You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUIMICA


TEMA

ACEITES RESIDUALES

INFORME

CÁTEDRA: Tratamiento de la Contaminación

CATEDRÁTICO: Ing. Salvador Teódulo Oré Vidalón

NOMBRE DEL ALUMNO: Barrera Rivera Greasse Yahaira

HUANCAYO - PERU
2017
1
RESUMEN
El presente informe tiene como finalidad la caracterización y propuestas de
solución a nivel de la región Huancayo, sobre la contaminación que generan los
efluentes líquidos “ACEITES RESIDUALES”, investigando acerca de distintas
alternativas de solución que se podrían aplicar a este problema en Huancayo

En términos generales los aceites usados contienen una variedad de


contaminantes tales como: ácido de batería, solventes, PCB;s, metales pesados,
líquidos de frenos, pinturas, líquidos refrigerantes, gasolina, diesel, además de
otras impurezas producidas por la contaminación física y las reacciones químicas
que ocurren durante el uso de éstos, estos generan un fuerte impacto por el gran
desarrollo que ha tenido en los últimos años el parque automotor.
Los aceites residuales tienen influencia directa en la contaminación de suelo
afectando la vida micro-orgánica y las plantas; su contaminación también afecta
las aguas subterráneas y superficiales ya que está comprobado que aceites
usados, especialmente las emulsiones, aún en cantidades pequeñas, tienen
efectos tóxicos a la vida acuática. Los metales pesados (plomo) de los aceites
usados son solubles en agua y se acumula en las plantas y animales y así
llegando a la cadena alimenticia, acompañado por sustancias cancerígenas
como los hidrocarburos.

Otro problema de los aceites residuales es la influencia directa sobre los


sistemas de aguas residuales El aceite usado, por su contenido de ciertos
compuestos como ácido sulfúrico, metales pesados (Plomo, Cadmio),
Halogenados (compuestos de cloro), PCB’s,etc., contamina el agua, conducido
sin tratamiento previo a plantas de tratamiento biológicas de aguas, por su
deficiente recuperación biológica son considerados como sustancias tóxicas en
la tecnología de aguas, y pueden causar daños mecánicos graves a las
instalaciones de recolección y tratamiento por corrosión (ácido), expresa un
peligro permanente de explosiones por su inflamabilidad (hidrocarburo) y por su
densidad (más liviano que el agua) quedaría flotando sobre la superficie de
lagunas de oxidación afectando los procesos de coagulación, sedimentación y la
degradación biológica (estabilización) y por consiguiente bajaría la efectividad
del tratamiento notablemente.

2
ÍNDICE

RESUMEN ......................................................................................................... 2
OBJETIVOS ....................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO............................................................................................. 5
1. DEFINICIÓN ................................................................................................ 5
2. INFLUENCIA DE LOS ACEITES EN EL MEDIO AMBIENTE ...................... 5
3. COMPOSICÓN DE LOS ACEITES USADOS ........................................... 10
4. CARACTERIZACIÓN DE LOS ACEITES RESIDUALES........................... 12
5. POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LOS
ACEITES RESIDUALES .................................................................................. 15
5.1. Catalizadores zeolíticos ...................................................................... 15
5.2. Proceso de regeneración .................................................................... 16
5.3. Aceite reciclado ................................................................................... 18
5.4. Conversión de aceite usado ................................................................ 18
5.5. Catálisis heterogénea.......................................................................... 18
5.6. Combustión directa ............................................................................. 19
5.7. Sistema de recuperación de aceites ................................................... 19
CONCLUSIONES............................................................................................. 23
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 24

3
OBJETIVOS

 Caracterización del efluente líquido contaminante ACEITES


RESIDUALES.

 Proponer alternativas de solución para el problema de contaminación


ambiental por aceites residuales en la región Huancayo.

4
MARCO TEÓRICO

1. DEFINICIÓN

Se extrajo tres definiciones del módulo: “La gestión de los aceites usados” escrito
por (Martín, 2008).

En la directiva europea 75/439/CEE relativa a la gestión de aceites usados, “se


entenderá por aceite usado todo producto usado semilíquido o líquido
compuesto entera o parcialmente de aceite normal o de aceite sintético,
incluyendo los residuos aceitosos de cisterna, las mezclas agua-aceite y las
emulsiones”.

