You are on page 1of 103

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y


308 DE 2016

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE


GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE
GUASCA, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y
DECRETOS 1974 DE 2013 Y 308 DE 2016.

1
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 5

2. ESTADO DEL ARTE DEL PLAN MUNICIPAL ................................................................... 6


2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................................... 9
2.2 ASPECTOS FÍSICO - AMBIENTALES ................................................................................ 11
2.3 IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO .................................................................. 21
2.3.1 Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Actividades Económicas
y Sociales ......................................................................................................................... 25
2.3.2 Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Tipo de Elementos
Expuestos ......................................................................................................................... 26
2.4 CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO ........................................ 27
2.5 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO ........................................ 29
2.6 EVALUACIÓN TÉCNICA Y RECOMENDACIONES AL PMGRD DE 2013 ................................. 54

3. COMPONENTE PROGRAMÁTICO VIGENTE ................................................................. 56

4. ANÁLISIS FRENTE AL CUMPLIMIENTO DEL DECRETO NACIONAL 1974 DE 2013 ... 62

5. CONDICIONES DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO DEL MUNICIPIO DE


GUASCA ................................................................................................................................. 66
5.1 DEFINICIONES BÁSICAS..................................................................................................... 67
5.2 CONDICIONES DE AMENAZA .............................................................................................. 70
5.3 CONDICIONES DE VULNERABILIDAD ............................................................................... 77
5.4 CONDICIONES DE RIESGO ............................................................................................ 83
5.5 EVENTOS OCURRIDOS EN EL MUNICIPIO DE GUASCA ..................................................... 89

6. CONCLUSIONES DE ORDEN TÉCNICO ......................................................................... 92

7. RECOMENDACIONES ADICIONALES DE COMPLEMENTACION DEL PMGRD DE


GUASCA CON FINES DE ORDENAMIENTO ......................................................................... 94
7.1 CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS ..................................................................................... 95
7.2 CONTENIDO DEL COMPONENTE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL EOT ................................. 101
7.3 PLAN PROGRAMÁTICO DEL PMGRD ................................................................................ 101

8. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 102

2
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. LA GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES URBANOS, HERNÁNDEZ, T. ESAP, 2015. ............ 8
FIGURA 2. LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE GUASCA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. .... 9
FIGURA 3. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE GUASCA POR VEREDAS. ................................... 10
FIGURA 4. MAPA GENERAL DE GEOMORFOLOGÍA MUNICIPIO DE GUASCA. ...................................... 13
FIGURA 5. CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL MUNICIPIO. ................................................................. 14
FIGURA 6. DIAGRAMA CLIMÁTICO DE GUASCA. ............................................................................. 15
FIGURA 7. MAPA DE AMENAZA POR INUNDACIÓN .......................................................................... 36
FIGURA 8. MAPA DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA .......................................................... 44
FIGURA 9. MAPA DE AMENAZA POR INCENDIOS ............................................................................ 49
FIGURA 10. LÍMITES UTILIZADOS INSTITUCIONALMENTE PARA EL MUNICIPIO DE GUASCA ................. 67
FIGURA 11. AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA EN EL MUNICIPIO DE GUASCA ............................... 71
FIGURA 12. AMENAZA POR INUNDACIONES EN EL MUNICIPIO DE GUASCA ....................................... 73
FIGURA 13. AMENAZA POR AVENIDAS TORRENCIALES EN EL MUNICIPIO DE GUASCA ....................... 74
FIGURA 14. REPORTE DE NÚMERO DE INCENDIOS Y ÁREA AFECTADA REPORTADA POR
DEPARTAMENTO DURANTE EL 2003 ...................................................................................... 75
FIGURA 15. REPORTE DE NÚMERO DE INCENDIOS Y ÁREA AFECTADA REPORTADA POR
DEPARTAMENTO DURANTE EL 2010 ...................................................................................... 76
FIGURA 16. AMENAZA TOTAL EN EL MUNICIPIO DE GUASCA ........................................................... 77
FIGURA 17. DISTRIBUCIÓN DE CONSTRUCCIONES SEGÚN SU ÍNDICE DE VULNERABILIDAD TOTAL CON
UN ALFA DE 0.4. .................................................................................................................. 80
FIGURA 18. DISTRIBUCIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES SEGÚN SU ÍNDICE DE VULNERABILIDAD TOTAL
PARA UN ALFA DE 0.4 (IVT- Α=0.4). ...................................................................................... 81
FIGURA 19. MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DE LA CABRERITA ................................................. 82
FIGURA 20. MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA DE EL GAMBOA ..................................................... 82
FIGURA 21. RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA ......................................................................... 83
FIGURA 22. RIESGO POR INUNDACIONES ..................................................................................... 83
FIGURA 23. RIESGO POR AVENIDAS TORRENCIALES ..................................................................... 84
FIGURA 24. RIESGO TOTAL MUNICIPIO DE GUASCA ...................................................................... 84
FIGURA 25. MAPA DE RIESGO POR AVENIDAS TORRENCIALES DE LA ZONA URBANA DE GUASCA .... 86
FIGURA 26. MAPA DE RIESGO POR INUNDACIONES DE LA ZONA URBANA DE GUASCA ..................... 86
FIGURA 27. MAPA DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA DE LA ZONA URBANA DE GUASCA ........ 87
FIGURA 28. MAPA DE SITIO CRÍTICO LA ZONA URBANA DE GUASCA ............................................... 87
FIGURA 29. MAPA DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA DE LA CABRERITA .............................. 88
FIGURA 30. MAPA DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA DE EL GAMBOA .................................. 89
FIGURA 31. CORTE DE LA MATRIZ REALIZADA PARA LOS EVENTOS HISTÓRICOS OCURRIDOS EN EL
MUNICIPIO DE GUASCA ........................................................................................................ 90
FIGURA 32. MAPA DE EVENTOS HISTÓRICOS OCURRIDOS EN EL MUNICIPIO DE GUASCA .................. 92

3
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE GUASCA POR VEREDAS. .................................... 10


TABLA 2. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LAS MICROCUENCAS Y ÁREAS DE DRENAJE. ....... 15
TABLA 3. ÁREAS DE RESERVA EN EL MUNICIPIO DE GUASCA ......................................................... 17
TABLA 4. INFRAESTRUCTURA FÍSICA – ELEMENTOS EXPUESTOS. .................................................. 18
TABLA 5. INFRAESTRUCTURA VIAL .............................................................................................. 20
TABLA 6. INTERACCIÓN AMENAZA Y VULNERABILIDAD .................................................................. 54
TABLA 7. ORIENTACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO MUNICIPAL.............. 55
TABLA 8. INTERACCIÓN AMENAZA Y VULNERABILIDAD .................................................................. 62
TABLA 9. CATEGORIZACIÓN DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD TOTAL CALCULADA PARA LOS Α=0,0, 0,4
Y 0,8 .................................................................................................................................. 79
TABLA 10. DISTRIBUCIÓN DE NÚMERO DE CONSTRUCCIONES Y SUS COSTOS ................................. 80

4
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE


GUASCA, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y 308 DE 2016.

1. INTRODUCCIÓN

La gestión de riesgos ha tenido una evolución en Colombia de casi 40 años, pues ya en la Ley 9
de 1979, por la cual se dictan normas sanitarias - Código Sanitario Nacional-, se planteaba la
necesidad de crear Comités de emergencias a nivel departamental y municipal, sin mayor
claridad de instrumentos para ese propósito.

Como respuesta al terremoto de Popayán, en 1984, aparece en Colombia el primer código


colombiano de construcción sismoresistente, que ha sido objeto de actualizaciones periódicas.
Posteriormente, como respuesta a la tragedia de Armero y el hecho latente de una posible
repetición de un evento similar, se promulga la Ley 46 del 2 de noviembre y del Decreto
Extraordinario 919 del 1º de mayo de 1989, que permitieron la creación y estructuración del
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y sus versiones a nivel
de las entidades territoriales.

Este desarrollo normativo sectorial, pionero en la región al igual como en el caso del sector
ambiente con la expedición del Decreto Ley 2811 de 1974, tuvo unos resultados destacables,
como la inclusión en la Ley 09 de 1989, ley de reforma urbana, la obligatoriedad de realizar el
inventario de riesgos, incluyendo una pena de cárcel para los alcaldes, hecho que posteriormente
fue revocado por su severidad.

A pesar de los avances que se han mencionado someramente y que prácticamente todos los
niveles y sectores de la administración pública y los actores sociales y comunitarios conocieron
de la existencia de la misma, no se logró el desarrollo suficiente para avanzar de la manera
debida en la gestión de riesgos, que siguió dramáticamente ligada a las labores de atención y en
una buena proporción explicada en mandatos divinos tanto en su ocurrencia como solución.

Ya en 2012, luego de otros duros golpes para el país en materia de tragedias, pérdidas de vidas
humanas y cuantiosos costos económicos, se expide la ley 1523, con la cual se pretende
fortalecer y modernizar la gestión y crear un “músculo financiero” a todos los niveles de la
administración.

Surge de igual manera, entre otros aspectos, el mandato a los municipios del país de elaborar
los planes municipales de gestión del riesgo de desastres. A este mandato la administración
municipal de Guasca respondió de manera efectiva, expidiendo el PLAN MUNICIPAL DE
GESTIÓN DEL RIESGO DE GUASCA, en el año 2013.

A partir de reconocer que el riesgo tiene expresión concreta y directa en el territorio de Guasca,
surge la necesidad de concurrir con los planes que orientan la intervención de las instancias
municipales para prevenir, reducir y controlar los riesgos y minimizar los impactos y efectos que
se derivan sobre la población, la economía y el ambiente por la ocurrencia de los eventos
adversos producto de las diferentes amenazas a las que está expuesto el municipio y su contexto
regional, de la provincia del Guavio, Cundinamarca.

5
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Es aquí donde se destaca de manera prioritaria el avance en la consolidación del uso de


instrumentos y herramientas de planificación adecuados para la gestión integral del riesgo a nivel
municipal.

En este sentido, se destaca como la administración municipal de Guasca, en su actual plan de


desarrollo “Escribiendo juntos nuestro futuro 2016 – 2019” contiene en el eje ”el entorno natural
y el entorno construido se escribe juntos”, el programa “prevengamos y atendamos juntos
nuestros riesgos y desastres en el mundo del cambio climático”, del cual se deriva la necesidad
de actualizar el Plan Municipal de Gestión de Riesgos y Desastres del Municipio de Guasca,
conforme se establece en el Decreto 1974 de 2013, que implanta el procedimiento para la
expedición y actualización del Plan Nacional de Gestión del Riesgo, el Decreto 1807 de 2014
sobre la incorporación de la gestión del riesgo en los Planes de Ordenamiento Territorial, que en
este caso corresponde al Esquema de Ordenamiento del Municipio – EOT, y dando alcance al
Decreto 308 de 2016 por el cual se adopta el Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.

En efecto, la Ley 1523 de 2012, Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, tiene el
propósito de articular instrumentos y herramientas de gestión municipal del riesgo como un
proceso que involucra no solo a la administración Municipal, sino a las comunidades y actores
privados, señala las necesidades de fortalecer los procesos de conocimiento y la reducción del
riesgo, así como la respuesta a emergencias en el municipio, en un marco de cooperación de
sectores y entidades presentes en el Departamento.

Con base en la expedición del Decreto 1974 de 2013 por el cual se establece el procedimiento
para la expedición y actualización del Plan Nacional de Gestión de riesgos y los procesos de
conocimiento y reducción del riesgo y de manejo de desastres, el municipio de Guasca formula
el vigente plan de gestión del riesgo de desastres y estrategia para la respuesta a emergencias
en la jurisdicción del municipio, con el propósito de facilitar la labor de la administración municipal
en los procesos de la gestión del riesgo, coordinar el desempeño de su equipo en el consejo
territorial y coordinar la continuidad de los procesos de la gestión del riesgo, de forma articulada
con la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial municipal.

Para el fin, la Administración Municipal formuló el concurso de méritos 036 de 2017, con el fin de
contratar una consultoría para la actualización del PMGRD, concurso ganado por Planificación
Integral Consultores SAS y cuyo resultado permitió suscribir el Contrato de Consultoría 213 de
2017.

2. ESTADO DEL ARTE DEL PLAN MUNICIPAL

A continuación se presenta un análisis de los contenidos del plan vigente (2013) a la luz de los
decretos 1974 de 2013 y 308 de 2016, que permita sugerir los ajustes correspondientes al mismo,
de forma tal que se convierta en insumo fundamental para el ordenamiento territorial.

El plan elaborado por la administración municipal de Guasca tiene en esencia un contenido


determinado por establecimiento y priorización de escenarios de riesgo por inundaciones,
avenidas torrenciales, remoción en masa, sismo, incendios forestales y erosión. Posteriormente
desarrolla lo correspondiente al componente programático, en el cual se define un marco
estratégico, que contiene los objetivos, políticas y estrategias. Posteriormente, se desarrollan los
programas y acciones, así como el plan financiero y cronograma de ejecución.

6
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Un aspecto inicial, que resaltar, es que el PMGRD vigente en Guasca, ignora la presencia de
centros poblados diferentes a la zona urbana o cabecera municipal.

a. Caracterización del Municipio

El Plan presenta en su contexto actual las condiciones del municipio en cuanto al componente
político administrativo, infraestructura vial, demografía, aspectos físicos, no obstante, todos estos
aspectos son abordados sin un debido soporte cartográfico que permita espacializar los
escenarios de riesgos.

Salvo la información demográfica y algo de red vial que hace un poco más de detalle a nivel
territorial, toda la caracterización es regional, superficial e insuficiente para un instrumento de
gestión de riesgos que deba prever situaciones a nivel municipal.

Las descripciones además no apuntan a la gestión de riesgos en tanto no refieren a condiciones


naturales de susceptibilidad, por ejemplo, o condiciones de vulnerabilidad social por las
restricciones en el acceso a servicios públicos o por la alta dependencia económica de una sola
persona en el hogar, o la vulnerabilidad física de edificaciones y viviendas, información que es
posible caracterizar y espacializar a partir de información existente o verificaciones de campo
rápidas.

b. Caracterización de escenarios de riesgos

Por lo que se refiere a los avances de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
que motivó el plan elaborado por la administración municipal de Guasca en el año 2013, es
preciso subrayar el esfuerzo que realizó la Administración Municipal en cumplimiento de la Ley
1523 de 2012 en materia de conocimiento del riesgo, no obstante la presente actualización busca
robustecer su ejecución, dando alcance a lo establecido por el Decreto 1974 de 2013, que
instaura el procedimiento para la expedición y actualización del Plan Nacional de Gestión del
Riesgo, el Decreto 1807 de 2014 sobre la incorporación de la gestión del riesgo en los Planes de
Ordenamiento Territorial, que en este caso corresponde al Esquema de Ordenamiento del
Municipio – EOT de Guasca, y dando alcance al Decreto 308 de 2016 por el cual se adopta el
Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, que básicamente define los objetivos
estratégicos a seguir en materia de reducción y recuperación, así como la estrategia de
respuesta.

Como se afirmó antes, es fundamental el conocimiento del riesgo para así mismo reducirlo, o
adelantar otras estrategias para mitigar su impacto o propiciar mecanismos de adaptación y de
respuesta ante la inminencia de su materialización. En este sentido, se plantea la construcción
de los escenarios municipales de riesgos entendiéndolos como la representación de la
interacción de los diferentes factores de riesgo (amenaza y la vulnerabilidad), en un territorio y
en un momento dado (ESAP, 2015), eso significa una consideración pormenorizada de las
amenazas (peligros) y vulnerabilidades y, como metodología, ofrece una base para la toma de
decisiones sobre la intervención en reducción, revisión y control de riesgo. No obstante, es
preciso actualizar la información que se presenta a continuación, a partir de verificaciones rápidas
de campo de los escenarios de riesgos, y capacitación orientada a la estrategia de respuesta.

7
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Figura 1. La gestión de riesgos ambientales urbanos, Hernández, T. ESAP, 2015.

Lo dicho hasta ahora supone que el escenario de riesgo no puede ser descrito como algo
estático, sino que se tiene que representar como un proceso dinámico o en vías de actualización
tal como refiere el artículo 27 de la Ley 1523/12 respecto a los procesos de asesoría, planeación
y seguimiento requeridos para la articulación de los procesos de conocimiento del riesgo, de
reducción del riesgo y de manejo de desastres en el territorio, por consiguiente, el escenario de
riesgo debe describir y unificar el tipo de daños y pérdidas que pueden generarse en un evento
peligroso y en las condiciones de vulnerabilidad presentes en el territorio.

En efecto, el escenario de riesgo contextualiza al esquema de ordenamiento del municipio en las


prioridades del ordenamiento del territorio, respecto a su plan de desarrollo del municipio,
además de orientar los objetivos, estrategias y políticas de largo y mediano plazo para la
ocupación y aprovechamiento del suelo, la división del territorio en suelo urbano y rural, la
estructura general del suelo urbano, en especial, el plan vial y de servicios públicos domiciliarios,
la determinación de las zonas de amenazas y riesgos naturales y las medidas de protección, las
zonas de conservación y protección de recursos naturales y ambientales y las normas
urbanísticas requeridas para las actuaciones de parcelación, urbanización y construcción.

8
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

c. Contexto del Municipio, caracterización de los escenarios identificados

Como resultado de la revisión efectuada al PMGRD vigente del municipio de Guasca, se


presentan apartes del mismo a continuación.

2.1 Localización geográfica

El municipio de Guasca está ubicado en la provincia del Guavio, Cundinamarca. Limita al


occidente con Sopó, al norte con Tocancipá y Guatavita, al suroccidente con La Calera, al
suroriente con Fómeque y Choachí y al oriente con Junín. Pertenece a la región oriente del
departamento de Cundinamarca. El área total del municipio es de 36.282,19 Ha, distribuida en
14 veredas, el único asentamiento urbano del municipio es el pueblo de Guasca.

Figura 2. Localización del municipio de Guasca en el departamento de Cundinamarca.


Fuente: PMGRD del municipio de Guasca, 2013

9
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Figura 3. División político Administrativa de Guasca por veredas.


Fuente: PMGRD del municipio de Guasca, 2013

Tabla 1. División político Administrativa de Guasca por veredas.


POBLACIÓN
DIVISIÓN POLÍTICO
LOCALIZACIÓN ÁREA (HA) DISTRIBUCIÓN
ADMINISTRATIVA
*
Área urbana Centro 27.91 35%
Vereda La Floresta 1,614.09 8%
Vereda San José 433.86 7%
Vereda San Isidro 497.47 4%
Vereda Flores 542.88 5%
Vereda Pastor Ospina 1,589.07 8%
Vereda Santa Lucia 629.55 3%
Vereda Santa Ana 3,537.63 6%
Área rural
Vereda El Santuario 1,741.51 3%
Vereda Santa Barbará 2,271.02 3%
Vereda Mariano Ospina 1,090.96 3%
Vereda El Salitre 1,134.34 5%
Vereda Santa Isabel 1,398.82 2%
Vereda La Trinidad 10,416.78 7%
Vereda La Concepción 9,356.30 1%
Total Municipio 36,282.19 100%
Fuente: PMGRD del municipio de Guasca, 2013, a partir de censo municipal, 2013.

10
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Población urbana y rural

La población del municipio se localiza en el territorio, entre cabecera, centros poblados, zonas
rurales, corredores habitacionales etc. Encontrándose el 35% en la cabecera municipal, y el
restante 65% en el área rural.

Guasca es un municipio de vocación agropecuaria, fundamentada en la agricultura comercial de


cultivo de papa, fresa y algunas hortalizas se concentra en las veredas de La Trinidad, Santa
Ana, Mariano Ospina, Santa Bárbara, Flores, Concepción y Salitre Bajo.

Desde la actividad industrial también se explican los movimientos de población, aunque su


participación es mucho más baja que el de la agricultura, predominan renglones de tipo
agroindustrial que demandan un volumen de personas cada vez más creciente, es así, que para
el cultivo de flores, por su carácter agroindustrial, los establecimientos se ubican en zonas rurales
planas del municipio como en las veredas San Isidro, San José, Santa Lucía, La Floresta.

Estas veredas de desarrollo agroindustrial corresponden fundamentalmente a la zona del Valle


del Río Siecha, lo cual se explica por las ventajas de acceso vial, servicios públicos y la
disponibilidad de mano de obra, principalmente femenina.

Recientemente, ha aumentado la dinámica creciente de construcción de megaproyectos de


vivienda campestre en la zona del “Valle del río Teusacá”, la población residente en la zona que
comprende las veredas Salitre y Santa Isabel, de esta forma, tiene auge el fenómeno de la
utilización de estas fincas como dormitorio de personas vinculadas a la economía del Distrito
Capital. Este fenómeno se presenta principalmente en las veredas San José, San Isidro, Santa
Ana bajo, Trinidad sector Betania, Santa Bárbara, Santuario y Salitre.

2.2 Aspectos Físico - Ambientales

 Geomorfología

Entre el Grupo Villeta y la Formación Guadalupe en el borde de la Sabana es neto, el contacto


litológico en el campo y en el subsuelo es difícil de identificar, ya que hay arcillolitas negras en
ambas unidades. Normalmente se coloca la base del miembro en el primer banco muy grueso
de arenisca. El espesor de la Arenisca Dura varía entre 300 m en la parte occidental de la Sabana
y 460 m en la parte oriental de la misma. Plaeners está compuesto por arcillolitas laminadas, de
dureza baja y resistencia débil, en capas delgadas; limolitas silíceas laminadas, en capas de 2 a
10 cm, compactas, con fractura concóidea, en estratos entre 5 y 20 m; y por areniscas
ortocuarcíticas de grano fino a muy fino, subredondeado, con esfericidad media a alta, bien
sorteadas, compactas, con estratificación gruesa a muy gruesa.

Las rocas son de colores blanco, gris claro, gris verdoso, gris oscuro y negro. El espesor total
oscila entre 85 y 200 m. Arenisca de Labor está compuesta por areniscas cuarzosas, blancas o
grises claras y ocasionalmente amarillentas, de grano muy fino hasta medio, con dureza y
resistencia moderadas, en bancos delgados basta muy gruesos, con intercalaciones delgadas
hasta gruesas de arcillolitas grises verdosas, laminadas, débiles, y limolitas silíceas grises. El
espesor total oscila entre 150 m y unos 250 m. Arenisca Tierna compuesto por areniscas
cuarzosas y feldespáticas, blanco amarillentas, de grano medio hasta conglomerático, con
estratificación cruzada, en estratos delgados hasta muy gruesos, débilmente cementados,
11
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

friables, con algunas muy delgadas intercalaciones de lutitas grises. Su espesor oscila entre 100
y 125 m. Esta unidad no aparece en todas partes de la Sabana; se conoce en el sector de La
Cita - Codito (Santafé de Bogotá), en Sibaté, en La Herrera, y en las Piedras de Tunja
(Facatativá). El contacto entre la Formación Guadalupe y la Formación Guaduas es discordante
en muchos lugares, observándose que hubo erosión en las capas superiores del Guadalupe
antes del depósito de las capas transicionales del Guaduas. El espesor total de la formación es
de 750 m en la municipalidad típica de los cerros Guadalupe y El Cable al oriente de Bogotá,
mientras que, en La Tribuna, al occidente de Facatativá es de 550m.

Formación Guaduas (Cretáceo-Terciario; Maastrichtiano-Paleoceno) (TKg)

La formación Guaduas acompaña la parte baja de la serranía y se hunde debajo del cuaternario.
Los sedimentos del Guaduas tienen un espesor variable entre unos 250 m y 1200 m. Se ha
subdivido en tres a cinco niveles litoestratigráficos con validez dentro de la respectiva sub-cuenca
carbonífera, con base en la presencia de gruesos bancos de arenisca cuarzosa de grano
variable. Está formado por arcillas de grano medio y es comparativamente la que ocupa la mayor
parte del municipio y ofrece arcillas y carbón para futuras explotaciones. El cuaternario está
formado por aluviones fluviales y lacustres, derrumbes y detritos glaciares no consolidados,
fragmentos de roca de diverso tamaño, greda, arena y arcillas de colores variables.

