You are on page 1of 79

Estudio de distribución

de planta para la
empresa “Rosmitex”
Arequipa
Estudio de
distribución de
planta para la
empresa
“Rosmitex”
Arequipa

Docente: Ing. Elisa


Integrantes:
-Cahui Torres, Licely Patricia
-Gallegos Charccahuana, Sussan
-Guillén Paredes, Lizandra María
-Huayhua Chipana, Margot Yanet
-Pari Charaja, Angi Yeraldine
-Zeballos Talavera, Paúl André

2018
2
CONTENIDO

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO .................................................................... 9

Descripción del problema................................................................................................................... 9

Formulación interrogativa del problema .......................................................................................... 10

Justificación de la investigación ....................................................................................................... 10

Delimitación de la investigación ...................................................................................................... 10

Objetivos de la investigación ........................................................................................................... 11

Objetivo general ........................................................................................................................... 11

Objetivos específicos .................................................................................................................... 11

Hipótesis ........................................................................................................................................... 12

Variables........................................................................................................................................... 12

Metodología ..................................................................................................................................... 13

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 14

Distribución de planta ...................................................................................................................... 14

Definición ..................................................................................................................................... 14

Principios básicos de la distribución en planta ................................................................................ 14

Tipos de distribución en planta ........................................................................................................ 15

Proceso de la distribución en planta ................................................................................................. 18

Factores que afectan a la distribución en planta ............................................................................... 19

Método SLP (Systematic Layout Planning) ..................................................................................... 19

Los cuatro pasos de la planeación sistemática de la distribución en planta ................................. 19

3
Descripción general del procedimiento ............................................................................................ 20

5S’s ................................................................................................................................................... 28

Clasificación (SEIRI) ................................................................................................................... 28

Organización (SEITON) ............................................................................................................... 30

Limpiar (SEISO)........................................................................................................................... 31

Estandarizar (SEIKETSU) ............................................................................................................ 32

Autodisciplina (SHITSUKE) ........................................................................................................ 34

CAPITULO III: DESCRIPCIÓN Actual DE LA EMPRESA ROSMITEX - AREQUIPA ................ 37

Razón Social..................................................................................................................................... 37

Localización ..................................................................................................................................... 37

Breve Reseña Histórica .................................................................................................................... 37

Tipo de Empresa............................................................................................................................... 37

Personal de trabajo ........................................................................................................................... 38

Gerente: ........................................................................................................................................ 38

Subgerente: ................................................................................................................................... 38

Operario: ....................................................................................................................................... 38

Organigrama ..................................................................................................................................... 38

Misión............................................................................................................................................... 38

Visión ............................................................................................................................................... 38

Análisis FODA ................................................................................................................................. 39

Situación actual de la empresa ......................................................................................................... 40

4
CAPITULO IV: PROPUESTA DE MEJORA DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA APLICANDO

EL MÉTODO SLP PARA LA EMPRESA ROSMITEX – AREQUIPA............................................ 41

Análisis P-Q ..................................................................................................................................... 41

a) Grafica P-Q por tallas ............................................................................................................ 41

b) Grafica ABC por tallas .......................................................................................................... 42

Análisis R (Recorrido) ..................................................................................................................... 44

Descripción del proceso................................................................................................................ 44

Diagrama Multiproducto .............................................................................................................. 49

Tabla matricial .............................................................................................................................. 50

Análisis S (Relacional) ..................................................................................................................... 51

Tabla Relacional ........................................................................................................................... 51

Diagrama relacional de recorrido y actividades ........................................................................... 53

Cálculo de Espacios ......................................................................................................................... 58

Método Guerchet .......................................................................................................................... 58

Diagrama de bloques de las 3 alternativas ....................................................................................... 60

Alternativa 1 ................................................................................................................................. 60

Alternativa 2 ................................................................................................................................. 60

Alternativa 3 ................................................................................................................................. 61

Evaluación ........................................................................................................................................ 61

Análisis por Factores .................................................................................................................... 61

Alternativa Seleccionada .................................................................................................................. 63

5
CAPITULO V: PROPUESTA de implementación-METODOLOGÍA DE LAS 5S para LA EMPRESA

ROSMITEX ......................................................................................................................................... 68

 Clasificación (Seiri) .................................................................................................................. 68

 Organización (Seiton) ............................................................................................................... 69

Inventario ...................................................................................................................................... 70

 Limpiar (Seiso) ......................................................................................................................... 72

 Estandarizar (Seiketsu) ............................................................................................................. 72

 Autodisciplina (Shitsuke).......................................................................................................... 73

CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 74

RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 75

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 76

ANEXOS ............................................................................................................................................. 77

Anexo 1: Distribución actual de la empresa..................................................................................... 77

6
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Proceso de la Distribución en planta ............................................................................. 18

Ilustración 2: Tabla Relacional ............................................................................................................ 23

Ilustración 3: Diagrama Relacional de Recorrido y/o Actividades ..................................................... 24

Ilustración 4: Diagrama Relacional de Espacios ................................................................................. 27

Ilustración 5: Organigrama .................................................................................................................. 38

Ilustración 6: Gráfica P-Q .................................................................................................................... 42

Ilustración 7: Gráfica ABC .................................................................................................................. 43

Ilustración 8: Elástico y paño de la cintura. ......................................................................................... 45

Ilustración 9: Denominación de los productos..................................................................................... 46

Ilustración 10: Diagrama de Análisis del Proceso 1/2 ......................................................................... 47

Ilustración 11: Diagrama de Análisis de Proceso 2/2 .......................................................................... 48

Ilustración 12: Diagrama Multiproducto ............................................................................................. 49

Ilustración 13:Tabla Matricial.............................................................................................................. 50

Ilustración 14: Tabla Relacional .......................................................................................................... 51

Ilustración 15: Diagrama Relacional de Recorrido y/o Actividades ................................................... 53

Ilustración 16: Croquis Alternativa 1 ................................................................................................... 55

Ilustración 17: Diagrama relacional de actividades-Alternativa 2 ....................................................... 56

Ilustración 18: Croquis Alternativa 2 ................................................................................................... 56

Ilustración 19: Diagrama relacional de actividades-Alternativa 3 ....................................................... 57

Ilustración 20: Croquis Alternativa 3 ................................................................................................... 57

Ilustración 21: Cálculo de Espacios-Método de Guerchet ................................................................... 59

Ilustración 22: Diagrama de bloques-Alternativa 1 ............................................................................. 60

Ilustración 23: Diagrama de bloques-Alternativa 2 ............................................................................. 60

Ilustración 24: Diagrama de bloques-Alternativa 3 ............................................................................. 61

7
Ilustración 25: Plano Final-Alternativa 2 ............................................................................................. 63

Ilustración 26: Plano Final-Alternativa 2 ............................................................................................. 64

Ilustración 27: Plano Final-Alternativa 2 ............................................................................................. 65

Ilustración 28: Plano Final-Alternativa 2 ............................................................................................. 66

Ilustración 29: Área de Lavado ............................................................................................................ 67

Ilustración 30: Área de Hilado ............................................................................................................. 67

Ilustración 31:Área de corte de la empresa “Rosmitex” ...................................................................... 68

Ilustración 32: Área de control de Calidad .......................................................................................... 69

Ilustración 33: Cableado ...................................................................................................................... 71

Ilustración 34: Área de Maquinado...................................................................................................... 71

Ilustración 35:Área de Maquinado....................................................................................................... 72

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1:Precios y demanda de los diferentes productos ...................................................................... 41

Tabla 2: Porcentaje descendente de los productos ............................................................................... 41

Tabla 3: Porcentaje y porcentaje acumulado para los productos ......................................................... 43

Tabla 4: Tabla de Motivos ................................................................................................................... 52

Tabla 5: Tabla de Valores .................................................................................................................... 52

Tabla 6: Evaluación de Factores .......................................................................................................... 62

Tabla 7: Inventario ............................................................................................................................... 70

8
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

Descripción del problema

En la actualidad, la industria textil peruana ha estado atravesando por períodos complicados, pues ha

ido perdiendo potencia tanto en el mercado nacional como en el internacional, esto debido a la

inestabilidad del sector y por la inserción de nuevas marcas internacionales que vienen a rivalizar con

la industria peruana en una diferenciación en los productos y a menores costos. Por tal motivo es que

las empresas textileras peruanas requieren establecer ventajas competitivas tanto a nivel nacional como

internacional para una eficaz y eficiente inserción en el mercado. Por tal necesidad de las empresas

textileras, se ha planteado mejorar la productividad de la empresa “Rosmitex”.

