You are on page 1of 20

Instituto tecnológico superior de

Comalcalco

Alumno:
David Hernández Silva

Profesor:
Raúl Enrique Islas Jesús

Materia:
Evaluación de tecnologías ambientales

Unidad II

Evaluación de las Tecnologías Ambientales (En TA)


respecto a la legislación nacional e internacional
Evaluación de las Tecnologías Ambientales (En TA)
respecto a la legislación nacional e internacional
2.1 Efectos en los sectores
El impacto ambiental al medio natural es el efecto que produce la actividad humana
sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un
fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración en la línea de base
ambiental.
La ecología es la ciencia que se encarga de medir este impacto y tratar de
minimizarlo.
Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocarán efectos
colaterales sobre éste. La preocupación por los impactos ambientales abarca varios
tipos de acciones, como la contaminación de los mares con petróleo, los desechos
de la energía radioactiva o desechos radioactivos/nucleares, la contaminación
auditiva, la emisión de gases nocivos, o la pérdida de superficie de hábitats
naturales, entre otros.
La evaluación de impacto ambiental (EIA) es un procedimiento por el que se
identifican y evalúan los efectos de ciertos proyectos sobre el medio físico y social.
La [[Declaración de Impacto Ambiental] (DIA) es el documento oficial que emite el
órgano ambiental al final del procedimiento de EIA, que resume los principales
puntos del mismo y concede o deniega la aprobación del proyecto desde el punto
de vista ambiental. La identificación y mitigación de impactos ambientales es el
principal objetivo del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. La
aplicación de acciones de mitigación, siguiendo la denominada "jerarquía de
mitigación", pretende contrarrestar los efectos negativos de los proyectos sobre el
medio ambiente.
La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene
del petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un
problema que preocupa desde hace muchos años en especial a los países
marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las empresas industriales
vinculadas a la explotación y comercio de este producto. Desde entonces, se han
tomado previsiones técnicas y legales a nivel internacional para evitar o disminuir la
ocurrencia de estos problemas.
Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen contaminación
ambiental, la que se refleja en daños a la fauna marina, aves, vegetación y aguas.
Además, perjudican la pesca y las actividades recreativas de las playas. Se ha
descubierto que, pese a la volatilidad de los hidrocarburos, sus características de
persistencia y toxicidad continúan teniendo efectos fatales debajo del agua. Pero,
los derrames por accidentes de tanqueros o barcos que transportan el petróleo, en
alta mar o cercanía de las costas, no son los únicos causantes de la contaminación
oceánica con hidrocarburos. La mayor proporción de la contaminación proviene del
petróleo industrial y motriz, el aceite quemado que llega hasta los océanos a través
de los ríos y drenajes urbanos. Se estima que en escala mundial 3.500 millones de
litros de petróleo usado entran en ríos y océanos, y 5.000 millones de litros de
petróleo crudo o de sus derivados son derramados.
Los productos de desechos gaseosos expulsados en las refinerías ocasionan la
alteración, no sólo de la atmósfera, sino también de las aguas, tierra, vegetación,
aves y otros animales. Uno de los contaminantes gaseosos más nocivo es el dióxido
de azufre, daña los pulmones y otras partes del sistema respiratorio. Es un irritante
de los ojos y de la piel, e incluso llega a destruir el esmalte de los dientes.
Otra de las fuentes alternativas de energía desarrollada es la radioactiva, que
genera muchos desechos o contaminantes radioactivos provenientes de las
reacciones nucleares, de yacimientos de minerales radioactivos, de las plantas
donde se refinan o transforman estos minerales y de las generadoras de electricidad
que funcionan con materia radiactiva. Todavía no se conoce un método para
eliminar estos desechos sin riesgo para el hombre.
Otro de los impactos que genera la explotación de los recursos energéticos es la
contaminación acústica. El ruido producido por la industria disminuye la capacidad
auditiva y puede afectar significativamente a los sistemas nervioso y circulatorio.
La minería y el procesamiento de minerales a menudo producen impactos
ambientales negativos sobre el aire, suelos, aguas, cultivos, flora, fauna y salud
humana. Además, pueden impactar, tanto positiva como negativamente, en varios
aspectos de la economía local, tales como el turismo, la radicación de nuevas
poblaciones, la inflación, etc. En el pasado, las empresas no siempre fueron
obligadas a remediar los impactos de estos recursos. Como resultado, mucho de
los costos de limpieza han debido ser subsidiados por los contribuyentes y los
ciudadanos locales. Este papel presenta los costos representativos de numerosas
actividades de remediación. Con frecuencia, el ítem más costoso a largo plazo es
el tratamiento del agua. El uso de garantías financieras o seguros ambientales
puede asegurar que el que contamina, paga por la mayoría de los costos.
Otra cuestión a tener en cuenta con respecto al impacto medioambiental de la
obtención y consumo energéticos, es la emisión de gases de efecto invernadero
como el CO2, los cuales están provocando el Cambio Climático. Se trata no sólo de
las emisiones producidas por la combustión durante el consumo -como por ejemplo
al quemar gasolina al utilizar un coche
Fao.http://www.fao.org/wairdocs/LEAD/X6372S/x6372s09.htm.Deposittodedocume
ntos.recuperdodehttp://www.fao.org/wairdocs/LEAD/X6372S/x6372s09.htm
2.1.1 Salud.
Europa se enfrenta a varios problemas ambientales graves, sin embargo, sin negar
la importancia de los estrictos retos que éstos representan, todos ellos tienden a
acarrear también consecuencias socioeconómicas graves que no siempre están
presentes en los debates públicos y políticos. Por consiguiente, se han subrayado
cuatro retos principales que necesitan ser abordados en las próximas dos décadas
y que se supone que las Tecnologías Ambientales van a mitigar: ·El cambio global
El agotamiento de los recursos · Vivir en un ambiente sano Mejorar la competitividad
y el crecimiento Se espera que las Tecnologías Ambientales contribuyan a resolver
estos desafíos y transformarlos en oportunidades. En muchos casos esto requerirá
una valoración equilibrada de estas tecnologías para evitar que algunos de estos
retos se cumplan, mientras que otros empeoran.
La Ley General de Salud reglamenta el derecho a la protección de la salud en los
términos del artículo 4° de la Constitución. Es de aplicación en toda la República y
sus disposiciones son de orden público e interés social.
Título Primero: Disposiciones generales
Artículo 3°
Es materia de salubridad general:
XIII. La prevención y el control de los efectos nocivos de los factores ambientales
en la salud del hombre
Título Séptimo: Promoción de la salud
Capítulo I
Disposiciones Comunes
Artículo III
La promoción de la salud comprende:
III. Control de los efectos nocivos del ambiente en la salud
Capítulo IV
Efectos del ambiente en la salud
Artículo 116
Las autoridades sanitarias. Tomarán las medidas y realizarán las actividades
tendientes a la protección de la salud humana ante los riesgos y daños
dependientes de las condiciones del ambiente.
Artículo 117
La formulación y conducción de la política de saneamiento ambiental corresponde
a la Secretaría de Desarrollo Urbano1), en coordinación con la Secretaría de Salud,
en lo referente a la salud humana.
1) Ahora Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Artículo 118
Corresponde a la Secretaría de Salud:
II.- Emitir las Normas Oficiales Mexicanas para el tratamiento del agua para uso y
consumo humano.
III.- Establecer criterios sanitarios para la fijación de CPD, el tratamiento y uso de
aguas residuales o en su caso, para la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas
en la materia.
Artículo 122
Queda prohibida la descarga de AR sin el tratamiento que satisfaga los criterios
establecidos en el artículo 118. A cuerpos de agua que se destinan para el uso o
consumo humano.
Fao.http://www.fao.org/wairdocs/LEAD/X6372S/x6372s09.htm.Deposittodedocume
ntos.recuperdodehttp://www.fao.org/wairdocs/LEAD/X6372S/x6372s09.htm