En la posterior directiva europea 87/101/CEE que modifica la anterior se define


como aceites usados “todos los aceites industriales con base mineral o
lubricantes, que se hayan vuelto inadecuados para el uso que se les hubiera
asignado inicialmente y, en particular, los aceites usados de los motores de
combustión y de los sistemas de transmisión, así como los aceites minerales
lubricantes, aceites para turbinas y sistemas lubricantes”.

Pero en el último Real Decreto de la Lista Europea de Residuos de aceites


industriales usados la definición de aceites usados que se establece es la
siguiente:
“Aceites usados”: Todo aceite industrial que se haya vuelto inadecuado para
el uso que se le hubiera asignado inicialmente. Se incluyen en esta definición,
en particular, los aceites minerales usados de los motores de combustión y de
los sistemas de transmisión, los aceites minerales usados de los lubricantes, los
de turbinas y de los sistemas hidráulicos, así como las mezclas y emulsiones
que los contengan.

2. INFLUENCIA DE LOS ACEITES EN EL MEDIO AMBIENTE

El pobre manejo de los aceites usados en el sector industrial y los derivados del
funcionamiento del parque automotor, representan una seria amenaza al medio

5
ambiente y la salud de la población que demanda una gestión compartida entre
las autoridades de gobierno, el sector privado y la sociedad civil que nos
conduzca al desarrollo de actividades que nos encaminen a darle a los mismos
el destino final que garantice la protección de la salud humana, la conservación
del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales.

Se define como aceite usado, todos los aceites procedentes o no de la industria,


con base mineral o sintética, lubricantes que se hayan vuelto inadecuados para
el uso que se le hubiese asignado inicialmente y, en particular, los aceites usados
de los motores de combustión y de los sistemas de transmisión, así como los
aceites minerales lubricantes, aceites para turbinas, sistemas hidraúlicos, los
derivados de las operaciones de refinado de petróleo y los producidos en los
tanques de almacenamiento de los derivados del petróleo.

El espectro de contaminantes contenidos en los aceites usados

En términos generales los aceites usados contienen una variedad de


contaminantes tales como: ácido de batería, solventes, PCB;s, metales pesados,
líquidos de frenos, pinturas, líquidos refrigerantes, gasolina, diesel, además de
otras impurezas producidas por la contaminación física y las reacciones químicas
que ocurren durante el uso de éstos.

La incidencia directa de los aceites usados a los ecosistemas

Estudios recientes han demostrado claramente los impactos negativos sobre el


medio ambiente y la salud, producidos por el deficiente manejo de los aceites
usados y aunque los efectos asociados a los aceites usados dependen de las
características y del volumen de los mismos, las prácticas operacionales de la
Compañías o de los individuos, y la manera en que los aceites son finalmente
descargados al medio ambiente, éstos continúan siendo un serio riesgo para los
ecosistemas.

Aparte de los gases tóxicos, ruidos etc. los cuales contaminan el ambiente,
produce una gran cantidad de aceites usados los cuales, sin un adecuado
tratamiento contaminan fuertemente los recursos Suelo y Agua y en menor
cantidad el Aire.

6
Aceites usados se calculan en solo 0,5% de los productos hidrocarburíferos. Sin
embargo, en su totalidad de 5,3 mil millones de litros por año se representan un
peligro considerable para el medio ambiente.

Las influencias directas al Suelo

Aceites usados generalmente llegan al suelo por descuido o intencionadamente


para sustituir el asfalto, evitar el polvo etc. Accidentes con consecuencias
ambientales no son conocidos.

Según estudios sobre la efectividad de aceites usados como aglutinante de polvo


en las carreteras resulta que solo el 1% de la cantidad del aceite queda efectivo
para este fin. 70-75% serán lavados por las lluvias o por el viento en conjunto
con el polvo, 20- 25% por evaporación y destrucción biológica. Los aceites
lavados por las lluvias causan una fuerte contaminación de las áreas aledañas
de las carreteras con sus graves consecuencias.

Los efectos de los aceites al suelo son importantes por 2 razones:

• El aceite se acumula en el suelo, representando un peligro para la vida micro-


orgánica y las plantas. Aceite impide por la eliminación de oxígeno la libre
germinación de las plantas.

• Por filtración puede llegar a los reservorios subterráneos de agua potable.

Aceite vertido al suelo se filtra primero por las capas superficiales. Con el tiempo,
por la gravedad, se filtra a las capas más profundas hasta llegar a un material
impermeable o al agua subterránea. La velocidad de filtración depende de la
viscosidad de aceite y por supuesto de la densidad del suelo. Pasando las
diferentes capas, dejando el suelo contaminado.

