You are on page 1of 98

PROGRAMA DE LA

CARRERA DE
LICENCIATURA EN
MEDICINA
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

ÍNDICE

1.-Resumen Ejecutivo

2.-Justificación del rediseño en base a los resultados de la evaluación


curricular
3.-Fundamentación técnica del rediseño curricular

4.-Características de la carrera o programa: área de formación, amplitud


del perfil, duración, nivel de flexibilidad curricular.
5.-Objetivos de la carrera.

6.-Perfil profesional: definición de problemas profesionales, objeto de la


profesión, campo de actuación y competencias.
7.-Estructura y Organización Curricular. Evaluación curricular

7.1 Estructura curricular


7.2 Asignaturas y créditos por semestre
7.3 Plan de estudios
7.4 Malla curricular
7.5 Contenidos mínimos
7.6 Bibliografía
7.7 Evaluación curricular
7.8 Tabla de Equivalencia Automática
8.-Orientaciones metodológicas de enseñanza – aprendizaje.

8.1 Modalidades del PEA


8.2 Métodos del PEA
8.3 Uso de las TIC en el PEA
9.-Sistema de evaluación del aprendizaje

2
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

1. RESUMEN EJECUTIVO.

Los grandes cambios sociales, científicos, tecnológicos y económicos que se han producido
en las últimas décadas en la sociedad, justifican la necesidad de formar médicos habilitados
para ejercer la medicina preventiva y comunitaria con un alto contenido humano.

En el año 2013 el Comité de autoevaluación curricular de la Carrera hizo un análisis crítico


de los resultados alcanzados en la carrera usando diferentes instrumentos; encuestas,
entrevistas, reuniones de trabajo, que permitió arribar a que el nuevo Proyecto Educativo de
la Universidad presenta un enfoque orientado al desarrollo progresivo de competencias y el
plan de estudio vigente se estructura en objetivos de aprendizaje; el actual programa de
formación de la carrera no está enfocado en formar profesionales capaces de cubrir las
demandas para los primeros niveles de atención; la metodología de enseñanza-aprendizaje
requiere ser reformulada; hay carencia de asignaturas que los integren más a la comunidad
favoreciendo la comunicación, la promoción prevención y rehabilitación en salud, no tiene
asignaturas de asistencia comunitaria e idioma nativo; el nivel de integración de las
asignaturas no es suficiente para lograr enriquecer sus habilidades y destrezas a partir de las
experiencias alcanzadas en la comunidad; no contempla la existencia de asignaturas
opcionales ni electivas; hay asignaturas en las que falta evidenciar su incidencia en los
temas sobre el cuidado de la madre tierra y la sustentabilidad; el avance tecnológico aplicado
en diversos equipamientos de uso cada vez más rutinario en el ejercicio de la profesión,
incluida la Robótica también es un aspecto que en el actual Programa presentaba
limitaciones.

Por otra parte, el ejercicio de la profesión demanda que el Médico Cirujano tenga una
excelente formación clínica ya que los avances científicos y tecnológicos de la Medicina así
lo exige y el perfil epidemiológico de las patología que sufre la población boliviana son cada
vez de mayor complejidad clínica en su resolución. El Médico Cirujano graduado en la
Universidad Nacional Ecológica no será un médico general de capacidades básicas en la
atención de pacientes, deberá tener una alta capacidad de resolución de casos dentro de
sus competencias profesionales.

El nuevo Plan de Estudio plasma los Objetivos de la Formación Superior Universitaria que
establece la Ley de la Educación Nº 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” y sienta sus bases
en las dimensiones de docencia, investigación científica y tecnológica, salvaguarda y
transmisión de la cultura, y servicio a la sociedad.

Se han definido cinco líneas maestras que marcan el rumbo del proceso educativo, cuyo
objetivo final es lograr cambiar el paradigma educativo vigente y proyectar a la UNE hacia
nuevos y mejores niveles de excelencia académica. Estas líneas son:

1. La formación integral de los estudiantes.


2. La formación basada en competencias.
3. La educación centrada en el aprendizaje y sustentada en las Neurociencias.
4. El empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la
optimización del proceso de enseñanza aprendizaje.
5. La ecología integral y el bien común.

El nuevo Plan de Estudios se fundamenta en:

a) El concepto de integralidad.
b) Las Neurociencias
c) El estudiante como centro de aprendizaje.
d) El profesor como modelo.

3
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

e) La formación humana.
f) La integración del conocimiento en Unidades Lógicas.
g) El aprendizaje de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE)
h) El autoaprendizaje.
i) La promoción y prevención de la salud como filosofía conceptual.
j) La investigación y la interacción social como soporte del currículo.
k) El incremento gradual de complejidad en las prácticas.

El nuevo Programa:

Plantea en el perfil de egreso las competencias que el estudiante debe poseer para obtener
el título de Médico Cirujano.

Articula las diversas dimensiones de estudio teniendo en cuenta los aportes de las
Neurociencias, estimular el trabajo interdisciplinario y desarrollar múltiples ambientes de
aprendizaje.

Regula la relación entre los contenidos, mediante la estructuración de las unidades lógicas
del conocimiento, para dar respuesta coherente a los aspectos que permitan integrar el
saber, hacer, ser y decidir.

Para su ingreso al ciclo Clínico (7mo semestre), el estudiante debe haber aprobado todas las
asignaturas de los ciclos anteriores.

El aprendizaje esté centrado en el estudiante, con la presencia de las nuevas tecnologías de


la información y de la comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, la Robótica y
un fuerte estímulo hacia el autoaprendizaje.

La educación ambiental adquiere su sentido más hondo e incorpora a sus valores y


conceptos la ecología integral y la inteligencia ecológica.

Tiene un moderno concepto de ordenamiento de los contenidos de las asignaturas por


unidades relacionadas con la organización biológica del ser humano. En primer lugar se
estudia el funcionamiento normal del organismo, en las primeras Unidades Lógicas del
conocimiento que se relacionan con la Morfofisiología, posteriormente se estudian las
alteraciones del funcionamiento biológico, psíquico y social del ser humano, es decir la
Morfofisiopatología.

Inicialmente los contenidos de las asignaturas tendrán un componente práctico en los


servicios de salud de primer nivel, posteriormente en los hospitalarios de segundo y tercer
nivel.Más del 75% de las horas académicas de las asignaturas del décimo semestre tienen
carácter práctico hospitalario y el 35% de las horas del Plan de Estudio se cumplen en las
asignaturas del Internado Rotatorio y Servicio Social de Salud Rural Obligatorio.

Está organizado en diez (10) semestres cada uno de los cuales abarca veinte (20) semanas
de clases que incluye el periodo de exámenes, además un año de Internado Rotatorio en
Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Medicina Interna, Cirugía y Servicio Social de Salud
Rural Obligatorio.

Tiene 70 asignaturas, un total de 10350 horas, de las cuales 3510 son teóricas (34%) y 6840
prácticas (66%), que representan 693 créditos.

Está estructurado en el Área de Ciencias básicas que tiene 1540 Horas académicas (15%)
de las horas totales del plan de estudio; el Área de Formación Humana: con 560 horas (5%),

4
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

el Área de Formación Comunitaria con 1400 horas (14%), el Área Preclínica tiene un total de
980 horas (9%), el Área Clínica con 1840 horas (18%), y el Área de Graduación con 4030
horas que representa el 39% del plan de estudios.

En la UNE se aplican como modalidades del proceso de enseñanza-aprendizaje basadas en


el desarrollo de competencias las Clases Teóricas; Seminarios y Talleres; Clases Prácticas;
Prácticas Externas; Tutorías; Trabajo en grupo; y el Trabajo autónomo.
Entre los métodos que se emplean en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la UNE
están: Expositivo/Clase Magistral, Estudio de Casos, Resolución de Ejercicios y Problemas,
Aprendizaje basado en Problemas, Aprendizaje orientado a Proyectos, y Aprendizaje
Cooperativo.

Dentro de los cambios que la UNE promueve está el empleo de las TIC y de las redes
sociales universitarias que se establecen como un campo con grandes posibilidades para
potenciar la actualización de los docentes, y ofrecer a los estudiantes nuevas oportunidades
para formarse y aprender mediante la colaboración conjunta, además de que amplían y
mejoran su aprendizaje.

El proceso de la enseñanza por competencias genera cambios en los procedimientos de la


evaluación. Entre las técnicas y procedimientos de evaluación que se aplican en la UNE
están: Pruebas objetivas, Pruebas de respuesta corta, Pruebas de respuesta larga, de
desarrollo, Pruebas orales, Trabajos y proyectos. Informes/memorias, Pruebas de ejecución
de tareas reales y/o simuladas, Sistemas de Autoevaluación (oral, escrita, individual, en
grupo), Escalas de actitudes (para recoger opiniones, valores, habilidades sociales y
directivas, conductas de interacción, etc.), Técnicas de observación (registros, listas de
control, etc.) y Portafolio.

5
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

2.- JUSTIFICACIÓN DEL REDISEÑO EN BASE A LOS RESULTADOS DE LA


EVALUACIÓN CURRICULAR

El funcionamiento de la carrera de Medicina fue autorizado mediante la Resolución


Ministerial 073/00 del 4 de marzo del 2000 y el Plan de estudios vigente, fue aprobado por la
Resolución Ministerial 691/02 del 19 de diciembre del 2002.

El contenido curricular se ha venido aplicando consecuentemente a las diferentes cohortes


de estudiantes y aunque los resultados alcanzados son satisfactorios, no podemos
desconocer que en estos años el escenario educativo nacional y mundial ha sido impactado
por la velocidad con que ocurren los cambios en el conocimiento y el desarrollo de la ciencia
y la tecnología en el área de las ciencias de la salud y en la profesión médica
específicamente.

El Programa de Medicina se confeccionó considerando los perfiles epidemiológicos de la


población boliviana a fines de la década de los '90 y de acuerdo a las Políticas de Salud
establecidas por las autoridades de salud de los gobiernos de esos años.

A consecuencia de largos períodos de desestabilización de la democracia y de los efectos


sociales de políticas económicas donde lo material y el consumo predominan sobre los
intereses de la nación, además de la falta de asignación de recursos adecuados y de un
deterioro del sistema de salud nacional, ha tenido efecto directo en la población boliviana, la
misma que presenta un perfil epidemiológico propio de países subdesarrollados donde las
enfermedades catalogadas como de la pobreza no logran superarse.

A pesar de que las enfermedades contagiosas continúa siendo una de las características del
perfil epidemiológico del país, en la actualidad hay una gran preponderancia de las llamadas
Enfermedades No Transmisibles (ENT) y en el anterior programa de estudios hay un
adecuado enfoque para enfrentarlas desde la prevención de las mismas. El contenido de las
asignaturas continuaba enfrentándolas solo desde el punto de vista del impacto clínico de las
mismas.

Por otra parte, en el año 2012 la carrera de Medicina fue objeto de una evaluación externa
por pares académicos del MERCOSUR y se observó que nuestro programa de estudios
daba mucha preponderancia a asignaturas que eran subespecialidades y que aquellas que
son propias del perfil profesional de un médico general capaz de resolver los problemas de
salud en el campo de sus competencias, como lo son pediatría y ginecología y obstetricia,
tenía una baja carga horaria y solo se ofrecían al finalizar la carrera.

Desde hace 10 años el país cuanta con Políticas de Salud estables, que consideran los
desafíos estratégicos en el área de la salud encaminados a superar los problemas que
enfrenta la población boliviana y de una visión de largo aliento. El actual proceso de cambio,
y la Agenda 2025 han establecido objetivos y metas a las cuales la “salud, educación y
deporte para la formación de un ser humano integral”, es uno de los 13 pilares para una
Bolivia Digna y Soberana.

Estos cambios representan nuevas realidades que las carreras de la Universidad Nacional
Ecológica (UNE) están dispuestas a enfrentar, por ser las principales responsables de
promover las transformaciones necesarias para superar los impactos económicos y políticos,
mediante la innovación de sus funciones fundamentales (docencia, investigación e
interacción social) y la generación y transferencia de conocimientos socialmente pertinentes,
lo que implica un gran desafío porque las obliga a transformar sus estructuras internas y los
procesos educativos que le permitan dar respuesta eficiente al cambio.

6
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Es nuevo también el rol que cumple el docente dentro de la formación orientada hacia la
generación de competencias; se trata de facilitar la transferencia de conocimientos y a la vez
activar en el alumno la capacidad de aprender por sí mismo.

Otro aspecto no contemplado en el actual programa de Medicina, y que es una necesidad en


la Universidad de hoy, es la incorporación del concepto de competencias, entendiendo por
ello los “Procesos integrales de actuación ante actividades y problemas de la vida personal,
la comunidad, la sociedad, el ambiente ecológico, el contexto laboral-profesional, la ciencia,
las organizaciones, el arte y la recreación, aportando a la construcción y transformación de la
realidad, para lo cual se integra el saber ser (automotivación, iniciativa, valores y trabajo
colaborativo con otros) con el saber conocer (conceptualizar, interpretar y argumentar) y el
saber hacer (aplicar procedimientos y estrategias), teniendo en cuenta los retos específicos
del entorno, las necesidades personales de crecimiento y los procesos de incertidumbre, con
espíritu de reto, idoneidad y compromiso ético”. Así como los relevantes aportes de las
Neurociencias y de la Robótica a la formación de nuevos profesionales

Los procesos de formación a lo largo de la vida requieren que las competencias


desarrolladas en el estudiante lo habiliten, no solo para lograr su inserción al empleo, sino
también a la vida ciudadana; por lo que el docente debe virar hacia la generación de
incógnitas y problemas que el estudiante resuelva y guiarlo en la búsqueda de soluciones en
medio de actividades de inserción en la vida grupal y el trabajo en equipo.

Igualmente, el actual proceso de cambio que vive nuestro país recupera la memoria y
experiencias históricas de los pueblos y naciones indígenas, originarias, campesinas,
afrobolivianos y comunidades interculturales, lo que promueve en las universidades
bolivianas un nuevo proyecto educativo que responda a las características de una educación
en diálogo complementario intracultural e intercultural en armonía con la Madre Tierra y el
Cosmos, para Vivir Bien, lo que se resumecomo “el acceso y disfrute de los bienes
materiales y de la realización afectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en armonía con la
naturaleza y en comunidad con los seres humanos”

La Ley de Educación Nº 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”; sus fundamentos políticos,
ideológicos, filosóficos, sociológicos, culturales, epistemológicos, psicopedagógicos,
determina el fin de la educación, los principios, los objetivos generales, la estructura
curricular y los lineamientos del sistema de evaluación y estos aspectos deben estar
plasmados en un nuevo proyecto educativo.

Aunque la Universidad Nacional Ecológica (UNE) ha asumido desde su fundación la


educación ambiental como una constante en todas sus carreras; la propia educación
ambiental ha ido ampliando sus objetivos y si al comienzo estaba muy centrada en la
información científica y en la concientización y prevención de riesgos ambientales, ahora
tiende a incluir una crítica de los “mitos” de la modernidad basados en la razón instrumental
(individualismo, progreso indefinido, competencia, consumismo, mercado sin reglas) y
también a recuperar los distintos niveles del equilibrio ecológico: el interno con uno mismo, el
solidario con los demás, el natural con todos los seres vivos. La importancia de estas
iniciativas reside en la clara apuesta de que educar con conciencia ambientalista pasa por
educar a partir de la práctica cotidiana de asumir nuevos comportamientos y estilos de vida
más sostenibles en los propios centros educativos e incorporar la variable ambiental en la
docencia e investigación, en su gestión y en general, en la vida universitaria.

Además de las justificaciones expuestas, los grandes cambios sociales, científicos,


tecnológicos y económicos que se han producido en las últimas décadas en la sociedad,
justifican la necesidad de formar médicos habilitados para ejercer la medicina preventiva y
comunitaria con un alto contenido humano.

7
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Junto a los anteriores aspectos que reflejan los cambios sucedidos en el contexto desde la
aprobación del actual currículo; en el año 2013 se conforma el Comité de autoevaluación
curricular de la Carrera de Medicina integrado por siete docentes con amplia experiencia en
las diferentes áreas de la Medicina e Investigación, que liderado por la jefatura de carrera,
hicieron un análisis crítico de los resultados alcanzados en la carrera, el Programa, Plan de
estudios vigente, modelo académico, Visión y Misión de la Universidad Nacional Ecológica,
el marco jurídico legal según las normas y Reglamento General de Universidades Privadas,
el Estatuto Orgánico, reglamentos internos, y estructura institucional, entre otros
documentos, y además se entrevistaron con docentes, empleadores, estudiantes y
graduados, utilizando como indicadores: Perfil del Egresado, Objetivos y propósitos del Plan
de Estudios. Coherencia del plan de estudios con el perfil del egresado. Coherencia interna
del Plan de Estudios y la Malla Curricular. Eficiencia del Plan de Estudios. Flexibilidad del
Plan de Estudios. Coherencia de los programas de las asignaturas (cursos). Movilidad
estudiantil. Impacto y reconocimiento del plan de estudios. Para lo cual se utilizaron
diferentes instrumentos; encuestas, entrevistas, reuniones de trabajo, que permitió arribar a:

a) El nuevo Proyecto Educativo de la Universidad, presenta un enfoque del proceso


enseñanza aprendizaje orientado al desarrollo progresivo de competencias y el plan de
estudio vigente se estructura bajo la premisa del cumplimiento de objetivos de
aprendizaje, y pone el énfasis en la obtención de conocimientos sin proponerse el
desarrollo de habilidades que correspondan al buen ejercicio de la profesión.

b) El Titulado aún no siente seguridad para el ejercicio de la profesión debido a que el


sistema actual de salud está enfocado a la contratación de especialistas, los que aún
hacen falta en muchas áreas del ejercicio de la profesión. Para los médicos generales no
hay ofertas significativas de plazas laborales en el sistema público (Municipal y
Departamental) ni en las instituciones de la seguridad social. Considerando que el
componente de Salud Familiar Comunitario Integral es una de las políticas del sector
salud, se evidencia que el actual programa de formación de la carrera de Medicina de la
UNE no está enfocado en formar profesionales capaces de cubrir las demandas que para
los primeros niveles de atención se requieren.

c) A pesar de que existe una secuencia lógica en las asignaturas y contenidos del plan de
estudio y la carga horaria designada a determinadas asignaturas; la metodología de
enseñanza-aprendizaje requiere ser reformulada, además hay carencia de asignaturas
que los integren más a la comunidad favoreciendo la comunicación, la promoción
prevención y rehabilitación en salud de las mismas, tales como asignaturas de asistencia
comunitaria e idioma nativo.

d) Actualmente existen actividades de investigación e interacción social que integran,


complementan y enriquecen los contenidos y las prácticas de las diferentes asignaturas
en las cuales el estudiante tiene contacto con la población aplicando sus conocimientos
acorde al nivel académico en beneficio de esta población, pero aun el nivel de integración
de las asignaturas no es suficiente para lograr enriquecer sus habilidades y destrezas a
partir de las experiencias alcanzadas en la comunidad. Por tal motivo, la Investigación y
la Interacción Social, como componentes de la formación profesional, no están vistos
como ejes transversales mediante los cuales se pretende entregar a la sociedad
profesionales que a través de la investigación estén permanentemente aportando nuevos
conocimientos al ejercicio de la profesión y que sean plenos conocedores de la realidad
social que impacta en la salud de la población boliviana.

e) Actualmente la flexibilidad del currículo se limita a la posibilidad de realizar cursos de


invierno o de verano, a realizar exámenes de suficiencia en las asignaturas de Inglés y
Computación si los estudiantes tienen dominio de ellas, pero no contempla la existencia
de asignaturas opcionales ni electivas y se ha logrado poco en la movilidad estudiantil.

8
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

f) Que el plan de estudio vigente en la carrera se ha desactualizado, debido a los cambios


políticos, socio-culturales y económicos reflejados en la realidad del contexto regional, ya
que el profesional que se requiere debe tener una visión holística en base al avance del
conocimiento, la ciencia y la tecnología.

g) En el área laboral donde se desempeñarán los graduados de la carrera subsisten ciertas


debilidades relacionadas con la atención en los Centros de Salud del 1er nivel de atención
del sistema de salud. El programa vigente no profundiza adecuadamente todos los
programas nacionales de salud enfocados en éste nivel de atención.

h) Existe coherencia entre los objetivos, los temas, las actividades de aprendizaje y la
evaluación, pero hay asignaturas en las que falta evidenciar su incidencia en los temas
sobre el cuidado de la madre tierra y la sustentabilidad.

i) El avance tecnológico aplicado en diversos equipamientos de uso cada vez más rutinario
en el ejercicio de la profesión, incluida la Robótica también es un aspecto que en el actual
Programa presentaba limitaciones. Los titulados, al no contar con las herramientas
suficientes en los avances tecnológicos con los que se están dotando los centros de salud
públicos y privados, presentan desventajas.

j) En el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas prevalece el método


expositivo, la enseñanza centrada en el profesor y es necesario reorientar
conceptualmente el nuevo rol del docente, la diversificación de los métodos y
modalidades del proceso de enseñanza-aprendizaje y actualizar la bibliografía indicada en
el actual programa, además de revisar en su integralidad el sistema de evaluación y el
uso de la tecnología de la información y comunicación.

k) Los estudiantes participan activamente de las prácticas inter – institucionales en salud


según el requerimiento de la asignatura, aunque esta debe ser reorientada según las
nuevas líneas de formación de la carrera.

l) El estudiante nuevo no tiene las competencias básicas requeridas para iniciar los
estudios de la Medicina y la universidad no contempla un ciclo inicial que enfrente esta
situación y los ayude en el proceso de transición del nivel secundario al universitario.

CONCLUSIONES:

La Comisión de autoevaluación de la carrera consideró pertinente que, debido a los cambios


políticos, económicos, educativos, sociales, ambientales, tecnológicos y los resultados de la
Autoevaluación curricular, que se proceda al rediseño del actual currículo de la carrera lo que
redundará en la elevación de la calidad formativa y un mejor desempeño de nuestros futuros
profesionales.

9
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

3.- FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA DEL REDISEÑO CURRICULAR

El nuevo Plan de Estudio de la Carrera de Medicina sienta sus bases en las dimensiones de
docencia, investigación científica y tecnológica, salvaguarda y transmisión de la cultura, y
servicio a la sociedad.

La finalidad de todo ello no es solamente preparar para el ejercicio de la profesión, sino


preparar al ser humano para la vida en comunidad, generando en ellos una mentalidad
crítica, con valores humanistas, libre de intolerancia y dogmatismos. Ello supone que los
docentes universitarios deben contribuir a que sus estudiantes elaboren y asuman su propia
filosofía de vida, generando actividades que promueven el aprender en forma colaborativa, la
reflexión permanente acerca de su proceso formativo y el pleno ejercicio de la ciudadanía
promoviendo los derechos de la población a la salud.

La UNE asume con responsabilidad y plasma en sus nuevos programas los Objetivos de la
Formación Superior Universitaria que establece la Ley de la Educación Nº 070 “Avelino
Siñani - Elizardo Pérez” en su artículo 53:

1. Formar profesionales científicos, productivos y críticos que garanticen un desarrollo


humano integral, capaces de articular la ciencia y la tecnología universal con los
conocimientos y saberes locales que contribuyan al mejoramiento de la producción
intelectual, y producción de bienes y servicios, de acuerdo con las necesidades presentes y
futuras de la sociedad y la planificación del Estado Plurinacional.

2. Sustentar la formación universitaria como espacio de participación, convivencia


democrática y práctica intracultural e intercultural que proyecte el desarrollo cultural del país.

3. Desarrollar la investigación en los campos de la ciencia, técnica, tecnológica, las artes, las
humanidades y los conocimientos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
para resolver problemas concretos de la realidad y responder a las necesidades sociales.

4. Desarrollar procesos de formación postgradual para la especialización en un ámbito del


conocimiento y la investigación científica, para la transformación de los procesos sociales,
productivos y culturales.

5. Promover políticas de extensión e interacción social para fortalecer la diversidad científica,


cultural y lingüística.

6. Participar junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social, para construir una
sociedad con mayor equidad y justicia social.

Por ello nos planteamos como principios rectores de los nuevos programas académicos los
procesos formativos en la universidad actual que son necesarios para dar respuesta a las
demandas de la sociedad, y resumimos los siguientes:

a) Las exigencias de la legislación nacional de formar integralmente, de manera


permanente y con calidad a los ciudadanos; coloca a la carrera de Medicina ante el
reto de tener en su diseño curricular además de los conocimientos que deben adquirir los
universitarios, que desarrollen habilidades y actitudes centrados en el aprendizaje para
lograr la verdadera formación más allá de la información; programas educativos con una
nueva visión y conceptualización que incorporen alternativas innovadoras en la formación
integral de los futuros profesionales. Donde adquieran no sólo el conocimiento (el saber)
sino también el ser, hacer, decidir y convivir; que eduquen para la vida y brinde
oportunidades para egresar y reingresar a la universidad cuando se requiera y plantee un

10
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

sistema permanente de evaluación y aseguramiento de la calidad institucional y de la


carrera.

b) El surgimiento de la sociedad del conocimiento. Esta realidad exige a la UNE asumir


una posición con respecto al rol que la universidad desempeña en la formación de los
nuevos profesionales, que deben ser preparados para un proceso de aprendizaje
permanente basado en las Neurociencias y para el uso de las tecnologías incluida la
Robótica y espacios que transformen la información en conocimiento, más allá de la
escolaridad formal.

Ello se traduce en un nuevo mundo sociocultural y laboral al que la carrera de Medicina


debe hacer frente, realizando cambios significativos en su diseño curricular a partir de la
aplicación de las Neurociencias; entre los que está la implementación de programas de
inglés e idioma nativo orientados a que en un período de 3 o 4 semestres, los estudiantes
logren un nivel que les permita la comunicación en otro idioma, aplicando una
metodología de aprendizaje que enfatiza las habilidades de conversación y escritura, el
uso de tecnología interactiva en las clases, el acceso a plataformas tecnológicas con
contenidos virtuales innovadores, la Robótica y la capacitación y certificación de los
docentes.

c) Los cambios socioculturales. Precisan que se formen individuos con ideales de paz,
libertad, justicia social, conservación del ambiente y vivir en armonía. Esto indica que el
proceso educativo en la UNE no sólo está orientado al desarrollo de las competencias
para el ejercicio de una profesión, sino que ve al futuro egresado como un ser
multidimensional, que es a la vez biológico, psicológico, social, cultural y afectivo, por lo
que su formación debe ser integral, lo que visualizamos como un “profesional-ciudadano”.

d) La internacionalización de la educación superior. Esto lleva a comparar los diseños


curriculares vigentes en la UNE con los de otras instituciones del país y de la región, en
términos de considerar la duración de los programas educativos, los contenidos de las
carreras de pregrado, para propiciar la movilidad de estudiantes y docentes; así como a
elevar el nivel y la calidad de la formación académica. De manera que para asegurar una
oferta educativa competitiva, es necesario mantener un sistema permanente de
evaluación, actualización curricular y aseguramiento de la calidad en todos los programas
educativos que garanticen su acreditación internacional.

Somos conscientes de que la globalización del conocimiento, los mercados emergentes, el


avance de las nuevas tecnologías, las nuevas relaciones sociales, y el reconocimiento que
como recurso laboral tienen el conocimiento, la creatividad y la innovación, son algunos de
los retos que debe asumir la formación de los nuevos profesionales que egresan de la
universidad actual.

Estos cambios y el fomento de competencias profesionales, la formación desde una


perspectiva humanista, comprometida con las problemáticas sociales, que nos acerquen a
una sociedad más justa y solidaria, donde se aproximen sus intereses y los de la
universidad, por el anhelo de la consecución de un desarrollo humano de la población
boliviana, motivan a la UNE a promover en sus estudiantes una formación integral,
armónica, paulatina y progresiva; y considerar un Proyecto Académico que le permita
orientar la formulación, gestión y evaluación de sus programas de estudios.

El Proyecto Académico, está basado en el aprendizaje significativo apoyado en las


Neurociencias, en la formación integral y por competencias para que los egresados
respondan a las necesidades del entorno y sean reconocidos por contribuir al mejoramiento
de la sociedad al aportar soluciones efectivas, eficaces y oportunas para el desarrollo

11
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

sustentable y sostenible del país y que satisfagan las exigencias del sector productivo
empleador y de la sociedad en general.

Se han definido cinco líneas maestras que marcan el rumbo que debe seguir el nuevo
proceso educativo, cuyo objetivo final es lograr cambiar el paradigma educativo vigente y
proyectar a la UNE hacia nuevos y mejores niveles de excelencia académica.

Estas líneas son:

1. La formación integral de los estudiantes.


2. La formación basada en competencias.
3. Una educación centrada en el aprendizaje de la estudiante, sustentada por las
Neurociencias.
4. El empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la
optimización del proceso de enseñanza aprendizaje.
5. La ecología integral y el bien común.

El programa de la carrera de Medicina, contribuye al logro del perfil de egreso; está


constituido por componentes de Formación General, Formación Profesional Genérica,
Formación Profesional Específica, y un componente de integración; que se orientan para
articular las dimensiones cognitivas y de valores utilizando ejes transversales, mediante
experiencias que incluyan el campo social, el cognitivo y el de los valores, en torno a la
formación para la vida que garanticen el crecimiento y autoformación personal de los
estudiantes, su desarrollo intelectual, su formación ética y las habilidades que les permiten
relacionarse con su entorno físico, cultural y social, y que propicie aprendizajes inter, multi y
transdisciplinarios, comprometido con el cuidado de la casa común y sustentados en los
avances de las Neurociencias.

Los ejes transversales definidos para la carrera son la investigación, la interacción social, el
cuidado del ambiente, la promoción y prevención de la salud, las Neurociencias; y se
expresan en las diferentes asignaturas del Plan de Estudios.

Un elemento novedoso que se le ha dado a la organización de los contenidos de las


diferentes asignaturas son las Unidades Lógicas del Conocimiento que, a partir del concepto
de integralidad del ser humano, ordenan los contenidos temáticos afines de las diferentes
asignaturas para tratarlos en forma simultánea en cada una de ellas en un tiempo
determinado. Esto permitirá a los estudiantes enfocarse en un sistema, aparato u órgano de
manera simultánea en diferentes asignaturas. Por ejemplo, el estudio del sistema
osteomioarticular será tratado en un mismo lapso de tiempo por las asignaturas de
Anatomía, Citohistología y Embriología, y Fisiología; o la patología pulmonar, en semestres
avanzados será tratada por las asignaturas de Fisiopatología, Semiología, Imagenología,
Anatomía Patológica y Farmacología en un mismo tiempo determinado.

El nuevo Programa de la Carrera de Medicina se caracteriza por:

a) Plantear un perfil de egreso que define las competencias que el estudiante debe
poseer para obtener el título de Médico Cirujano que lo acredite a ejercer la profesión.

b) Articular las diversas dimensiones de estudio teniendo en cuenta los aportes de las
Neurociencias, estimular el trabajo interdisciplinario y desarrollar múltiples ambientes
de aprendizaje.

c) Regular la relación entre los contenidos, mediante la estructuración de las unidades


lógicas del conocimiento, para dar respuesta coherente a los aspectos que permitan
integrar el saber, hacer, ser y decidir.

12
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

d) Organizar las asignaturas y sus contenidos secuencialmente, según el aporte de cada


una de ellas al desarrollo de las diversas competencias a un determinado nivel de
dominio.

e) Establecer que para su ingreso al ciclo Clínico (7mo semestre), el estudiante debe
haber aprobado todas las asignaturas de los ciclos anteriores.

f) Proponer un currículo integral, pertinente, flexible, proporcionado y articulado donde el


aprendizaje esté centrado en el estudiante, con la presencia de las nuevas tecnologías
de la información y de la comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, la
Robótica y un fuerte estímulo hacia el autoaprendizaje

g) La educación ambiental adquiere su sentido más hondo y plantea los itinerarios


pedagógicos de una ética ecológica, que ayude efectivamente a crecer en la
solidaridad, la responsabilidad y el cuidado de la casa común, así como incorporar a
sus valores y conceptos la reciente ecología integral y la inteligencia ecológica.

h) Un diseño que contempla un moderno concepto de ordenamiento de los contenidos de


las asignaturas por unidades lógicas relacionadas con la organización biológica del ser
humano. En primer lugar se estudia el funcionamiento normal del organismo, en las
primeras Unidades Lógicas del conocimiento que se relacionan con la Morfofisiología,
posteriormente se estudian las alteraciones del funcionamiento biológico, psíquico y
social del ser humano, es decir la Morfofisiopatología.

i) Los estudiantes desarrollan las competencias relacionadas con el funcionamiento


normal y anormal del organismo, se comienza a trabajar con las diversas patologías
que pueden afectar a las personas y éstas se agrupan en las disciplinas quirúrgicas, de
medicina interna, de pediatría, de ginecología y obstetricia y de salud pública.

j) Inicialmente los contenidos de las asignaturas tendrán un componente práctico en los


servicios de salud de primer nivel, posteriormente en los hospitalarios de segundo y
tercer nivel.

k) Más del 75% de las horas académicas de las asignaturas del décimo semestre tienen
carácter práctico hospitalario y el 35% de las horas del Plan de Estudio se cumplen en
las asignaturas del Internado Rotatorio y Servicio Social de Salud Rural Obligatorio.

13
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

4.- CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA. ÁREA DE FORMACIÓN, AMPLITUD DEL


PERFIL, DURACIÓN, NIVEL DE FLEXIBILIDAD CURRICULAR.