El grupo al entrar a la empresa, observó la limitada área que la empresa cuenta para su maquinaria y

el reducido espacio para la circulación del personal y del producto entre los diferentes departamentos,

espacio cuya área es menor a comparación de los estándares establecidos por ley que por trabajador

debe existir un mínimo de 2 m2.

De igual manera se observó una enorme desorganización existente en las diferentes áreas de la empresa,

teniendo la materia prima, los productos en proceso y los productos terminados en diferentes sitios

debido a la falta de un área destinada al almacenamiento de estos; por consiguiente, esto provoca que

el proceso productivo se desarrolle con varias carencias adquiriendo líneas desbalanceadas y cuellos

de botella, los cuales generan una menor productividad a la esperada. Así mismo, se observó la

existencia de máquinas en mantenimiento, las cuales debido a la desorganización y al reducido espacio

existente no se han podido realizar eficazmente, provocando por consiguiente una reducción aún

mayor en el espacio disponible y una disminución en la producción.

Por todas estas deficiencias es que el grupo junto con el dueño de la empresa, al analizar todas las

problemáticas que afectan a la empresa “Rosmitex”, decidieron realizar una distribución de planta,

9
para obtener una mayor productividad, en un nuevo establecimiento de 200 m2 que la empresa va

adquirir en los periodos subsecuentes.

Formulación interrogativa del problema

¿Cómo mejora la distribución de la planta de la empresa “Rosmitex”?

Justificación de la investigación

Los motivos que nos llevaron a realizar el presente trabajo “Estudio de distribución de planta para la

empresa “Rosmitex” en la ciudad de Arequipa, es debido al reciente crecimiento de la industria textil

a nivel nacional por lo que se pretende mejorar la productividad de la empresa “Rosmitex”. Esta mejora

implica la inserción en el mercado nacional como internacional, creando una potencia en la industria

textil de la ciudad de Arequipa.

Delimitación de la investigación

Para el desarrollo del presente trabajo se ha elegido a la empresa “Rosmitex” de la ciudad de Arequipa.

El periodo que se consideró es el mes de enero del 2017, en dicho mes se tiene una gran demanda

puesto que se acerca la campaña escolar.

“Rosmitex” elabora una gran variedad de pantys en diferentes colores y tallas; debido a esta variedad,

para el presente trabajo se consideró los productos con mayor demanda de acuerdo a las diferentes

tallas.

10
Objetivos de la investigación

Objetivo general

Proponer una mejora de distribución de planta aplicando el método SLP para la empresa “Rosmitex”

en Arequipa.

Objetivos específicos

 Identificar y resumir la teoría vigente relacionado con la distribución de planta, factores que

afectan una distribución de planta, método SLP y mejora en la distribución de planta.

 Describir la problemática actual de la gestión de distribución de planta de la empresa “Rosmitex”

en Arequipa.

 Estructurar y desarrollar el método SLP para mejorar la distribución de planta de la empresa

“Rosmitex” en Arequipa.

 Proponer un método de mejora adicional aplicando las 5S’

11
Hipótesis

Aplicando el método SLP es posible mejorar significativamente la distribución de planta de la empresa

“Rosmitex” en Arequipa.

Variables

I. Variable independiente

Método SLP.

II. Variable dependiente

Distribución de planta de la empresa “Rosmitex”.

12
Metodología

El presente trabajo es de tipo descriptiva puesto que obtendrá una imagen esclarecedora de la situación

actual de la empresa “Rosmitex”, analizando y observando las características y los procesos.

Para realizar el presente estudio, se realizará una visita técnica a la empresa “Rosmitex” con el fin de

recopilar información sobre su situación actual. También se revisará la bibliografía correspondiente

sobre distribución de planta y el método SLP con el objetivo de aplicar este método en dicha empresa

y proponer mejoras en su distribución de planta.

13
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

Distribución de planta

Definición

La distribución de planta es un concepto relacionado con la disposición de las máquinas, los

departamentos, las estaciones de trabajo, las áreas de almacenamiento, los pasillos y los espacios

comunes dentro de una instalación productiva propuesta o ya existente. La finalidad fundamental de

la distribución en planta consiste en organizar estos elementos de manera que se asegure la fluidez del

flujo de trabajo, materiales, personas e información a través del sistema productivo.

Objetivo

“La misión del diseñador es encontrar la mejor ordenación de las áreas de trabajo y del equipo en
aras a conseguir la máxima economía en el trabajo al mismo tiempo que la mayor seguridad y
satisfacción de los trabajadores.” (Mancha, 2016)

Principios básicos de la distribución en planta

1. Principio de la satisfacción y de la seguridad.

A igualdad de condiciones, será siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo más

satisfactorio y seguro para los trabajadores.

2. Principio de la integración de conjunto.

La mejor distribución es la que integra a los hombres, materiales, maquinaria, actividades auxiliares y

cualquier otro factor, de modo que resulte el compromiso mejor entre todas estas partes.

3. Principio de la mínima distancia recorrida.

A igualdad de condiciones, es siempre mejor la distribución que permite que la distancia a recorrer por

el material sea la menor posible.

14
4. Principio de la circulación o flujo de materiales.

En igualdad de condiciones, es mejor aquella distribución que ordene las áreas de trabajo de modo que

cada operación o proceso esté en el mismo orden o secuencia en que se transformen, tratan o montan

los materiales.

5. Principio del espacio cúbico

La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio disponible, tanto en horizontal

como en vertical.

6. Principio de la flexibilidad

A igualdad de condiciones será siempre más efectiva la distribución que pueda ser ajustada o

reordenada con menos costo o inconvenientes.

Tipos de distribución en planta

Distribución por posición fija

El material permanece en situación fija y son los hombres y la maquinaria los que confluyen

hacia él.

a) Proceso de trabajo: Todos los puestos de trabajo se instalan con carácter provisional y junto

al elemento principal o conjunto que se fabrica o monta.

b) Material en curso de fabricación: El material se lleva al lugar de montaje o fabricación.

c) Versatilidad: Tienen amplia versatilidad, se adaptan con facilidad a cualquier variación.

d) Continuidad de funcionamiento: No son estables ni los tiempos concedidos ni las cargas de

trabajo. Pueden influir incluso las condiciones climatológicas.

e) Incentivo: Depende del trabajo individual del trabajador.

15
f) Cualificación de la mano de obra: Los equipos suelen ser muy convencionales, incluso aunque

se emplee una máquina en concreto no suele ser muy especializada, por lo que no ha de ser

muy cualificada.

Ejemplo: Montajes de calderas, en edificios, barcos. Torres de tendido eléctrico y. en general,

montajes a pie de obra.

Distribución por proceso

Las operaciones del mismo tipo se realizan dentro del mismo sector.

a) Proceso de trabajo: Los puestos de trabajo se sitúan por funciones homónimas. En

algunas secciones los puestos de trabajo son iguales y en otras, tienen alguna

característica diferenciadora, cómo potencia, r.p.m.

b) Material en curso de fabricación: El material se desplaza entre puestos diferentes dentro

de una misma sección o desde una sección a la siguiente que le corresponda. Pero el

itinerario nunca es fijo.

c) Versatilidad: Es muy versátil siendo posible fabricar en ella cualquier elemento con las

limitaciones inherentes a la propia instalación. Es la distribución más adecuada para la

fabricación intermitente o bajo pedido, facilitándose la programación de los puestos de

trabajo al máximo de carga posible.

d) Continuidad de funcionamiento: Cada fase de trabajo se programa para el puesto más

adecuado. Una avería producida en un puesto no incide en el funcionamiento de los

restantes, por lo que no se causan retrasos acusados en la fabricación.

e) Incentivo: El incentivo logrado por cada operario es únicamente función de su

rendimiento personal.

f) Cualificación de la mano de obra.: Al ser nulos, o casi nulos, el automatismo y la

repetición de actividades. Se requiere mano de obra muy cualificada.

16
Ejemplo: Taller de fabricación mecánica, en el que se agrupan por secciones: tornos,

mandriladoras, fresadoras, taladradoras.

Distribución por producto.