Aceites usados tienen las consecuencias negativas para el suelo:

• Alteración de las propiedades físicas del suelo (reducción de capacidad de


absorción y filtración).

• Aumentar la sensibilidad para infecciones de plantas.

• Influencia al crecimiento de plantas

• Obstaculizar la acumulación de aguas y sustancias alimenticias

7
• Reducción del poder germinativo de semillas

• Disminución de la calidad del suelo por influencia a la fauna subterránea


(bacterias, lombrices etc.)

• Sustracción de oxígeno y sustancias alimenticias por poblaciones de


organismos biológicos no propios del suelo.

Suelos contaminados por aceites usados se debe evacuar hasta la profundidad


en donde se encuentra restos de aceites.

Un peligro adicional está formado por los aditivos que se encuentra


generalmente en los aceites lubricantes. Estas sustancias pueden tener
componentes tóxicos que, por acumulación en las plantas llegan a la cadena
alimenticia humana, especialmente cuando los aceites llegan a las aguas
absorbidas por las plantas.

Influencias directas de aceites usados a las aguas

La mezcla de aceites con aguas conlleva diferentes problemas ecológicos. En lo


siguiente se explica los diferentes problemas a las diferentes aguas como, Agua
subterrránea, aguas superficiales y en los sistemas de recolección y de
tratamiento de aguas servidas

Influencias al agua subterránea

A las aguas subterráneas llega el aceite solamente, cuando esta arrojado al


suelo. Por gravitación y depende de la viscosidad del aceite como la densidad
del suelo en diferentes tiempos.

Cuando el aceite llega a las aguas subterráneas, no se puede utilizar esta agua
como agua potable, ni para el riego de plantaciones, por la toxicidad de los
aditivos y además, por el sabor y el olor del agua se convierte en inutilizable.

Por la deficiente recuperación biológica de aceites, una pequeña cantidad puede


contaminar el agua subterránea para muchos años. Cuando actualmente el agua
subterránea no está utilizada para la preparación de agua potable y no para el
riego, y algún tiempo van a utilizar esto para estos fines, podía ser que se
encuentra altamente contaminado por la evacuación de aceites al suelo de
muchos años atrás.

8
Influencias a las aguas superficiales

Los aceites, botados a las aguas, se propaga rápidamente a una película de un


grosor de 0,2 – 1 mm. 300 Lts. de aceites por Km², ya que produce una película
visible. La consecuencia no es solo la película visible, sino presenta un peligro
permanente para la vida de aves y otros animales, que utilizan estas aguas para
su vida. Más grave todavía es el cambio del estado biológico de las aguas. Por
los aceites, flotando sobre la superficie de aguas, se impide el libre intercambio
de gases, como el oxígeno y el dióxido de carbono.

La demanda biológica de oxígeno (DBO) de las aguas se aumenta por la


existencia de microbios para el tratamiento biológico del aceite (una tonelada de
aceites requiere para su recuperación una demanda igual que las aguas
residuales de 40.000 habitantes).

Sin embargo, la recuperación biológica de aceites es un proceso lento. La


película de aceites obstaculiza también la entrada de rayos ultravioletas, que
provoca una reducción notable de la fotosíntesis.

Finalmente, se puede manifestar, que pequeñas cantidades de aceites cambian


el equilibrio biológico de las aguas sensiblemente.

Otro problema es el aceite pesado. El aceite pesado (Bunker Crudo, etc.) y en


partes también el aceite usado de los motores a combustión se coagule con
sustancias en suspensión y se va a pique del agua. Así se produce un
tapamiento del suelo con que muere toda la vida acuática. La recuperación
biológica se realiza más lento (1/10 de velocidad) que en la superficie.

Por emulsión de los aceites con el agua y las sustancias acumuladas en esto,
los aceites no tóxicos se convierten en tóxicos. La recuperación aún es más
problemática y más largo.

Aceites en aguas superficiales no se producen solamente por descarga directa,


sino, también por aguas subterráneas que salen a la superficie y, también por
hidrocarburos en el aire.

Ya está comprobado que aceites usados, especialmente las emulsiones, aún en


cantidades pequeñas, tienen efectos tóxicos a la vida acuática. Los metales
pesados (plomo) de los aceites usados son solubles en agua y se acumula en
9
las plantas y animales y así llegando a la cadena alimenticia, acompañado por
sustancias cancerígenas como los hidrocarburos.