Formación Bogotá (Tb)

El nombre de Formación Bogotá fue definido formalmente por HUBACH (1957), y corresponde
según el mismo autor a una sucesión monótona de gredas arcillolitas abigarradas (grises,
violáceas, moradas y rojas), que forman horizontes más o menos gruesos, y que van separadas
por bancos de arenisca arcillosa blanda. CARO et al., (1996) estiman para esta unidad un
espesor mayor a 1620 m, y señalan que su depositación ocurrió en un ambiente de llanura aluvial
y ríos meándricos durante el Paleoceno Superior. Se encuentra en las microcuencas de los Ríos
Siecha y Aves.

Formación Regadera (Tr)

La Formación Regadera o Arenisca de La Regadera se encuentra discordante encima de la


Formación Bogotá en los Sinclinales de Tunjuelo / Siecha-Sisga. Está compuesta por areniscas
cuarzosas y cuarzofeldespáticas, poco cementadas por arcillas, de grano medio a grueso, en
bancos muy gruesos, y por capas de conglomerados guijarrosos. Alternando con las areniscas y
los conglomerados hay delgadas capas de arcillolitas rosadas o rojizas; estratificación cruzada
frecuente, en las microcuencas de los Ríos Siecha y Aves.

Formación Cacho (Terciario, Paleoceno) (Tec)

La Formación Cacho o Arenisca del Cacho reposa concordantemente sobre el Guaduas en la


mayoría de los valles mencionados anteriormente. Está compuesta por areniscas blancas,
amarillas y rojizas, cuarzosas hasta grauvacas, de grano fino hasta conglomerático, pobremente
cementadas por óxidos de hierro, en bancos masivos, con intercalaciones delgadas de arcillolitas
grises, rojizas y abigarradas, finamente laminadas, en la parte media de la Formación. Su
espesor total oscila entre 50 m y unos 400m.

12
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Formación Chipaque (Ksc)

La Formación Chipaque, aflora en los flancos de una mega estructura que atraviesa con dirección
SW-NE la cuenca, presentándose en los municipios de Fómeque y Guasca. Ha recibido
variaciones en el nombre y en los límites estratigráficos y por cambio de facies, que son las
características mineralógicas de mantenimiento o cambio lateral que posee una formación. Se
compone esta unidad en la parte superior por Calizas en las cuales se encuentra una fauna de
Exogyra squamata seguido de lulitas pizarrosas, entre las que se encuentran bancos de calizas,
arenisca y caliza arenosa, bancos intercalados de areniscas, un horizonte de carbón en la parte
media y algún banco calizo en la parte baja.

Figura 4. Mapa general de geomorfología municipio de Guasca.


Fuente: PMGRD del municipio de Guasca, 2013, con base en INGEOMINAS 1975

 Hidrografía

El municipio de Guasca cuenta con un gran potencial hídrico, puesto que en su territorio se
encuentran ubicados páramos y zonas de recarga de acuíferos, las microcuencas del Río Siecha
Aves y el Río Teusacá se caracterizan por poseer una gran variedad de recursos naturales, entre
los cuales se puede destacar el valor manifiesto en la prestación de servicios ambientales,
principalmente en la producción de agua; cuenta con un alto porcentaje de áreas de ecosistemas
estratégicos, constituyéndose en una reserva de oxígeno. Igualmente cuenta con una amplia
variedad climática, una gran riqueza de subsuelo, con potencial esmeraldifero y
otras minerías y con oferta natural y paisajística de gran magnitud.

13
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Figura 5. Cuencas hidrográficas del Municipio.


Fuente: PMGRD del municipio de Guasca, 2013,

Microcuenca río Teusacá: Pertenece a la cuenca del río Magdalena, puesto que es un tributario
directo del río Bogotá. El área total de la Microcuenca es de 359 km2, correspondiendo el 86 %
a zona montañosa y el 14 % a la zona plana donde se ubica el valle de Sopó, dedicado a
actividades agropecuarias. La parte alta hasta la presa El Tambor que forma el embalse de San
Rafael, tiene un área de 68 km2. Pero en la Jurisdicción de la corporación solo tiene 31,77 km2,
que están conformados por las quebradas Pueblo Viejo y El Asilo.

Se presentan los parámetros morfométricos calculados, más importantes de las microcuencas


estudiadas, incluyendo la cuenca a la que pertenecen, las cotas mayor y menor, el área tributaria,
la pendiente media de la cuenca, la longitud del cauce principal, el perímetro, la densidad de
drenajes, el índice de gravelius, etc.

14
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Tabla 2. Características morfométricas de las microcuencas y áreas de drenaje.

Fuente: PMGRD Guasca, 2013.

Variables climáticas

Guasca se encuentra a una altitud de 2700 msnm y 15º de temperatura promedio, se caracteriza
por tener un clima con piso térmico de frío a páramo. En la Figura 6 podemos ver la tendencia
del comportamiento de la precipitación al igual que el comportamiento de la temperatura con una
proyección sobre el incremento de esta debido al cambio climático.

Figura 6. Diagrama climático de Guasca.


Fuente: PMGRD Guasca, 2013.

En todo el municipio la distribución de la precipitación es del tipo monomodal (caracterizado por


un largo periodo de lluvias que es seguido por un periodo seco); la región presenta un período
de descenso en la lluvia en los meses de diciembre y enero, aunque también se presenta otro
leve descenso en los meses de agosto y septiembre, pero sin déficits hídricos en el suelo debido
a la ubicación geográfica del municipio, su altitud y su topografía. La temporada lluviosa empieza
en abril y se prolonga hasta el mes de noviembre. En la parte Oriental del municipio hacia el área
de páramo, la precipitación alcanza un promedio del orden de más de 1800 mm/año presentando

15
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

los valores más altos los meses de mayo, junio y Julio cada uno de estos con promedios de más
de 200 mm/mes, lluvias ocasionadas un fenómeno donde los vientos procedentes de los llanos
orientales descargan su humedad.

Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables

La provincia del Guavio, donde se encuentra localizado el municipio de Guasca, se constituye en


la provincia de mayor jerarquía del departamento en recursos naturales. La riqueza ambiental de
la provincia se ha venido consolidando cómo un eje estructural del departamento de
Cundinamarca y las provincias se articulan al cordón ambiental presentando un gran potencial
que debe ser utilizado de forma adecuada para fomentar un desarrollo sostenible en las zonas
más consolidadas urbanísticamente del departamento.

El Guavio se destaca como la de mayor extensión territorial de Cundinamarca y como una de las
de mayor potencial para la producción de sus recursos naturales renovables e hídricos, como
son el Parque Nacional Natural Chingaza, el Embalse de San Rafael, Embalse del Tominé, la
represa del Guavio y el gran cordón ambiental del Pan de Azúcar, Pantano de Martos que vincula
a otras provincias y departamentos. La región es reconocida por sus grandes reservas forestales,
hídricas y poseer innumerables especies de fauna y flora únicas.

Lo anterior confirma el gran potencial de desarrollo turístico y eco-turístico de la región, articulado


al desarrollo de tecnologías limpias, buscando la sostenibilidad de la producción, en marcados
en el ordenamiento del territorio de la región. Basados en lo anterior se debe tomar medidas
importantes desde el ordenamiento para la recuperación, protección y conservación de los
recursos naturales, así como de disminución de la contaminación.

Dentro del Municipio de Guasca, existen sectores de especial importancia ambiental,


caracterizados por la presencia de bosques, páramos y humedales, los cuales contribuyen a la
regulación hídrica, la captura de carbono, la regulación del clima municipal y además constituyen
el hábitat de una flora y fauna muy diversa. Estas áreas conforman la estructura ecológica
principal de la cual depende el desarrollo económico y social del Municipio.

La base natural está integrada por una variada gama de ecosistemas que se encuentran en el
gradiente altitudinal comprendido entre los 2600 y los 3300 msnm. Estos ecosistemas presentan
alta sensibilidad ambiental y son vulnerables ante la presión de actividades o proyectos que
alteran sus condiciones naturales, debido a la implementación de prácticas agrícolas, ganaderas
y mineras inadecuadas, la introducción de especies invasoras, deforestación y los incendios
forestales. Al mismo tiempo, la explotación y destrucción de los ecosistemas está reduciendo
dramáticamente las poblaciones de flora y fauna silvestre, afectando la calidad de vida de las
comunidades municipales.

Flora y Fauna Centro de Biodiversidad

El Municipio de Guasca, cuenta con una riqueza de flora y fauna, puesto que en su jurisdicción
se ubican 8 áreas de reserva declaradas, de orden Nacional y Regional, en las cuales predomina
la presencia de ecosistemas estratégicos de clima frio como los páramos, los cuales representan
una gran importancia ambiental, relacionada con la regulación hídrica, regulación de la
evaporación y la precipitación, recarga de acuíferos y fuentes hídricas superficiales, captación
de CO2, regulación del clima municipal y la biodiversidad.
16
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Tabla 3. Áreas de reserva en el municipio de Guasca


ÁREA
PREDIO O UBICACIÓN RESERVA ACTO ADMINISTRATIVO ENTIDAD
(Ha)
Ministerio de
Resolución 154 de 1977
Parque Nacional Chingaza 2.940 Agricultura
Resolución 550 de 1998 MAVDT
Acuerdo 38 de 1975 INDERENA
Paramo Grande de Guasca 4.000 Ministerio de
Resolución 400 de 1975
Agricultura

Acuerdo 19 de 1991 INDERENA


Área de Reserva Forestal Protectora de los Ríos
3.200
Chorrera y Concepción
Ministerio de
Resolución 67 de 1992
Agricultura
Acuerdo 28 de 1982 INDERENA
Área de Reserva Forestal Protectora Ríos Blanco y
3.355 Ministerio de
Negro Resolución 9 de 1983
Agricultura
TOTAL DE ÁREAS DE RESERVA NACIONAL 13.495
Reserva Forestal Cárpatos 563 Acuerdo 011 de 2008
Reserva Forestal Espino Corcovado 400 Acuerdo 011 de 2008 CORPOGUIAVIO
Reserva Forestal Protectora-Productora de la Resolución 138 del 31 de
94.000* MINAMBIENTE
Cuenca Alta del Río Bogotá enero de 2014
Área de Reserva Forestal Protectora Cerros
Acuerdo 006 de mayo 29 de
Pionono y Las Águilas, Vereda El santuario y 611 CORPOGUIAVIO
2009
Mariano Ospina.
Área de Reserva Vereda La Trinidad, Municipio 348 Acuerdo 011 de 2008 CORPOGUIAVIO
TOTAL, DE ÁREAS DE RESERVA REGIONAL 1.922
TOTAL, ÁREA DE RESERVA 15.417
*Área Total de la Reserva
Fuente: PMGRD Guasca, 2017, a partir de PMGRD, Guasca, 2013.

El municipio de Guasca, presenta un área de 15.417 Ha, declaradas como zonas de reserva, la
cual representa el 40% del área total del municipio, en esta zona se ubican sistemas naturales,
que se encuentran por encima del límite superior de los bosques alto andinos; para la protección
de estos en el país existe la ley 99 de 1993, la cual establece que las zonas de paramos, los
nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán de protección especial, los
páramos son ecosistemas estratégicos debido a su gran potencial de almacenamiento y
regulación hídrica, para abastecer acueductos, ser recargada de acuíferos y nacimiento de los
principales ríos. Estos existen solamente en Colombia, Ecuador y Venezuela, siendo Colombia
la que posee el 64% del área total. Por otra parte, las tecnologías utilizadas, el uso inadecuado
de agroquímicos y pesticidas no han tenido en cuenta la fragilidad de los páramos y ha dejado
una devastadora y aún no calculada pérdida, así como los procesos de ganadería extensiva,
cacería y ampliación de la frontera agrícola.

Infraestructura física o elementos expuestos

La infraestructura física del municipio de Guasca representada por un número considerable de


instituciones, presenta un conjunto de características diferenciables del resto de los municipios
objeto de análisis en el presente documento.

17
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Con respecto al sector institucional, lo conforman 18 instituciones de diferentes sectores de la


realidad económica, social y política del municipio tanto de naturaleza pública como privada, se
destacan para el área urbana doce instituciones como la Iglesia parroquial y la casa cural
pertenecientes a la parroquia de “San Jacinto”, la cual concentra durante la celebración de oficios
religiosos de 200 a 500 personas; la plaza de mercado y la plaza de ferias, parte del equipamiento
colectivo, concentran en promedio para prestación de sus servicios entre 50 y 400 personas, sus
estructuras relativamente recientes en su construcción presentan algún grado de vulnerabilidad
menor frente a la ocurrencia de sismos u otros fuerzas amenazantes de la naturaleza; la oficina
de apoyo de “CORPOGUAVIO”; el polideportivo municipal, el Club Social o salón de eventos; el
teatro municipal; la plaza central de la municipalidad y las instituciones financieras como el Banco
Agrario, Bancolombia y Banco de Bogotá. Se resalta el hecho que son infraestructuras de
afluencia masiva de personas y que tienen la capacidad para concentrar en función de la
actividad para la cual fueron creadas, un número exponencial de personas.

Tabla 4. Infraestructura física – elementos expuestos.

Fuente: PMGRD Guasca, 2013.

Los principales recursos mineros explotados en el municipio son los materiales de construcción,
tales como: arcillas, arenas y gravas, aunque también se presentan explotaciones de otros
recursos minerales como hierro y calizas. En el municipio de Guasca coexisten grandes
explotaciones tecnificadas junto con pequeñas explotaciones artesanales que comportan a
escala infraestructuras físicas considerables de exploración y explotación en las veredas de
Mariano Ospina, Trinidad y Santuario.

En el área rural, el sector institucional íntimamente relacionado con el patrimonio histórico y


cultural del municipio, lo conforma las “Capillas de Siecha”, declaradas monumento Nacional
mediante el Decreto 601 de 1994, ubicadas en la vereda San Isidro, la zona arqueológica por su

18
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

parte, se ubica en la vereda San José los petroglifos Piedra Pajarito ubicados en la vereda
Flores.

El sector residencial para el área total del municipio, considerando el área urbana y rural,
presenta una dinámica creciente de construcción, las viviendas urbanas para el año 2010
ascendieron a 4.445 unidades, de las cuales 1.501 se ubican en el casco urbano

En general, el municipio de Guasca ha venido experimentado en la última década la presión de


los procesos de urbanización de Bogotá, esto se refleja en la aparición de condominios cómo
“Altos de Potosí” y parcelaciones rurales para vivienda campestre en la zona del “Valle del río
Teusacá”. La aparición de viviendas subnormales concentradas, tiene lugar en zonas rurales
cómo la consolidación del barrio “La Cabrerita” en la vereda del Salitre con cerca de 44 casas.

El núcleo de viviendas de San Isidro, ubicado entre la “Capilla de Siecha” y “Paso Hondo” y las
viviendas ubicadas en el sector “La Ye” de acceso al casco urbano, está conformado por 12
viviendas. El barrio Gamboa, por su parte, conformado por 9 viviendas y también hace parte de
esta dinámica de concentración subnormal de viviendas.

Del sector educativo, Institución Educativa Departamental Técnico Comercial Mariano Ospina
Rodríguez, Institución Educativa Departamental Domingo Savio, Institución Educativa
Departamental El Carmen y sus sedes Rurales. Respecto de las características físicas de las
mismas, predominan materiales cómo ladrillo, concreto, hierro y madera en sus construcciones,
el conjunto institucional educativo funciona en dichas sedes desde los años sesenta del siglo
pasado. Del sector privado se encuentra en el área urbana, el Colegio Los Encenillos, ubicado
en las instalaciones de propiedad de la curia.

En relación con el abastecimiento del recurso hídrico, el municipio cuenta en total con quince
acueductos, el casco urbano que cuenta con un sistema de acueducto se abastece de las fuentes
como el río “Chipatá” y la quebrada “El Uval” cuyos caudales concesionados de 13.62 lts/seg y
2.16 lts/seg permiten la provisión efectiva del recurso, el sistema ha incorporado las
recomendaciones del (RAS) del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en lo que a
construcción de acueductos hace referencia. Del área rural se debe mencionar principalmente
por su capacidad, el acueducto de la vereda Pastor Ospina y San Jois ubicado en la vereda San
Jose con el establecimiento en la misma zona, de las dos plantas de tratamiento compactas, con
que cuenta el municipio.

Para los servicios geriátricos, el municipio alberga y protege a las personas de la tercera edad
que se encuentran al desamparo o familias que velen por su protección y manutención,
actualmente, el único centro geriátrico “Mar Blanco” recibe a 30 adultos mayores. Las
condiciones de la infraestructura son aceptables desde el punto de vista de su mantenimiento,
aunque no cuenta con estructuras de fortalecimiento sismo resistente, permite la prestación del
servicio.

Los servicios médicos generales y odontológicos se prestan principalmente en el centro médico


del municipio, dependiente del hospital del municipio de Guatavita, Empresa Social del Estado
que de manera subsidiaria y cooperada asiste técnica y financieramente al único centro médico
para la atención de la población municipal. La capacidad para la recepción de personas tanto del
cuerpo médico general como de pacientes, asciende 120; presta los servicios de medicina
general, odontología y urgencias, básicamente.
19
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

En materia de infraestructura vial, el municipio hace parte de la red vial secundaria del
departamento, los ejes principales de conectividad en el territorio del municipio son la vía Bogotá-
La Calera-Guasca con 53 Km de longitud en inmejorables condiciones de asfaltado, la vía
Bogotá-Briceño-Guasca con 44 Km en estado de conservación y asfaltada en su totalidad; de
igual forma, pertenece a la red vial secundaria, la vía Guasca-Gachetá con 50 Km de longitud, la
cual permite el tránsito vehicular pesado y liviano hacia los municipios que conforman la parte
baja de la Región del Guavio. De la red terciaria, hacen parte las vías carreteables de acceso
veredal, se destacan algunas por el estado de reafirmado en que se encuentran como la vía
Guasca-Pastor Ospina y Trinidad; sin lugar a dudas de las redes hacen parte el conjunto de
puentes que, como elementos infraestructurales erigidos, comunican las diferentes veredas con
el casco urbano, de ellos se destacan los pertenecientes a las veredas La Floresta, San José y
Santa Bárbara.

En el área rural, también resaltan las torres que conforman las líneas de transmisión de alta
tensión de energía eléctrica, la actividad de conducción de dicha energía hacia los centros de
almacenamiento para su posterior comercialización hacia los centros de consumo en Bogotá
principalmente, se realiza por emplazamiento de dichas torres en algunas veredas como La
Floresta, Santa Lucía y Pastor Ospina.

La provisión de combustible del parque automotor en incremento con el que cuenta el municipio,
los operadores PDVSA y TERPEL, han dispuesto la infraestructura adecuada, cada estación
comporta un tanque de almacenamiento de combustible con capacidad para almacenar de 20
mil a 80 mil litros de combustible.

Vía Regional V-1 es la vía denominada variante, funciona en doble sentido con un ancho de 12
metros, esta vía fue construida para evitar el tráfico pesado en el área urbana de Guasca y
permitir el paso de las rutas de Buses hacia la región del Guavio.

El sector del casco urbano presenta una infraestructura aproximada de 10.27 km. de longitud, de
los cuales 7.55 km. se encuentran con pavimento rígido (urbanizaciones) y con pavimento flexible
el resto, los restantes 2.72 km. se encuentran en recebo o tierra.

Red Vial Rural:

La estructura definida en su momento, involucra lo presentado para el año 2013 en el PMGRD y


consignado en la Tabla 5.

Tabla 5. Infraestructura vial


VIA INICIO FINAL LONGITUD
Vía Betania Va del cruce el salitre Al cruce la vía la trinidad 6.5 km
San Isidro Va desde cruce la Conejera San A la cabecera Municipal 7.1 km
Isidro vía Guasca -Sopo
Capillas de Siecha Tramo 1 Entrada de colegios calle 1ª con Vía pavimentada sopó 4.46km
cra 3ª cabecera municipal
Vía el Placer Cruce la pavimentada Guasca- Cruce escuela el salitre 3.2 km
Sopo
Tanques del Acueducto Fátima cruz – sitio la virgen Cruce buenos aires con la vía 2.3km
pavimentada guasca
Vía pastos Finca Chimigua Cruce con la vía pavimentada 1 km
Guasca– Gachetá
20
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

VIA INICIO FINAL LONGITUD


Vía Floresta II sector La Virgen Salón comunal floresta II sector 0.8km
Vía Curubital Salón comunal floresta II sector Entrada finca k1+250 1.25km
Finca Suarez km 5 +
Vía Suarez Salón comunal floresta II sector 000 4.0km
Vía Sarmienta Cruce con la vía Suarez k0+850 Final k3+700 torre de luz 3.5km
de la vía Suarez
Vía la concepción Tienda Alpes k0+000 Finca Santamaría Dávila k9+100 9.1 km
Vía Reserva forestal la Julia k0+000 cruce con la vía la K1+350 Entrada reserva forestal 1.35km
concepción (k6+700 tomados la Julia, Ríos Concepción, Tunjo
desde la tienda Alpes) y Balcón, Propiedad EAAB – ESP
Vía Los Aguiluchos k0+000 cruce con la vía k3+700 cruce con la vía 3.7KM
pavimentada Guasca – Gacheta pavimentada Guasca – Gacheta
Vía El Barro- Tramo I K0+000 CRUCE EL Barro Los k3+900 Cruce el Corral 3.9 km
Aguiluchos
Vía el Barro Tramo II Cruce el corral cruce rio chiquito 2.15km
Vía el corral cruce el corral k0+000 k1+500 1.5km
Vía rio chiquito k0+000 cruce con la vía al barro k4+700 cruce pastor Ospina 4.7 km
Vía flores tramo salón comunal - k0+000 A1250 m. del cruce con k1+400 2.6 km
Tominé la vía pavimentada Guasca

Vía Rio chiquito – tramo k0+000 cruce pastor Ospina k0+350 cruce vial principal 0.35km
pastor Ospina k4+700 de la vía rio Chiquito pavimentada a Guasca Gachetá

Vía rio chiquito – tramo flores k0+000 cruce flores (k4+050 de k1+500 cruce pastor Ospina 1.5km
la vía rio chiquito) (k4+700 de la vía rio chiquito)
Vía Flores tramo alto de k0+000 a 250m del salón k1+700 altos de Aguacaliente al 1.70km
Aguascalientes – estación comunal de la vereda flores frente de la estación
metereológica Ideam metereológica Ideam
Vía santa Bárbara k0+000 cruce con la vía los k3+250 cruce con la vía rio 3.25km
aguiluchos ( k1+920 de los chiquito (k2+050 de rio
aguiluchos) chiquito)
Vía Vereda Santa Bárbara k0+000 cruce con la escuela k1+500 1.5km
cruce con la escuela santa santa Bárbara
Bárbara
Vía Santa Bárbara – la Jabonera Finca Ipanema k1+750 – cruce vía pavimentada 1.75km
Guasca gacheta (a1.100m de la
cabecera municipal
Vía la Floresta Cruce con la vía Guasca – Cuatro k2+250 cruce con la vía guasca- 2.25km

Fuente: PMGRD Guasca, 2013.

2.3 Identificación de escenarios de riesgo

El Plan Municipal para la Gestión del Riesgo del municipio de Guasca, elaborado en el año 2013,
presentó de manera concreta una serie de escenarios de riesgo asociados con los probables
fenómenos ocurrentes en el área del municipio. Para efectos de su evaluación, a continuación
se relaciona la información citada en su momento, entendiendo claramente que dichos
fenómenos o situaciones se han dado históricamente con una frecuencia que se cita aquí desde
los momentos en los que se inició pertinentemente la recolección de información en los diferentes
estamentos municipales.