El material se desplaza de una operación a la siguiente sin solución de continuidad. (Líneas de

producción, producción en cadena).

a) Proceso de trabajo: Los puestos de trabajo se ubican según el orden implícitamente

establecido en el diagrama analítico de proceso. Con esta distribución se consigue

mejorar el aprovechamiento de la superficie requerida para la instalación.

b) Material en curso de fabricación: EL material en curso de fabricación se desplaza de un

puesto a otro, lo que conlleva la mínima cantidad del mismo (no necesidad de

componentes en stock) menor manipulación y recorrido en transportes, a la vez que

admite un mayor grado de automatización en la maquinaria.

c) Versatilidad: No permite la adaptación inmediata a otra fabricación distinta para la que

fue proyectada.

d) Continuidad de funcionamiento: El principal problema puede que sea lograr un equilibrio

o continuidad de funcionamiento. Para ello se requiere que sea igual el tiempo de la

actividad de cada puesto, de no ser así, deberá disponerse para las actividades que lo

requieran de varios puestos de trabajo iguales. Cualquier avería producida en la

instalación ocasiona la parada total de la misma, a menos que se duplique la maquinaria.

Cuando se fabrican elementos aislados sin automatización la anomalía solamente

repercute en los puestos siguientes del proceso.

e) Incentivo: El incentivo obtenido por cada uno de los operarios es función del logrado por

el conjunto, ya que el trabajo está relacionado ó íntimamente ligado.

17
f) Cualificación de mano de obra: La distribución en línea requiere maquinaria de elevado

costo por tenderse hacia la automatización por esto, la mano de obra no requiere una

cualificación profesional alta.

g) Tiempo unitario: Se obtienen menores tiempos unitarios de fabricación que en las

restantes distribuciones.

Ejemplo: Instalación para decapar chapa de acero.

Proceso de la distribución en planta

Ilustración 1: Proceso de la Distribución en planta

Fuente: Systematic Layout Planning (SLP)

18
Factores que afectan a la distribución en planta

1. Materiales (materias primas, productos en curso, productos terminados). Incluyendo variedad,

cantidad, operaciones necesarias, secuencias, etc.

2. Maquinaria.

3. Trabajadores.

4. Movimientos (de personas y materiales).

5. Espera (almacenes temporales, permanentes, salas de espera).

6. Servicios (mantenimiento, inspección, control, programación, etc)

7. Edificio (elementos y particularidades interiores y exteriores del mismo, instalaciones existentes,

etc).

8. Versatilidad, flexibilidad, expansión.

Método SLP (Systematic Layout Planning)

El método S.L.P., es una forma organizada para realizar la planeación de una distribución y está

constituida por cuatro fases, en una serie de procedimientos y símbolos convencionales para identificar,

evaluar y visualizar los elementos y áreas involucradas de la mencionada planeación.

Los cuatro pasos de la planeación sistemática de la distribución en planta

Paso 1: LOCALIZACIÓN.

Aquí debe decidirse donde va a estar el área que va a ser organizada, este no es necesariamente

un problema de nuevo físico. Muy comúnmente es uno de los determinados, si la nueva

organización o reorganización es en el mismo lugar que está ahora, en un área de

almacenamiento actual que puede estar hecha gratis para el propósito, en un edificio

recientemente adquirido o en un tipo similar de un área potencialmente disponible.

Paso 2: PLANEACION DE LA ORGANIZACIÓN GENERAL COMPLETA

19
Esta establece el patrón o patrones básicos de flujo para el área de qué va a ser organizada. Esto

también indica el tamaño, relación y configuración de cada actividad mayor, departamento o

área.

Paso 3: PREPARACIÓN EN DETALLE

Del plan de organización e incluye planear donde va a ser localizada cada pieza de maquinaria

o equipo.

Paso 4: LA INSTALACIÓN

Esto envuelve ambas partes, planear la instalación y hacer físicamente los movimientos

necesarios. Indica los detalles de la distribución y se realizan los ajustes necesarios conforme se

van colocando los equipos.

Descripción general del procedimiento

Paso 1: Análisis producto-cantidad

Lo primero que se debe conocer para realizar una distribución en planta es qué se va a producir

y en qué cantidades, y estas previsiones deben disponerse para cierto horizonte temporal. A partir

de este análisis es posible determinar el tipo de distribución adecuado para el proceso objeto de

estudio. En cuanto al volumen de información debemos prever que pueden presentarse

situaciones variadas, ya que el número de productos puede variar de uno a varios cientos o

millares. Si la gama de productos fuera muy amplia convendrá formar grupos de productos

similares con el fin de facilitar el tratamiento de la información. La formulación de previsiones

(FP) para estos casos debe compensar lo que la referida FP daría para un solo producto ya que

ello bien puede llegar a ser de poca significancia. Posteriormente, se organizarán los grupos

según su importancia, de acuerdo con las previsiones efectuadas. R. Muther recomienda la

elaboración de un gráfico en el que se representen en abscisas los diferentes productos a elaborar

20
y en ordenadas las cantidades de cada uno. Los productos deben ser representados en la gráfica

en orden decreciente de cantidad producida. En función de la gráfica resultante es recomendable

la implantación de uno u otro tipo de distribución.

Paso 2: Análisis del recorrido de los productos (flujo de producción)

Se trata en este paso de determinar la secuencia y la cantidad de los movimientos de los productos

por las diferentes operaciones durante su procesado. A partir de la información del proceso

productivo y de los volúmenes de producción, se elaboran gráficas y diagramas descriptivos del

flujo de los materiales. Tales instrumentos no son exclusivos de los estudios de distribución en

planta; son o pueden ser los mismos empleados en los estudios de métodos y tiempos, como

ser: · Diagrama OTIDA · Diagrama de acoplamiento. · Curso-gramas analítico. · Diagrama

multiproducto. · Matrices origen- destino (desde/hacia). · Diagramas de hilos. · Diagramas de

recorrido. De estos diagramas no se desprende una distribución en planta pero sin dudas

proporcionan un punto de partida relevante para su planteamiento. No resulta difícil a partir de

ellos establecer puestos de trabajo, líneas de montaje principales y secundarias, áreas de

almacenamiento, etc.

Paso 3: Análisis de las relaciones entre actividades

Conocido el recorrido de los productos, debe plantearse el tipo y la intensidad de las

interacciones existentes entre las diferentes actividades productivas, los medios auxiliares, los

sistemas de manipulación y los diferentes servicios de la planta. Estas relaciones no se limitan a

la circulación de materiales, pudiendo ser ésta irrelevante o incluso inexistente entre

determinadas actividades. La no existencia de flujo de materiales entre dos actividades no

implica que no puedan existir otro tipo de relaciones que determinen, por ejemplo, la necesidad

de proximidad entre ellas; o que las características de determinado proceso requieran una

determinada posición en relación a determinado servicio auxiliar. El flujo de materiales es

21
solamente una de las razones para la proximidad de ciertas operaciones unas con otras. Entre

otros aspectos, el proyectista debe considerar en esta etapa las exigencias constructivas,

ambientales, de Higiene y Seguridad en el Trabajo, los sistemas de manipulación necesarios, el

abastecimiento de energía y el almacenaje transitorio y externalización de residuos y

desperdicios, la organización de la mano de obra, los sistemas de control de los procesos, los

sistemas de información, etc. Esta información resulta de vital importancia para poder integrar

los medios auxiliares de producción en la distribución de una manera racional. Para poder

representar las relaciones encontradas/definidas/existentes de una manera lógica y que permita

clasificar la intensidad de dichas relaciones, se emplea la tabla relacional de actividades,

consistente en un diagrama de doble entrada, en el que quedan plasmadas las necesidades de

proximidad entre cada actividad y las restantes según los factores de proximidad definidos a tal

efecto. Es habitual expresar estas necesidades mediante un código de letras, siguiendo una escala

que decrece con el orden de las cinco vocales: A (absolutamente necesaria), E (especialmente

importante), I (importante), O (importancia ordinaria) y U (no importante); la indeseabilidad se

representa generalmente por la letra X. En la práctica, el análisis de recorridos indicados en el

punto anterior se emplea para relacionar las actividades directamente implicadas en el sistema

productivo, mientras que la tabla relacional permite integrar los medios auxiliares de producción.

22
Ilustración 2: Tabla Relacional

Fuente: Systematic Layout Planning (SLP)

Paso 4: Desarrollo del Diagrama de Relaciones de las Actividades

La información recogida hasta el momento, referente tanto a las relaciones entre las actividades

como a la importancia relativa de la proximidad entre ellas, es recogida y volcada en el Diagrama

Relacional de Actividades. Este pretende recoger la ordenación topológica de las actividades en

base a la información de la que se dispone. De tal forma, en dicho grafo los departamentos que

deben acoger las actividades son adimensionales y no poseen una forma definida. El diagrama

es un gráfico simple en el que las actividades son representadas por nodos unidos por líneas.