2.1.2 Económico
2.1. LECHERÍA: IMPACTOS ECONÓMICOS En el área de lechería y, en acuerdo
con el Equipo de Investigación del Instituto, se identificaron como innovaciones
generadas por INIA, “paquetes tecnológicos” integrados de manejo y técnicas
individuales. Se identifican cuatro “paquetes tecnológicos” (mejorado, organizado,
controlado y avanzado) que, en ese orden, suponen mayores grados de
intensificación de la producción lechera. El paquete o sistema mejorado (el menos
intensivo) se establece como la situación de “no adopción” constituyéndose los
otros tres en diferentes niveles de adopción de las tecnologías propuestas por
INIA. En base a estructuras de costos e ingresos trabajadas a partir de
información de grupos CREA, se estimó el excedente económico por litro de leche
producido en cada año del período en estudio, para cada uno de los grupos
adoptantes de los distintos paquetes tecnológicos, utilizando los precios promedio
de cada ejercicio. El impacto económico anual derivado de la adopción es la
diferencia de excedente por litro producido en cada grupo adoptante, en relación al
obtenido en el mejorado.
Inia. (1990-2005) iniaprocisur. http://www.inia.uy.recuperdode.
http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/1842920061211575
6.pdf

2.1.3 Social.
En la actualidad, las empresas enfrentan varios desafíos ambientales y sociales
importantes. Ninguno de ellos es insuperable, pero si no se evalúan y gestionan de
manera eficaz, perjudicarán la rentabilidad, reputación y perspectivas de negocios
futuros de su empresa. Entre esos desafíos se cuentan el aumento de los costos de
la energía y las materias primas, el creciente poder e influencia de los organismos
de regulación ambiental y laboral, y la rápida evolución de las inquietudes de los
consumidores acerca de las cuestiones ambientales y sociales. Estos riesgos se
suman al riesgo primario de no cumplir las metas comerciales de la empresa, lograr
construir una conciencia de marca o generar confianza entre los consumidores. En
definitiva, todos estos riesgos tienen consecuencias financieras. Además, las
exportaciones y la exposición a nivel internacional son fundamentales para el éxito
de muchos negocios, pero exportar bienes o servicios también aumenta las
exigencias de la legislación internacional, las normas industriales y los
requerimientos de los consumidores en el extranjero. Muchos de estos requisitos se
relacionan cada vez más con las prácticas ambientales y sociales. Todos estos
riesgos, requisitos y presiones sobre las empresas son fuerzas impulsoras que
deberían motivarlas a implementar un sistema de gestión de esta naturaleza.
Con un sistema de gestión usted podrá prever y abordar sistemáticamente los
problemas de su empresa, y evitar que los riesgos potenciales se transformen en
problemas reales. Implementar un sistema de gestión ambiental y social (SGAS)
puede tener ventajas directas para sus negocios. El ahorro de energía y materiales,
y su utilización de manera más eficaz ayudan a reducir los costos de producción. La
reducción de los desechos y los vertimientos, y el reciclaje pueden minimizar los
costos de la eliminación de residuos, costos que han ido aumentando
constantemente. De hecho, es posible convertir ciertos residuos orgánicos en
combustibles o en energía para maximizar la sostenibilidad y el ahorro de costos en
su empresa. Con un sistema de gestión se pueden crear procesos para comparar
los gastos de su empresa con los parámetros del sector e identificar posibles
ahorros en los costos de producción y operación. Las mismas ventajas tangibles se
pueden lograr en el aspecto social. Cuando se cuenta con políticas y procedimientos
claros y transparentes sobre recursos humanos, mejora la comunicación entre los
trabajadores y la gerencia. Esto ayuda
Los impactos sobre el medio social contribuyen a distintas dimensiones de la
existencia humana. Se pueden distinguir:
 Efectos económicos. Aunque los efectos económicos suelen ser positivos
desde el punto de vista de quienes los promueven, pueden llevar
equivalentes consecuencias negativas para otros colectivos, especialmente
sobre segmentos de la población desprovistos de influencia.
 Efectos socioculturales. Alteraciones de los esquemas previos de relaciones
sociales y de los valores, que vuelven obsoletas las instituciones previamente
existentes. El desarrollo turístico de regiones subdesarrolladas es ejemplar
en este sentido. En algunos casos, en países donde las instituciones políticas
son débiles o corruptas, el primer paso de los promotores de una iniciativa
económica es la destrucción sistemática de las instituciones locales, por la
introducción del alcoholismo o la creación artificiosa de la dependencia
económica, por ejemplo, distribuyendo alimentos hasta provocar el abandono
de los campos.
Los efectos culturales suelen ser negativos, por ejemplo, la destrucción
de yacimientos arqueológicos por las obras públicas, o la inmersión de monumentos
y otros bienes culturales por los embalses. Por el contrario, un efecto positivo sería
el hallazgo de restos arqueológicos o paleontológicos durante las excavaciones y
los movimientos de tierra que se realizan en determinadas obras. Un claro ejemplo
lo constituye el yacimiento de Ata puerca (Burgos, España) que fue descubierto
gracias a las trincheras que se excavaban durante las obras del ferrocarril.