21
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

 Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen hidrometeorológico

Riesgo por:

a) Inundaciones

En la Zona Rural

- Veredas Santa Isabel Quebrada el Asilo desembocadura Río Teusacá) sector el Plan (Línea divisoria entre
La Calera – Guasca)
- Vereda San José Sector I y II quebrada la Toma, La Moravia, Motilón, Río Siecha y Rio
Chipatá
- Vereda Floresta I, Chorro el Carmen.
- Vereda Pastor Ospina, quebrada Chimisé, Caserío La Unión.
- Vereda Santa Bárbara, Río Aves Sector Agua caliente, Quebrada Montoque.
- Vereda San Isidro, acceso desde la vía principal por presencia de Reservorios, Sector las Capillas de Siecha,
Acequia La Toma
- Vereda Mariano Ospina Sector Cuatro Esquinas y Pueblito Guasca, quebrada el Carrizal.
- Vereda Santa Ana Baja, quebrada Motilón (unión de San José, Cultivo de Flores el Colmenar).
- Vereda Santa Ana Baja, Cultivo de Flores Wayuu.

En la Zona Urbana:

Barrio la Giralda, Barrio las Acacias, Barrio El Lucero y Barrio el Rubí


Barrio Villa Fase flores, Barrio Villa Alicia, Barrio San Juan Bosco II, Colegio Domingo Savio.
Barrio Santa Rosa parte norte del Casco Urbano (Sector la Variante).

Todo el casco urbano del Municipio es susceptible de inundaciones por el Chorro el Carmen y la Quebrada de Chimisé.

b) Avenidas torrenciales:

En la Zona Rural:

Generadas por rompimiento de reservorios:


Floresta II Sector, quebrada el Uval, predios de AFCOL S.A.
Vereda Trinidad Sector Pericos, predios del Sr. Miguel Peñalosa
Vereda Trinidad Sector Pericos, Predios del Sr Luis Eduardo Gutiérrez
Vereda Trinidad Sector San Francisco, Predios del Sr Juan Carlos López
Vereda Santa Bárbara, predios del Jorge de la Cuesta

c) Avalanchas:

En la Zona Rural:

Río Aves con mediación en Guatavita (vereda Corales) Río Chiquito, Pastor Ospina, Flores y Santa Bárbara.

Quebrada el Uval, vereda Floresta


Existe probabilidad Río Chipatá ronda Vereda la Floresta y Vereda Flores.

Existe Probabilidad Rio Siecha Vereda Santa Ana, Vereda San Isidro, Vereda San José, Vereda La Floresta, Vereda
Flores y Embalse Tominé.

22
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

d) Sequías: Generadas por cambios climáticos

En la Zona Rural:

2007: Afectación General (Vereda Santa Ana Alta), Disminución de la Oferta Hídrica

2010: Disminución de la Oferta Hídrica, Afectación Agropecuaria (Acuerdo Municipal para beneficios afectados –
impuestos)

En la Zona Urbana:

Todo el Municipio de Guasca presenta riesgo en situación de Sequía.


(Desabastecimiento Hídrico)

e) Heladas

En la Zona Rural

2007: Afectación General (Vereda Santa Ana Alta -incendio Forestal)


2010: Disminución de la Oferta Hídrica, Afectación Agropecuaria (Ganadería, Cultivos de papa, alverja,
fresas, entre otros)

En la Zona Urbana

Todo el Municipio de Guasca presenta riesgo en situación de Heladas.

f) Vendavales:

En la Zona Urbana

Barrio el Rubí (parte Baja)


Posibilidades Casco Urbano y asentamientos poblados

g) Tormentas eléctricas:

Afectación General Veredas Santuario, La Concepción con afectación de ganado


Probabilidad: La Trinidad, Santa Bárbara y Flores, en general todo el municipio.

h) Incendios Forestales:

En la Zona Rural
Los registros históricos presentados, indican las siguientes situaciones:

Vereda Santa Ana Alta, La Floresta (2007- 592 ha.). Durante ese Año se presentaron alrededor de 40 incendios.
Vereda Santa Bárbara Cerro el Choche (2010- 9 ha.) - (2013 – 5 ha.) Múltiples conatos de incendios de cobertura
mixta (Pastizales, Plantación Nativa y Bosque Plantado: Acacia).
Mariano Ospina (2005 - 30 ha.) (Afectación Plantación Pino Pápula).
Veredas Pastor Ospina, Santa Ana, Santa Isabel, Salitre, Santuario: Presentación de múltiples incendios con
afectación inferior a 10 ha.
Posibles: Vereda La Trinidad Sector Lagunas en general en las partes altas del municipio

23
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

En la Zona Urbana

El Casco Urbano del Municipio de Guasca presenta riesgo en situación de Incendio, en especial lotes de engorde, por
quemas de residuos.

i) Movimientos en masa: Por deslizamientos o remoción en masa (fractura o falla geológica

En la Zona Rural

Vereda el Salitre Barrio la Cabrerita


Trinidad Sector Pueblo Viejo
Vereda Santa Bárbara
Vereda el Salitre
Vereda Mariano Ospina – Ladrillera Santa Lucia 2013
Vereda Salitre Sector San Roque

j) Contaminación Biológica y Química:

En la Zona Rural

Posible: fumigación de cultivos de papa, fresa y hortalizas – contaminación del Agua por vertimiento a fuentes hídricas,
y contaminación del aire por emanación de gases, vapores y partículas.
Empresas de explotación minera y forestal
Empresas industriales
Empresas Flores (Santa Ana, San José, Salitre, Floresta, Trinidad, Santa Isabel) .
Posible: Cultivo de Fresas (Santa Bárbara, Flores, Pastor Ospina)
Posible: Cultivo de papa en las Partes Altas

k) Ahogamiento:

En la Zona Rural

Chorro Chimisé 2012


San José 2013
Vereda Santuario en predios de Agregados la Sabana 2010

l) Riesgos a nivel general (sitios críticos):

Vereda Pastor Ospina: Quebrada Montoque, posibles: por falla de terreno: quebrada el Uval (Predios del Sr. Jesús
Antonio Rodríguez).
Posible: Río Chipatá (predios Familia Murillo)
Pérdida de bancada, obras de arte, taponamiento en vías terciarias y secundarias del municipio.
En Vía a Guatavita Sector Puente de Flores (taponamiento).
Afectación puente sobre quebrada Chimisé, camino de pergaminos, vereda Flores.
Perdida de banca en vía pericos sector los Encenillos y Pueblo Viejo.
Pérdida bancada vía San Roque Vereda el Salitre
Taponamiento sector Socavón vereda la Trinidad
Vía Santa Bárbara sector rio Chiquito perdida de la banca
Vía Santa Bárbara a la Jabonera perdida de banca, quebrada Montoque. Deterioro de estribos por socavación y de la
superestructura en puentes:
Vía Peña Negra quebrada el Uval, Vía Paso Hondo Río Chipatá, Sector Paso Hondo Rio Chiguanos.
Accidentes en minas:
Agregados de la Sabana: mutilación y ahogamiento.
Posibilidad de sector Mariano Ospina (Mina de Arcilla), La Trinidad - sector Pericos (Mina de Hierro).
Erosión: Principalmente Santuario, Santa Bárbara y Flores. En menor proporción Mariano Ospina y Pastor Ospina.

24
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

 Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen tecnológico

a) Líneas de Alta Tensión:


- Tres redes en las veredas Pastor Ospina, Floresta, Santa Ana, La Trinidad, Salitre y Santa Isabel
- Una red en Santa Bárbara, Flores, Mariano Ospina, Santuario, Salitre y Santa Isabel
b) Redes de Media y Baja Tensión incluye transformadores y subestaciones en toda la Jurisdicción del Municipio.

c) Torres Radio telecomunicaciones (Telefonía móvil) efecto de Radiación y el almacenamiento de combustibles.


d) Posible explosión de munición estación de policía y grupos móviles del Ejército en el Municipio.
e) Posible explosión por mala manipulación, almacenamiento y transporte de gas propano
f) Estaciones de Servicio: almacenamiento combustibles y lubricantes
g) Transporte de materiales peligrosos e inflamables
h) Disposición Final de Equipos electrónicos
i) Residuos Hospitalarios: Posibles efectos Biológicos
j) Fábricas de Pinturas: Mariano Ospina
k) Fábricas de lácteos: Flores
Y otras industrias que almacenan materiales inflamables

 Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen humano no intencional

a) Fenómenos derivados de las aglomeraciones de público.


Concentración masiva de personas por fiestas, festivales y demás. Ecoturismo, caminatas, deportes
extremos: motocross, parapentismo, ciclo montañismo, camper cross, desplazamiento masivo de personas
b) Accidentes de tránsito:
- Vías nacionales y departamentales: Guasca – Bogotá. Guasca – Guatavita, Guasca - Gachetá
- Tránsito de vehículos pesados

2.3.1 Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Actividades Económicas


y Sociales

De acuerdo con actividades económicas y sociales, se identificaron:

 Asociados con otros fenómenos

a) Emergencias de salud pública


Enfermedades por cambios climáticos, por manejo de fungicidas, y plaguicidas, por instalaciones en
- temperaturas inadecuadas (cuartos Fríos o invernaderos)
- Pandemias (tres casos registrados).

b) Fallas infraestructura
- Arboles: accidentes por siembra cerca de las calzadas de las vías, se pierde visibilidad en las mismas.

c) Riesgos asociados al sector minero:


- Explotación minas de Hierro, Sector pericos Vereda Trinidad
- Explotación de Arcilla: Mariano Ospina y Santuario
- Explotación de Gravas: Santuario -Agregados de la Sabana

 Riesgo asociado con festividades municipales


Riesgo por:
a) Intoxicación con licor adulterado:
- No se ha registrado intoxicación pero hay riesgo porque se ha incautado, por exceso en su consumo.
b) Comercialización y uso de sustancias psicoactivas
- Aglomeración masiva de personas
- Uso de artículos pirotécnicos
25
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

- Riñas con armas de fuego y corto punzantes


c) Manipulación indebida y consumo de alimentos y cárnicos: Caso de alimentos en descomposición en Restaurantes
escolares

2.3.2 Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Tipo de Elementos


Expuestos

 Riesgo en infraestructura social


Edificaciones:
a) Centros de salud
Establecimientos educativos: Institución Educativa Departamental Técnico Comercial Mariano Ospina, Institución
Educativa Departamental Domingo Savio, Institución Educativa Departamental El Carmen y sus sedes Rurales.
(Afectación por deterioro de la estructura de la Institución Educativa Departamental Técnico Comercial Mariano
b) Ospina Rodríguez)
c) Templo parroquial y sitios de culto
d) Hogares Primera infancia
e) Sedes deportivas
f) Casa de Gobierno
g) Casa de la Cultura
h) Estación de Policía
i) Viviendas particulares antiguas amenazan deterioro y riesgo de colapso en el casco urbano.
Intervención de los propietarios de viviendas de la Urbanización Villa Alicia, sobre las cunetas, que obstruye el
j) recorrer de las aguas.
k) Vías Primarias con obstrucción vehicular (Calle 6ª.)
h) Teatro municipal, Casa San Jacinto

 Riesgo en infraestructura de servicios públicos

Infraestructura:
Acueductos: PTAP (Buenas condiciones), redes recientes.
Alcantarillados: redes de baja capacidad y de antigüedad, pendiente separar redes de aguas lluvias de aguas
residuales, (calle 5ª y Calle 2A de mayor riesgo) (Actividades del plan maestro de Acueducto y alcantarillado).
Complementar el proceso de potabilización de agua en el sector rural
Disposición final de aguas servidas inadecuadas caen a los ríos… en fase I de
Construcción
Disposición de Residuos Sólidos con proceso de clasificación en la fuente, Reduce, Reutiliza y Recicla.
Mejoramiento de pozos sépticos

26
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

2.4 Consolidación y priorización de escenarios de riesgo

Para el año 2013, el PMGRD, con base en lo descrito e identificado con el Consejo Municipal
para la Gestión del Riesgo, identificó una serie de situaciones particulares y específicas
asociadas con elementos detonantes, dentro del municipio de Guasca, las cuales se citan a
continuación:

a) Escenario de Riesgo por: INUNDACION, AVENIDAS TORRENCIALES Y AVALANCHAS

 INUNDACIONES:

En la Zona Rural:

Veredas Santa Isabel Quebrada el Asilo desembocadura Río Teusacá) sector el Plan (Línea divisoria entre La Calera
– Guasca)
Vereda San José Sector I y II quebrada la Toma, La Moravia, Motilón, Río Siecha y Rio Chipatá
Vereda Floresta I, Chorro el Carmen.
Vereda Pastor Ospina, quebrada Chimisé, Caserío La Unión.
Vereda Santa Bárbara, Río Aves Sector Aguascalientes, Quebrada Montoque.
Vereda San Isidro, acceso desde la vía principal por presencia de Reservorios, Sector las Capillas de Siecha, Acequia
La Toma
Vereda Mariano Ospina Sector Cuatro Esquinas y Pueblito Guasca, quebrada el Carrizal.
Vereda Santa Ana Baja, quebrada Motilón (unión de San José, Cultivo de Flores el Colmenar).
Vereda Santa Ana Baja, Wayuu.

En la Zona Urbana:

Barrio la Giralda, Barrio las Acacias y Barrio El Lucero.


Barrio Villa Fase flores, Barrio Villa Alicia, Barrio San Juan Bosco II, Colegio Domingo Savio.
Barrio Santa Rosa parte norte del Casco Urbano (Sector la Variante).

Todo el casco urbano del Municipio es susceptible de inundaciones.

 AVENIDAS TORRENCIALES:

En la Zona Rural:

Generadas por rompimiento de reservorios:


Floresta II Sector, quebrada el Uval, predios de AFCOL S.A.
Vereda Trinidad Sector Pericos, predios del Sr. Miguel Peñalosa

En la Zona Urbana:

Todo el casco urbano del Municipio es susceptible de avenidas torrenciales.

 AVALANCHAS:

En la Zona Rural:

Río Aves, con mediación en Guatavita (vereda Corales)


Existe probabilidad Río Chipatá (predios Familia Murillo)

En la Zona Urbana:
27
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

- Todo el Municipio de Guasca presenta riesgo en situación de avalancha.

b) Escenario de Riesgo por: MOVIMIENTOS EN MASA

 MOVIMIENTOS EN MASA:

Deslizamientos o remoción en masa (fractura o falla geológica) En las veredas se presenta


deforestación, el riesgo de deslizamiento, la construcción de vías rurales, la inestabilidad de
taludes y la alta precipitación de lluvias causadas por el cambio climático global.

En la Zona Rural

Vereda el Salitre Barrio la Cabrerita


Trinidad Sector Pueblo Viejo
Vereda Santa Bárbara
Vereda el Salitre
Vereda Mariano Ospina – Ladrillera Santa Lucia 2013
Vereda Salitre Sector San Roque
Vereda Pastor Ospina: Quebrada Montoque
Posibles: por falla de terreno: quebrada el Uval (Predios del Sr. Jesús Antonio Rodríguez).

Posible: Río Chipatá (predios Familia Murillo)

Por riesgos a nivel general: pérdida de bancada, obras de arte, taponamiento en vías terciarias y secundarias del
municipio.

En Vía a Guatavita Sector Puente de Flores (taponamiento).

Afectación puente sobre quebrada Chimisé, camino de pergaminos, vereda flores.


Perdida de banca en vía pericos sector los Encenillos y pueblo viejo.

Pérdida bancada vía San Roque Vereda el Salitre


Taponamiento sector Socavón vereda la Trinidad

Vía Santa Bárbara sector rio chiquito perdida de la banca

Vía Santa Bárbara a la Jabonera perdida de banca, quebrada Montoque. Deterioro de estribos por socavación y de
la superestructura en puentes:

Vía Peña Negra quebrada el Uval, Vía Paso Hondo Río Chipatá, Sector Paso Hondo Río Chiguanos.

28
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

c) Escenario de Riesgo por: EROSION,

 EROSION:
- Mariano Ospina y Santuario, Santa Bárbara, Pastor Ospina, Flores

d) Escenario de Riesgo por: SISMOS

SISMOS: Puede ser afectada por movimiento sísmico por presencia de fallas geológicas, tanto
en el área Urbana como Rural.

e) Escenario de Riesgo por: INCENDIOS FORESTALES

En la Zona Rural

Los datos aportados de acuerdo con los registros históricos, indican principalmente:

Vereda Santa Ana Alta (2007- 400 ha.)


Cerro el Choche (2013 – 5 ha.)
Mariano Ospina (2005 - 300 ha.)

Posibles: Vereda La trinidad Sector Lagunas y Vereda Santuario


En la Zona Urbana

El Casco Urbano del Municipio de Guasca presenta riesgo en situación de Incendio, en especial lotes.

2.5 Caracterización general de los escenarios de riesgo

a) Escenario de riesgo por inundaciones, avenidas torrenciales y avalanchas

SITUACIÓN No. 1 Segunda Temporada Invernal mes abril de 2011 y Tercera Temporada
Invernal situación presentada por las fuertes lluvias del día 17 de
noviembre de 2011, se decreta la emergencia y Alerta roja en el Municipio
de Guasca por efectos del fenómeno de la Niña, la cual provocó graves
impactos.
Fecha: Meses de Abril y Noviembre Fenómeno(s) asociado con la situación: Intensa precipitación de
de 2011 lluvias, granizadas en zona general, deslizamientos, represamientos,
avenidas torrenciales, desbordamientos e inundaciones.

Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:

Fenómeno de la Niña, sedimentación de ríos y quebradas, tala de árboles, destrucción o


desbarranque de taludes, rotura de malla de contención y mal mantenimiento de canales y
drenajes.

El represamiento se provocó por deslizamientos ocasionados por procesos erosivos en zonas de


ladera por factores tales como las lluvias, topografía pendiente e inestabilidad de los suelos,
factores antrópicos tales como prácticas agropecuarias inadecuadas. situaciones estas que
ocasionan palizadas, represamientos e inundaciones en las cuencas y áreas de influencia de los
Ríos Teusacá, Río Aves, Rio Siecha, Río Chipatá, quebradas y acequias. Malas prácticas
agroforestales.

29
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

-Deforestación, lo cual causa la perdida de bosque nativo y la exposición de suelos de ladera.

La intensidad de lluvias, el prolongado periodo lluvioso, la alta precipitación en cortos periodos,


los cambios climatológicos que favorecen las granizadas y su posterior deshielo.

Intervención antrópica como desvío de cauces.

Actores involucrados en las causas del fenómeno:

Los actores involucrados en las causas del fenómeno son: Fenómenos naturales (características
geomorfológicas de las cuencas, altas precipitaciones) Factores antrópicos (comunidades
campesinas de las cuencas, que incrementan los factores de riesgo debido a sus prácticas en
éstas). Instituciones del estado (Corpoguavio, Administración municipal, gobernación, sector
productivo, CMGR, comités, organizaciones comunitarias y otras).

Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:

La alta desprotección de las rondas de los ríos, las cuales han sido integradas a las fincas,
talándose el bosque. La erosión causada en las zonas de ladera de alta pendiente de las
cuencas. La falta de obras civiles capaces de mitigar las crecientes (Jarillones, gaviones, Muros
en concreto reforzado). La falta de un sistema de alerta temprano. La falta de preparación de la
comunidad. El descuido de su responsabilidad por parte de las autoridades públicas, autoridades
ambientales. La desorganización comunitaria. El desinterés del sector productivo regional

Crisis social ocurrida:

Un gran número de familias se vio afectado. Los más cercanos a las riberas de los ríos han visto
perdido el esfuerzo de muchos años de trabajo en sus parcelas y la esperanza de una vida mejor.
Las propiedades se desvalorizaron. Se perdió gran parte de la capacidad productiva del sector.
Desalojos temporales. Afectación sicológica.

Desempeño institucional en la respuesta:

Se DECLARA ALERTA ROJA (mediante Actas No 10 y 11 del CLOPAD de fecha 17 de noviembre


de 2011), se establece el Comité Operativo con el fin de atender la emergencia que se está
presentando en el momento. Se determina un puesto de mando con sede en la Alcaldía Municipal
de Guasca, el liderazgo a cargo del Señor alcalde, el equipo operativo trabajando las 24 horas
para cualquier eventualidad. Como acciones inmediatas se determinó realizar barricadas
provisionales para realizar contención del agua que estaba inundando las viviendas. Se dispuso
de tres vehículos de la administración que recorren la zona urbana, y zona rural, a la vez el
comando de policía se pone a disposición para realizar visitas oculares a los sitios afectados
para concluir daños a las viviendas.

La administración municipal con la ayuda del departamento, las entidades del estado central, La
Corporación Autónoma Regional del Guavio Corpoguavio y Bomberos Voluntarios responsables
de la atención de damnificados han coordinado esfuerzos para dar la atención de emergencia de
la mejor manera posible, realizaron inversiones en el año 2011, como:

30
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Construcción de boxculvert, limpieza y dragado de canales existentes en la Vereda San Isidro


sector Capillas de Siecha (entrada finca Sr quince cruces Capillas de Siecha, entrada finca Sr
Marcos Sarmiento).

Construcción de boxculvert, limpieza y dragado de canales existentes y la construcción de un


canal en tierra del barrio villa Alicia del casco urbano afectadas por la ola invernal del municipio
de Guasca

Construcción de control de erosión (muros de contención en concreto reforzado para derrumbe


vial) en la vereda la trinidad vía que conduce a pericos sector pueblo-viejo-frente a la fundación
natura (Encenillos) afectadas por la ola invernal del municipio de Guasca

Construcción de boxculvert, limpieza y dragado de canales existentes en las veredas san José II
(ronda rio Chipatá, vía charquito, entrada finca Marco González) y san Isidro sector Capillas de
Siecha (entrada vía principal hacia la vereda San Isidro, curva ladrillera

Aunque se cuenta con una zonificación de la amenaza, no se presentan estudios detallados del
riesgo por inundaciones y menos aún, precisado en términos de bajo, moderado y alto,
permitiendo establecer donde el riesgo es mitigable y no mitigable; así como las pérdidas
esperadas en poblaciones, infraestructura, equipamientos, servicios y cultivos, es decir el riesgo
real, tal como lo exige la ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios.

Impacto cultural derivado: Este fenómeno ha ayudado a generar conciencia ambiental en la


población, sin embargo, se mantienen las prácticas generadoras del fenómeno amenazante.

 Descripción del escenario de riesgo por inundación, avenidas torrenciales y


avalanchas

Lluvia torrencial que se está presentando en gran parte del municipio y la cual está causando
inundación en las viviendas de los Barrios (Lucero, Acacias, Ruby, Giralda, Villa Alicia, Villa Fase
Flores ) y Sector la Variante ( santa rosa ), Veredas La Floresta, San José, Pastor Ospina, Santa
Ana, Flores y Vereda San Isidro, reportes realizados por la comunidad durante la lluvia y
verificado por parte de Secretaria de Planeación y Desarrollo, quien confirmo la afectación que
estaban sufriendo las viviendas y las vías.

Se determinó el aumento del caudal de los ríos Siecha, Chipatá y Aves; la afectación en el casco
urbano fue generada por el Chorro Chimisé y Chorro El Carmen, en la vereda Santa Ana la
Quebrada el Motilón y la Quebrada El Espino Corcovado, vereda San José Chorro La Chala,
Chorro Las Tomitas y la Quebrada El Espino Corcovado, vereda Pastor Ospina Chorro Chimisé,
vereda La Floresta Chorro El Carmen y en la vereda Mariano Ospina Quebrada de Las Cuadras.

Persiste la amenaza ya que no se ha podido corregir totalmente este tipo de riesgos.

En las inundaciones que se presentaron en el casco urbano se vieron afectadas viviendas,


Colegios, vías nacionales y departamentales, el Hogar Infantil del Municipio, Estación de
Bomberos y Plaza de Ferias. En la zona rural se presentó afectación a viviendas, escuela El
Carmen, cultivos, pastos y bovinos.