El plan de estudio de la Carrera de Medicina es presencial, está estructurado en diez (10)


semestres cada uno de los cuales abarca veinte (20) semanas de clases que incluye el
periodo de exámenes, además un año de Internado Rotatorio en Ginecología y Obstetricia,
Pediatría, Medicina Interna, Cirugía y Servicio Social de Salud Rural Obligatorio. Se ha
concebido fundamentalmente para formar un médico cirujano que se desempeñe en la
sociedad, ante todo como un ciudadano profesional con alta sensibilidad y responsabilidad
social y humana, comprometido con la sustentabilidad del ambiente, que aporte soluciones a
la sociedad en general y a la salud en particular; que pueda profundizar en un área de la
disciplina acorde con sus intereses y con el desarrollo de sus habilidades intelectuales y
psicomotrices.

Para lograr esto, la estructura del plan de estudios es flexible, responde a las necesidades
básicas de la comunidad y a las tendencias regionales y mundiales en educación, ciencia y
tecnología de última generación, que mira al ser humano en forma integral.

La modalidad de graduación para obtener el Diploma de Médico Cirujano una vez aprobada
todas las asignaturas del plan de estudio es el Examen de grado.

El principio rector en la UNE es la educación ambiental, que integra el ambiente y la


sustentabilidad en la docencia, la interacción social y la investigación. Desarrollamos
actuaciones académicas que tienen por objeto incorporar la variable ambiental en los
contenidos formativos y en la investigación de nuestra carrera; además, está presente la
educación ambiental no formal, en la que se incluyen todas las actividades de educación y
participación ambiental, destinadas a aumentar la sensibilización y a promover conductas
proambientalistas en toda la comunidad universitaria para desarrollar la Inteligencia
Ecológica.

La visión del desarrollo sustentable en la UNE se basa en la premisa de que ninguna de las
áreas del conocimiento se encuentra al margen de la problemática ambiental, sino que está
íntimamente ligada a los problemas sociales, económicos y de distribución equitativa de los
recursos.

El plan de estudios de la carrera de Medicina está diseñado de tal manera que permite la
integración de las ciencias básicas, las asignaturas de formación humana y las asignaturas
propias de la disciplina, en contexto con situaciones sociales, de manera interdisciplinaria; a
través de una docencia centrada en el estudiante y sus necesidades, que lo estimula para
que asuma responsabilidad personal en su aprendizaje; promoviendo la investigación y la
solución de problemas de la comunidad a través de las actividades de interacción social.

El plan de estudios se fundamenta en:

a) El concepto de integralidad.
b) Las Neurociencias
c) El estudiante como centro de aprendizaje.
d) El profesor como modelo.
e) La formación humana.
f) La integración del conocimiento en Unidades Lógicas.
g) El aprendizaje de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE)
h) El autoaprendizaje.
i) La promoción y prevención de la salud como filosofía conceptual.
j) La investigación y la interacción social como soporte del currículo.
k) El incremento gradual de complejidad en las prácticas.
El compromiso social con los menos favorecidos y el compromiso moral con la sociedad se
manifiesta en la formación en el área de salud comunitaria y en el área clínica. Ambos se

14
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

relacionan y manifiestan en programas que los estudiantes hacen como resultado de la


interacción social a través de los que se involucran en la realidad de la comunidad,
permitiéndoles vivir la problemática social y de salud de la población, lo que también le sirve
para desarrollar mayor autonomía en la toma de decisiones con respecto a la práctica
profesional y más allá de la práctica misma y del servicio que presta, desarrolla en ellos la
sensibilidad y compromiso con la sociedad y el cuidado del ambiente.

Las actividades de interacción social que realiza el estudiante en cada uno de los semestres
de manera planificada, organizados en brigadas de trabajo social tienen su expresión como
Horas Ecológicas. Todos los estudiantes de la carrera, al concluir sus estudios universitarios
tendrán que acumular un mínimo de 260 horas ecológicas, que dejan un impacto concreto y
medible en los grupos sociales más necesitados, en la formación del propio estudiante y en
el desarrollo de la universidad como institución al servicio de la sociedad.

En la carrera de Medicina de la UNE se conceptualiza a la Medina Basada en la Evidencia


como un proceso cuyo objetivo es el de obtener y aplicar la mejor evidencia científica en el
ejercicio de la práctica médica cotidiana. Considerando que para ello se requiere la
utilización juiciosa y explícita de las mejores evidencias disponibles. En el proceso de
enseñanza aprendizaje se considera que la mejor evidencia está en el paciente, donde se
expresa todo el contenido teórico y científico del proceso salud enfermedad.

Por ello, para los estudiantes de Medicina es de suma importancia, además del contenido de
las clases en aula facilitadas por los docentes y el existente en los diversos textos y apoyo
bibliográfico, el relacionamiento con los pacientes en su entorno domiciliario-comunitario
habitual. Ello es la base sobre la cual dominarán los diferentes enfoques terapéuticos y el
abordaje preventivo de las enfermedades. Por ello, la interacción social es un eje transversal,
que se ha incorporado en los estudios de la carrera de Medicina.

Las investigaciones que se realizan en la carrera, tienen como fin la producción de


conocimientos y la solución de problemas, contribuyen a los desafíos de investigación que
enfrenta el país; se inscriben en el marco de las Políticas y Estrategias de Investigación
definidas por la UNE y se ejecutan en sujeción a cuatro líneas estratégicas establecidas;
estas son:

a) Desarrollo sostenible y salud ambiental.


b) Conservación del ambiente.
c) Promoción de la salud.
d) Prevención de las enfermedades de mayor prevalencia.

El modelo de investigación se organiza en torno a dos tipos o niveles, uno es el de Programa


y otro el de Proyecto. El primero es un nivel mucho más amplio que el segundo; tanto en los
Programas como en los Proyectos participan los estudiantes en grupos que denominamos
equipos de investigadores junior.

Todos los estudiantes desde que inician hasta que terminan sus estudios universitarios en la
carrera realizan actividades de investigación con diferentes niveles de complejidad que se
incrementa según el desarrollo que van alcanzando.

La flexibilidad curricular constituye hoy en día una dinámica de todo proyecto educativo que
le permite al estudiante avanzar a su ritmo o profundizar en aquellos temas que de una u
otra manera sean de su máximo interés, tomar asignaturas electivas, programar asignaturas
optativas en los últimos semestres, y tomar cursos en los periodos de recesos invierno o
verano, así como realizar exámenes de suficiencia.

15
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

El Plan de Estudios de la Carrera de Medicina está estructurado en ciclos, áreas, y


asignaturas, que se organizan en Unidades Lógicas de Conocimientos que involucran los
aspectos científicos, humanos, profesionales, culturales y éticos.

Esta concepción permite estudiar al ser humano como un todo, en el cual los procesos se
desarrollan involucrando al individuo y su entorno en todas las etapas de su desarrollo, en
salud y en enfermedad, de lo sencillo a lo complejo, como individuo y como integrante de
una sociedad.

16
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

5.- OBJETIVOS DE LA CARRERA

5.1. OBJETIVO GENERAL:

Formar Médicos Cirujanos con sólido perfil profesional en medicina familiar integral que
promuevan estilos de vida saludables, en armonía con el ambiente, con altos valores éticos y
morales, vocación de servicio y compromiso con las personas, familia y comunidad. Con alta
capacidad de resolución clínico quirúrgica de acuerdo a sus competencias, con base en las
Neurociencias y que se desempeñe profesionalmente con eficiencia en la atención primaria
de la salud. Plenamente competente para el ejercicio de la profesión en los primeros niveles
de atención del sistema de salud y con capacidad de actualización permanente.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Los graduados serán capaces de:

 Atender a nivel familiar y comunitario con un enfoque de prevención, promoción y


atención en salud encaminados a garantizar el ejercicio pleno de la salud en la
población.

 Ser ciudadanos profesionales defensores del derecho a la vida plena, a la salud, y


promotores de la preservación del ambiente.

 Desempeñarse eficientemente en los primeros niveles de atención y sean capaces de


derivar en forma oportuna y adecuada a pacientes con patologías fuera del alcance de
sus competencias.

 Motivarse en la actualización médica continua, en la generación de nuevos


conocimientos en beneficio de la sociedad y capaces de ejercer la profesión médica de
acuerdo a estándares internacionales.

Por su alta capacidad de resolución clínico quirúrgica en cada uno de las rotaciones del
Internado Rotatorio Evaluado aspiramos a que los Internos de Medicina de la UNE sean
reconocidos como los mejores internos del sistema docente asistencial.

17
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

6.- DEFINICIÓN DE PROBLEMAS PROFESIONALES. OBJETO DE LA PROFESIÓN.


CAMPO DE ACTUACIÓN Y COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO

PROBLEMAS PROFESIONALES

Los determinantes económicos que influyen en el estado de salud es uno de los


mayores problemas que se enfrenta en el ejercicio de la profesión médica. En las
últimas décadas de la práctica médica basada en la investigación científica pereciese que se
ha avanzado lo suficiente y que se posee abundante información sobre los diferentes
agentes etiológicos que causan enfermedades en las personas y que se cuenta con
novedosos equipos diagnósticos y terapéuticos. Sin embargo, al analizar las diferentes Tasas
que relacionan la salud de la población con el desarrollo económico del país, podemos
darnos cuenta que este avance no ha sido suficiente y que incluso se ha incrementado la
brecha de inequidad en los accesos a los servicios de salud. Pareciera que la respuesta
desde el sector salud se ha limitado a los que los anteriores modelos económicos liberales
han permitido y la salud se ha convertido para el sector privado en un mercado de inversión
de capitales muy atractivo para cierto estilo de ejercicio profesional

Las actuales políticas de salud lideradas por el Ministerio respectivo, tienen una visión
estratégica de largo plazo que aún no han logrado modificar los indicadores económicos que
marcan la oportunidad y calidad de atención que debería tener la población sin distinciones
de ninguna índole para hacer prevalecer el pleno derecho a la salud.

Otro problema al cual se enfrentan los profesionales médicos es la falta de capacidad


logística y de recursos humanos que tiene el sistema de salud ante la creciente
demanda de servicios por parte de la población. La medicina, como ciencia, es un
sistema en donde no es posible desarrollar un componente tecnológico para la resolución de
casos en servicios de mediana o alta complejidad sin desarrollar lo que se definió como la
estrategia de la Atención Primaria de la Salud. Varios países del continente tienen un
reconocido prestigio internacional por sus servicios médicos de tecnología de última
generación, sin embargo en ellos no se ha logrado cubrir las altas demandas de consultas y
muchos pacientes mueren en las largas listas de espera sin lograr la atención requerida.
Considerando que uno 80% de los pacientes pueden resolver su problema de salud en el
primer nivel de atención, donde no se requiere alta tecnología, este problema podría
resolverse si los médicos titulados tuviera un perfil profesional y contara con las
competencias como las que ahora propone el nuevo Programa de Medicina de la UNE.

En Bolivia el factor de dispersión poblacional en el área rural y las condiciones de las


vías que debieran facilitar el acceso a los servicios de salud es otro de los problemas
que se enfrenta en el ejercicio de la profesión sobre todo en el área rural y en los
extremos barrios periféricos de las ciudades como Santa Cruz de la Sierra. La objetiva
inaccesibilidad física a los servicios de salud en diferentes regiones del país marca la
diferencia en indicadores del estado de salud de la población citadina y las del área rural. A
pesar de ser un problema que directamente afecta la calidad, oportunidad y capacidad de
resolución de casos adecuadamente por parte de los profesionales médicos, estos
problemas estructurales solo podrán ser resueltos cuando realmente se priorice la
articulación caminera que vincule las comunidades rurales alejadas con los servicios de
salud en los diferentes distritos sanitarios de salud.

Por lo tanto, los titulados de Medicina de la UNE, además de tener una sólida formación
científica, deberán asumir reales compromisos ciudadanos para ser capaces de resolver los
problemas que enfrentarán en el ejercicio de la profesión. El nuevo Programa de la carrera
de Medicina contempla estos aspectos y los refleja en el perfil que deberán alcanzar al
momento de su titulación y las competencias inherentes a dicho perfil.

18
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Por otra parte, los profesionales médicos se enfrentan a una serie de problemas que se
derivan de la estructura del Sistema de Salud en el sector público y la disponibilidad de
fondos para garantizar ítems estable en Centros de Salud y Hospitales Municipalizados y en
Hospitales dependientes de las diversas Gobernaciones Departamentales.

Ambos niveles político-administrativos no garantizan los recursos para tener suficientes


médicos en el sector público tanto en la práctica de la medicina general como en la
especializada. Por lo tanto, muchos de los profesionales recién graduados no encuentran
trabajo a pesar de la necesidad de los mismos y los especialistas migran al servicio privado
tanto en Clínicas como en Consultorios Privados. Esto repercute en el potencial de cobertura
de los servicios públicos a la población y en la estabilidad económica en el ejercicio de la
población.

También existen problemas en el sistema de Residencia Médica para realizar las


especialidades. No hay un nivel rector o normativo que identifique las necesidades de Bolivia
de especialistas en las diferentes ramas de la medicina y por solo tanto es un problema no
resuelto. Actualmente una serie de Hospitales solicitan un determinado número de plazas
para iniciar la formación de especialista en la Residencia Médica pero no es una instancia
estatal que analice las necesidades globales del Sistema de Salud en todos sus niveles.

Las solicitudes de nuevos cupos para estudios de la especialidad realizadas por los
Hospitales, es derivada a los diferentes Comités Regionales de Integración Docente
Asistenciales, Investigaciones e Interacción Comunitaria (CRIDAIIC) y éstos los derivan a las
diferentes Sociedades Científicas de las respectivas especialidades, las que finalmente
deciden sobre el número de cupos a ofertar para el ingreso a la Residencia Médica.
Generalmente, año tras año, esto deriva un una escasa oferta para iniciar los estudios de la
especialidad para los Médicos Generales a pesar de la gran necesidad de las mismas, lo que
termina siendo un problema para el ejercicio de la profesión.

19
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

OBJETO DE LA PROFESIÓN

El objeto de la profesión médica es el de preservar el estado de salud de las personas


considerando que el mismo es la armonía y equilibrio de las dimensiones biológicas, sociales
y psicológicas a las cuales las personas tienen derecho de disfrutar y de brindar asistencia
sanitaria, de acuerdo a sus competencias profesionales, a los que por diversos motivos han
perdido la condición de personas saludables.

Considerando que las personas se agrupan conformando socialmente comunidades de


diversas características, otro objeto de la profesión es el de contribuir al desarrollo de las
políticas de salud del país para garantizar el pleno derecho a la salud de la población.

Por otra parte, considerando la acelerada construcción y puesta en funcionamiento de


Centros de Salud y Hospitales en casi todos los municipios del país, más las necesidades
que se van a generar con la construcción de nuevos Hospitales que está efectuando el
Gobierno nacional, pasa a ser la gerencia hospitalaria y de servicios de salud un emergente
objeto de la profesión médica. La necesidad de contar con profesionales con formación en
Gerencia Hospitalaria, de Redes y Servicios deberá ser resuelta por la Universidad.

CAMPOS DE ACTUACIÓN

El ejercicio de la profesión se lo realiza en los diferentes niveles de resolución en los que se


organiza el sistema de salud boliviano tanto en lo público como privado. El trabajo en
Centros de Salud del Primer nivel de Atención está orientado a la atención de un gran
volumen de pacientes que a ese nivel pueden resolver su problema de salud y a realizar las
actividades de información y prevención de la salud hacia la comunidad. En el sector
privado, éste nivel equivale a las consultas médicas de profesionales en el ejercicio libre de
la profesión y el volumen de atención está limitado por la capacidad de atención en
Consultorio.

La atención en Hospitales de segundo nivel se caracteriza por estar orientada a la


recuperación de la salud a paciente que requieren hospitalizaciones dentro del ámbito de las
cuatro especialidades básicas, es decir, Medicina Interna, Cirugía, Pediatría y Ginecología y
Obstetricia y tiene una gran capacidad de resolución de problemas de salud de mediana
complejidad en la mayoría de los casos.

El tercer nivel de atención, conformado por los Hospitales dependientes de los Gobiernos
Autónomos Departamentales, cuenta con un completo equipo de especialistas y mayor
tecnología para tratar casos de alta complejidad. Si bien es cierto un Médico Cirujano no es
el profesional idóneo para éste tipo de hospitales, en la formación médica se realizan
diversos rotes de signaturas Clínicas, especialmente el Internado Rotatorio, puesto que son
hospitales que resuelven una gran cantidad de casos de alta complejidad y la formación
profesional debe incluir ese tipo de conocimientos y habilidades.

La profesión médica se puede ejercer en el campo público como privado, sea en consultorios
personales o en clínicas privadas. Sin embargo, en la práctica médica se adquiere la
experiencia con un alto volumen de pacientes y no con el tiempo de ejercicio de la profesión.
Por tal motivo, el campo de actuación en los servicios públicos municipales y
departamentales, como el de la seguridad social, es el idóneo para desarrollar nuevas
competencias profesionales que los lleven a ser exitosos en el ejercido de la medicina.

20
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO

En la UNE se establece como competencias genéricas y específicas, de nuestro egresado:

a) Actuar con excelencia profesional en un mercado competitivo y exigente que


demanda rigurosidad en el dominio de los procesos de salud-enfermedad
b) Asumir una conducta ética frente al paciente, el equipo de salud y la comunidad.
c) Reconocer la diversidad cultural y étnica, respetar las costumbres, creencias e ideas
de las personas.
d) Promover y defender los derechos del paciente, de sus familiares y de las personas
en general.
e) Desarrollar la comunicación en forma fluida con el paciente y sus familiares; la
comunidad y el equipo de salud.
f) Trabajar integrado a equipos de salud interdisciplinario, reconociendo las
competencias y compartiendo las responsabilidades con los demás integrantes
g) Interpretar, intervenir y contribuir en el marco de sus funciones profesionales en la
transformación de la realidad social.
h) Respetar las políticas y la legislación vigente en asignatura de salud y del ejercicio de
la profesión.
i) Actuar en la construcción, protección y promoción de la salud; en la prevención,
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y en la rehabilitación de personas.
j) Asumir en su actuar principios éticos, visión humanística, sentido de responsabilidad,
compromiso social y valores de solidaridad y equidad, en una perspectiva de género,
generacional e interculturalidad.
k) Comprender y aplicar los principios de bioseguridad en su práctica profesional.
l) Autoformarse y autoevaluarse durante toda su vida profesional.
m) Manejar el idioma inglés científico técnico como herramienta de autoestudio y
mejoramiento profesional y un idioma nativo como forma de comunicación con la
comunidad si fuese necesario.
n) Reconocer y prestar atención física y psicológica a víctimas de violencia intrafamiliar
y social y presentar las denuncias que en forma oportuna a las instancias
correspondientes en el marco de la legislación vigente.
o) Desarrollar estrategias de Información, Comunicación y Educación a la comunidad
orientada a la promoción de la salud integral, familiar y comunitaria.
p) Contribuir al desarrollo de la ciencia y la sociedad, priorizando los problemas
relacionados con el cuidado del ambiente, el desarrollo sustentable, y la salud
preventiva y social, como fundamentos del bien común de la humanidad.
q) Desarrollar sus capacidades y destrezas profesionales con ética, honestidad,
solidaridad, creatividad, responsabilidad social y ambiental, con una visión holística
del planeta y conocedor de los saberes ancestrales, campesinos y comunitarios.
r) Poseer una sólida formación técnico-científica que le permita gestionar y generar
conocimientos desde la perspectiva multidisciplinaria y transdisciplinaria apoyado en
las Neurociencias.
s) Utilizar el pensamiento crítico para promover el desarrollo del conocimiento en
beneficio de la sociedad en su área profesional.
t) Ser capaz de negociar, informar, educar y comunicar en diferentes entornos y
disciplinas; interactuando en forma oral, escrita y en ambientes virtuales para la
resolución de conflictos de manera pacífica, con dominio de las tecnologías y las
redes de información.
u) Gestionar eficientemente sus emociones, talentos, capacidades, inteligencias
múltiples y habilidades profesionales, para analizar, interpretar, procesar resultados y
tomar decisiones que le permitan liderar proyectos y programas que le posibilite
garantizar la gestión de sus nichos laborales y fuentes de trabajo para terceros.
v) Anticiparse y resolver problemas con criterios lógicos de calidad, seguridad y
eficiencia, tanto individual como en equipos intra y multidisciplinarios.

21
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

w) Cultivar de manera ecuánime y considerada el ejercicio de su ciudadanía plena y


comprometido con el desarrollo y bienestar social en entornos diversos e
interdependientes, respetando las diversidades de todo tipo.
x) Contribuir al desarrollo de todas las fases del proceso de información y toma de
decisiones del sistema de información en salud.
y) Participar en la elaboración, ejecución y evaluación de los programas locales de
salud.
z) Reconocer e interpretar la multicausalidad del proceso salud- enfermedad.
aa) Identificar las patologías prevalentes en las regiones geográficas de su ámbito de
trabajo, detecta las situaciones y los factores de riesgo, así como los grupos
sometidos a ellos.
bb) Fortalecer programas de vigilancia y control epidemiológico dirigidos a comunidades y
en relación con el medio ambiente.
cc) Gestionar planes de prevención y mitigación de riesgos ante la eventualidad de
ocurrencia de desastres naturales.
dd) Diagnosticar y tratar correctamente las principales enfermedades del ser humano en
todas las fases de su desarrollo, teniendo en cuenta criterios de prevalencia de
acuerdo al perfil epidemiológico.
ee) Emplear el razonamiento científico y crítico en la interpretación de la información, en
la identificación del origen y resolución de los problemas de la práctica médica.
ff) Valorar el uso de la anamnesis y el examen físico como elementos fundamentales de
la práctica médica.
gg) Atender en forma excelente a pacientes en escenarios diversos como los
ambulatorios, de urgencias y en servicios de hospitalización total o parcial del primer
y segundo nivel de atención.
hh) Realizar procedimientos clínicos y quirúrgicos indispensables en la atención inicial de
las urgencias y emergencias de acuerdo a criterios de exigencia y rigurosidad en los
procedimientos.
ii) Ejecutar procedimientos quirúrgicos, anestésicos y gineco-obstétricos básicos y de
urgencias iniciales orientados a estabilizar a los pacientes y garantizar su
sobrevivencia.
jj) Reconocer, derivar y/o referir adecuada y oportunamente a pacientes portadores de
patologías que están fuera del alcance de su competencia.
kk) Identificar patologías invalidantes a nivel físico, psicológico y social.
ll) Dirigir y responsabilizarse por el correcto funcionamiento de los servicios y programas
de salud a su cargo dentro de criterios de eficiencia institucional
mm) Dirigir, planificar, supervisar y evaluar el trabajo del personal que integra el
equipo médico su cargo
nn) Abordar adecuadamente los múltiples aspectos de la relación médico – paciente.
oo) Contar con habilidades clínicas adecuadas para la ulterior formación especializada en
cualquiera de las ramas de la medicina.
pp) Confeccionar Historias Clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a
terceros.
qq) Entrenamiento en la obtención, valoración crítica y aplicación de la información
biomédica y de la Robótica a las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de
investigación.

22
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

7.- ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR

El plan de estudios de la carrera de Medicina se fundamenta en:

a) Integralidad: Todas las asignaturas mantienen un nivel de integralidad entre sí, que se
refuerza en las Unidades Lógicas de Conocimientos lo que permite asumir los conceptos
teóricos de la profesión y su aplicación práctica.

b) El aprendizaje Basado en la Evidencia: Esto implica que todo el proceso de apropiación


de nuevos conocimientos debe combinar el aprovechamiento académico de lo tratado en
aula y lo consignado en la bibliografía de referencia con el conocimiento obtenido en
forma vivencial a nivel familiar y comunitario.

c) El estudiante como centro de aprendizaje: Esto significa que nuestros profesores en


lugar de centrarse en cómo dar una clase y preparar los recursos didácticos para ella,
tienen el reto de establecer con qué aprendizajes vienen los estudiantes, cuáles son sus
expectativas, qué han aprendido y que no, cuáles son sus estilos de aprendizaje y cómo
ellos pueden involucrarse de forma activa en su propia formación. Se trata de pasar de un
paradigma centrado en la enseñanza y la transmisión de conocimientos a uno centrado en
el aprendizaje y el desarrollo de competencias transferibles a contextos diferentes.

d) El profesor como modelo: El profesor pasa de ser el actor que controla la clase a
ejercer un liderazgo basado en las cualidades personales que posee; manifiesta una
actitud de apertura y flexibilidad, un fuerte compromiso con el cambio. Su capacitación
continua, tanto en lo pedagógico como en lo disciplinar, es una preocupación permanente
de la carrera.

e) El autoaprendizaje: El estudiante, en el marco de las Neurociencias, es un sujeto activo


de aprendizaje y es quien en último caso determina que tanto aprende y hasta dónde
quiere llegar. La carrera, mediante un plan de estudios dinámico, que incorpora los
contenidos de las Neurociencias y con carácter flexible responde a las iniciativas
particulares de los estudiantes y los estimula en el autoaprendizaje.

f) La promoción y prevención de la Salud como filosofía conceptual: Vistas como un


concepto transversal a todo el plan de estudios y no como una asignatura aislada forma
parte integral de todas las asignaturas y muy especialmente en la Interacción Social y las
prácticas clínicas.

g) La investigación y la interacción social como soporte del currículo: El desarrollo de


un pensamiento crítico constante y su disposición de servicio a la comunidad, posibilita al
estudiante cuestionarse permanentemente tanto su quehacer diario, como su aporte a los
avances de la ciencia.

h) La formación humana como gestora de integralidad: Enmarcada dentro del plan de


estudio consolida la visión integral del individuo, la sociedad y el ejercicio profesional. Las
humanidades en el plan de estudios, no sólo son un complemento, son parte del mismo,
que buscan brindarle al estudiante las herramientas necesarias que le permitan entender
al ser humano como un todo, asumiéndose como un ente social en un entorno político y
económico cambiante.

i) El incremento gradual de complejidad en las prácticas: Diseñadas de tal manera que


a medida que el estudiante avanza en su formación, aumenta la complejidad de las
actividades que cumple.

23
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

7.1.- Estructura curricular

Los contenidos académicos se encuentran integrados en áreas que involucran los aspectos
científicos, humanos, profesionales, culturales y éticos del plan de estudios, los cuales se
desarrollan a través de varios ciclos de formación. Esta concepción del currículo permite
estudiar al ser humano en todo su desarrollo, en salud y en enfermedad, de lo sencillo a lo
complejo, como individuo o como integrante de la sociedad.

CICLOS: Se define como un período durante el cual se realizan y se evalúan procesos del
plan de estudios en todas las áreas de formación. Su fundamentación pedagógica está en la
idea de que todo aprendizaje es un proceso gradual y creciente en orden de complejidad.
Estos ciclos son:

Ciclo inicial (Curso de inducción y primer semestre): Señala el paso del nivel secundario
a la universidad. Durante este ciclo el estudiante, partiendo de un diagnóstico inicial se
adaptará al sistema de trabajo universitario y se comenzará a familiarizar con su profesión.

Ciclo básico (primero a sexto semestre): Durante este ciclo se definen las bases
científicas de la profesión; el estudiante debe aprender a dominar las destrezas técnicas y
manuales mínimas.

Ciclo de desarrollo (séptimo a décimo semestre): Durante este ciclo el estudiante


adquiere el perfil profesional mínimo, de tal manera que pueda desenvolverse en los
diferentes escenarios en los centros de salud, con idoneidad y suficiencia adaptando su
estilo de vida al campo profesional.

Ciclo de práctica pre profesional o Internado Rotatorio Evaluado: Durante este ciclo el
estudiante demuestra sus competencias en la solución de problemas clínicos y
profesionales; actúa con independencia y liderazgo en las áreas de formación y al concluirlo
está en condiciones de realizar su defensa de grado en la modalidad correspondiente.

ÁREAS: Las áreas se corresponden con espacios que permiten delimitar fronteras a los
campos de formación profesional que responde al perfil de egreso, y a los objetivos del
currículo, permiten la integración de diversas asignaturas de tal manera que le posibilite al
estudiante estructurar de manera lógica los conocimientos.
Las asignaturas son parte de un todo pero funcionan con autonomía propia y al mismo
tiempo son necesarias para la integridad del todo estructuradas en las Unidades Lógicas de
Conocimientos.

Las áreas curriculares definidas para la carrera son:

Área de Ciencias básicas: Las asignaturas de Anatomía, Citohistología y Embriología,


Bioquímica y Fisiología son la base para una futura interpretación de los problemas clínicos,
y establecen el primer contacto del estudiante con la nomenclatura médica que aplicará en
todo el resto de su vida profesional y de investigación.

Los contenidos se orientan hacia la Morfofisiología aplicada en cada una de las regiones
corporales, donde el conocimiento de la estructura general, planos, relaciones, anatomía
funcional e imagenología básica, puedan ser aplicadas a los modernos métodos de
diagnóstico: ecografía, angiografía convencional o digital, radiología general, tomografía axial
computarizada, resonancia magnética y técnicas de intervencionismo.

24
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Las asignaturas de esta área aportarán al estudiante fundamentalmente conocimientos del


componente morfofisiológico. Tiene un total 1540 Horas académicas que representan el 15%
de las horas totales del plan de estudio y está formada por las asignaturas de:

ANATOMÍA HUMANA I
CITOHISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA I
ANATOMÍA HUMANA II
CITOHISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA II
FISIOLOGÍA I
BIOQUÍMICA
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
FISIOLOGÍA II
INMUNOGENÉTICA
VIROLOGÍA Y MICOLOGÍA
BIOFÍSICA
PSICOLOGÍA MÉDICA

Área de Formación humana: La conforma asignaturas que permiten al estudiante adquirir


herramientas que le facilitan su formación profesional. Tiene un total de 560 horas que
representa el 5% del plan de estudio.
La forma las asignaturas de:

NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE
TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN II
INGLÉS BÁSICO
BIOESTADÍSTICA Y DEMOGRAFÍA
ELECTIVA I
INGLÉS TÉCNICO
BASES BIOLÓGICAS DE LAS NEUROCIENCIAS
NEUROCIENCIA COGNITIVA
IDIOMA GUARANÍ I
IDIOMA GUARANÍ II

Área de Formación Comunitaria: Permite que el estudiante conozca las diferentes


organizaciones y sistemas de salud y la legislación, tanto del ámbito nacional como regional,
y las diferentes políticas de salud. Diseña y ejecuta un estudio epidemiológico, que le permita
proponer programas de intervención según sean las necesidades de la población, tanto
individuales como comunitarias. El total de horas es de 1400 horas que representa el 14%
del plan de estudios. Y la conforma las asignaturas de:

INTERACCIÓN SOCIAL: ECOLOGÍA Y AMBIENTE


INTERACCIÓN SOCIAL: ECOLOGÍA Y SALUD
INTERACCIÓN SOCIAL: EDUCACIÓN PARA LA SALUD PÚBLICA
INTERACCIÓN SOCIAL: EPIDEMIOLOGÍA Y COMUNIDAD
INTERACCIÓN SOCIAL: SALUD OCUPACIONAL Y SOCIEDAD
INTERACCIÓN SOCIAL: ENFERMEDADES TROPICALES Y COMUNIDAD
INTERACCIÓN SOCIAL: ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y COMUNIDAD
INTERACCIÓN SOCIAL: EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
INTERACCIÓN SOCIAL: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE SALUD COMUNITARIA
INTERACCIÓN SOCIAL: ATENCIÓN MÉDICA COMUNITARIA

25
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Área Preclínica: Aporta a la formación del estudiante el componente morfofisiopatológico


preparándolo de manera progresiva al ámbito clínico en donde entrarán de lleno al contacto
cotidiano con los pacientes en distintos niveles de la atención.

La Morfofisiopatología constituye un área de vital importancia en la formación profesional en


la carrera de Medicina. Considera en forma permanente los avances de la ciencia
incorporando al contenido temático avances científicos estrechamente relacionados con la
preservación de la salud y el origen de las alteraciones morfofuncionales. De esta manera
facilita en el estudiante el aprendizaje significativo y la aplicación del método científico en la
investigación de problemas médicos, fortaleciendo así la preparación integral del futuro
profesional.

El contenido de ésta área integra conocimientos y aptitudes que se tratan en forma


simultánea, en las Unidades Lógicas de Conocimientos, y es una transición de las ciencias
básicas hacia la práctica clínica.
Como disciplina integradora se nutre del conocimiento de otras ramas de las ciencias
médicas que son las que componen el área de Morfofisiología.

Estas asignaturas tienen un total de 980 horas, que representa el 9% del plan de estudios y
está formada por las asignaturas:

ELECTIVA II
FISIOPATOLOGÍA I
SEMIOLOGÍA I
ANATOMÍA PATOLÓGICA I
FARMACOLOGÍA I
DIAGNOSTICO POR IMÁGENES I
FISIOPATOLOGÍA II
SEMIOLOGÍA II
ANATOMÍA PATOLÓGICA II
FARMACOLOGÍA II
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES II

Área Clínica: Involucra toda la práctica clínica, donde el estudiante desarrolla sus actitudes
y aptitudes profesionales. La actividad clínica se desarrolla en los Centros de Atención de
salud de primer, segundo y tercer nivel.

Tiene un total de 1840 horas, que representa el 18% del plan de estudios.