 Impacto sobre el medio social local.

Por ejemplo, en Sevilla. AUTOPISTA SE-35. Los planos del proyecto de


construcción de la ronda SE-35, en el tramo aprobado por la Gerencia de Urbanismo
en diciembre de 2008 que va de la Autovía A4 hasta la variante de la A-92, partirá
en dos partes las 96 hectáreas del recién creado Parque Tamarguillo y a lo largo de
1 kilómetro pasará diagonalmente sobre los cauces fluviales de los arroyos del
Tamarguillo y Ranilla. El primero fue regenerado con 6,7 millones de euros de
fondos europeos con los que también se ha recuperado la zona verde, un enclave
donde en conjunto se han invertido 12 millones de fondos europeos.

Inia. (1990-2005) iniaprocisur. http://www.inia.uy.recuperdode.


http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/1842920061211575
6.pdf
2.2 Efectos en el Ambiente

Es irónico observar como cada descubrimiento que beneficia al hombre y hace que
avance otros 100 años en el conocimiento en apenas 1 hora, de por resultado la
destrucción de miles de años de trabajo realizado por la naturaleza en tan solo unos
años; refiéreme con ello a los grandes desastres que han atormentado la naturaleza.

La contaminación con plaguicidas, los derrames de petróleo en el mar, los peligros


de la radiación nuclear y los incendios forestales amenazan a los ecosistemas de la
Tierra. Es esencial para la defensa de la vida en el planeta que se difundan y
analicen los errores que han llevado a situaciones de grave daño ecológico.

Los derrames de petróleo

Una de las mayores causas de la contaminación oceánica son los derrames de


petróleo. El 46% del petróleo y sus derivados industriales que se vierten en el mar
son residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como un muy
accesible y barato depósito de sustancias contaminantes, y la situación no cambiará
mientras no existan controles estrictos, con severas sanciones para los infractores.

El 13% de los derrames se debe a accidentes que sufren los grandes barcos
contenedores de petróleo, que por negligencia de las autoridades y desinterés de
las empresas petroleras transportan el combustible en condiciones inadecuadas. En
los últimos años, algunos de los más espectaculares accidentes fueron el del buque-
tanque Valdés de la Exxon, ocurrido frente a las costas de Alaska el 24 de marzo
de 1989, y el del petrolero Mar Egeo, el 3 de diciembre de 1992, frente a la entrada
del puerto de La Coruña, en España. Otro 32% de los derrames proviene del lavado
de los tanques de los grandes buques que transportan este combustible.

Tanto los derrames de petróleo como los incendios forestales afectan gravemente
las cadenas tróficas de los ecosistemas.

Los derrames ocasionan gran mortandad de aves acuáticas, peces y otros seres
vivos de los océanos. Esto altera el equilibrio del ecosistema y modifica la cadena
trófica. En las zonas afectadas, se vuelven imposibles la pesca, la navegación y el
aprovechamiento de las playas con fines recreativos.

En los incendios forestales los árboles no son los únicos perjudicados: muchos
animales quedan atrapados en el humo, mientras que otros migran.

Los escapes nucleares

Ciertas sustancias propagan energía al desintegrarse sus átomos, y también el calor


residual -persistente durante años- que generan. Ese fenómeno, conocido como
radiactividad, es particularmente intenso en el caso del plutonio.

En la actualidad, 424 centrales nucleares instaladas en 25 países producen el 16%


de la electricidad mundial. Algunos países, como los Estados Unidos, presionados
por el terrible accidente de Chernobyl, han anulado los proyectos de construcción
de nuevas plantas nucleares.

La explosión registrada en Chernobyl el 26 de abril de 1986 liberó gran cantidad de


radiactividad. La nube que se formó se desplazó a otros países, por la acción de los
vientos. La zona más contaminada comprendió unos 260.000 km2 de las ex
repúblicas soviéticas de Ucrania, Rusia y Belarús, y afectó de manera directa a
2.600.000 habitantes.