31
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Guasca presenta riesgos considerables por inundaciones, especialmente en las partes bajas o
planas correspondientes al valle geográfico de las fuentes hídricas que cruzan la zona urbana.
Igualmente, en la zona montañosa, presenta drenajes torrenciales en suelos inestables y
meteorizados, lo cual asociado a las altas pendientes y uso inadecuado del suelo (conflictos de
uso principalmente por ganadería y cultivos transitorios en pendientes con más de 45 grados o
100%), puede generar deslizamientos y represamientos que provocarían, aguas abajo,
avalanchas e inundaciones.

Identificación de causas del fenómeno amenazante:

La precipitación de lluvias en periodos prolongados en la zona montañosa


La precipitación excesivamente alta en cortos periodos de tiempo, en la parte montañosa

La precipitación excesiva de granizo en general y su posterior deshielo


La pérdida progresiva de capacidad de retención hídrica del ecosistema de páramo y montaña
por deforestación
La erosión de las laderas
La pérdida de estabilidad de los suelos de ladera
Nivel de pendiente y el cono de eyección. Hacia la cabecera municipal

Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:

Cambio progresivo del uso del suelo en la zona montañosa de las cuencas

- La deforestación, desprotección del suelo, la erosión y pérdida de capacidad de retención


hídrica.
- La pérdida de las rondas de los ríos.
- El uso de suelos de laderas de alta pendiente para actividades agrícolas y pecuarias.
- El abandono de las cuencas, por parte de las autoridades ambientales y municipales.
- La falta de organización ambiental comunitaria y La falta de conciencia social.

Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:

*Campesinos
*Desplazados
*Administración pública municipal
*Autoridad ambiental
*Grupos ambientales organizados
*Sector educativo
*Empresarios del sector
*Organismos de socorro
*Autoridades de socorro
*Autoridades militares

32
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

 Elementos expuestos y su vulnerabilidad (Tiempo Presente) frente a lo que está


qué podemos hacer.

A través del monitoreo se identifican los lugares que continúan con la misma amenaza. Se han
definido sectores de mayor incidencia que se encuentran sobre las márgenes del Río Teusacá,
Río Siecha y Rio Uval, adicional las zonas planas del Sector Urbano del Municipio.

Incidencia de la localización:

La mayor incidencia se ve reflejada en las áreas intervenidas por el hombre, por esta razón los
estragos que el agua y los vientos puedan causar se concentran en áreas como:

- Asentamientos y/o viviendas en zonas de alto riesgo de ser afectados por avalanchas y
avenidas torrenciales.
- Barrios subnormales vecinos a las márgenes del Río Teusacá, Rio Siecha y Rio Uval.
- Barrios del área urbana del municipio
- Vías secundarias y terciarias
- Puentes

Incidencia de la resistencia:

La construcción de vivienda, fincas, sitios de recreación y otros en zonas de ribera de los ríos,
incrementa el riesgo por su exposición. Se requiere construir y/o reforzar los jarillones, muros y
gaviones.

Los puentes vehiculares intermunicipales presentan buena resistencia por ser estructuras
recientes. Los puentes interveredales presentan fallas, socavación y deterioro de la estructura.

Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta:

En la mayoría de los casos La población de menores ingresos generalmente tiende a asentarse


en los sectores subnormales de la población o en zonas de alto riesgo de la cuenca alta de los
ríos. Por su condición económica se ven en necesidad de ser ayudados humanitariamente por
las organizaciones del estado, lo que se convierte en un atractivo para personas de otras
regiones, incrementándose el riesgo.

Incidencia de las prácticas culturales:

La costumbre de invadir y/o urbanizar zonas de alto riesgo; la utilización de materiales de arrastre
de los ríos y la tala de la vegetación de las orillas, para comercializarla como materiales de
construcción (madera) generan desprotección de las márgenes de los ríos; la actividad agrícola
de la zona que prácticamente llega hasta la orilla de los ríos en varios sectores; la perdida de la
ronda de los ríos para volverlas parcelas. La deforestación de las laderas y lograr potreros.

Población y vivienda: Son 328 Personas, 156 hogares y 58 viviendas del municipio que están
expuestos de manera directa o indirecta a las afectaciones generadas por los procesos de
inundación, la población rural y suburbana presentan mayor riesgo de ser afectados de manera
directa por el fenómeno, en épocas de lluvias se aumenta la amenaza en todo el territorio.

33
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: Existe una


situación muy compleja desde la perspectiva social y económica con las empresas, como por
ejemplo las empresas de flores localizadas en zonas de alto riesgo ubicadas en áreas aledañas
a los ríos ya mencionados, además de los establecimientos de comercio y cultivos.

Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Se registran El Hogar de Paso Urbano


(Ubicado en la Vereda La Floresta Primer Sector), Estación de Bomberos, Instituciones
Educativas Departamentales Domingo Savio, Mariano Ospina Rodríguez, ubicado en el casco
urbano y El Carmen en la vereda San José y escuelas rurales como las más vulnerables ante el
fenómeno.

Bienes ambientales:

- Bosques de alta montaña


- Bosques de zonas de ladera de alta pendiente
- Suelos de montaña
- Perdida de la capacidad de retención hídrica
- Perdida de ecosistema que alberga fauna nativa
- Pérdida progresiva y ya prácticamente inexistente de rondas de los ríos
- Perdida de suelos agrícolas de la parte plana
- Pérdida de biodiversidad alimentaria

 Daños y/o pérdidas que pueden presentarse

Escenarios de Daños y/o pérdidas:

Barrios de mayor riesgo.


En bienes materiales particulares:
Se presentarían pérdidas y destrucción de viviendas, centros educativos, Hogares Infantiles y
fincas en general.
En bienes materiales colectivos:
En el evento de presentarse, se puede originar un taponamiento de acueductos, por ende, el
desabastecimiento del rio Chipatá y por consiguiente la pérdida de capacidad de suministro
continúo de agua potable a la población.
Para los acueductos rurales:

- Quebrada Salitre, surte los acueductos Santa Ana, Pastor Ospina y Flores
- Quebrada Montoque y Uval, surte Mariano Ospina, Santuario y Santa Lucía.
- Río Chiguano, surte la Vereda el Salitre,
- Quebrada Los Alisos, surte el Acueducto la Trinidad
- Rio Siecha, surte acueducto San Francisco
- Quebrada los Órganos, surte la Vereda Santa Bárbara y Acueducto de Pastor Ospina Alto
- Quebrada Jucual surte Acueducto Pericos y acueducto Betania
- Quebrada los Arboles surte acueducto los Guayabos.
- Quebrada que surte la vereda el Salitre Bajo.

Esto ocasiona que toda la infraestructura, colegios y servicios públicos se vean afectados por el
arrastre de lodos y taponamiento de redes de alcantarillado. También se pueden ver afectadas
las Instituciones de salud.
34
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

En bienes de producción:

- ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO: la zona comercial del municipio, ubicada en los


sitios de afectación directa.
- CULTIVOS: de fresa, flores aledañas a las riberas de los ríos y la pérdida de empleos
agrícolas
- En bienes ambientales:
- Cuerpos de agua y suelo por el arrastre de material sedimentado (arenas, grava, arcilla y
piedras)
- Bosques de alta montaña (alrededor de 120.000 ha)
- Bosques de zonas de ladera de alta pendiente
- Suelos de montaña
- Perdida de la capacidad de retención hídrica
- Perdida de ecosistema que alberga fauna nativa
- Pérdida progresiva y ya prácticamente inexistente de rondas de los ríos
- Perdida de suelos agrícolas de la parte plana
- Pérdida de biodiversidad alimentaria

 Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:

Crisis en abastecimiento de alimentos por posible daño de vías y puentes.


Colapso en salud por alta población afectada.
Suministro de servicios públicos domiciliarios (agua potable, energía y recolección de residuos
sólidos.)
Colapso del sistema de alcantarillado y evacuación de aguas lluvias.
Desplazamiento de población afectada en sus viviendas y/o por pánico
Desplazamiento de población de municipios aledaños hacia el municipio para beneficiarse de
ayudas ante emergencia, causando crecimiento de la población por atender.

 Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:

El Centro de Salud de Guasca y el hospital Guatavita pueden colapsar en su capacidad de


atención a población afectada.
Falta de recursos económicos, humano, técnico y material para atender la población afectada.
Bomberos y Defensa civil, falta de equipos e insumos.
Instituciones educativas, deficiencia en preparación para emergencias

 Descripción de medidas e intervención antecedentes

Se han reubicado viviendas que se localizaban en la ronda de los ríos, los cuerpos de socorro
tienen un sistema de alerta. Corpoguavio y el Municipio realizaron mapas e implementaron
acciones y ayudas, durante la Ola Invernal provocada por el fenómeno climático de la Niña.

Cada entidad asociada a la reducción del Riesgo ha realizado un plan de Contingencia.

35
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Figura 7. Mapa de Amenaza por inundación


Fuente: PMGRD Guasca, 2013, con base en POT – Plan de Desarrollo 2012-2015 UNGR – CMGR

36
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

b) Escenario de riesgo por remoción en masa

SITUACIÓN No. 1 En el segundo trimestre del año 2010, posterior a una intensa temporada de sequía, inicio
una fuerte temporada de lluvias influenciada por el fenómeno de la niña, con
precipitaciones que sobrepasaron los registros históricos durante el 2010, 2011 y 2012,
este fenómeno saturo dramáticamente los suelos, hecho que aunado a las malas
prácticas constructivas en pendiente y el mal manejo de desagües causo situaciones de
remoción en masa en el Municipio, afectando principalmente la vereda el Salitre Barrio La
Cabrerita y las Veredas Santa Isabel Quebrada el Asilo, Vereda San José Sector I y II
quebrada la Toma, La Moravia, Motilón, Río Siecha y Rio Chipatá, Vereda Floresta I,
Vereda Pastor Ospina, quebrada Chimisé, Caserío La Unión, Vereda Santa Bárbara, Río
Aves Sector Aguascalientes, Vereda Mariano Ospina Sector Cuatro Esquinas y Pueblito
Guasca, quebrada el Carrizal y el casco urbano en zonas planas.
Fecha: Principalmente en Fenómeno(s) asociado con la situación: Intensa precipitación de lluvias,
épocas de lluvias. Año 2010 represamientos, avenidas torrenciales, desbordamientos e inundaciones,
presentados en el segundo trimestre del año 2010.

Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:

En general, el mecanismo disparador de los movimientos en masa está asociado con la


realización de cortes en terreno natural inestable sin la debida protección geotécnica, así como
el desprendimiento y la caída de bloques asociados a escarpes con pendientes superiores a los
35°. Otros factores que pueden dinamizar los movimientos en masa, incluyen, por ejemplo, la
actividad sísmica, la saturación del suelo por fluidos y la incidencia de procesos erosivos.

Fenómeno de la Niña ha sido un factor de la ocurrencia que incluye sedimentación de ríos y


quebradas, tala de árboles, mal mantenimiento de canales y drenajes.

La remoción en masa se provocó en zonas de ladera por factores tales como las lluvias,
topografía pendiente e inestabilidad de los suelos, Malas prácticas agroforestales.

- Deforestación, lo cual causa la pérdida de bosque nativo y la exposición de suelos de ladera.

- La intensidad de lluvias, el prolongado periodo lluvioso, la alta precipitación en cortos periodos,


los cambios climatológicos.

Actores involucrados en las causas del fenómeno:

Los actores involucrados en las causas del fenómeno son: Fenómenos naturales (características
geomorfológicas de las cuencas, altas precipitaciones) Factores antrópicos (comunidades
campesinas de las cuencas, que incrementan los factores de riesgo debido a sus prácticas en
éstas). Instituciones del estado (Corpoguavio, Administración municipal, gobernación, sector
productivo, antes CLOPAD ahora CMGR, comités, organizaciones comunitarias y otras).

Daños y pérdidas presentadas:

En las personas: afortunadamente no se tienen estadísticas de pérdida de vidas. Se cuenta con


un estudio específico para el Barrio la Cabrerita que se destaca con este riesgo.

37
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

- En bienes materiales particulares: Redes de alcantarillado, daños de viviendas


- En bienes materiales colectivos: Afectación en vías
- En bienes de producción: incidencia en la no posibilidad de transportar los productos,
pérdida de productos y pérdidas para los comerciantes.
- En bienes ambientales: Se vio afectado el medio ambiente por la pérdida o arrastre de
materiales. Parte de la escasa flora que de alguna manera protege los predios.

Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:

La alta desprotección de fincas, talándose el bosque. La Remoción causada en las zonas de


ladera de alta pendiente de las cuencas. La falta de obras civiles capaces de mitigar los
deslizamientos (Jarillones, gaviones, Muros en concreto reforzado). La falta de un sistema de
alerta temprano. La falta de preparación de la comunidad. El descuido de su responsabilidad por
parte de las autoridades públicas, autoridades ambientales. El desinterés del sector productivo
regional.

Crisis social ocurrida:

Un gran número de familias se vieron afectadas, por la afectación a casas, predios y vías.
Desempeño institucional en la respuesta: Se realizaron inversiones más relacionadas con el
proceso invernal, pero se ayudó con mantenimientos de vías y realización de Gaviones).
No se cuentan con un estudio detallado del riesgo por remociones en masa y menos aún,
precisado en términos de bajo, moderado y alto, permitiendo establecer donde el riesgo es
mitigable y no mitigable; así como las pérdidas esperadas en poblaciones, infraestructura,
equipamientos, servicios y cultivos, es decir el riesgo real, tal como lo exige la ley 388 de 1997 y
sus decretos reglamentarios.
Impacto cultural derivado: Este fenómeno ha ayudado a generar conciencia ambiental en la
población, sin embargo, se mantienen las prácticas generadoras del fenómeno amenazante.

 Descripción del escenario de riesgo por remoción en masa condición de amenaza

Descripción del fenómeno amenazante:

Las intervenciones antrópicas pueden contribuir a generar riesgo de deslizamientos en áreas


susceptibles a los fenómenos de remoción en masa dentro de las que podemos mencionar: a)
Cortes en el terreno como de carreteras, cortes para construcción de casas, que crean masas
inestables de material sin apoyo, generando pendientes negativas. b) Construcción de muros sin
posibilidad para drenaje. El agua del suelo retenida detrás de los muros incrementa la presión en
los poros y el peso en el material retenido, desestabiliza la masa retenida. c) Remover plantas
de raíces profundas desestabiliza el suelo en una ladera e incrementa el potencial de
deslizamiento. d) El mal manejo de aguas superficiales o subsuperficiales en las laderas a través
de la irrigación, o botando las aguas residuales sobre ellos. e) Rellenos en zonas de pendientes
y con una pobre compactación.

Es importante mencionar la lluvia torrencial que se presenta en gran parte del municipio y que
afecta de manera directa a este fenómeno.

Identificación de causas del fenómeno amenazante:

38
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Se presenta por la ocurrencia de lluvias excesivas prolongadas por periodos mayores a los dos
meses marcados de precipitaciones normales dentro del régimen sinodal de lluvias para la región
Andina, que son provocadas por eventos meteorológicos extremos como el fenómeno frio del
pacifico, o fenómeno de la Niña, que traen lluvias máximas superiores a 30 mm de precipitación,
aunado al aumento de áreas de urbanización tanto legal como ilegal que no realizan las obras
de control y manejo de taludes y de agua de escorrentía superficial que minimice el impacto
sobre el suelo de las lluvias.

Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:

El aumento de asentamientos ilegales, crecimiento desordenado de centros poblados con el


aumento de la densidad de viviendas localizadas en zonas de ladera, la perdida de la cobertura
de protección de laderas y la inexistencia de prácticas adecuadas de construcción.

Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:

Familias en situación de desplazamiento, familias con asentamientos ilegales, urbanizadores que


no llevan a cabo las obras de manejo de taludes y de canalización de aguas exigidas para
viviendas, falta de capacidad operativa de la Alcaldía para el control del crecimiento de la ciudad,
comunidad en general que no posee una cultura de prevención de desastres.

*Campesinos
*Administración pública municipal
*Autoridad ambiental
*Grupos ambientales organizados
*Sector educativo
*Empresarios del sector
*Organismos de socorro
*Autoridades de socorro
*Autoridades militares

 Elementos expuestos y su vulnerabilidad (Tiempo Presente) frente a lo que está


qué podemos hacer.

Identificación general: Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente


escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario). En cada grupo de elementos describir las
condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factores
de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir qué elementos están expuestos y
porqué son vulnerables:

a) Incidencia de la localización: Las zonas de laderas donde se localizan la mayor parte de


asentamientos nuevos están sometidos a un proceso natural de transformación constante de las
formas del relieve, debido a la acción frecuente de las lluvias y a la fuerza erosiva de los cursos
de agua; además de estos procesos erosivos, se presentan movimientos de roca y suelo que se
desplazan cuesta abajo, debidos a la pérdida de equilibrio natural de la ladera, siendo los más
frecuentes deslizamientos, caídas de roca y flujos.

b) Incidencia de la resistencia: La edificación de viviendas en zonas de laderas con pendiente


por encima del 35%, en terrenos de rellenos o
39
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

 Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:

Daños y/o pérdidas que pueden presentarse

Identificación en las personas: De acuerdo al resumen histórico de eventos ocurridos en el


municipio de Guasca, se pueden identificar Daños y/o determinar que el número de víctimas por
año por eventos de remoción en masa es menor de 1 por año. Pérdidas: En bienes materiales
particulares: De acuerdo a la valoración del estudio de laderas para el municipio de Guasca los
daños que se han presentado en viviendas a causa de fenómenos de remoción en masa han
sido valorados como: Perdida total de vivienda nivel bajo, afectación en infraestructura en un
40% nivel medio, perdida del talud en la parte baja de la vivienda nivel medio y en la parte alta
nivel medio y sin daños considerables nivel medio.

En bienes materiales colectivos:


Las afectaciones principales a producirse comprenden la perdida de la banca de las vías
terciarias y secundarias, alcantarillas y boxculvert de las vías, taponamiento de vías, deterioro de
estribos por socavación y de la superestructura en puentes.

En bienes de producción:
ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO: la zona comercial del municipio, ubicada en los sitios de
afectación directa. CULTIVOS: de fresa, flores aledañas a las riberas de los ríos y la pérdida de
empleos agrícolas

En bienes ambientales:
Se puede originar la pérdida de la poca cobertura de protección que presentan las zonas de
ladera del municipio y el taponamiento de quebradas de pequeña envergadura, como la remoción
de altas cantidades de material de suelo en zonas desprotegidas

 Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:

Se presentaría la perdida de la habitabilidad de las zonas de laderas susceptibles a remoción en


masa la afectación de las Veredas: Vereda el Salitre Barrio la Cabrerita, Trinidad Sector Pueblo
Viejo, Vereda Santa Bárbara, Vereda el Salitre, Vereda Mariano Ospina – Ladrillera Santa Lucia,
Vereda Salitre Sector San Roque, Vereda Pastor Ospina: Quebrada Montoque, Posibles: por falla
de terreno: quebrada el Uval (Predios del Sr. Jesús Antonio Rodríguez), Posible: Río Chipatá
(predios Familia Murillo y toda el área perimetral del casco urbano de Guasca, equivalente a una
población de 3200 personas.

Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: Las familias del


municipio de Guasca que habitan en zonas localizadas en áreas de ladera corresponden en su
totalidad a estratos 1 y 2 dedicadas en un 90% a la informalidad, donde se identifican familias en
situación de desplazamiento.

Incidencia de las prácticas culturales: El corte en taludes que no poseen un ángulo de seguridad
de acuerdo a las características del terreno, la acumulación de basuras en alcantarillas, la
realización de rellenos antitécnicos, y la no construcción de canales para el manejo de aguas de
escorrentía superficial potencializa el efecto sobre el agua de las laderas.

40
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Población y vivienda: Se presenta la identificación de 9 veredas (Zona Rural: Vereda el Salitre


Barrio la Cabrerita, Trinidad Sector Pueblo Viejo, Vereda Santa Bárbara, Vereda el Salitre, Vereda
Mariano Ospina – Ladrillera Santa Lucia 2013, Vereda Salitre Sector San Roque, Vereda Pastor
Ospina: Quebrada Montoque, Posibles: por falla de terreno: quebrada el Uval (Predios del Sr.
Jesús Antonio Rodríguez), Posible: Río Chipatá (predios Familia Murillo).
Por riesgos a nivel general: pérdida de bancada, obras de arte, taponamiento en vías terciarias
y secundarias del municipio.

Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: Se pueden


encontrar como infraestructura de servicios en las zonas susceptibles a fenómenos de remoción
en masa la Planta de tratamiento de Agua del Salitre.

Los renglones económicos prevalecientes en Guasca en los últimos años son: Comercio y
Servicios, siendo preponderante el comercio (cultivos de fresas y flores), no se puede realizar
una valoración de los establecimientos comerciales existentes en estas áreas dado que se
encuentran localizados tanto en las zonas destinadas a dichas actividades, como mezclados con
usos residenciales y educativos.

Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Se encuentran algunas zonas de alta


amenaza como es el Barrio la Cabrerita principalmente.

Bienes ambientales:

Bosques de alta montaña


Bosques de zonas de ladera de alta pendiente
Suelos de montaña
Perdida de la capacidad de retención hídrica
Perdida de ecosistema que alberga fauna nativa
Pérdida progresiva y ya prácticamente inexistente de rondas de los ríos
Pérdida de suelos agrícolas de la parte plana
Pérdida de biodiversidad alimentaria

c) Escenario de riesgo por sismos

SITUACIÓN No. 1 El municipio de Guasca, aunque no ha reportado eventos graves,


ha presentado fuertes indicios de actividad geotectónica
evidenciados por plegamientos y escarpes de falla en depósitos
cuaternarios. Fuente sísmica activa e importante sobre el
piedemonte llanero y la cordillera Oriental, con registros del 24 de
mayo de 2008 en Quítame- Cundinamarca, 1994 – Tauramena y
1997 Casanare, entre otros. Con sismicidad superficial, con
proceso de deformación actual de la corteza
Fecha: 2008 Fenómeno (s) asociado con la situación: La magnitud de los
movimientos telúricos registrados ha sido bajos y medios, para la
mayoría de los habitantes de las zonas afectadas fue
imperceptible.

41
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: Las características estructurales de


las viviendas y los materiales utilizados para la construcción son precarias, esto hace que
cualquier movimiento telúrico impacte el habitad especialmente de las familias más pobres.

Actores involucrados en las causas del fenómeno: Autoridades municipales Alcaldía


Municipal, Departamento – Gobernación, UNGR, CMGR, Comunidad, Unidades de Control
Daños y pérdidas presentadas:

En las personas: La baja intensidad de los sismos evito que las personas sufrieran lesiones.
En bienes materiales particulares: No se conocen perdidas.
En bienes materiales colectivos: En esta oportunidad solo se registraron pequeños
deslizamientos en vías terciarias.
En bienes de producción: Los bienes que se utilizan en la producción para el municipio de Guasca
no fueron afectados, por lo que significa que la vulnerabilidad fue baja.
Bienes ambientales: No se registraron afectaciones ambientales.

Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: Las construcciones
artesanales sin elementos estructurales, la falta de preparación y conocimiento de los
fenómenos, la poca o nula inversión del estado en la prevención

Crisis social ocurrida: Las familias afectadas asumieron los hechos de forma propia.

Desempeño institucional en la respuesta: La administración municipal no tuvo la necesidad


de hacer presencia.

Impacto cultural derivado: La actividad sísmica se convierte en precedente que alerta la


posibilidad de registrar actividad sísmica y la respuesta que el municipio tiene antedicha
situación.

 Descripción del escenario de riesgo por “actividad sismica”

Descripción del fenómeno amenazante: El Municipio de Guasca, se encuentra en una zona


de amenaza sísmica media, donde existe la probabilidad de alcanzar valores de aceleración pico
efectiva mayores de 0.10g y menores o iguales a 0.20g.

