You are on page 1of 7

INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA FREUDIANA (PAUL – LAURENT

ASSOUNT)

1.-EL FUNDAMENTO MONISTA

A. El rechazo de la querella de los métodos: campo epistémico en revolución, ésta


es motivada por el ascenso de las ciencias llamadas del hombre o del espíritu o
también ciencias morales. En el tiempo de Freud el problema radicaba en la
distinción en la separación entre la esfera de la naturaleza justificable de los
métodos que habían dado prueba de sus aptitudes en la ciencia clásica
(galileana) y una esfera de la historia y del hombre que tenía que dotarse de una
metodología sui generis (original). Luego la distinción se vuelve más compleja
(ciencias del espíritu vS las ciencias de la naturaleza). En un tercer tiempo,
contemporáneo del nacimiento del PSA el historicismo erige ese par en separación
fundadora (ciencia nomotética VS ciencias ideográfica).
El planteamiento naturalista se esfuerza por reducir el devenir a leyes universales
(nomotéticas) y se atienden a los juicios de realidad; y el planteamiento cultural
se fija en lo individual (ideográfica), también implica valorización. Entonces
cuando nace el PSA este atiende a las ciencias de la naturaleza, según Freud, sin
embargo surge la pregunta de ¿eres ciencia de la naturaleza o del espíritu?, para
Freud solo existe las ciencias de la naturaleza.
B. La interpretación es una explicación: el PSA no solo es completamente
cs de la naturaleza sino que además, en una dimensión hermenéutica (def. técnica
o método de interpretación de textos).
La interpretación se plantea como una variante de la explicación
*erklaren  explicación.
*deutung  interpretación.
Se trata de elucidar el nexo objetivo entre el contenido manifiesto y el contenido
latente del sueño. Entonces el acto interpretativo nunca se emancipa del todo,
por consiguiente, del acto explicativo por el cual se remonta del efecto a la causa.
El genial sentido clínico de Freud nunca transgrede su imperativo explicativo que
ordena no detenerse antes de haber localizado el nexus del acontecimiento con el
proceso, lo cual apoya el olfato clínico en un objetivismo riguroso, uniendo
sentido y proceso en una búsqueda obstinada de una especie de causalidad
semiológica.
C. El PSA es una Naturwissenschaft (ciencias naturales): En la epistemología
freudiana no hay cabida para un dualismo ya que las ciencias humanas son
distintas a las ciencias naturales, Freud asegura que el PSA pertenece a las
ciencias naturales, entonces se habla acerca de un monismo (significa según
Hacckel separación alma y cuerpo) caracterizado y radical. No se puede trazar un
límite exacto entre 2 campos de la naturaleza, por consiguiente se contempla que
toda la ciencia humana como y solo edificio de conocimientos, se rechaza la
distinción entre la ciencias de la naturaleza y la del espíritu (la segunda no es
más que una parte de la primera o recíprocamente ambas son más que una)
Al constituirse la psicología fisiológica de Wundt se dota asimismo de un
dualismo mitigado. En efecto la ambición de la cientificidad de la psicología
implica dejarle posibilidad a elevar la investigación de los procesos psicológicos
al nivel de la cientificidad propiamente dicha, la de las ciencias de la naturaleza.
Por eso en Wundt la fisiología es requerida para dotar a la psicología de su
estatuto científico. Toda la ambigüedad de Wundt es que asigna a la psicología
la función de enlace entre los dos saberes. La concepción de estatuto epistémico
de la ciencia del psiquismo es en Freud de plano reductivista y ese reductivismo
es lo que funda su monismo epistemológico.
geisteswissenschaften= ciencias humanas
D. El postulado reduccionista  se trata del juramento enunciado desde 1842 y
formulado por Du Bois Reymond. “solo las fuerzas físicas y químicas, excluyendo
a cualquier otra, actúan en el organismo. En los casos que esas fuerzas todavía
no pueden explicar hay que dedicarse a descubrir el modo especifico o la forma
de su acción, utilizando el método fisicomatématico o bien postular la existencia
de otras fuerzas equivalentes en dignidad a las fuerzas fisicoquímicas inherentes
a la materia, reductibles a las fuerza de atracción y de repulsión”. La jurisdicción
del método fisicomatématico se extiende a la integralidad de los fenómenos, esa
es la razón por la cual toda forma de saber es naturalista y por lo cual,
correlativamente hay que entender las ciencias naturales como el modelo
elaborado en esas ciencias que son la física y la química.
Si se pudo hablar de juramento fiscalista es porque esa reducción es un
cometido y no un logro. La irreductibilidad en una perspectiva reduccionista
equivale a un fracaso de la cientificidad. La práctica de Freud expresa una
convicción epistemológica inspirada en la fuente que se acaba de evocar y que
debe descifrarse como un requisito tiene que ser tal, en la medida en que por
doquier debe perseguir los gérmenes de irreductibilidad de los fenómenos
llamados inconscientes en el método fisicoquímico. Por último se comprende que
la cientificidad se relaciona automáticamente en los escritos de Freud con esas
ciencias determinadas que son la física y la química, bueno es porque valen
menos como ciencias particulares entre otras que como taller y centro del
método de la ciencia de la naturaleza propiamente dicha.
E. El rechazo del dualismo  Wundt en sus libros señala dos enfoques en
psicología que son completamente opuestos, en la primera lección todos son
monistas y materialista mientras que en la segunda son dualistas y
espiritualistas. En la primera vez la psicología es tratada como ciencia natural,
se le aplican los mismo principio que a toda fisiología de la que tan solo es una
parte. Tiempo después los estudios del alma se han convertido en una ciencia
del espíritu cuyo objeto y principios difieren totalmente de las ciencias naturales.
El dualismo se considera una traición: distinguir alma y cuerpo, ciencia de la
naturaleza y del espíritu, es pasar al enemigo. Eso es lo que Freud nunca hizo
por su parte. El campo de las ciencias del espíritu no se evoca más que a
contrario de las ciencias naturales,, la distinción no pasa a través del
psicoanálisis tan solo sirve para marcar la diferencia. “sin embargo no
deberíamos olvida que todo eso no pertenece al psicoanálisis y que no podemos
prescindir por otra parte de la colaboración de personas que han sido formadas
en las ciencias del espíritu” Por tanto la formación en la esfera vecina de las
ciencias del espíritu funda una colaboración que confirma la otredad.