Influencias a los sistemas de aguas residuales

Cuando, por una fuerte competencia entre los microorganismos, y no se puede


controlar las poblaciones de los diferentes tipos, ocurre que un solo tipo
sobrevive que se encarga de “tratar” un solo componente de los residuos.

El aceite usado, por su contenido de ciertos compuestos como ácido sulfúrico,


metales pesados (Plomo, Cadmio), Halogenados (compuestos de cloro), PCB’s
(Bifenilo/Difenilo policloruado) etc., contamina el agua, conducido sin tratamiento
previo a plantas de tratamiento biológicas de aguas, por su deficiente
recuperación biológica son considerados como sustancias tóxicas en la
tecnología de aguas, y pueden causar daños mecánicos graves a las
instalaciones de recolección y tratamiento por corrosión (ácido), expresa un
peligro permanente de explosiones por su inflamabilidad (hidrocarburo) y por su
densidad (más liviano que el agua) quedaría flotando sobre la superficie de
lagunas de oxidación afectando los procesos de coagulación, sedimentación y la
degradación biológica (estabilización) y por consiguiente bajaría la efectividad
del tratamiento notablemente.

3. COMPOSICÓN DE LOS ACEITES USADOS

En el módulo: “La gestión de los aceites usados” escrito por (Martín, 2008), se
realiza la composición de aceites residuales en España.

En general el aceite se ha venido usando principalmente como agente lubricante


para evitar desgastes originados por la fricción que se produce entre las piezas
que giran o deslizan dentro de las máquinas y motores. En muchos casos,
además de su función lubricante, el aceite actúa como fluido refrigerante en
operaciones donde se alcanzan altas temperaturas.

Todos los aceites de automoción o industriales básicamente son una mezcla de


hidrocarburos parafínicos, nafténicos y aromáticos obtenidos por destilación de
crudos petrolíferos (aceites minerales) o por síntesis a partir de productos
10
petroquímicos (aceites sintéticos), y que constituyen lo que se denominan
“aceites base” o aceites de base”.

La variación en la proporción de los diferentes tipos de hidrocarburos en la


mezcla determina las características físicas y químicas de los aceites. De esta
manera, una alta fracción de hidrocarburos parafínicos confiere al aceite una
mayor resistencia a la oxidación, mientras que un alto contenido en
hidrocarburos aromáticos favorece la estabilidad térmica.

Ahora bien, para mejorar tanto las prestaciones del aceite como su longevidad
es común añadir aditivos a los aceites base en cantidades de entre un 5 y un 25
% en volumen de producto terminado. Estos aditivos son de diferente naturaleza
y función (antiespumante, antioxidante, etc.) y suelen provocar problemas en la
gestión del aceite una vez se ha usado. (Martín, 2008)

Tabla 1. Composición media de un aceite lubricante en España

Elaborado por: (Martín, 2008)

11
Tabla 2. Aditivos en los aceites residuales

Elaborado por: (Martín, 2008)

En cuanto a su composición química los aceites usados presentan una serie de


contaminantes como son azufre, compuestos clorados, metales pesados, etc.
Que determinan sus características peligrosas. En general, los aceites de
automoción poseen mucha mayor cantidad de plomo y de cinc que los aceites
de procedencia industrial, sin embargo, estos últimos en general, contienen
mayor cantidad de cadmio, cromo y PCB que los de automoción.

Tabla 3. Evolución de la composición química del aceite usado en España

Elaborado por: (Martín, 2008)

4. CARACTERIZACIÓN DE LOS ACEITES RESIDUALES

12
Un estudio en Colombia muestra que las propiedades de los aceites usados
dependen prioritariamente de las propiedades de las bases lubricantes de las
cuales se derivan, de los aditivos adicionados para mejorar la viscosidad, el
poder detergente y la resistencia a altas temperaturas.