Guasca se encuentra ubicado en la cordillera oriental y de acuerdo a datos históricos indican


algunos sismos 1785, 1917 (epicentros localizados en el Páramo de Chingaza y páramo de
Sumapaz) y recientemente el sismo de Quetame el 24 de mayo de 2008 que fue consecuencia
de la fracturamiento en el sistema Frontal de la cordillera Oriental, con magnitud Ml de 5.7 y a
unas distancias de 40 km, que produjeron daños menores.

Existen sectores de en alto riesgo de amenazas, como el sector sur de Trinidad, cerca de la
quebrada Jaboncillos y Palacio, en la vereda Concepción, la zona norte sobre el río Barandillas,
en las veredas Santa Ana y Trinidad, la quebrada el Molino, en Santa Ana, además los sectores
sobre las cotas 2700 y 2800. En el casco urbano los sectores noroeste y suroeste. En Pastor
Ospina, la quebrada la Plata, las veredas Mariano Ospina y San Isidro, el canal Chavarría en
Santa Lucía, la vereda Santuario. El costado noroeste de Santa Bárbara y en Flores la quebrada
Palo Blanco. Estas zonas no superan el 10% de la jurisdicción de Guasca. La mayor parte el
municipio, se encuentra en zona de amenaza media, que ocupa cerca del 80%. Las zonas en
42
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

baja amenaza se localizan en Concepción, el Valle de Teusacá y otros puntos del centro del
municipio.

Identificación de causas del fenómeno amenazante: La amenaza obedece a la localización


del municipio en la Cordillera oriental, que según la zonificación del territorio tiene una media
probabilidad de ocurrencia de sismos.

Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: La condición de amenaza


se acentúa por la presencia de asentamientos humanos sobre suelos frágiles, con alta tendencia
al movimiento en masa, las viviendas y edificaciones que no tienen la resistencia esperada para
soportar una actividad sísmica.

Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Las autoridades


municipales Alcaldía municipal, Corporación Regional del Guavio Corpoguavio, Unidad Nacional
de Gestión del Riesgo UNGR, Consejo Departamental de Gestión del Riesgo CDGR, Consejo
Municipal de Gestión del Riesgo CMGR, y Comunidad y entidades de control.

43
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Figura 8. Mapa de Amenaza por movimientos en masa


Fuente: PMGRD Guasca, 2013, con base en POT – Plan de Desarrollo 2012-2015 UNGR –
CMGR

44
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

d) Escenario de riesgo por incendios forestales

SITUACIÓN No. 1 De acuerdo con los datos históricos reportados por los
estamentos municipales, en los meses de verano, se
registraron incendios forestales en la jurisdicción del Municipio
de Guasca. Incendio presentado en el Año 2007 -febrero 2 de
2007. Veredas Santa Ana Alta y Floresta, con una afectación de
592 ha completado más de 40 incendios, (ha).
2008: 8 incendios forestales afectando 10 ha.
2010: 42 incendios, principalmente en el Cerro el Choche 9 ha
y los demás no superaron las 10 ha.
2011: 7 incendios forestales menores
2012: 3 incendios forestales
La vegetación afectada Bosque Nativo.
El Incendio 2003 afecta acueductos, Cobertura vegetal es un
70%., Ampliación de la frontera agrícola, quemas a cielo
abierto, quemas intencionales, aprovechamiento forestales.
Fecha: 2007, 2012, Fenómeno(s) asociado con la situación: En temporada de
2013 sequía se presentaron incendios forestales Amenaza Alta en:
se encuentran veredas como Pastor Ospina, Santa Ana,
Mariano Ospina, Santa Isabel y Salitre en la zona del valle del
río Teusacá. Entre otros lugares algunos de ellos dentro del
perímetro urbano. De igual manera se evidencia Amenaza
Media de incendios forestales en el Parque Nacional Natural
Chingaza.

 Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes

Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: Favorecieron los intensos y


largos veranos, ocasionados por el fenómeno del Niño, prácticas culturales inadecuadas de
limpieza de lotes, Disposición inadecuada de residuos sólidos, quema de residuos en zonas
no aptas, quemas intencionales.

Actores involucrados en las causas del fenómeno: Las autoridades municipales


Alcaldía Municipal, Corporación Autónoma Regional del Guavio Corpoguavio, Unidad
Nacional de la Gestión del Riesgo UNGR, Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo
CMGR, Parque Nacional Chingaza y comunidad.

Daños y pérdidas presentadas:

En las personas: los incendios produjeron algunas personas damnificadas, principalmente


por la pérdida de medios de producción.

En bienes materiales particulares: Afectaciones en cultivos y praderas ganaderas


En bienes materiales colectivos: Daños en Flora y fauna
En bienes de producción: hectáreas de cultivos, bosque y praderas arrasadas por las llamas
En bienes ambientales: Destrucción total y parcial de la biodiversidad fauna y flora propia
de las áreas afectadas.

45
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: Las quemas que
practican los campesinos, la falta de capacidad de respuesta, la topología de difícil acceso,
la sequía prolongada, y las ideas malintencionadas.

Crisis social ocurrida: Las familias afectadas fueron socorridas por vecinos y familiares,
alterando la tranquilidad de las zonas.

Desempeño institucional en la respuesta: La administración municipal con la ayuda de


los bomberos ha sido oportuna la respuesta, sin embargo, se evidencia la baja capacidad
institucional para enfrentar este tipo de fenómenos cuando su magnitud es grave.

Impacto cultural derivado: Las prácticas de la población son inapropiadas para la


prevención de incendios forestales y la conservación del recurso hídrico.

 Descripción del escenario de riesgo por “incendios forestales”

Condición de amenaza

Descripción del fenómeno amenazante: El grado de amenaza por incendio a que está
expuesta un área arbórea, depende de: a) la cercanía de los bosques a los centros poblados
o áreas de actividad humana (área agrícola y áreas turísticas), b) la susceptibilidad de la
cobertura vegetal a prender fuego (hierba seca y arbustos leñosos y bajas precipitaciones).

Identificación de causas del fenómeno amenazante: El cambio climático de temporadas


prolongadas de verano, malas prácticas agrícolas, deforestación áreas productoras de
agua, fuertes vientos, personas que no miden sus actos, debilidades institucionales para
prevenir, controlar y mitigar incendios.

Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: Mal manejo de


residuos sólidos, prácticas de quemas.

Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Las autoridades


municipales Alcaldía Municipal, Corporación Autónoma Regional del Guavio Corpoguavio,
Unidad Nacional de la Gestión del Riesgo UNGR, Consejo Municipal para la Gestión del
Riesgo CMGR, Parque Nacional Chingaza y comunidad.

 Elementos expuestos y su vulnerabilidad

Identificación general:

Las zonas con mayor tendencia a presentar eventos de incendios forestales son: Pastor
Ospina, Santa Ana, Mariano Ospina, Santa Isabel y Salitre en la zona del valle del río
Teusacá

46
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Incidencia de la localización:

La Expansión incontrolada y antitécnica de las áreas de pastoreo y cultivos que en su


proceso de alistamiento implican tala y quema de Áreas de bosque, proceso que se
presenta en todo el territorio municipal.

Incidencia de la resistencia:

La velocidad de propagación de un incendio forestal supera la respuesta institucional o


individual. c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población
expuesta:

La ocurrencia de incendios acelerados por la producción agropecuaria sumado a la pobre


disciplina en el manejo de residuos. d) Incidencia de las prácticas culturales:

Existe resistencia por parte de los campesinos, para cambiar técnicas en manejo de áreas
de producción.

Población y vivienda: El Municipio de Guasca presenta alta vulnerabilidad, están


expuestos a un número superior de 15 viviendas y una población de más de 100 personas,
para una oleada de incendios ocurridos, pero que también depende del lugar de ocurrencia.

Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: Se podrían


perder más de 400 hectáreas de bosque, cultivos y maquinaria o enseres, sin desconocer
el daño ambiental.

Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Si se presentare un incendio


forestal, quedan fuera de servicio acueductos e infraestructura eléctrica y sedes educativas
expuestas.

Bienes ambientales: Está expuestas áreas de bosque nativo, suelos fértiles dedicados al
pastoreo, agricultura y numerosas fuentes hídricas.

 Daños y/o pérdidas que pueden presentarse

Identificación En las personas: Quemaduras, muertos y damnificados.

En bienes materiales particulares: Pérdidas totales o parciales de viviendas, maquinaria y


enseres pérdidas: bienes materiales colectivos: Destrucción de sedes educativas,
sistemas de abastecimiento de agua, redes eléctricas, entre otros.
En bienes de producción: Perdida de cultivos y pastos y medios de producción.
En bienes ambientales: Pérdida de coberturas vegetales nativas, empobrecimiento de
suelos y disminución de oferta hídrica.

Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:
Pérdidas económicas que alteran las actividades cotidianas, que podrían generar un
incremento en el costo de vida, pérdida de la capacidad de ahorro, desempleo y pérdida de
vidas.

47
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Se interrumpiría la


actividad académica de la zona afectada, se generaría crisis económica, mayores costos
de las instituciones municipales para la atención de emergencias

Descripción de medidas e intervención antecedentes: Se tienen identificadas las áreas


donde se pueden presentar incendios forestales (eventos históricos). El Parque Chingaza
posee Plan de Contingencia de incendios forestales.

48
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Figura 9. Mapa de Amenaza por incendios


Fuente: PMGRD Guasca, 2013, con base en POT – Plan de Desarrollo 2012-2015 UNGR – CMGR

49
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

e) Escenario de riesgo por erosión

SITUACIÓN No. 1 En Guasca la erosión ocurre naturalmente cuando se


manifiestan las fuerzas de la gravedad en zonas
montañosas o cuando el suelo queda expuesto a la acción
del agua o del viento. No obstante, el hombre es el agente
causal de mayor importancia en la erosión de suelos puesto
que, a través de sus actividades, incide directamente en las
coberturas vegetales, cambia la dinámica hídrica o modifica
drásticamente las condiciones de manejo del recurso suelo,
bien sea por prácticas agronómicas o construcción de
infraestructura.
Este tipo de fenómeno se ha presentado Principalmente
Santuario, Santa Bárbara y Flores y en menor proporción
Mariano Ospina y Pastor Ospina, pero que implica
afectación a la población.
Fecha: Principalmente en Fenómeno(s) asociado con la situación: En la región de
épocas de lluvias Guasca, en conjunto, tanto los factores naturales como los
antrópicos, favorecen la tasa de pérdida de suelo, y
degradación de la tierra en áreas agrícolas y forestales. La
Intensa precipitación de lluvias, tala de árboles de zonas
aledañas al rio, Quema de áreas extensas para cultivos,
Extracción de m3 de arcilla de los taludes del rio para
fabricación de adobe, Extracción de gravilla de zonas
aledañas a las ciénagas.

Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:

En general, el mecanismo disparador de la erosión es por la ocurrencia muchos factores,


como son: la agricultura intensiva de altos insumos, excesivos agroquímicos, paisajes
afectados por la desnudez austera de vegetación, abandono de conservación de suelo, las
condiciones climáticas y características de la vegetación, los incendios forestales y las
quemas repetidas, erosión en surcos de tipo hídrico en laderas y campos cultivados, la tala
de bosques, la deforestación, uso de maquinaria pesada y pastoreo de ganado y las
sequias.

Actores involucrados en las causas del fenómeno:

Los actores involucrados en las causas del fenómeno son: Fenómenos naturales
(características geomorfológicas de las cuencas, altas precipitaciones) Factores antrópicos
(comunidades campesinas de las cuencas, que incrementan los factores de riesgo debido
a sus prácticas en éstas). Instituciones del estado (Corpoguavio, Administración municipal,
gobernación, sector productivo, CMGR, comités, organizaciones comunitarias y otras).

Daños y pérdidas presentadas:

En las personas: no se tienen pérdidas de vidas.

50
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

En bienes materiales particulares: suelos de propiedad de la comunidad guasqueña, en su


mayoría de los campesinos agricultores y ganaderos.
En bienes materiales colectivos: Afectación en vías.
En bienes de producción: incidencia en la pérdida de productos y ganado. (Pérdidas para
los comerciantes).
En bienes ambientales: Se ve afectado el medio ambiente y la calidad de los suelos.

Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:

La alta desprotección de fincas, talándose el bosque. La falta de conservación del suelo, La


falta de preparación de la comunidad. El descuido de su responsabilidad por parte de los
propietarios de los suelos, el desinterés del sector productivo regional

Crisis social ocurrida:


Pérdida Productiva de suelos, desmejoramiento de la calidad de vida y reducción de
ingresos

Desempeño institucional en la respuesta: Se realizaron inversiones en capacitación sobre


el proceso de prevención y se ayudó con mantenimientos de vías.

Impacto cultural derivado: Este fenómeno ha ayudado a generar conciencia ambiental en


la población, sin embargo, se mantienen las prácticas generadoras del fenómeno
amenazante.

 Descripción del escenario de riesgo por erosión

Condición de amenaza

Descripción del fenómeno amenazante:

La ocurrencia de la Erosión se atribuye la agricultura intensiva de altos insumos, excesivos


agroquímicos, paisajes afectados por la desnudez austera de vegetación, abandono de
conservación de suelo, las condiciones climáticas y características de la vegetación, los
incendios forestales y las quemas repetidas, erosión en surcos de tipo hídrico en laderas y
campos cultivados, la tala de bosques, la deforestación, uso de maquinaria pesada y
pastoreo de ganado y las sequias.

Identificación de causas del fenómeno amenazante:

Se presenta por la necesidad de incrementar recursos o de optimizar la economía de los


guasqueños (campesinos) y darles uso a los predios en temas relacionados con la
agricultura, ganadería e infraestructura especialmente. Adicionalmente la incidencia
climática y ambiental.

Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:

El aumento de construcciones, aumento de cultivos y aumento de la utilización de los


suelos.

51
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:

Familias agricultoras y ganaderas.


Urbanizadores que no llevan a cabo las obras de manejo de suelos.
Falta de capacidad operativa de la Alcaldía para el control del crecimiento de la zona
urbana, comunidad en general que no posee una cultura de prevención de desastres.

*Campesinos
*Administración pública municipal
*Autoridad ambiental
*Grupos ambientales organizados
*Sector educativo
*Empresarios del sector
*Organismos de socorro
*Autoridades de socorro
*Autoridades militares

 Elementos expuestos y su vulnerabilidad (Tiempo Presente) frente a lo que


está qué podemos hacer.

Identificación general:

a) Incidencia de la localización: Los suelos están sometidos a un proceso excesivo de


suministro de insumos agroquímicos, trabajos de maquinaria pesada y pisoteo del ganado,
así como la acción frecuente de las lluvias y a la fuerza erosiva de los cursos de agua;
Incidencia de la resistencia: La edificación de viviendas e infraestructura que obligan la tala
de árboles y vegetación.

Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: Las familias del


municipio de Guasca que habitan en zonas de erosión, corresponden a Familias
campesinas en su mayoría.

Incidencia de las prácticas culturales: Las talas como prácticas para uso propio, así como
el manejo de la agricultura y ganadería potencializa la pérdida de calidad del suelo que
favorecen procesos erosivos.

Población y vivienda: este tipo de fenómeno se ha presentado principalmente en las


veredas Santuario, Santa Bárbara y Flores y en menor proporción Mariano Ospina y Pastor
Ospina, pero que implica afectación a la población.

Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados Podemos


encontrar como infraestructura las vías.

Los renglones económicos prevalecientes en Guasca en los últimos años son: Comercio y
Servicios, siendo preponderante el comercio (cultivos de fresas y flores).

52
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Se encuentran zonas de


amenaza por erosión, pero no se cuenta con una base de datos detallada.

Bienes ambientales:
Bosques de alta montaña
Suelos de montaña
Pérdida de la capacidad de retención hídrica
Pérdida de ecosistema que alberga fauna nativa
Pérdida progresiva y ya prácticamente inexistente de rondas de los ríos
Pérdida de suelos agrícolas de la parte plana
Pérdida de biodiversidad alimentaria

Daños y/o pérdidas que pueden presentarse

En las personas: Pérdidas en la seguridad alimentaria, reducción de los ingresos.


En bienes materiales particulares: De acuerdo a la ocurrencia, se pueden afectar cultivos y
ganado.
En bienes materiales colectivos:
Las afectaciones principales a producirse comprenden la perdida de la calidad de los suelos
y danos en vías.
En bienes de producción:
ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO: la zona comercial del municipio, ubicada en los
sitios de afectación directa. CULTIVOS: de fresa, flores aledañas a las riberas de los ríos y
la pérdida de empleos agrícolas

En bienes ambientales:
Se puede originar la perdida de la capa vegetal.

Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:

Desempleo, pérdida de los ingresos y desplazamiento.

Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:


Se puede presentar problemas de pérdida de gobernabilidad, capacidad de respuesta y
pérdida de la confianza de las instituciones
Bomberos y Defensa civil, falta de equipos e insumos.
Instituciones educativas, deficiencia en preparación para emergencias

Descripción de medidas e intervención antecedentes

Se ha implementado el tema de la gestión del riesgo a la Planificación del Municipio, según


el EOT. Con la participación de todos los integrantes del CMGR se han desarrollado Planes
de acción y compromisos para la mitigación de este riesgo.

Se ha fortalecido el Control Urbano con el fin de evitar que las áreas en riesgo sean
ocupadas, con la construcción de nuevas viviendas.

53
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Se han realizado o se están realizando capacitación para manejo de agua, siembras, etc.
con el fin de mitigar la amenaza o riesgo. Las entidades que han realizado acciones en este
sentido son Corpoguavio, Defensa Civil, Policía Nacional, Alcaldía Municipal, Bomberos
Voluntarios.

Análisis a futuro

Interacción Amenaza y Vulnerabilidad: De acuerdo con la calificación de todas las


vulnerabilidades de acuerdo con el Anexo de valoración de vulnerabilidades vs. amenazas
arroja una calificación para los otros escenarios de riesgo de 30 puntos, como lo muestra
la Tabla 6.

Se refleja una gran incidencia en el aspecto físico y en segundo lugar el aspecto Social y
Económico.

Tabla 6. Interacción Amenaza y Vulnerabilidad


REMOCION
VULNERABILIDAD INUNDACIONES EROSION SISMO INCENDIOS OTROS
EN MASA
Física 12 12 10 9 9 9
Económica 8 8 8 4 7 6
Ambiental 6 8 8 4 5 5
Social 9 11 9 7 8 10
SUBTOTAL 35 39 35 24 29 30
Fuente: PMGRD Guasca, 2013.

Posibilidad de Reducción de la Amenaza y la Vulnerabilidad: Para reducir la calificación de


vulnerabilidad se requiere Acciones:

Planes de contingencia en la realización de eventos


Acciones de prevención y ubicación respecto a redes
Acciones de control en venta de bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas
Conocimiento y capacitación en los diferentes escenarios de riesgo.

Escenario en caso de no realizar acciones: los niveles de ingresos no se incrementan, no


se prepara a la comunidad en casos de emergencia, pérdidas materiales y de personas, no
existirán niveles de organización para la atención de desastres, no existirá comunicación
entre la comunidad y las entidades que manejan la Gestión del Riesgo, Desconocimiento
del Escenario de Riesgo por otros escenarios.

2.6 Evaluación técnica y recomendaciones al PMGRD de 2013

Con el propósito de orientar la construcción de los escenarios de riesgo de Guasca, y más


aún el conjunto de estrategias, programas y proyectos que se formulan para orientar las
actividades de conocimiento, reducción y manejo de desastres del presente Plan Municipal
de Gestión del Riesgo de Desastre - PMGRD, se presenta una propuesta para la
caracterización del escenario de riesgos, con el propósito de determinar los actores sociales
y los recursos existentes, describir las amenazas y vulnerabilidades (Mapa de Riesgo),

54
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

identificar personas y recursos en riesgo, y tener una visión global de roles e interacciones
para identificar prioridades en la ruta crítica de intervenciones a desarrollar.

Tabla 7. Orientación para la construcción de escenarios de riesgo Municipal


ACCIÓN PROCESO DESCRIPCIÓN
Caracterización de Contexto del municipio, Revisión de información secundaria sobre el
escenarios de riesgo caracterización y calificación municipio, descripción física, estudios técnicos,
de los escenarios planes anteriores, registro de experiencias,
identificados
Estudios, evaluaciones, La administración municipal emite conceptos para
conceptos sobre riesgos la atención de eventos, incidentes con remociones
emitidos para el municipio en masa, incendios, así como para el trámite de
expedición de licencias de urbanismo y
construcción, para el proceso de legalización,
regulación de barrios y planes parciales en los
cuales se definen los condicionamientos o
restricciones al uso del suelo desde el punto de
vista de la condición de amenaza del territorio
Identificación de los puntos Identificación y ubicación geográfica de amenazas
críticos y de las acciones de y vulnerabilidades, identificación de zonas de
prevención y mitigación riesgo (estudios foto geológicos, geología
necesarias estructural), priorización de zonas de riesgo.
Constituyen la columna vertebral del escenario de
riesgo sobre la cual construiremos el mismo al
conjugarlo con las vulnerabilidades
Análisis de Emergencias Presenta la matriz donde se realiza un análisis de
ocurridas las causas que generan estas emergencias y los
impactos que causan. Así mismo, se propone
algunas acciones que pueden minimizar los
procesos que las generan y maximizar la gestión
de actores comunitarios e institucionales para
reducir los efectos:
Organización municipal para Tiene competencia municipal en las distintas
la gestión del riesgo fases de la gestión del riesgo, tales como la
preparación del componente de prevención y
mitigación para su inclusión en el Plan de
Desarrollo Municipal, la participación en la
ejecución del Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres – PMGRD, la coordinación
de las actividades para atender en primera
instancia las situaciones de emergencia, así como
la promoción y coordinación de procesos
formativos y organizativos que permitan a la
comunidad identificar, valorar y prevenir los
riesgos a los que están expuestos.
Actores por escenario y línea Se destaca la participación en la gestión del
de acción riesgo, tanto de los actores comunitarios como
institucionales, en diferentes espacios
municipales como el consejo territorial de riesgos,
Consejo de Planeación, otros comités
Interinstitucional de Participación, que permitan
gestionar recursos para mitigar el riesgo en varios
sectores del municipio y realizar un seguimiento
de los sitios críticos.
inversiones realizadas Descripción de los proyectos de inversión que
apuntaron directamente a la gestión del riesgo.

55
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

ACCIÓN PROCESO DESCRIPCIÓN


Los demás proyectos corresponden a otro tipo de
inversiones realizadas en infraestructura y
mejoramiento de vías, redes, mejoramiento de
vivienda las cuales se encuentran entre el eje
social y algunas de ellas han sido priorizadas por
encontrarse entre otras, en situación de riesgo.
Necesidades para la Caracterización de Problemáticas, necesidades, líneas de acción y
intervención de la Vulnerabilidades prioridad por escenarios.
condición de riesgo
Identificación de Proyectos en los diferentes Analizada la información de la línea base, se
proyectos municipales escenarios priorizan los escenarios por condición de
e institucionales vulnerabilidad frente a la atención de un evento de
gran magnitud como lo es un sismo y que los
recursos financieros y humanos son escasos, por
estas condiciones es necesario determinar las
estrategias y/o propuestas necesarias para que
cada escenario pueda transformarse de una
situación de riesgo a una de sostenibilidad en el
tiempo enmarcada en la reducción del riesgo,

Atención a situaciones Estrategia de Respuesta Define las políticas, los sistemas de organización
de emergencia por Municipal y los procedimientos generales aplicables para
desastres enfrentar de manera adecuada, oportuna y eficaz
las situaciones de calamidad, desastre o
emergencia, en sus distintas fases, con el fin de
mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de
las situaciones que se presenten en las personas,
los bienes, la economía, el medio ambiente y la
infraestructura del municipio

3. COMPONENTE PROGRAMÁTICO VIGENTE

El objetivo general establecido en el Plan durante el año 2013, es el siguiente:

“Contribuir al desarrollo social, económico y ambiental sostenible del Municipio por medio
de la reducción del riesgo asociado con fenómenos de origen natural, socio-natural, y
antrópico, así como con la prestación efectiva de los servicios de respuesta y recuperación
en caso de desastre, en el marco de la gestión integral del riesgo”.

