You are on page 1of 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA
SALUD Y COMUNIDAD II

INFLUENCIA DEL AGUA DE CONSUMO, ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y


LÍQUIDOS EN EL DESENCADENAMIENTO DE LAS EDA EN LAS POBLACIONES
DE BUENOS AIRES SUR Y SAN JOSÉ DE CALIFORNIA
INTRODUCCIÓN

Las enfermedades diarreicas agudas, conocidas como EDAs, son consideradas un


problema de salud pública en el mundo, ya que son la segunda causa de muerte en niños
menores de 5 años. En todo el mundo, cada año se dan 4.000 millones de casos de
diarrea y, como consecuencia ocasiona la muerte de 1,8 millones de personas;
lamentablemente, más del 90 por ciento (1,6 millones) son niños y niñas menores de
cinco años. Asimismo, cuando estos menores sufren episodios repetidos de diarrea,
quedan en estado de mayor vulnerabilidad ante la desnutrición y otras enfermedades.

El Perú, por ser un país en vías de desarrollo, no es ajeno a esta situación. La presencia
de EDAs es bastante notoria y está entre las principales causas de morbilidad,
especialmente en los ámbitos geográficos de población en situación de pobreza, donde
se estima que los niños tienen entre 10 y 12 episodios de diarrea por año.

Esta enfermedad, caracterizada por la alteración de la frecuencia y consistencia de las


deposiciones, es causada por una variedad de microorganismos bacterianos, víricos y
parásitos. Las vías de transmisión son las manos y la boca, mediante el consumo de
alimentos y agua contaminada, ya sea por moscas, basura, heces y/o mala higiene
personal.

Como se mencionó antes, nuestro país se encuentra en vías de desarrollo y esto se


evidencia en la calidad de vida de los habitantes. En muchas zonas existe una gran
pobreza, la cual se ve reflejada en la deficiencia de los servicios básicos y de
saneamiento.

La calidad del agua de consumo y la eliminación de residuos sólidos y líquidos son


factores que contribuyen al desarrollo de estas enfermedades; es decir, la adecuada
disposición de estos servicios es, muchas veces, determinante en la aparición de las
EDAs.

Con la finalidad de comprobar la influencia de los factores descritos líneas arriba sobre
el desencadenamiento de las EDAs, se realizó el presente trabajo de investigación del
curso Salud y Comunidad II. Para cumplir con el objetivo planteado, se eligió a dos

2
poblaciones del distrito de Víctor Larco Herrera con dos realidades totalmente
diferentes: San José de California y Buenos Aires Sur.

El distrito de Víctor Larco Herrera está poblado por más de 57,000 habitantes y presenta
dos sectores. Por un lado está la parte baja, con el antiguo pueblo y los populosos asentamientos
humanos cercanos al litoral (72% de la población) como Huamán, Liberación Social, Buenos
Aires Sur, etc. Por otro lado, las amplias urbanizaciones residenciales (28%) en los sectores más
pudientes de la ciudad como El Golf, Palmeras del Golf, Las Palmas, California, etc.

La Urb. San José de California tiene como vía principal a la avenida Los Ángeles,
alberga residenciales y centros comerciales. Cuenta con el servicio de agua potable de
4.00 am a 7.00 pm, además con el servicio de desagüe, alcantarillado y de recojo de
basura.

La Urb. Buenos Aires Sur se extiende hasta el límite del Distrito de Moche. A
diferencia de California, esta urbanización solo cuenta con agua potable de 6.00am a
1.00pm; por este motivo los pobladores se ven obligados a almacenar agua en depósitos,
los cuales no siempre se encuentran en las mejores condiciones. Asimismo, los servicios
de desagüe y alcantarillado no están disponibles en todos los hogares, muchos de ellos
utilizan letrinas que, lamentablemente, no cumplen con las cualidades necesarias para la
prevención de enfermedades por saneamiento.

Conociendo la realidad de ambas urbanizaciones, se entrevistó a pobladores de ambos


lugares con la finalidad de obtener datos necesarios para comprobar la hipótesis
planteada en el presente trabajo. Los resultados son expuestos a continuación, no sin
antes presentar un marco teórico del tema. También se incluye discusión de los
resultados y, finalmente, recomendaciones a tener en cuenta.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia del agua de consumo, eliminación de residuos sólidos y


líquidos sobre el desencadenamiento de las EDA en las poblaciones de buenos aires sur
y San José de california.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la influencia del agua de consumo en el desencadenamiento de las


EDAs en las poblaciones de Buenos Aires Sur y San José de California.

 Determinar la influencia de la eliminación de residuos sólidos en el


desencadenamiento de las EDA en las poblaciones de Buenos Aires Sur y San
José de California.

 Determinar la influencia de la eliminación de residuos líquidos en el


desencadenamiento de las EDA en las poblaciones de Buenos Aires Sur y San
José de California.

4
MARCO TEÓRICO

1. SANEAMIENTO BÁSICO

El 80 % de las enfermedades que aquejan a los países en desarrollo, son atribuibles


en gran parte a necesidades básicas relacionadas con el saneamiento ambiental, para
lograr mejores niveles de salud y bienestar humano, es necesario satisfacer estas
necesidades y dotar a la población de los conocimientos y medios necesarios para
que éstos se puedan prevenir y controlar.1

En las comunidades existen diversos tipos de comportamientos que promueven la


salud, evitan enfermedades y contribuyen a la curación y rehabilitación, los cuales
deben identificarse y fomentarse.1

En el Perú existe un ente regulador denominado: Superintendencia Nacional de


Servicio Sanitarios (SUNASS) creada bajo la ley general de 1994 y modificada en
el 2002, la cual tuvo algunos intentos de participación privada, sin éxito.2

1.1.ÁREA DE INFLUENCIA Y LOCALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE


SANEAMIENTO

El área de influencia es el ámbito donde se ubican los afectados por el problema y


el área de estudio, es el espacio donde se localiza o se localizarán los sistemas de
saneamiento; y entre los temas que se deben considerar están: 4

a. Características físicas.
- Considera las características geográficas, climáticas, hidrológicas, etc.
Analiza el medio físico, natural, el medio biológico que podrían ser afectados
para evaluar el impacto ambiental. Identifica los peligros para el análisis de
riesgos (sismos, inundaciones, deslizamientos, etc.).4
b. Vías de comunicación.
- Accesibilidad, existencia y condiciones de los caminos y de los medios de
transporte.4
- Riesgos que podría confrontar la movilización de recursos para ejecutar el
proyecto.4
c. Principales actividades económicas del área de influencia y niveles de ingreso.
- Indica el ingreso promedio familiar mensual.4

5
- Tipos de producción y actividad económica predominante y en qué forma la
desarrollan (individual, cooperativas, obreros agrícolas, entre otros).4
d. Aspectos socioeconómicos.
- Diagnostica la situación socioeconómica de la población y sus posibilidades
de crecimiento y desarrollo económico.4
- Determina indicadores demográficos, niveles de educación y salud
(relacionados con enfermedades de origen hídrico y condiciones del
saneamiento), calidad de las viviendas, condiciones económicas, niveles de
ocupación, entre otros.4
e. Salud, higiene y saneamiento básico.