Las autoridades soviéticas sólo admitieron oficialmente 31 víctimas, pero se calcula


que las emisiones radiactivas produjeron 32.000 muertos en los primeros diez años,
y que 400.000 personas debieron ser desplazadas de sus lugares. La explosión del
reactor nuclear provocó terribles efectos en la salud de la población: aumento de la
mortalidad infantil, cáncer de tiroides, incremento de la cantidad de niños nacidos
con leucemia, malformaciones, tumores y otras afecciones, que se transmitirán
genéticamente. Además, el desastre causó la destrucción de cosechas enteras y la
contaminación de alimentos.

Las centrales nucleares tienen elevados costos de construcción y mantenimiento, y


además han demostrado no ser lo suficientemente eficientes. De todas maneras, el
desencadenante para el cese de la construcción de algunas plantas en el mundo ha
sido el accidente de Chernobyl, Ucrania.

Otro problema relacionado con los escapes nucleares, y no menos importante por
sus consecuencias, es el destino de los residuos radiactivos. En un principio se
había optado por verterlos en los fondos oceánicos. Pero pronto se demostró que
el procedimiento era poco seguro.

Se han buscado distintas soluciones alternativas, y en la actualidad prosigue el


debate. Tal vez el mejor de los métodos propuestos sea el almacenamiento
subterráneo, hermético y sin término establecido.

Incendios forestales

Anualmente el hombre desmantela cerca de 12.000.000 de hectáreas de bosque


tropical. Sin embargo, esta reducción no es la única que sufren las áreas forestales
de nuestro planeta; a ella debe agregarse la explotación desmedida que padecen
otros tipos de bosques y la pérdida que ocasionan los incendios.

Más de 7.000.000 de hectáreas de selvas, bosques y matorrales se destruyen


anualmente por esta causa. Entre los factores que favorecen este fenómeno se
encuentran las altas temperaturas, las sequías y gran falta de humedad y los vientos
fuertes y secos que contribuyen a la dispersión del fuego. Lo que empieza siendo
una chispa, rápidamente se convierte en un foco de fuego que avanza y no se puede
detener ni controlar.

En el modo de avance de un incendio forestal se pueden distinguir tres sectores. El


nivel más alto, el del fuego que ocurre en la copa de los árboles, es decir donde
están las ramas y las hojas, es el de avance más rápido y el más difícil de controlar.
A nivel medio, donde crecen los arbustos, el fuego avanza menos rápidamente, pero
afecta no sólo a éstos sino también al estrato herbáceo -malezas y matas-. En el
nivel inferior, por debajo del suelo, el avance se da a un ritmo mucho más lento,
pero el daño que ocasiona el fuego cuando llega a esta parte es mayor que en
cualquier otro nivel, ya que quema las raíces y carboniza el humus causando
pérdidas irreparables.

Piensa en la contaminación que generan solo los vehículos con motor de


combustión: coches, camiones, autobuses, motos, aviones, etc. ¿Es igual la
contaminación o el daño ambiental que producen en una gran ciudad que en una
pequeña?

Lógicamente NO, pero no solo por la mayor cantidad de vehículos que hay en las
grandes ciudades, sino también por la necesidad y frecuencia de su uso en estos
espacios.