En cuanto a objetivos específicos se establecieron los siguientes:

- Planear y hacer seguimiento y control a las acciones identificadas para cada


escenario de riesgo en el marco de la gestión del riesgo municipal

- Fortalecer la articulación interinstitucional del Consejo Municipal de Gestión del


Riesgo y con ello, todos los procesos e instrumentos de planificación territorial del
municipio.

- Revisar y actualizar los estudios de amenazas, vulnerabilidad y riesgos de desastres


del municipio, de tal forma que se avance significativamente en su conocimiento.

56
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

- Identificar y emprender acciones de mitigación y reducción de riesgos, abordados


en la caracterización de escenarios de riesgos y las fichas respectivas de proyectos.

- Propiciar e incentivar la participación de todos los actores de la gestión del riesgo


en la formulación, ejecución y seguimientos de los diferentes instrumentos de
gestión del riesgo.

- Desarrollar mecanismos de articulación entre todos los instrumentos de planificación


territorial.

- Reducir los niveles de riesgo representado en los daños y/o pérdidas sociales,
económicas y ambientales que se pueden presentar en los diferentes escenarios
presentes en el Municipio.

Como se observa en los postulados del plan, estos responden a los requerimientos de la
Ley, en tanto aborda los temas de conocimiento, reducción y manejo, siendo débil en lo
referente a la transferencia del riesgo.

Posteriormente, aborda dos elementos esenciales de la planificación estratégica, políticas


y estrategias. Las políticas son las siguientes:

- El análisis de riesgo, será base primordial para la priorización y formulación de


acciones.

- Análisis y reducción de riesgos será planificado con base en antecedentes históricos


cómo en las condiciones de riesgo presentes y futuras en el municipio.

- En la identificación y diseño de acciones de reducción de riesgos se considerará


medidas físicas y no físicas, buscando siempre actuar sobre las causas de los
factores de riesgo.

- La reducción de riesgos considerará el fortalecimiento interinstitucional y


comunitario por medio de acciones transversales a los diferentes escenarios de
riesgo presentes y futuros en el municipio.

- La preparación para la respuesta estará orientada a garantizar la efectividad de las


operaciones, basadas en los recursos económicos humanos, técnicos y equipos con
que se cuente.

- Todas las inversiones y ejecuciones municipales, incorporarán el análisis del riesgo,


como elemento determinante para su viabilidad (Análisis de viabilidad en el Consejo
Municipal de la Gestión del Riesgo).

- Estas políticas, responden más a unos principios para la administración, por lo que
se observan muy enfocados a la institucionalidad y reduce la consideración de lo
establecido en los artículos 2 y 42 de la citada ley. De cualquier manera, la aplicación
de estos principios brindaba al municipio unas orientaciones muy importantes para

57
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

la toma de decisiones asertivas en relación con la prevención de situaciones que


puedan afectar a las comunidades y actividades socioeconómicas en el territorio.

Posteriormente, se plantearon las siguientes estrategias

- Promoviendo permanentemente la participación dinámica de todos los actores de la


gestión del riesgo.

- Las acciones formuladas deben constituirse en proyectos de inversión en las


entidades, instituciones u organizaciones municipales, incorporándose en sus
respectivos planes.

- Se promoverá el financiamiento de las acciones con la participación conjunta de


entidades del nivel municipal, regional, nacional, con la participación activa de las
comunidades beneficiadas. (Corpoguavio, ley 123)

- Se buscará el aprovechamiento de la oferta sectorial del nivel nacional y regional


para la ejecución de las acciones formuladas.

- Se promoverá la planificación y ejecución de acciones con participación regional de


cooperación de acciones y actuaciones entre municipios.

- Formulando y desarrollar estrategias eficientes y oportunas de capacitación y


divulgación de información sobre la gestión del riesgo del municipio.

- Garantizando que el componente de riesgo este inmerso en todos los procesos de


planificación territorial del municipio.

- Promoviendo una cultura ciudadana de la Gestión del Riesgo Municipal.

- Articulando la planificación territorial en todas sus dimensiones.

En primer lugar, se reitera un carácter institucional, pero que abre la participación de niveles
superiores de administración pública, respondiendo adicional a los temas de conocimiento,
reducción y manejo, incorporando temas relacionados con la construcción de gobernanza
y fortalecimiento de la gobernabilidad en el tema.

En cuanto a los programas y acciones, el Plan sobre la base de los procesos identificados
en la ley planteó en relación con el conocimiento del riesgo lo siguiente:

58
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Tal y como se refleja en la caracterización del municipio, lo consignado en el plan es de


carácter general, pues parte de elementos regionales, como descripción de la
litoestratigrafía consignada en el mapa 1:100.000 del Servicio Geológico Colombiano- antes
Ingeominas-, o una descripción de la hidrografía municipal, listados de elementos
expuestos, que limitan las posibilidades de decisiones asertivas en el territorio.

Se destaca la necesidad de incorporar en el ordenamiento territorial la gestión del riesgo y


disponer de mecanismo de seguimiento, que se entendería es funcional tanto para conocer
las condiciones de riesgos, como la gestión y resultados alcanzados de la acción de los
actores sociales e institucionales. Finalmente, como cierre de este proceso se contempla la
entrega del conocimiento como elemento para favorecer la construcción de cultura del
riesgo, así como para la implementación de sistemas de alerta temprana.

59
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

En relación con el proceso de reducción se planeó la siguiente ruta.

Aquí se contemplan acciones de protección y reforzamiento de infraestructura y


equipamientos en el municipio, la evacuación temporal y el reasentamiento, el
fortalecimiento del control urbanístico, la aplicación de normas de sismo resistencia y otras
que apliquen para reducir la vulnerabilidad y complementar con análisis de riesgos las
definiciones de zonas de expansión urbana. Un elemento fundamental en este proceso

60
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

tiene que ver con el uso de instrumentos de aseguramiento de los bienes públicos y la
intención que los privados ingresen a la cultura del aseguramiento de bienes y actividades.
Finalmente, con relación al proceso de manejo, el plan indicó, el desarrollo de la estrategia
de respuesta, el fortalecimiento de personal y dotación para mejorar la disponibilidad y
calidad de primeros respondientes. De igual manera, de manera muy avanzada incluye la
reserva de terrenos para reubicación de viviendas y la construcción de albergues.

A partir de los seis programas que se identifican a lo largo de los procesos mencionados se
plantearon acciones que prácticamente se convierten en proyectos, pues se plantean con
objetivos, identificación de problema o justificación, descripción, tipo de escenario que va a
afecta, población y territorio beneficiado, plazo de ejecución, responsable, indicadores y
valor. Estos elementos se concretan en un costeo para un periodo de tres años.

61
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

4. ANÁLISIS FRENTE AL CUMPLIMIENTO DEL DECRETO NACIONAL 1974 DE


2013

En la Tabla 8 se presenta el paralelo entre los contenidos del Decreto 1974 de 2013 y su
desarrollo en el plan municipal para la gestión del riesgo vigente desde el año 2013 para el
municipio de Guasca.
Tabla 8. Interacción Amenaza y Vulnerabilidad
DEC. 1974/2013 ART. 8.
CONTENIDOS DE LA PLANTEAMIENTO PMGRD, 2013 PERTINENCIA
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN
1.- Introducción y antecedentes del El documento titulado “Plan de Acción El plan Departamental de Desarrollo
plan municipal de gestión del riesgo para el Proceso de Gestión del Riesgo”, 2016 - 2020 "Unidos podemos más"
de desastre - PMGRD de Guasca, se presenta como el instrumento concibe la gestión de riesgos en la
Cundinamarca. orientador con las estrategias armonización de la planificación y de las
necesarias para fortalecer el decisiones municipales y sectoriales que
componente de prevención y reducción permitan proyectar un departamento con
del riesgo en el Esquema de menor vulnerabilidad y más resiliente a
Ordenamiento Territorial (EOT) de los riesgos de desastre y a los impactos
Guasca, con fundamento en la Ley 1523 del cambio climático sobre las
de 2012 sobre la política nacional de condiciones de habitabilidad y desarrollo
gestión del riesgo de desastres, dentro económico en el Departamento. En este
de los procesos de conocimiento del sentido, la administración municipal de
riesgo concernientes a los procesos de Guasca en su plan de desarrollo
planificación territorial municipal, para “Escribiendo juntos nuestro futuro 2016
desarrollar acciones tendientes a la – 2019” busca articularse con el
reducción de la vulnerabilidad física del Departamento mediante el eje ”el
estado ante desastres naturales en el entorno natural y el entorno construido
municipio, conforme a lo establecido por se escribe juntos”, que contiene el
la Ley 388 de 1997 y el Decreto 879 de programa “prevengamos y atendamos
1998 por el cual se reglamentan las juntos nuestros riesgos y desastres en el
disposiciones referentes al mundo del cambio climático”, dando
ordenamiento del territorio municipal y alcance a la ley 1523 de 2012 sobre la
distrital y a los planes de ordenamiento Política Nacional de Gestión del Riesgo
territorial. de Desastres, presentante la gestión
municipal del riesgo como un proceso
que involucra no solo a la administración
Municipal, sino a las comunidades y
actores privados relacionados con la
construcción y generación del riesgo,
que por lo tanto deben participar
activamente en su gestión. De esta
forma, el municipio en cumplimiento de
la Ley 388 de 1997 y subsidiarias, asume
el reto de revisar y ajustar el EOT
municipal buscando incorporar la gestión
del riesgo en los instrumentos de
planificación, involucrando el cambio
climático como factor generador de
riesgos no determinados, de ahí que se
impulse el fortalecimiento de acciones de
mitigación del riesgo, y la respuesta ante
emergencias causadas por fenómenos
hidroclimáticos, todo esto enmarcado en
instrumentos de planeación.

62
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

DEC. 1974/2013 ART. 8.


CONTENIDOS DE LA PLANTEAMIENTO PMGRD, 2013 PERTINENCIA
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN
2.- Marco legal y conceptual de la Actualmente está por actualizar y Es preciso armonizar con Plan de
gestión del riesgo de desastres en el orientarlo con la nueva normatividad, se Desarrollo Departamental y Municipal,
país. basa en la Ley 1523/2012 sobre la para dar cumplimiento a las metas
política nacional de gestión del riesgo, propuestas y dar alcance a otras
referencia el componente de riesgo en necesidades relacionadas con el
el POT de acuerdo a la guía PMGRD, específicamente lo que señala
metodológica del MADVT que contiene la ley 388/97 en materia de prevención y
el procedimiento para incorporar el reducción de riesgos, diagnósticos de la
riesgo en el ordenamiento territorial, la situación actual del municipio,
oportunidad ofrece su incorporación y evaluación y caracterización de las
las consecuencias de no priorizar este amenazas, identificación o generación
tema en la planificación del municipio, de un mapa base, y análisis de
vulnerabilidad y riesgo.
3.- El diagnóstico de la gestión del Se hace un recuento (sucinto) a nivel En materia de conocimiento del riesgo es
riesgo en el país, el cual contendrá: nacional de la evolución del tema, no fundamental recoger las experiencias
obstante, a nivel municipal no hace pasadas para evaluar las presentes y
referencia a procesos anteriores al estar preparados para las futuras, en
2013. este tema se incluye lo concerniente
cambio climático y adaptación ya que no
hace parte de ningún otro plan, y en el
PDM 2016-2019 lo enuncian como un
componente estratégico de la
administración mal.
3.1.- La identificación de los De acuerdo con la Ley 1523/2012, en Con base en el contenido del Plan, en su
escenarios de riesgo de desastres los procesos de conocimiento del para acceder a recursos y cofinanciar
incorporando la vulnerabilidad del riesgo, se resalta la identificación de obras requeridas en el municipio, se
país frente al cambio climático y el escenarios de riesgo, el análisis y requieren los estudios básicos y
enfoque de género en los resultados evaluación del riesgo, el monitoreo y detallados, en el marco de la delimitación
del análisis y evaluación del riesgo seguimiento del riesgo y sus y zonificación de las áreas de amenaza
existente. componentes y la comunicación para y con condiciones de riesgo, las cuales
promover una mayor conciencia del deberán estar previstas en el
mismo que alimenta los procesos de componente general y desarrolladas en
reducción del riesgo y de manejo de los componentes urbano y rural del EOT,
desastre, con base en esto, el y que de igual forma se referencian en
documento hace referencia a los un informe Ejecutivo.
escenarios de riesgo en el municipio
pero no los describe ni los clasifica, y en
tal virtud no trasciende como elemento
determinante dentro del EOT.
Al respecto de los escenarios se
destaca que los mismos no identifican
metodologías para identificación y se
basan al parecer fundamentalmente en
lo recopilado en relación con eventos
presentados.
La información de entrada es de
carácter regional razón por la cual no es
de fácil socialización y demanda que la
implementación requiera de un trabajo
intenso de detalle para especificar
inversiones y especialmente lugares.
La cartografía presentada no dispone
del detalle requerido para poder orientar
efectivamente la gestión de riesgos

63
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

DEC. 1974/2013 ART. 8.


CONTENIDOS DE LA PLANTEAMIENTO PMGRD, 2013 PERTINENCIA
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN
3.2.- El estado de la inversión Enumera una serie de acciones que se La actualización de plan permite acceder
pública en gestión del riesgo: han realizado, pero no las relaciona con a recursos para cofinanciar
recursos programados, asignados e los procesos de la ley 1523/12 intervenciones, pero además resalta lo
invertidos frente a los resultados igualmente relaciona las proyecciones que se ha realizado en este tema, por
obtenidos con la ejecución de los del componente de riesgos para el tanto, es preciso avanzar en el desarrollo
proyectos y acciones en gestión del municipio, en el contexto del plan de de un instrumento anexo al plan, similar
riesgo de desastres en el municipio. desarrollo vigente para la fecha de a una matriz de sitios críticos, que
expedición del plan (2013), pero que a enumera las principales necesidades de
la fecha resulta desactualizado y no inversión, el tipo de intervención
contiene los lineamientos recientes requerida, el componente de riesgo al
sobre asignación de recursos para este que se da alcance según la 1523/2012
componente del PDM 2016-2019. en materia de conocimiento, reducción o
respuesta, y como queda territorializada
la inversión, sumando población
beneficiada.
4.- Componente general: deberá Señala lo correspondiente a la Ley Dado que la Ley 1523/2012 se compone
desarrollarse en el marco de los tres 1523/2012, indicando que la fundamentalmente de tres procesos
procesos de la gestión del riesgo e Administración municipal dispone de los clave como son conocimiento, reducción
incorporará el enfoque de género y recursos para realizar el seguimiento, y respuesta al riesgo, el PDMGR plantea
la adaptación al cambio climático, y control y evaluación frente a la su consolidación en el territorio, con
contendrá: aplicación de planes, programas y recursos y prospectiva, a partir de los
proyectos de ordenamiento espacial. documentos, planos e información geo
referenciada a nivel de organización
territorial y urbana que se han
adelantado posterior al Plan de 2013, y
las nuevas disposiciones a nivel urbano
y rural de los instrumentos de planeación
existentes: EOT, POMCAS.
a) Los objetivos y metas nacionales No contiene este enfoque, ya que no Dado que se han dado avances tanto en
y sectoriales de mediano y largo estaba muy desarrollado el componente normatividad como en jurisprudencia
plazo, según resulte del diagnóstico normativo de este tema (sentencias de la corte, decretos,
general de la gestión del riesgo en el resoluciones, etc.) que establecen las
País. obligaciones de los Alcaldes en sus
funciones de representante legal del
municipio y jefe de la administración
municipal, lo que se ha proyectado en
materia de riesgos lo vincula
jurídicamente con procesos que debe
adelantar y cumplir, de hecho así lo
enuncia en el PDM y por tanto es preciso
que se asesore no solo para actualizar el
PMGRD de la vigencia del PDM sino que
articule con la prospectiva planteada por
el PDD a 2036 y los demás instrumentos
de planeación municipal que dispone.
b) Las estrategias destinadas al El plan está ligado a un plan de Es necesario actualizar
logro de los objetivos propuestos. desarrollo, mas no a un plan municipal
de mediano y largo alcance que
garantice los recursos para la
intervención en las zonas más críticas
dentro del municipio.

64
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

DEC. 1974/2013 ART. 8.


CONTENIDOS DE LA PLANTEAMIENTO PMGRD, 2013 PERTINENCIA
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN
c) Los instrumentos de coordinación No contiene este enfoque, solo hace Es preciso dar alcance al Art 27 de la Ley
y armonización del plan nacional de referencia implícita al plan de desarrollo 1523/12 respecto a dinamizar las
gestión del riesgo con los procesos municipal del momento. instancias de coordinación territorial, en
de planificación sectorial y territorial la articulación o armonización de
agendas sectoriales y territoriales
acordes con los escenarios de riesgo
propuestos, con el propósito de lograr la
asesoría, planeación y seguimiento
requeridos para la articulación de los
procesos de conocimiento del riesgo, de
reducción del riesgo y de manejo de
desastres a nivel municipal, provincial y
departamental, lo concerniente a los
respectivos PDM y PDD.
d) Las directrices que orientarán la No contiene este enfoque, solo hace
asignación y ejecución de los referencia implícita al plan de desarrollo
recursos del Fondo Nacional de municipal del momento.
Gestión del Riesgo.
5.- Componente programático y de Por actualizar, solo desarrolla costeo e
inversión. intervención para el corto plazo
6.- Mecanismos de seguimiento y No describe los mecanismos.
evaluación.

De acuerdo con lo aquí expuesto, se debe destacar lo siguiente:

1. El municipio de Guasca, con la formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo
formulado en el año 2013, recogió un gran volumen de información sobre la historia
reciente de eventos y afectaciones sobre el territorio municipal
2. Este esfuerzo procuró cubrir todo el mandato establecido en el Decreto 1974 de
2013, en cuanto a realizar una línea base, establecer escenarios y un componente
programático.
3. Sin embargo, el esfuerzo se hace sobre información de escala regional, que no
genera el suficiente conocimiento sobre las condiciones y dinámicas locales y en
consecuencia limita la construcción de escenarios. Es decir, el recuento de eventos
se hace de manera detallada con actores del Consejo Municipal de Gestión del
Riesgo, pero la información se plasma sobre cartografía regional que no permite
articular, dar respuesta a la ocurrencia de los eventos, ni mucho menos proyectar
en el tiempo acciones de planificación territorial consistentes.
4. El componente programático se encuentra limitado por el horizonte de tiempo de
ejecución que no dio cumplimiento a lo correspondiente al mediano y largo plazo,
por esta misma razón, es probable que no se haya considerado un mecanismo de
seguimiento y evaluación.
5. De cara al cumplimiento del Decreto 1807 de 2014, es necesario realizar un ajuste
en la información de entrada para los análisis de susceptibilidad y amenaza.
6. Es necesario revisar con mayor detalle el catálogo de eventos sucedidos y mejorar
su georeferrenciación.
7. Es necesario actualizar el Plan para dar cumplimiento al Decreto 1807 de 2014.

65
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

5. CONDICIONES DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO DEL MUNICIPIO


DE GUASCA

Luego de revisar las condiciones de elaboración del PMGRD del municipio de Guasca,
compilado y publicado en el año 2013 y verificar su pertinencia a la luz de la nueva
normatividad exigida para el tema en nuestro País, resulta pertinente realizar la
actualización de la información cartográfica y documental referente al tema, a tenor de los
dispuesto en la Ley 1523 de 2012 y los decretos 1974 de 2013 y 308 de 2016, entendiendo
igualmente que en el período de tiempo transcurrido entre la elaboración del plan (año 2013)
y la presente actualización (2017), se han venido realizando ejercicios de elaboración de
cartografía de detalle por parte los diferentes actores que intervienen en el desarrollo y
planificación del territorio, particularmente la Gobernación de Cundinamarca, la Autoridad
Ambiental Regional y el Municipio.

En tal sentido, el desarrollo del presente capítulo se sustenta en gran proporción en el


análisis, localización, presentación y adaptación de los resultados del proyecto denominado
“ESTUDIOS DE DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE AMENAZA Y CON
CONDICIONES DE RIESGO, DETERMINANDO LAS MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA SU
MITIGACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE MEDINA, FOMEQUE, GUASCA, JUNÍN,
GACHETÁ, UBALÁ, GAMA Y GACHALÁ”, publicado por la Gobernación de Cundinamarca
y la Corporación Autónoma Regional del Guavio – CORPOGUAVIO, en el año 2015.

Así mismo, se recopiló la información de eventos ocurridos en el municipio de Guasca,


compilada en el año 2013 como resultado de la elaboración del PMGRD en su versión
inicial, como parte de acciones del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo del
Municipio y la participación de la Administración Municipal. La información citada, fue
espacializada de manera aproximada para el presente proyecto, con el fin de darle un valor
agregado, de tal manera que al realizar un análisis por eventos, igualmente se pueda
determinar su localización e incluso distribución por número de eventos.

Estos insumos permiten la verificación de las características asociadas con la amenaza, la


vulnerabilidad y el riesgo en el municipio de Guasca. Resulta importante indicar, que previo
al uso de dicha información, se realizó una verificación de las condiciones de límite
municipal oficial. Esto considerando la necesidad de unificar criterios en el manejo de la
información asociada a los proyectos de planificación territorial municipal, particularmente
la presente actualización del PMGRD y la revisión del esquema de Ordenamiento Territorial
Municipal, labor adelantada de manera paralela con el presente estudio.

Así las cosas, se procedió a identificar cartográficamente la información de límites utilizada


históricamente por Municipio, CORPOGUAVIO e IGAC, con el fin de decidir acerca del uso
del límite oficial.

La Figura 10, permite observar el análisis cartográfico efectuado. Al final del mismo y en
Comité Técnico del proyecto, efectuado con la Alcaldía Municipal y la Secretaría de
Planeación, se opta por el uso del límite oficial IGAC a escala 1:10.000, correspondiente a
lo resaltado en color azul en la citada figura.

66
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Figura 10. Límites utilizados institucionalmente para el municipio de Guasca

Una vez definido el límite, se verificó la completitud de los insumos existentes, contra dicho
límite, para que en caso de ausencia de información, se complementara en las zonas
carentes y se lograra contar con todos los insumos cartográficos completos. Así mismo,
acogiendo lo referente al decreto 1807 de 2014, se procedió a verificar en la cartografía
proveniente del proyecto denominado “ESTUDIOS DE DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN
DE LAS ÁREAS DE AMENAZA Y CON CONDICIONES DE RIESGO, DETERMINANDO
LAS MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA SU MITIGACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE MEDINA,
FOMEQUE, GUASCA, JUNÍN, GACHETÁ, UBALÁ, GAMA Y GACHALÁ”, que las
categorías resultantes del análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, se encontrara
dentro de los rangos definidos por el decreto, es decir Alto, Medio y Bajo, o en caso
contrario, proceder a su calificación y recategorización, para ajustar a dicho propósito.

Para efectos de manejo de la información resultante, resulta importante indicar que los
datos cartográficos se asocian a la zona rural del municipio de Guasca, así como a su zona
urbana y dos centros poblados, La Cabrerita y El Gamboa. Es decir, los análisis de
resultados existentes, girarán en torno a ese contexto cartográfico.

5.1 Definiciones Básicas

El análisis y evaluación del riesgo es la consideración de las causas y fuentes del riesgo,
sus consecuencias y la probabilidad de que las mismas puedan ocurrir. Según la Ley 1523
de 2012 en su artículo 4, numeral 4 se define análisis y evaluación del riesgo como: “el
modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos
expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y

67
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

ambientales. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con
criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y
alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación”.

