en distintos grados de desnutrición y b)
excesos o desequilibrios que se traducen en distintos trastornos. Las causas de estas
caras de la realidad alimentaria son múltiples y sus efectos en la salud de la población
en general impiden alcanzar los objetivos de programas educativos, científicos e
industriales.

En síntesis, la alimentación es algo más que una necesidad fisiológica ya que


para cada individuo tiene numerosas significaciones emotivo-simbólicas y sociales
que se inician desde el período de la lactancia materna, configurando una fuerte señal
de cultura e identidad. La mayoría de las personas comen lo que aman con
preferencia, a lo que les gusta con independencia en muchos casos de su bondad
nutricional. La alimentación influye en la personalidad individual, pero elementos de
la personalidad ejercen también una influencia considerable, hasta en algunos casos
afecta de manera importante la cantidad, calidad y frecuencia a la preferencia y
aversiones en materia de alimentos. Por lo cual, cuando se quiere emprender una
campaña o programa de educación alimentaria y nutricional en el seno de una
institución educativa, de un grupo étnico o cultural determinado, es muy importante
conocer los aspectos simbólicos que los alimentos revisten, los hábitos alimentarios
que han sido estandarizado en el curso de toda evolución y forman parte del
comportamiento.
BIBLIOGRAFIA

- http://www.fundacionbengoa.org/informacion_nutricion/alimentacion.asp
- http://www.inn.gob.ve/modules.php?name=News&file=article&sid=81

You might also like