Además, como resultado del servicio prestado, contiene sólidos, metales y


productos orgánicos. Análisis realizados por Lahcorp, así como por Lupien
Rosenberg et Associes, demuestran que los aceites usados presentan como
características típicas, las señaladas en la tabla 4. (Minas, 2001)

Tabla 4. Características de los aceites usados en Colombia

Elaborado por: (Minas, 2001)

Los aceites residuales de motores son un material altamente contaminante, que


requiere una gestión responsable; éstos pueden causar daños al medioambiente
cuando se vierten en el suelo o en las corrientes de agua incluyendo alcantarillas.
Esto puede resultar en la contaminación de las aguas subterráneas y del suelo.
El aceite lubricante usado contiene diversos compuestos químicos tales como
metales pesados, (por ejemplo, cromo, cadmio, arsénico, plomo, entre otros),
hidrocarburos aromáticos polinucleares, benceno y algunas veces solventes
clorados, PCBs, etc. Estos compuestos químicos producen un efecto directo
sobre la salud humana y varios de estos productos son cancerígenos.
(Hamawand, Yusaf, & Rafat, 2013)

Disponer el aceite lubricante usado y materiales contaminados en los rellenos


sanitarios o en los botaderos a cielo abierto, no es una solución adecuada.
Indudablemente, el aceite se convierte en parte del lixiviado y termina en las

13
aguas subterráneas, haciendo que ésta no sea apta para el consumo humano.
La contaminación del agua superficial o del suelo no solamente es perjudicial
para el hombre, sino para todas las demás formas de vida, puesto que la
presencia del aceite altera los procesos de intercambio en los ecosistemas. El
aceite lubricante usado que se quema bajo condiciones no controladas puede
emitir más plomo al aire que cualquier otra fuente industrial, según estudios
desarrollados por la Agencia de Protección Ambiental – EPA.
En un amplio estudio realizado por la EPA sobre las alternativas de
reglamentación del aceite lubricante usado, se afirmó que más de 3.000 tipos de
cáncer serían el resultado de la absorción de Cromo y sus compuestos durante
la quema que se realiza al usarlo como combustible sin previo tratamiento. La
quema de aceite lubricante usado contaminado con PCBs, bajo condiciones no
controladas y a temperaturas insuficientes, puede generar emisiones de dioxinas
y furanos que se consideran cancerígenas. Lo mismo sucede con los PAHs que
se generan en todos los motores de combustión interna. También se debe tener
mucho cuidado con el manejo de los aceites residuales, puesto que muchos de
los químicos concentrados pueden penetrar los tejidos humanos y dar origen a
diversos tipos de cáncer y otras enfermedades. (Agency, 2017)

Una preocupación universal es el suministro de agua; los aceites lubricantes


usados penetran el suelo y automáticamente contaminan las aguas superficiales
y subterráneas. Cuando se eliminan en los sistemas de alcantarillado de las
ciudades, terminan en las plantas de tratamiento de aguas residuales pero
actualmente, debido a que de estas plantas existen muy pocas en Colombia, la
gran mayoría de estos aceites terminan en el ambiente y en las aguas
superficiales. (Fong, Quiñonez, & Tejada, 2017)

Para realizar un estudio de caracterización de los aceites usados en la región de


Huancayo y brindar alternativas de solución a este problema de contaminación,
para lo cual nos basamos en un artículo científico desarrollado por (Fong,
Quiñonez, & Tejada, 2017) titulado “Caracterización físico-química de aceites
usados de motores para su Reciclaje”, en este trabajo se presenta la
caracterización físico-química de aceites usados de motor de una muestra de
empresas del sector industrial de Mamonal de la ciudad de Cartagena de Indias.

14
Entre las características tenidas en cuenta estuvieron: densidad, porcentaje de
humedad, viscosidad, metales en suspensión y poder calorífico superior.
Algunos de los métodos utilizados fueron: densimetría, Karl fischer, viscosimetría
y absorción atómica. Se resalta que en las muestras analizadas no se reporta
presencia significativa de estaño, plomo, cromo, plata y cadmio. La presencia de
calcio, magnesio, sodio, zinc, fósforo puede ser producto de los aditivos que se
emplean para mejorar sus características. La presencia de Cromo y Hierro en
las muestras se interpreta como indicio de desgaste de piezas. El silicio
encontrado puede ser aportado por filtración de polvo. Acorde con lo anterior y
un adecuado tratamiento estos aceites son susceptibles de reciclar.

Tabla 5. Clasificación de aceites usados y sus fuentes

Fuente: (territorial, 2006)

5. POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LOS


ACEITES RESIDUALES

Se indagó a cerca de distintas alternativas de solución para este problema


medioambiental generado por los aceites residuales que se podrían aplicar en la
región de Huancayo.