A continuación se conceptualizan términos involucrados dentro de la gestión del riesgo:

a) Gestión del riesgo: De acuerdo al artículo 4, numeral 11 de la Ley 1523 de 2012,


“es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas
y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor
conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando
ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la
posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones
tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de
vida de las personas y al desarrollo sostenible”.

b) Fuente: Lugar o sitio donde se puede generar un evento.

c) Evento: Cualquier acontecimiento que probablemente pueda ocurrir en una


posición y momento determinados, que lo definen como un punto en el espacio-
tiempo y que representa a la fuente en términos de las respectivas características,
dimensiones y localización geográfica (Portilla M. , 2001).

d) Inundaciones: Las inundaciones son fenómenos hidrológicos resultado de la


dinámica de una corriente. Se producen por lluvias persistentes y generalizadas
ocasionando un aumento progresivo del nivel de las aguas que sobrepasa la
capacidad de retención del suelo y supera la altura de las orillas naturales o
artificiales, ocasionando un desbordamiento y dispersión de las aguas sobre las
llanuras de inundación y zonas aledañas a los cursos de agua normalmente no
sumergidas. Las inundaciones lentas, que es el enfoque que se realizará en este
estudio, son las que ocurren en las zonas planas de los ríos y con valles aluviales
extensos, los incrementos de nivel diario son de apenas del orden de centímetros,
reportando afectaciones de grandes extensiones, pero usualmente pocas pérdidas
de vidas humanas, el tiempo de afectación puede fácilmente llegar a ser del orden
de meses (Modificado de (IDEAM, 2016)).

e) Inventario: Es una base de datos que contiene información de los eventos


históricos en un área determinada, básicamente corresponde a registros
identificados combinados con información de su descripción como resultado de la
ocurrencia de un evento y se utiliza como insumo de información básica para el
análisis de la susceptibilidad junto con los factores condicionantes y extrínsecos o
detonantes de los eventos amenazantes identificados. Dentro de las limitaciones
que presenta la elaboración de un inventario se encuentra el determinar si este es
confiable, suficiente y completo ( (Turcotte & Malamud, 2000); (Guzzetti,
Reichenbach, Cardinali, & Galli, 2005)), ya que se encuentra sujeto a la calidad y
cantidad de información que se recopile y se interprete durante el proceso de
elaboración del mismo. En consecuencia un inventario incompleto o poco confiable
puede dar como resultado una evaluación errónea de la susceptibilidad, la amenaza
o el riesgo.

68
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

f) Factores condicionantes: Cualquier acontecimiento, circunstancia, suceso o


situación previa que predispone o prepara las condiciones de la fuente ante la
materialización de un evento. La caracterización de estos factores, así como la
identificación de sus interacciones, permite la incorporación en la zonificación
de la susceptibilidad y de esta manera en la evaluación de la respectiva amenaza
para un área determinada (Glade & Crozier, 2005).

g) Factores detonantes: También llamados desencadenantes y corresponden a


cualquier acontecimiento, circunstancia, suceso o caso posible que genere una
perturbación de la fuente y conlleve a la materialización de un evento (Portilla M. ,
2012).

h) Susceptibilidad: Es el grado de predisposición que tiene una fuente a que en él se


genere un evento (Escobar, 2007). La susceptibilidad en los estudios de análisis y
evaluación de amenazas, constituye la base inicial y el primer paso para el análisis
y zonificación de amenazas (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).

i) Amenaza: Probabilidad de ocurrencia de un evento, o de la materialización de una


fuente, en un sitio específico durante un periodo de tiempo determinado (Portilla M.,
2012). Una evaluación de una amenaza incluye un estudio previo de la
susceptibilidad y de la posibilidad de que ocurra un evento detonante que materialice
la fuente.

j) Movimientos en masa: Equivale a definiciones como procesos de remoción en


masa, fenómenos de remoción en masa, deslizamientos o fallas de taludes y
laderas. La terminología y clasificación de movimientos en masa para este
documento es conforme a la Guía para la evaluación de amenazas por movimientos
en masa propuesta por el Proyecto Multinacional Andino (PMA), adoptada por
Colombia (PMA: GCA, 2007), en la que movimientos en masa incluye todos aquellos
movimientos ladera abajo de una masa de roca, de detritos o de tierras por efectos
de la gravedad (Ávila, y otros, 2015).

k) Avenidas torrenciales: Las avenidas torrenciales son crecientes súbitas que por
las condiciones geomorfológicas de la cuenca están compuestas por un flujo de
agua con alto contenido de materiales de arrastre, con un gran potencial destructivo
debido a su alta velocidad. Son uno de los tipos más comunes de amenazas y son
extremadamente peligrosas debido a su naturaleza rápida. Sus características son:
corta duración, pequeña extensión de área de influencia, alto caudal pico y flujo
rápido generalmente causantes de daños importantes a la propiedad. Ocurren a
causa de tormentas de alta intensidad, en áreas de altas pendientes en las cuencas
y cobertura vegetal pobre y se ven afectadas de manera importante cuando el índice
de infiltración se reduce por tormentas previas. Se pueden subdividir de acuerdo
con el material de arrastre de la corriente (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2014).

l) Incendios forestales: Fenómeno que se presenta cuando el fuego consume de


forma incontrolada la cobertura vegetal (siendo está el material combustible dentro

69
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

del proceso de propagación y duración del fuego), cuya quema no estaba prevista
(Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales)

5.2 Condiciones de Amenaza

Para fines prácticos, la amenaza comprende la potencial ocurrencia de un hecho que pueda
manifestarse en un lugar específico, con una duración e intensidad determinadas. La
amenaza por si misma, puede no representar peligros, si no hay la presencia de personas,
infraestructuras o materiales que puedan afectarse, sin embargo, es importante evaluarla
para establecer acciones a futuro que permitan un manejo adecuado del territorio o la
restricción para su ocupación.

En términos generales, se evalua la amenaza por tres aspectos: remoción en masa,


inundaciones y avenidas torrenciales.

Una vez evaluadas tanto en la zona rural, como en la urbana y en los centro poblados, se
puede indicar por temáticas la siguiente situación:

 Amenaza por remoción en masa

En la zona rural se observa que un sector amplio en la parte más montañosa del municipio,
presenta niveles altos de amenaza por este tipo de fenómeno. No obstante se observa que
el mayor porcentaje del municipio (37,9%) se encuentra en niveles bajos de amenaza por
remoción en masa y que el 32,6% se encuentra en nivel medio. El restante 29,5%
corresponde a amenaza alta.

Tal como se observa en la Figura 11, las zonas de mayor amenaza se enceuntran en los
sectores en los que las pendientes superan el 50% de gradiente en su mayoría y se asocian
con materiales litológicos susceptibles de erodarse. Igualmente representa un detonante,
la presencia de lluvias fuertes en ciertos sectores, durante la mayor parte del año.

En contraste, las zonas planas e inclinadas del municipio, son las que presentan niveles
bajo y medio de amenaza por remoción en masa.

En cuanto a la zona urbana se refiere, y retomando lo indicado por la Gobernación de


Cundinamarca y Corpoguavio, en el año 2015, “de acuerdo con los reconocimientos de
campo, las características y condiciones geológicas y geomorfológicas de los terrenos, en
el casco urbano del municipio de Guasca, se presentan procesos de erosión en sitios
aislados del casco urbano, al igual que un proceso principal de remoción en masa en las
laderas del cementerio. Las laderas presentan en su gran mayoría buena estabilidad a
procesos de remoción en masa, ya que los estratos de suelo poseen buenos parámetros
de resistencia, ayudada por las bajas pendientes predominantes en el casco urbano del
municipio”.

70
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Figura 11. Amenaza por remoción en masa en el municipio de Guasca


Fuente: PI Consultores SAS, 2017, con base en Gobernación de Cundinamarca y Corpoguavio, 2015

En cuanto a los centros poblados se refiere, el mismo estudio indica que “el mapa de
amenaza característico para La Cabrerita evidenció que las zonas que se encontraban
forestadas presentaban una amenaza baja mientras que las zonas desforestadas estaban
clasificadas con amenaza alta, lo cual expone la dependencia que existe entre la categoría
de amenaza y la cohesión aportada por las plantas”.

De igual forma precisa, que “los factores detonantes (lluvia y sismo) afectan directamente
la estabilidad del terreno, dado que disminuyen su factor de seguridad promedio y
aumentan la probabilidad de ocurrencia de los fenómenos de remoción en masa. En
general, el centro poblado de La Cabrerita tiene una porción del área en la categoría de
amenaza casi seguro (21,3%), lo que indica que se debe atender estos sitios críticos con
prioridad. El centro poblado de La Cabrerita tiene la mayor área en amenaza Improbable,
con un valor de 46,8%, lo que quiere decir que en orden de prioridades, no necesita una
atención inmediata; sin embargo, debe tener una atención constante, para evitar daños o
catástrofes mayores”.

71
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Por último, el centro poblado El Gamboa “tiene una porción del área en la categoría de
amenaza casi seguro (12,5%), lo que indica que se debe atender estos sitios críticos con
prioridad. El centro poblado de El Gamboa tiene la mayor área en amenaza Improbable,
con un valor de 71,2%, lo que quiere decir que en orden de prioridades, no necesita una
atención inmediata; sin embargo, debe tener una atención constante, para evitar daños o
catástrofes mayores”.

 Amenaza por inundaciones

En general, las inundaciones afectan sólo el 17,26% del territorio del municipio de Guasca,
particularmente en áreas planas de confluencia de dos o más corrientes, que en
temporadas más lluviosas del año pueden tener tendencia al desbordamiento o
colmatación.

Las 6.262 ha afectadas por la probabilidad de ocurrencia de inundaciones en el municipio,


presentan un nivel alto en el 68,6% de los casos, en tanto que los niveles medio y bajo,
representan la menor proporción con el 18,7% y 12,7%, respectivamente.

Las áreas con mayor probabilidad de afectación comprenden corrientes como los ríos
Siecha, Chipatá, Aves, Tunjo, Balcones, Barandillas y las quebradas Piedras Gordas, Uval,
El Motilón y Los Laureles, entre otras. La Figura 12 permite observar el mapa de inundación
en el municipio de Guasca.

La zona urbana está circundada por dos corrientes, retomando lo indicado por la
Gobernación de Cundinamarca y Corpoguavio, en el año 2015, “es importante mencionar,
que aunque existen velocidades y niveles altos, estos no se presentan en la zona próxima
a la cabecera municipal, por ende la mancha de inundación respectiva para cada quebrada,
se encuentra por fuera de los límites de la cabecera municipal y presenta un nivel de riesgo
moderado”.

En cuanto a los centros poblados se refiere, el citado estudio indica para La Cabrerita, que
“la amenaza por inundación está asociada a la afectación generada por la cuenca del Río
Teusacá, el cual se ubica al Nororiente del centro poblado, esta corriente no genera
afectación dentro del perímetro, más sin embargo se presentan afectaciones a una
distancia aproximada de 19 metros. El mapa de amenaza por inundación, permite observar
la corriente principal que drena cerca al centro poblado, jerarquizada en virtud de la
posibilidad de ocurrencia de una avenida torrencial e inundación a partir de sus
características hidrológicas e hidráulicas, y que no genera mancha de amenaza dentro del
perímetro del centro poblado.

A su vez, enuncia que el centro poblado El Gamboa “se encuentra en una categoría de
riesgo aceptable por inundaciones. Las construcciones que están localizadas dentro de la
mancha de inundación se encuentran distribuidas en la categoría de riesgo aceptable. En
este orden de ideas, no hay costos por pérdidas esperadas”.

72
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Figura 12. Amenaza por inundaciones en el municipio de Guasca


Fuente: PI Consultores SAS, 2017, con base en Gobernación de Cundinamarca y Corpoguavio, 2015

 Amenaza por avenidas torrenciales

En el caso de las avenidas torrenciales, como en las inundaciones, la afectación es baja


para el municipio de Guasca. Apenas 2.118,77 ha se ven afectadas por esta amenaza, la
cual tiene especial incidencia en zonas inclinadas y afectadas por crecientes súbitas,
colmatación de agua por lluvias torrenciales y posterior desbordamiento a zonas más
planas.

Retomando lo indicado por la Gobernación de Cundinamarca y Corpoguavio, en el año


2015, “en la zona de montaña en caso de una avenida torrencial, las corrientes pueden
alcanzar grandes velocidades de flujo y afectar zonas estrechas alrededor del cauce y
generar algunas pequeñas áreas inundables. En las zonas de transición, al llegar a la
planicie aluvial desde las montañas aledañas, las corrientes cambian de régimen, su

73
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

velocidad disminuye al igual que la carga transportada y la capacidad de arrastre, por lo


que las zonas de deposición aumentan y con ello su área”.

De esta área, el 42,6% comprende amenaza alta (902,61 ha), en tanto que la amenaza
media y baja representan el menor porcentaje de ocurrencia (22,7% y 34,7%, con 481,53
ha y 734,63 ha, respectivamente). La Figura 13, permite apreciar la condición espacial de
la amenaza por avenida torrencial, dispersa en diferentes sectores del municipio de
Guasca.

Figura 13. Amenaza por avenidas torrenciales en el municipio de Guasca


Fuente: PI Consultores SAS, 2017, con base en Gobernación de Cundinamarca y Corpoguavio, 2015

En la zona urbana de Guasca se presenta una afectación hacía el límite con el sector Cuatro
Esquinas, con una afectación de probable torrencialidad de nivel alto.

En el centro poblado La Cabrerita, como ya se indicó, las afectaciones mayores provienen


de las crecientes del río Teusacá, tanto para inundaciones como para avenidas torrenciales.
A su vez, retomando nuevamente lo indicado por la Gobernación de Cundinamarca y

74
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Corpoguavio, en el año 2015, “el nivel de riesgo del centro poblado El Gamboa ante
avenidas torrenciales, es aceptable, de forma igual o similar al de inundación. La
distribución de las construcciones en las diferentes categorías de riesgo, está en su
totalidad en nivel de riesgo aceptable. La amenaza en este centro poblado se asocia a la
cuenca del río Chiguanos, el cual se encuentra ubicado al oriente de esta población.

 Amenaza por incendios forestales

Los incendios forestales constituyen uno de los más importantes eventos que afectan el
medio ambiente, la economía y la seguridad de las comunidades, razón por la cual es
indispensable la identificación de zonas de susceptibilidad y amenaza, así como las
medidas de prevención, mitigación y concientización con la comunidad sobre la prevención
y alternativas a malas prácticas agrícolas.

Según información del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial cada año en
Colombia se ven afectadas en promedio 42.000 hectáreas por causa de incendios
forestales (MAVDT, 2010), para el departamento de Cundinamarca ha existido un aumento
en el número de incendios así como el área afectada reportada entre los periodos de 2003
y 2010 (IDEAM, 2011) como se observa en las Figura 14 y Figura 15, lo cual indica la
importancia de evaluar este tipo de eventos que tienen gran influencia en entorno físico-
biótico y como consecuencia en la sociedad.

Figura 14. Reporte de número de incendios y área afectada reportada por departamento
durante el 2003
Fuente: IDEAM, 2011

75
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Figura 15. Reporte de número de incendios y área afectada reportada por departamento
durante el 2010
Fuente: IDEAM, 2011

Lógicamente, el tipo de vegetación y su grado de combustión por baja retención de agua,


aumentan la susceptibilidad de las áreas a los incendios forestales. Ello sumado a la falta
de conciencia de algunos pobladores y la ocurrencia de temperaturas excesivamente altas
al terminar y comenzar cada año, aumenta el nivel de amenaza a este tipo de eventos en
el municipio de Guasca.

De manera compendiada, se observa la Figura 16, en la cual se observa la sumatoria de


amenazas existentes en el municipio de Guasca. Dicha compilación, sumatoria y análisis,
permite observar unos niveles altos de amenaza en el municipio de Guasca, que como se
puede apreciar muestra que en general, el municipio presenta amenazas altas en un 54,1%
de su territorio, nivel medio en el 29,4% del mismo, y nivel bajo en el 16,5% del mismo. Es
decir, en total las áreas afectadas por nivel de amenaza alta, comprenden 19.633 ha.

La mayor parte de ellas están marcadas por la presencia de movimientos en masa, siendo
la amenaza con mayor influencia geográfica en el territorio.

76
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Figura 16. Amenaza total en el municipio de Guasca


Fuente: PI Consultores SAS, 2017, con base en Gobernación de Cundinamarca y Corpoguavio, 2015

5.3 Condiciones de Vulnerabilidad

La vulnerabilidad se entiende como la debilidad o grado de exposición de un sujeto, objeto


o sistema, en este caso asociados a personas, infraestructuras, construcciones que están
dentro del área del municipio.

Esta variable, determinante para considerar el riesgo, es evaluada con base en diferentes
índices que establecen de manera puntual las condiciones de vulnerabilidad de personas y
elementos y permiten obtener el Índice de Vulnerabilidad Total. Algunos de estos índices,
utilizados igualmente en el estudio realizado por la Gobernación de Cundinamarca y
Corpoguavio, en el año 2015, comprenden:

77
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

 Índice de Exposición y Predisposición (IVEP)


 Índice de densidad poblacional (IDP)
 Índice de aprovechamiento agropecuario (IAA)
 Índice de aprovechamiento forestal (IAF)
 Índice de concentración de vías (ICVI)
 Índice de concentración de construcciones por cuenca (ICV)
 Índice de Fragilidad Socio-económica (IVFS)
 Índice de cobertura de acueducto y alcantarillado (IPA)
 Índice de cobertura en educación (ICE)
 Índice de cobertura en salud (IPS)
 Índice de déficit de vivienda (IHD)
 Índice de Resiliencia (IVR)
 Índice de inseguridad (IH)

Bajo esta consideración, igualmente se procede a identificar las condiciones sociales,


culturales y físicas que permiten determinar de qué manera se puede identificar la debilidad
que tiene el municipio ante la ocurrencia de cualquier evento. Es de destacar que la zona
rural por conservar infraestructuras dispersas tiene un menor nivel de afectación o
disposición a daños, en tal caso se deben tener en cuenta vías de acceso y circulación y
viviendas dispersas.

En tanto que para la zona urbana y los centros poblados, es más probable la identificación
y valoración de construcciones y demás infraestructuras, así como por la concentración de
poblaciones y servicios y dotaciones para la misma.

En las zonas urbanas, a su vez, se pueden considerar como elementos expuestos:

 Población
 Edificios de diferentes categorías y tipologías.
 Líneas Vitales: Sistemas de Transportes (incluidos autopistas, vías de tren,
aeropuertos y accesos).
 Líneas de Conducción: Conducción de Agua Potable, Alcantarillado, Gas natural,
redes de energía eléctrica.

Es lógico entender, que tras cada evaluación de elementos expuestos hay un costo
económico que permitirá determinar el valor total de una posible afectación.

 Vulnerabilidad en la zona urbana del municipio de Guasca

Retomando nuevamente lo indicado por la Gobernación de Cundinamarca y Corpoguavio,


en el año 2015, “el análisis y mapa de vulnerabilidad total corresponde a la inclusión de la
vulnerabilidad física y la vulnerabilidad social, que es calculada por la fórmula propuesta
por Soler et al (1999):

78
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

1 1−∝𝐼𝑉𝑆
𝐼𝑉𝑇 = [1 − (1 − 𝐼𝑉𝐹)1−∝𝐼𝑉𝑆 ]

Para la generación del mapa de vulnerabilidad total se consideraron 3 escenarios distintos,


en donde el coeficiente de importancia de la vulnerabilidad social (α) toma valores de 0.0,
0,4 y 0,8, respectivamente. Los diferentes mapas tienen como objetivo mostrar cómo influye
el índice de vulnerabilidad social y cultural sobre el índice de vulnerabilidad total. De
acuerdo al juicio de expertos, se decide que el coeficiente de importancia de vulnerabilidad
social con el que se va a trabajar es el de 0,4; ya que toma en cuenta la vulnerabilidad física
y social como un valor promedio de cada una.

La categorización de las diferentes vulnerabilidades totales calculadas se presenta a


continuación:

Tabla 9. Categorización del índice de vulnerabilidad total calculada para los α=0,0, 0,4 y
0,8
IVT90
GRAVEDAD RELATIVA α=0,0, 0,4 DESCRIPCIÓN
y 0,8
La construcción y las personas que habitan en ella, son muy poco
Baja

I Insignificante 0.0-0.53 vulnerables ante cualquier escenario de desastre, dado a que tienen
(B)

condiciones muy óptimas.


La construcción y las personas que habitan en ella, son poco
II Marginal 0.53-0.65 vulnerables ante cualquier escenario de desastre, dado a que tienen
condiciones óptimas.
La construcción y las personas que habitan en ella, son medianamente
Media

0.65-0.76 vulnerables ante cualquier escenario de desastre, dado a que tienen


(M)

condiciones medianamente óptimas


La construcción y las personas que habitan en ella, son vulnerables ante
IV Critica 0.76-0.87 cualquier escenario de desastre, dado a que tienen condiciones
regulares.

La construcción y las personas que habitan en ella, son altamente


0.87- 1.0 vulnerables ante cualquier escenario de desastre, dado a que tienen
Alta
(A)

condiciones desfavorables.

IVT90
ÍNDICE DE VULNERABILIDAD GLOBAL ALFA=0.0 – 0.4 – 0.8
α = 0,0, 0,4
CONFIANZA DEL 90%
y 0,8

La Figura 17 muestra la categorización del IVT con un alfa de 0.4 y una confiabilidad del
90% para las construcciones, las cuales el 0,2% se encuentran con un índice de
vulnerabilidad total baja, el 97,5% con índice de vulnerabilidad total media y un 2,3% con
índice de vulnerabilidad total alta. De igual manera, la Tabla 10 muestra el número de
construcciones que se encuentran en cada categoría de IVT para un alfa de 0,4 y los costos
asociados a cada una de ellas.

79
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Figura 17. Distribución de construcciones según su índice de vulnerabilidad total con un


alfa de 0.4.
Fuente: Gobernación de Cundinamarca y Corpoguavio, 2015

Tabla 10. Distribución de número de construcciones y sus costos


Costos en
Cantidad
Nivel IVT SMMLV
Edificaciones Edificaciones
Alta 32 2,061
Media 1,340 107,132
Baja 3 193
Total 1,375 109,386
Fuente: Gobernación de Cundinamarca y Corpoguavio, 2015

En la Figura 18 se presenta el comportamiento anteriormente descrito para las


construcciones según el índice de vulnerabilidad total con un alfa de 0,4 obtenido para cada
elemento.

80
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Figura 18. Distribución de las construcciones según su índice de vulnerabilidad total para
un alfa de 0.4 (IVT- α=0.4).
Fuente: Gobernación de Cundinamarca y Corpoguavio, 2015

 Vulnerabilidad en los centros poblados

Para la evaluación de la vulnerabilidad física de los centros poblados de La Cabrerita y El


Gamboa, el estudio de la Gobernación de Cundinamarca y Corpoguavio, en el año 2015,
realizó una tipificación de las viviendas de acuerdo a las visitas realizadas en campo, así
mismo, analizó la información base del casco urbano del municipio de Guasca.

El estudio de la tipificación de las construcciones y el análisis de la información base indican


que una buena aproximación del índice de vulnerabilidad física (IVF) para el centro poblado
de La Cabrerita es el valor promedio del IVF del casco urbano del municipio de Guasca
cuyo valor corresponde a 0.42.

El IVF se encuentra en una categoría insignificante indicando que los elementos expuestos
de La Cabrerita tienen un grado de pérdida o nivel de daño potencial insignificante al ser
afectados por un fenómeno natural. El mapa de vulnerabilidad resultante de la evaluación
efectuada al centro poblado de La Cabrerita se presenta en la Figura 19 y el de El Gamboa
en la Figura 20.