Salud.

- Relación de las enfermedades más comunes en el área de influencia y su


relación con el abastecimiento de agua.4
- Opinión y conocimiento de la comunidad sobre las causas de las
enfermedades de origen hídrico.4
- Esfuerzos que se han realizado para combatirlas.4
- Nivel de atención en materia de salud y saneamiento que reciben.4

Higiene.

- Mejora en los hábitos de las familias y en sus actividades dentro de la


comunidad (talleres, jornadas de limpieza, etc.).4

Limpieza pública.

- Situación de los servicios de tratamiento de residuos sólidos (recolección,


transferencia, transporte y disposición final) en la zona del proyecto.4
- Análisis de la gestión de la entidad responsable de prestar dichos servicios.4
- Prácticas de aseo urbano de la población en relación a la limpieza pública.4
f. Características de la educación.
- Número de centros educativos por grado de instrucción con que se cuenta.4
- Tasa de analfabetismo.4
g. Otros servicios existentes.
- Analiza el equipamiento social y productivo con que se cuenta dentro de la
zona del proyecto, en términos cuantitativos y cualitativos.4

6
- Contempla la situación de otros servicios públicos que pudieran estar
vinculados con el proyecto (por ej.: energía eléctrica cuando se requiere de
bombeo).4

2. CONSUMO DE AGUA

Casi un 97% de toda el agua del planeta corresponde a agua salada que se encuentra
en los océanos. Del agua dulce que poseemos, el 77% corresponde a agua atrapada
en glaciales y nieves externas, un 22% está constituida por aguas subterráneas y una
cantidad no superior al 0.7% se encuentra en forma de ríos y lagos.1 Los
aprovechamientos de agua consideran las aguas superficiales y subterráneas, sin
dejar la utilización de agua de lluvias y neblinas. Si esta agua se la necesita para el
consumo humano, previamente deben pasar por un tratamiento de la misma,
mediante el cual serán aptas para el consumo humano.

2.1.AGUA POTABLE

El agua potable es el agua utilizada para los fines domésticos y la higiene personal,
así como para beber y cocinar. El agua potable salubre es el agua cuyas
características microbianas, químicas y físicas cumplen las pautas de la OMS o los
patrones nacionales del agua potable. 2 Debe estar libre de organismos patógenos,
sustancias químicas, impurezas y cualquier tipo de contaminación que cause
problemas en la salud humana.3

2.2. ABASTECIMIENTO DE AGUA


2.2.1. Sistemas de Abastecimiento de Agua

Son sistemas complejos orientados a conseguir y preservar la necesaria calidad


de agua distribuida.

Aproximadamente 1,1 mil millones de personas en todo el mundo no tienen


acceso a fuentes de agua mejorada. Asimismo, 2,4 mil millones no tienen
acceso a ningún tipo de instalación mejorada de saneamiento. Cerca de 2
millones de personas, la mayoría de ellos niños menores de cinco años, mueren
todos los años debido a enfermedades diarreicas 5. Por ejemplo, en el año 2004,
la OMS estimó que el número de muertes por causas relacionadas con agua y
saneamiento en América Latina y el Caribe fue 95 000. Más de la mitad de
estas muertes fueron por diarrea.6

7
Los más afectados son las poblaciones de los países en desarrollo que viven en
condiciones extremas de pobreza, tanto en áreas periurbanas como rurales. Los
principales problemas que causan esta situación incluyen 5:

- la falta de prioridad que se le da al sector


- la escasez de recursos económicos
- la carencia de sostenibilidad de los servicios de abastecimiento de agua y
saneamiento
- los malos hábitos de higiene
- el saneamiento inadecuado de entidades públicas como hospitales, centros
de salud y escuelas.
2.2.2. Acceso al Agua Potable

El agua es una necesidad no discutida para la vida. El acceso al agua potable es un


derecho imprescindible. Sin embargo, a nivel mundial aún se identifican
deficiencias en la calidad de prestación de servicio, organización, ausencia de
planificación e insuficiente inversión que pueda garantizar el sostenimiento de la
cobertura de agua y saneamiento en numerosos países. Relevancia de las
condiciones ambientales relacionadas con la vulnerabilidad de los sistemas de
abastecimiento de agua y las deficiencias sanitarias. También son influyentes las
condiciones del ambiente peridoméstico.7

El acceso al agua potable se evalúa con referencia al indicador sustitutivo: la


proporción de personas que utilizan una fuente de agua mejorada. 8

2.2.3. Fuente de agua potable mejorada

Es una fuente que por el tipo de construcción protege apropiadamente el agua de


la contaminación exterior, en particular de la materia fecal. Ejemplos:

- Conexión domiciliaria de agua corriente.


- Grifo público.
- Pozo perforado.
- Pozo excavado protegido.
- Manantial protegido.
- Acopio de agua de lluvia.

8
2.2.4. Fuentes de agua potable no mejoradas
- Pozos de agua no protegidos.
- Manantiales no protegidos.
- Aguas superficiales (río, embalse, arroyo, canal, canal de riego)
- Agua distribuida por un vendedor (carro con un pequeño depósito/ bidón,
camión de riego).
- Agua en botella.
- Agua distribuida por un camión cisterna.