2.- EL FUNDAMENTO FISICALISTA

A. El psicoanálisis, química de las pulsiones  Freud estipula que la palabra


análisis significa descomposición, desagregación: hace pensar en el trabajo
químico sobre las sustancias que encuentra en la naturaleza y lleva a su
laboratorio. Él plantea la comparación entre el análisis y el análisis químico
mucho más como una analogía real y precisa que como una metáfora de
circunstancia. Lo que la funda es que los mociones pulsionales constituyen
los elementos que forman unos “complejos”, los síntomas cuya forma a su vez
el “complejo” que es la enfermedad. Entonces el trabajo del analista y del
químico convergen, “reducimos los síntomas a la mociones pulsionales que
los motivaron y al igual que la química separa el elemento químico”
Esto supone una concepción naturalista de la moción pulsional, del mismo
modo en que el químico trata de las sustancias encontradas en la
naturaleza, el analista se encuentra en condiciones de tratar en su laboratorio
personal (la cura) esos fragmentos de la naturaleza psíquica que son las
mociones pulsionales, la enfermedad misma no es sino una combinación
artificial de esos elementos naturales. El Psicoanálisis no es ni más ni menos
peligroso que su prima la química, una manipula sustancias y el otro
pulsiones. Freud no evoca cualquier química para hablar de la química, esta
es una resultantemente analítica en la línea de la química lovaisiana donde el
objeto de la química es someter cuerpos de la naturaleza a experimentos,
descomponiéndolo, y examinar las diferentes sustancias (análisis), se puede
decir que de ahí proviene el nombre de psico-análisis.