A continuación se mencionará algunas alternativas de solución desarrolladas


frente a este problema:

5.1. Catalizadores zeolíticos

15
Los aceites usados poseen aún grandes cantidades de energía interna que
puede ser aprovechada en algunos casos por las grandes cementeras que los
emplean como aceites combustibles, en otros casos, se recicla la base lubricante
eliminando sedimentos, partículas y agua con el objeto de re-procesarlos para
generar un nuevo lubricante. Algunos autores proponen técnicas de
recuperación y de refinado de aceites usados, el reciclado químico de plásticos
y aceites lubricantes usados mediante catalizadores zeolíticos. (Montesta &
Bello, 2017)

Recientemente se ha iniciado el estudio de una nueva vía de aprovechamiento


de los aceites lubricantes usados mediante su transformación con catalizadores
zeolíticos en mezclas de hidrocarburos útiles como carburantes o materias
primas petroquímicas. Los ensayos catalíticos se han llevado a cabo en un
sistema continuo de flujo con un reactor de lecho fijo7. En la figura 1 se recoge
la composición del efluente que se obtiene en la conversión de una base
lubricante sobre zeolita ZSM-5 y el material mesoporoso MCM-41. (Sotelo,
Aguado, Serrano, & Van Grieken, 2008)

Figura 1. Craqueo de una base parafínica con catalizadores zeolíticos


(T=400°C, WSHV=0.21 h-1, t=2h

5.2. Proceso de regeneración


En cuanto a alternativas de aprovechamiento de aceites usados de motores, se
resalta la reutilización siempre y cuando sus características lo permitan. Esta
reutilización se inicia con un pretratamiento que incluye remoción de
contaminantes, insolubles, agua, sedimentos y productos de oxidación, mediante

16
el empleo de diferentes procesos físico-químicos como el calentamiento del
mismo, la filtración, deshidratación y centrifugación. La regeneración mediante
distintos tratamientos es posible, recuperando el material lubricante base
presente en el aceite original, de manera que pueda ser reprocesado para su
utilización. Casi todos los aceites usados son regenerables, aunque en la
práctica el proceso y el costo del mismo hacen poco viable esta alternativa.
(territorial, 2006)

Según (Martín, 2008), un proceso de regeneración puede dividirse en tres fases:

· Pretratamiento
Esta primera fase consiste en eliminar de forma sencilla una parte importante de
los contaminantes del aceite usado, como son el agua, los hidrocarburos ligeros,
los lodos, las partículas gruesas, etc. Para ello cada proceso emplea un método
determinado, o incluso una combinación de varios. Podemos citar: filtración,
decantación, centrifugación, deshidratación, calentamiento, tratamiento térmico,
destilación atmosférica, desasfaltado térmico, desmetalización, tratamiento
químico, etc.

· Regeneración propiamente dicha


En esta fase hay que eliminar los aditivos, metales pesados y fangos asfálticos.
Para ello, cada tecnología emplea su procedimiento, siendo en este punto donde
están las mayores diferencias entre ellas; así algunas utilizan el método químico
clásico de adición de ácido sulfúrico seguido de filtración con tierras o posterior
decantación y neutralización, otros emplean otros procedimientos químicos
como adición de sodio líquido y evaporación, extracción con disolventes,
extracción con propano, y otros métodos físicos como destilación al vacío o
ultrafiltración con membranas.
Se viene observando una preponderancia en la utilización de la destilación al
vacío, complementada por diferentes tecnologías.
Como es lógico, cada proceso tiene sus ventajas y desventajas, pero todos, con
un cierto rendimiento, son capaces de obtener un aceite libre de contaminantes
aunque con una fuerte coloración que lo hace inviable comercialmente, por esta
razón todos incluyen una tercera etapa de acabado.

17
· Acabado
Como en las etapas anteriores, cada tecnología utiliza un sistema diferente, así
unos emplean tierras decolorantes, otros hidrogenación, hidrotratamiento
catalítico seguido de destilaciones, tratamiento con zeolitas o destilación al vacío.

5.3. Aceite reciclado


Algunos investigadores han estudiado la combustión y emisión de las mezclas
de aceite de motor reciclado diesel en un motor diesel. El aceite reciclado se
preparó en dos etapas. Primero se trató el aceite de motor residual y se mezcló
con diesel en varias proporciones, se midieron propiedades como punto de
inflamación, viscosidad cinemática, valor calorífico, numero de metano, número,
punto de nubosidad, punto de vaciado y densidad según las Normas (ASTM).
Las mezclas se probaron en un motor diesel y los resultados indican un aumento
de la eficiencia térmica del freno, la temperatura del gas en comparación con la
del gasóleo. También hay una disminución de los frenos específicos, el consumo
de combustible y las emisiones de NOx. (Prabakaran & Zachariah, 2016)