En nuestro país, las viviendas acceden al agua a través de algunas de las


siguientes fuentes. Estas diversas fuentes se han clasificado en tres grupos de
acceso 9:

Tipo de acceso Tipo de fuente de agua

1. Conexión domiciliaria Red pública dentro de la vivienda

Red pública fuera de la vivienda pero


dentro del edificio

2. Sin conexión domiciliaria, pero con Pilón


fuente cercana Pozo

3. Sin servicio Río, acequia, manantial

Camión tanque, aguatero

Otro

Con la elaboración de proyectos realizados por organizaciones mundiales, se ha


buscado mejorar este acceso al agua potable. Pues entre 1990-2010, más de 2 000
millones de personas obtuvieron acceso a fuentes mejoradas de agua potable.10

2.3.CALIDAD DE AGUA POTABLE

La calidad de agua potable es una cuestión que preocupa en países de todo el


mundo, ya sea en países en vías de desarrollo y países desarrollados, y esto por su

9
por su repercusión en la salud de la población. Son factores de riesgo los agentes
infecciosos, los productos químicos tóxicos y la contaminación radiológica.11

Uno de los factores para existan problemas de calidad de agua para consumo
humano está dado por la insuficiencia de los sistemas de distribución de agua
tratada; y esto se acentúa más en las comunidades rurales, donde muchas de ellas se
abastecen de agua de pozo sin una verificación regular de su calidad. 12

3. RESIDUOS SOLIDOS

3.1.DEFINICIÓN
Son cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del
consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales,
institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que
es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor
económico o de disposición final.1
3.2.CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS
3.2.1. Desechos sólidos orgánicos, se le denomina así a los desechos
biodegradables que son putrescibles, tenemos: restos alimentos, desechos
de jardinería. 1,2
3.2.2. Desechos sólidos inorgánicos, su degradación no aporta elementos
perjudiciales a corto plazo para el medio ambiente, aunque su dispersión
degrada el valor estético del mismo. Tenemos: vidrio, plástico, metales,
material inerte y otros1,2
3.3.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
El Manejo de los residuos sólidos cuando es realizado por una persona natural o
jurídica debe ser sanitaria o ambientalmente adecuado.1, 2
3.3.1. Separación de los residuos sólidos
Para hacer la separación de los residuos sólidos se requiere educar al generador y
más allá de decirle que con eso va a salvar al planeta es necesario poderle
generar un nuevo hábito (un nuevo aprendizaje) para que logre mantenerse en la
labor de separar sus residuos (por ejemplo: en bolsas). Debemos separarlos de tal
forma que no se contaminen con otros residuos. 1,2
Características de las bolsas desechables

10
 La resistencia de las bolsas soporta la tensión ejercida por los residuos
contenidos y por su manipulación.2
 El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos es de polietileno
de alta densidad.2
 Los colores de bolsas se rigen por el código de colores establecido y
permiten identificar el tipo de deshecho sólido.2
 Destinadas a evitar el derrame durante el almacenamiento en el lugar de
generación, recolección, movimiento interno, almacenamiento central y
disposición final de los residuos que contengan.2
Manejo de las bolsas desechables
 Colocar las bolsas dobladas hacia fuera, recubriendo los bordes y la cuarta
parte de la superficie exterior del recipiente reutilizable para así evitar la
contaminación de éste. 2
 Cuando las bolsas son retiradas se sellan haciendo un nudo en el extremo de
la bolsa cuidando de no vaciar el contenido; también se pueden amarrar
utilizando una tira plástica, cinta o cordón que garantice su adecuado
sellamiento.2
 La bolsa debe ser instalada dentro de una caneca, verificando que no existan
aristas o elementos en su interior que la puedan romper durante su
recolección.2
 La bolsa debe ser marcada de acuerdo a su contenido para evitar accidentes y
mejorar la accesibilidad al destino final de los residuos sólidos.2
3.3.2. Segregación de los residuos
Se deberá identificar claramente el tipo de residuo que deberá ser colocado en
cada tacho público, además se debe garantizar el recojo periódico de los residuos
(para evitar malos olores) y vectores. En zonas lluviosas los tachos deberán contar
con un techo o ser colocados bajo sombra.1, 2, 3
3.3.3. Recolección selectiva de residuos
La recolección selectiva es una actividad que debe ser realizada por el municipio
o por un comité ambiental constituido por dos o tres representantes de la propia
comunidad.1, 2, 3

11
La recolección de residuos debe ser llevada a cabo casa por casa, es decir, desde
la fuente de generación. Se recoge también de los tachos o contenedores
colocados en espacios públicos. 1, 2, 3
Se pueden utilizar vehículos motorizados (camionetas o motocargas) o no
motorizados (triciclos o carretas) de acuerdo a las características y condiciones
de la zona. 1, 2, 3
Los operarios deben contar con equipos de protección personal como uniformes,
gorros, guantes y mascarillas.1, 2, 3
3.3.4. Relleno sanitario
La Sociedad Norteamericana de Ingenieros Civiles (American Societal of Civil
Engineers – ASCE) define: “Relleno Sanitario es una técnica para disposición
final de los residuos en el suelo, sin causar perjuicios al medio ambiente y sin
ocasionar molestias o peligros para la salud y seguridad pública. Este método
utiliza principios de ingeniería para confinar los residuos en la menor área posible,
reduciendo su volumen al mínimo practicable y cubriendo los mismos ya
depositados con una capa de tierra con la frecuencia necesaria o por lo menos al
final de cada jornada”4,5

Criterios de ubicación del relleno sanitario

- Protección de las aguas: el relleno deberá estar alejado de fuentes de agua


como ríos, lagos y otros.4,5
- Debe haber facilidad de acceso al terreno. 4,5
- No debe existir viviendas ni granjas porcinas ni avícolas a menos de 1000
metros del relleno. 4,5
- Debe tener capacidad para recibir los residuos por un mínimo de 5 años que
justifique la inversión en infraestructura. 4,5
- Deberá existir tierra, limo o arcilla en la zona para cubrir los residuos
durante las operaciones del relleno de lo contario, habrá que trasladar tierra
de otro lugar. 4,5
- El agua del subsuelo deberá estar a una profundidad mayor a 10 metros, lo
cual garantizaría la conservación de la calidad del agua subterránea. 4,5

12
- La ubicación del relleno deberá establecerse considerando la dirección de los
vientos, siempre en sentido contrario al centro poblado, para evitar olores
molestos. 4,5
- El relleno sanitario deberá estar alejado de zonas arqueológicas o áreas de
protección especial. 4,5
- No se deberán construir rellenos en lotes que estén debajo de líneas de alta
tensión4,5