B. Las referencias fisicoquímicas lo que funda la analogía con la química es


la representación atomista, las pulsiones en calidad de componentes de la
vida psíquica son comprables a los constituyentes últimos de la materia. El
determinante químico es subyacente al determinante psíquico y Freud
colocaba seriamente todo el saber psicológico bajo la etiqueta de lo
provisional, en espera de que el saber químico tome el revelo proporcionándole
su substrato, una química integra seria pues el porvenir del psicoanálisis. En
última instancia la fuerza psíquica no hace más que nombrar provisional y
convencionalmente una sustancia y un proceso químico correspondiente.
Asombrosa remanencia de la concepción toxicológica de la neurosis pero
también del antiguo juramente fiscalista “no detenerse hasta no encontrar el
determinante fisicoquímico”. además a partir de la constitución de la
metapsicología centrado de la identidad epistémica freudiana, la referencia a
la física y a la química se impone en el trabajo de constitución. Por otra parte,
ese nuevo estatuto de la teoría que la emparenta a una mitología, se concibe
como una especie de paradigma común al psicoanálisis y a la física en
particular. Si la química sirve para determinar con una analogía tenaz la
materia del psicoanálisis, la física sirve pues para esquematizar su identidad
epistémica, su modo de constitución, es por lo tanto por ahí siguiendo las
indicación insistentes de Freud por donde cabe abordar la genealogía de su
identidad.
C. Genealogía del modelo fisicoquímico: el modelo de 1840  la renovación
que modificara el paisaje epistemológico en Alemania a medida que avanza el
siglo proviene de la fisiología. Se llega a la física por la medicina pasando por
la fisiología, la psicología aparece como la cuarta estación en ese trayecto.
En 1842 Robert Mayer descubre el principio de conservación de la energía,
también en 1845 representa en consecuencia el proceso vital como una
transformación de fuera o de materia. La psicología en particular se apoya de
estos dos pilares, en 1860 se le atribuye a Wundt el mérito de haber
inaugurado la psicología científica porque a partir de la electrofisiología lo
extiende al campo psíquico. Así el termino análisis que sirve para bautizar el
psicoanálisis freudiano se deriva de un tipo muy preciso de química analítica
orgánica inspirada en Liebig.
D. Conservadurismo epistemológico de Freud se trata de un modelo que se
establece un tercio de siglo de que Freud entre en el campo del saber y acerca
de medio siglo antes de que Freud cree la herramienta heurística del
psicoanálisis. Los referentes freudianos tiene un carácter notablemente
conservador.

3.-EL FUNDAMENTO AGNOSTICISTA

El psicoanálisis, ciencia natural que estudia una esfera determinada de


fenómenos, los procesos inconscientes, el inconsciente es el objeto en si, o
sea lo incognoscible.

A. Genealogía del agnosticismo freudiano: Freud y Du Bois-Reymond 


Emile du Bois Reymond desarrolla un agnosticismo resuelto que se apoya en
la teoría kantiana del límite del conocimiento pero especificándola para uso
de los sabios. Él asigna al conocimiento de la naturaleza dos limites
absolutos, los dos problemas insondables con los que se toparan eternamente
los esfuerzo de la ciencia y que definen los dos extremos del campo de
expansión de la ciencia. Se trata por una parte del problema del “nexo entre
la materia y la fuerza” y de la esencia respectiva de la fuerza y de la materia;
por otra parte del problema de la conciencia en su relación con las
condiciones materiales y los movimientos. Esos dos enigmas además
confluyen: se trata de saber a la vez lo que es la “sustancia” fondo o principio
común de la fuerza y de la materia y como esa sustancia siente, desea y
piensa. En 1880 Du Bois –Reymond especifica su agnosticismo según la
escala de esos problemas, considera los tres primero (la naturaleza de la
materia, el origen del movimiento y el origen de la vida) como trascendentes e
insolubles; les añade otros tres que considera difíciles pero solubles ósea el
problema de la finalidad aparente de la naturaleza, la aparición de la
sensación y de la conciencia y por último el problema de la razón, del
pensamiento y del lenguaje. El agnosticismo es pues el postulado forzoso de
la psicología en la medida en que pretende volverse una ciencia. Se presenta
incluso como un imperativo para la psicología: “si quieres convertirte en una
ciencia de la naturaleza digna de ese nombre, renuncia a la ambición
(metafísica) de conocimiento del alma, cosa en si”. Cuando Freud identifica el
inconsciente con la cosa en si reconoce la figura de lo incognoscible que
heredo al mismo tiempo que la suntuosa morada de las ciencias naturales.
En ese siglo se reconocen dos familias por lo demás muy desiguales, unos se
inclinan hacia una filosofía resueltamente monista y materialista, otros que
se encierran en un agnosticismo que se aviene a un dualismo. Freud
intervienen en el momento en que aparece el agnosticismo vigilante, él no
podría contentarse con una forma posicional de objetividad en primer grado o
sea engendrar una psicología más, lo que se requiere es lo que llama desde la
correspondencia con Fliess una “metapsicología”, piscología llevaría el
trasfondo de lo inconsciente.