Es por esto que el impacto ambiental de la tecnología depende de los siguientes


factores:
- El porcentaje de la población que tiene acceso a la tecnología.
- El uso de la tecnología a nivel de consumo.
- La calidad medioambiental de la tecnología utilizada.
Los 3 puntos se pueden resumir en una sencilla fórmula, donde la "f" de la fórmula
indica "en función de":
Impacto Ambiental = f (población, uso, tecnología)
Es decir que el impacto ambiental depende de la población, del uso de la tecnología
y del tipo de tecnología.
La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias que
producirán si se lleva a cabo una acción. La finalidad de la EIA es identificar, predecir
e interpretar los impactos que esa actividad producirá si es realizada.
Debemos de pensar que la contaminación que existe en el planeta no solo es
debida a la acción humana. Los agentes contaminantes pueden ser naturales (por
ejemplo las partículas procedentes de los volcanes) o contaminantes producto de la
actividad humana, como por ejemplo las partículas procedentes de las fábricas o de
los motores de combustión.
Otro problema es la gran cantidad de extracción de recursos naturales que necesita
el hombre para satisfacer sus necesidades. Esto provoca otros 3 graves problemas:
- Contaminación y residuos.
- Agotamiento de los recursos energéticos debido a la utilización masiva y creciente
de fuentes primarias y no renovables como el petróleo.
- Desaparición de hábitats y de especies, tanto animal como vegetal.
¿Qué podemos hacer?
Cuando la contaminación rebasa la capacidad natural de regeneración del medio,
es indispensable el uso de estrategias para reducirla.
- Frenar la producción de agentes contaminantes mediante políticas de acciones
medioambientales. Fundamentalmente la prevención y la innovación tecnológica,
para fabricar productos similares que contaminen menos.
- Limpiar en su totalidad o al menos atenuar el daño que causa el agente o los
agentes más contaminantes.
Inia. (1990-2005) iniaprocisur. http://www.inia.uy.recuperdode.
http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/1842920061211575
6.pdf
2.2.1 Aire.
En el cuadro III se pueden apreciar los datos de automotores a gasolina registrados
en la zona de estudio y los resultados de sus emisiones por municipio. Para este
caso se cuenta con un parque vehicular reportado de 6129 unidades y sus
emisiones atmosféricas fueron de 11 039 ton/año. De acuerdo con el cuadro III, el
municipio donde se emitió la mayor cantidad de contaminantes al aire por
combustión de gasolina es Huejutla, seguido de San Felipe Orizatlán. En el resto de
los municipios se emitieron cantidades menores (Fig. 2). El indicador ambiental más
importante fue el CO, significativamente mayor que el resto de los contaminantes y
que es un precursor del efecto invernadero. Esta distribución de la contaminación
atmosférica en la RHH tiene una relación directa con la importancia económica y la
población presente. Huejutla es la población más grande de esta parte del estado,
con el mayor nivel de renta económica, servicios y comercio. Su territorio tiene el
mayor número de automóviles particulares, y por tanto se utiliza más gasolina,
además de que la población de toda la RHH y de otros municipios aledaños de otros
estados se traslada a su cabecera municipal, por ser polo de desarrollo económico
en la región huasteca.
En el cuadro IV, se pueden apreciar los resultados de las emisiones de los
automotores a diésel por municipio. Los vehículos registrados en la zona fueron
8359 y sus emisiones atmosféricas fueron de 1521 ton/año. El diésel es utilizado
por automotores para el trasporte de pasajeros y mercancías. Nuevamente, las
emisiones más importantes por municipio, fueron en Huejutla (Fig. 3). Por tipo de
contaminante, el que contribuyó en mayor medida fue el CO, seguido de los NO x y
el SO2; el resto con 6 %.
Las características del parque vehicular de la RHH son similares a las encontradas
a lo largo del territorio mexicano, en donde predomina el uso de gasolina sobre otras
alternativas como diésel, gas, etanol u otros. A pesar de tener un número mayor de
automotores a diésel que a gasolina, las emisiones de los primeros sólo representan
el 12 % del total. Dentro de los indicadores, sólo el 7 % del CO es originado por los
vehículos a diésel. No obstante, el diésel tiene un mayor nivel de emisiones de
NOx y SO2 (68 %) que la gasolina (32 %). A pesar de que el número de automotores
a gasolina y diésel son similares, se encontraron diferencias significativas en cuanto
a sus emisiones totales, en una relación de 10:1.
El principal problema de la contaminación atmosférica en la RHH se observa en
Huejutla, en particular en su cabecera municipal, por fuentes móviles a gasolina. En
el caso de automotores a diésel, en la RHH este tipo de vehículos son de transporte
de mercancía o de personas a diferencia de otros países en donde los automóviles
particulares en base a diésel son la mayor parte del parque vehicular. Eso explica
que las emisiones provenientes de estos automotores se encuentren distribuidas de
manera más heterogénea en toda la RHH. Sin embargo, es en Huejutla en donde
se concentra la mitad de las emisiones por este medio, lo que se suma a las
emisiones provenientes de la gasolina. En futuros estudios se deben considerar otro
tipo de fuentes de contaminación atmosférica, como la quema de leña y gas en los
hogares, incendios forestales y la quema de campos agrícolas para la preparación
de la tierra para el ciclo de siembra. Esta una práctica muy extendida en la región y
sus efectos sobre la calidad del aire de la RHH no están estudiados.
Las diferencias entre las emisiones de gasolina y diesel se explican debido a las