4. RESIDUOS LÍQUIDOS
4.1 SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE AGUAS RESIDUALES EN EL
PERÚ
De los 1.833 distritos del Perú, 1.520 son atendidas por las municipalidades,
juntas administradoras de servicios de saneamiento u otras; mientras que 312 se
encuentran bajo el ámbito de EPS Supervisadas por la SUNASS.
En el 2009, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento registró
que el volumen de aguas residuales volcado a la red es de 786 379 599 m3 anual,
de los cuales solamente el 35% es tratado.2, 3
El Plan Nacional de Saneamiento proyecta una inversión de US$ 978 millones
para alcanzar la ambiciosa meta de tratamiento de aguas residuales a nivel
nacional.3
4.1.1 Principales causas :
- Insuficiente investigación y desarrollo tecnológico en el Perú.
- Acción parcial y desarticulada de las organizaciones del sector.
- Insuficientes recursos destinados a la operación y mantenimiento de
las PTAR (plantas de tratamiento de aguas residuales).
- Déficit de financiamiento para el tratamiento de las aguas residuales.3
4.1.2 Principales consecuencias:
- Incumplimiento de los objetivos de calidad de las PTAR.
- Bajo volumen de aguas residuales tratadas.3
4.1.3 Principales deficiencias en el mantenimiento:
- Arenamiento y exceso de lodos (37,9 %)
- Presencia de maleza y algas macrófitas (14,7 %)3
4.1.4 Medios para el saneamiento sostenible:

13
- Fomento a la investigación tecnológica
- Acción concertada y planificada de los actores del sector
- Fuentes de financiamiento disponibles y concertadas para inversiones
en tratamiento de aguas residuales
- Recursos humanos y económicos suficientes para la correcta operación
y mantenimiento de las PTAR
- Propuestas de lineamientos generales para un Programa Nacional. 3
4.2 SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE AGUAS RESIDUALES EN
TRUJILLO
- Vulnerabilidad del agua y los humedales (secado e invasión de humedales,
inutilización de agua subterránea, uso de agua potable en áreas verdes, el
agua depende de la cuenca río santa).
- Aguas servidas domésticas e industriales no tratadas (uso en el cultivo de
4000 ha de hortalizas, contaminación de la zona marino – costera, río moche,
aguas subterráneas).
- Elevación de la napa freática (prácticas de riego inadecuado, falta
mantenimiento de drenes).
- Alto grado de contaminación con coliformes fecales y con larvas de
parásitos: Strongyloides stercolaris.
- Propuesta de planta de tratamiento de aguas residuales para áreas verdes del
jardín botánico (Tesis de Doctorado de la Universidad de Munich).8
- Las aguas residuales pasan a la Planta de Tratamiento del Proyecto
Chavimochic y de allí a la empresa de Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado de La Libertad (SEDALIB).
- El sistema de alcantarillado tiene una antigüedad de varias décadas, requiere
renovación y cambio de tuberías debido a que están colapsando en diferentes
zonas, especialmente en el centro histórico y las urbanizaciones antiguas.
- Se cuenta con sistemas de tratamiento de aguas residuales a través de la
Planta de tratamiento de Covicorti, que es un sistema de lagunas de
oxidación con aireación forzada, sumándose a lagunas de oxidación de
aireación natural. A pesar de ello se tiene un déficit en el servicio; se está
atendiendo con el tratamiento el 73% de las aguas servidas de la ciudad de
Trujillo.7

14
4.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES
El agua residual municipal fresca y aerobia tiene olor a queroseno y color gris.
El agua residual con más tiempo de haber sido generada es séptica y pestífera; su
olor característico es a sulfhídrico, similar al de los huevos podridos. El agua
residual séptica es de color negro.
La temperatura del agua residual es mayor que la del agua potable, varía entre
10 y 20°C; esto se debe a que se añade calor al agua en los sistemas de plomería
de las edificaciones.1
Las aguas residuales frescas de origen domestico emergen como un líquido
turbio, de color gris o amarillento, con olor séptico, en el cual van suspendidos
partículas de sedimentos, heces, residuos vegetales, tiras de papel y materiales
sintéticos.4
4.4 TIPOS: 4
4.4.1 Aguas residuales domésticas:
4.4.1.1 De una vivienda particular:
- Se originan por:
Preparación de alimentos, lavado de platos, limpieza de la casa, lavado
de ropa, higiene personal, uso del inodoro, lavado de superficies
pavimentadas externas y automoviles.
- Cantidad:
Es igual al agua consumida del sistema de abastecimiento menos el agua
utilizada para cocinar, beber, regar el césped y el jardín. Las heces y
otros productos de desecho que se añaden a las aguas residuales llegan
aproximadamente a solo 1,4 kg por persona al día. Puede decirse que la
cantidad de aguas residuales domésticas es casi un 80% del consumo de
agua.
- Composición: Este tipo de aguas son peligrosas debido a la posible
presencia de una alta población de microorganismos patógenos.
Además de estos organismos patógenos, también están presentes
bacterias no patógenas que descomponen la materia orgánica
mediante hidrólisis, reducción y oxidación.
Finalmente también podemos encontrar hormonas, estimulantes y
vitaminas provenientes de las excretas humanas y animales.

15
Valdez E, Vázquez A. Ingeniería de los sistemas de tratamiento y
disposición de aguas residuales [libro en línea] México, 2008

4.4.1.2 Aguas residuales de edificios públicos:


Se originan por la limpieza del edificio, higiene personal, preparacion de
alimentos y el lavado de vajilla en la cafeteria (si existe); uso de baños
publicos; lavado de superficies pavimentadas externas y automoviles.
4.4.1.3 Instalaciones para turistas:
- Restaurantes
- Hoteles
- Instalaciones para campamentos: Prolongados, corto plazo y fin de
semana.
- Playas
4.4.2 Aguas residuales municipales:
Este término hace referencia en forma general a los diferentes tipos de aguas
residuales que se encuentran en los sistemas públicos de alcantarillado de
ciudades y poblados.
4.4.3 Aguas residuales foráneas:
Conjunto de aguas que a pesar de no estar contaminadas, no son conducidas
hacia los reservorios sino canalizadas junto con las aguas residuales hacia el
sistema de alcantarillado.
4.4.4 Aguas residuales comerciales e industriales:
El agua es usada como materia prima, como un medio de producción y para
propósitos de enfriamiento.