CIRUGÍA I
MEDICINA INTERNA I
PEDIATRÍA I
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA I
PSIQUIATRÍA
OPTATIVA I
CIRUGÍA II
MEDICINA INTERNA II
PEDIATRÍA II
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA II
MEDICINA LEGAL
OPTATIVA II
CIRUGÍA III
MEDICINA INTERNA III
PEDIATRÍA III

26
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA III


CIRUGÍA IV
MEDICINA INTERNA IV
PEDIATRÍA IV
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA IV

Área de Graduación: Es el Internado Rotatorio Evaluado se constituye en una verdadera


práctica pre profesional en la cual los estudiantes deben desempeñarse poniendo en el
ejercicio de sus funciones el conjunto de habilidades y competencias desarrolladas en sus
estudios de Medicina bajo la supervisión de docentes asistenciales la atención de pacientes
en los diversos servicios hospitalarios en las disciplinas de Ginecología y Obstetricia; Cirugía
General; Medicina Interna; Pediatría y en el Servicio Social de Salud Rural Obligatorio.

Se realiza bajo la reglamentación establecida por el Comité Nacional de Integración Docente


Asistencial y de acuerdo al Decreto Supremo Nº 26217 en Centros de Salud y Hospitales de
los tres niveles de atención del Sistema Único de Salud y tiene como fin además, preparar a
los estudiantes para enfrentar con éxito su titulación de grado. Tiene un total de 4030 horas
lo que representa el 39% del plan de estudios. Está conformada por las rotaciones de:

CIRUGÍA
MEDICINA INTERNA
PEDIATRÍA
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA,
SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO

7.2.- ASIGNATURAS Y CRÉDITOS POR SEMESTRE

Los contenidos académicos del plan de estudios se encuentran distribuidos en las


asignaturas correspondientes a las diferentes áreas; donde se describen los créditos
correspondientes, y el número de horas teóricas y prácticas por cada semestre.

En el Plan de Estudio de la Carrera Medicina se incluye un grupo de asignaturas


obligatorias, y de asignaturas optativas y electivas requeridas para la formación profesional;
además actividades formativas, tales como prácticas pre profesionales, actividades de
investigación y de interacción social, y se promueve la interdisciplinariedad.

Las asignaturas optativas son aquellas que responden a las características especiales con
las que se quiere dotar al perfil profesional de la carrera; la misma que contiene una gama
suficientemente amplia para que el estudiante pueda escoger el énfasis de su propio perfil.
En estas se incluyen asignaturas que tiendan a que el estudiante se incline por una
especialización o un área en particular.

Las asignaturas electivas son las que el estudiante puede registrar y aprobar en Medicina
u otra carrera de la UNE. Se incluye en este grupo asignaturas de formación general, en las
que el estudiante es libre de elegir.

El plan de estudios está compuesto por créditos distribuidos a través de las asignaturas, los
mismos que corresponden a 1 crédito por cada 10 horas teóricas y 1 crédito por cada 20
horas prácticas.

27
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

NÚMERO DE ASIGNATURAS Y CRÉDITOS POR SEMESTRE

TOTAL
Nº DE
SEMESTRE HT HP DE CRÉDITOS
ASIGNATURAS
HORAS
1º 5 340 280 620 48
2º 6 380 320 700 54
3º 8 380 260 640 51
4º 8 360 300 660 51
5º 7 340 300 640 49
6º 7 340 320 660 50
7º 7 280 300 580 43
8º 7 280 300 580 43
9º 5 280 340 620 45
10º 5 280 340 620 45

SUB TOTAL 65 3260 3060 6320 479

SUB TOTAL
INTERNADO 5 250 3780 4030 214

TOTAL
GENERAL 70 3510 6840 10350 693

28
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

7.3.- PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE MEDICINA


PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE MEDICINA
PRIMER SEMESTRE
SEMESTRE CREDITO PRERREQUISIT
CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TOTAL S O
ANH 101 ANATOMÍA HUMANA I 120 120 240 18 NINGUNO
CIE 102 CITOHISTOLOGÍA Y 100 60 160 13 NINGUNO
EMBRIOLOGÍA I
NEA 103 NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE 40 0 40 4 NINGUNO
TIC 104 TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN Y 40 0 40 4 NINGUNO
COMUNICACIÓN I
ECA 105 INTERACCIÓN SOCIAL: 40 100 140 9 NINGUNO
ECOLOGÍA Y AMBIENTE
TOTAL 340 280 620 48

SEGUNDO SEMESTRE
SEMESTRE CREDITO PRERREQUISIT
CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TOTAL S O
ANH 201 ANATOMÍA HUMANA II 120 120 240 18 ANH 101
CIE 202 CITOHISTOLOGÍA Y 100 60 160 13 CIE 102
EMBRIOLOGÍA II
MEI 203 METODOLOGÍA DE LA 40 40 80 6 NEA 103
INVESTIGACIÓN
TIC 204 TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN Y 40 0 40 4 TIC 104
COMUNICACIÓN II
ING 205 INGLÉS BÁSICO 40 0 40 4 NINGUNO
ECS 206 INTERACCIÓN SOCIAL: 40 100 140 9 ECA 105
ECOLOGÍA Y SALUD
TOTAL 380 320 700 54

TERCER SEMESTRE
SEMESTRE CREDITO PRERREQUISIT
CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TOTAL S O
FIS 301 FISIOLOGÍA I 80 40 120 10 ANH 201
BIO 302 BIOQUÍMICA 40 40 80 6 CIE 202
MIP 303 MICROBIOLOGÍA Y 60 40 100 8 CIE 202
PARASITOLOGÍA
BID 304 BIOESTADÍSTICA Y 40 40 80 6 MEI 203
DEMOGRAFÍA
ELE 305 ELECTIVA I 40 0 40 4 NINGUNO
ING 306 INGLÉS TÉCNICO 40 0 40 4 ING 205
BAB 307 BASES BIOLÓGICAS DE LAS 40 0 40 4 NINGUNO
NEUROCIENCIAS
EPS 308 INTERACCIÓN SOCIAL: 40 100 140 9 ECS 206
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PÚBLICA
TOTAL 380 260 640 51

CUARTO SEMESTRE
SEMESTRE CREDITO PRERREQUISIT
CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TOTAL S O
FIS 401 FISIOLOGÍA II 80 40 120 10 FIS 301
INM 402 INMUNOGENÉTICA 40 40 80 6 BIO 302
VIM 403 VIROLOGÍA Y MICOLOGÍA 40 40 80 6 MIP 303
BIO 404 BIOFÍSICA 40 40 80 6 NINGUNO
PSM 405 PSICOLOGÍA MÉDICA 40 40 80 6 NINGUNO
ELE 406 ELECTIVA II 40 0 40 4 NINGUNO
NEC 407 NEUROCIENCIA COGNITIVA 40 0 40 4 BAB 307
EPC 408 INTERACCIÓN SOCIAL: 40 100 140 9 EPS 308
EPIDEMIOLOGÍA Y COMUNIDAD

29
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

TOTAL 360 300 660 51

QUINTO SEMESTRE
SEMESTRE CREDITO PRERREQUISIT
CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TOTAL S O
FIP 501 FISIOPATOLOGÍA I 40 40 80 6 FIS 401
SEM 502 SEMIOLOGÍA I 60 60 120 9 FIS 401
ANP 503 ANATOMÍA PATOLÓGICA I 80 40 120 10 INM 402
FAR 504 FARMACOLOGÍA I 40 40 80 6 VIM 403
DII 505 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES I 40 20 60 5 BIO 404
IDG 506 IDIOMA GUARANÍ I 40 0 40 4 NINGUNO
SOS 507 INTERACCIÓN SOCIAL: SALUD 40 100 140 9 EPC 408
OCUPACIONAL Y SOCIEDAD
TOTAL 340 300 640 49

SEXTO SEMESTRE
SEMESTRE CREDITO PRERREQUISIT
S O
CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TOTAL
FIP 601 FISIOPATOLOGÍA II 40 40 80 6 FIP 501
SEM 602 SEMIOLOGÍA II 60 60 120 9 SEM 502
ANP 603 ANATOMÍA PATOLÓGICA II 80 40 120 10 ANP 503
FAR 604 FARMACOLOGÍA II 40 40 80 6 FAR 504
DII 605 DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES II 40 40 80 6 DII 505
IDG 606 IDIOMA GUARANÍ II 40 0 40 4 IDG 506
ETC 607 INTERACCIÓN SOCIAL: 40 100 140 9 SOS 507
ENFERMEDADES TROPICALES Y
COMUNIDAD
TOTAL 340 320 660 50

SÉPTIMO SEMESTRE
SEMESTRE CREDITO PRERREQUISIT
CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TOTAL S O
CIR 701 CIRUGÍA I 40 40 80 6 TODAS LAS
ASIGNATURAS
HASTA 6º
SEMESTRE
MEI 702 MEDICINA INTERNA I 40 40 80 6 TODAS LAS
ASIGNATURAS
HASTA 6º
SEMESTRE
PED 703 PEDIATRÍA I 40 40 80 6 TODAS LAS
ASIGNATURAS
HASTA 6º
SEMESTRE
GIO 704 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA I 40 40 80 6 TODAS LAS
ASIGNATURAS
HASTA 6º
SEMESTRE
PSI 705 PSIQUIATRÍA 40 40 80 6 TODAS LAS
ASIGNATURAS
HASTA 6º
SEMESTRE
OPT 706 OPTATIVA I 40 0 40 4 TODAS LAS
ASIGNATURAS
HASTA 6º
SEMESTRE
EIC 707 INTERACCIÓN SOCIAL: 40 100 140 9 TODAS LAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS ASIGNATURAS
Y COMUNIDAD HASTA 6º
SEMESTRE
TOTAL 280 300 580 43

30
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

OCTAVO SEMESTRE
SEMESTRE CREDITO PRERREQUISIT
CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TOTAL S O
CIR 801 CIRUGÍA II 40 40 80 6 CIR 701
MEI 802 MEDICINA INTERNA II 40 40 80 6 MEI 702
PED 803 PEDIATRÍA II 40 40 80 6 PED 703
GIO 804 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA II 40 40 80 6 GIO 704
MEL 805 MEDICINA LEGAL 40 40 80 6 NINGUNO
OPT 806 OPTATIVA II 40 0 40 4 NINGUNO
EPS 807 INTERACCIÓN SOCIAL: 40 100 140 9 ETC 707
EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE
SALUD
TOTAL 280 300 580 43

NOVENO SEMESTRE
SEMESTRE CREDITO PRERREQUISIT
CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TOTAL S O
CIR 901 CIRUGÍA III 60 60 120 9 CIR 801
MEI 902 MEDICINA INTERNA III 60 60 120 9 MEI 802
PED 903 PEDIATRÍA III 60 60 120 9 PED 803
GIO 904 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 60 60 120 9 GIO 804
III
AGS 905 INTERACCIÓN SOCIAL: 40 100 140 9 EPS 807
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DE SALUD COMUNITARIA
TOTAL 280 340 620 45

DÉCIMO SEMESTRE
SEMESTRE CREDITO PRERREQUISIT
CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TOTAL S O
CIR 1001 CIRUGÍA IV 60 60 120 9 CIR 901
MEI 1002 MEDICINA INTERNA IV 60 60 120 9 MEI 902
PED 1003 PEDIATRÍA IV 60 60 120 9 PED 903
GIO 1004 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 60 60 120 9 GIO 904
IV
AMC 1005 INTERACCIÓN SOCIAL: 40 100 140 9 AGS 905
ATENCIÓN MÉDICA
COMUNITARIA
TOTAL 280 340 620 45

SUB TOTAL 3260 3060 6320 479

SEXTO AÑO
CREDITO PRERREQUISIT
S O
CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TOTAL
ROC 1101 ROTACIÓN DE CIRUGÍA 50 740 790 42 TODAS LAS
ASIGNATURAS
HASTA 10º
SEMESTRE
ROM 1102 ROTACIÓN DE MEDICINA 50 740 790 42 TODAS LAS
INTERNA ASIGNATURAS
HASTA 10º
SEMESTRE
ROP 1103 ROTACIÓN DE PEDIATRÍA 50 740 790 42 TODAS LAS
ASIGNATURAS
HASTA 10º
SEMESTRE

31
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

ROG 1104 ROTACIÓN DE GINECOLOGÍA Y 70 1040 1110 59 TODAS LAS


OBSTETRICIA ASIGNATURAS
HASTA 10º
SEMESTRE
SSS 1201 SERVICIO SOCIAL DE SALUD 30 520 550 29 TODAS LAS
RURAL OBLIGATORIO ASIGNATURAS
HASTA 10º
SEMESTRE
SUB TOTAL INTERNADO 250 3780 4030 214

TOTAL GENERAL 3510 6840 10350 693

ELECTIVA I OPTATIVA I
Atención Primaria de Salud SAFCI
Soporte básico de la Vida Medicina tradicional
AIEPI Discapacidad
Geriatría

ELECTIVA II OPTATIVA II
Enfermedades no transmisibles Robótica médica
Salud Sexual y Reproductiva Oncología clínica
Ética mëdica Medicina nuclear
Oncología pediátrica
Diálisis

32
MALLA CURRICULAR DE LA CARRERA DE MEDICINA

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO SEXTO AÑO

ANATOMÍA HUMANA I ANATOMÍA HUMANA FISIOLOGÍA I FISIOLOGÍA II FISIOPATOLOGÍA I FISIOPATOLOGÍA II CIRUGÍA I CIRUGÍA II CIRUGÍA III CIRUGÍA IV ROTACIÓN DE
ANH 101 II FIS 301 FIS 401 FIP 501 FIP 601 CIR 701 CIR 801 CIR 901 CIR 1001 CIRUGÍA
240H- 18CR ANH 201 120H- 10CR 120H- 12CR 80H-6CR 80H- 6CR 80H- 6CR 80H- 6CR 120H- 9CR 120H- 9CR ROC 1101
240H- 18CR 790H- 42CR

SEMIOLOGÍA I SEMIOLOGÍA II MEDICINA INTERNA I MEDICINA INTERNA II MEDICINA INTERNA III MEDICINA INTERNA ROTACIÓN DE
SEM 502 SEM 602 MEI 702 MEI 802 MEI 902 IV MEDICINA INTERNA
120H- 9CR 120H- 9CR 80H- 6CR 80H- 6CR 120H- 9CR MEI 1002 ROM 1102
120H- 9CR 790H- 42CR
7.4 MALLA CURRICULAR

BIOQUÍMICA INMUNOGENÉTICA ANATOMÍA ANATOMÍA PEDIATRÍA I PEDIATRÍA II PEDIATRÍA III PEDIATRÍA IV ROTACIÓN DE
BIO 302 INM 402 PATOLÓGICA I PATOLÓGICA II PED 703 PED 803 PED 903 PED 1003 PEDIATRÍA
80H- 6CR 80H- 6CR ANP 503 ANP 603 80H- 6CR 80H- 6CR 120H- 9CR 120H- 9CR ROP 1103
120H- 10CR 120H- 10CR 790H- 42CR

CITOHISTOLOGÍA Y CITOHISTOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA Y VIROLOGÍA Y FARMACOLOGÍA I FARMACOLOGÍA II GINECOLOGÍA Y GINECOLOGÍA Y GINECOLOGÍA Y GINECOLOGÍA Y ROTACIÓN DE
EMBRIOLOGÍA I EMBRIOLOGÍA II PARASITOLOGÍA MICOLOGÍA FAR 504 FAR 604 OBSTETRICIA I OBSTETRICIA II OBSTETRICIA III OBSTETRICIA IV GINECOLOGÍA Y
CIE 102 CIE 202 MIP 303 VIM 403 80H- 6CR 80H- 6CR GIO 704 GIO 804 GIO 904 GIO 1004 OBSTETRICIA
160h- 13CR 160H- 13CR 100H- 8CR 80H- 6CR 80H- 6CR 80H- 6CR 120H- 9CR 120H- 9CR ROG 1104
1110H- 59CR

NEUROCIENCIA Y METODOLOGÍA DE LA BIOESTADÍSTICA Y BIOFÍSICA DIAGNÓSTICO POR DIAGNÓSTICO POR PSIQUIATRÍA MEDICINA LEGAL SERVICIO SOCIAL DE
APRENDIZAJE INVESTIGACIÓN DEMOGRAFÍA BIO 404 IMÁGENES I IMÁGENES II PSI 705 MEL 805 SALUD RURAL
NEA 103 MEI 203 BID 304 80H- 6CR DII 505 DII 605 80H- 6CR 80H- 6CR OBLIGATORIO

33
40H- 4CR 80H- 6CR 80H- 6CR 60H- 5CR 80H- 6CR SSS 1201
550H- 29CR

TECNOLOGÍA, TECNOLOGÍA, ELECTIVA I PSICOLOGÍA MÉDICA OPTATIVA I OPTATIVA II


INFORMACIÓN Y INFORMACIÓN Y ELE 305 PSM 405 OPT 706 OPT 806
COMUNICACIÓN I COMUNICACIÓN II 40H-4CR 80H- 6CR 40H- 4CR 40H-4CR
TIC 104 TIC 204
40H-4CR 40H- 4CR

INGLÉS BÁSICO INGLÉS TÉCNICO ELECTIVA II IDIOMA GUARANÍ I IDIOMA GUARANÍ II


ING 205 ING 306 ELE 406 IDG 506 IDG 606
40H- 4CR 40H- 4CR 40H- 4CR 40H- 4CR 40H- 4CR

BASES BIOLÓGICAS NEUROCIENCIA


DE LAS COGNITIVA
NEUROCIENCIAS NEC 407
BAB 307 40H- 4CR
40H- 4CR

INTERACCIÓN INTERACCIÓN INTERACCIÓN INTERACCIÓN INTERACCIÓN INTERACCIÓN INTERACCIÓN INTERACCIÓN INTERACCIÓN INTERACCIÓN
SOCIAL: ECOLOGÍA Y SOCIAL: ECOLOGÍA Y SOCIAL: EDUCACIÓN SOCIAL: SOCIAL: SALUD SOCIAL: SOCIAL: SOCIAL: EDUCACIÓN SOCIAL: SOCIAL: ATENCIÓN
AMBIENTE SALUD PARA LA SALUD EPIDEMIOLOGÍA Y OCUPACIONAL Y ENFERMEDADES ENFERMEDADES Y PROMOCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN Y MÉDICA
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

ECA 105 ECS 206 PÚBLICA COMUNIDAD SOCIEDAD TROPICALES Y INFECCIOSAS Y SALUD GESTIÓN DE SALUD COMUNITARIA
140H-9CR 140H- 9CR EPS 308 EPC 408 SOS 507 COMUNIDAD COMUNIDAD EPS 807 COMUNITARIA AMC 1005
140H- 9CR 140H- 9CR 140H- 9CR ETC 607 EIC 707 140H- 9CR AGS 905 140H- 9CR
140H- 9CR 140H- 9CR 140H-9CR

ÁREAS CURRICULARES
FORMACIÓN FORMACIÓN
CIENCIAS BÁSICAS PRECLÍNICA CLÍNICA GRADUACIÓN
HUMANA COMUNITARIA
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

7.5 CONTENIDOS MÍNIMOS


PRIMER SEMESTRE

ASIGNATURA ANATOMÍA HUMANA I


SIGLA ANH 101
HORAS TEÓRICAS 120
HORAS PRÁCTICAS 120
TOTAL DE HORAS 240
CREDITOS 18
PRERREQUISITOS NINGUNO

Contenidos Mínimos
Consideraciones generales. Concepto. Introducción al estudio de la Morfología. Métodos de
investigación morfológica. Métodos de investigación clínica .Anatomía de Superficie y de la
Anatomía Radiológica. El cuerpo humano. Concepto de organismo. Niveles de organización
del organismo humano. Sistemas y aparatos del organismo humano. Integridad del
organismo humano. Regiones del cuerpo humano. Orientación en el cuerpo humano.
Sistema óseo. Sistema articular. Sistema Vascular. Sistema nervioso. Esqueleto de la cabeza
en su conjunto. Huesos del neurocráneo y huesos del viscerocráneo. Articulaciones de la
cabeza. Vasos y nervios de la cabeza y cuello. Vistas y caras de los huesos del cráneo.
Esqueleto del cuello y tronco. Esqueleto de los miembros. Huesos y articulaciones. Huesos
de los miembros superiores. Parte activa del sistema osteomioarticular o sistema muscular
(Miología). Concepto y funciones generales del músculo esquelético. Músculos de la cabeza.
Músculos del cuello. Músculos del Tronco. Músculos de los miembros superiores. Músculos
de los miembros inferiores. Vasos y Nervios del Tronco y extremidades.

CITOHISTOLOGÍA Y
ASIGNATURA EMBRIOLOGÍA I
SIGLA CIE 102
HORAS TEÓRICAS 100
HORAS PRÁCTICAS 60
TOTAL DE HORAS 160
CREDITOS 13
PRERREQUISITOS NINGUNO

Contenidos Mínimos
Introducción a la histología. Elementos básicos de Citología. Concepto y niveles de
organización de la asignatura. Métodos de investigación microscópica. Partes de un
microscopio óptico. Orientaciones para el uso del microscopio. Técnicas de preparaciones
histológicas Concepto y composición química del protoplasma. Propiedades fisiológicas del
protoplasma. La teoría celular. La célula. Concepto y características generales de la célula.
Elementos básicos de Histología. Concepto y componentes fundamentales de los tejidos.
Características generales de los tejidos básicos. Tejido epitelial. Tejido conectivo. Células de
sostén células del sistema inmunitario. Células contráctiles y tejido muscular. Células
nerviosas y tejido nervioso. Sistema cardiovascular y respiratorio. Aparato digestivo y
glándulas anexas. Sistema renal. Sistema endocrino y reproductor. Piel y órganos de los
sentidos. Generalidades. División celular. Elementos básicos de Ontogenia. Origen y
características particulares del ser humano. Teorías del desarrollo del organismo. Aparato
reproductor y sus funciones fundamentales Períodos del desarrollo humano. Período.
Período posnatal. Gametogénesis. Etapa de prediferenciación. Características generales de
la etapa de prediferenciación. Fecundación. Primera semana del desarrollo. Segunda
semana del desarrollo. Tercera semana del desarrollo. Etapa de diferenciación. Membranas
fetales y placenta. Mecanismos del desarrollo. Concepto de mecanismos del desarrollo.
Inducción, diferenciación, crecimiento, migración, muerte celular. Trastornos del desarrollo.

34
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Malformaciones congénitas. Concepto de malformaciones y anomalías congénitas.


Desarrollo de los sistemas: esquelético, muscular y nervioso. Programa Simbryo

ASIGNATURA NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE


SIGLA NEA 103
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 0
TOTAL DE HORAS 40
CREDITOS 4
PRERREQUISITOS NINGUNO

Contenidos Mínimos
El aprendizaje para el proceso de desarrollo humano. El cerebro y sus funciones. Cerebro,
Mente y Educación. Cerebro y aprendizaje: Diferentes rutas para el aprendizaje. Aprendizaje
activo y holístico. Aprender haciendo. La inteligencia. El gozo de aprender. El lenguaje. La
memoria. Las capacidades potenciales neurocognitivas. El desarrollo de las inteligencias
múltiples. La inteligencia ecológica. El procesamiento de la información y el pensamiento.
Desarrollo de los diversos sistemas de memoria. El aprendizaje significativo. La generación
de significados funcionales. El pensamiento superior. El pensamiento crítico. La autoestima y
la construcción de valores.

TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN Y
ASIGNATURA COMUNICACIÓN I
SIGLA TIC 104
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 0
TOTAL DE HORAS 40
CREDITOS 4
PRERREQUISITOS Ninguno

Contenidos Mínimos
La Gestión del Conocimiento en el Siglo XXI. Acceso, gestión y divulgación del conocimiento.
Tecnologías actuales para la gestión de la Información. Sistemas integrados y Redes de
Investigación. Gestión de las Redes Sociales aplicadas a las competencias profesionales.
Gestión y aprovechamiento de aplicaciones móviles. Gestión y administración de las redes
profesionales y de aprendizaje. Las nuevas competencias profesionales. Programa SPSS-S

INTERACCIÓN SOCIAL:
ASIGNATURA ECOLOGÍA Y AMBIENTE
SIGLA ECA 105
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 100
TOTAL DE HORAS 140
CREDITOS 9
PRERREQUISITOS NINGUNO

Contenidos Mínimos
Principios de ecología y biología. Características de los ecosistemas. Transferencia y
productividad de los ecosistemas. Ecología de diversidad biológica. Degradación de la
Biosfera. Principios de conservación. Crisis Climática. Disponibilidad de los recursos
naturales. Bases legales para la conservación del ambiente. Principales efectos
contaminantes y degradantes del ambiente en Bolivia. Áreas protegidas.
SEGUNDO SEMESTRE

35
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

ASIGNATURA ANATOMÍA HUMANA II


SIGLA ANH 201
HORAS TEÓRICAS 120
HORAS PRÁCTICAS 120
TOTAL DE HORAS 240
CREDITOS 18
PRERREQUISITOS ANH 101

Contenidos Mínimos
Conceptos, funciones, componentes, características, estructuras, anatomía de superficie,
imagenología y alteraciones de los sistemas viscerales, digestivas, respiratorias, urinarias.
Genital femenino, genital masculino, endocrino, circulatorio, cardiovascular, inmunitario y de
los órganos linfoides.
Sistema Nervioso. Elementos Básicos del Sistema nervioso. Porciones segmentarias del
SNC, Porciones supra-segmentarias del SNC. Sistema Ventricular. Meninges y
Vascularización del SNC. Sistema Nervioso periférico. Sistema Nervioso Autónomo. Órganos
de los Sentidos. Vías de Conducción Nerviosa.

CITOHISTOLOGÍA Y
ASIGNATURA EMBRIOLOGÍA II
SIGLA CIE 202
HORAS TEÓRICAS 100
HORAS PRÁCTICAS 60
TOTAL DE HORAS 160
CREDITOS 13
PRERREQUISITOS CIE 102

Contenidos Mínimos
Características generales de la sangre, propiedades de los eritrocitos. Concepto y teorías de
la hematopoyesis. Tejido hematopoyético. Características generales del tejido de los
sistemas viscerales, digestivo, respiratorio, urinario. Genital femenino, genital masculino,
endocrino, circulatorio, cardiovascular, inmunitario, de los órganos linfoides. Tejido Nervioso,
neuronas, fibras nerviosas. Propiedades fundamentales del tejido nervioso, mecanismos de
excitación nerviosa y sinapsis. Origen y desarrollo de los sistemas viscerales. Filogenia y
ontogenia de los sistemas digestivo, respiratorio, urinario, genital masculino, genital
femenino, endocrino, cardiovascular y nervioso. Malformaciones congénitas del sistema
digestivo. Malformaciones congénitas del sistema respiratorio y fístulas traqueo-esofágicas.
Malformaciones renales y del sistema excretor urinario. Malformaciones genitales en la mujer
y malformaciones genitales en el hombre. Malformaciones congénitas vasculares y del
corazón. Malformaciones del cráneo y su relación con el cerebro. Malformaciones del
Cerebro y del sistema nervioso periférico. Programa Simbryo.

ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


SIGLA MEI 203
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 80
CREDITOS 6
PRERREQUISITOS NEA 103
Contenidos Mínimos
Aspectos generales de la Metodología de la Investigación en Ciencias Médicas. El método
científico. Métodos de investigación: cualitativo y cuantitativo. Tipos de estudios de
investigación. Estudios observacionales. Estudios Descriptivos. Estudios analíticos. Estudios

36
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

experimentales. Investigación epidemiológica. Medidas de frecuencia y asociación.


Causalidad. Población y muestra. Técnicas de muestreo. Comunicación científica:
características y tipos. Elaboración de un artículo científico. Normas de publicación.
Repercusión e impacto. Diseño de la Investigación: Protocolos/proyectos de investigación. El
protocolo de investigación. Estructura y componente básicos. Elección del tema de estudio.
Búsqueda Documental. Formulación de las preguntas de investigación. Definición de
hipótesis y objetivos. Elección del diseño de investigación. Selección y definición de las
variables a estudio. Validez y precisión. Recogida y análisis de datos. Interpretación de
resultados. Elaboración de las conclusiones y discusión. Agencias y programas de
investigación en el área de Ciencias de la Salud. Programa SPSS-S

TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN Y
ASIGNATURA COMUNICACIÓN II
SIGLA TIC 204
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 0
TOTAL DE HORAS 40
CREDITOS 4
PRERREQUISITOS TIC 104

Contenidos Mínimos
Generación de contenidos para publicación. Aplicación de Herramientas MS Office para
elaboración de artículos científicos. Introducción a programación. HTML, CSS y Php.
Plataformas virtuales. Aplicación de plataformas virtuales a las competencias profesionales.
Plataformas virtuales libres vs paga. Gestores de contenido. Aplicación de gestores de
contenidos a las competencias profesionales. Nociones de Robótica aplicada a la medicina.
Gestores de contenidos libres vs pago. Plataformas virtuales vs gestores de contenidos.
Accesibilidad y uso. Programas Epi Info y Epi Map. Uso de historias clínicas computarizadas
y de software de imagenología

ASIGNATURA INGLÉS BÁSICO


SIGLA ING 205
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 0
TOTAL DE HORAS 40
CREDITOS 4
PRERREQUISITOS NINGUNO

Contenidos Mínimos
Pronouns (Pronombres), Personal, Possessive, Demonstrative, Reflexive, Pronouns Table -
The Article (El artículo), Definite and Indefinite Article - Prepositions (Preposiciones),
Prepositions of Place, Prepositions of Time, Prepositions of Movement or Direction - Nouns
(Los nombres), Proper Nouns , Countable/Uncountable Nouns, There be, Quantifiers -
Adjectives (Adjetivos), Types of Adjectives (Tipos de Adjetivos) - Verbs (Verbos), "To be",
Short Forms , "Have" vs. "Have got", Continuous Verb Tenses - Sentence Structure,
Constructing Sentences, Imperative Sentences , Interrogative Sentences, Negative
Sentences - Verb Tenses (Tiempos verbales), Present Simple, Present Continuous Numbers,
Dates and Time.- Cardinal Numbers, Ordinal Numbers , The Date, Time. Articles for
comprehension and translation. Study of the medical vocabulary (translation of medical
articles- Medical cases for discussion)

INTERACCIÓN SOCIAL
ASIGNATURA ECOLOGÍA Y SALUD

37
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

SIGLA ECS 206


HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 100
TOTAL DE HORAS 140
CREDITOS 9
PRERREQUISITOS ECA 105

Contenidos Mínimos
Principios Integrales del Desarrollo y la Salud. Los contaminantes biológicos, químicos,
físicos y alimentarios y sus efectos sobre la salud humana. Problemática Ambiental Urbana -
Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos. Catástrofes Ecológicas, riesgos naturales -
monitoreo ambiental y de salud - efectos e importancia. Monitoreo Ambiental y de Salud.
Prevención de situaciones de riesgo ambiental que pueden afectar la salud de la población.
Mitigación de los efectos de desastres naturales sobre la salud de la población. Gestión de
Riesgo.

TERCER SEMESTRE

ASIGNATURA FISIOLOGÍA I
SIGLA FIS 301
HORAS TEÓRICAS 80
HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 120
CREDITOS 10
PRERREQUISITOS ANH 201

Contenidos Mínimos
Introducción. Fisiología general de los tejidos excitables y contráctiles. Organización de la
actividad nerviosa refleja. Fisiología de los sistemas sensoriales. Control nervioso del
equilibrio y los movimientos corporales. Control nervioso de las funciones viscerales.
Hipotálamo. Sistema límbico. Sueño y vigilia. Funciones superiores del sistema nervioso.
Fisiología del sistema endocrino. Fisiología del sistema reproductor

ASIGNATURA BIOQUÍMICA
SIGLA BIO 302
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 80
CREDITOS 6
PRERREQUISITOS CIE 202

Contenidos Mínimos
Metabolismo de los Glúcidos: Digestión. Incorporación de monosacáridos a la célula.
Metabolismo del glucógeno. Metabolismo de la glucosa. Otras vías de metabolismo
glucídico. El metabolismo de los glúcidos como centro del metabolismo celular. Alteraciones
del metabolismo de los glúcidos. Metabolismo de los Lípidos: Digestión y absorción.
Metabolismo de los triacilgliceroles. Metabolismo de los cuerpos cetónicos. Metabolismo de
los fosfátidos de glicerina. Metabolismo de los esfingolípidos. Metabolismo de los esteroides.
Papel del metabolismo de los lípidos dentro del metabolismo celular. Trastornos del
metabolismo de los lípidos. Metabolismo de compuestos nitrogenados: Digestión y absorción
de las proteínas. Metabolismo general de los aminoácidos, Ureogénesis. Metabolismo de
nucleótidos. Metabolismo de Porfirinas. Relaciones del metabolismo de los compuestos
nitrogenados. Alteraciones del metabolismo de los compuestos nitrogenados. Integración y

38
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

regulación: Papel regulador e integrador de las hormonas. Regulación metabólica.


Integración y regulación en condiciones específicas.