B. En las fuentes de la metapsicología freudiana: Ernst Mach  Enrs MArch


desempeña un papel importante, el gran problema que Mach se dedica a
resolver es encontrar un punto de vista de continuidad de la física a la
psicología. Ël produce una síntesis de filosofía de las ciencias con el título
Conocimiento y error, éste es el escrito que como quisiéramos establecerlo
Freud asimilo profundamente. En Freud, está la concepción topológica del
saber, donde existen regiones científicas delimitadas según las clases de
fenómenos investigados, manteniendo buenas relaciones diplomáticas pero en
el respeto de sus fronteras respectivas, a su vez estas fronteras son
autónomas. En psicoanálisis y teoría de la libido, el psicoanálisis se
caracteriza como ciencia empírica, pero en 1913 Freud se propone definir el
interés que el psicoanálisis puede representar para las otras regiones del
saber, donde esta concepción topológica es más clara: el universo del saber
está estructurado en provincias que reciben cada una el estatuto de ciencia
especial y que establecen una especie de relaciones de interacciones o de
interese recíprocos. Desde el primer punto de vista tiene a la visión del
mundo en la medida en que el filósofo trata de orientarse en el conjunto de
los hechos de una manera universal lo más completa posible, en tanto que el
sabio trata de estudiar un campo de hechos más restringido. Se le asigna al
saber filosófico ese poder de abrir nuevos caminos a la investigación científica
por una avanzada en un campo inexplorado, tal es la ambigüedad de la
filosofía para el sabio (por lo tanto para el psicoanalista): amenaza de
recesividad científica y promesa perspectiva para el saber científico. Ciencia
y filosofía se vuelven dos momentos inversos es para sabio la meta muy
alejada a la que tienden sus esfuerzos. No obstante, esa colaboración deja a
su exterioridad los dos campos: la investigación científica, según Mach se
contenta con una “regla negativa” que sirve para descartar los
seudoproblemas, en tanto que el filósofo ya conoce o cree conocer bases
seguras para una concepción del mundo, aquí se reconoce la oposición
freudiana entre las ciencias naturales psicoanalista y la visión del mundo
filosófica. Hay una larga serie de textos en que plantea el psicoanálisis como
una ciencia naturalista frente a la visión del mundo filosófica, Freud no solo
resucita la idea , sino el enunciado machiano literal. Así en psicoanálisis y
teoría de la libido hay una oposición entre la manera de pensar filosofía que
tiende a concebir la totalidad del mundo a partir de unos cuantos conceptos
fundamentales encerrándolo en un sistema acabado de una vez para siempre
y la manera de pensar científica del psicoanálisis: “este se dedica más bien a
los hechos de su esfera de trabajo , aspira a resolver los problemas más
cercanos a la observaciones se somete de nuevo a la prueba de la experiencia,
siempre inacabado, siempre está dispuesto a rectificar o a modificar sus
teorías”. Freud reprocha al sistema filosófico a contrario, no dejar ningún
espacio para nuevos descubrimientos y puntos de vista mejorados. El
discurso del método de construcción metapsicológico que constituye el
principio de los ensayos de 1915 presenta un planteamiento característico,
Freud declara que el verdadero comienzo de toda actividad científica consiste
en la descripción de fenómenos que luego se agrupan, se ordenan y se
insertan en relaciones, más bien que en base a conceptos claros y
distintamente definidos previamente. Para Mach la relación funcional de
conocimiento se organiza a partir del eje del propio cuerpo que traza por su
límite espacial dos esfera, externa (física) e interna (psíquica), cuyas unidades
son los elementos y relaciones (o nexos funcionales entre elementos), esto es
lo que permite establecer una continuidad entre la racionalidad física y la
racionalidad psíquica, unificadas en un solo universo de relaciones más acá
y más allá de los limites simbolizados por las ramas de U. Cuando Freud dice
que el psicoanálisis halla su lugar en la familia de las ciencias naturales, en
pie de igualdad con la física y la química en la medida en que estudia la clase
determinada de fenómenos psíquicos caracterizados como inconscientes
postula del mismo modo esa homogeneidad fenomenal. Mach habla acerca
del instinto de investigación científica que se acompaña del método de
variaciones que consiste en estudiar para cada elemento la variación de cada
uno de los demás elementos. En cuanto a Freud se reconoce el principio
machiano de economía del pensamientos, la tarea de la ciencia es exponer los
hechos según el principio de economía o sea de tal modo que solo emplee las
representaciones estrictamente necesaria para las necesidades de adaptación
a la experiencia. La construcción metapsicológica consiste en ese trabajo
constante de la imaginación científica que adapta los pensamientos a los
pensamientos (de ahí su aspecto especulativo) pero en correlación con la
investigación material experimental (adaptación de los pensamientos a los
hechos). El agnosticismo de Freud cuyo postulado es el carácter de cosa en
si del inconsciente impone el racionalismo como base inexpugnable de la
teoría psicoanalítica, por eso el lenguaje machiano digerido por la síntesis
metapsicológica transformado y reelaborado permanece unido hasta el final
con la síntesis epistemológica freudiana como su origen y naturaleza.