características de la composición del combustible. Los mayores contaminantes que
emite la combustión de la gasolina son CO, HC y NO x (Wark y Warner 2006). Para
una gasolina, la concentración de estos contaminantes depende de una serie de
factores entre los que destaca la relación estequiometria aire–combustible en el
cilindro durante la combustión. Para una combustión completa o teórica, esta
relación es de 14.5:1 y determina la concentración de CO y HC en las emisiones del
motor. Promover un incremento en la cantidad de aire reduce las emisiones de CO
y HC pero incrementa las de NOx (los compuestos de los NOx se forman de oxígeno
y nitrógeno atmosférico). Respecto de las emisiones de CO, si los automotores de
la zona de estudio contarán con convertidor catalítico, estas podrían llegar a
disminuirse en un rango de hasta 90 %, sin embargo aumentarían en la misma
proporción las emisiones de CO2. Asimismo las emisiones de NOx se pueden
disminuir hasta en un 70 % pero se incrementarían las de NO2. Estos óxidos son
precursores de lluvia ácida, por lo que es conveniente realizar un monitoreo de
pérdida de cubierta vegetal por esta causa en una región en donde el tipo de
vegetación es de bosque tropical perennifolio. Los factores de emisión de la técnica
ERFCA están planteados para una combustión que no exceda el 0.8 % de gasolina
no quemada, por lo tanto se diseñaron para mezclas pobres de combustible en la
relación estequiometria (Wark y Warner 2006). Se desconoce la situación actual del
parque vehicular de la RHH. No existen registros integrales que incorporen a los
vehículos nuevos, a los vehículos equipados con convertidor catalítico, al parque
vehicular sin convertidor catalítico y los automotores importados de los Estados
Unidos. Estas dos últimas categorías son un problema en la RHH, pues las normas
oficiales mexicanas (NOM) de contaminación al aire para fuentes móviles,
establecen un límite máximo permisible de CO o HC para automotores antiguos
(anteriores a 1996) en relación a modelos más recientes, con lo que incentivan su
uso en detrimento de la calidad del aire (SEMARNAT 1993, SEMARNAT 1999).
En el caso del diesel, la diferencia la constituye también la relación estequiométrica
aire–combustible. La relación fluctúa entre 100:1 a 15:1. En la primera relación, se
tiene una emisión de CO y HC aproximadamente nueve veces menor que en el caso
del motor a gasolina pero con mayores emisiones de PST, SO 2 y NOx (Wark y
Warner 2006). Los problemas que presentan estos motores (como son la emisión
de partículas, mal olor, ruido así como la calidad del combustible que presenta
concentraciones elevadas de azufre), se han ido resolviendo paulatinamente en los
motores nuevos pero en la RHH el estado del parque vehicular en base a diesel no
está bien estudiado, en la gran mayoría de los casos es antiguo y ya resulta
obsoleto.
Respecto de la calidad del aire, en la literatura revisada (Canter y Hill 1979,
SEMARNAT 1993, 1994, 1999, Canter 1998, Gómez 2003, Hernández et al. 2006,
Wark y Warner 2006), las escalas de gravedad se refieren a niveles de emisión de
contaminantes y sus unidades de medición incorporan un volumen de flujo en la
salida de las cámaras de combustión de las fuentes emisoras. La técnica ERFCA
se refiere a niveles de inmisión y los resultados obtenidos se refieren a ton/año. Por
ende, los valores calculados no pudieron ser referidos a los criterios de admisibilidad
oficiales. Los niveles de emisiones calculados suman 12 500 ton/año. En
perspectiva, estudios realizados con la misma técnica, reportan para otros
municipios emisiones de 17 011 ton/año para Tulancingo; 17 647 ton/año para
Mixquiahuala; 25 514 ton/año para Molango; 42 861 ton/año para Tepeji del Río; 43
348 ton/año para Pachuca; 1 957 668 ton/año para Tula–Tlaxcoapan (Cabrera et
al. 2003, Cabrera et al. 2007). Se puede observar que la magnitud de los aportes
contaminantes al aire en la RHH es solamente de un 0.6 % del total de las emisiones
reportadas en otras zonas. Por la extensión del área de estudio (2103 km2), se
obtiene una densidad de contaminación atmosférica de 6 toneladas por km 2. Desde
este enfoque, en la RHH la contaminación atmosférica por fuentes móviles no
resulta tan importante como en el municipio de Huejutla en donde la densidad de
contaminación se eleva hasta 26.3 ton/km2 que sigue siendo una cantidad menor a
las reportadas en otras regiones de Hidalgo. A manera de comparación, en los
municipios conurbados de la capital del estado, Pachuca, con una población similar
a la de la RHH, se reporta una densidad de emisión de contaminación atmosférica
anual de 171 ton/km2 (Cabrera et al. 2003). Esto se relaciona con la actividad
económica de la zona de Pachuca (con la presencia de algunas industrias del sector
mineral metálico así como un parque industrial), pues la capital del estado de
Hidalgo tiene 103 000 automotores registrados, contra 6,129 en la RHH así como
una cantidad mayor de venta de combustible; en Pachuca existe además una
población flotante no determinada que viaja diariamente al Distrito Federal. El caso
más extremo es el de la región de Tula–Tepeji con 2770 ton/km2 de densidad de
emisiones, cantidad muy elevada que se explica por la presencia de la
termoeléctrica más grande en su tipo del país (la cual opera con rangos de
contaminación atmosférica muy representativos) y porque existe instalada en la
zona una refinería de petróleo, dos parques industriales y empresas cementeras de
importancia a nivel internacional. Si bien no hay actualmente un sistema de
monitoreo de la calidad del aire en la RHH (INE 2009), esta carencia es una
oportunidad para construir un sistema de monitoreo y el presente estudio aporta
bases para su diseño.