Estas últimas representan la intensidad de la relación (A, E, I, O, U y X) entre las actividades

unidas a partir del código de líneas que se detalla en la Figura 4. A continuación este diagrama

se va ajustando a prueba y error, lo cual debe realizarse de manera tal que se minimice el número

de cruces entre las líneas que representan las relaciones entre las actividades, o por lo menos

23
entre aquellas que representen una mayor intensidad relacional. De esta forma, se trata de

conseguir distribuciones en las que las actividades con mayor flujo de materiales estén lo más

próximas posible, cumpliendo el principio de la mínima distancia recorrida, y en las que la

secuencia de las actividades sea similar a aquella con la que se tratan, elaboran o montan los

materiales (principio de la circulación o flujo de materiales).

Ilustración 3: Diagrama Relacional de Recorrido y/o Actividades

Fuente: Systematic Layout Planning (SLP)

Paso 5: Análisis de necesidades y disponibilidad de espacios

El siguiente paso hacia la obtención de alternativas factibles de distribución es la introducción

en el proceso de diseño, de información referida al área requerida por cada actividad para su

normal desempeño. El planificador debe hacer una previsión, tanto de la cantidad de superficie,

como de la forma del área destinada a cada actividad. La experiencia revela que no existe un

procedimiento general “ideal” para el cálculo de las necesidades de espacio. El proyectista debe

emplear el método más adecuado al nivel de detalle con el que se está trabajando, a la cantidad

24
y exactitud de la información que se posee y a su propia experiencia previa. El espacio requerido

por una actividad no depende únicamente de factores inherentes a sí misma, si no que puede

verse condicionado por las características del proceso productivo global, de la gestión de dicho

proceso o del mercado mismo. Por ejemplo, el volumen de producción estimado, la variabilidad

de la demanda o el tipo de gestión de almacenes previsto pueden afectar al área necesaria para

el desarrollo de una actividad. En cualquier caso, hay que considerar que los resultados obtenidos

son siempre previsiones, con base más o menos sólida, pero en general con cierto margen de

incertezas. El planificador puede hacer uso de los diversos procedimientos de cálculo de espacios

existentes para lograr una estimación del área requerida por cada actividad. Los datos así

obtenidos deben confrontarse con la disponibilidad real de espacio. Si la necesidad de espacio

fuera mayor que la disponibilidad, deben realizarse los reajustes necesarios, disminuyendo la

previsión de requerimientos de superficie de las actividades, o bien, aumentar la superficie total

disponible modificando el proyecto de edificación (o el propio edificio si éste ya existiera). El

ajuste de las necesidades y disponibilidades de espacio suele ser un proceso iterativo de

continuos acuerdos, correcciones y reajustes, que desemboca finalmente en una solución que se

representa en el llamado Diagrama Relacional de Espacios.

Paso 6: Desarrollo del Diagrama Relacional de Espacios

El Diagrama Relacional de Espacios es similar al Diagrama Relacional de Actividades

presentado previamente, con la particularidad de que en este caso los símbolos distintivos de

cada actividad son representados a escala, de forma que el tamaño que ocupa cada uno sea

proporcional al área necesaria para el desarrollo de la actividad. En estos símbolos es frecuente

añadir, además, otro tipo de información referente a la actividad como, por ejemplo, el número

de equipos o la planta en la que debe situarse. Con la información incluida en este diagrama se

está en disposición de construir un conjunto de distribuciones alternativas que den solución al

problema. Se trata pues de transformar el diagrama ideal en una serie de distribuciones reales,

25
considerando todos los factores condicionantes y limitaciones prácticas que afectan al problema.

Entre estos elementos se pueden citar características constructivas de los edificios, orientación

de los mismos, usos del suelo en las áreas colindantes a la que es objeto de estudio, equipos de

manipulación de materiales, disponibilidad insuficiente de recursos financieros, vigilancia,

seguridad del personal y los equipos, turnos de trabajo con una distribución que necesite

instalaciones extras para su implantación. A pesar de la aplicación de las más novedosas técnicas

de distribución, la solución final requiere normalmente de ajustes imprescindibles basados en el

sentido común y en el juicio del distribuidor, de acuerdo a las características específicas del

proceso productivo o de servicios que tendrá lugar en la planta que se proyecta. No es extraño

que, a pesar del apoyo y simpleza encontrada con el uso de diferente software disponible en la

actualidad, se sigan utilizando las técnicas tradicionales y propias de la distribución SLP en la

mayoría de las ocasiones. De tal forma, sigue siendo un procedimiento ampliamente utilizado la

realización de maquetas de la planta y los equipos en forma plana y tridimensionales, de forma

que estos puedan ir colocándose de distintas formas en aquella hasta obtener una distribución

aceptable. La obtención de soluciones es un proceso que exige creatividad y que debe

desembocar en un cierto número de propuestas (Muther, aconseja de dos a cinco) elaboradas de

forma suficientemente precisa, que resultarán de haber estudiado y filtrado un número mayor de

alternativas desarrolladas solo esquemáticamente. El planificador puede optar por diversas

formas de generación de layouts (desde las meramente manuales y sin soporte científico alguno

hasta las más complejas técnicas meta heurísticas), y de evaluación de los mismos.

26
Ilustración 4: Diagrama Relacional de Espacios

Fuente: Systematic Layout Planning (SLP)

Paso 7: Evaluación de las alternativas de distribución de conjunto y selección de la mejor

distribución

Una vez desarrolladas las soluciones, hay que proceder a seleccionar una de ellas, para lo que es

necesario realizar una evaluación de las propuestas, lo que nos pone en presencia de un problema

de decisión multicriterio. La evaluación de los planes alternativos determinará que propuestas

ofrecen la mejor distribución en planta. Los métodos más referenciados con este fin se relacionan

a continuación:

a) Comparación de ventajas y desventajas

b) Análisis de factores ponderados

27
c) Comparación de costos

d) Otros

5S’s

Clasificación (SEIRI)

SEIRI significa eliminar del área de trabajo todos los elementos innecesarios para realizar nuestra

labor. Frecuentemente nos “llenamos” de elementos, herramientas, cajas con productos, carros, útiles

y elementos personales y nos cuesta trabajo pensar en la posibilidad de realizar el trabajo sin estos

elementos. Buscamos tener alrededor elementos o componentes pensando que nos harán falta para

nuestro próximo trabajo. Con este pensamiento creamos verdaderos stocks reducidos en proceso que

molestan, quitan espacio y estorban, perjudican el control visual del trabajo, impiden la circulación

por las áreas de trabajo, inducen a cometer errores en el manejo de materias primas y en numerosas

oportunidades pueden generar accidentes en el trabajo.

El SEIRI consiste en:

 Separar en el sitio de trabajo las cosas que realmente sirven de las que no sirven.

 Clasificar lo necesario de lo innecesario para el trabajo rutinario.

 Mantener lo que necesitamos y eliminar lo excesivo.

 Separar los elementos empleados de acuerdo a su naturaleza, uso, seguridad y frecuencia de

uso con el objeto de facilitar la agilidad en el trabajo.

 Organizar las herramientas en sitios donde los cambios se puedan realizar en el menor tiempo

posible.

 Eliminar elementos que afectan el funcionamiento de los equipos y que pueden conducir a

averías.

28
 Eliminar información innecesaria y que nos puede conducir a errores de interpretación o de

actuación.

Beneficios del SEIRI

 Liberar espacio útil en planta y oficinas.

 Reducir los tiempos de acceso al material, documentos, herramientas y otros elementos de

trabajo.

 Mejorar el control visual de stocks de repuestos y elementos de producción, carpetas con

información, planos, etc.

 Eliminar las pérdidas de productos o elementos que se deterioran por permanecer un largo

tiempo expuestos en un ambiento no adecuado para ellos; por ejemplo, material de empaque,

etiquetas, envases plásticos, cajas de cartón y otros.

 Facilitar el control visual de las materias primas que se van agotando y que requieren para un

proceso en un turno, etc.

 Preparar las áreas de trabajo para el desarrollo de acciones de mantenimiento autónomo, ya

que se puede apreciar con facilidad los escapes, fugas y contaminaciones existentes en los

equipos y que frecuentemente quedan ocultas por los elementos innecesarios que se

encuentran cerca de los equipos.

 Se mejora el control visual de los elementos de trabajo, materiales en proceso y producto

final.

 El flujo “suave” de los procesos se logra gracias al control visual.

 La calidad del producto se mejora ya que los controles visuales ayudan a prevenir los

defectos.

 Se mejora el MTBF o tiempo medio entre fallos de los equipos.