16
4.4.5 Agua pluvial:
Puede ser 10 veces mayor que el de las aguas domésticas, lo cual es una de las
razones por lo que se eligió un sistema de desagüe pluvial.
4.4.6 Otros tipos:
El agua de mar y el agua reutilizada.
4.5 RECOLECCIÓN:
4.5.1 Sistema de alcantarillado o desagüe4:
4.5.1.1 Partes:
 Instalaciones sanitarias: En las edificaciones residenciales, las
instalaciones receptoras consisten en dispositivos sanitarios, tales
como lavatorios, bañeras, inodoros, sumideros de piso, etc. El agua
pluvial es recolectada en desagües, canaletas de techo, y en
sumideros de patios y calles. Las aguas residuales recolectadas en los
sistemas de alcantarillado o instalaciones sanitarias interiores, de
edificios, casas o patios, se descargan en las alcantarillas públicas a
través de una conexión de servicio, que consiste en una tubería y un
pozo de inspección o cajas de registro.
 Tuberías: tuberías de gravedad o presión.
 Estructuras: Pozos o buzones, conductos, estaciones de bombeo,
interceptores de arena, separadores de aceite, estanques recolectores
de agua pluvial.
4.5.1.2 Métodos:
- Sistema combinado de alcantarillado: recolecta y evacua todo tipo de
aguas residuales en un solo sistema de tuberías
- Sistema separado de alcantarillado: recolecta y evacua las aguas
residuales contaminadas y el agua pluvial en tuberías independientes.
4.5.2 Letrinas:5
4.5.2.1 Letrina de cubo movible: Este tipo requiere recolección, por lo que suele
ser antihigiénico. La cámara del cubo debe tener siempre una puerta
trasera en buen estado de conservación, la que debe mantenerse cerrada.
El hueco sobre el cubo debe tener una tapa a prueba de moscas, provista
de un mango largo. La cámara del cubo se debe mantenerse a obscuras
por las moscas.

17
La orina y otros residuos líquidos deben drenar hacia un pozo de
absorción atrás de la letrina para su precolación en el terreno.
4.5.2.2 Letrinas de “autoservicio”: Donde se espera instalar un sistema de
alcantarillado, puede adoptarse provisionalmente este tipo de letrinas con
acarreo hidráulico conectadas a tanques sépticos domésticos, en los que
el efluente es eliminado por la absorción del suelo.
4.5.2.3 Letrinas públicas: Requieren de responsabilidad colectiva para su uso y
mantenimiento apropiados. Suelen fracasar por la irresponsabilidad de
los moradores.
4.5.2.4 Silos sanitarios domésticos:
4.5.2.4.1 Letrina de pozo: Pueden ser construidas en cualquier lugar sin
necesidad de herramientas especiales. Poseen una vida útil más
larga, sin embargo, hay que tomar precauciones contra el
derrumbamiento del pozo y las moscas.
4.5.2.4.2 Letrina de hueco perforado: Es un agujero de 20 a 30 cm
de diámetro que posee una loza a la turca en su parte
superior. Funciona como letrina familiar. Las excretas
pueden ser baldeadas con no más de 1 a 1/2 litros de agua.
4.5.2.4.3 Pozo anegado: existen dos tipos, el de tipo familiar y el de
tipo institucional, son más costosos que los anteriores. El
tubo de caída proporciona una barrera de cierre hidráulico.
4.5.2.4.4 Letrinas de sifón: consiste en una losa a la turca instalada
sobre un hueco perforado o un pozo ordinario, y bajo el
hueco una taza de paredes inclinadas que se pueden lavar.
Adecuadas para uso familiar.
4.5.2.4.5 Letrinas de tanque séptico: Es satisfactorio si es que el
dueño puede pagar el costo adicional y si hay instalación
de agua por tubería.
4.5.2.5 Pozos negros y pozos de absorción:
Los pozos negros funcionan como depósitos de almacenamiento hasta
que son vaciados por camionetas municipales. Son pozos con paredes
y fondo permeables para permitir que el líquido contenido sea
absorbido por el terreno circunvecino.

18
4.6 DISEÑO DE TRATAMIENTO PARA AGUAS RESIDUALES
DOMÉSTICAS:
4.6.1 Pre-tratamiento:
No afecta a la materia orgánica contenida en el agua residual, tiene como
objetivo la eliminación de materias gruesas, cuerpos gruesos y arenosos cuya
presencia en el efluente perturbaría el tratamiento total y el funcionamiento
eficiente de las maquinas, equipos e instalaciones de la estación depuradora. 2
4.6.1.1 Desbaste: Los materiales sólidos y bastos, tales como cáscaras de fruta,
harapos, palos, trozos de papel y madera que frecuente e
inexplicablemente encuentran su destino en el sistema de alcantarillado,
se separan pasando las aguas a través de rejillas, hechas con varillas de
hierro paralelas. 1,2
4.6.1.2 Tamizado: filtración sobre soporte delgado, y sus objetivos son los
mismos que los anteriores. 2
4.6.1.3 Desarenador: Elimina partículas de granulometría superior a 200 micras.
El propósito es evitar depósitos de arena en los tanques de aireación,
obstrucción de tuberías, desgaste de rastras en sedimentadores, etc. 1,2
4.6.1.4 Desaceitado y desengrasado: El desaceitado consiste en una separación
líquido-líquido, mientras que el desengrase es una separación sólido-
líquido.2
4.6.2 Tratamiento primario: neutralización de la acidez o alcalinidad
excesivas y la remoción de compuestos inorgánicos. También como
tratamiento mecánico. 2,6
4.6.2.1 Sedimentación: Se mantienen las aguas por un lapso de 0.5 a 3 horas o
más, que es suficiente para permitir que el 40 a 65% de los sólidos
finamente divididos.1
4.6.2.2 Coagulación y floculación: Coagulación es la desestabilización de la
suspensión coloidal, mientras que la floculación se limita a los
fenómenos de transporte de las partículas coaguladas para provocar
colisiones entre ellas, promoviendo su aglomeración. 2
4.6.2.3 Tanques imhoff: Integran la sedimentación del agua y la digestión de los
lodos sedimentados, por ese motivo también se llaman tanques de doble
cámara.2

19
4.6.2.4 Digestión primaria de lodos: Tiempo de detención de sólidos superiores a
los 25 días cuando se tienen aguas residuales con temperaturas promedio
entre los 20-25°C.2
4.6.3 Tratamiento secundario: Tratamiento biológico de sólidos flotantes y
sedimentados. Deben existir condiciones adecuadas para el crecimiento
bacteriano, considerando temperatura (30-40°C), oxígeno disuelto, pH
adecuado (6,5-8,0), salinidad (menor a 3.000 ppm).1,2,6
4.6.3.1 Lagunas aireadas: Embalses construidos de tierra, grandes y poco
profundos, que retienen el agua residual el tiempo suficiente para que se
lleve a cabo el proceso de purificación. El tiempo es de 3-6 dias.1,2
4.6.3.2 Proceso de lodos activados: El agua servida aireada se mezcla con
bacterias aeróbicas que se han desarrollado con anterioridad. El agua se
agita por medio de bombas para que la materia esté en suspensión y en
constante contacto con oxígeno en el interior de piscinas de concreto
armado. Duración de 6 horas.1,2
4.6.3.3 Procesos anaerobios:
Procesos microbiológicos que ocurren dentro de un recipiente
hermético, que realizan la digestión de la materia orgánica con
producción de metano.2
4.6.4 Tratamiento terciario:
Etapa final que permite aumentar la calidad del efluente al estándar
requerido antes de que éste sea descargado al ambiente receptor (mar,
río, lago, campo, etc.). La cloración es parte del tratamiento terciario o
avanzado que se emplea para lograr un agua más pura, incluso hasta
llegar a potabilizarla si se desea. Es importante tener en cuenta el manejo
de los lodos provenientes de los tratamientos primario y secundario.
Estos lodos, no tienen valor económico, pero sí ocasionan daños al
medio ambiente.2, 6
4.7 TIPOS DE TRATAMIENTO:
4.7.1 Tanque séptico: Se aconseja para poblaciones que generan un volumen
diario de aguas residuales menores de 20m3. Constituido por una caja de
cemento o concreto, impermeable, generalmente subterránea. A este
depósito llegará el agua servida a través de tuberías y será retenida por