ASIGNATURA MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


SIGLA MIP 303
HORAS TEÓRICAS 60
HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 100
CREDITOS 8
PRERREQUISITOS CIE 202

Contenidos Mínimos
Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Agresión y
Respuesta. Bacteriología médica: Principales formas y agrupaciones bacterianas. Métodos
de tinción. Estructura y función de la membrana citoplasmática, pared celular, protoplasma,
cápsula, envoltura. División bacteriana Fisiología bacteriana. Metabolismo y nutrición
bacteriana. El cultivo de los microbios, clasificación de los medios de cultivo, métodos de
siembra. Genética bacteriana. Parasitología médica: Clasificación y estructuras
fundamentales y sus funciones. Factores físicos, químicos, biológicos y medioambientales
que influyen en su interacción con el hospedero. Exámenes de laboratorio utilizados en
protozoología médica

ASIGNATURA BIOESTADÍSTICA Y DEMOGRAFÍA


SIGLA BID 304
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 80
CREDITOS 6
PRERREQUISITOS MEI 203

Contenidos Mínimos
Introducción a la Bioestadística. Definiciones, conceptos, usos, clasificación. Recolección de
datos. Elaboración de datos. Presentación de datos. Estadística hospitalaria. Media
aritmética, mediana, moda simple, agrupadas por frecuencia, en intervalos. Quartiles,
centiles. Medida de dispersión. Desviación media y estándar varianza simple, agrupadas.
Distribución normal y binominal, cuadrado, probabilidades, inferencia estadística. Muestreo
sus técnicas y variaciones. Programas SPSS-S y Epi Map

ASIGNATURA ELECTIVA I (ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD)


SIGLA ELE 305
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 0
TOTAL DE HORAS 40
CREDITOS 4
PRERREQUISITOS NINGUNO

Contenidos Mínimos
La Atención Primaria de Salud, contexto histórico, conceptos, enfoques y evidencias.
Conferencia de Alma Ata (12 Sept. 1978). Elementos conceptuales APS Contribución de
Alma-Ata: Atención Primaria definida como estrategia y como nivel de atención. APS como
función central y núcleo principal de los sistemas de salud y el desarrollo social. APS como
estrategia para integrar diversos niveles y aspectos de los sistemas de salud. Revisión de las
Políticas de APS en América Latina. Visiones divergentes sobre APS Una estrategia para el

39
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

desarrollo social. Servicios/prestaciones. Educación para la salud Prevención, tratamiento y


control de enfermedades comunes y lesiones. Alimentación y nutrición adecuadas.
Prevención y control de enfermedades endémicas. Agua potable y sanidad básica locales.
Atención infantil y maternal. Provisión de medicamentos esenciales. Inmunización. Salud
mental. Planificación familiar. Salud bucal. Legado de Alma-Ata: El desarrollo del marco
doctrinario y programático de Promoción de la Salud, (Ottawa). El reconocimiento de la
relación entre la salud y el desarrollo económico y social. El reconocimiento de la
participación de los ciudadanos en las decisiones relacionados con salud. El rol central del
Estado y de su liderazgo para asegurar el desarrollo de la salud con equidad. La acción
sobre los determinantes sociales de la salud y la necesidad de la acción intersectorial.
Extensión de cobertura a áreas rurales y urbanas- marginadas con desarrollo de programas
prioritarios y primer nivel de atención. Los persistentes desafíos de la APS. Dimensión Ética:
Mayor equidad en salud. Solidaridad. Dimensión Política: Salud Para Todos, Derecho a la
Salud, Objetivos de Desarrollo del Milenio. Dimensión Social: Salud en Todas las Políticas,
Acción intersectorial, Participación ciudadana. Dimensión Técnica: Reorientación de los
servicios de salud con criterios de promoción de la salud, Modelos de cuidado integrales,
Sostenibilidad financiera del sistema.

ELECTIVA I (SOPORTE BÁSICO DE


ASIGNATURA LA VIDA)
SIGLA ELE 305
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 0
TOTAL DE HORAS 40
CREDITOS 4
PRERREQUISITOS NINGUNO

Contenidos Mínimos
El Servicio de Emergencias Médicas Local, aspectos médico legales de la Atención
Prehospitalaria. Estándar de cuidados de emergencia y aspectos legales. Imprudencia.
Impericia. Negligencia y Abandono. Derechos del Paciente. Consentimiento implícito,
explícito. Confidencialidad. Bioseguridad. Enfermedades Infectocontagiosas. Equipo de
protección personal. Equipo de evacuación y Soporte Básico. Evaluación de la Escena y
Sistema de Comando de Incidentes. Funciones. Planos y tercios anatómicos. Regiones y
cavidades corporales. Cuadrantes abdominales. Procedimiento general para evaluar al
paciente. Evaluación Inicial. Flujograma de Evaluación inicial. Examen físico. Evaluación
durante la ruta de evacuación. Comunicaciones y documentación. Guía para Trauma.
Flujograma de la Guía de Trauma. Triage START. Pasos del método START. Flujograma del
Método de Triage START. Heridas. Hemorragias y Shock. Lesiones de Huesos. Fracturas.
Luxaciones. Lesiones en Cabeza, columna vertebral, tórax y extremidades.

ELECTIVA I - ATENCION INTEGRAL DE


ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA
ASIGNATURA INFANCIA (AIEPI)
SIGLA ELE 305
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 0
TOTAL DE HORAS 40
CREDITOS 4

40
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

PRERREQUISITOS NINGUNO

Contenidos Mínimos
Fundamentos generales de las estrategias AIEPI. Marco conceptual de la estrategia AIEPI.
El proceso de atención integrada de las niñas y niños. Cuadros apropiados para el manejo
de casos. Empleo de los Cuadros de Procedimientos y los Formularios de Registro de casos.
Cómo evaluar y clasificar a la niña o al niño de 2 meses a 4 años de edad. Cómo evaluar si
la niña o el niño de 2 meses a 4 años de edad tiene signos de peligro en general. Cómo
evaluar, clasificar y tratar a la niña o al niño con tos o dificultad respiratoria. Evaluación,
clasificación y tratamiento de la niña o al niño con diarrea, con fiebre, con problemas del
oído, con problemas en la garganta. Evaluación, clasificación y tratamiento a la niña o al niño
que tiene desnutrición y/o anemia. Procedimientos de atención inmediata a la niña o niño al
nacer. Evaluación, clasificación y tratamiento a la niña o al niño enfermo, menor de 2 meses
de edad con enfermedad grave o infección bacteriana local, con diarrea, con un problema de
alimentación o desnutrición. Procedimientos para recién nacidos y lactantes son necesarios
conocer, dominar y promover: Procedimientos para la reanimación neonatal. primera
evaluación al nacimiento. Primeros pasos para iniciar la reanimación neonatal. Segunda
evaluación de la niña o niño al nacer. Respuesta a las etapas. Indicaciones de la
reanimación. Indicaciones para iniciar el masaje cardíaco externo. Verificación de los
antecedentes de vacunación. Detección y evaluación del maltrato infantil. Prácticas
relacionadas con el crecimiento físico y el desarrollo mental de los niños. Con la prevención
de enfermedades. Con el cuidado apropiado de los niños en el hogar. Con la búsqueda de
atención fuera del hogar. Aconsejar a la madre o al cuidador.

ASIGNATURA INGLÉS TÉCNICO


SIGLA ING 306
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 0
TOTAL DE HORAS 40
CREDITOS 4
PRERREQUISITOS ING 205

Contenidos Mínimos
Pronouns (Pronombres), Personal, Possessive, Demonstrative, Reflexive, Pronouns Table -
The Article (El artículo), Definite and Indefinite Article - Prepositions (Preposiciones),
Prepositions of Place, Prepositions of Time, Prepositions of Movement or Direction - Nouns
(Los nombres), Proper Nouns , Countable/Uncountable Nouns, There be, Quantifiers .
Adjectives (Adjetivos), Types of Adjectives (Tipos de Adjetivos). - Verbs (Verbos), "To be",
Short Forms , "Have" vs. "Have got", Continuous Verb Tenses - Sentence Structure,
Constructing Sentences, Imperative Sentences , Interrogative Sentences, Negative
Sentences - Verb Tenses (Tiempos verbales), Present Simple, Present Continuous.
Numbers, Dates and Time.- Cardinal Numbers, Ordinal Numbers , The Date, Time. Good
Practice Communication Skills in English for the Health Practitioner: Receiving the patient-
The presenting complaint- Past medical and family history. The social history and telephone
consultations- Examining a patient- Giving Results
BASES BIOLÓGICAS DE LAS
ASIGNATURA NEUROCIENCIAS
SIGLA BAB 307
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 0
TOTAL DE HORAS 40
CREDITOS 4
PRERREQUISITOS NINGUNO

41
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Contenidos Mínimos
La neurona unidad básica en la transmisión de señales: características estructurales.
Células gliales: macroglia y microglia. Citoesqueleto: síntesis y tráfico de proteínas
neuronales. Interrelaciones neurona- glía y mielina. Excitabilidad neuronal. Canales iónicos.
Sinapsis. Sinapsis químicas y eléctricas. Mecanismos de transporte de neurotransmisores a
través de membranas. Tipos y mecanismos de transducción de señales. Cerebro, evolución
y lenguaje. Modulación de procesos celulares por vías de señalización. Células madre y
reprogramación celular. Control de la expresión de la información genética. Metabolismo
energético cerebral. Factores de transcripción en el sistema nervioso. Papel de los factores
de crecimiento en el sistema nervioso. Neurogénesis. Ciclo celular. Mecanismos de muerte
neuronal: mitocondrias, excitotoxicidad y Calcio, reparación de DNA. Apoptosis y caspasas.
Estrés oxidativo.

INTERACCIÓN SOCIAL
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
ASIGNATURA PÚBLICA
SIGLA EPS 308
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 100
TOTAL DE HORAS 140
CREDITOS 9
PRERREQUISITOS ECS 206

Contenidos Mínimos
Promoción y Educación para la Salud. La Promoción de la Salud como necesidad estratégica
en la actualidad. La formación en Promoción de Salud. Estudio de situación y necesidades
de formación. Introducción. Conceptos y fases de la educación para la Salud. Importancia de
la educación para la salud en la promoción de la Salud. Educación para la Salud tradicional
versus educación para la Salud actual. Bases teóricas. La educación para la Salud en otros
ámbitos no sanitarios.

CUARTO SEMESTRE

ASIGNATURA FISIOLOGÍA II
SIGLA FIS 401
HORAS TEÓRICAS 80
HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 120
CREDITOS 10
PRERREQUISITOS FIS 301

Contenidos Mínimos
Sangre: Funciones generales, Glóbulos rojos, glóbulos blancos, inmunidad y alergia, grupos
sanguíneos, hemostasia. Sistema Cardiovascular: el corazón como bomba, regulación de la
función cardíaca. Origen y propagación del impulso cardíaca. Electrocardiograma normal.
Hemodinámica. Circulación sistémica. Funciones de los capilares y los linfáticos. Regulación
del flujo sanguíneo. Regulación de la presión arterial. Regulación del gasto cardíaco y
retorno venoso. Circulaciones regionales: pulmonar, coronaria y cerebral. Sistema
respiratorio: Mecánica de la ventilación pulmonar, intercambio O2 y CO2. Transporte deO2 y
CO2por la sangre. Regulación de la respiración. Sistema urinario: Flujo renal y filtración

42
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

glomerular. Reabsorción y secreción tubular. Aclaramiento plasmático. Fisiología de la


micción. Regulación de la osmolalidad y sales del medio interno. Regulación del equilibrio
ácido-base. Sistema digestivo: Metabolismo energético. Equilibrio de la alimentación.
Motilidad gastrointestinal. Secreción del tubo digestivo. Secreción pancreática y biliar.
Digestión y absorción. Intercambio energético. Ejercicio físico y temperatura.

ASIGNATURA INMUNOGENÉTICA
SIGLA INM 402
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 80
CREDITOS 6
PRERREQUISITOS BIO 302

Contenidos Mínimos
Introducción a la Genética Médica. Citogenética y aberraciones cromosómicas. Transmisión
de caracteres expresados a partir de simples mutaciones. Análisis del ligamiento genético.
Genética poblacional. Herencia multifactorial. Defectos congénitos de orígenes genéticos y
medioambientales. Prevención de la enfermedad genética. Inmunogenética. Asesoramiento
genético.

ASIGNATURA VIROLOGÍA Y MICOLOGÍA


SIGLA VIM 403
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 80
CREDITOS 6
PRERREQUISITOS MIP 303

Contenidos Mínimos
Importancia de la virología médica. Los virus como agentes etiológicos de la enfermedad
infecciosa. Características generales de los virus. Ácido nucleico del virón. Estructura y
composición química de los nucleocápside. Absorción y penetración. Desarrollo intracelular,
virus ADN y ARN. Clasificación de los virus. Propiedades que sirven para su clasificación.
Métodos de estudio. Epidemias virales actuales de interés nacional e internacional,
prevención de las mismas. Propiedades generales de los hongos filamentosos y
levaduriformes. Cultivos y características de crecimiento, formas de reproducción. Tipos,
características, clasificación, patogenias de micosis. Exámenes de laboratorio.

ASIGNATURA BIOFÍSICA
SIGLA BIO 404
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 80
CREDITOS 6
PRERREQUISITOS NINGUNO
Contenidos Mínimos

43
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Propiedades físicas de los fluidos del cuerpo humano. Características físicas de los
electrones. Generación de electrones y propiedades de los Rayos X. Características físicas
del sonido y su uso en medicina. Principios de la Ecografía. Características del magnetismo.
Principios de la Tomografía Computarizada, de la resonancia Magnética Nuclear y Funcional.
Características físicas de los Radioisótopos y su uso en la medicina. Principios de la
Gammagrafía. Densitometría ósea.

ASIGNATURA PSICOLOGÍA MÉDICA


SIGLA PSM 405
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 80
CREDITOS 6
PRERREQUISITOS NINGUNO

Contenidos Mínimos
Generalidades: Importancia de la psicología médica en el ejercicio profesional. Principios de
la psicología aplicados a salud. Reflejo consiente de la realidad. Conciencia. Procesos
psicológicos, autoimagen, sentido personal, sensación, percepción, Apercepción, lenguaje,
pensamiento, atención, memoria, proceso afectivo, El sentido de las cosas para la
personalidad. Lenguaje extra verbal como expresión de los estados emocionales.
Personalidad: Concepto de personalidad, necesidad, motivación, frustración, conflicto,
mecanismos de defensa, autovaloración y nivel de aspiraciones, personalidad como
regulador de la conducta. Tipologías. Rasgos de la personalidad desde el punto de vista
clínico. Psicología en la atención primaria: Psicología de la comunidad, relaciones
interpersonales. La comunicación. Relación con el paciente, la familia y la comunidad.
Grupos sociales y étnicos, colectivos, naciones. La socialización en diferentes tipos de
grupos. La jerarquía de valores. Psicología y la promoción de la salud y estilos de vida.
Conocimientos de las características psicológicas de los distintos grupos de edades para su
mejor atención. La sexualidad en diferentes grupos etarios. Relación médico paciente,
historia de la relación médico paciente. Personalidad y respuesta al estrés. Elementos de
psicoterapia y psicodiagnóstico útiles para el médico general. Su importancia en el proceso
de rehabilitación

ELECTIVA II (ENFERMEDADES NO
ASIGNATURA TRANSMISIBLES)
SIGLA ELE 406
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 0
TOTAL DE HORAS 40
CREDITOS 4
PRERREQUISITOS NINGUNO

Contenidos mínimos
Introducción a la problemática de las enfermedades no transmisibles. Contexto internacional.
Carga de enfermedad. Sistemas de vigilancia epidemiológica para ENT. Principios,
estrategias de vigilancia, diferencias con la vigilancia de enfermedades transmisibles.
Dispositivos para la vigilancia epidemiológica de ENT. Encuestas de base poblacional,
encuestas escolares. Registros de mortalidad y morbilidad. Lesiones de causa externa.
Utilidad de los registros de ENT. Registros hospitalarios vs. registros poblacionales, unidades
centinela.

44
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

ELECTIVA II (SALUD SEXUAL Y


ASIGNATURA REPRODUCTIVA)
SIGLA ELE 406
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 0
TOTAL DE HORAS 40
CREDITOS 4
PRERREQUISITOS NINGUNO

Contenidos mínimos
Proceso de sexuación humana: Anatomía, fisiología y genética. Etapas de la sexualidad.
Respuesta sexual humana. Enfermedades de Transmisión sexual. Mecanismos de
transmisión, prevención, uso del preservativo. Situación actual del VIH en Bolivia. Prevención
del Virus del Papiloma Humano. Sexualidad saludable. Métodos anticonceptivos.
Metodología para la planificación, desarrollo y evaluación de actividades de promoción de
Salud Sexual y Salud Reproductiva. Importancia del trabajo de promoción con la comunidad
y en la comunidad. Promoción de equidad de género en salud sexual y salud reproductiva.
Experiencias de educación inclusiva. Abordaje de las diversidades sexuales. Abordaje del
abuso sexual infanto-juvenil y la violación. Violencia de Género. Embarazo no deseado.
Sexualidad en escolares y adolescentes. Maternidad en adolescentes. La presión social y la
dificultad de decir “No”. Relaciones de pareja: del enamoramiento al maltrato.

ASIGNATURA ELECTIVA II (ÉTICA MÉDICA )


SIGLA ELE 406
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 0
TOTAL DE HORAS 40
CREDITOS 4
PRERREQUISITOS NINGUNO

Contenidos Mínimos
La moral y la ética. Deontología médica. Ética médica y bioética. Códigos éticos y
deontológicos. La responsabilidad moral del médico y del equipo de salud. Las relaciones
entre pares médicos. Las relaciones de los médicos con otros profesionales y técnicos
paramédicos. Aspectos éticos de la vida institucional del médico. Relaciones entre las
instituciones médicos. Las Comisiones de Ética médica, composición y funcionamiento. Las
relaciones médico-pacientes y médico-familiares y sus implicaciones éticas. El
consentimiento informado. Los derechos del paciente informados, los visitantes y
acompañantes. Aspectos éticos del proceso de referencia y contrareferencia. El médico en el
Consultorio, aspectos laborales, éticos y sociales. El paciente con asistencia ambulatoria. La
reserva, la discreción y el secreto médico como norma ética. La eutanasia y la distanasia. La
iatrogenia, el error médico. Importancia de la ética en la docencia médica. La investigación
científica y sus implicaciones éticas. Aspectos éticos del progreso científico-técnico en las
ciencias médicas. Dilemas éticos. Decisiones médicas en pacientes terminales. Calidad de
vida.

ASIGNATURA NEUROCIENCIA COGNITIVA


SIGLA NEC 407
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 0
TOTAL DE HORAS 40
CREDITOS 4
PRERREQUISITOS BAB 307

45
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Contenidos Mínimos
Introducción a la Neurociencia Cognitiva. La mente y el cerebro: historia y principios de la
neurociencia cognitiva. Neuronas, redes neuronales y comunicación neural. La exploración
de los procesos cognitivos: metodología y técnicas. Actividad espontánea del cerebro: bases
de la conectividad funcional. Plasticidad y desarrollo. Mecanismos celulares y moleculares
de la plasticidad cerebral y la cognición. Reserva Cognitiva. Evolución filogenética y
desarrollo ontogenético de las funciones cognitivas. Sensación, percepción y control de la
acción. Procesamiento sensorial y percepción. Percepción visual. Percepción auditiva.
Percepción somatosensorial. Percepción olfativa y gustativa. Control motor y cognición
motora. La atención, el aprendizaje y la memoria. Atención, procesamiento de la información
sensorial y sistemas atencionales. Neurobiología de los sistemas del aprendizaje y memoria.
Mecanismos sinápticos y moleculares del aprendizaje y la memoria. Especialización
Hemisférica Y Representación Simbólica. Especialización hemisférica. Lenguaje.
Representación numérica. Conductas motivadas y regulatorias. Sistemas de refuerzo en el
cerebro. Conducta sexual, cerebro, cognición y afectividad. Sueño y arousal. Emociones,
cognición social y control ejecutivo. Principios de la emoción y la cognición social. El cerebro
emocional. La cognición social. Control ejecutivo, toma de decisiones, razonamiento y
resolución de problemas.

INTERACCIÓN SOCIAL
ASIGNATURA EPIDEMIOLOGÍA Y COMUNIDAD
SIGLA EPC 408
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 100
TOTAL DE HORAS 140
CREDITOS 9
PRERREQUISITOS EPS 308

Contenidos Mínimos
Concepto de salud. Definición de Epidemiología. El método epidemiológico. Sistemas
analíticos y descriptivos. Enfermedades prevalentes regional, nacional y continentalmente.
Expresión de uso frecuente en epidemiología. Las enfermedades transmisibles. Los tres
elementos de las enfermedades transmisibles. Métodos generales de control. Control y
erradicación. Perfil de la situación epidemiológica regional y nacional. Epidemiología de las
enfermedades respiratorias agudas. Epidemiología del sarampión y rubéola. Neumonías,
bronconeumonías, enfermedades que se propagan por insecto vector. Enfermedades que se
propagan por la vía digestiva: enfermedades que se propagan por contacto directo.
Enfermedades transmisibles de curso crónico. Salud mental. Enfermedades cuarentenales.
Dominio del Epi Info y Epi Map.

46
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

QUINTO SEMESTRE

ASIGNATURA FISIOPATOLOGÍA I
SIGLA FIP 501
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 80
CREDITOS 6
PRERREQUISITOS FIS 401

Contenidos Mínimos
Introducción. Inflamación y sepsis. Fiebre. Edema. Shock. Aspectos moleculares del Dolor.
Dolor torácico, abdominal y genitourinario. Respuesta metabólica al trauma. Aparato
Cardiovascular: Insuficiencia Cardiaca Congestiva. Hipertensión Arterial Sistémica. Choque
Hipovolémico. Choque Cardiogénico. Síndrome Coronario Agudo. Fiebre Reumática y
Cardiopatía Reumática. Pericarditis Aguda. Miocarditis Aguda. Endocarditis Infecciosa.
CorPulmonale Crónico. Enfermedad Cardiaca Congénita. Enfermedad Arterial Periférica.
Trombosis Venosa Profunda. Cardiomiopatía Dilatada. Arritmia. Fisiopatología de la Altura.
Aparato Respiratorio: Faringitis Aguda. Sinusitis Aguda. Otitis Media Aguda. Bronquitis
Aguda. Bronquiolitis Aguda. Asma Bronquial. Neumonía de Adquisición en la Comunidad
Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda. Enfermedad Pulmonar Intersticial.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Tuberculosis Pulmonar. Hipertensión Arterial
Pulmonar. Tromboembolia Pulmonar. Absceso Pulmonar. Derrame Pleural y Empiema.
Cáncer Pulmonar. Aparato Digestivo: Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico. Acalasia.
Esofagitis Infecciosa. Cáncer de Esófago. Quemadura del Esófago y Estómago por
Cáusticos. Enfermedad Úlcero-Péptica. Hemorragia Digestiva Superior. Hemorragia
Digestiva Inferior. Cáncer de Estómago. Tuberculosis Intestinal. Enfermedad Diarreica
Aguda. Síndrome de Mala Absorción Intestinal. Síndrome de Intestino Irritable. Obstrucción
Intestinal. Apendicitis Aguda. Isquemia Intestinal. Hepatitis Viral Aguda. Absceso Hepático.
Cirrosis Hepática. Cáncer de Hígado. Colecistitis Aguda. Pancreatitis Aguda. Cáncer de
Páncreas.

ASIGNATURA SEMIOLOGÍA I
SIGLA SEM 502
HORAS TEÓRICAS 60
HORAS PRÁCTICAS 60
TOTAL DE HORAS 120
CREDITOS 9
PRERREQUISITOS FIS 401

Contenidos Mínimos
Introducción a la semiología. La anamnesis, el examen físico y la historia clínica.
Comunicación con el paciente y sus familiares, iatrogenia y ética médica. El examen físico y
sus técnicas básicas de exploración: inspección, palpación, percusión, auscultación. Examen
físico general. El examen físico regional de la cabeza, cuello, tórax, abdomen, columna
vertebral y extremidades. Examen físico regional del abdomen. Examen físico del sistema
osteomioarticular (SOMA). Anatomía y fisiología clínica del tórax y del sistema respiratorio.
Exploración del tórax y sistema respiratorio. Anatomía y fisiología clínica del sistema
cardiovascular. Exploración del sistema circulatorio. Región precordial. Exploración del
sistema vascular periférico. Pulsos periféricos y presión arterial. Examen físico general del
sistema nervioso. Estado mental, facies, actitud y marcha. Examen físico del sistema
nervioso. Taxia, praxia, motilidad, tono y trofismo, reflectividad, sensibilidad. Exploración
física de los pares craneales. Examen físico del sistema digestivo. Segmentos bucofaringeos

47
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

y anorrectal. Examen físico del sistema linfático y del Bazo. Examen físico de las mamas.
Exploración física de los sistemas reproductores masculinos y femeninos.

ASIGNATURA ANATOMÍA PATOLÓGICA I


SIGLA ANP 503
HORAS TEÓRICAS 80
HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 120
CREDITOS 10
PRERREQUISITOS INM 402

Contenidos Mínimos
Introducción a la patología. Daño y muerte celular. Inflamación. Neoplasias. Trastornos
Genéticos. Enfermedades Inmunitarias y Autoinmunes. Trastornos hemodinámicos y de los
líquidos. Enfermedades infecciosas, carenciales y ambientales. Aparato Cardiovascular:
Referencias Anatómicas y desarrollo embrionario del corazón. Morfogénesis de los
principales tipos de malformaciones cardíacas y de los grandes vasos. Malformaciones
principales. Infarto del Miocardio. Pericarditis. Miocarditis. Rechazo cardíaco. Endocarditis.
Lesiones degenerativas del endocardio. Vicios valvulares adquiridos. Hipertrofia cardíaca.
Tumores cardíacos. Morfología normal del sistema éxito-conductor. Patología del sistema
éxito-conductor. Arterioesclerosis. Angeitis. Aneurismas. Aparato Respiratorio: Desarrollo
embrionario del pulmón. Malformaciones del pulmón. Atelectasia. Bronquiectasia. Enfisema.
Trastornos circulatorios del pulmón. Bronquitis aguda. Bronquitis crónica. Neumonía.
Bronconeumonía. Absceso pulmonar. Enfermedades intersticiales del pulmón. Pulmón se
Shock. Neumoconiosis. Cáncer bronquial. Tuberculosis Pulmonar. Aparato Digestivo:
Desarrollo embrionario del aparato digestivo. Resumen anatómico. Principales
malformaciones del aparato digestivo. Tumores y fístulas del esófago. Patología del
estómago, intestinos, hígado, vesícula biliar y páncreas.

ASIGNATURA FARMACOLOGÍA I
SIGLA FAR 504
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 80
CREDITOS 6
PRERREQUISITOS VIM 403

Contenidos Mínimos
Introducción a la farmacología. Bases científicas que regulan el estudio y posterior utilización
de una sustancia como medicamento. Introducción a la fitoterapia. Vías de administración y
formas farmacéuticas. Procesos a los que están sometidos los medicamentos en el
organismo. Principios básicos de la Neurofarmacología: los receptores y el sistema nervioso.
Importancia clínica de la teoría de los receptores y su relación con el sistema nervioso.
Reacciones adversas de los medicamentos. Adición y abuso de sustancias tóxicas.
Farmacovigilancia. Importancia clínica de los autacoides. Bases farmacológicas de la
terapéutica: prescripción y uso racional.

48
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

ASIGNATURA DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I


SIGLA DII 505
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 20
TOTAL 60
CREDITOS 5
PRERREQUISITOS BIO 404

Contenidos Mínimos
Principios, emisión y registro de los Rayos X. Rx de Tórax normal, pleura y mediastino.
Condensación pulmonar, neumonía y atelectasia. Masa y nódulo pulmonar, calcificaciones y
cáncer de pulmón. Tórax hiperclaro, enfisema y atelectasia. Pleura y mediastino patológico.
Rx, TAC y RMN de huesos del cráneo, tronco y de las extremidades y sus articulaciones.
Sistema osteomioarticular, lesión ósea solitaria, osteoporosis, enfermedad de Pagget.
Fracturas, artritis y artrosis. Columna, hernia de disco, artritis y artrosis.

ASIGNATURA IDIOMA GUARANÍ I


SIGLA IDG 506
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 0
TOTAL DE HORAS 40
CREDITOS 4
PRERREQUISITOS NINGUNO

CONTENIDOS MÍNIMOS:
Saludos y despedidas: Expresiones de saludos, Expresiones despedidas, Formas de
saludos y despedidas. - Estado emocional de las Personas: Estado Positivo, Estado
Negativo. - Identificación personal: Autopresentación diciendo nombre, lugar de
origen/nacionalidad, ocupación y edad, Presentación de una tercera persona. - Utilización de
números: Números Cardinales, Canción de los números. – Colores: Conocer los colores en
guaraní, Colores de la bandera boliviana, Colores de la bandera Cruceña.-

INTERACCIÓN SOCIAL SALUD


ASIGNATURA OCUPACIONAL Y SOCIEDAD
SIGLA SOS 507
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 100
TOTAL DE HORAS 140
CREDITOS 9
PRERREQUISITOS EPC 408

Contenidos Mínimos
Marco conceptual. Enfermedades profesionales. Accidentes del trabajo. Definición de
enfermedad profesional Historia clínica laboral. Diagnóstico del riesgo. Alteraciones de la
función respiratoria: Neumoconiosis y Silicosis. Enfermedades por inhalación de gases
irritantes, polvos inorgánicos y orgánicos. Intoxicación por humo y vapores metálicos
saturnismo. Intoxicación por mercurio, magnesio y sus componentes. Factores
determinantes de riesgo por agentes químicos. Pesticidas y plaguicidas sus variedades.

49
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

SEXTO SEMESTRE

ASIGNATURA FISIOPATOLOGÍA II
SIGLA FIP 601
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 80
CREDITOS 6
PRERREQUISITOS FIP 501

Contenidos Mínimos
Endocrinología y Metabolismo: Hipopituitarismo. Síndrome de Secreción Inapropiada de
Hormona Antidiurética. Diabetes Insípida. Tirotoxicosis. Hipotiroidismo. Hipoparatiroidismo.
Hiperparatiroidismo Primario. Diabetes Mellitus. Hipoglucemia. Dislipidemia.
Hiperaldosteronismo Primario. Insuficiencia Adrenal. Síndrome de Cushing. Feocromocitoma.
Neurología: Epilepsias. Evento Vascular Cerebral. Meningitis Aguda. Trauma Craneal
Síndrome de Guillain-Barré. Enfermedad de Parkinson. Enfermedad de Alzheimer. Esclerosis
Múltiple. Miastenia Gravis. Riñón y Tracto Urinario. Fibromialgia. Insuficiencia Renal Aguda.
Enfermedad Renal Crónica. Síndrome Nefrótico. Litiasis Renoureteral. Reumatología: Lupus
Eritematoso Sistémico. Artritis Reumatoide. Esclerosis Múltiple. Sistémica. Amiloidosis. Gota
Sistema Inmunohematopoyético y Hemostasia. Síndrome Anémico. Estado de
Hipercoagulabilidad. Choque Anafiláctico. Síndrome de Stevens-Johnson/Necrólisis
Epidérmica Tóxica. Neuropatología: Desarrollo embriológico del sistema nervioso central.
Resumen anatómico. Edema cerebral y hernias. Hidrocefalia. Hemorragia intracraneana.
Infarto cerebral. Aneurismas. Lesiones inflamatorias. Tumores primarios del sistema nervioso
central. Adenomas hipofisiarios. Tumores de los nervios periféricos. Malformaciones y
lesiones encefálicas perinatales. Contusiones cerebrales y lesión axonal traumática.
Miopatías.

ASIGNATURA SEMIOLOGÍA II
SIGLA SEM 602
HORAS TEÓRICAS 60
HORAS PRÁCTICAS 60
TOTAL DE HORAS 120
CREDITOS 9
PRERREQUISITOS SEM 502

Contenidos Mínimos
Semiología Médica. Sistema respiratorio: Síntomas y signos más importantes. Signos
biológicos. Estudio de las imágenes y principales síndromes del sistema respiratorio.
Sistema Circulatorio: Síntomas y signos más frecuentes, Estudio de las imágenes.
Principales signos de laboratorio. Estudios hemodinámicos. Principales signos
electrocardiográficos. Principales síndromes del sistema cardiovascular. Sistema Urogenital:
Síntomas y signos más frecuentes. Signos biológicos del sistema urogenital. Estudio de las
imágenes. Principales síndromes del sistema urogenital. Sistema de regulación del equilibrio
hidromineral y ácido básico. Sistema hemolinfopoyético: Síntomas y signos más frecuentes.
Síntomas y signos clínicos. Estudio de las imágenes del sistema hemolinfopoyético.
Principales síndromes del sistema, hemolinfopoyético. Sistema endocrinometabólico:
Síntomas y signos más frecuentes. Estudio de las imágenes. Principales síndromes
endocrinometabólico. Sistema Nervioso: Síntomas y signos más frecuentes. Signos
biológicos. Estudio de las imágenes. Síndrome del déficit motor o sensitivo. Síndrome
meníngeo. Generalidades sobre la exploración eléctrica, electroencefalograma,
electromiografía., potenciales evocados.

50
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Propedéutica Clínica. Nomenclatura patológica. Enfermedad, síntomas, síndromes,


diagnósticos y pronóstico. Factores y mecanismos productores de enfermedad. Entrevista
médica. Historia clínica. Alteraciones en el examen físico general. Semiología en el examen
de la piel. Examen del tejido celular subcutáneo. Alteraciones del examen físico regional y
por sistemas. Interrogatorio del SOMA. Alteraciones en el examen físico del SOMA.
Exámenes complementarios en la exploración del SOMA. Síndromes del SOMA. Sistema
respiratorio. Datos anamnésicos y síntomas principales. Alteraciones en el examen físico.
Exámenes complementarios. Grandes síndromes del sistema respiratorio. Sistema
circulatorio. Anamnesis y síntomas principales. Alteraciones en el examen físico general y en
la región precordial. Alteraciones de los ruidos cardíacos. Semiología de los Soplos.
Exámenes complementarios en las afecciones cardiovasculares. Fundamentos de
electrocardiografía. Signos electrocardiográficos. Alteraciones electrocardiográficas
fundamentales. Principales síndromes cardiovasculares. Sistema vascular periférico,
anatomía y fisiología clínica. Datos anamnésicos y principales síntomas. Alteraciones del
sistema vascular periférico en el examen físico. Exámenes complementarios y exploración
funcional del sistema vascular periférico. Síndromes principales del sistema vascular
periférico.