 Es más fácil identificar las áreas o sitios de trabajo con riesgo potencial de accidente laboral.

29
 El personal de oficina puede mejorar la productividad en el uso del tiempo.

Organización (SEITON)

SEITON consiste en organizar los elementos que hemos clasificado como necesarios de modo que se

puedan encontrar con facilidad. Aplicar Seiton en mantenimiento tiene que ver con la mejora de la

visualización de los elementos de las máquinas e instalaciones industriales.

Seiton permite disponer de un sitio adecuado e identificado de acuerdo a la frecuencia a utilizar

(rutinaria, poca frecuencia, a futuro) para cada elemento utilizado en el trabajo. E identificar y marcar

todos los sistemas auxiliares del proceso como tuberías, aire comprimido, combustibles.

Beneficios del SEITON para el trabajador

 Facilita el acceso rápido a elementos que se requieren para el trabajo

 Se mejora la información en el sitio de trabajo para evitar errores y acciones de riesgo

potencial.

 El aseo y limpieza se pueden realizar con mayor facilidad y seguridad.

 La presentación y estética de la planta se mejora, comunica orden, responsabilidad y

compromiso con el trabajo.

 Se libera espacio.

 El ambiente de trabajo es más agradable.

Beneficios organizativos

 La empresa puede contar con sistemas simples de control visual de materiales y materias

primas en stock de proceso.

 Eliminación de pérdidas por errores.

 Mayor cumplimiento de las órdenes de trabajo.

 El estado de los equipos se mejora y se evitan averías.

30
Limpiar (SEISO)

“Significa eliminar el polvo y suciedad de todos los elementos de una fábrica”

La limpieza se relaciona estrechamente con el buen funcionamiento de los equipos y la habilidad para

producir artículos de calidad. La limpieza implica no únicamente mantener los equipos dentro de una

estética agradable permanentemente. Seiso implica un pensamiento superior a limpiar. Exige que

realicemos un trabajo creativo de identificación de las fuentes de suciedad y contaminación para su

eliminación, de lo contrario, sería imposible mantener limpio y en buen estado el área de trabajo.

Se trata de evitar que la suciedad, el polvo, y la limadura se acumule en el lugar de trabajo.

SEISO se aplica:

 Integrar la limpieza como parte del trabajo diario.

 Asumirse la limpieza como una actividad de mantenimiento diario: la limpieza es inspección.

 Se debe abolir la distinción entre operario de proceso, operario de limpieza, técnico de

mantenimiento.

 El trabajo de limpieza como inspección genera conocimiento sobre el equipo.

 No se trata únicamente de eliminar la suciedad. Se debe elevar la acción de limpieza a la

búsqueda de las fuentes de contaminación con objeto de eliminar sus causas primarias.

Beneficios del SEISO:

 Reduce el riesgo potencial de que se produzcan accidentes.

 Mejora el bienestar físico y mental del trabajador.

 Se incrementa la vida útil del equipo para evitar su deterioro por contaminación y suciedad.

 Las averías se pueden identificar más fácilmente cuando el equipo se encuentra en estado

óptimo de limpieza.

 La limpieza conduce a un aumento significativo de la efectividad global del equipo.

31
 Se reducen los despilfarros de materiales y energía debido a la eliminación de fugas y escape.

 La calidad del producto se mejora y se evita las pérdidas por suciedad y contaminación del

producto y empaque.

Estandarizar (SEIKETSU)

La estandarización significa crear un modo consistente de realización de tareas y procedimientos. La

estandarización de la maquinaria significa que cualquiera puede operar dicha maquinaria. La

estandarización de las operaciones significa que cualquiera pueda realizar la operación.

El Orden es la esencia de la estandarización, un sitio de trabajo debe estar completamente ordenado

antes de aplicar cualquier tipo de estandarización Seiketsu es la metodología que nos permite mantener

los logros alcanzados con la aplicación de las tres primeras “S”. Si no existe un proceso para conservar

los logros, es posible que el lugar de trabajo nuevamente llegue a tener elementos innecesarios y se

pierda la limpieza alcanzada con nuestras acciones.

Un operario de una empresa de productos de consumo que ha practicado TPM por varios años

manifiesta: Seiketsu implica elaborar estándares de limpieza y de inspección para realizar acciones de

autocontrol permanente. “Nosotros” debemos preparar estándares para nosotros”. Cuando los

estándares son impuestos, estos no se cumplen satisfactoriamente, en comparación con aquellos que

desarrollamos gracias a un proceso de formación previo.

Desde décadas conocemos el principio escrito en numerosas empresas: “Dejaremos el sitio de trabajo

limpio como lo encontramos”. Este tipo de frases sin un correcto entrenamiento en estandarización y

sin el espacio para que podamos realizar estos estándares, difícilmente crea compromiso para su

cumplimiento.

SEIKETSU o estandarización pretende:

 Mantener el estado de limpieza alcanzado con las tres primeras S

32
 Enseñar al operario a realizar normas con el apoyo de la dirección y un adecuado

entrenamiento.

 Las normas deben contener los elementos necesarios para realizar el trabajo de limpieza,

tiempo empleado, medidas de seguridad a tener en cuenta y procedimiento a seguir en caso

de identificar algo anormal.

 En lo posible se deben emplear fotografías de cómo se debe mantener el equipo y las zonas

de cuidado.

 El empleo de los estándares se debe auditar para verificar su cumplimiento.

 Las normas de limpieza, lubricación y aprietes son la base del mantenimiento autónomo.

Beneficios del SEIKETSU

 Se guarda el conocimiento producido durante años de trabajo.

 Se mejora el bienestar del personal al crear un hábito de conservar impecable el sitio de

trabajo en forma permanente.

 Los operarios aprender a conocer en profundidad el equipo.

 Se evitan errores en la limpieza que puedan conducir a accidentes o riesgos laborales

innecesarios.

 La dirección se compromete más en el mantenimiento de las áreas de trabajo al intervenir en

la aprobación y promoción de los estándares

 Se prepara el personal para asumir mayores responsabilidades en la gestión del puesto de

trabajo.

 Los tiempos de intervención se mejoran y se incrementa la productividad de la planta.

33
Autodisciplina (SHITSUKE)

Consiste en tener el hábito de implementar permanente y correctamente los procedimientos apropiados.

Podremos obtener los beneficios alcanzados con las primeras “S” en un largo período de tiempo si se

logra crear un ambiente de respeto a las normas y estándares establecidos.

Todos los beneficios de los primeros cuatro pasos se perderían si no hay un esfuerzo deliberado para

sustentar la disciplina del método 5S. Además, la disciplina en Shitsuke ayuda a los individuos y a las

empresas cuando abordan futuras iniciativas.

Al desarrollar la Quinta S podemos decir que estamos desarrollando una nueva disciplina de trabajo

que consiste en aplicar coherente y sistemáticamente las actividades anteriores. Hemos pasado

paulatinamente del esfuerzo consciente de pensar y aplicar nuevas prácticas laborales y desaprender

viejos hábitos para adquirir unos nuevos a una nueva forma de trabajo que surge de manera natural.

SHITSUKE implica el desarrollo de la cultura del autocontrol dentro de la empresa. Si la dirección de

la empresa estimula a que cada uno de los integrantes se apliqué en cada una de las actividades diarias,

será bastante seguro que la práctica de la Quinta S no tendría ninguna dificultad. El SHITSUKE es el

puente entre las 5S y el concepto Kaizen o de mejora continua. Los hábitos desarrollados con la

práctica se constituyen en un buen modelo para lograr que la disciplina sea un valor fundamental en la

forma de realizar un trabajo.

La autodisciplina puede que sea difícil de lograr; sin embargo, esta creará consciencia en los

trabajadores de que la aplicación de esta metodología es de gran utilidad y de que logrará mejores

resultados dentro de la organización, incluyéndolos a ellos. La autodisciplina se puede crear por medio

de:

 Recorridos por el área por parte de los directivos

 Publicaciones de fotos de antes y después.

34
 Establecer rutinas diarias de 5 minutos de cinco S, inesperadas.

SHITSUKE implica:

 Implantar las 5S respetando la metodología

 Respetar los canales de comunicación que recomienda las 5s (Panel, reuniones, encuentros,

auditorias, “safaris 5S “)

 El respeto de las normas y estándares establecidos para conservar el sitio de trabajo impecable.

 Realizar un control personal y el respeto por las normas que regulan el funcionamiento de la

organización.

 Promover el hábito de Auditar o reflexionar sobre el nivel de cumplimiento de las normas

establecidas.