20
un periodo de tiempo. Durante este periodo se separa la parte sólida de
las aguas residuales mediante un proceso de sedimentación simple.6
4.7.2 Tanque imhoff: Se recomienda cuando hay poblaciones que generan
volúmenes diarios de aguas residuales mayores a 20m3. Constituido por
dos zonas: en la cámara superior, se efectuará la separación de líquido y
sólido; en la cámara inferior, se efectuará la digestión de los sólidos, en
donde las bacterias descomponen la materia orgánica y la convierten en
lodo. Constituido por tres compartimientos o cámaras: sedimentación,
espuma y digestión.6
4.7.3 Lecho de secado: Parte del Tanque Séptico e Imhoff, debido a que en
ambos casos se genera lodo en el fondo de su estructura, este fango
deberá ser retirado 6 veces al año según sea el caso y conducido al lecho
de secado. Consiste en colocar capas de arena y grava, en cuya superficie
se almacenan el lodo y los líquidos que se van al fondo a través de una
canaleta.6
4.7.4 Humedad artificial o biofiltro: Es un humedal artificial de flujo
subterráneo, sembrado con plantas acuáticas en la superficie del lecho
filtrante, por donde las aguas residuales pre-tratadas fluyen en forma
horizontal o vertical. Puede ser usado como el tratamiento secundario de
las aguas residuales, instalándose de forma complementaria al Tanque
séptico o Imhoff. 6
4.7.5 Pozo de absorción o precolación: Es un pozo cubierto de forma
circular, donde el afluente proveniente del tanque séptico o Imhoff pasa a
través del pozo. Las paredes del pozo se revisten de ladrillo y llegan al
suelo circundante. Luego es tratado por las bacterias presentes en el
suelo. Las dimensiones y el número de pozos dependerán de la
permeabilidad del terreno y el nivel freático.6
4.8 MANEJO DE LODOS:
4.8.1 Tipos de lodos:
 Lodo primario procedente de las aguas residuales.
 Lodo secundario proveniente del tratamiento biológico de las aguas
residuales.

21
 Lodos digeridos provenientes de los dos anteriores separados o
mezclados.
 Lodos provenientes de la coagulación y sedimentación de aguas
residuales.
 Lodos provenientes de desarenadores de rejillas.
Según la composición y procedencia se tienen los siguientes tipos:
 Sólidos gruesos del cribado.
 Arenas y espumas de los desarenadores.
 Arenas y espumas de la pre-aireación.
 Lodos y espumas primarias.
 Sólidos suspendidos del tratamiento biológico.
 Lodo y espuma secundarios.
 Lodo, compost y cenizas del tratamiento de lodos.
4.8.2 MÉTODO DE TRATAMIENTO:
 Espesamiento: Es la separación de la mayor cantidad posible de agua
por gravedad o flotación.
 Estabilización. Es la conversión de sólidos orgánicos en formas más
refractarias (inertes) con el propósito de que puedan manejarse o usarse
como acondicionadores de suelo sin causar daño o peligro a la salud. Se
usa un proceso de oxidación bioquímica denominado digestión.
 Acondicionamiento. El lodo se trata con sustancias químicas o calor
para que el agua pueda separarse rápidamente.
 Deshidratado. Se sujeta el lodo a vacío, presión o secado para separar el
agua.
 Reducción. Mediante procesos de oxidación química se reduce el
volumen de lodo, convirtiendo los sólidos a formas más estables por
medio de incineración.
4.9 SITUACIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN
PERÚ:
Según los datos presentados por SUNASS en la Conferencia Peruana de
Saneamiento-PERUSAN 2008, el inventario tecnológico del sector saneamiento
indica que existen actualmente en Perú:
 132 Lagunas

22
 5 Filtros Percoladores
 Lodos Activados
 Tanques Imhoff
 1 RAFA (UASB).2

5. LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

Las enfermedades diarreicas agudas (EDAs) continúan siendo uno de los principales
problemas de salud pública en los países en desarrollo, constituyen una de las
principales causas de mortalidad y morbilidad en el mundo, afectan a todos los
grupos de edad especialmente en niños menores de 5 años. 1 En el Perú las EDAs,
principalmente infecciosas, constituyen un problema de salud pública debido a su
alto costo económico, social y familiar. En el 2001 se registraron 496 032 casos de
EDA acuosa y 59 312 de disentería en niños menores de cinco años. 2

La EDA es una de las tres primeras causas de morbilidad y mortalidad en niños


menores de cinco años en el Perú, siendo este problema más prevalente en las áreas
rurales y urbano-marginales del país. Son diversas las rutas de trasmisión de esta
enfermedad, siendo la principal la vía fecal-oral. 3

5.1 LA DIARREA
5.1.1. DEFINICIÓN

La Diarrea se define como la presencia de 3 o más evacuaciones líquidas (acuosas) o


sueltas en 24 horas o una evacuación líquida con sangre en el mismo periodo de
4
tiempo. La deposición frecuente de heces formes o de consistencia sólida no es
diarrea, ni tampoco la deposición de heces de consistencia suelta y “pastosa” por
bebes amamantados con leche materna. 1

Se trata de una patología de relevante importancia sanitaria, cuyo manejo es


relativamente fácil por parte del personal capacitado, pero requiere para su control de
provisión de agua potable, condiciones higiénicas, alimentarias y adecuado control
de las excretas, ya que su propagación se realiza por vía fecal-oral. 5 Suele ser signo
de una infección del tracto digestivo causada por bacterias, virus y/o parásitos y se
trasmite por alimentos o agua de consumo contaminado, y de una persona a otra,
producto de una higiene deficiente. 6