2.2.2 Agua.
Los resultados obtenidos para el sector industrial se observan en el cuadro V, con
las cantidades de contaminación generadas agrupadas por indicadores de calidad
y por municipio en ton/año. También se observa el volumen de los efluentes en
miles de metros cúbicos anuales (103m3/año). El volumen de desecho fue de 780.2
103m3/año. Respecto del volumen de los efluentes industriales, el municipio con la
generación más significativa fue Huejutla, seguido en menores proporciones por
Huautla, Huazalingo y Xochiatipan y el resto con 3 %. El total de la contaminación
emitida fue de 22 496.5 ton/año. El indicador más importante fue el de SS, seguido
en menor proporción por DBO5 y aceite con 1 %. Los municipios en donde se ha
vertido una mayor cantidad de contaminación de origen industrial son Huejutla con
las emisiones más importantes, Huautla, Xochiatipan, Calnali, San Felipe Orizatlán,
Yahualica con emisiones menores y el resto con 3 % (Fig. 4). Los efluentes de estas
fuentes no son vertidos a los sistemas de drenaje, sino directamente a los cuerpos
receptores, sin ningún control. La proporción de los indicadores observados se debe
a las características de las aguas residuales presentes en los corrales de engorda
detectados, correspondientes a ganado bovino, porcino y caprino (sector 11), con
una gran cantidad de detritos fecales. La gran cantidad de SS calculados, se explica
porque las aguas de desecho de este tipo de industria se generan en la limpieza de
sus instalaciones de engorda. La materia orgánica biodegradable (DBO 5) se debe a
residuos fecales. A este tipo de contaminación se le debe sumar la del rastro de
Huejutla que posee grandes cantidades de sangre, residuos de animales y pelo. El
rastro es una de las fuentes más destacadas pues emite de manera puntual grandes
cantidades de efluentes no tratados. Sin embargo, la contaminación de las
industrias encontradas para la RHH es biodegradable, por lo que se considera
compatible con la generada por los efluentes domésticos y aunque representa
serios problemas por emitirse en grandes cantidades en sitios específicos, puede
ser tratada.
Por otro lado, los efluentes de origen doméstico consideran los desechos de una
casa habitación descargadas al alcantarillado además de los efluentes de pequeñas
fábricas y talleres difíciles de considerar e identificar. Las emisiones domésticas se
calcularon con base en la población con servicio de agua potable y drenaje y en la
población con servicio individual como tanques sépticos o letrinas. Para los
efluentes domésticos el panorama varía en función a la población y al número de
personas con servicio de agua potable y drenaje. En el cuadro VI se observan la
población por municipio y las emisiones contaminantes domésticas al agua con un
total de 15 775.6 ton/año y un volumen de agua residual de 7606 10 3m3/año. En la
RHH, el municipio que más contaminación vierte sobre el agua es Huejutla seguido
por los demás municipios con cantidades menores proporcionales a la población
con servicios. En cuanto al volumen de efluentes se observa una relación directa
con las emisiones contaminantes siendo Huejutla el municipio que contribuye
nuevamente con la mitad del total y el resto de los municipios con cantidades menos
significativas. De los parámetros de contaminación, el de mayor magnitud es la
DQO, seguida por los SS, la DBO5 y el resto con 2 %. En la RHH no se cuenta con
un servicio de drenaje ni de agua potable que abarque al 100 % de la población,
existiendo grandes diferencias entre las comunidades rurales y urbanas. Mientras
que en las cabeceras municipales, generalmente se cuenta con drenaje, en las
áreas rurales el servicio es inexistente y la calidad de vida de la población muy baja.
En las zonas con servicio, los efluentes generados son vertidos sin tratamiento de
los sistemas de drenaje a los cauces receptores mientras que en las zonas rurales
los pobladores también descargan sus desechos directamente sobre el sistema
hídrico de la zona.
El volumen total de efluentes residuales por ambos tipos de fuentes fue de 8386.2
103m3/año, con los efluentes domésticos representando el 91 % del total. Sin
embargo, aunque el sector industrial sólo contribuye con un porcentaje mínimo del
volumen de aguas residuales, representa el 59 % de la contaminación emitida en la
RHH, encontrándose pocos efluentes industriales pero muy contaminados. En la
RHH, el sector de producción ganadera, es decir las grandes empresas que se
dedican a la engorda de ganado bovino así como el rastro oficial, son las fuentes
puntuales más importantes de contaminación al agua al no disponer de plantas de
tratamiento y verter sus efluentes directamente a los cuerpos receptores. El
problema de la contaminación del agua se encuentra concentrado en el municipio
de Huejutla con una emisión anual de 22 646.5 ton/año, el 60 % de la contaminación
total del agua en la zona. Con un programa de monitoreo y control sobre el sector
de producción agropecuaria particularmente en el municipio de Huejutla de Reyes,
así como con un programa de tratamiento de aguas residuales urbanas se puede
solucionar en gran medida el problema de la calidad del agua, su impacto sobre los
caudales receptores y el uso posterior del recurso porque en la RHH, a pesar de
disponer de recursos hídricos, estos no son de la calidad suficiente (Romero et
al. 2007, UTHH 2008).
Fao.http://www.fao.org/wairdocs/LEAD/X6372S/x6372s09.htm.Deposittodedocume
ntos.recuperdodehttp://www.fao.org/wairdocs/LEAD/X6372S/x6372s09.htm