 Comprender la importancia del respeto por los demás y por las normas en las que el trabajador

seguramente ha participado directa o indirectamente en su elaboración.

 Mejorar continuamente.

Beneficios de aplicar SHITSUKE

 Se crea una cultura de sensibilidad, respeto y cuidado de los recursos de la empresa.

 La disciplina es una forma de cambiar hábitos.

 Se siguen los estándares establecidos y existe una mayor sensibilización y respeto entre

personas.

 La motivación en el trabajo se incrementa.

 El cliente se sentirá más satisfecho ya que los niveles de calidad serán superiores debido a que

se han respetado íntegramente los procedimientos y normas establecidas.

 El sitio de trabajo será un lugar donde realmente sea atractivo llegar cada día, seremos más

productivos

 Haremos participar a TODOS del proyecto común

35
Sin el Shitsuke – disciplina sustentada – al “final” del proceso 5S, cualquier beneficio logrado en

los primeros cuatro pasos se evaporará gradualmente.

36
CAPITULO III: DESCRIPCIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA ROSMITEX - AREQUIPA

Razón Social

 Nombre Comercial: FABRICA TEXTIL “ROSMITEX”

 R.U.C.: 10245865584

 Estado: ACTIVO

 Actividad: FABRICACIÓN DE TEJIDOS Y ARTICULOS DE PUNTO.

 Fecha de Inscripción: 22/01/2012

Localización

La empresa se encuentra ubicada en Ciudad Municipal Zona 6 Lote 04 Manzana “O”

Breve Reseña Histórica

La empresa “Rosmitex” fue creada en el año 2012 , en sus inicios, el dueño sin algún estudio en este

rubro, tan solo con un espíritu emprendedor y experiencia logro fundar esta empresa que se dedicaba

exclusivamente a la fabricación y distribución de pantis, con el paso de los años la empresa fue

creciendo y vio la necesidad de empezar a diversificar sus productos, por lo cual adquirió nueva

tecnología e inicio la producción de diversidad de calidad y gama de colores de pantis para niñas

posteriormente para adolescentes.

La fábrica se ha enfocado en proporcionarle a sus clientes productos de calidad procurando mantener

el nivel de satisfacción del cliente en cuanto a precios, calidad y servicio al cliente.

Tipo de Empresa

La empresa es Sociedad Anónima Cerrada S.A.C

37
Personal de trabajo

Gerente:

Subgerente:

Operario:

 A
 B
 C
 D

Organigrama

Ilustración 5: Organigrama

Fuente: Elaboración propia

Misión

Rosmitex S. A. C. se dedica a la confección, fabricación y distribución de pantis para niñas y

adolescentes, de alta calidad, satisfaciendo las necesidades y expectativas de nuestros clientes.

Visión

Posicionar a la empresa como una de las mejores dentro de las empresas textiles líderes del sector,

ofreciendo productos innovadores elaborados con la más alta calidad y tecnología por medio de

procesos integrados, automatizados, precisos y versátiles. Nos esforzaremos por tener un mayor

conocimiento del mercado, del cliente y de la competencia con el fin de proporcionar una respuesta

anticipada a los cambios imprevistos del mercado.

38
Ser reconocidos en Arequipa y en el Perú como una empresa líder en confecciones de prendas de

vestir con calidad internacional

Trabajaremos con mayor empeño en la prestación del servicio al cliente y al consumidor.

Análisis FODA

Fortalezas

 Ofrecer un producto de alta calidad al mercado.

 Ofrecer una gran variedad de productos que ofrecer a sus diferentes clientes.

 Brindar un buen servicio al cliente con el fin de generar en ellos la lealtad que la compañía

necesita por parte de ellos.

 La empresa cuenta con propio establecimiento.

 Contar con un personal capacitado y confiable.

Oportunidades

 Aceptación de los productos por parte del mercado.

 Consolidar la imagen corporativa en nuestros mercados a nivel nacional.

 Capacitación de los trabajadores en nuevas técnicas con entidades especializadas.

 Llegar a más clientes ofreciendo productos exclusivos.

 Elaborar y llevar a cabo diferentes estrategias de mercadeo que le permita a la empresa impulsar

la competencia.

 Desarrollar estrategias con el ánimo de reducir costos, ampliar y conocer mejor el mercado y

de esta manera conocer con mayor profundidad los requerimientos del cliente.

Debilidades

 Distribución de planta no adecuada.

39
 La empresa no cuenta con publicidad radial ni televisiva con el fin de poder llegar a más

clientes.

 La empresa cuenta con una tecnología limitada.

 No cuenta con registros de productos terminados.

 No cuenta con un gran número de puestos de distribución.

 El orden de proceso de fabricación no es el adecuado.

Amenazas

 Competencia con productos de más bajo costo.

 Incremento del costo de la materia prima.

 Incremento de más competidores en el mercado.

Situación actual de la empresa

Actualmente la empresa “Rosmitex” se ubica en la casa del dueño, debido a esto el área es pequeña y

las maquinarias están aglomeradas; la distribución de las mismas se realizó a criterio del dueño. (Anexo

1). Los procesos de elaboración de los pantys se realizan en forma empírica debido a que los operarios

no son especialistas en el área; sin embargo, debido a la experiencia de estos mismos se elaboran

productos de calidad altamente competitivos en la industria textil.

Debido a la falta de organización de la empresa, los inventarios se encuentran en lugares no adecuados

interrumpiendo en el proceso de elaboración.

40
CAPITULO IV: PROPUESTA DE MEJORA DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

APLICANDO EL MÉTODO SLP PARA LA EMPRESA ROSMITEX – AREQUIPA

Análisis P-Q

a) Grafica P-Q por tallas

Para realizar la gráfica P-Q se trabajará con las tallas generales de los pantis (S-

M,12,10,8,6,4,2,0) sin tomar en cuenta el color de dichos pantys, es decir, se tomará en

cuenta la data total de cada talla. Por lo tanto, se trabajará con su precio por docena.

Tabla 1:Precios y demanda de los diferentes productos

Fuente: Elaboración propia

Una vez hallado nuestros ingresos en porcentajes, los ordenamos de mayor a menor y
finalmente podemos realizar nuestra gráfica:
Tabla 2: Porcentaje descendente de los productos

Fuente: Elaboración propia

41
A continuación, tenemos nuestra grafica P-Q, respecto a las tallas de pantys:

Ilustración 6: Gráfica P-Q

Fuente: Elaboración propia

b) Grafica ABC por tallas

Por teoría sabemos que para hallar la gráfica ABC, debemos hallar primeramente nuestro

“% acumulado”.

42
Tabla 3: Porcentaje y porcentaje acumulado para los productos

Fuente: Elaboración propia

Una vez ya obtenido nuestro “% acumulado” podemos obtener nuestra correcta grafica
ABC respecto a las tallas de pantis a continuación:

Ilustración 7: Gráfica ABC

Fuente: Elaboración propia

43
Como podemos observar la garafica ABC nos sirve para hallar que talla de pantys tiene

mayor significancia en tanto a las otras, por lo que nos muestra tres zonas de vital

importancia.

 En la Zona “A” tenemos a las tallas:


 Talla S-M
 Talla 4
 Talla 2
 Talla 0
 Talla 8

 En la Zona “B” tenemos a las tallas:


 Talla 12

 En la Zona “C” tenemos a las tallas:


 Talla 10
 Talla 6

Análisis R (Recorrido)

Descripción del proceso.

Par la elaboración de las pantis primero trasladaremos la materia prima es decir los tubos de hilos al

área de hilado, donde colocaremos los hilos en las maquinas respectivas para empezar a hilar los

moldes de pantis y a la par en otra máquina los paños; una vez terminada esta operación, se empezara

a medir y cortar; los cortes serán traslados al área de remallado, en el área de remallado se remallara

los moldes de pantis, los paños y las etiquetas respectivas; terminada esta operación en pantis será

enviado al área de costura donde se cosera el elástico de la cintura, terminada la pantis esta será

enviada al área de lavado donde se le área un tratamiento químico donde se le adicionara los colorantes

para obtener el color deseado luego se realizara el centrifugado para luego ser enviado al área de

secado; teniendo el producto seco este será enviado al área de inspección donde habrá una persona que

inspeccionara los errores que pueda tener la pantis, las pantis inspeccionadas serán enviadas al área de

44
empaquetado y etiquetado las cuales se harán en paquetes de a tres, terminada esta operación los

paquetes serán enviados al área de productos terminados para la distribución al mercado.

Ilustración 8: Elástico y paño de la cintura.