23
5.1.2. TIPOS CLÍNICOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS:
5.1.2.1.Diarrea Acuosa aguda:
Su manifestación clínica se da por la presencia de 3 o más deposiciones acuosas,
disminuidas en consistencia, en las 24 horas previas. 7
5.1.2.2.Diarrea Disentérica:
Llamada también diarrea aguda sanguinolenta, cuya manifestación clínica es la
presencia de sangre visible en las materias fecales. 7
5.1.2.3.Diarrea Persistente:
Se define como diarrea persistente (DP) desde el punto de vista operacional a un
episodio diarreico que dure 14 días o más. Hay que aclarar que la DP se refiere a
los episodios diarreicos de presunta etiología infecciosa que comienzan siendo
agudos y que presentan una duración inusualmente larga y que excluye a
aquellos desórdenes diarreicos crónicos como la enteropatía sensible al gluten, el
sprue tropical, trastornos diarreicos de tipo hereditario, colon irritable y el
8
síndrome de asa ciega. Su manifestación clínica es un episodio de diarrea de
inicio agudo y que dura más de 14 días. 7
5.1.3. CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS
5.1.3.1.Infección:

La diarrea es un signo de las infecciones ocasionadas por diversos organismos


bacterianos, víricos y parásitos, la mayoría de los cuales se trasmiten por agua con
contaminación fecal. La infección es más común cuando hay escasez de agua limpia
para beber, cocinar y lavar. Las dos causas más comunes en países en desarrollo son
los rotavirus y Escherichia coli. 1

Shigella y Campylobacter, en países en desarrollo, son reconocidos como los


agentes etiológicos bacterianos más frecuentes de diarrea disentérica en niños
menores de dos años; sin embargo, en nuestro país no se conoce la real prevalencia
de estos microorganismos debido a la no confirmación de los casos. Este
desconocimiento se exacerba aún más en la diarrea acuosa, aunado a que los
profesionales de la salud orientan frecuentemente el diagnóstico hacia la etiología
viral, principalmente en niños menores de 2 años, sin sospecha de agentes
bacterianos como Shigella o Campylobacter. 1

5.1.3.2.Malnutrición:

24
Los niños que mueren por diarrea suelen padecer malnutrición subyacente, lo que
les hace más vulnerables a las enfermedades diarreicas. A su vez, cada episodio de
diarrea empeora su estado nutricional. La diarrea es la mayor causa de malnutrición
en niños menores de cinco años.

5.1.3.3.Fuente de agua:

El agua contaminada con heces humanas, por ejemplo, de aguas residuales, fosas
sépticas o letrinas, es particularmente peligrosa. Las heces de animales también
contienen microorganismos capaces de ocasionar enfermedades diarreicas.

5.1.3.4.Otras Causas:

Las enfermedades diarreicas pueden trasmitirse de persona a persona, en particular


en condiciones de higiene personal deficiente. Los alimentos elaborados o
almacenados en condiciones antihigiénicas son otra causa principal de diarrea. Los
alimentos pueden contaminarse por el agua de riego, y también pueden ocasionar
enfermedades diarreicas el pescado y mariscos de aguas contaminadas. 1

5.1.4. FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES


5.1.4.1.Factores De Riesgo
5.1.4.1.1. Factores Socio-económicos:
- Hacinamiento, falta de acceso al agua potable, falta de posibilidades de
refrigeración de los alimentos, sistema de eliminación de excretas
ineficiente.
- Falta de acceso a información.
- Dificultad de acceso a servicios de salud.
- Dificultad para aplicar los cuidados necesarios al paciente.
- Analfabetismo, desocupación.
5.1.4.1.2. Factores del Huésped:
- Niños menores de 1 año.
- Falta de lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de
vida.
- Uso de biberones.
- Desnutrición.
- Inmunosupresión.

25
5.1.4.1.3. Factores pronósticos en niños:
Factor Observaciones

Desnutrición  Aproximadamente 10% de los niños en los países en


desarrollo tienen un déficit de peso severo.
 La deficiencia de macro o micronutrientes en niños se
acompaña de una diarrea más prolongada y severa; es
probable que con la disentería aparezcan hipocalemia y
prolapso rectal.
 La desnutrición aumenta el riesgo de muerte por diarrea.

Deficiencia de  Suprime la función del sistema inmunitario y se acompaña

Zinc de un aumento de la prevalencia de diarrea persistente y una


y una mayor frecuencia de diarrea.

Diarrea resistente  A menudo lleva a malabsorción y una importante pérdida de


peso, promoviendo aún más el ciclo.

Inmunosupresión  Secundaria a infección por VIH u otras infecciones


crónicas; puede acompañarse de un mayor riesgo de
presentar enfermedad clínica, demora en la resolución de los
síntomas, o recurrencia frecuente de los episodios de
diarrea.

5.1.4.1.4. Factores Protectores


- Lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida.
- Alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses.
- Medidas higiénicas adecuadas.

5.1.5. AGENTES CAUSALES DE ENFERMEDADES DIARREICAS


AGUDAS
5.1.5.1.Agentes Bacterianos
En los países en desarrollo, las bacterias y parásitos entéricos tienen una mayor
prevalencia que los virus, y su pico habitualmente se observa durante los meses
veraniegos. 7

26
- Escherichia Coli Diarreogénica:
- Campylobacter. Las aves de corral son una fuente importante de
Campylobacter en los países desarrollados, y su frecuencia está
aumentando también en los países en desarrollo, con la rápida
proliferación de la industria avícola.
- Shigella
- Vibrio Cholerae. Son muchas las especies de vibrium que provocan
diarrea en países en desarrollo.
- Salmonella. Fiebre entérica -Salmonella entérica- serotipo Typhi A, B o
C (fiebre tifoidea); la fiebre dura 3 semanas o más; los pacientes pueden
presentar tránsito intestinal normal, estreñimiento o diarrea.
5.1.5.2.Agentes Virales
Tanto en los países industrializados como en desarrollo, los virus son la causa
predominante de diarrea aguda; particularmente en invierno (7).
- Rotavirus. Es responsable de un tercio de las hospitalizaciones por diarrea
y 500 000 muertes a nivel mundial cada año. Principal causa de
gastroenteritis severa que produce deshidratación en niños.
- Calicivirus humano. Los norovirus son la causa más común de brotes de
gastroenteritis, y afectan a todos los grupos etarios.