C. Metapsicología e imaginario: el “fantasear (soñar)” freudiano hay que


preguntarse ahora en que consiste esa actividad particular de la racionalidad
metapsicológica. Singular racionalidad que se denomina en Freud fantasear o
soñar (phantasieren).Freud- fausto tiene su bruja y su oráculo que llamo
metapsicología “hay que decirse: asi la bruja tiene que intervenir o sea la
bruja metapsicología, este recurso se justifica de este modo: sin una
especulación y una teorización –por poco digo fantasmatizacion
(phantasieren)- metapsicológicas, no se adelantan ni un paso”. La ultima
definición de metapsicología (1937) menciona explícitamente el nexo de la
racionalidad y de lo imaginario (el trabajo freudiano no se reduce a la
racionalidad aplicada). En pulsiones y destinos de las pulsiones se refiere al
esquema general del trabajo del inconsciente, a saber, un conjunto de
operación que transforman materiales en un producto, mediante un conjunto
de procedimientos que desembocan en un resultado de deformación. El
phantasieren metapsicológico alcanza su cumbre funcional en 1920, cuando
se establece el concepto de pulsión de muerte. El discurso por el cual Freud
introduce la hipótesis determinante al final de la sección VI más alla del
principio de placer y designa su planteamiento, especifica una vez más la
racionalidad involucrada. Freud reidentifica a posteriori en malestar de la
cultura: “el momento del saber metapsicológico es cuando el phantasieren
ejerce su coacción. Es aquello cuyo contrario no es pensable, de tal modo que
se está condenando a concebir. Momento en que el pensamiento menguante
ha cavado su lecho y drena cierta necesidad”. El objetivo del libro es situar
los principios del saber freudiano, por ello basto con localizar ese ese punto
preciso la actividad fantasmatica que condiciona la racionalidad
metapsicológica.

You might also like