Elástico de la cintura

Paño

Fuente: BodySkin

Para elaborar el análisis R tomaremos las tallas mencionadas anteriormente y le daremos una

denominación que presentamos a continuación:

45
Ilustración 9: Denominación de los productos

Talla Denominación

0 P1

2 P2

4 P3

6 P4

8 P5

10 P6

12 P7

S-M P8

Fuente: Elaboración propia

Analizando el diagrama ABC mencionado anteriormente:

1. En la Zona “A” tenemos a las tallas:


 Talla S-M
 Talla 4
 Talla 2
 Talla 0
 Talla 8

2. En la Zona “B” tenemos a las tallas:


 Talla 12

3. En la Zona “C” tenemos a las tallas:


 Talla 10
 Talla 6

Se puede observar que los productos P8, P3, P2, P1 y P5 están ubicados en la zona A para lo cual se

deberá laborar los diagramas mayores, nosotros optaremos por la elaboración del DAP que mostramos

a continuación:

Diagramas mayores (DAP)

46
Ilustración 10: Diagrama de Análisis del Proceso 1/2

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO


EMPRESA: ROXMITEX S.A.C. PÁGINA: 1/2
DEPARTAMENTO: PRODUCCION FECHA: 19/12/17
PRODUCTO: PANTIS DE LICRA METODO DE TRABAJO: DAP

PANTIS
HILOS

1 De tubos de hilos

1 Al área de hilado

1 Hilar

2 Al área de corte

2,1 Cortar y medir

3 Al área de remallado
Etiquetas
3 Remallar pantis y paños

4 Al área de costura
Elastico
4 Coser elástico de la cintura

5 Al área de lavado
Productos quimicos
5 Lavar

6 Centrifugar

6 Al área de secado

7 Secar

Fuente: Elaboración propia

47
Ilustración 11: Diagrama de Análisis de Proceso 2/2

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO


EMPRESA: ROXMITEX S.A.C. PÁGINA: 2/2
DEPARTAMENTO: PRODUCCION FECHA: 19/12/17
PRODUCTO: PANTIS DE LICRA METODO DE TRABAJO: DAP

7 Al área de empaquetado

2 Del producto

8,3 Empaquetar y etiquetar

8 Al área de almacén de productos terminados

2 De productos terminados

Pantis

EVENTO SIMBOLO NÚMERO

ALMACENAJE 2

OPERACIONES 8

INSPECCIONES 3

TRANSPORTE 8

48
Se puede observar que los productos P7 están ubicados en la zona B para lo cual se deberá elaborar

la tabla multiproducto que mostramos a continuación:

Diagrama Multiproducto

Ilustración 12: Diagrama Multiproducto

DIAGRAMA MULTIPRODUCTO
EMPRESA: ROXMITEX S.A.C. PÁGINA: 1/1
DEPARTAMENTO: PRODUCCION FECHA: 19/12/17
Actividades P7

Almacén de tubos de 1
hilos.

Hilar 1

Cortar y medir 2,1

Remallar pantis y paños 3

Coser elástico de la cintura 4

Lavar 5

Centrifugar 6

Secar 7

Inspección del producto 2

Empaquetar y etiquetar 8,3

Almacén de productos 2
terminados

Fuente: Elaboración propia

49
Se puede observar que los productos P4 y P6 están ubicados en la zona C para lo cual se deberá elaborar

la tabla matricial que mostramos a continuación:

Tabla matricial

Ilustración 13:Tabla Matricial

TABLA MATRICIAL
EMPRESA: ROXMITEX S.A.C. PÁGINA: 1/1
DEPARTAMENTO: PRODUCCION FECHA: 19/12/17

A: Almacén de Cortar y Remallar Coser elástico Almacén de


tubos de hilos. Hilar Lavar Centrifugar Inspección del Empaquetar y
De: medir pantis y paños de la cintura Secar productos
producto etiquetar
terminados
Almacén de
tubos de hilos. I
Hilar
I
Cortar y medir I
Remallar
pantis y paños
I
Coser elástico
de la cintura I
Lavar I
Centrifugar I
Secar
I
Inspección del
producto I
Empaquetar y
etiquetar I
Fuente: Elaboración propia

50
Análisis S (Relacional)

Para realizar la tabla relacional, se considerarán las áreas de: Recepción de Embarque, Oficinas

Administrativas, Almacén de Materias Primas, Almacén de Productos terminados, Área de hilado,

Área de remallado, Área de lavado, Control de calidad y SS.HH.

Tabla Relacional

Ilustración 14: Tabla Relacional

Fuente: Elaboración propia

51
Tabla 4: Tabla de Motivos

Tabla de Motivos
1 Contacto directo con el personal
2 Por flujo de información
3 Porque utilizan los mismos equipos
4 Porque el proceso utiliza el mismo personal
5 Por conveniencia de la dirección
6 Por inspección y control
7 Por ruidos
8 Por el recorrido de los productos
9 Por distracciones e interrupciones
10 Por el volumen de los productos
Fuente: Elaboración propia

Tabla 5: Tabla de Valores

Tabla de Valores
4 (absolutamente necesario que
A
esté cerca)
3 (especialmente necesario que
E
esté cerca)
I 2 (importante que esté cerca)
O 1 (proximidad ordinaria o normal)
U 0 (sin importancia)
X -1 (no deseable cerca)
XX -2 (indeseable que esté cerca)
Fuente: Elaboración propia

52
Diagrama relacional de recorrido y actividades

Una vez realizado la tabla matricial de acuerdo a los motivos y valores correspondientes, se elabora el

diagrama relaciona de recorrido y/o actividades.

Ilustración 15: Diagrama Relacional de Recorrido y/o Actividades

DIAGRAMA RELACIONAL DE RECORRIDO Y/O ACTIVIDADES


EMPRESA: ROSMITEX S.A.C. PÁGINA:1/2
DEPARTAMENTO:Producción FECHA: 20/12/17
METODO DE TRABAJO:
PRODUCTO: Pantis blancas de nylon Diagrama relacional de recorrido y
actividades
DIAGRAMA HECHO POR: APROBADO POR:
4A: absolutamente necesario que esté

cerca

4 líneas rojo

4A: absolutamente necesario que esté

cerca

4 líneas rojo

3E: especialmente necesario que esté

cerca

3 líneas amarillo naranja

53
DIAGRAMA RELACIONAL DE RECORRIDO Y ACTIVIDADES

EMPRESA: ROSMITEX S.A.C. PÁGINA:2/2

DEPARTAMENTO:Producción FECHA: 20/12/17


METODO DE TRABAJO:
PRODUCTO: Pantis blancas de nylon Diagrama relacional de recorrido y
actividades
DIAGRAMA HECHO POR: APROBADO POR:
4A: absolutamente necesario que esté

cerca

4 líneas rojo

3E: especialmente necesario que esté

cerca

3 líneas amarillo naranja

8I: importante que esté cerca

2 líneas verde

Fuente: Elaboración propia

54
Posteriomente de acuerdo al análisis de recorrido y/o actividades, se procede a realizar los croquis de

las tres alternativas.

Alternativa 1

Ilustración 16: Croquis Alternativa 1

Fuente: Elaboración propia

55
Alternativa 2

Ilustración 17: Diagrama relacional de actividades-Alternativa 2

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 18: Croquis Alternativa 2

Fuente: Elaboración propia

56
Alternativa 3
Ilustración 19: Diagrama relacional de actividades-Alternativa 3

Fuente: Elaboración propia


Ilustración 20: Croquis Alternativa 3

Fuente: Elaboración propia

57
Cálculo de Espacios

Para hallar los espacios correspondientes para las diferentes superficies del área productiva, se empleó el

método de Guerchet.

Método Guerchet

La siguiente tabla muestra las superficies: estática, gravitacional, evolutiva y total de cada área considerando

la cantidad, al largo, ancho, diámetro y número de lados a utilizar. Para la superficie total también se tomó

un 25% de porcentaje de seguridad para futuras ampliaciones.

 Para el área de hilado, se consideró las máquinas tejedoras y una mesa para cortado con una
superficie de 51.9 que se redondeó a 52 por motivos estratégicos.
 Para el área de lavado, se consideró la secadora, caldero, centrifugadora y lavadora, de acuerdo al
cuadro el área total resulta 15.35; sin embargo, por motivos estratégicos se redondea a 16.
 Para el área de remallado, se consideró la máquina recubridora, 2 máquinas remalladoras y un estante
para almacenar el inventario en proceso y sus herramientas necesarias para realizar esta operación,
la superficie total para esta área es 23,10 redondeando a 24.
 Para el área de control de calidad solo se consideró la mesa. Esta área se redondeó a 16 m2.