ASIGNATURA ANATOMÍA PATOLÓGICA II


SIGLA ANP 603
HORAS TEÓRICAS 80
HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 120
CREDITOS 10
PRERREQUISITOS ANP 503

Contenidos Mínimos
Desarrollo embrionario de la glándula Tiroides. Anomalías congénitas. Atrofia. Bocio. Tiroiditis
de Hashimoto. Neoplasias. Hipo e hipertiroidismo. Neuropatología: Desarrollo embriológico
del sistema nervioso central. Resumen anatómico. Edema cerebral y hernias. Hidrocefalea.
Hemorragia intracraneana. Infarto cerebral. Aneurismas. Lesiones inflamatorias. Tumores
primarios del sistema nervioso central. Adenomas hipofisiarios. Tumores de los nervios
periféricos. Malformaciones y lesiones encefálicas perinatales. Contusiones cerebrales y
lesión axonal traumática. Miopatías. Aparatos Urinario y Genital Masculino: Desarrollo
embriológico del aparato urinario. Resumen anatómico. Malformaciones del aparato urinario.
Nefropatías primarias. Nefritis intersticial. Pielonefritis. Tuberculosis del riñón y de las vías
urinarias. Nefropatías predominantemente tubulares. Compromiso renal de enfermedades
generales. Enfermedades vasculares y lesiones relacionadas. Hidronefrosis, urolitiasis y
nefrocalcinosis. Tumores renales. Trasplante renal. Patología de la vía urinaria. Patología de
la próstata. Patología del testículo. Aparato Genital Femenino: Desarrollo embriológico y
malformaciones. Inflamaciones del aparato genital femenino. Patología especial del cuello
uterino. Patología especial de la vulva y la vagina. Patología especial del cuerpo del útero, de
la trompa uterina y de los ovarios. Patologías del embarazo. Anatomía normal e las Mamas.
Estructura histológica. Inflamaciones. Procesos displásicos no tumorales. Tumores de mama.
Ganglios Linfáticos y de la Médula Hematopoyética: Patología de los ganglios linfáticos.
Inflamaciones. Hiperplasias. Patología de la médula hematopoyética. Dermatopatología:
Inflamaciones de la piel. Neoplasias de la piel. Vitiligo. Enfermedades del mesénquima:
Artritis reumatoide. Lupus eritematoso generalizado. Esclerodermia. Dermatomiositis y
poliomiositis. Enfermedad mixta del tejido conectivo. Síndrome de Sjögren.
Panarteritisnodosa. Osteoarticular: Patoloagaía articular. Patología ósea.

51
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

ASIGNATURA FARMACOLOGÍA II
SIGLA FAR 604
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 80
CREDITOS 6
PRERREQUISITOS FAR 504

Contenidos Mínimos
Medicamentos capaces de actuar sobre los organismos biológicos que afectan al hombre.
Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema nervioso central, respiratorio,
cardiovascular, digestivo, hemolinfopoyetico, osteomioarticular. Medicamentos capaces de
actuar sobre el Riñón, funciones endocrinometabólicas. Bases generales de la quimioterapia
de las enfermedades malignas.

ASIGNATURA DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES II


SIGLA DII 605
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 80
CREDITOS 6
PRERREQUISITOS DII 505

Contenidos Mínimos
Abdomen y pelvis normal en Rx, US, TC y RMN. División topográfica del abdomen.
Hallazgos patológicos en Rx, US, TC y RMN de vísceras abdominales. Oclusión intestinal,
distribución de los gases y cáncer del tubo digestivo. Imagenología de Hígado, Vesícula, vías
biliares y páncreas. Hallazgos patológicos en Rx, US, TC y RMN del sistema genitourinario,
litiasis, tumores y escroto agudo. Hallazgos patológicos en Rx, US, TC y RMN de los
sistemas cardiovascular, respiratorio y neurológico.

ASIGNATURA IDIOMA GUARANÍ II


SIGLA IDG 606
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 0
TOTAL DE HORAS 40
CREDITOS 4
PRERREQUISITOS IDG 506

Contenidos mínimos
Conozcamos a la familia: Presentación de los miembros de la familia, Información de la
relación que hay entre los miembros de la familia. - ¿Cómo debo preguntar y cómo debo
responder?.- Mandatos, órdenes y obligaciones.- Alfabeto guaraní.- Actividades diarias de
cada uno y las de los miembros de la familia. - Información gramatical: Formas del
pronombre personal: posesivos, demostrativos, Prefijos y sufijos. Formación de palabras,
Verbos regulares e irregulares.- Práctica y conversaciones: Práctica y
conversaciones(Singular), Práctica y conversaciones(plural)

ASIGNATURA INTERACCIÓN SOCIAL

52
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

ENFERMEDADES TROPICALES Y
COMUNIDAD
SIGLA ETC 607
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 100
TOTAL DE HORAS 140
CREDITOS 9
PRERREQUISITOS SOS 507

Contenidos mínimos
Leishmaniasis: Definición. Epidemiología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento,
prevención. Paludismo: Definición epidemiología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y
prevención. Toxoplasmosis: Definición etiología, epidemiología, fisiopatología, cuadro clínico,
diagnóstico, tratamiento y prevención. Filariasis. Definición, etiología, cuadro clínico,
diagnóstico, tratamiento y prevención. Triquinosis. Definición, etiología, cuadro clínico,
diagnóstico, tratamiento de prevención. Toxocoriasis. Definición, etiología, cuadro clínico,
diagnóstico, tratamiento y prevención. Cestodiasis. Definición, etiología, cuadro clínico,
diagnóstico, tratamiento y prevención. Fiebre amarilla. Definición, etiología, epidemiología,
fisiopatología cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y prevención. Dengue, Chikungunya y
Zika: Definición, epidemiología, cuadro clínico, diagnóstico diferencial, tratamientos y
profilaxis. Leptosporiasis. Definición, etiología, epidemiología, cuadro clínico, diagnóstico,
tratamiento y prevención. Richectsiosis. Definición, etiología, epidemiología, cuadro clínico,
diagnóstico, tratamiento y prevención. Espirotricosis. Definición, epidemiología, cuadro
clínico, diagnóstico, tratamiento y prevención.

SÉPTIMO SEMESTRE
ASIGNATURA CIRUGÍA I
SIGLA CIR 701
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 80
CREDITOS 6
TODAS LAS ASIGNATURAS HASTA
PRERREQUISITOS 6º SEMESTRE

Contenidos Mínimos
Generalidades. Semiología Quirúrgica. Anestesiología y reanimación. Bases oncológicas de
la cirugía. Cirugía mínimamente invasiva. Patología quirúrgica de la piel y tejido celular
subcutáneo. Traumatismos. Técnica Quirúrgica. Infecciones quirúrgicas. Conceptos
generales sobre patología quirúrgica. Balance Hídrico y Acido Base. Transfusión sanguínea
y hemorragias anormales. Choque hipovolémico, carcinogénico y séptico. Heridas y
cicatrización. Patología quirúrgica de la piel y tejido celular subcutáneo. Patología quirúrgica
de la Cara y cuello. Patología quirúrgica de la mama. Patología quirúrgica de tórax.
Enfermedades quirúrgicas del tórax.

ASIGNATURA MEDICINA INTERNA I


SIGLA MEI 702
HORAS TEÓRICAS 40

53
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 80
CREDITOS 6
TODAS LAS ASIGNATURAS HASTA
PRERREQUISITOS 6º SEMESTRE
Contenidos Mínimos
Resumen anatómico y fisiológico del sistema respiratorio. Desarrollo embrionario del sistema
respiratorio y principales malformaciones congénitas. Semiología del sistema respiratorio.
Enfermedad obstructiva pulmonar crónica (EPOC). Neumonías. Tuberculosis pulmonar (TB).
Infecciones respiratorias agudas (IRAs). Enfermedades de la pleura. Oncología torácica.
Patología del trabajo. Enfermedades intersticiales y emergencias respiratorias.
Procedimiento especiales en el diagnósticos de las enfermedades respiratorios, radiografías
de tórax estudio bacteriológico de la expectoración de la muestra, citología de al
expectoración, taracocentesis, broncoscopía, gasometría arterial, espirometría, flujo
espiratorio de punta, otros; gammagrafía pulmonar tomografía axial computarizada, lavado
boquioloalveolar y biopsia pulmonar.

ASIGNATURA PEDIATRÍA I
SIGLA PED 703
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 80
CREDITOS 6
TODAS LAS ASIGNATURAS HASTA 6º
PRERREQUISITOS SEMESTRE

Contenidos Mínimos
Edad gestacional y peso al nacer. Curvas de crecimiento intrauterino. Alimentación y
nutrición de la embarazada. Historia Clínica Pediátrica. Valoración del recién nacido.
Asistencia del recién nacido normal. APGAR. Patologías del recién nacido. Traumatismos del
Parto, síndrome ictérico, alteraciones metabólicas, enfermedad hemorrágica, patología
respiratoria, Síndrome de Dificultad Respiratoria. Taquipnea transitoria del recién nacido.
Síndrome de aspiración de Meconio. Infecciones del recién nacido: Sepsis, onfalitis. Asfixia
perinatal. Esquema nacional del programa Ampliado de Inmunizaciones. Evaluación del
crecimiento y desarrollo. Trastornos nutricionales, nutrición, alimentación. Curvas de
crecimiento. Índice de Masa Corporal. Edad dental y tabla de dentición. Tablas de referencias
de signos vitales normales. Tablas de referencia de valores normales de exámenes de
laboratorio básicos. Valoración del desarrollo. Escala de Denver. Desarrollo sexual. Criterios
de Tanner. Trastornos del peso y talla. Malformaciones congénitas. Cromosomopatías.
Síndrome de Down. Cardiopatías congénitas acianógenas y cianógenas. Enfermedades
respiratorias, neurológicas, genitourinarias, gastrointestinales y defectos de la pared
abdominal. Adolescencia y su patologías. Conductas de alto riesgo. Drogadicción.
Alcoholismo. Trastornos de la nutrición. Manejo de primer contacto: Desnutrición. Obesidad:
Síndrome metabólico.

ASIGNATURA GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA I


SIGLA GIO 704
HORAS TEÓRICAS 40

54
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 80
CREDITOS 6
TODAS LAS ASIGNATURAS HASTA
PRERREQUISITOS 6º SEMESTRE

Contenidos Mínimos
Introducción a la Ginecología. Recuentos anatómico, embriológico y fisiológico del aparato
genital femenino. Semiología ginecológica. Exploración ginecológica. Anticoncepción.
Afecciones de la vulva y la vagina. Semiología obstétrica. Historia clínica obstétrica. Carnet
Perinatal. Eje hipotálamo-hipofisiario: Ciclos ováricos, endometrial, cervical y mamario.
Embarazo: Adaptación materna. Unidad fetoplacentaria. Crecimiento y desarrollo fetal.
Fisiología y fisiopatología del embarazo. Diagnóstico de embarazo. Fecha de la última
menstruación y fecha probable de parto. Métodos auxiliares de diagnóstico de embarazo.
Ultrasonido. Control prenatal. Orientaciones a la embarazada. Identificación del riesgo
obstétrico.

ASIGNATURA PSIQUIATRÍA
SIGLA PSI 705
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 80
CREDITOS 6
TODAS LAS ASIGNATURAS HASTA
PRERREQUISITOS 6º SEMESTRE

Contenidos Mínimos
Introducción a la Psiquiatría. Historia clínica psiquiátrica. Semiología Psiquiátrica. Psicosis.
Trastornos emocionales. Habituación patológica. Terapéutica psiquiátrica. Dificultades del
aprendizaje. Urgencias psiquiátricas en el niño, adolescente y adulto. La salud mental en la
salud pública. Organización de Salud.

ASIGNATURA OPTATIVA I (SAFCI)


SIGLA OPT 706
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 0
TOTAL DE HORAS 40
CREDITOS 4
TODAS LAS ASIGNATURAS HASTA
PRERREQUISITOS 6º SEMESTRE

Contenidos Mínimos
Concepto de Salud Familiar Comunitaria Intercultural. principios de la Salud Familiar
Comunitaria Intercultural. Participación Comunitaria. estrategia de aplicación de la SAFCI.
Promoción de la salud. mecanismos que el personal de salud debe aplicar para implementar
la promoción en el marco de la SAFCI. Modelo de Gestión Participativa en Salud.
Planificación, Ejecución, Administración y Seguimiento. Control Social en la Gestión
Participativa en Salud. Gestión Participativa en salud. Estructura social para la Gestión
Participativa y Control Social en salud. La Gestión Participativa Local. Funciones de la
Autoridad Local de Salud. Comité Local de Salud. Funciones del Comité Local de Salud. El
CAI Comunal. Directorio Local de Salud DILOS. La Mesa de Salud Municipal. Consejo Social
Municipal de Salud. Funciones del Consejo Social Municipal de Salud. Gestión Participativa
Departamental. La Asamblea Departamental de Salud. Consejo Social Departamental de
Salud.

55
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

ASIGNATURA OPTATIVA I (Medicina Tradicional)


SIGLA OPT 706
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 0
TOTAL DE HORAS 40
CREDITOS 4
TODAS LAS ASIGNATURAS HASTA
PRERREQUISITOS 6º SEMESTRE

Contenidos Mínimos
Introducción: De la medicina prehispánica a la medicina tradicional. Definiciones de Medicina
Tradicional en las naciones indígenas altiplánicas, de los valles y orientales. Cosmovisión e
ideología de los grupos nativos. Trabajo de apropiación y trabajo de transformación. Lógica
dialéctica y lógica formal. Filosofía de la naturaleza. Magia y religión. Cuerpo y enfermedad
dentro de la Medicina Tradicional. El cuerpo como reproducción del Cosmos. La enfermedad
como alteración del Cosmos. Padecimientos naturales, psicoactivos y sobrenaturales de la
las plantas, los animales, minerales, oraciones, y otros. Caracterización del Médico
Tradicional. Los especialistas de la Medicina Tradicional, los hierbateros, parteras, hueseros,
chamanes y otros. Metodología Clínica en la Medicina Tradicional, el interrogatorio, la
palpación, lectura de hierbas. La formación profesional de los Médicos Tradicionales y su
relación con la medicina oficial y los aspectos jurídicos.

ASIGNATURA OPTATIVA I (Geriatría)


SIGLA OPT 706
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 0
TOTAL DE HORAS 40
CREDITOS 4
PRERREQUISITOS NINGUNO

Contenidos Mínimos
Valoración geriátrica integral. Síndromes geriátricos. Manejo del insomnio en el anciano.
Manejo de la depresión en el anciano y trastornos depresivos. Manejo paliativo del paciente
anciano oncológico y no oncológico. Demencia senil, generalidades. Manejo de los
trastornos de la conducta asociados a la demencia.

ASIGNATURA OPTATIVA I (Discapacidad)


SIGLA OPT 706
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 0
TOTAL DE HORAS 40
CREDITOS 4
TODAS LAS ASIGNATURAS HASTA
PRERREQUISITOS 6º SEMESTRE

Contenidos Mínimos
Dependencia y discapacidad. Conceptualizaciones. Dependencia e interdependencia.
Autonomía y heteronomía. Normalidad y patología. El fenómeno social de la discapacidad.
La lógica de la opresión y discriminación social, prácticas, identidad y estratificación social de
las personas con discapacidad. Historia, cultura y discapacidad. Enfoque médico de la
discapacidad. Ciencia y Discapacidad. La individualización y la patologización de la
discapacidad. La institucionalización de la Discapacidad. Discapacidad, política y derechos.
Vida independiente y modelo social de la discapacidad. Prácticas y procesos
discapacitantes. De la discapacidad a la diversidad funcional. Discapacidad en Bolivia.

56
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. La


educación inclusiva. Ciudadanía, identidad y exclusión social. Perfil socio-demográfico de las
personas con discapacidad en Bolivia. Oportunidades educativas, integración laboral y
accesibilidad. Marco Jurídico actual. Aproximación cualitativa a la experiencia de las
personas con discapacidad. Cuerpo, emociones y sociedad. De la minusvalía a la diversidad
funcional, un nuevo paradigma teórico metodológico.

INTERACCIÓN SOCIAL
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y
ASIGNATURA COMUNIDAD
SIGLA EIC 707
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 100
TOTAL DE HORAS 140
CREDITOS 9
TODAS LAS ASIGNATURAS HASTA
PRERREQUISITOS 6º SEMESTRE

Contenidos Mínimos
Septicemias. Fiebre de origen desconocido. El paciente agudo con fiebre y exantema. Fiebre
tiroidea. Shiguellosis. Cólera. Brucelosis. Fiebre amarilla. Dengue y fiebre hemorrágica
boliviana. Rabia. Parotiditis. Enfermedad de Chagas. Leptospirosis. Rickettsiasis. Tifus
exantemático. Toxoplamosis. Micosis sistémicas. Histoplasmosis. Coccidiodomicosis.
Criptococosis. Candidiasis. Mononucleosis infecciosas. Herpes simple. Hepatitis viral.
Carbunco. Principios de tratamientos antiinfecciosos. Mecanismos de resistencias a los
antibióticos. Elección del antibiótico apropiado.

OCTAVO SEMESTRE

ASIGNATURA CIRUGÍA II
SIGLA CIR 801
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 80
CREDITOS 6
PRERREQUISITOS CIR 701

Contenidos Mínimos
Historia clínica dirigida al aparato digestivo. Patología de la pared abdominal, hernias de la
pared. Patología esófago gástrica. Patología quirúrgica del esófago. Patología quirúrgica del
estómago y duodeno. Patología quirúrgica de intestino delgado. Patología quirúrgica de
colon. Enfermedades anorectales. Patología quirúrgica del apéndice, peritonitis. Patología
quirúrgica del hígado. Patología Hepatobiliopancreática. Patología quirúrgica de páncreas y
bazo.

ASIGNATURA MEDICINA INTERNA II


SIGLA MEI 802
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 80
CREDITOS 6
PRERREQUISITOS MEI 702

57
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Contenidos Mínimos
Resumen anatómico y fisiológico del sistema cardiovascular. Desarrollo embrionario y
malformaciones congénitas del sistema cardiovascular. Semiología del sistema
cardiovascular. Cardiopatía isquémica. Insuficiencia cardíaca congestiva. Hipertensión
arterial. Shock Cardiogénico. Arritmias Cardiacas. Valvulopatías. Muerte Cardiaca Súbita,
Paro Cardiaco. Cardiopatía chagásica. Resumen anatómico y fisiológico del sistema urinario.
Desarrollo embrionario del sistema urogenital y principales malformaciones congénitas.
Semiología del sistema urinario. Insuficiencia o lesión renal aguda. Insuficiencia o lesión
renal crónica. Resumen anatómico y fisiológico del sistema digestivo. Desarrollo embrionario
del sistema digestivo y principales malformaciones congénitas. Semiología del sistema
digestivo. Sangramiento del tubo digestivo. Insuficiencia hepática. Resumen anatómico del
sistema neurológico. Desarrollo embrionario del sistema neurológico y principales
malformaciones congénitas. Semiología del sistema neurológico central y periférico.
Enfermedad vascular cerebral.

ASIGNATURA PEDIATRÍA II
SIGLA PED 803
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 80
CREDITOS 6
PRERREQUISITOS PED 703

Contenidos Mínimos
Patología Respiratoria. Infecciones respiratorias agudas de la infancia. Otitis, Sinusitis,
Faringoamigdalitis y adenoiditis. Neumonías. Bronquiolitis. Laringotraqueitis. Asma y crisis
asmática. Rinitis alérgica. Patología gastrointestinal. Reflujo gastroesofágico. Enfermedad
acidopéptica. Síndrome doloroso abdominal. Síndrome diarreico y planes de rehidratación.
Desequilibrio hidroelectrolítico. Parasitosis. Hepatitis viral tipo A. Patología cardiovascular.
Insuficiencia cardíaca. Comunicación interauricular. Comunicación interventricular. Síndrome
de Fallot. Valvulopatías. Patología genitourinaria. Infección urinaria y vulvovaginitis.
Insuficiencia renal aguda y crónica. Hipertensión arterial. Síndrome nefrótico y nefrítico.
Fimosis y parafimosis. Criptorquidia. Malformaciones renales y de las vías urinarias.
Patología neurológicas. Crisis convulsivas. Infecciones del NC. Cefaleas. Patología
hematológica. Enfermedad hemorrágica. Hemofilia. Patología endocrina. Diabetes Mellitus.
Trastornos tiroideos. Trastornos de la madurez sexual. Pubertad precoz y tardía. Talla baja.
Patología hematooncológica. Síndromes linfoproliferativos: Leucemias. Tumores sólidos:
Linfomas, neuroblastomas. Tumores del NC.

ASIGNATURA GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA II


SIGLA GIO 804
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 80
CREDITOS 6
PRERREQUISITOS GIO 704

58
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Contenidos Mínimos
Alteraciones del útero. Cáncer del útero. Tumores del ovario. Enfermedad pélvica
inflamatoria. Prolapso genital. Climaterio y menopausia. Esterilidad y fertilidad. Parto.
Anatomía del Aparato Genital Femenino. Origen y desarrollo del embarazo. Modificaciones
de la Anatomía y Fisiología materna producidas por el embarazo. Shock hipovolémico
relacionado al sangramiento del primer trimestre. Embarazo Patológico. Enfermedades
maternas inducidas por el embarazo. Complicaciones del embarazo. Parto patológico.

ASIGNATURA MEDICINA LEGAL


SIGLA MEL 805
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 40
TOTAL DE HORAS 80
CREDITOS 6
PRERREQUISITOS NINGUNO

Contenidos Mínimos
Introducción a la medicina legal. Introducción al derecho. El acto médico y su naturaleza
legal. Responsabilidad profesional del médico. La muerte diagnóstico de la muerte. Signos
de la muerte levantamientos del cadáver. Fenómenos cadavéricos tiempos de data del
cadáver Muerte súbita y por inhibición. Protocolos de autopsia. Examen del
cadáver.Lesiones vitales y pos mortales. Estudios médicos legales de las lesiones. Lesiones
por arma de fuego. Artefactos explosivos. Lesiones de armas blancas lesiones por agentes
físicos. Lesiones generales de la asfixia. Estudio médico legal de la ahorcadura.
Estrangulación. Asfixia por sumersión. La valoración médica legal del daño corporal.
Accidentes del trabajo. Enfermedad profesional incapacidad temporal y permanente. Delitos
sexuales con repercusión médico legal. Violación. Leyes contra la violación. Proxenetismo.
Prostitución de la mujer e infantil. El aborto provocado. Problemas médicos legales muertes
violentas del recién nacido. Derecho civil y recién nacido. Psiquiatría forense. Trastornos
mentales transitorios Impuntualidad. Incapacidad civil. Valoración médico legal de las
enfermedades psiquiátricas. Toxicología Forense. Industrial ambiental. La autopsia
toxicológica Alcoholismo. Aspectos médicos legales del alcoholismo. Certificación de
alcoholismos. Drogas. Toxicomanías y delincuencias.

ASIGNATURA OPTATIVA II (Robótica médica)


SIGLA OPT 806
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 0
TOTAL DE HORAS 40
CREDITOS 4
PRERREQUISITOS NINGUNO
Contenidos Mínimos
Introducción a la robótica. Robótica y rehabilitación. Asistentes robóticos: Prótesis, Ortesis,
Terapia de rehabilitación asistida robóticamente. Robots quirúrgicos: Interfaces Humano-
Máquina en cirugía, Robots quirúrgicos semiautónomos guiados y teleoperados.
Simuladores para entrenamiento quirúrgico y haptica. Otras aplicaciones de la robótica en
medicina: Entrenamiento, Robótica y educación especial, Microrobots

ASIGNATURA OPTATIVA II (Oncología Clínica)


SIGLA OPT 806
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 0

59
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

TOTAL DE HORAS 40
CREDITOS 4
PRERREQUISITOS NINGUNO

Contenidos Mínimos
La oncología molecular. Biología celular. Ciclo celular. Biología molecular. Genética y Cáncer.
Oncogénesis y genes supresores. Factores de crecimiento y receptores. Biología tumoral.
Mecanismos de invasión y metástasis. Inmunidad y cáncer. Perspectivas de la oncología
molecular. Epidemiología del cáncer. Incidencia y prevalencia. Causas del cáncer: genéticas,
tabaco, dieta, factores ocupacionales y del ambiente, radiaciones, xenobióticos y
xenohormonas, agentes infecciosos. Prevención primaria, secundaria y terciaria del cáncer.
Estrategias en el diagnóstico. Anatomía patológica. Clasificación de los tumores.
Metodología diagnóstica. Inmunohistoquímica. Laboratorio básico y específico. Diagnóstico
por imágenes. Principios básicos en quimio y bioterapia del cáncer. Microambiente y
vascularización tumoral. Farmacocinética y farmacodinamia. Resistencia tumoral.
Clasificación de las drogas antitumorales. Anticuerpos monoclonales. Criterios de evaluación
de la toxicidad. Quimioterapia adyuvante y neoadyuvante. Quimioterapia intraarterial.
Bioterapia. Principios básicos en Cirugía Oncológica y Radioterapia. Rol de la cirugía
oncológica preventiva, diagnóstica, terapéutica paliativa, de las metástasis y de emergencia
oncológica. Consideraciones radiobiológicas y clínicas. Radioterapia externa y braquiterapia.
Aceleradores lineales. Bioética. Antropología médica. Principios de Bioética. Bioética en
medicina asistencial. Derechos del paciente. Deberes y derechos del médico. Clínica
Oncológica. Emergencia oncológica

ASIGNATURA OPTATIVA II (Medicina Nuclear)


SIGLA OPT 806
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 0
TOTAL DE HORAS 40
CREDITOS 4
PRERREQUISITOS NINGUNO

Contenidos Mínimos
Introducción a la Medicina Nuclear. Radiofísica e instrumentación. Bioquímica y
radioquímica. Estructura atómica. Radioactividad. Decaimiento radioactivo. Interacción de la
radiación con la materia. Vida media física, biológica y efectiva. Medidas de energía.
Medidas de radioactividad. Cálculos de dosis de radiación. Protección radiológica.
Descripción de imágenes, interpretación de imágenes e interpretación de hallazgos.
Medicina Nuclear clínica: Sistema cardiovascular, sistema endocrino, Sistema respiratorio
Sistema gastrointestinal, Sistema nefro-urológico, Sistema nervioso central y patología
infecciosa. Radiología, imágenes diagnósticas. Radiofarmacia. Oncología nuclear. Medicina
nuclear y Tomografía por Emisión de Protones (PET-CT). Terapia con radioisótopos. Control
de calidad. Profesionalismo médico.

ASIGNATURA OPTATIVA II (Oncología Pediátrica)


SIGLA OPT 806
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 0
TOTAL DE HORAS 40
CREDITOS 4
PRERREQUISITOS NINGUNO

Contenidos Mínimos

60
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Epidemiología del cáncer pediátrico. Signos y síntomas que permiten sospechar enfermedad
maligna: cefaleas, linfoadenopatías, dolor óseo y articular, tumores abdominales y anemias.
Neoplasias malignas frecuentes en pediatría: Leucemias en niños, Tumores del Sistema
Nervioso Central, Linfomas, Tumores óseos, Sarcoma de partes blandas y Retinoblastomas.
El diagnóstico por imagen. Tomografías Axiales Computarizadas. Resonancia Magnética
Nuclear. Centigrafía ósea. Isótopos radioactivos. Importancia del abordaje psicológico al
menor y sus familiares durante la etapa diagnóstica. Urgencias oncológicas en pediatría:
Hematológicas, compresivas y dolorosas. Recursos terapéuticos en Oncología Pediátrica.
Sesiones clinicopatológicas. Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas. Cáncer en
adolescentes. Risaterapia.

ASIGNATURA OPTATIVA II (Diálisis)


SIGLA OPT 806
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 0
TOTAL DE HORAS 40
CREDITOS 4
PRERREQUISITOS NINGUNO

Contenidos Mínimos
Fisiopatología de las enfermedades que cursan con Insuficiencia Renal Crónica.
Fisiopatología de la insuficiencia renal. Diálisis Peritoneal: Anatomía del peritoneo. Fisiología
peritoneal. Evaluación funcional del peritoneo. Catéter peritoneal: tipos y métodos de
implantación. Complicaciones e infecciones del catéter peritoneal. Infección del orificio,
etiología y tratamiento. Valoración ecográfica del catéter. Modalidades de diálisis peritoneal y
sus aplicaciones. Trastornos nutricionales y metabólicos. Diabetes Mellitus y diálisis
peritoneal. Indicaciones y contraindicaciones. Selección de pacientes. Situación prediálisis,
momento de inicio. Anemia y eritropoyetina. Diálisis peritoneal en pacientes especiales:
ancianos, cirróticos e insuficiencia cardíaca. Diálisis peritoneal en la infancia. Complicaciones
funcionales de la membrana peritoneal. Peritonitis esclerosante. Ganancia de Peso.
Peritonitis infecciosas. Trasplante renal de Diálisis Peritoneal. Salida de la Diálisis peritoneal,
indicaciones y cuidados posteriores. Indicaciones para la hemodiálisis. Preparación del
paciente en estadíos III y IV. Inicio de la hemodiálisis. Bases fisiológicas y modelo cinético de
la urea. Sistema de Agua. Tecnología de la hemodiálisis. Máquinas, membranas y
biocompatibilidad, agujas tabuladoras, soluciones. Catéteres venosos. Acceso arterio-
venosos. Prescripción de hemodiálisis crónica y aguda. Anticoagulación. Complicaciones de
la hemodiálisis. Alteraciones hematológicas. Enfermedad ósea y toxicidad por aluminio.
Problemas específicos de los pacientes en hemodiálisis: Diabetes, hipertensión arterial,
Corazón y circulación, infecciones, trastornos endocrinos y metabólicos, aparato digestivo,
nutrición, aparato genitourinario y órganos reproductores masculinos, obstetricia y
ginecología. Diálisis en el tratamiento de intoxicaciones. Terapias lentas continuas. Bioética y
el paciente crónico o terminal. Drogas en Insuficiencia Renal Crónica. Preparación para el
trasplante.

INTERACCIÓN SOCIAL EDUCACIÓN


ASIGNATURA Y PROMOCIÓN DE SALUD
SIGLA EPS 807
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 100
TOTAL DE HORAS 140
CREDITOS 9

61
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

PRERREQUISITOS ETC 707

Contenidos mínimos
Introducción. Conceptos y fases de la educación para la Salud. Importancia de la educación
para la salud en la promoción de la Salud. Educación para la Salud tradicional versus
educación para la Salud actual. Bases teóricas. La educación para la Salud en otros ámbitos
no sanitarios. Concepto de Promoción de la Salud. Proceso Salud-Enfermedad: Situación de
la promoción de la Salud. Los métodos habituales de los servicios preventivos de Salud.
Inmunizaciones preventivas. Educación para la Salud. Cambios de las características del
modelo sanitario. El binomio salud-enfermedad. El sistema sanitario y el personal de Salud.
La participación comunitaria en promoción de Salud.

NOVENO SEMESTRE

ASIGNATURA CIRUGÍA III


SIGLA CIR 901
HORAS TEÓRICAS 60
HORAS PRÁCTICAS 60
TOTAL DE HORAS 120
CREDITOS 9
PRERREQUISITOS CIR 801

Contenidos Mínimos
Semiología quirúrgica del aparato urogenital. Cirugía del tracto urinario. Cirugía de la Vejiga.
Patologías quirúrgicas de los órganos sexuales masculinos y femeninos. Cirugía por Litiasis
Renal. Nefrectomía. Equilibrio hidromineral secundario a Insuficiencia renal aguda.
Diagnóstico y tratamiento del adenocarcinoma prostático. Padecimientos vasculares
periféricos. Trasplante. Traumatismos. Traumatismos del tórax. Evaluación y manejo inicial
del paciente traumatizado. Trauma pediátrico. Atención y manejo de pacientes poli
traumatizados. Técnicas de vendaje y ferulización. Inmovilización y movilización del paciente
con trauma. Atención y manejo de pacientes poli traumatizados en situaciones de
Emergencia masiva. Triage.