5.4. Conversión de aceite usado


Otra alternativa de aprovechamiento consiste en la conversión de aceite usado
de motor en un producto químico fino; para uso como dispersante para la
suspensión de carbón-agua, sus propiedades fueron comparadas por análisis
FTIR, RMN, y análisis de comportamiento térmico, encontrando que el producto
fino resultante presento buenas propiedades de dispersión y estabilización.
(Zhang, Jin, & Cao, 2016)

5.5. Catálisis heterogénea


Otra forma de aprovechamiento se presenta mediante el uso de la catálisis
heterogénea asistida con irradiación ultrasónica, la cual permite la conversión
del aceite usado a biodiesel; se presenta como una opción muy favorecedora ya
que se logra que la conversión, la acidez y la viscosidad del Biodiesel obtenido
llegue a valores permitidos dentro de la norma ASTM D445 en la mitad del tiempo
que con la catálisis convencional. (Durán-Vargas & Gutiérrez-Ortega, 2016)

18
5.6. Combustión directa
De igual forma la valorización energética del aceite usado al mezclarse con fuel-
oil para combustión directa en hornos de cemento o en calderas industriales
pequeñas, se presenta como alternativa de aprovechamiento; por su alto poder
calorífico se constituye en uno de los residuos con mayor potencial para ser
empleado como combustible en calderas domésticas, industriales y comerciales
de baja potencia. Esta práctica, sin embargo, no es recomendable debido a la
gran problemática ambiental que generan al contaminar el aire y cuerpos de
agua. Para el uso en hornos con menor potencia térmica, se emplean procesos
químicos de separación de elementos volátiles y de metales pesados y procesos
físicos para separar materiales sólidos, en suspensión así como también agua y
sedimentos lo que se hace normalmente por destilación o por tratamiento con
aditivos floculantes, sedimentación, centrifugación y filtración. (Fong, Quiñonez,
& Tejada, 2017)

5.7. Sistema de recuperación de aceites


La transformación del aceite usado a energético, requiere la aplicación de un
tratamiento tendiente a adecuar las condiciones del aceite a las características
propias del proceso de combustión, consistente básicamente en la aplicación de
dos etapas así: a) adecuación del aceite usado mediante procesos de filtración
para retirar partículas gruesas y b) remoción de partículas finas, mediante
procesos de sedimentación y centrifugación.
Estas etapas involucran la adición de desemulsificantes, para el rompimiento de
las emulsiones formadas con el agua. Una vez recuperadas las características
del aceite, con el fin de lograr un combustible limpio de contaminantes, podrá
utilizarse como energético en mezclas simples, de acuerdo con proporciones
establecidas, tal y como se aprecia en la figura 2.
Luego de realizada la operación de separación, se origina un desecho o lodo con
alto contenido de metales pesados, el cual debe ser dispuesto de forma tal que
asegure de cualquier manera que estos metales no serán absorbidos por los
seres vivos.
La búsqueda de información sobre el tema y las prácticas comunes de países
donde se utilizan los aceites usados tratados, llevó a establecer 4 opciones
posibles para tratar estos lodos, así: Incineración, encapsulamiento en clinker,

19
vitrificación o ceramizado y relleno en las vías durante la elaboración de capa
asfáltica.
Evaluadas estas 4 posibilidades a la luz de las condiciones colombianas, la
alternativa más adecuada para la disposición de lodos es el encapsulamiento en
clinker para la producción de cemento; industria que ha mostrado un constante
interés en participar en este tipo de investigaciones y de hecho en algunas
plantas se han realizados algunas pruebas. (Minas, 2001)

Figura 2. Sistema de recuperación de aceites

Se identificó igualmente, la cantidad de contaminantes presentes en los aceites


usados y las concentraciones residuales de estos, una vez el aceite usado ha
sido sometido a tratamiento de centrifugación (óptimo para separación de
partículas finas), instante en el cual deja de ser un residuo peligroso, para
convertirse en una opción que puede ser aprovechada. Ver tabla 5.

20
Tabla 5. Contaminantes

Una vez el residuo es transformado, puede producir distintos combustibles


industriales al mezclarse con los energéticos tradicionales y comúnmente
empleados en la industria en general como son el ACPM y el combustóleo,
cumpliendo igualmente con las especificaciones establecidas por la ASTM 396
(Stándar for Testing Methods).