Para hallar el valor de k, solo se consideró la estatura de los 4 operarios 2 varones y 2 mujeres: 170 cm. ,172
cm., 159 cm., y 156 cm.
Ilustración 21: Cálculo de Espacios-Método de Guerchet

Fuente: Elaboración propia


Diagrama de bloques de las 3 alternativas

Alternativa 1

Ilustración 22: Diagrama de bloques-Alternativa 1

Fuente: Elaboración propia

Alternativa 2

Ilustración 23: Diagrama de bloques-Alternativa 2

Fuente: Elaboración propia


Alternativa 3

Ilustración 24: Diagrama de bloques-Alternativa 3

Fuente: Elaboración propia

Evaluación

Análisis por Factores

Para la evaluación de las alternativas presentadas, se realizó una evaluación por factores en la cual se eligió

los siguientes factores: flexibilidad, inversión, economía en el movimiento, seguridad, facilidad de

mantenimiento, apariencia, posibilidad de ampliación; con su respectiva valoración.

Teniendo esta calificación se procedió a calificar cada una de las alternativas según cada uno de los factores.

Teniendo como alternativa final la opción 2, la cual obtuvo una calificación mayor.

61
Tabla 6: Evaluación de Factores

Valor
Factores Relativo I II III
Flexibilidad 8 4 32 4 32 4 32
Inversión 10 4 40 4 40 4 40
Economía en el Mov. 10 3 30 4 40 3 30
Seguridad 5 4 20 4 20 4 20
Facilidad de Mantt. 3 3 9 3 9 3 9
Apariencia 3 4 12 3 9 3 9
Posib. de ampliación 5 3 15 3 15 3 15
Totales 158 165 155
Fuente: Elaboración propia

62
Alternativa Seleccionada

Ilustración 25: Plano Final-Alternativa 2

Fuente: Elaboración propia


Ilustración 26: Plano Final-Alternativa 2

Fuente: Elaboración propia

64
Ilustración 27: Plano Final-Alternativa 2

Fuente: Elaboración propia

65
Ilustración 28: Plano Final-Alternativa 2

Fuente: Elaboración propia

66
Ilustración 29: Área de Lavado

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 30: Área de Hilado

Fuente: Elaboración propia


CAPITULO V: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN-METODOLOGÍA DE LAS 5S PARA LA

EMPRESA ROSMITEX

 Clasificación (Seiri)

Como vimos en el marco teórico la clasificación consiste principalmente en separar lo necesario de lo


innecesario, a veces incluso por la misma seguridad y buen funcionamiento de la empresa.

Ilustración 31:Área de corte de la empresa “Rosmitex”

Fuente: Elaboración propia


Ilustración 32: Área de control de Calidad

Fuente: Elaboración propia

En ambas imágenes observamos cosas innecesarias sobre que ocupan espacio y crean desorden.

También se observó que los hilos en el almacén de materia prima están en desorden por lo cual se

recomendó clasificar los hilos con sus respectivos colores y la demanda de utilización de estos; es decir

los hilos que más demanda tiene en mercado colocarlos primeros (que tenga un mejor alcance) y así

sucesivamente.

 Organización (Seiton)

Para esta fase hemos decidido hacer un inventario de todas las máquinas e inmuebles que hay en la empresa

y distribuirlos en el orden del proceso de producción de las pantys.

69
Inventario

Tabla 7: Inventario

ITEM CANTIDAD
INMUEBLES
Mesas de trabajo 3
Estante 1
Cortinas 2
Focos 4
MÁQUINAS
Máquina tejedora 8
Recubridora 1
Remalladora 2
Lavadora 1
Centrifugadora 1
Secadora 1
Caldero 1
INFRAESTRUCTURA
Tomacorrientes 6
Puertas 3
Piso 1
Ventanas 3
Fuente: Elaboración propia

El aspecto del orden era una de las más grandes debilidades de la empresa. Para el aspecto de las

herramientas e instrumentos sueltos, se proponen tableros para colgarlos y así ganar tiempo y espacio en

cada área. Colocar los cables de cada máquina, los que generan un gran desorden e inseguridad, en pisa

cables.

70
Ilustración 33: Cableado

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 34: Área de Maquinado

Fuente: Elaboración propia

71
 Limpiar (Seiso)

La limpieza no sólo debe entenderse como la labor de los encargados de ésta, sino de cada trabajador de la

empresa; brinda un ambiente agradable y buena imagen de la empresa. Se propone impartir este hábito en

los empleados para que al finalizar cada uno su tarea limpie su propia área a grandes rasgos. En la limpieza

repasamos las anteriores S’s ya que la limpieza va de la mano con la clasificación y la organización. Este

aspecto es fundamental para la preservación del funcionamiento de las máquinas.

Ilustración 35:Área de Maquinado

Fuente: Elaboración propia

 Estandarizar (Seiketsu)

Por la palabra estándar nos referimos a un modelo de cómo deben ser las cosas o funcionamiento. Para

lograr esta fase tenemos dos pasos:

1. Asignar trabajos y responsabilidades al personal.

2. Aplicar las tres S anteriores en cada asignación.

72
 Autodisciplina (Shitsuke)

Lo que no se mantiene con el tiempo se pierde, y los problemas solucionados volverán a surgir. Con las 4

fases anteriores aplicadas, es el momento de desplegar medidas que mantengan la metodología de las 5S

como parte natural de su trabajo diario, se realizará:

 Checklists
 Campañas o concursos

73
CONCLUSIONES

Primera: El diseño o distribución de plantas es de valiosa importancia ya que por medio de esta se

logra un adecuado orden y manejo de las áreas de trabajo y equipos, con el fin de minimizar tiempos,

espacios y costos.

Segunda: La empresa “Rosmitex” perteneciente al sector textil, cuenta con una creciente demanda

temporal en el mes de enero, ofreciendo productos de alta calidad los cuales han ido mejorando sus

características en los últimos meses. Pero también por una mala distribución de planta, que genera

costos y demoras en el proceso y por ende no ha podido mejorar su productividad, trabajando en un

ambiente poco óptimo.

Tercera: El método SLP nos proporcionó una óptima distribución de la planta con el uso de las

diferentes herramientas, mejorando el diseño de las instalaciones e implementando áreas requeridas

para el óptimo funcionamiento en el proceso productivo.

Cuarta: Las instalaciones de la empresa en la actualidad no cuentan con una adecuada distribución

y disposición dentro la misma, predominando el desorden, la falta de espacio y limpieza. Por este

motivo se implementó el método de las 5s.

74
RECOMENDACIONES

Primera: Se recomienda a la empresa la implementación de la propuesta de distribución planta para

así disminuir demoras y costos en el proceso; asimismo poner en práctica el uso de las 5S ya que

estos generaran cambios positivos para empresa.

Segunda: Se recomienda a la empresa elegir una localización óptima, para de esta manera puedan

aprovechar los mejores aspectos posibles relacionados a seguridad, transporte, ambiente, mano de

obra, entre otras.

Tercera: Se recomienda al gerente de la empresa “Rosmitex” incrementar su producción adquiriendo

nueva maquinaria, ya que los productos tienen una gran demanda en el mercado. Pero la deficiente

distribución con la que contaba limitaba sus productos ofertados.

75
BIBLIOGRAFÍA

etitudela. (2017). Obtenido de www.etitudela.com/profesores/iadm/proyec/downloads/slp1.doc

Fernandez, A. (2017). Obtenido de

http://www.fernandezantonio.com.ar/Documentos/SLP%20para%20Distribucion%20en%20Planta

%20%202017.pdf

Mancha, U. d. (2016 de Septiembre de 2016). Ingeniería rural. Obtenido de

https://previa.uclm.es/area/ing_rural/AsignaturaProyectos/Tema5.pdf

Marthell, M. G. (04 de Noviembre de 2012). Slideshare. Obtenido de Slideshare:

https://es.slideshare.net/MariaGpeRdzMarthell/distribucin-de-planta-15020464

76
ANEXOS

Anexo 1: Distribución actual de la empresa

Leyenda
A. Máquina tejedora
B. Máquina tejedora
C. Máquina tejedora
D. Máquina tejedora
E. Máquina tejedora
F. Máquina tejedora
G. Máquina tejedora
H. Máquina tejedora
I. Recubridora
J. Remalladora
K. Remalladora
L. Centrifugadora
M. Lavadora
N. Caldero
O. Secadora

77

You might also like