ASIGNATURA MEDICINA INTERNA III


SIGLA MEI 902
HORAS TEÓRICAS 60
HORAS PRÁCTICAS 60
TOTAL DE HORAS 120
CREDITOS 9
PRERREQUISITOS MEI 802

Contenidos Mínimos

62
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Resumen anatómico y fisiológico del sistema respiratorio. Desarrollo embrionario del sistema
respiratorio y principales malformaciones congénitas. Semiología del sistema respiratorio.
Enfermedad obstructiva pulmonar crónica (EPOC). Neumonías. Tuberculosis pulmonar (TB).
Infecciones respiratorias agudas (IRAs). Enfermedades de la pleura. Oncología torácica.
Patología del trabajo. Enfermedades intersticiales y emergencias respiratorias.
Procedimiento especiales en el diagnósticos de las enfermedades respiratorios, radiografías
de tórax estudio bacteriológico de la expectoración de la muestra, citología de al
expectoración, taracocentesis, broncoscopía, gasometría arterial, espirometría, flujo
espiratorio de punta, otros; gammagrafía pulmonar tomografía axial computarizada, lavado
bronquioloalveolar y biopsia pulmonar. Diabetes Mellitus (DM). Resumen anatómico y
fisiológico del sistema hemolinfopoyético. Desarrollo embrionario del sistema
hemolinfopoyético. Semiología del sistema hemolinfopoyético. Anemias. Resumen anatómico
y fisiológico del sistema endocrino. Desarrollo embrionario del sistema endocrino. Semiología
del sistema endocrino. Síndrome metabólico y dislipidemias asociadas. Tuberculosis
pulmonar (TB). Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Exploración del paciente
oftalmológico. Historia Clínica Oftalmológica. Inflamaciones e infecciones. Disminución de la
agudeza visual. Disminución brusca de la visión. Traumatismos. Alteraciones de la posición
de los globos oculares. Enfermedades exóticas. Complicaciones oftalmológicas de
enfermedades sistémicas. Retinosis Pigmentaria y Retinopatía Diabética. Glaucoma.
Tumores cerebrales relacionados con patología oftalmológica secundaria. Tumores primarios
del Globo ocular. Procedimientos a seguir para la referencia de urgencias oftalmológicas.
Síndrome hemorrágico nasal. Síndrome obstructivo nasal. Síndrome tumoral nasal.
Síndrome linfoideo faríngeo. Síndrome disfónico, Síndrome disneico laríngeo. Síndrome
tumoral del cuello. Cuerpos extraños en vías aerodigestivas superiores. Inflamación del
pabellón auricular. Síndrome hipoacúsico conductivo. Otitis media. Síndrome hipoacúsico
perceptivo. Síndrome vertiginoso periférico. Síndrome tumoral ótico. Concepto de
hematopoyesis, tejido hematopoyético. Sistema mononuclear fagocítico. Bazo, hígado. Timo,
ganglios linfáticos y médula ósea. Biología del sistema hematopoyético: Célula madre, célula
progenitora y célula de morfología reconocible. Eritropoyesis. Granulopoyesis. Linfopoyesis.
Trombopoyesis. Estudio morfológico y funcional de las células sanguíneas. Sangre,
Hemoglobina, Leucocitos y Plaquetas. Alteraciones de la Serie Roja. Fisiopatología y
clasificación de las anemias. Anemias hemolíticas. Anemias hemolíticas intracorpusculares y
extracorpusculares. Anemias aplásicas. Anemias ferropénicas. Alteraciones de la Serie
Blanca. Hemostacia primaria. Coagulación. Fibrinolisis. Trastornos de la hemostasia.
Trombosis. Anatomía y fisiología de la piel. Semiología cutánea. Principales síndromes
dermatológicos: Prurito, urticaria, eczema, dermatitis, psoriasis, acné rosácea, colagenosis,
liquen plano, dermatosis, vasculitis, paniculitis, toxicodermias y genodermatosis. Patología
tumoral cutánea: tumores benignos, nevos melanocíticos, quistes, carcinoma basocelular,
carcinoma espinocelular, melanoma y sarcomas cutáneos. Dermatología ambiental:
fotodermatosis y criodermatosis. Patología infecciosa cutánea: dermatosis bacteriana,
piodermitis, micobarterius cutánea, tuberculosis, lepra, mucosis cuáneo-mucosas,
dermatosis víricas y dermatosis zooparasitarias. Dermatosis endocrinometabólica.
Terapéutica en dermatología: tópica, física y quirúrgica.

ASIGNATURA PEDIATRÍA III


SIGLA PED 903
HORAS TEÓRICAS 60
HORAS PRÁCTICAS 60
TOTAL DE HORAS 120
CREDITOS 9
PRERREQUISITOS PED 803

Contenidos Mínimos

63
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Patología dermatológica. Dermatitis del área del pañal. Ectoparásitos: Prurigo por insectos,
pediculosis, escabiosis. Infecciones exantemáticas: Escarlatina, rubeola, varicela, sarampión,
exantema súbito, eritema infecciosos. Dermatitis atópica. Intoxicaciones, Accidentes y
Violencia. Traumatismo craneoencefálico. Intoxicaciones por Paracetamol, salicilatos y
anticolinérgicos.. Hidrocarburos, Organosfosforados. Cáusticos. Cuerpos extraños.
Picaduras y mordeduras de insectos y animales ponzoñosos. Síndrome del niño maltratado.
Bullying.
Vasculitis. Púrpura de Henoch-Schönlein. Enfermedad de Kawasaki. Urgencias pediátricas.
Reanimación cardiopulmonar. Sepsis y choque séptico. Síndrome febril. Síndrome de muerte
súbita infantil.

ASIGNATURA GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA III


SIGLA GIO 904
HORAS TEÓRICAS 60
HORAS PRÁCTICAS 60
TOTAL DE HORAS 120
CREDITOS 9
PRERREQUISITOS GIO 804

Contenidos Mínimos
Control prenatal. Anemia Crónica y embarazo. Hipertensión inducida por el embarazo –
Preeclampsia. Eclampsia. Infección Urinaria. Amenaza de Parto Prematuro. Rotura
Prematura de Membrana. Embarazo prolongado. Feto Muerto y retenido. Embarazo
Ectópico. Hemorragia de la 2da. Mitad del embarazo. Desprendimiento prematuro de
placenta. Rotura Uterina. Atención del Parto de bajo riesgo. Trabajo de Parto Prolongado.
Enfermedades de Transmisión Sexual. Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrheae,
linfogranuloma venéreo, Herpes, Virus del papiloma Humano, Tricomonas y Sífilis. Cáncer de
mama, Prevención del CA de mama, Enfoque de riesgo. Examen físico de mamas, técnica
exploratoria para el autoexamen de mama. Cáncer cérvico uterino. Prevención. Factores de
riesgo. Promoción de la toma de citología cérvico-vaginal. Técnica de toma del PAP.
Interpretaciones del PAP

INTERACCIÓN SOCIAL ADMINISTRACIÓN Y


ASIGNATURA GESTIÓN DE SALUD COMUNITARIA
SIGLA AGS 905
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 100
TOTAL DE HORAS 140
CREDITOS 9
PRERREQUISITOS EPS 807

Contenidos Mínimos
Métodos y técnicas de administración hospitalaria. Organigrama de los servicios del hospital.
Manuales de funciones de los centros de Salud de primer nivel y su vinculación con la
comunidad. Gestión de riesgos.

64
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

DÉCIMO SEMESTRE

ASIGNATURA CIRUGÍA IV
SIGLA CIR 1001
HORAS TEÓRICAS 60
HORAS PRÁCTICAS 60
TOTAL DE HORAS 120
CREDITOS 9
PRERREQUISITOS CIR 901

Contenidos Mínimos
Principios generales del tratamiento quirúrgico. Reanimación. Introducción a los
procedimientos quirúrgicos, Procedimientos quirúrgicos menores. Semiología quirúrgica,
Traumatismos. Traumatismos del tórax. Infecciones quirúrgicas. Tumores superficiales y
profundos no viscerales. Hernias abdominales externas. Afecciones quirúrgicas del aparato
digestivo. Sangramiento digestivo. Síndromes abdominales agudos. Afecciones vasculares
periféricas.

ASIGNATURA MEDICINA INTERNA IV


SIGLA MEI 1002
HORAS TEÓRICAS 60
HORAS PRÁCTICAS 60
TOTAL DE HORAS 120
CREDITOS 9
PRERREQUISITOS MEI 902

Contenidos Mínimos
Exploración del paciente oftalmológico. Historia Clínica Oftalmológica. Inflamaciones e
infecciones. Disminución de la agudeza visual. Disminución brusca de la visión.
Traumatismos. Alteraciones de la posición de los globos oculares. Enfermedades exóticas.
Complicaciones oftalmológicas de enfermedades sistémicas. Retinosis Pigmentaria y
Retinopatía Diabética. Glaucoma. Tumores cerebrales relacionados con patología
oftalmológica secundaria. Tumores primarios del Globo ocular. Procedimientos a seguir para
la referencia de urgencias oftalmológicas. Síndrome hemorrágico nasal. Síndrome
obstructivo nasal. Síndrome tumoral nasal. Síndrome linfoideo faríngeo. Síndrome disfónico,
Síndrome disneico laríngeo. Síndrome tumoral del cuello. Cuerpos extraños en vías
aerodigestivas superiores. Inflamación del pabellón auricular. Síndrome hipoacúsico
conductivo. Otitis media. Síndrome hipoacúsico perceptivo. Síndrome vertiginoso periférico.
Síndrome tumoral ótico. Concepto de hematopoyesis, tejido hematopoyético. Sistema
mononuclear fagocítico. Bazo, hígado. Timo, ganglios linfáticos y médula ósea. Biología del
sistema hematopoyético: Célula madre, célula progenitora y célula de morfología
reconocible. Eritropoyesis. Granulopoyesis. Linfopoyesis. Trombopoyesis. Estudio
morfológico y funcional de las células sanguíneas. Sangre, Hemoglobina, Leucocitos y
Plaquetas. Alteraciones de la Serie Roja. Fisiopatología y clasificación de las anemias.
Anemias hemolíticas. Anemias hemolíticas intracorpusculares y extracorpusculares. Anemias
aplásicas. Anemias ferropénicas. Alteraciones de la Serie Blanca. Hemostasia primaria.
Coagulación. Fibrinolisis. Trastornos de la hemostasia. Trombosis. Anatomía y fisiología de la
piel. Semiología cutánea. Principales síndromes dermatológicos: Prurito, urticaria, eczema,
dermatitis, psoriasis, acné rosácea, colagenosis, liquen plano, dermatosis, vasculitis,
paniculitis, toxicodermias y genodermatosis. Patología tumoral cutánea: tumores benignos,
nevos melanocíticos, quistes, carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular, melanoma y
sarcomas cutáneos. Dermatología ambiental: fotodermatosis y criodermatosis. Patología

65
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

infecciosa cutánea: dermatosis bacteriana, piodermitis, micobarterius cutánea, tuberculosis,


lepra, micosis cutáneo-mucosas, dermatosis víricas y dermatosis zooparasitarias.
Dermatosis endocrinometabólica. Terapéutica en dermatología: tópica, física y quirúrgica.

ASIGNATURA PEDIATRÍA IV
SIGLA PED 1003
HORAS TEÓRICAS 60
HORAS PRÁCTICAS 60
TOTAL DE HORAS 120
CREDITOS 9
PRERREQUISITOS PED 903

Contenidos Mínimos
Malnutrición y avitaminosis. Genética clínica. Recién nacido normal. Recién nacido de alto
riesgo. Enfermedades propias del recién nacido. Enfermedades infecto-contagiosas.
Enfermedades respiratorias altas. Enfermedades respiratorias bajas. Enfermedades
respiratorias alérgicas. Enfermedades digestivas agudas. Enfermedades digestivas crónicas.
Desequilibrio hidromineral y acido-básico. Enfermedades del sistema cardiovascular.
Enfermedades renales. Enfermedades del sistema nervioso. Enfermedades del sistema
Hemolinfopoyético. Enfermedades del sistema endocrino. Enfermedades clínico Quirúrgicas
más frecuentes en Pediatría. Enfermedades neurológicas. Parálisis Cerebral Infantil.
Discapacidades pediátricas.

ASIGNATURA GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA IV


SIGLA GIO 1004
HORAS TEÓRICAS 60
HORAS PRÁCTICAS 60
TOTAL DE HORAS 120
CREDITOS 9
PRERREQUISITOS GIO 904

Contenidos Mínimos
Afecciones mamarias con excepción de nódulos y tumores. Afecciones vulvo-vaginales.
Prevención prolapso genital y criterio de referencia de prolapsos más avanzados. Afecciones
del cuello uterino. Diagnóstico de tumores uterinos y criterios de referencia. Infecciones de
transmisión sexual. Inflamación pélvica aguda. Métodos anticonceptivos. Trastornos
menstruales. Manejo del sangramiento posmenopáusico. Alteraciones de la pubertad.
Manejo de la amenorrea y trastornos de la fertilidad. Atención prenatal en embarazo normal.
Trastornos gravídicos menores. Principales complicaciones del embarazo. Embarazo de Alto
Riesgo, criterios de referencia. Atención del Parto Normal.

INTERACCIÓN SOCIAL ATENCIÓN


ASIGNATURA
MÉDICA COMUNITARIA
SIGLA AMC 1005
HORAS TEÓRICAS 40
HORAS PRÁCTICAS 100
TOTAL DE HORAS 140
CREDITOS 9
PRERREQUISITOS AGS 905

Contenidos Mínimos

66
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Introducción a la Medicina de Familia y Comunidad. Principios, bases instrumentales y


metodología. Relación médico-paciente y entrevista clínica en medicina de Familia. La
información, el consejo y consenso con el paciente. Método clínico y la toma de decisiones.
Información y sistema de registros en atención primaria. La familia como unidad de atención.
Atención en situaciones específicas: Atención a la mujer, al adulto, al niño y adolescente, al
adulto, al anciano, a las personas con capacidades diferentes, a las personas en situaciones
terminales. Atención al paciente pluripatológico. Atención en salud mental. Emergencias en
atención primaria.

INTERNADO ROTATORIO EVALUADO

ASIGNATURA ROTACIÓN DE CIRUGÍA


SIGLA ROC 1101
HORAS TEÓRICAS 50
HORAS PRÁCTICAS 740
TOTAL DE HORAS 790
CREDITOS 42
TODAS LAS ASIGNATURAS
PRERREQUISITOS HASTA 10º SEMESTRE

Contenidos Mínimos
Valoración preanestésica. Reglas generales para el empleo de anestésicos locales.
Preliminares quirúrgicos. Instrumental y material quirúrgico. El acto quirúrgico. Pre y post
operatorio. Hemostasis. Técnicas clínico – quirúrgicas. Apósitos y vendajes. Equilibrio de
líquidos y electrolitos en pacientes quirúrgicos. Principios de cuidado pre operatorio del
paciente. Metabolismo en pacientes quirúrgicos. Fiebre. Cicatrización de las heridas.
Quemaduras. Lesión térmica. Infecciones. Complicaciones quirúrgicas. Insuficiencia renal
post - operatoria aguda. Historia de la Anestesia. Anestesia regional. Anestesia General.
Complicaciones Post – operatórias. Shock. Enfermedad litisiaca biliar. Íleo. Tuberculosis
abdominal. Urgencia proctológica. Punción venosa profunda para la perfusión de líquidos.
Gangrenas por compromiso vascular. Infecciones de los miembros (abscesos, flemones,
etc.). Reposiciones de líquidos y electrolitos. Abscesos residuales de calidad abdominal.
Complicaciones de las hernias de pared abdominal. Apendicitis aguda. Emergencia torácica.
Tratamiento de urgencia de quemados. Principales amputaciones de los miembros.
Traumatismo cráneo encefálico. Politraumatizado grave. Tórax. Preoperatorio. Post
operatorio. Alteraciones de la pared torácica. Tórax agudo quirúrgico. Cirugía de la pleura.
Enfermedades quirúrgicas del pulmón. Enfermedades quirúrgicas del mediastino.
Enfermedades quirúrgicas del corazón. Marcapasos cardiacos. Enfermedades arteriales
quirúrgicas. Trastornos de las venas y los linfáticos. Glándulas mamarias. Carcinoma de la
mama. Soporte de vida. Pared Abdominal. Hernias. Diafragma. Peritoneo. Abdomen agudo.
Afecciones quirúrgicas del estómago. Afecciones quirúrgicas del estómago y duodeno.
Operaciones empleadas en cirugía gástrica y duodenal. Afecciones quirúrgicas del intestino
delgado. Oclusiones intestinales. Afecciones quirúrgicas del ano. Afecciones quirúrgicas del
Sistema biliar. Afecciones quirúrgicas del Hígado. Afecciones quirúrgicas del Páncreas.
Afecciones quirúrgicas del Bazo. Patología Quirúrgica de Cara. Patología Quirúrgica de
orbita. Patología de nariz, Labios y lengua. Patología de Glándulas salivales. Patología
de Tiroides. Tiroides

ASIGNATURA ROTACIÓN DE MEDICINA INTERNA


SIGLA ROM 1102

67
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

HORAS TEÓRICAS 50
HORAS PRÁCTICAS 740
TOTAL DE HORAS 790
CREDITOS 42
TODAS LAS ASIGNATURAS HASTA 10º
PRERREQUISITOS SEMESTRE

Contenidos Mínimos
Cardiología: Insuficiencia cardiaca congestiva. Enfermedades de la altura. Mio cardiopatía
Chagásica. Arritmias cardiacas. Cardiopatía Isquémica. Hipertensión Arterial sistémica.
Fiebre reumática. Cardiopatía Valvular. Trombo embolismo pulmonar. Trombo embolismo
Venoso Profundo. Trombosis Arterial. Neumología. Asma Bronquial = EPOC. Tuberculosis
Pulmonar. Micosis. Silicosis y otras Neumoconiosis. Cáncer Pulmonar. Infectología.
Influenza. Neumonías Bacterianas y Viriles. Meningitis. Salmonelosis. Diarreas infecciosas,
Cólera. Manejo de Antibióticos. Parasitosis: Amebiasis. Giardiasis. Helmintiasis. Paludismo.
Leishmaniasis. Endocrinología. Diabetes. Hipotiroidismo. Insuficiencia Cortico suprarrenal.
Gastroenterología. Gastritis. Hemorragia digestiva. Ulcera Péptica. Colecistitis. Pancreatitis.
Hepatitis. Cirrosis. Megacolon. Tuberculosis Peritoneal. Hematología. Evaluación de paciente
anémico Poliglobulias. Enfermedades linfo-mieloproliferativas. Evaluación del paciente
con problema de coagulación. Reumatología. Artritis reumatoidea. Artritis Deformantes
evolutiva crónica. Colagenopatias: Lupus Eritematoso Sistémico. Esclerodermia. Neurología.
Accidente vascular cerebral. TEC. Síndrome convulsivo. Evaluación del paciente en coma.
Evaluación del paciente intoxicado: Diabetes

ASIGNATURA ROTACIÓN DE PEDIATRÍA


SIGLA ROP 1103
HORAS TEÓRICAS 50
HORAS PRÁCTICAS 740
TOTAL DE HORAS 790
CREDITOS 42
TODAS LAS ASIGNATURAS
PRERREQUISITOS HASTA 10º SEMESTRE

Contenidos Mínimos
Atención ambulatoria. Promoción y Prevención de salud. Crecimiento y desarrollo.
Nutrición y alimentación. Malnutrición y avitaminosis. Genética clínica. Recién nacido
normal Recién nacido de alto riesgo. Enfermedades propias del recién nacido.
Enfermedades infectocontagiosas. Enfermedades respiratorias altas. Enfermedades
respiratorias bajas. Enfermedades alérgicas respiratorias. Enfermedades digestivas
agudas. Enfermedades digestivas crónicas. Desequilibrio hidromineral y acido –básico.
Enfermedades del aparato cardiovascular. Enfermedades renales. Enfermedades del
sistema nervioso. Enfermedades de sistema hemolinfopoyetico y colágeno. Enfermedades
del sistema endocrino. Enfermedades clínico- quirúrgicas más frecuentes en pediatría
Laboratorio y Gabinete

ROTACIÓN DE GINECOLOGÍA Y
ASIGNATURA
OBSTETRICIA
SIGLA ROG 1104

68
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

HORAS TEÓRICAS 70
HORAS PRÁCTICAS 1040
TOTAL DE HORAS 1110
CREDITOS 59
TODAS LAS ASIGNATURAS
PRERREQUISITOS HASTA 10º SEMESTRE

Contenidos Mínimos
Generalidades en anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino. Historia clínica y
semiología ginecológica. Hemorragia genital. Flujo genital. Abortos. Detección de carcinomas
ginecológicos. Enfermedades de trasmisión sexual. Tuberculosis genital. Anticoncepción.
Tumores de ovario. Patología de mama. Interpretación de exámenes complementarios.
Infecciones genitales. Distopía genital. Climaterio y menopausia. Patología cervical. Historia
clínica y semiología obstétrica. Parto normal. Parto prematuro. Sufrimiento fetal agudo.
Toxemia gravídica. Lupus eritematoso sistémico y embarazo. Ruptura prematura de
membranas. Hemorragia del primer, segundo y tercer trimestre. Operación cesárea.
Embarazo de alto riesgo. Inducción y conducción del parto. Incompatibilidad Rh. Historia
clínica prenatal y de control. Maternidad segura. Clasificación del riesgo obstétrico.
Diagnóstico de embarazo: presunción, probabilidad familiar. Fisiología del trabajo del parto
normal. Tabla de riesgo obstétrico. Amenaza de parto pretérmino. Uso de inductores de
maduración pulmonar. Preclampsia. Eclampsia. Distocias del trabajo del parto.
Enfermedades del trofoblasto. Desarrollo fetal. Muerte fetal. Consejo genético.

SERVICIO SOCIAL DE SALUD


ASIGNATURA
RURAL OBLIGATORIO
SIGLA SSS 1201
HORAS TEÓRICAS 30
HORAS PRÁCTICAS 520
TOTAL DE HORAS 550
CREDITOS 29
TODAS LAS ASIGNATURAS
PRERREQUISITOS HASTA 10º SEMESTRE

Contenidos Mínimos
Conceptos generales acerca de la atención primaria en salud y la medicina comunitaria.
Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (A. I. E. P. I.). Esquema de
vacunación del Programa Ampliado de Inmunización (P. A. I.).Lactancia materna.
Tuberculosis. Dengue, Fiebre Amarilla, Malaria, Chikungunya, Zyka. Rabia Canina. Vigilancia
de enfermedades prevalentes. Conocimiento y ampliación del Seguro Universal Materno
Infantil (SUMI). Participación activa en: Movilizaciones y campaña de vacunación (PAI),
Trabajo a nivel de comunidad, Visitas domiciliarias, Seguimiento de casos de tuberculosis,
Pesquisar de mujeres embarazadas que no realizan control

69
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

7.6 BIBLIOGRAFIA
ASIGNATURA BIBLIOGRAFÍA
ANATOMÍA Básica:
HUMANA I ROUVIERE·H. y DELMAS A. Anatomía Humana Descriptiva,
Topográfica y Funcional (Tomos I-III). Décima Primera Edición.
Editorial Masson. 2005
ROUVIERE·H. y DELMAS A. Anatomía Humana Descriptiva,
Topográfica y Funcional (Tomos I-III). Décima Primera Edición.
Editorial Masson. 2005
Complementaria:
FRANK H. NETTER “Atlas de Anatomía” Cuarta Edición. Editorial
Masson.
PUTZ, REINHARD V. Y PABST, REINHARD “Atlas de Sobotta” (Tomos
I-II), Décima Segunda Edición. Editorial Médica Panamericana.
Direcciones WEB o Documentos Digitales de interés:
www.visiblebody.com
ROSELL PUIG. W. Morfología Humana (Tomos I y II) Primera Edición.
Editorial ECIMED. 2001

CITOHISTOLOGÍA Básica:
Y EMBRIOLOGÍA I LANGMAN STW. Embriología Médica con orientación clínica. 12ª Ed.
México: MÉDICA PANAMERICANA; 2010
ROSSE Y PAWLINA. Histología, 5° Ed. EditorialPANAMERICANA.
2013
Complementaria:
JUNQUEIRA. Histología, 12° Ed. Editorial PANAMERICANA. 2015
PIEZZI R. y FORNÉS M. Histología Normal. 7° Ed. Editorial EL
ATENEO
ARTEAGA M. Y GARCÍA-PELÁEZ I. Embriología humana y biología
del desarrollo. PANAMERICANA; 2013.
Direcciones WEB o Documentos Digitales de interés:
ROSELL PUIG. W. Morfología Humana (Tomos I y II) Primera Edición.
Editorial ECIMED. 2001
http://www.biology.arizona.edu
VALDES. A. Embriología Humana. Primera Edición. Editorial ECIMED.
2010
VILA BORMEY. M. Atlas de Embriología Humana. Primera Edición.
Editorial ECIMED. 2000
NEUROCIENCIA Y Básica:
APRENDIZAJE SALAS SILVA R. Estilos de aprendizaje a la luz de las neurociencias.
Ed. Magisterio. Colombia 2008
FERNÁNDEZ COTO, R. Cerebrando el Aprendizaje. Bonum. Bs. As.
2012
AGUADO, L. Emoción afecto y motivación. Madrid: Alianza Editorial.
2005
Complementaria:
GUYTON, A. Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Neurociencia
básica. Ed. Panamericana. Bs. As. 1994
KANDEL E. y otros.- Principios de Neurociencia. McGraw-Hill
Interamericana. 2000
TECNOLOGÍA, Básica:
INFORMACIÓN Y POWELL T. Diseño de Sitios Web, Manual de Referencia, Ed.
COMUNICACIÓN I McGraw Hill, 2001.
BRUN, J. Redes culturales: claves para sobrevivir en la globalización

70
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

[en línea]. Madrid: AECID, 2008. Disponible en:


http://www.cce.co.cu/pdf/08-Redes_Culturales.pdf
Complementaria:
VARGAS ZÚÑIGA, F. La Gestión de Calidad en la Formación
Profesional. El uso de estándares y sus diferentes aplicaciones. 2007
CABEZAS, E. “Distintos Sistemas Formativos en la Gestión por
competencia laboral” 2006
Direcciones WEB o Documentos Digitales de interés:
REQUENA SANTOS, F. Redes sociales y sociedad civil. 2007
http://www.rediris.es/
INTERACCIÓN Básica:
SOCIAL: Smith, R.L. y Smith, T. M. 2000. Ecología (4ª Edición). Addison
ECOLOGÍA Y Wesley. Madrid.
AMBIENTE Molles, R. 2006. Ecología. Conceptos y aplicaciones. Editorial
McGraw Hill, Madrid.
Complementaria:
Smith, R.L. y Smith, T. M. 2000. Ecología (4ª Edición). Addison
Wesley. Madrid.
Molles, R. 2006. Ecología. Conceptos y aplicaciones. Editorial
McGraw Hill, Madrid.
ANATOMÍA Básica:
HUMANA II ROUVIERE·H. y DELMAS A. Anatomía Humana Descriptiva,
Topográfica y Funcional (Tomos I-III). Décima Primera Edición.
Editorial Masson. 2005
ROUVIERE·H. y DELMAS A. Anatomía Humana Descriptiva,
Topográfica y Funcional (Tomos I-III). Décima Primera Edición.
Editorial Masson. 2005
Complementaria:
FRANK H. NETTER “Atlas de Anatomía” Cuarta Edición. Editorial
Masson.
PUTZ, REINHARD V. Y PABST, REINHARD “Atlas de Sobotta” (Tomos
I-II), Décima Segunda Edición. Editorial Médica Panamericana.
Direcciones WEB o Documentos Digitales de interés:
www.visiblebody.com
ROSELL PUIG. W. Morfología Humana (Tomos I y II) Primera Edición.
Editorial ECIMED. 2001

CITOHISTOLOGÍA Básica:
Y EMBRIOLOGÍA II LANGMAN STW. Embriología Médica con orientación clínica. 12ª Ed.
México: MÉDICA PANAMERICANA; 2010
ROSSE Y PAWLINA. Histología, 5° Ed. EditorialPANAMERICANA.
2013
Complementaria:
JUNQUEIRA. Histología, 12° Ed. Editorial PANAMERICANA. 2015
PIEZZI R. y FORNÉS M. Histología Normal. 7° Ed. Editorial EL
ATENEO
ARTEAGA M. Y GARCÍA-PELÁEZ I. Embriología humana y biología
del desarrollo. PANAMERICANA; 2013.
Direcciones WEB o Documentos Digitales de interés:
ROSELL PUIG. W. Morfología Humana (Tomos I y II) Primera Edición.
Editorial ECIMED. 2001
http://www.biology.arizona.edu
VALDES. A. Embriología Humana. Primera Edición. Editorial ECIMED.
2010

71
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

VILA BORMEY. M. Atlas de Embriología Humana. Primera Edición.


Editorial ECIMED. 2000
METODOLOGÍA DE Básica:
LA TAMEZ PÉREZ H. El ABC de la medicina científica. McGraw-Hill 1°
INVESTIGACIÓN ed 2012
HERNÁNDEZ SAMPIERI R. Metodología de la investigación - Mc
Graw Hill. 5° ed. 2010
Complementaria:
GÓMEZ HOYOS J. Cómo escribir y corregir un texto en las ciencias
biomédicas. Ed. CIB. 1° ed. 2010
VELÁSQUEZ JONES L. Redacción de escrito médico. Prado. 5° ed.
2012
TECNOLOGÍA, Básica:
INFORMACIÓN Y POWELL T. Diseño de Sitios Web, Manual de Referencia, Ed.
COMUNICACIÓN II McGraw Hill, 2001.
BRUN, J. Redes culturales: claves para sobrevivir en la globalización
[en línea]. Madrid: AECID, 2008. Disponible en:
http://www.cce.co.cu/pdf/08-Redes_Culturales.pdf
Complementaria:
VARGAS ZÚÑIGA, F. La Gestión de Calidad en la Formación
Profesional. El uso de estándares y sus diferentes aplicaciones. 2007
CABEZAS, E. “Distintos Sistemas Formativos en la Gestión por
competencia laboral” 2006
Direcciones WEB o Documentos Digitales de interés:
REQUENA SANTOS, F. Redes sociales y sociedad civil. 2007
http://www.rediris.es/
INGLÉS BÁSICO Básica:
CÉSPEDES, B. P., & QUEZADA, M. L. (S.F.). Inglés Básico para
estudiantes universitarios. Bolivia: ImprentaLandívar.
ROBERT KROHON “English sentence structure”. English Language
Institute
Complementaria:
ENGLISH DICTIONARY. (s.f.). España: Oceano.
NEW HEADWAY. (S.F.). Oxford University Press "Elementary" and
"Pre Intermediate".
Direcciones WEB o Documentos Digitales de interés:
http://earthrenewal.org/secondlang.htm
http://www.moramodules.com/ALMMethods.htm
http://www.cde.state.co.us/cdesped/download/pdf/FF-CLD-
CALLA302.pdf
http://www.auburn.edu/~nunnath/engl6240/discuss1.html
INTERACCIÓN Básica:
SOCIAL: GABRIEL FELIX BURGOS et.al. Ecología y salud. Tercera edición.
ECOLOGÍA Y McGraw-Hill. 2008
SALUD PNUD. Cambio climático y el desafío de la salud en BoliviaPNUD.
2013
Complementaria:
PEDRO CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZAÑO 15, No. 57, ENERO -
MARZO 2012Medio ambiente y salud: un enfoque ecosistémico
Reglamentación ambiental boliviana:
Ley 1333 del medio ambiente y sus reglamentos
Ley de la conservación de diversidad biológica
FISIOLOGÍA I Básica:
GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 12ª

72
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Edición. Elsevier, 2012


Complementaria:
SILBERNAGL, S. Fisiología: texto y atlas. 7ª ed., rev.yampl. Madrid:
Editorial Médica Panamericana; 2009.
LEVY, M.N, Berne, R. M., Koeppen, B.M., Stanton, B. A. Fisiología. 6ª
ed. Barcelona: Elsevier; 2009.
BIOQUÍMICA Básica:
BLANCO A. Química Biológica. 8ª Edición, Editorial Ateneo, 2005.
MURRAY, GRANNER, RODWELL. Bioquímica Ilustrada Harper. 17º
Edición, Editorial El Manual Moderno, 2007
Complementaria:
BAYNES, Bioquímica Medica, Nueva Edición, Editorial El Sevier, 2005
HERNÁNDEZ REYES. Bioquímica, , 2ª Edición, Editorial Limusa, 2004
Direcciones WEB o Documentos Digitales de interés:
http://www.uah.es/otrosweb/biomodel
http://campus.usal.es/~dbbm/modmol/index.html
http://www.worthpublishers.com/lehninger/
MICROBIOLOGÍA Y Básica:
PARASITOLOGÍA BOTERO D. y RESTREPO M. “Parasitosis humanas” 5ta Edición
Medellín Colombia. Editorial CIB. 2012.
ROMERO CABELLO R.Microbiología y parasitología humana. 3°
edición. Editorial Médica Panamericana. 2007
Complementaria:
DE JAWETS MELNICK y ADELBERGER “Microbiología medica” Ed.
Moderno. Colombia. 26° edición. Editorial Mediterráneo. 2014
ATIAS A. Parasitología clínica cuarta edición Chile. 2006
ZAMAN V “Atlas de parasitología. Lea,&Febiger EE.UU
BIOESTADÍSTICA Y Básica:
DEMOGRAFÍA BAYARRE H, HERSFORD R, OLIVA M. Estadísticas de población.
Estadística Descriptiva y Estadísticas de Salud. La Habana: ECIMED;
2005.
Complementaria:
HINOJOSA LEDEZMA. J. A. 20--, BIOESTADISTICA Medición de las
condiciones de salud y Enfermedad en la población. Adaptado Del
Módulo 3 MOPESE OPS/OMS. Universidad San Francisco Xavier de
Chuquisaca.
MSD (Ministerio de Salud y Deportes) 2009. Encuesta Nacional de
Demografía y Salud 2008 (ENDSA 2008). La Paz Bolivia 2009.
Direcciones WEB o Documentos Digitales de interés:
www.sns.gov.bo
www.measuredhs.com
ELECTIVA I
Atención Primaria Básica:
de Salud ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Informe sobre la salud en
el mundo 2008: La atención primaria de salud, más necesaria que
nunca. Organización Mundial de la Salud, 2008.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. La formación en
Medicina orientada hacia la Atención Primaria de Salud. Washington,
OPS, 2008. Serie La renovación de la atención primaria de salud en
las Américas. No.2.
Complementaria:
BERMUDEZ H., Salinas W., Espada A. y Muñoz V. Reforma del
sistema de salud en Bolivia, 1999.
Direcciones WEB o Documentos Digitales de interés:

73
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

www.revmed.unal.edu.co

Soporte básico de
Básica:
vida CABRERA SOLE R. Tratado de urgencias en Medicina. Diagnóstico y
tratamiento. 4° ed. Editorial Aula Médica. Madrid. 2009. España.
Complementaria:
ALVAREZ, LOPEZ J. Manual de Soporte vital avanzado. Ed.
Océano/Ergon. Barcelona. 2013. España.
SOCIEDAD MÉDICA DE CUIDADOS CRÍTICOS. Fundamentos de
cuidados críticos de Soporte Inicial. Editorial SOMED. Minnesota.
2013. Estados Unidos
AIEPI Básica:
Ministerio de Salud y Deportes. Dirección General de Salud. Atención
Integrada a Las Enfermedades Prevalentes De La Infanciaen el marco
de la meta “desnutrición cero”
Complementaria:
AIEPI –Nut. Impresiones Gráficas “VIRGO”. La Paz, 2006
INGLÉS TÉCNICO Básica:
CÉSPEDES, B. P., & QUEZADA, M. L. (S.F.). Inglés Básico para
estudiantes universitarios. Bolivia: ImprentaLandívar.
ROBERT KROHON “English sentence structure”. English Language
Institute
Complementaria:
ENGLISH DICTIONARY. (s.f.). España: Oceano.
NEW HEADWAY. (S.F.). Oxford University Press "Elementary" and
"Pre Intermediate".
Direcciones WEB o Documentos Digitales de interés:
http://earthrenewal.org/secondlang.htm
http://www.moramodules.com/ALMMethods.htm
http://www.cde.state.co.us/cdesped/download/pdf/FF-CLD-
CALLA302.pdf
http://www.auburn.edu/~nunnath/engl6240/discuss1.html
BASES Básica:
BIOLÓGICAS DE PURVES D. Neurociencia. 5° ed. Médica Panamericana. 2016.
LAS Complementaria:
NEUROCIENCIAS ALBERT B. Biología Molecular de la célula. 5° ed. Editorial Omega.
2010
BRAY D. Introducción a la Biología celular. 3° ed. Edición
Panamericana. 2006
INTERACCIÓN Básica:
SOCIAL: González Guzmán R, Moreno Altamirano L, , Castro Albarrán JM. La
EDUCACIÓN PARA Salud Pública y el Trabajo en comunidad. 1º ed.
LA SALUD México: Mc Graw Hill; 2010
PÚBLICA Complementaria:
ARREDONDO, A. Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del
proceso salud – enfermedad. Cad. Saude. Publ. Jul/sep 1992; 8(3):
254 – 61.
CAMEL, F. Estadísticas utilizadas en salud pública. En Camel,
Estadísticas Médicas y de Salud Pública. Mérida: Universidad de los
Andes; 1990. Pp 265 – 268
COLIMON KM. Generalidades. En: Colimon KM, editor. Fundamentos
de Epidemiología. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 1990. Pp 1 - 9
FISIOLOGÍA II Básica:
GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 12ª

74
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Edición. Elsevier, 2012


Complementaria:
SILBERNAGL, S. Fisiología: texto y atlas. 7ª ed., rev.yampl. Madrid:
Editorial Médica Panamericana; 2009.
LEVY, M.N, Berne, R. M., Koeppen, B.M., Stanton, B. A. Fisiología. 6ª
ed. Barcelona: Elsevier; 2009.
INMUNOGENÉTIC Básica:
A ROJAS W. M. et.al. Inmunología de Rojas. 17° edición. CIB.
Corporación para investigaciones Biológicas. 2015
Complementaria:
REGUEIRO GONZALES y col. Inmunología Celular y Molecular. Sexta
edición Ed. Panamericana, 2008
PARHAM METER, Inmunología 2º Edición Editorial Médica
Panamericana, 2006
Direcciones WEB o Documentos Digitales de interés:
www.ucm.es
www.inmunologia.org
VIROLOGÍA Y Básica:
MICOLOGÍA JAWETZ E, Melnick JL, Adelberg EA, - Microbiología médica 25a Ed.
México;McGraw-Hill Interamericana Editores; 2011.
MOLINA LJ, Manjarrez ZM, Tay ZJ. Microbiología: Bacteriología y
Virología. 1ªed. México; Méndez Editores, 2010.
Complementaria:
ARENAS R. Micología Médica 5ª ed. México:McGraw-Hill
Interamericana Editores; 2014.
CHAMPOUX JJ, Neidhart FC, Drew L, PlordeJJ. Microbiología Médica
4a.ed. México:McGraw-Hill Interamericana Editores; 2004.
Direcciones WEB o Documentos Digitales de interés:
www.cdc.gov
www.who.int/es/index.html
BIOFÍSICA Básica:
PARISI M. y otros, Manual de biofísica. 4ta. Edición, Dos Santos.
Complementaria:
JOU D., Llebot J.E. y Pérez G.C., Física para ciencias de la vida,
McGraw-Hill.
CROMER A., Física para las ciencias de la vida, Reverté S.A. 2000
PSICOLOGÍA Básica:
MÉDICA DE LA FUENTE R. Psicología Médica. México: Fondo de Cultura
Económica,1992
Complementaria:
DE LA FUENTE JR, Heinze G. Salud Mental y Medicina Psicológica.
México. Mc Graw Hill, 2012.
LÓPEZ Ibor JJ, Ortiz T, López Ibor MI. Lecciones de Psicología
Médica. Barcelona: Editorial Masson; 1999.

ELECTIVA II
Enfermedades no Básica:
transmisibles Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación
mundialde las enfermedades no transmisibles2010. Resumen de
orientación. Ginebra (Suiza) 2011
Salud sexual y Básica:
reproductiva Organización Panamericana de la Salud. La salud sexual y
reproductiva del joven y del adolescente. Oportunidades enfoque y
opciones.E. Whashington , D. C.: OPS; 2008

75
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Complementaria:
Promoción y Educación para la Salud Sexual y Reproductiva.
Conceptos básicos y estudios de casos. Sanabria Ramos G,
Rodríguez Cabrera A, Rojo Pérez N, compiladoras. Santo Domingo:
Editorial Centenario; 2007.
CORREA C. Manual de capacitación salud sexual y reproductiva:
desde unamirada de género / Cecilia Correa, Fanny Cubillán --
Maracay: IAESP. 2009
ÉTICA MÉDICA Básica:
Asociación Médica Mundial. Manual de Ética Médica. 3era edición.
Roger Ball/CORBIS. 2015
Complementaria:
GÓMEZ E. ROSA. El médico como persona en la relación médico-
paciente. Ed. Fundamentos. Madrid. 2002
MARTÍNEZ PINEDA A. El derecho, los valores éticos y la dignidad
humana. Ed. Porrua. México. 2000
Direcciones WEB o Documentos Digitales de interés:
http://whqlibdoc.who.int
bioethics.od.nih.gov/casestudies.html#other
NEUROCIENCIA Básica:
COGNITIVA REDOLAR D. Neurociencia cognitiva. Madrid: Panamericana. 2013
CARDINALI, Daniel P. Neurociencia Aplicada - Sus Fundamentos.
Médica Panamericana. 1° Ed 2007
Complementaria:
PURVES D. Neurociencia. Médica Panamericana. 5° ed. 2016.
CARDINALI, Daniel P. Neurociencia Aplicada - Sus Fundamentos.
Médica Panamericana. 1° Ed 2007
INTERACCIÓN Básica:
SOCIAL: PIEDROLA et al. Editores.Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ª
EPIDEMIOLOGÍA Y Edición. Barcelona: Masson, 2002.
COMUNIDAD TOGNONI G. Manual de Epidemiología Comunitaria: El camino de las
comunidades. 1° edición. Universidad Nacional de Córdoba. 2011
Complementaria:
BONITA,R.YOTROS:Epidemiología Básica. SegundaEdición. OPS.
WashingtonD.C.2008
FISIOPATOLOGÍA I Básica:
BRAUN, CARIE – ANDERSON, CINDY. Fisiopatología: Un enfoque
clínico. Segunda Edición. Editorial WoltersKluwer. 2012
PORTH. Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual.
7ma edición. Editorial Médica Panamericana. 2011
Complementaria:
CECIL – FARRERAS – HARRISON. Medicina Interna
SEMIOLOGÍA I Básica:
LLANIO. R. Y COLABORADORES. Propedéutica Clínica y Semiología
Médica. Primera Edición. Editorial ECIMED. 2003
SUROS BATLLO, ANTONIO. Semiología Médica y Técnica
Exploratoria. 8va Edición. MASSON. 2001
Complementaria:
ARGENTE H., ÁLVAREZ M. Semiología Médica, Fisiopatología,
Semiotecnia Y Propedéutica. Ed. Médica Panamericana. 2005
BALL, J. Manual Seidel de exploración física. 8° edición. Editorial
PALTEX/PAHO. 2015
ANATOMÍA Básica:
PATOLÓGICA I ROBBINS Y COTRAN - Patología estructural y funcional. Ed. Elsevier,

76
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

8ª ed., 1464 págs., 2010


Complementaria:
STEVENS, A. y J. LOWE. Anatomía Patológica. Ed. Harcourt, 2ª ed.,
2001
RUBIN, E., F. GORSTEIN, R. RUBIN, R. SCHWARTING y D.
STRAYER.Patología estructural. Fundamentos clinicopatológicos en
Medicina. Ed. McGraw-Hill, 4ª ed., 2006
FARMACOLOGÍA I Básica:
Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la terapéutica.
Undécima Edición. Mc. Graw Hill. 2015
Complementaria:
FLOREZ. Farmacología Humana. Ed. Masson, 2003
ZARRANZ J.J. Neurofarmacología contemporánea. Ed. Elsevier
España; 2011
VELAZQUEZ. Farmacología básica y clínica. Ed. Panamericana, 2005
DIAGNOSTICO POR Básica:
IMÁGENES I PEDROSO. L. Imagenología. Primera Edición. Editorial ECIMED.
2005
Complementaria:
UGARTE. C. y COLABORADORES. Manual de Imagenología.
Primera Edición. Editorial ECIMED. 2004
RÍOS BRIONES N. Imagenología. 3ª edición. México: Manual
Moderno. 2011
IDIOMA GUARANÍ I Básica:
QUEZADA, Chacae Oliver Yayemongetavaëra MBIA ÑEE PE (Para
aprender a hablar el idioma Guaraní). Santa Cruz-Bolivia. 1997
Complementaria:
GUSTAFSON, Bret. ÑEE Introducción al estudio lingüístico del idioma
guaraní para guaraní hablantes. La Paz, Bolivia. 1996
Comité HABLE Guaraní. Ñaneñee - Riru: Diccionario guaraní -
castellano, castellano – guaraní. 2da. Edición. Charagua - Santa
Cruz, Bolivia. 1996
INTERACCIÓN Básica:
SOCIAL: SALUD LADOU J. Medicina Laboral y Ambiental. 4ta. Edición.Editorial Manual
OCUPACIO-NAL Y Moderno. 2007
SOCIEDAD Complementaria:
FALAGAN ROJO M. Manual Básico de prevención de riesgos
laborales, Higiene industrial Seguridad y Ergonomía. Sociedad
Asturiana de medicina y seguridad en el trabajo.2000
MACHICADO J. Accidentes y Enfermedades del trabajo. New Life.
2010
GARCÍA C. Medicina del Trabajo y Laboral. Primera Edición. Editorial
Universidad CES. 2011
FISIOPATOLOGÍA II Básica:
BRAUN, CARIE – ANDERSON, CINDY. Fisiopatología: Un enfoque
clínico. Segunda Edición. Editorial WoltersKluwer. 2012
PORTH. Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual.
7ma edición. Editorial Médica Panamericana. 2011
Complementaria:
CECIL – FARRERAS – HARRISON. Medicina Interna
SEMIOLOGÍA II Básica:
LLANIO. R. Y COLABORADORES. Propedéutica Clínica y Semiología
Médica. Primera Edición. Editorial ECIMED. 2003
SUROS BATLLO, ANTONIO. Semiología Médica y Técnica

77
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Exploratoria. 8va Edición. MASSON. 2001


Complementaria:
ARGENTE H., ÁLVAREZ M. Semiología Médica, Fisiopatología,
Semiotecnia Y Propedéutica. Ed. Médica Panamericana. 2005
BALL, J. Manual Seidel de exploración física. 8° edición. Editorial
PALTEX/PAHO. 2015
ANATOMÍA Básica:
PATOLÓGICA II ROBBINS Y COTRAN - Patología estructural y funcional. Ed. Elsevier,
8ª ed., 1464 págs., 2010
Complementaria:
STEVENS, A. y J. LOWE. Anatomía Patológica. Ed. Harcourt, 2ª ed.,
2001
RUBIN, E., F. GORSTEIN, R. RUBIN, R. SCHWARTING y D.
STRAYER.Patología estructural. Fundamentos clinicopatológicos en
Medicina. Ed. McGraw-Hill, 4ª ed., 2006
FARMACOLOGÍA II Básica:
Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la terapéutica.
Undécima Edición. Mc. Graw Hill. 2015
Complementaria:
FLOREZ. Farmacología Humana. Ed. Masson, 2003
ZARRANZ J.J. Neurofarmacología contemporánea. Ed. Elsevier
España; 2011
VELAZQUEZ. Farmacología básica y clínica. Ed. Panamericana, 2005
DIAGNÓSTICO Básica:
POR IMÁGENES II PEDROSO. L. Imagenología. Primera Edición. Editorial ECIMED.
2005
Complementaria:
UGARTE. C. y COLABORADORES. Manual de Imagenología.
Primera Edición. Editorial ECIMED. 2004
RÍOS BRIONES N. Imagenología. 3ª edición. México: Manual
Moderno. 2011
IDIOMA GUARANÍ Básica:
II QUEZADA, Chacae Oliver Yayemongetavaëra MBIA ÑEE PE (Para
aprender a hablar el idioma Guaraní). Santa Cruz-Bolivia. 1997
Complementaria:
GUSTAFSON, Bret. ÑEE Introducción al estudio lingüístico del idioma
guaraní para guaraní hablantes. La Paz, Bolivia. 1996
Comité HABLE Guaraní. Ñaneñee - Riru: Diccionario guaraní -
castellano, castellano – guaraní. 2da. Edición. Charagua - Santa
Cruz, Bolivia. 1996
INTERACCIÓN Básica:
SOCIAL: GUERRAT. R. Enfermedades Infecciosas Tropicales. Primera Edición.
ENFERMEDADES Editorial ELSEVIER. 2012
TROPICALES Y Complementaria:
COMUNIDAD BOTERO. D. Y COLABORADORES. Enfermedades Tropicales.,
Primera Edición. Editorial Universidad CES. 2009
CIRUGÍA I Básica:
Courtney M. Townsed. Sabiston Tratado de Cirugía. 18ª Edivicó.
Editorial ELSEVIER. España
Complementaria:
Libro de Cirugía de Dr. Alejandro García Gutiérrez y G. ; 4 tomos
Ferraina, Pedro;Oria Alejandro. Cirugía de Michans. 5ta ed
Direcciones WEB o Documentos Digitales de interés:
www.expertconsultbook.com (password 23NeFB4)

78
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

MEDICINA Básica:
INTERNA I ROCA GODERICH. R. Temas de Medicina Interna TOMOS I; II y III).
Primera Edición. Editorial ECIMED. 2002
Fauci, Braunwald, Kasper. Harrison Principios de Medicina Interna, 17ª
ed. McGraw Hill
Complementaria:
Farreras-Rozman. Medicina Interna. 16ª edición. Editorial ELSEVIER
CABALLERO. T. Terapia Intensiva (TOMOS I; II; III y IV). Primera
Edición. Editorial ECIMED. 2009.
PEDIATRÍA I Básica:
NELSON TRATADO DE PEDIATRÍA 16ª edición editorial
interamericana
COLECTIVO DE AUTORES CUBANOS. Pediatría (TOMOS I; II; III; IV;
V; VI Y VII) Primera Edición. Editorial ECIMED. 2012.
Complementaria:
VALDES. S. Temas de Pediatría. Primera Edición. Editorial ECIMED.
2006
MENEGUELLO Tratado de Pediatría. 5ta edición editorial médica
panamericana.
JARANDILLA Emergencias en Pediatría. Ed. 2000 ApInd
GINECOLOGÍA Y Básica:
OBSTETRICIA I F. Gary Cunningham. Obstetricia en Williams. 21ª Edición. Editorial Mc
Graw Hill - Latinoamericana
Jonathan S. Berek. Ginecología de Novak. 12ª Edición. Editorial Mc
Graw Hill
RIGOL. O. Obstetricia y Ginecología. Primera Edición. Editorial
ECIMED. 2004
Complementaria:
VAZQUEZ. J. Embarazo, Parro y Puerperio. Principales
Complicaciones. Primera Edición. Editorial ECIMED. 2010.
CABEZAS. E. manual de Procedimientos en Ginecología. Primera
Edición. Editorial ECIMED. 2004
PSIQUIATRÍA Básica:
PICHOT. PIERRE, López. Juan, Valdés. Manuel. Manual Diagnostico
y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Americana
de Psiquiatría (DSM V).Masson S.A Barcelona. 2014
GONZÁLEZ MENÉNDEZ. R. Clínica Psiquiátrica Básica Actual.
Ciencias Médicas Habana- Cuba. 2008
Complementaria:
. VALLEJO RUILOBA. Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría.
Salvat, Barcelona – España. 2004
BERNSTEIN, Douglas; Nietzel Michael T. Introducción a la psicología
clínica.Mc. Graw-Hill. Juárez, México. 2010
FERNÁNDEZ; Gabay. Rehabilitación psiquiátrica y reinserción social
de las personas con trastornos mentales crónicos y graves. Polemos.
Buenos aires, argentina. 2010
OPTATIVA I
SAFCI Básica:
Libro Clínico AIEPI. OPS pdf
Salud Familiar Comunitaria Integral. Documento Técnico Estatégico.
Publicación 171 Ministerio de Salud y Deportes
Complementaria:
AIEPI En La Américas: Enfermedades Prevalentes de la Infancia en
Las Américas. Pdf

79
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Protocolo de AIEPI Comunitario Estrategia de salud Pública


MEDICINA Básica:
TRADICIONAL JARAMILLO, Juan Felipe. La importancia de la medicina popular o
tradicional en la práctica médica
Complementaria:
VERA, Helder. Medicina tradicional y psicoterapia psicosomática
Direcciones WEB o Documentos Digitales de interés:
medicina.udea.edu.co
www.scribd.com/doc/4322361
www.visionchamanica.com/medicinasalternativas
DISCAPACIDAD Básica:
VERDUGO. M.A. Cómo Mejorar la Calidad de Vida de las Personas
con Discapacidad. Primera Edición. Editorial AMARÚ. 2012
Complementaria:
VERDUGO. M.A. Discapacidad e Inclusión. Primera Edición. Editorial
AMARÚ. 2012
AAIDD. Discapacidad Intelectual. Definición Clasificación y Sistema de
Apoyo. Primera Edición. Editorial Alianza Ediciones. 2010
GERIATRÍA Básica:
Raymond C. Tallis. Howard M. Fillit. Geriatría. 6ta Edición. Editorial
MARBAN
Complementaria:
CALENTI. M. Gerontología y Geriatría. Primera Edición. Editorial
Interamericana. 2001.
LOPEZ-PAUSA. A. Enfermedad de Althzeimer y Otras Dolencias.
Cuarta Edición. Editorial Interamericana. 2011
INTERACCIÓN Básica:
SOCIAL: RL Guerrant. Enfermedades infecciosas tropicales .
ENFERMEDADES Complementaria:
INFECCIOSAS Y Reportes actualizados de la OPS/ OMS sobre enfermedades
COMUNIDAD
emergentes y reemergentes. Internet.
Direcciones WEB o Documentos Digitales de interés:
www.fmed.uba.ar
www.fm.unt.edu.ar/
CIRUGÍA II Básica:
Courtney M. Townsed. Sabiston Tratado de Cirugía. 18ª Edivicó.
Editorial ELSEVIER. España
Complementaria:
Libro de Cirugía de Dr. Alejandro García Gutiérrez y G. ; 4 tomos
Ferraina, Pedro;Oria Alejandro. Cirugía de Michans. 5ta ed
Direcciones WEB o Documentos Digitales de interés:
www.expertconsultbook.com (password 23NeFB4)
MEDICINA Básica:
INTERNA II ROCA GODERICH. R. Temas de Medicina Interna TOMOS I; II y III).
Primera Edición. Editorial ECIMED. 2002
Fauci, Braunwald, Kasper. Harrison Principios de Medicina Interna, 17ª
ed. McGraw Hill
Complementaria:
Farreras-Rozman. Medicina Interna. 16ª edición. Editorial ELSEVIER
CABALLERO. T. Terapia Intensiva (TOMOS I; II; III y IV). Primera
Edición. Editorial ECIMED. 2009.
PEDIATRÍA II Básica:
NELSON TRATADO DE PEDIATRÍA 16ª edición editorial
interamericana

80
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

COLECTIVO DE AUTORES CUBANOS. Pediatría (TOMOS I; II; III; IV;


V; VI Y VII) Primera Edición. Editorial ECIMED. 2012.
Complementaria:
VALDES. S. Temas de Pediatría. Primera Edición. Editorial ECIMED.
2006
MENEGUELLO Tratado de Pediatría. 5ta edición editorial médica
panamericana.
JARANDILLA Emergencias en Pediatría. Ed. 2000 ApInd
GINECOLOGÍA Y Básica:
OBSTETRICIA II F. Gary Cunningham. Obstetricia en Williams. 21ª Edición. Editorial Mc
Graw Hill - Latinoamericana
Jonathan S. Berek. Ginecología de Novak. 12ª Edición. Editorial Mc
Graw Hill
RIGOL. O. Obstetricia y Ginecología. Primera Edición. Editorial
ECIMED. 2004
Complementaria:
VAZQUEZ. J. Embarazo, Parro y Puerperio. Principales
Complicaciones. Primera Edición. Editorial ECIMED. 2010.
CABEZAS. E. manual de Procedimientos en Ginecología. Primera
Edición. Editorial ECIMED. 2004
MEDICINA LEGAL Básica:
PATITÓ. J.A. Medicina Legal. Tipos de Lesiones. 2011
Complementaria:
RODRIGUEZ. A. Recopilación de Medicina Legal y Forense 2010
GUZMAN. C. manual de Criminalística. 2012
ARBUROLA. A. Criminalística. 2012
OPTATIVA II
Robótica médica Básica:
CYTED OpenSurg. RobóticaMédica. Google.com
Oncología clínica Básica:
DIAZ. R. Oncología Clínica Básica. Segunda Edición. Editorial ARAN.
2000.
Complementaria:
SANCHEZ. M. Urgencias Oncológicas. Segunda Edición. Editorial
ERGON. 2015
Medicina nuclear Básica:
MARTIN-COMIN. J. Medicina Nuclear en la Práctica Clínica. Primera
Edición. Editorial Aula Médica. 2012
Complementaria:
IGNASI. C. Medicina Nuclear. Aplicaciones Clínicas. Primera Edición.
Editorial ELSERVIER. 2003
DIAS. F. Técnicas de Exploración en Medicina Nuclear. Primera
Edición. Editorial MASSON. 2004
Oncología Básica:
pediátrica PIZZO. Ph. Oncología pediátrica. 2016
Diálisis Básica:
MONTENEGRO. J. Tratado de Diálisis Peritoneal. Primera Edición.
Editorial ELSEVIER. 2009.
Complementaria:
DAUGIRDAS. J. manual de Diálisis. Cuarta Edición. Editorial Casa del
Libro. 2012
INTERACCIÓN Básica:
SOCIAL: EDUCACION Y PROMOCION DE LA SALUD
EDUCACIÓN Y Guía para la prevención y control de infecciones en servicios de
PROMOCIÓN DE salud organización panamericana de la salud. 2007

81
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

SALUD Complementaria:
Guía para la prevención y control de infecciones en servicios de
salud. Organización Panamericana de la Salud
Manual de normas de bioseguridad. Clínica del bosque 2008. Guía
básica de bioseguridad. Ed. Colmena
Normas debioseguridad para elpersonal de salud ministerio de salud
y previsión social. 2002. Colección de manualesde capacitación
ministerio de salud y previsión social. UNAP. Bolivia
CIRUGÍA III Básica:
Courtney M. Townsed. Sabiston Tratado de Cirugía. 18ª Edivicó.
Editorial ELSEVIER. España
Complementaria:
Libro de Cirugía de Dr. Alejandro García Gutiérrez y G. ; 4 tomos
Ferraina, Pedro;Oria Alejandro. Cirugía de Michans. 5ta ed
Direcciones WEB o Documentos Digitales de interés:
www.expertconsultbook.com (password 23NeFB4)
MEDICINA Básica:
INTERNA III ROCA GODERICH. R. Temas de Medicina Interna TOMOS I; II y III).
Primera Edición. Editorial ECIMED. 2002
Fauci, Braunwald, Kasper. Harrison Principios de Medicina Interna, 17ª
ed. McGraw Hill
Complementaria:
Farreras-Rozman. Medicina Interna. 16ª edición. Editorial ELSEVIER
CABALLERO. T. Terapia Intensiva (TOMOS I; II; III y IV). Primera
Edición. Editorial ECIMED. 2009.
PEDIATRÍA III Básica:
NELSON TRATADO DE PEDIATRÍA 16ª edición editorial
interamericana
COLECTIVO DE AUTORES CUBANOS. Pediatría (TOMOS I; II; III; IV;
V; VI Y VII) Primera Edición. Editorial ECIMED. 2012.
Complementaria:
VALDES. S. Temas de Pediatría. Primera Edición. Editorial ECIMED.
2006
MENEGUELLO Tratado de Pediatría. 5ta edición editorial médica
panamericana.
JARANDILLA Emergencias en Pediatría. Ed. 2000 ApInd
GINECOLOGÍA Y Básica:
OBSTETRICIA III F. Gary Cunningham. Obstetricia en Williams. 21ª Edición. Editorial Mc
Graw Hill - Latinoamericana
Jonathan S. Berek. Ginecología de Novak. 12ª Edición. Editorial Mc
Graw Hill
RIGOL. O. Obstetricia y Ginecología. Primera Edición. Editorial
ECIMED. 2004
Complementaria:
VAZQUEZ. J. Embarazo, Parro y Puerperio. Principales
Complicaciones. Primera Edición. Editorial ECIMED. 2010.
CABEZAS. E. manual de Procedimientos en Ginecología. Primera
Edición. Editorial ECIMED. 2004
INTERACCIÓN Básica:
SOCIAL: Fajardo Ortiz Guillermo. Gerencia y administración estratégica de la
ADMINISTRACIÓN atención médica. 2da edición. Editorial Médica Panamericana. 2014
Y GESTIÓN DE Complementaria:
SALUD Chiavenato I. Introducción a la Teoría General de la Administración.
COMUNITARIA 7ª edición. Editora McGraw-Hill. 2004

82
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Dra. Azucena Zubieta Rubín de Celis. ECONOMIA DE LA SALUD.


2da edición. Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)2012
NORMATIVA NACIONAL
CIRUGÍA IV Básica:
Courtney M. Townsed. Sabiston Tratado de Cirugía. 18ª Edivicó.
Editorial ELSEVIER. España
Complementaria:
Libro de Cirugía de Dr. Alejandro García Gutiérrez y G. ; 4 tomos
Ferraina, Pedro;Oria Alejandro. Cirugía de Michans. 5ta ed
Direcciones WEB o Documentos Digitales de interés:
www.expertconsultbook.com (password 23NeFB4)
MEDICINA Básica:
INTERNA IV ROCA GODERICH. R. Temas de Medicina Interna TOMOS I; II y III).
Primera Edición. Editorial ECIMED. 2002
Fauci, Braunwald, Kasper. Harrison Principios de Medicina Interna, 17ª
ed. McGraw Hill
Complementaria:
Farreras-Rozman. Medicina Interna. 16ª edición. Editorial ELSEVIER
CABALLERO. T. Terapia Intensiva (TOMOS I; II; III y IV). Primera
Edición. Editorial ECIMED. 2009.
PEDIATRÍA IV Básica:
NELSON TRATADO DE PEDIATRÍA 16ª edición editorial
interamericana
COLECTIVO DE AUTORES CUBANOS. Pediatría (TOMOS I; II; III; IV;
V; VI Y VII) Primera Edición. Editorial ECIMED. 2012.
Complementaria:
VALDES. S. Temas de Pediatría. Primera Edición. Editorial ECIMED.
2006
MENEGUELLO Tratado de Pediatría. 5ta edición editorial médica
panamericana.
JARANDILLA Emergencias en Pediatría. Ed. 2000 ApInd
GINECOLOGÍA Y Básica:
OBSTETRICIA IV F. Gary Cunningham. Obstetricia en Williams. 21ª Edición. Editorial Mc
Graw Hill - Latinoamericana
Jonathan S. Berek. Ginecología de Novak. 12ª Edición. Editorial Mc
Graw Hill
RIGOL. O. Obstetricia y Ginecología. Primera Edición. Editorial
ECIMED. 2004
Complementaria:
VAZQUEZ. J. Embarazo, Parro y Puerperio. Principales
Complicaciones. Primera Edición. Editorial ECIMED. 2010.
CABEZAS. E. manual de Procedimientos en Ginecología. Primera
Edición. Editorial ECIMED. 2004
INTERACCIÓN Básica:
SOCIAL: SEMFYC. Tratado de Medicina de Familia y Comunidad. Segunda
ATENCIÓN Edición. Editorial Panamericana. 2012
MÉDICA Complementaria:
COMUNITARIA ZURRO. M. Atención Familiar y Salud Comunitaria. Primera Edición.
Editorial ELSEVIER. 2011
ROTACIÓN DE Básica:
CIRUGÍA Courtney M. Townsed. Sabiston Tratado de Cirugía. 18ª Edivicó.
Editorial ELSEVIER. España
Complementaria:
Libro de Cirugía de Dr. Alejandro García Gutiérrez y G. ; 4 tomos

83
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Ferraina, Pedro;Oria Alejandro. Cirugía de Michans. 5ta ed


Direcciones WEB o Documentos Digitales de interés:
www.expertconsultbook.com (password 23NeFB4)
ROTACIÓN DE Básica:
MEDICINA ROCA GODERICH. R. Temas de Medicina Interna TOMOS I; II y III).
INTERNA Primera Edición. Editorial ECIMED. 2002
Fauci, Braunwald, Kasper. Harrison Principios de Medicina Interna, 17ª
ed. McGraw Hill
Complementaria:
Farreras-Rozman. Medicina Interna. 16ª edición. Editorial ELSEVIER
CABALLERO. T. Terapia Intensiva (TOMOS I; II; III y IV). Primera
Edición. Editorial ECIMED. 2009.
ROTACIÓN DE Básica:
PEDIATRÍA NELSON TRATADO DE PEDIATRÍA 16ª edición editorial
interamericana
COLECTIVO DE AUTORES CUBANOS. Pediatría (TOMOS I; II; III; IV;
V; VI Y VII) Primera Edición. Editorial ECIMED. 2012.
Complementaria:
VALDES. S. Temas de Pediatría. Primera Edición. Editorial ECIMED.
2006
MENEGUELLO Tratado de Pediatría. 5ta edición editorial médica
panamericana.
JARANDILLA Emergencias en Pediatría. Ed. 2000 ApInd
ROTACIÓN DE Básica:
GINECOLOGÍA Y F. Gary Cunningham. Obstetricia en Williams. 21ª Edición. Editorial Mc
OBSTETRICIA Graw Hill - Latinoamericana
Jonathan S. Berek. Ginecología de Novak. 12ª Edición. Editorial Mc
Graw Hill
RIGOL. O. Obstetricia y Ginecología. Primera Edición. Editorial
ECIMED. 2004
Complementaria:
VAZQUEZ. J. Embarazo, Parro y Puerperio. Principales
Complicaciones. Primera Edición. Editorial ECIMED. 2010.
CABEZAS. E. manual de Procedimientos en Ginecología. Primera
Edición. Editorial ECIMED. 2004
SERVICIO SOCIAL Básica:
DE SALUD RURAL Programas Nacionales de Salud. Ministerio de Salud.
OBLIGATORIO Complementaria:
Reglamento del SEDES-CRIDAIIC

84
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

7.7 EVALUACIÓN CURRICULAR

El Seguimiento y Autoevaluación en la Universidad Nacional Ecológica es un proceso


constructivo, participativo y consensuado, es una práctica permanente y sistemática de
detección de fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades, e implica, la reflexión sobre
la propia tarea como una actividad contextualizada que considera tanto los aspectos
cualitativos como los cuantitativos con un alcance que toca los insumos, procesos, productos
y contexto. La autoevaluación es una tarea fundamental de la gestión administrativa y
académica, y es una plataforma para la planeación.