Este manual establece los ensayos específicos para determinar en qué grado un
producto determinado cumple con unas especificaciones establecidas y aplicado
comúnmente a combustibles para generación de potencia y calor. La tabla 6
muestra las opciones de mezclas posibles que pueden llegar a quemar nuestra
pequeña y mediana industria.
La cantidad máxima de aceite usado tratado que puede ser mezclado con otros
combustibles pesados, se encuentra limitada por algunas especificaciones
determinantes, como el contenido de cenizas (generalmente 0.1 % max.) y
principalmente por los rangos de viscosidad, que varían de acuerdo con los
diferentes equipos a los cuales se destinen estos combustibles.

Tabla 6. Opciones de mezclas energéticas posibles

21
Considerando que el mercado especifico de estos nuevos energéticos está
compuesto por calderas, hornos, calentadores y plantas de agregados, las
características y propiedades de la mezcla resultante cumplen cabalmente con
las especificaciones establecidas en la norma ASTM D 396 y mejoran algunas
de sus características técnicas y de facilidad de manejo, principalmente aquellas
relacionadas con contenido de cenizas.

Estos combustibles son tipo Fuel Oíl, que deben dedicarse en forma exclusiva a
generación de calor, pero de ninguna manera son aptos para utilización en
motores tipo Diesel, automotores o estacionarios. Tales energéticos son:

FUEL OIL No. 2: Aceite destilado para propósito de generación de calor en


equipos que no tengan requerimientos especiales de combustible, tipo
queroseno.
FUEL OIL No. 4: Combustible para calderas, que generalmente no requiere
calentamiento para su combustión ni para su manejo.
FUEL OIL No. 5 Light: Combustible que eventualmente, dependiendo del
equipo utilizado y del clima, puede requerir calentamiento para su manipulación
y quemado.
FUEL OIL No. 5 Heavy: Combustible pesado que puede requerir calentamiento
previo a su combustión y, en climas fríos, para su manejo. (Minas, 2001)

22
CONCLUSIONES

 Se caracterizó los aceites usados en distintos trabajos de investigación y


se encontré un artículo que te explica como poder caracterizar las
propiedades físico-químicas de una muestra de aceite usado, esto para
poder definir la mejor alternativa de solución al tratamiento que se debe
aplicar al aceite residual.

 Se estudió 7 de alternativas de solución frente a este problema ambiental,


para poder implementar una de estas alternativas en la ciudad de
Huancayo se debe realizar un estudio sobre la eficiencia de cada
alternativa, la composición del aceite residual y el estudio económico que
demandaría aplicar dicha alternativa.

23
BIBLIOGRAFÍA

Agency, E. U. (6 de Diciembre de 2017). Office of Solid Waste and Emergency


Response. Obtenido de http://www2.epa.gov/aboutepa/about-office-solid-
waste-andemergency-response-oswer
Durán-Vargas, J., & Gutiérrez-Ortega, N. (2016). Obtención de biodiesel a partir
de aceite usado empleando irradiación ultrasónica. Jóvenes en la ciencia,
1264-1267.
Fong, W. S., Quiñonez, E. B., & Tejada, C. T. (2017). Caracterización físico-
química de aceites usados de motores para su reciclaje. Prospectiva, Vol
15, N° 2, 135-144.
Hamawand, I., Yusaf, T., & Rafat, S. (2013). Recycling of waste engine oils using
a new washing agent. Energies, 1023-1049.
Martín, J. L. (2008). La gestión de los residuos usados. España: EOI.
Minas, R. d. (2001). Transformación de los aceites usados para su utilización
como energéticos en procesos de producción. Bogotá: UPME.
Montesta, M., & Bello, P. (6 de Diciembre de 2017). Re-Refinado de Aceites
Usados. Obtenido de Universidad de Vigo. España. :
http://www.miliarium.com/PremiosMiliarium/2003/RefinadoAceites/Refina
doAceites.pdf
Prabakaran, B., & Zachariah, Z. (2016). Production of Fuel from Waste Engine
oil and Study of performance and emission characteristics in a Diesel
engine. International Journal of Chem Tech Research, 474-480.
territorial, M. a. (2006). Manual Técnico para el manejo de Aceites Lubricantes.
Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible.
Zhang, K., Jin, L., & Cao, Q. (2016). Evaluation of modified used engine oil acting
as a dispersant for concentrated coal–water slurry. Fuel, 175, 202–209.

24

You might also like