2.2.3 Suelo.
A nivel global, el diagnóstico del estado actual del recurso suelo en la X Región
muestra que los principales problemas de degradación del recurso están
relacionados con la degradación biológica y la erosión hídrica (CONAMA, 1993). El
primero, influenciado por la deforestación y las quemas que contribuyen a una fuerte
disminución de la materia orgánica, el segundo por la topografía montañosa, la
intensidad de las precipitaciones, la explotación indiscriminada del bosque y la
habilitación de suelos de aptitud forestal para la agricultura y ganadería. En
prioridades siguientes se mencionan la degradación física o compactación y la
expansión de los asentamientos humanos. Desde la perspectiva de las operaciones
de cosecha en bosque nativo no menos importante es la remoción de suelo causada
por el tránsito de maquinaria y la construcción de caminos.
Fao.http://www.fao.org/wairdocs/LEAD/X6372S/x6372s09.htm.Deposittodedocume
ntos.recuperdodehttp://www.fao.org/wairdocs/LEAD/X6372S/x6372s09.htm

De acuerdo con IREN (1979) los ecosistemas naturales de la X Región presentan


un 21% de su superficie con niveles de erosión grave o muy grave y otro 34% con
erosión moderada. La situación de estabilidad coincidente con los niveles de erosión
leve o latente, está relacionada principalmente con el mayor nivel de cobertura
vegetaciones.
La tasa de pérdida de suelo es función de la energía cinética del agua, la que
depende del volumen y velocidad del agua que escurre. Por lo tanto, y
especialmente por la topografía accidentada donde se ubica el bosque siempre
verde, se espera moderadas a altas tasas de erosión en los primeros años después
de la corta con el consecuente mayor aporte de sedimentos a los ríos y lagos. La
erosión será más intensa en las cortas a tala rasa y corta de protección en fajas y
menos en las cortas de protección homogénea. La corta selectiva al no alterar
significativamente los niveles de cobertura no incrementa per se las tasas de
erosión, sin embargo persiste la influencia generada por las vías de saca y la
construcción de caminos. La erosión hídrica además de significar una disminución
del volumen de suelo, reduce la capacidad de retención de agua, la materia orgánica
y los elementos nutritivos, reduciendo la fertilidad y la actividad de la flora y fauna
del suelo (CONAMA, 1993).
Fao.http://www.fao.org/wairdocs/LEAD/X6372S/x6372s09.htm.Deposittodedocume
ntos.recuperdodehttp://www.fao.org/wairdocs/LEAD/X6372S/x6372s09.htm
2.3 Sustentabilidad de las Tecnologías ambientales Propuestas.
1.- Prensa digital: Las posibilidades del periódico eléctrico contribuye directamente
a mitigar la contaminación, ya que sólo en Estados Unidos se venden más de 55
millones de periódicos cada día.
El periódico electrónico consiste en una pantalla flexible que se parece mucho a un
periódico, pero puede ser usado a diario. La pantalla contiene millones de micro
cápsulas que transportan cargas eléctricas adheridas por una fina hoja metálica
acerada. Cada micro cápsula tiene partículas blancas y negras que son asociadas
con cargas positivas o negativas. De acuerdo a que carga es aplicada, las partículas
blancas y negras salen a la superficie exhibiendo diferentes patrones.
2.- Eliminando el CO2: El CO2 es de los gases que genera el efecto invernadero
que contribuyen al calentamiento global. Pese a que algunos expertos dicen que es
imposible reprimir la emisión de C02 en la atmósfera, es obvio que hay que hacer
algo al respecto. Un método propuesto es inyectarlo en la tierra antes de este pueda
alcanzar la atmósfera, para separarlo de los otros gases y así “sepultarlo” en pozos
de petróleo abandonados, estanques salinos o rocas.
3.- Utilizando plantas y microbios para limpiar la contaminación: Con el objetivo de
remover contaminantes del ambiente y restaurar la calidad de los ecosistemas, se
están realizando tecnologías de recuperación que incluyen bio-remediación (usando
microbios para descontaminar sitios), fito-remediación (usando plantas para
descontaminar sitios), y atenuación natural permitiendo que el medio ambiente se
limpie a si mismo con el tiempo.
4.- Plantando en la azotea: Este concepto es atribuido a los jardines colgantes de
Babilonia, que no tuvieron éxito en el mundo moderno, pero que ahora vuelve a
tener sentido vinculado al cuidado ambiental.
Los jardines de azotea ayudan a absorber el calor, reducen el impacto de dióxido
de carbono absorbiendo el CO2, convirtiéndolo en oxígeno, absorben el agua de
tormenta, reduciendo en verano el uso de acondicionadores de aire. La técnica
también podría disminuir el efecto de “isla de calor” que ocurre en centros urbanos.
5.-Implementando Olas y Mareas: Los océanos cubren más del 70% de la superficie
de la Tierra, razón que los hace tan necesarios para el bienestar del planeta. La
clave está en poder almacenar suficiente energía proveniente de las olas. En
Portugal se está desarrollando un nuevo proyecto que abastecerá de energía a más
de 1500 hogares.
6.- Convirtiendo la energía termal de los océanos: El colector más grande de
energía solar que se encuentra en la tierra, es el océano, que absorbe cada día
suficiente energía del sol -comparable a la energía termal contenida en 250 billones
de barriles de petróleo. Las tecnologías OTEC (Ocean Thermal Energy Conversión)
convierten la energía termal contenida en los océanos en electricidad usando la
diferencia de temperatura entre la superficie del agua, la cual es caliente, y el frío
del fondo del océano.
El inconveniente de esta tecnología es que aún no es lo suficientemente eficiente
como para ser utilizada como fuente principal de generación de energía.
7.- Las Nuevas Ideas Solares: La utilización de módulos fotovoltaicos y colectores
térmicos para la recolección de energía del solar en forma de fotones, ya es
bastante famoso. Las nuevas investigaciones relacionadas con esta tecnología,
utilizan espejos y platos parabólicos para concentrar el poder del sol, optimizando
así la absorción de energía. La última innovación tecnológica asociada a la energía
solar es el desarrollo de una Pintura Solar para generar electricidad.
8.- El poder del Hidrógeno: El hidrógeno se presenta como la alternativa verde a los
combustibles fósiles tradicionales, generando energía a partir de una reacción
electroquímica entre oxígeno e hidrógeno. El principal problema es que el hidrógeno
no se encuentra en estado puro.
9.- Eliminando la Sal: El agua dulce también es otro problema. Según estudios
realizados por las Naciones Unidas su escás afectará a billones de personas a
mediados de este siglo. Lo nuevo en esta área está en el proceso de desalinización,
conseguido al extraer la sal y minerales del agua de mar convirtiéndola en agua
potable. El problema de esta solución es su alto costo, debido a que se necesitan
otras energías para calentar el agua, que por medio de la evaporación y un posterior
filtrado se transforma en agua potable.
10.- Elaborando combustibles de “casi cualquier cosa”: La idea es bastante simple:
Cualquier desperdicio que contenga carbono, desde un neumático hasta desechos
de animales pueden convertirse en combustible, si se los somete a suficiente calor
y presión. Este proceso se denomina Despolimerización. Es muy similar al proceso
geológico natural que genera combustibles fósiles como el petróleo, se caracteriza
por su rapidez, ya que en lugar de requerir miles de años y condiciones extremas
de calor y presión, tal como lo hace la producción de combustible sobre la base de
fósiles, el PDT logra los mismos resultados en horas, usando una serie de tanques,
tuberías, bombas y calderas, las cuales pueden instalarse en el garaje del patio.

2.4 Análisis y selección de la tecnología a aplicar.


Selección de tecnologías para el tratamiento de las aguas residuales municipales.
guía de apoyo a las ciudades pequeñas y medianas
Guía del Instituto de Ingeniería de la Universidad de México con el objetivo de dotar
de criterios en la toma de decisiones de infraestructuras de tratamiento de aguas
residuales y de abastecimiento, considerando los condicionantes técnicos y
económicos conjuntamente con los ambientales. La Guía propone una matriz de
decisiones donde se muestra que la tecnología seleccionada debe considerar las
condiciones del agua a tratar, el tipo y el volumen de los residuos sólidos, líquidos
o gaseosos, incluida la aceptación del proyecto por parte de la comunidad, además
de la generación de subproductos que pueden representar valor económico.
También indica que se debe considerar la vida útil de la PTAR, los requerimientos
de espacio geográfico, los costos de inversión iniciales, de operación y de
mantenimiento, y todos los aspectos relativos al diseño y la construcción de la
PTAR, así como el impacto del proyecto sobre el entorno donde se encuentra.
Asimismo, se señala que la selección de la tecnología implica también compromisos
legales, financieros y operativos. Incluye un apartado sobre los impactos
ambientales que se pueden generar con las plantas de tratamiento, y lo aborda
desde dos perspectivas: el análisis de ciclo de vida (ACV), desde un enfoque
holístico muy completo, y la cuantificación de las emisiones de los gases de efecto
invernadero (GEI) desde la perspectiva del Panel Intergubernamental del Cambio
Climático (IPCC).

You might also like