Como la evaluación curricular es el seguimiento continuo y sistemático que se hace al


currículo, para identificar los logros y las dificultades presentadas en su aplicación y la toma
de decisiones que lleven a su mejoramiento, la UNE programa en su Plan Estratégico
Institucional y en el POA el calendario de las diferentes actividades que se realizan a lo largo
del año, y además establece evaluaciones parciales cada semestre. La evaluación del
currículo en su totalidad se hace con cada cohorte de graduados

Los objetivos de la autoevaluación en la Universidad Nacional Ecológica responden a los


fines, Visión y Misión Institucional, y se expresan en:

a) Contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de la Institución o de los programas


que ofrece la Universidad, estableciendo su nivel de desarrollo, fortalezas y debilidades
que sirva de base a las autoridades superiores para el diseño y desarrollo de planes y
programas de mejoramiento continuo de la calidad en todas las dimensiones que
hacen a la dinámica de la institución o del programa.
b) Preparar a la Universidad para enfrentar procesos de evaluación externa apoyados por
el Ministerio de Educación y así contribuir a un mejor posicionamiento en el ámbito
regional, nacional e internacional.
c) Evaluar las actividades académicas y la enseñanza con el propósito de definir nuevas
políticas respecto al uso de la infraestructura, los recursos presupuestarios, y los
recursos humanos.
d) Viabilizar la organización de bases de datos que pueden nutrir a la gestión posibilitando
el perfeccionamiento del Proyecto Académico, asegurando medidas correctivas y de
superación de los problemas diagnosticados.
e) Estructurar el proceso continuo de evaluación fomentando en los ámbitos
administrativos y educativos, la cultura de la calidad y de la productividad en el
comportamiento de los individuos, de los grupos y de la institución.
f) Revisar y perfeccionar el Proyecto Académico de la institución con vistas a la mejora
de la calidad, para que sus productos sean valorados y legitimados por la comunidad.
g) Reflexionar en el papel de la institución hacia sí misma y hacia la sociedad, evaluando
y redimensionado sus acciones educativas, de investigación y de interacción social y
difusión cultural para perfeccionar los mecanismos de interacción permanente con las
comunidades científicas, académicas y sociales a fin de generar impactos deseados en
el ámbito de la calidad.

Los procesos educativos institucionales son las acciones documentadas que reflejan el
cumplimiento de la normativa vigente, velando por la institucionalidad, el funcionamiento
adecuado de la UNE y garantizando la calidad del proceso educativo y para lo cual se
establecen los siguientes parámetros de seguimiento y evaluación:

a) Filosofía, Misión y Visión Institucional.


b) Planificación y logro de objetivos institucionales.
c) Normatividad y gobierno.
d) Modelo y proyectos educativos.

85
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

e) Gestión y desarrollo educativo.


f) Gestión y desarrollo administrativo, económico y financiero.
g) Desarrollo estudiantil.
h) Investigación.
i) Interacción social y difusión cultural.
j) Infraestructura, mobiliario y equipamiento.

86
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

7.8 TABLA DE EQUIVALENCIA AUTOMÁTICA


TABLA DE EQUIVALENCIA AUTOMÁTICA

PLAN ACTUAL HOMOLOGA A:

COD MATERIA HORA COD MATERIA HORAS


S

MED 101 ANATOMIA I 240 ANH 101 ANATOMÍA HUMANA I 240

MED 103 CITOHISTOLOGIA 160 CIE 102 CITOHISTOLOGÍA Y 160


EMBRIOLOGÍA I

MED 102 BIOFISICA 80 BIO 404 BIOFÍSICA 80

MED 105 METODOLOGIA DE LA 80 MEI 203 METODOLOGÍA DE LA 80


INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

MED 104 INTRODUCCIÓN A LAS 40 NEA 103 NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE 40


CIENCIAS DE LA SALUD

MED 106 ECOLOGIA Y MEDIO 40 ECA 105 INTERACCION SOCIAL: 140


AMBIENTE ECOLOGÍA Y AMBIENTE

MED 107 INGLES I 40 ING 205 INGLÉS BÁSICO 40

MED 108 COMPUTACIÓN I 40 TIC 104 TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN Y 40


COMUNICACIÓN I

MED 201 ANATOMIA II 240 ANH 201 ANATOMÍA HUMANA II 240

MED 202 EMBRIOLOGIA 120 CIE 102 CITOHISTOLOGÍA Y 160


EMBRIOLOGÍA I

MED 203 BIOQUIMICA 120 BIO 302 BIOQUÍMICA 80

MED 204 BIOESTADISTICA 80 BID 304 BIOESTADÍSTICA Y DEMOGRAFÍA 80

MED 205 ECOLOGIA Y SALUD 40 ECS 206 INTERACCIÓN SOCIAL: 140


ECOLOGÍA Y SALUD

MED 206 INGLES II 40 ING 306 INGLÉS TECNICO 40

MED 207 COMPUTACIÓN II 40 TIC 204 TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN Y 40


COMUNICACIÓN I

MED 301 FISIOLOGIA I 160 FIS 301 FISIOLOGÍA I 120

MED 302 LABORATORIO CLINICO 80

MED 303 MICROBIOLOGIA MEDICA 120 VIM 403 VIROLOGÍA Y MICOLOGÍA 80

MED 304 PARASITOLOGIA 120 MIP 303 MICROBIOLOGÍA Y 100


PARASITOLOGÍA

MED 305 DEMOGRAFIA 80 BID 304 BIOESTADÍSTICA Y DEMOGRAFÍA 80

MED 306 INGLES III 40

87
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

MED 307 COPUTACION III 40

MED 401 FISIOLOGIA II 160 FIS 401 FISIOLOGÍA II 120

MED 402 ANATOMIA PATOLOGICA I 160 ANP 503 ANATOMÍA PATOLÓGICA I 120

MED 403 IMUNOLOGIA Y GENÉTICA 80 INM 402 INMUNOGENÉTICA 80

MED 404 PSICOLOGIA MÉDICA 80 PSM 405 PSICOLOGÍA MÉDICA 80

MED 405 EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN 80 EPS 807 INTERACCIÓN SOCIAL: 140


DE LA SALUD EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE
SALUD

MED 406 INGLÉS IV 40

MED 407 COMPUTACIÓN IV 40

MED 501 SEMIOLOGIA I 160 SEM 502 SEMIOLOGÍA I 120

MED 502 IMAGENOLOGÍA 80 DII 505 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES I 60

DII 605 DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES II 80

MED 503 FISIOPATOLOGIA 80 FIP 501 FISIOPATOLOGÍA I 80

MED 504 ANATOMIA PATOLOGICA II 160 ANP 603 ANATOMÍA PATOLÓGICA II 120

MED 505 FARMACOLOGIA I 120 FAR 504 FARMACOLOGÍA I 80

MED 506 EPIDEMIOLOGIA 80 EPC 408 INTERACCIÓN SOCIAL: 140


EPIDEMIOLOGÍA Y COMUNIDAD

MED 507 INGLES V 40

MED 508 COMPUTACIÓN V 40

MED 601 SEMIOLOGIA II 160 SEM 602 SEMIOLOGÍA II 120

MED 602 TECNICA QUIRURGICA 120 CIR 701 CIRUGÍA I 80

MED 603 FARMACOLOGIA II 120 FAR 604 FARMACOLOGÍA II 80

MED 604 INMUNOALERGOLOGIA 80 FIP 601 FISIOPATOLOGÍA II 80

MED 605 ENFERMEDADES 80 ETC 607 INTERACCIÓN SOCIAL: 140


TROPICALES ENFERMEDADES TROPICALES Y
COMUNIDAD

MED 606 SALUD OCUPACIONAL 80 SOS 507 INTERACCIÓN SOCIAL: SALUD 140
OCUPACIONAL Y SOCIEDAD

MED 607 INGLES VI 40

MED 608 COMPUTACIÓN VI 40

MED 701 PATOLOGIA QUIRURGICA I 120 CIR 801 CIRUGÍA II 80


MED 702 UROLOGIA 80

MED 704 CARDIOLOGIA 80 MEI 702 MEDICINA INTERNA I 80


MED 705 NEUMOLOGIA 80
MED 703 NEFROLOGIA 80
MED 706 GASTROENTEROLOGÍA 80

88
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

MED 707 ENFERMEDADES 80 EIC 707 INTERACCIÓN SOCIAL: 140


INFECCIOSAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Y COMUNIDAD

MED 708 INGLES VII 40

MED 709 COMPUTACIÓN VII 40

MED 801 PATOLOGIA QUIRURGICA II 120 CIR 901 CIRUGÍA III 120
MED 802 TRAUMATOLOGIA 80

MED 803 NEUROLOGIA Y 80 MEI 802 MEDICINA INTERNA II 80


NEUROCIRUGIA
MED 804 ENDOCRINOLOGIA Y 80
NUTRICIÓN
MED 805 REUMATOLOGIA 80

MED 806 PSICOPATOLOGIA 80

MED 807 BIOSEGURIDAD Y SALUD 80 EPS 308 INTERACCIÓN SOCIAL: 140


PÚBLICA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PÚBLICA

MED 808 INGLES VIII 40

MED 809 COMPUTACIÓN VIII 40

MED 902 EMERGENCIA Y TRAUMA 80

MED 901 OTORRINOLARINGOLOGÍA 80 MEI 902 MEDICINA INTERNA III 120


MED 903 OFTALMOLOGIA 80
MED 904 HEMATOLOGIA 80
MED 905 DERMATOLOGIA 80

MED 906 MEDICINA LEGAL Y 120 MEL 805 MEDICINA LEGAL 80


TOXICOLOGÍA

MED 907 PSIQUIATRIA 80 PSI 705 PSIQUIATRÍA 80

MED 908 INGLES IX 40

MED 909 COMPUTACIÓN IX 40

MEDC100 GINECOLOGIA 120 GIO 704 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA I 80


1

MEDC100 OBSTETRICIA 120 GIO 804 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA II 80


2

MEDC100 PEDIATRIA 200 PED 703 PEDIATRÍA I 80


3 PED 803 PEDIATRÍA II 80

MEDC100 ETICA MEDICA 40


4

MEDC100 SALUD MATERNO INFANTIL 80 PED 903 PEDIATRÍA III 120


5

MEDC100 ADMINISTRACIÓN 80 AGS 905 INTERACCION SOCIAL: 140


6 SANITARIA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE
SALUD COMUNITARIA

MEDC100 INGLES X 40

89
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

MEDC100 COMPUTACION X 40
8

Cirugía 1030 ROC ROTACIÓN DE CIRUGÍA 790


1101

Medicina Interna 1030 ROM ROTACIÓN DE MEDICINA 790


1102 INTERNA

Pediatría 1030 ROP 1103 ROTACIÓN DE PEDIATRÍA 790

Ginecología y Obstetricia 1030 ROG ROTACIÓN DE GINECOLOGÍA Y 1110


1104 OBSTETRICIA

Salud Pública 575 SSS 1201 SERVICIO SOCIAL DE SALUD 550


RURAL OBLIGATORIO

90
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

8.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.

El proceso de enseñanza-aprendizaje por competencias planteado por la UNE, implica una


propuesta pedagógica en la que el docente pasa del modelo de enseñanza-aprendizaje
tradicional hacia la enseñanza orientada al fortalecimiento del trabajo del estudiante y el
establecimiento de las condiciones idóneas para que pueda desarrollar las competencias
planteadas en el perfil de egreso de la carrera.

La metodología de la enseñanza para el aprendizaje por competencias desarrolla y fortalece


la capacidad, los conocimientos y habilidades de los estudiantes eficientemente. El
desarrollo de las capacidades se realiza en relación a los contextos de la realidad donde se
tendrán que aplicar.

8.1.- Modalidades del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

En la UNE se aplican como modalidades del proceso de enseñanza-aprendizaje basadas en


el desarrollo de competencias las siguientes:

a) Clases Teóricas; son sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de


contenidos (las presentaciones pueden ser a cargo del profesor, trabajos de los
estudiantes, etc.).
b) Seminarios y Talleres; se construye el conocimiento a través de la interacción y la
actividad con participación compartida de profesores, estudiantes, expertos, o
personalidades invitadas).
c) Clases Prácticas; son cualquier tipo de prácticas de aula (estudio de casos, análisis
diagnósticos, problemas de laboratorio, de campo, laboratorio de informática) o
aquellas que se realizan en centros de salud de los diferentes niveles según los
convenios existentes .
d) Prácticas Externas; la constituyen las prácticas realizadas en empresas o entidades
externas a la universidad (prácticas asistenciales en centros de salud o instituciones
especializadas, internado rotatorio u otras similares).
e) Tutorías; es la atención personalizada a los estudiantes en la que un profesor o tutor
atiende, facilita y orienta a uno o varios estudiantes en el proceso formativo.
f) Trabajo en grupo; comprende la preparación de seminarios, lecturas, investigaciones,
trabajos, memorias, obtención y análisis de datos, etc. para exponer o entregar en
clase mediante el trabajo de los estudiantes en grupo.
g) Trabajo autónomo; que tiene la finalidad de desarrollar la capacidad de
autoaprendizaje, entre ellas están las mismas actividades que en la modalidad anterior,
pero realizadas de forma individual, incluye además, el estudio personal (preparar
exámenes, trabajo en biblioteca, lecturas complementarias, hacer problemas y
ejercicios, etc.), que son fundamental para el aprendizaje autónomo.

Clases teóricas. Se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal


por parte del profesor de los contenidos sobre la asignatura objeto de estudio. Aunque esta
exposición se puede realizar de diversas formas y con distintos medios, su característica
esencial es la unidireccionalidad -hablar a los estudiantes- ya que tanto la selección de los
contenidos a exponer como la forma de hacerlo constituyen una decisión del profesor.

Las clases teóricas facilitan mucha información (teoría) a un amplio número de estudiantes.
Entre los objetivos más comunes que pueden orientar el desarrollo de una clase teórica se
resaltan los siguientes:

91
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

i. Exponer los contenidos básicos relacionados con el tema objeto de estudio


(narraciones, historias de casos, resúmenes de investigación, síntesis de resultados,
etc.)
ii. Explicar la relación entre los fenómenos para facilitar su comprensión y aplicación
(generación de hipótesis, pasos en una explicación, comparación y evaluación de
teorías, resolución de problemas, etc.)
iii. Efectuar demostraciones de hipótesis y teoremas, (discusión de tesis, demostración
de ecuaciones, etc.)
iv. Presentar experiencias en las que se hace la ilustración de una aplicación práctica de
los contenidos (experimentos, presentación de evidencias, aportación de ejemplos y
experiencias, etc.).

Seminarios y Talleres. En ellos se construye con profundidad una temática específica del
conocimiento en el curso de su desarrollo y a través de intercambios personales entre los
asistentes. Las diversas formas de organización de los mismos depende de los objetivos,
condiciones físicas, clima, estructura y contexto organizativo en el que se desarrollan; sin
embargo, su característica fundamental es la interactividad, el intercambio de experiencias,
la crítica, la experimentación, la aplicación, el diálogo, la discusión y la reflexión entre los
participantes; cuyo número no puede ser amplio.

Los seminarios ofrecen mayores opciones para el debate, la reflexión, el intercambio y la


discusión sobre un tema específico, cuyo desarrollo y conclusiones pueden ser
impredecibles en función del grado de participación, las propuestas alternativas, estado de
implicación que se genere y compromiso de los propios participantes. Los talleres, con una
metodología participativa y aplicada semejante, se enfocan más hacia la adquisición
específica de habilidades manipulativas e instrumentales sobre una temática específica y
con una asistencia específica por parte del tutor a las actividades individuales y/o grupales
que desarrollan los estudiantes. El elemento común entre ambos radica en que su
metodología descansa en la actividad del estudiante y en la organización basada en
pequeños grupos.

Clases prácticas. En ellas se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a


situaciones concretas y de adquisición de habilidades básicas y procedimentales
relacionadas con la asignatura objeto de estudio. Esta denominación engloba a diversos
tipos de organización, como pueden ser las prácticas de laboratorio, prácticas de campo,
clases de problemas, prácticas de informática, etc., puesto que, aunque presentan en
algunos casos matices importantes, todas ellas tienen como característica común que su
finalidad es mostrar a los estudiantes cómo deben actuar.

Las clases prácticas se pueden organizar tanto dentro de los espacios destinados a la
docencia (aulas, laboratorios, etc.) o en marcos naturales externos (prácticas de campo,
visitas, etc.

Prácticas externas. El desarrollo de actividades asociadas al ejercicio de cualquier


profesión exige el desempeño de competencias ciertamente complejas, que el estudiante
comienza a adquirir por medio de la formación teórica pero que no alcanza en un grado
aceptable sino a través del ejercicio de la práctica pre profesional.

Las prácticas externas o pre profesionales facilitan en buena medida que los estudiantes
completen su formación de modo que estén en condiciones de iniciar su carrera profesional
con ciertas perspectivas de éxito en la misma.

El término prácticas externas se refiere al “conjunto de actuaciones que un estudiante realiza


en un contexto natural relacionado con el ejercicio de una profesión”. Aunque el contacto con

92
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

la profesión puede desarrollarse de diversas formas, las prácticas externas están diseñadas
no tanto como una “práctica profesional” en estricto sentido sino como una oportunidad de
aprendizaje. En consecuencia, la misión de este tipo de prácticas es lograr aprendizajes
profesionales en un contexto laboral sujeto a cierto control.

Estas Prácticas Externas tienen una directa vinculación con los escenarios hospitalarios de
segundo y tercer nivel y con los Centros de Salud de Primer Nivel. La Universidad Nacional
Ecológica forma parte de la Asociación Nacional de Universidades Privadas y como tal es
beneficiaria de los diversos Convenios que la ANUP ha establecido a nivel nacional.

La práctica de pregrado en éstos escenarios hospitalarios se rige por diversos Convenios


establecidos entre la Universidad Nacional Ecológica y los respectivos Hospitales: En éstos
convenios se detallan los semestres que realizan prácticas y los respectivos servicios del
Hospital en que se realizan, las habilidades y competencias que se prevén desarrollar y el
sistema e instrumentos de evaluación de esas competencias.

Los Centros de Salud y Hospitales de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra tienen una
favorable disposición a la aceptación de estudiantes de las carreras de Medicina y por ende
a la firma de Convenios específicos propuestos por la Universidad Nacional Ecológica.

Tutoría. En la enseñanza universitaria es la que establece una relación personalizada de


ayuda en el proceso formativo entre un tutor, habitualmente un profesor, y uno o varios
estudiantes. El tutor más que “enseñar” atiende, facilita y orienta al estudiante en su proceso
formativo, pudiendo ser objeto de atención cualquiera de las facetas o dimensiones que
inciden en el mismo (aspectos académicos, actitudinales, personales, sociales...).

Trabajo en grupo. El aprendizaje cooperativo en grupo pequeño es la estrategia idónea


para el trabajo en grupo. En él los profesores desempeñan de manera integrada diversos
roles.

En primer lugar, el profesor adopta el rol de “facilitador” reforzando la confianza de los


estudiantes en su capacidad de aprendizaje autónomo y resolución de problemas. El
profesor actúa también como ‘modelo’ mostrando con su propio comportamiento habilidades
cooperativas y de interacción positivas. Es también “monitor” y “observador” detectando y
ayudando a resolver situaciones problemáticas y reforzando las actuaciones positivas; y es
también “evaluador” y proporciona de manera continua retroalimentación sobre el desarrollo
del trabajo grupal.

Trabajo autónomo. Con él, el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo


y de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. Implica por parte
de quien aprende asumir la responsabilidad y el control del proceso personal de aprendizaje,
y las decisiones sobre la planificación, realización y evaluación de la experiencia de
aprendizaje.

Al concepto de trabajo autónomo se le ha denominado con diferentes términos: aprendizaje


autónomo, aprendizaje autodirigido, aprendizaje autorregulado y autoaprendizaje; y se le
relaciona con el desarrollo personal, la dirección hacia el interior de uno mismo, la
autorrealización y la autonomía.

No se puede partir de la premisa de que el estudiante ya es autónomo en su trabajo. La


universidad necesita enseñar para la autonomía a los estudiantes: aprender por sí mismos y
ser unos profesionales autónomos y estratégicos en su futura labor profesional.

93
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

8.2.- MÉTODOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

En una misma modalidad se pueden emplear distintos procedimientos metodológicos o


métodos para su ejecución. La utilización de uno u otro método dependerá del tipo de
competencias a desarrollar, las características del grupo, y del escenario donde se realiza la
actividad.

Entre los métodos que se emplean en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la UNE


están:

a) Expositivo/Clase Magistral, para transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos


en el estudiante.
b) Estudio de Casos, para la adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos
reales o simulados.
c) Resolución de Ejercicios y Problemas, para ejercitar, ensayar y poner en práctica los
conocimientos previos.
d) Aprendizaje basado en Problemas, para desarrollar aprendizajes activos a través de la
resolución de problemas.
e) Aprendizaje orientado a Proyectos, consiste en la realización de un proyecto para la
resolución de un problema, aplicando habilidades y conocimientos adquiridos.
f) Aprendizaje Cooperativo, que desarrolla aprendizajes activos y significativos de forma
cooperativa.

En la preparación de las actividades de enseñanza–aprendizaje los docentes tienen en


cuenta como elementos clave: las competencias a desarrollar en sus estudiantes, las
modalidades organizativas o escenarios para llevar a cabo los procesos de enseñanza-
aprendizaje, los métodos de trabajo a desarrollar en cada uno de estos escenarios, y los
procedimientos de evaluación a utilizar; para lo cual colocará al estudiante ante diversas
situaciones de estudio y trabajo similares a las que puede encontrar en la práctica de su
profesión, incluyendo tanto las que debe realizar en un marco espacio-temporal determinado
como aquellas que debe realizar, de forma individual o en grupo, con o sin presencia del
profesor.

8.3.- El uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dentro de los cambios que la UNE promueve está el empleo de las TIC y de las redes
sociales universitarias que se establecen como un campo con grandes posibilidades para
potenciar la actualización de los docentes, y ofrecer a los estudiantes nuevas oportunidades
para formarse y aprender mediante la colaboración conjunta, además de que amplían y
mejoran su aprendizaje.

La Web 2.0 ha puesto a disposición de los usuarios y de los centros de formación nuevas
herramientas para lograr un aprendizaje mucho más adecuado a las necesidades de
formación de un contexto marcado por el rápido incremento de los conocimientos formales y
por la importancia creciente de los conocimientos informales surgidos en la práctica
profesional. Los aportes de la web 2.0 a la educación, son las posibilidades que ofrecen a los
estudiantes para producir contenidos individuales y compartir conocimiento.

La universidad 2.0 supone la adopción de los parámetros de la web colaborativa para


conseguir una universidad más social en la cual los integrantes de la misma puedan
participar de forma abierta, la implantación gradual del software social en distintas áreas de
interés de la universidad como son la docencia y la investigación mediante E-learning,
biblioteca, servicios de información y registro, servicios de política social y cultural,

94
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

administración, comunicación interna y externa corporativa y órganos colectivos y


unipersonales de la institución académica.

La UNE apunta al uso de recursos que permiten realizar acciones de la web 2.0; el blog, wiki,
webquest y otros, los cuales posibilitan mayor colaboración y gestión de contenidos; las
redes sociales que favorecen el intercambio social, cultural, profesional; las plataformas
virtuales para realizar educación a distancia y tecnologías que en un futuro serán pioneras
entre la sociedad al generar diferentes entornos de comunicación, información, colaboración
e innovación tecnológica, como las tabletas, entornos de trabajo personal, informática móvil,
telefonía inteligente, etc.

Las herramientas que hoy día brinda la web 2.0 se constituyen en poderosos instrumentos
para el docente en su importante rol en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La integración
de dichas herramientas, implementadas mediante redes sociales universitarias 2.0 dentro de
la universidad, promueve la colaboración, el intercambio y potencia el proceso docente
educativo; desarrolla la inteligencia colectiva y fomenta el pensamiento crítico, analítico y
asociativo, el pensamiento analógico, la interacción entre los estudiantes y profesores, así
como, el acceso a gran cantidad de información. Por otro lado, favorecen la comunicación en
el entorno de la universidad y ayudan a los procesos de gestión y administración.

El uso de herramientas 2.0 en el entorno de la UNE, tiene numerosas ventajas entre las que
podemos destacar:

 Fácil acceso a gran cantidad de información.


 Integración de múltiples herramientas en una sola plataforma.
 Mayor rapidez en la búsqueda de información.
 Gran interactividad y retroalimentación entre sus miembros.
 Eliminación de barreras de espacio y tiempo.
 Variedad de canales de comunicación.
 Se crean espacios que facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Se potencia el trabajo colaborativo y por consiguiente hay mejor aprovechamiento de
la inteligencia colectiva.
 Se propician nuevos espacios para la docencia y la investigación.
 Se potencia la autonomía.
 Mejoran los procesos de comunicación, administrativos y de gestión.

Los docentes, mediante su creatividad, son los responsables de desarrollar propuestas más
innovadoras con la utilización de herramientas 2.0 que generen una nueva cultura social y
profesional.

Estas iniciativas e innovaciones tienen su origen en el interés del profesorado por mejorar su
docencia y, por tanto, el aprendizaje de los estudiantes; en la progresiva incorporación de las
TIC en la Universidad; y en el convencimiento de que la integración de estas tecnologías en
la docencia puede ser un recurso para mejorar la calidad de la formación, puede posibilitar
nuevos espacios y puede colaborar en la diversificación del papel y de las funciones del
profesorado.

Dentro de las transformaciones, la UNE estimula, además, la creación de las WEBQUESTS


(WQ) como propuestas de trabajo para los estudiantes en las que, a partir de la presentación
de una situación relativa a un tema o más,y de su contexto, se propone al estudiantado la
realización de un trabajo o de un proyecto en grupo, a partir del uso de información ubicada
básicamente en Internet, la cual ha sido preseleccionada para garantizar la calidad.

95
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Asimismo, son una herramienta muy adecuada para la planificación de trabajos del
estudiantado, por lo que respecta a la realización de actividades no presenciales, tanto las
dirigidas por el profesorado, como las de estudio, trabajo y práctica autónoma, permiten el
trabajo simultáneo, integrado y contextualizado, tanto de las competencias específicas de
cada carrera, como de las genéricas o transversales, a la vez que potencian el desarrollo de
competencias en el manejo de la información.

También el uso de portafolios electrónicos, a través de blogs creados con fines educativos,
ofrecen beneficios tanto para estudiantes como para docentes. El portafolio es una
metodología didáctica que integra la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, al permitir
recoger una colección ordenada de evidencias sobre el trabajo del estudiante, así como
conocer no solo lo que se ha aprendido sino también cómo se ha producido ese aprendizaje”
los portafolios electrónicos pueden favorecer una evaluación formativa y holística, al permitir
a los docentes realizar un seguimiento detallado sobre la evolución y las dificultades
didácticas de los grupos de estudiantes, supervisando el trabajo a lo largo del tiempo.

96
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

9.- SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.

La evaluación de competencias, en la UNE, consiste en establecer las diferencias entre lo


que se ha logrado en términos de aprendizaje y en estándares mínimos de desempeño
aceptable, considerando las condiciones en que este se da. Ello supone una concepción de
competencias en el que convergen al menos tres dimensiones: la del “saber hacer”, la del
“poder hacer” y finalmente la del “querer hacer”, esta última implica voluntad de acción.

El proceso de la enseñanza por competencias genera cambios en los procedimientos de la


evaluación, donde ya no se trata de que el docente posea el control de los resultados del
aprendizaje de sus estudiantes, sino de generar herramientas que permitan gestionar los
aprendizajes y garantizar la calidad de los mismos, asociando los procesos evaluadores a
los de desarrollo y potenciación de la capacidad para aprender. La evaluación de las
competencias alcanzadas por el estudiante se debe centrar en la valoración de los
resultados individuales de los niveles de aprendizaje deseados, en referencia a lo descrito en
el perfil de egreso.

La evaluación por competencias es un proceso de recogida de evidencias (a través de


actividades de aprendizaje) y de formulación de valoraciones sobre la medida y la naturaleza
del progreso del estudiante, según unos resultados de aprendizaje esperados; que obliga al
docente a utilizar una diversidad de instrumentos y a implicar a diferentes agentes.

La evaluación debe ser diversa también en los procedimientos y técnicas a utilizar; en los
formatos evaluativos. Existe una amplia variedad de formatos y todos ellos pueden ser los
más apropiados en contextos y propósitos particulares pero la calidad en los procedimientos
evaluativos ahora también se define por la variedad en los formatos utilizados según la
diversidad de propósitos y contenidos a abordar.

Entre las técnicas y procedimientos de evaluación que se aplican en la UNE están:

a) Pruebas objetivas (verdadero/falso, elección múltiple, emparejamiento de elementos,


etc.).
b) Pruebas de respuesta corta.
c) Pruebas de respuesta larga, de desarrollo.
d) Pruebas orales (individual, en grupo, presentación de temas, trabajos, etc.).
e) Trabajos y proyectos.
f) Informes/memorias de prácticas.
g) Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas.
h) Sistemas de Autoevaluación (oral, escrita, individual, en grupo).
i) Escalas de actitudes (para recoger opiniones, valores, habilidades sociales y directivas,
conductas de interacción, etc.).
j) Técnicas de observación (registros, listas de control, etc.).
k) Portafolio

Para ser considerado aprobado, el estudiante en las diferentes actividades evaluativas debe
alcanzar al menos el 51% de la nota.

La evaluación es coherente con el resto de elementos del diseño formativo de la UNE, está
integrada en el mismo y ha de hacer más consciente a los estudiantes de cuál es su nivel de
competencias, de cómo resuelven las tareas y de qué puntos fuertes deben potenciar y qué
puntos débiles deben corregir para enfrentarse a situaciones de aprendizaje futuras; este
proceso de autorregulación, va a ser esencial para seguir aprendiendo a lo largo de toda la
vida y, constituye en sí mismo, una competencia clave.

97
Programa de la Carrera de Licenciatura en Medicina

Se espera que los egresados de las carreras universitarias de la UNE desarrollen ciertas
capacidades y atributos personales, preestablecidas en el perfil de egreso. El logro de esas
capacidades y atributos permite por una parte validar el Diseño Curricular correspondiente,
así como su aplicación efectiva y prepara a los futuros profesionales a insertarse
convenientemente en el contexto laboral.

Estas capacidades deben ser identificadas atendiendo al medio laboral, lo que garantizaría
su pertinencia profesional, y deben ser cultivables y evaluables a lo largo del proceso
educativo. En consecuencia, se trata de evaluar el logro de esas capacidades y atributos
terminales a lo largo de la formación universitaria y a través de las diferentes, áreas,
disciplinas o asignaturas de formación curricular.

El carácter integral de la educación superior que ofrece la UNE, incorpora en el plan de


estudio de sus carreras, además de la actividad docente, la elaboración y ejecución de
programas o proyectos de investigación, y la participación de los estudiantes en los
programas de interacción social; lo que posibilita el desarrollo de competencias de
desempeño profesional, de sólidos conocimientos teóricos con significación y sentido
práctico-productivo y de actitudes sociales solidarias, altruistas y de compromiso patriótico,
humanitario y de conservación del ambiente.

La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad Nacional Ecológica


está prevista desde un enfoque pedagógico en el que se evalúa la participación y resultados
del estudiante tanto en el aula como fuera de ella y tiene por objetivo valorar su desempeño
individual y colectivo durante su formación.

La evaluación del aprendizaje como proceso integral, sistémico y complejo; contempla


diferentes tipos de evaluación según sus propósitos y momentos:

Evaluación Diagnóstica: Es una evaluación inicial que permite identificar las aptitudes de
los estudiantes, su nivel de conocimientos y su motivación. Los resultados de este tipo de
evaluación se fundamentan en la necesidad de comprobar hasta qué punto fueron logrados
los objetivos de aprendizaje establecidos para los niveles anteriores, que sirven de
conocimientos previos dentro del proceso de enseñanza–aprendizaje. La evaluación
diagnóstica no está dirigida a la ponderación cuantitativa de una nota, ésta contribuye a las
decisiones dentro de las labores de orientación del proceso de formación profesional del(a)
estudiante, teniendo en cuenta su avance en el logro de las unidades de competencia.

Evaluación Procesual o de desempeño: Se realiza durante todo el periodo educativo.


Sirve al profesor para controlar y reorientar el rendimiento progresivo del estudiante y
organizar el trabajo pedagógico dentro de la zona de desarrollo próximo de cada uno y, a la
vez, para que el(a) estudiante reciba retroalimentación sistemática de los avances que
alcanza en su aprendizaje, de sus dificultades y de las formas para resolverlas por sí mismo.
Los procedimientos y metodología de esta evaluación están normados en el Manual de
Evaluación de los aprendizajes de la Universidad.

Evaluación de resultados o sumativa: Es realizada por el docente de la asignatura para


valorar los resultados alcanzados por cada estudiante en sus procesos de aprendizaje en un
lapso determinado. Se establecen dos períodos de evaluación sumativa dentro de cada
semestre y una evaluación sumativa final al concluir el semestre. Las evaluaciones
sumativas podrán ser realizadas mediante la aplicación de pruebas de diversa índole, a juicio
del docente. Se califica sobre cien (100) puntos cada una y se rige por las normas y
procedimientos contenidos en el Manual de Evaluación de los aprendizajes. Para la
aprobación de la asignatura el estudiante debe alcanzar una calificación mínima de
cincuenta y un (51) puntos tal como lo tienen establecido las Universidades Públicas de
Bolivia pertenecientes al Consejo Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
.

98

You might also like