5.1.5.3.Agentes Parasitarios
En los niños en general provocan enfermedad diarreica aguda.
- Estos agentes son responsables de una proporción relativamente menor de
casos de enfermedad diarreica infantil infecciosa en los países en desarrollo.
- G. intestinalis tiene una baja prevalencia (aproximadamente 2-5%) en los
niños de países desarrollados, pero llega 20-30% en las regiones en
desarrollo.
- Cryptosporidium y Cyclospora son gentes comunes entre los niños de los
países en desarrollo, frecuentemente son cuadros asintomáticos.

Características clínicas de la infección debido a determinados patógenos


específicos que producen diarrea.

27
Nota: ++: común, +: ocurre, +/-: variable, -: no común, 0: atípico/ a menudo no está
presente.
5.1.6. LA DESHIDRATACIÓN
La amenaza más grave de las enfermedades diarreicas es la deshidratación. Durante
un episodio de diarrea, se pierde agua y electrolitos (sodio, cloruro, potasio y
bicarbonato) en las heces líquidas, los vómitos, el sudor, la orina y la respiración.
(1)
Cuando estas pérdidas no se restituyen, se produce deshidratación . El grado de
deshidratación se mide en una escala de tres:
5.1.6.1.Deshidratación incipiente: sin signos ni síntomas.
5.1.6.2.Deshidratación moderada:
- Sed.
- Comportamiento inquieto o irritable.
- Reducción de la elasticidad de la piel.
- Ojos hundidos.
5.1.6.3.Deshidratación grave:
- Los síntomas se agravan.
- Choque, con pérdida parcial del conocimiento, falta de diuresis.
- Extremidades frías y húmedas, pulso rápido y débil, tensión arterial baja
o no detectable y palidez.
-

28
Nota: La deshidratación grave puede ocasionar la muerte si no se restituye al
organismo el agua y los electrolitos perdidos, ya sea mediante una solución de
sales de rehidratación oral (SRO) o mediante infusión intravenosa. 1

Síntomas y signos de deshidratación en niños con Diarrea Aguda 9

5.2. INFLUENCIA DE LAS PRÁCTICAS DE HIGIENE EN LA PREVENCIÓN


DE UNA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.
La OMS reconoce que el 80% de las enfermedades infecciosas se trasmiten
mediante el agua, por eso es importante evaluar su adecuado manejo (3).
- Es importante recordar que el recipiente de almacenaje debe ser de un material
resistente a los golpes y a la oxidación, que no deje pasar la luz directa, pero
que permita observar las características del agua. En sí, el polietileno o
polipropileno de alta densidad son dos materiales apropiados (3).

29
- Es también importante recordar que estos depósitos deben contar con una tapa
hermética que evite la contaminación del agua.
- La limpieza correcta de estos utensilios de almacenaje se hace con abundante
agua y jabón en el exterior e interior del recipiente (3).
- Hervir el agua es uno de los métodos más efectivos, ya que la temperatura alta
elimina todos los microorganismos existentes en el agua si se hierve durante
cinco minutos. La cloración es otra forma de tratamiento del agua que permite
su desinfección en grandes cantidades, ya que es un producto económico,
práctico y efectivo, y por ende al alcance de la mayoría de la población
mundial (3).
- La eliminación de excretas y residuos sólidos es otro factor importante en la
trasmisión de EDA. La disposición adecuada de excretas sirve de barrera
protectora primaria para prevenir que éstas contaminen el ambiente (3).
- Las manos contaminadas son una de las principales vías de trasmisión de
microorganismos causantes de enfermedades diarreicas. Así, la ausencia o
escasez de agua para la higiene personal, incrementa los eventos de trasmisión
ano-mano-boca. Este círculo viciosos se evitaría con el adecuado lavado de
manos con agua corriente y jabón, que puede reducir en 35% o más la
prevalencia de EDA (3).

30
RESULTADOS

De los datos encontrados en las encuestas y su asociación con los factores establecidos,
los resultados se muestran en las siguientes gráficas.

Factor 1: No tienen agua las 24 horas al día.

Factor 2: No se lavaron las manos antes de preparar los alimentos, antes de las
comidas y después de ir al baño.

Factor 3: Almacenamiento de agua en depósitos (baldes, bidones).

Factor 4: No consumen agua hervida y/ o clorada.

FACTORES EN AMBAS POBLACIONES

40
30
20 San Jose de California
10 Buenos Aires Sur
0

Factor 1
Factor 2
Factor 3
Factor 4

Del análisis de esta gráfica, la población de Buenos Aires Sur es la que se halla más
expuesta a los 4 factores de riesgo. Sobre todo con respecto a los factores de riesgo 1 y
2. A diferencia de la población de San José de California cuya exposición a estos
factores es menor y más aún en cuanto al factor de riesgo 4.

31
35
30
Nro de personas

25
20
15
10
5
0
Factor 1
Factor 2
Factor 3
Factor 4

Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4


Presencia de factor en toda la
31 31 11 14
población entrevistada
EDA en Buenos Aires Sur 15 13 2 2
EDA en San Jose de California 0 0 2 0

Del análisis de la gráfica 2 de las personas expuestas a los 4 factores mencionados y el


desencadenamiento de EDAs se encontró que en la población de Buenos Aires se
presentan mayores casos de personas que por no tener agua las 24 horas, almacenar
agua en depósitos, y el no consumo de agua hervida y/o clorada presentan algún
episodio de diarrea. En cuanto al lavado de manos y el desencadenamiento de EDAs en
ambas poblaciones se presenta una igual proporción. Estos datos se muestran más
específicos en la siguiente tabla.

Poblaciones con casos de Urb. San José de Buenos Aires Sur


EDAs/ factores de riesgo California

Factor 1 No hay personas enfermas 48,39%

Factor 2 No hay personas enfermas 41,49%

Factor 3 66,67% 8,48%

32
Factor 4 No hay personas enfermas 14.29%
y tampoco hay personas
expuestas a este factor

RECOMENDACIONES

1. Las personas deben de tener una conciencia de higiene personal y familiar que
pueden reforzar junto al centro de salud para prevenir las EDAs.
2. La municipalidad en cooperación con el centro de salud debe instruir a la
población sobre la adecuada manera de limpiar y cerrar sus contenedores de agua para
evitar focos infecciosos.
3. La municipalidad debe designar lugares específicos para la construcción de
contenedores de basura y de esta manera, evitar que los animales se acerquen y
esparzan los desechos contaminando la zona.
4. La municipalidad debería preocuparse de que la población se abastezca de la
mínima cantidad de agua requerida por día y de la limpieza periódica de las redes de
agua.

33

You might also like