81
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Figura 19. Mapa de Vulnerabilidad Física de La Cabrerita


Fuente: Gobernación de Cundinamarca y Corpoguavio, 2015

Figura 20. Mapa de Vulnerabilidad Física de El Gamboa


Fuente: Gobernación de Cundinamarca y Corpoguavio, 2015

82
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

5.4 Condiciones de Riesgo

Evaluadas las amenazas y la vulnerabilidad del municipio de Guasca, resulta


consecuentemente considerar el riesgo, el cual suele entenderse como la probabilidad
latente de que ocurra un hecho que produzca ciertos efectos, la combinación de la
probabilidad de la ocurrencia de un evento y la magnitud del impacto que puede causar, es
decir, es el cruce e interpretación de la posibilidad que se presente un fenómeno natural y
que el mismo genere unas afectaciones a personas y elementos expuestos. En síntesis, se
trata de “cruzar” la amenaza y la vulnerabilidad, ya que las decisiones y la priorización de
acciones estarán dadas por la presencia de una amenaza alta en zonas en las cuales se
encuentren más vulnerables las personas y los elementos e infraestructuras.

 Riesgo en la zona rural

Analizadas las variables asociadas a las amenazas, resulta pertinente verificar la respuesta
de las mismas luego de cruzarse cartográficamente con la vulnerabilidad obtenida. En tal
sentido y retomando nuevamente lo indicado por la Gobernación de Cundinamarca y
Corpoguavio, en el año 2015, se presenta a continuación de manera gráfica y espacial el
resultado obtenido:

Figura 21. Riesgo por movimientos en Figura 22. Riesgo por inundaciones
masa Fuente: PI Consultores SAS, 2017, con base en
Fuente: PI Consultores SAS, 2017, con base en Gobernación de Cundinamarca y Corpoguavio,
Gobernación de Cundinamarca y Corpoguavio, 2015 2015

83
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Figura 23. Riesgo por avenidas Figura 24. Riesgo total municipio de
torrenciales Guasca
Fuente: PI Consultores SAS, 2017, con base en Fuente: PI Consultores SAS, 2017, con base en
Gobernación de Cundinamarca y Corpoguavio, 2015 Gobernación de Cundinamarca y Corpoguavio,
2015

Las Figura 21, Figura 22, Figura 23 y Figura 24, permiten concluir lo siguiente:

Los riesgos por movimientos en masa en la zona rural del municipio de Guasca, presentan
dominantemente un nivel bajo. Cerca del 86,3% del municipio se presenta en la categoría
baja, en tanto que en los niveles alto y medio, se observan 5,5% y 8,2% del territorio,
respectivamente. Esto implica que aunque la amenaza es importante y presenta niveles
alto y medio cercanos al 62% del territorio, la vulnerabilidad en dichas zonas es baja y eso
termina generando una condición de cuidado y precaución en el tema para el municipio, no
ignorando que variaciones súbitas en el comportamiento del clima por ejemplo, por fuertes
precipitaciones, puede detonar riesgos por deslizamientos imprevistos, en zonas
propensas.

A su vez, en cuanto a las inundaciones se refiere, de igual manera sólo el 5% del territorio
tienen una condición de riesgo alto por dicha condición, concentrada en la parte plana del
municipio, en sectores aledaños a las zonas pobladas del mismo.

Así mismo, las avenidas torrenciales representan un riesgo bajo para la zona rural del
municipio, ya que sólo el 1,4% del mismo se encuentra en riesgo alto y el 2,1% en riesgo
medio, es decir, el 96,5% del municipio se encuentra sin afectación o en nivel bajo en cuanto
a este tipo de eventos se refiere. Las zonas en riesgo alto se encuentran localizadas en el
sector El Uval y en el sector Cuatro Esquinas, así como en un sector de la Vereda Santa
Isabel de Potosí, sitios en los que normalmente se dan desbordamientos por lluvias
torrenciales.

Finalmente, el mapa de riesgo total o de sumatoria de riesgos del municipio para su zona
rural, permite evidenciar las siguientes proporciones:

84
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

RIESGO AREA %
ALTO 7745,92 21,3
MEDIO 19796,05 54,6
BAJO 8738,87 24,1

En síntesis, al mirar todos los factores asociados a riesgos a los que se expone el municipio
en la zona rural, se observa que los movimientos en masa generan una proporción
importante del riesgo y determinan en sectores aledaños a la zona plana y a la zona urbana,
una condición de riesgo alto en el 21,3% del territorio. Así mismo, el nivel de riesgo medio,
que involucra más de la mitad del municipio, se aprecia en la zona central y veredas de
mayor condición de pendiente de Guasca.

 Riesgo en la zona urbana

La zona urbana del municipio de Guasca presenta unas condiciones particulares asociadas
al paso de corrientes hídricas en su periferia, que dada la condición plana del relieve,
generan algunas condiciones de riesgo particulares.

Retomando lo indicado por la Gobernación de Cundinamarca y Corpoguavio, en el año


2015, la zona urbana del municipio de Guasca presenta riesgos en niveles bajo a alto en
parte del barrio Simón Bolívar, a la altura de las carreras 2 y 3, con la calle 1. Estos son
riesgos identificados para condiciones de inundaciones y avenidas torrenciales, que afectan
con diferente nivel de intensidad. A nivel de avenida torrencial, genera riesgo alto a 4
viviendas, medio a 9 viviendas y en nivel bajo a cerca de un centenar de viviendas. La
Figura 25, permite observar cartográficamente la localización descrita.

En cuanto a inundaciones se refiere, igualmente el mismo sector se ve con una influencia


y probabilidad de ocurrencia, en este caso 13 viviendas se ven expuestas en grado alto a
este tipo de eventos y 6 adicionales se encuentran en un nivel de riesgo medio. La Figura
26 permite apreciar el contexto geográfico indicado. Tanto para las inundaciones como para
las avenidas torrenciales, la probabilidad de ocurrencia proviene de afluentes del río Siecha.

En cuanto a eventos relacionados con movimientos en masa se refiere, el área urbana de


Guasca reporta de acuerdo con lo indicado por el estudio de la Gobernación de
Cundinamarca y Corpoguavio, en el año 2015, niveles bajos de riesgo en la mayor parte de
su área, sin embargo, indica algunas pocas viviendas en riesgo alto y medio, hacia la
carrera 6 con calle 4, en cercanías al cementerio y en la salida hacia la vereda Flores, tal
como se puede observar en la Figura 27.

Finalmente, la Figura 28 permite apreciar los sitios críticos existentes de manera aledaña
a la zona urbana de Guasca, en el límite de la zona con la vereda Flores, sobre la margen
derecha de la quebrada Chimise en la que un total de 19 viviendas (5 de ellas en condición
crítica) se encuentran en riesgo por efectos de un deslizamiento de tipo rotacional con caída
de detritos, el cual tiene en situación de riesgo a las viviendas construidas en la parte
superior del mismo.

85
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Figura 25. Mapa de Riesgo por Avenidas Torrenciales de la zona urbana de Guasca
Fuente: PI Consultores SAS, 2017, con base en Gobernación de Cundinamarca y Corpoguavio, 2015

Figura 26. Mapa de Riesgo por Inundaciones de la zona urbana de Guasca


Fuente: PI Consultores SAS, 2017, con base en Gobernación de Cundinamarca y Corpoguavio, 2015

86
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Figura 27. Mapa de Riesgo por Movimientos en Masa de la zona urbana de Guasca
Fuente: PI Consultores SAS, 2017, con base en Gobernación de Cundinamarca y Corpoguavio, 2015

Figura 28. Mapa de Sitio crítico la zona urbana de Guasca


Fuente: PI Consultores SAS, 2017, con base en Gobernación de Cundinamarca y Corpoguavio, 2015

87
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

 Riesgo en los centros poblados

En los centros poblados de La Cabrerita y El Gamboa se presentan riesgos asociados


especialmente a los movimientos en masa. Aunque se presentan pequeños sector con
probabilidad de ocurrencia de fenómenos asociados a inundaciones y avenidas
torrenciales, es claro que los movimientos en masa han venido ocupando la atención de
pobladores y autoridades.

Las Figura 29 y Figura 30 permiten apreciar la condición de riesgo por movimientos en


masa en los dos centros poblados. De la misma se puede concluir que un alto porcentaje
de predios en ambos centro poblados presentan riesgo alto por este tipo de fenómenos, lo
que hace urgente la implementación de medidas estructurales y no estructurales para
mitigarlo.

Es claro que se debe prestar toda atención por parte de la Administración Municipal, ante
solicitudes de construcción, así mismo, con apoyo de la Autoridad Ambiental, se debe
evaluar permanentemente la condición de la amenaza, tomar precauciones durante épocas
de lluvia constante y validar o viabilizar la construcción de nuevas viviendas, impidiendo
que la misma se realice en zonas catalogadas de amenaza alta.

Figura 29. Mapa de Riesgo por Movimientos en Masa de La Cabrerita


Fuente: Gobernación de Cundinamarca - Corpoguavio, 2015

88
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Figura 30. Mapa de Riesgo por Movimientos en Masa de El Gamboa


Fuente: Gobernación de Cundinamarca - Corpoguavio, 2015

El informe de la Gobernación de Cundinamarca y Corpoguavio, elaborado en el año 2015,


permite identificar que los costos de pérdidas esperadas de las construcciones que se
encuentran en un nivel inaceptable equivalen a 3549 SMMLV en La Cabrerita y de 942
SMMLV para El Gamboa. El mismo informe resalta de manera específica… “Estos
resultados reiteran la necesidad de implementar medidas de instrumentación geotécnica
periódicas que puedan determinar la activación de un fenómeno con el fin de disminuir las
pérdidas esperadas (tanto económicas y como de vidas humanas)”.

5.5 Eventos Ocurridos en el Municipio De Guasca

En general, los numerales anteriores del documento permiten apreciar las condiciones de
amenaza, vulnerabilidad y riesgo, existentes en el municipio de Guasca, tanto para su zona
rural, como en la zona urbana y los centros poblados de La Cabrerita y El Gamboa.

Parte importante de la información existente, la constituyen los eventos ocurridos o eventos


históricos en el municipio, cuya recopilación hace parte del PMGRD elaborado en el año
2013 y del cual se extractó información para la presente actualización. Gran parte de los
datos históricos se han registrado en los primeros numerales del presente informe.

En tal sentido, tratando de aprovechar en su máximo potencial la información construida


por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, la presente consultoría se dio a la tarea de
espacializar de la mejor manera posible y de la manera más aproximada, la información

89
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

compilada. Esta se estructuró en una matriz en Excel, que hace parte del anexo cartográfico
del presente informe (00_EscenariosRiesgo_R).

En este sentido, resultó de gran ayuda la localización y complementación de la información


histórica compilada, con el apoyo del cuerpo de bomberos del municipio.

Las Figura 31 y Figura 32, muestran uno de los apartes de la matriz realizada y de la
espacialización obtenida. Ambos insumos hacen parte del anexo cartográfico del presente
informe.

Figura 31. Corte de la matriz realizada para los eventos históricos ocurridos en el
municipio de Guasca
Fuente: PI Consultores SAS, 2017, con base en PMGRD, 2013

Uno de los principales propósitos del ejercicio, lo constituye la apreciación visual de


fenómenos ocurridos en el municipio, la cual evidentemente da cuenta de la concentración
de los mismos alrededor de la cabecera municipal. Esto probablemente por la presencia de
mayor número de personas de estas zonas o veredas en la identificación de los escenarios
de riesgo, otra probabilidad es que exista igualmente una tendencia al subregistro en las
zonas más distantes, no obstante, claramente la Figura 32 permite observar la
concentración de información histórica en la zona noroccidental del municipio.

90
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

La otra finalidad es observar a partir del


cuadro de convenciones, la presencia
sectorizada o no de eventos de una misma
clase, que permita identificar la necesidad
de generar estrategias de prevención en
torno a un tema específico.

Es el caso de los temas asociados con


inundaciones en los alrededores de la zona
urbana, los incendios forestales en veredas
como Santa Bárbara o Camino de
Chorreritas

91
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Figura 32. Mapa de eventos históricos ocurridos en el municipio de Guasca (Ver anexo
Cartográfico)
Fuente: PI Consultores SAS, 2017

6. CONCLUSIONES DE ORDEN TÉCNICO

La recopilación, recategorización y análisis aquí incluida, proviene de insumos básicos


citados a lo largo del documento, especialmente relacionados con el estudio de la
Gobernación de Cundinamarca y Corpoguavio, publicado en el año 2015, el cual da cuenta
detallada de las situaciones específicas asociadas con la temática de riesgo para los
municipios de la jurisdicción de Corpoguavio, es decir incluyendo al municipio de Guasca.

En la zona rural de Guasca los movimientos en masa generan una proporción importante
del riesgo y determinan en sectores aledaños a la zona plana y a la zona urbana, una
condición de riesgo alto en el 21,3% del territorio. Así mismo, el nivel de riesgo medio, que

92
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

involucra más de la mitad del municipio, se aprecia en la zona central y veredas de mayor
condición de pendiente de Guasca.

El principal sitio crítico del municipio está ubicado en el costado norte de la zona urbana,
en la vereda Las Flores, sobre el talud en la margen derecha de la quebrada Chimise, el
cual presenta un fenómeno de remoción en masa tipo deslizamiento.

Los fenómenos de inestabilidad presentes en el sector corresponden a movimientos


compuestos, de tipo caída de detritos en la parte superior y rotacional en la parte inferior;
son procesos recientes, actualmente activos; involucran suelo residual y rocas de
composición arcillosa, arenácea y conglomerática de la Formación Cacho (TPc, Pgc). De
acuerdo con las observaciones de campo y las características morfodinámicas, estos
procesos son originados principalmente por la acción de las aguas de escorrentía superficial
de eventos de precipitación de alta intensidad.

Con base en las características y condiciones geológicas, morfológicas y morfodinámicas


presentes en el sector, se observa que dichos fenómenos pueden continuar con un
desarrollo progresivo, y eventualmente afectar en forma importante las viviendas
localizadas en la parte superior de la zona inestable.

El centro poblado de La Cabrerita se encuentra bajo la amenaza de fenómenos de remoción


en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, pero sólo presenta riesgo por los eventos
de remoción en masa debido a la distancia de las manchas de inundación y de las avenidas
torrenciales que no alcanzan a afectar ninguno de los elementos expuestos dentro del
centro poblado.

La evaluación del riesgo indica que La Cabrerita es un centro poblado que requiere una
atención prioritaria, debido a que la mayoría de sus elementos expuestos se encuentran en
riesgo alto o inaceptable. Por esta razón, es necesario la disminución de la amenaza, la
cual se puede llevar a cabo mediante medidas estructurales (reforestación de cuencas,
obras de estabilización de laderas, obras de urbanismo, entre otras) o medidas no
estructurales (normas y reglamentación y campañas educativas).

Así mismo, la evaluación del riesgo indica que El Gamboa es un centro poblado que no
requiere de atención prioritaria, sin embargo, las condiciones de riesgo son cambiantes y
con tendencia al aumento, tanto en sus características como en su nivel. Por esta razón, es
necesario establecer medidas de instrumentación geotécnica que permitan determinar la
activación de los eventos detonantes (en este caso los movimientos en masa), sin descartar
la implementación de medidas preventivas que conlleven la reducción de la amenaza. La
disminución de la amenaza se puede llevar a cabo mediante medidas estructurales
(reforestación de cuencas, obras de estabilización de laderas, obras de urbanismo, entre
otras) o medidas no estructurales (normas y reglamentación y campañas educativas).

El centro poblado El Gamboa se encuentra en una categoría de riesgo aceptable por


inundaciones. Las construcciones que están localizadas dentro de la mancha de inundación
se encuentran distribuidas en las categorías de riesgo aceptable, por tanto no hay costos
por perdidas esperadas. El nivel de riesgo del centro poblado ante avenidas torrenciales es

93
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

aceptable, de forma igual o similar al de inundación. Las construcciones se encuentran en


la categoría de riesgo aceptable.

7. RECOMENDACIONES ADICIONALES DE COMPLEMENTACION DEL PMGRD


DE GUASCA CON FINES DE ORDENAMIENTO

Reconociendo, tal y como sea planteado en este documento de actualización del PMGRD,
los grandes esfuerzos que se efectuaron en el trabajo conjunto entre la Gobernación y
Corpoguavio, para recabar datos e información y realizar su procesamiento en procura de
alcanzar unos niveles de resolución espacial adecuados para orientar la gestión
institucional, comunitaria y social en relación con el manejo de los riesgos y ante la
suficiencia que esto determina en términos de lo previsto en el Decreto 1807 de 2013, en
particular lo establecido a partir del Título I. “Disposiciones generales”, artículo 3. “Estudios
básicos para la revisión o expedición del planes de ordenamiento territorial”, en tanto se
realizaron de manera debida las actividades de:

 Delimitación y zonificación de áreas de amenazas


 Delimitación y zonificación de áreas con condición de riesgos, al establecer de
manera clara los elementos expuestos y extender el análisis hasta el
establecimiento de una valoración cualitativa de los costos asociados a la posible
afectación de dichos elementos ante la ocurrencia de un evento.

De otra parte, entendiendo, tal y como se observa en los análisis y la cartografía generada,
que el estudio denominado “ESTUDIOS DE DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS
ÁREAS DE AMENAZA Y CON CONDICIONES DE RIESGO, DETERMINANDO LAS
MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA SU MITIGACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE MEDINA,
FOMEQUE, GUASCA, JUNÍN, GACHETÁ, UBALÁ, GAMA Y GACHALÁ”, reúne las
condiciones que el Decreto 1807 estableció en términos de la escala de trabajo y
espacialización de los resultados, superando incluso lo previsto para el suelo urbano, que
para el municipio de Guasca está elaborado a escala 1:2.000.

Así mismo, es pertinente indicar que desde la perspectiva de las condiciones técnicas de
las que habla el Decreto, es evidente que el ejercicio que se realizó en el proceso de
formulación del estudio citado, muestra una minuciosa revisión de la información existente,
tanto a nivel del municipio como de su entorno y se consideró al momento de realizar los
análisis de Guasca y contribuyó a generar la delimitación de amenazas para las diferentes
clasificaciones del suelo existentes: urbano, rural, expansión y protección; en el marco del
Esquema de Ordenamiento Territorial vigente. Los análisis realizados cuentan con
rigurosidad técnica que se deriva del uso de metodologías, herramientas y variedad de
manejo de la información para alcanzar la resolución espacial y reflejar las realidades
vividas en el municipio y fortalecer los análisis prospectivos correspondientes.

A partir de esta validación del proceso realizado en 2015, en términos de los mandatos del
Decreto 1807, las consideraciones en relación con la información disponible y las
complementaciones realizadas para fortalecer información base y temática, corresponde
realizar una serie de recomendaciones que complementen el marco conceptual y normativo

94
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

–local y global-, indiquen y complementen las medidas de manejo para fortalecer el proceso
de ordenamiento territorial.

Finalmente, se debe indicar que estas recomendaciones se estiman para fortalecer el


proceso que adelanta el municipio de Guasca de actualización de su Esquema de
Ordenamiento Territorial.

7.1 Contenidos Complementarios

En correspondencia con lo establecido en el Decreto 1807 de 2014 y los fines del


ordenamiento territorial, se plantean los siguientes contenidos complementarios al PMGRD:

1. Incorporar en lo relacionado con el marco normativo nacional el Decreto 1807 de


2014. “Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto-ley 019 de 2012 en lo
relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento
territorial y se dictan otras disposiciones”. Mediante este decreto se establecen los
términos para que los municipios adelanten los análisis y evaluaciones de amenaza
y puedan incorporar los mismos en sus planes de ordenamiento territorial.

2. Incorporar como principio general del ordenamiento territorial del municipio de


Guasca, el siguiente: “la distribución de usos del suelo y el manejo de los recursos
naturales renovables y no renovables en el territorio, debe considerar y contribuir a
la prevención y corrección de la degradación del territorio y con ello a la mitigación
de los riesgos”.

3. De acuerdo a lo establecido en la ley 1523 de 2012, incluir los siguientes principios


complementarios:

 Principio de protección: Los residentes en Colombia deben ser protegidos por las
autoridades en su vida e integridad física y mental, en sus bienes y en sus derechos
colectivos a la seguridad, la tranquilidad y la salubridad públicas y a gozar de un
ambiente sano, frente a posibles desastres o fenómenos peligrosos que amenacen
o infieran daño a los valores enunciados.
 Principio de solidaridad social: Todas las personas naturales y jurídicas, sean
estas últimas de derecho público o privado, apoyarán con acciones humanitarias a
las situaciones de desastre
 Principio del interés público o social: En toda situación de riesgo o de desastre,
el interés público o social prevalecerá sobre el interés particular. Los intereses
locales, regionales, sectoriales y colectivos cederán frente al interés nacional, sin
detrimento de los derechos fundamentales del individuo y, sin demérito, de la
autonomía de las entidades territoriales.
 Principio de precaución: Cuando exista la posibilidad de daños graves o
irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones
y a los ecosistemas como resultado de la materialización del riesgo en desastre, las
autoridades y los particulares aplicarán el principio de precaución en virtud del cual
la falta de certeza científica absoluta no será óbice para adoptar medidas
encaminadas a prevenir, mitigar la situación de riesgo.

95
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

 Principio de autoconservación: Toda persona natural o jurídica, bien sea de


derecho público o privado, tiene el deber de adoptar las medidas necesarias para
una adecuada gestión del riesgo en su ámbito personal y funcional, con miras a
salvaguardarse, que es condición necesaria para el ejercicio de la solidaridad social.
 Seguridad: Este concepto tiene varias acepciones en el marco de la gestión de
riesgos y su relación con desarrollo sostenible. En primer lugar, conlleva la no
pérdida en la calidad de los ecosistemas y su funcionalidad de tal manera que no se
dilapide la capacidad de ofrecer los servicios ecosistémicos de depuración y
regulación y su capacidad de auto organizarse, autorenovarse y automantenerse.
En segundo término, la seguridad hace referencia a libertad de los habitantes, con
la plena realización de los derechos y la satisfacción de las necesidades humanas
básicas.

4. De la misma manera, incluir como parte esencial del marco de política de gestión
de riesgos y en relación con los POMCA´s, en proceso de ajuste por parte de las
autoridades ambientales con jurisdicción en el municipio el siguiente texto. “Una vez
se adopten los POMCA´s que incluyen el territorio del municipio de Guasca, la
Administración Municipal establecerá para el suelo rural, los ajustes que deben
realizarse a los análisis de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo, bajo los principios de
rigor subsidiario, protección, prevención y precaución, asegurando la incorporación
de dichos ajustes en los documentos del EOT, incluyendo el Expediente Municipal”.

En virtud de este contenido, en el acto administrativo de adopción del EOT, en el


caso de no tener POMCA adoptado, se establecerá el procedimiento para que la
Secretaría de Planeación realice la inclusión y se actualice mediante Decreto del
Alcalde Municipal dicha incorporación en el EOT. Dicho procedimiento debe incluir
una estrategia de divulgación de dichos cambios.

5. Adicionar en el marco conceptual del Plan Municipal de Gestión de Riesgos, para


llevar al componente correspondiente dentro del EOT los siguientes conceptos:

 Gestión de Riesgos: La gestión de riesgos es un proceso social que tiene como


objetivo la reducción o la previsión y control permanente del riesgo en la sociedad,
integrado al logro de modelos de desarrollo económico, ambiental y territorial
sostenibles. Está orientada a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de
estrategias, planes, programas, proyectos y acciones para el conocimiento y la
reducción del riesgo y para el manejo de emergencias de diferente magnitud. El
EOT de Guasca reconoce como determinante de su adopción e implementación, los
principios contenidos en el artículo 3º de la Ley 1523 de 2012.

El EOT en forma paralela, reconoce el incremento de los riesgos naturales en el


municipio, como consecuencia de la variabilidad y el cambio climático, por lo cual
considera vital la incorporación de medidas que permitan la adaptación del territorio
de Guasca a estas condiciones con miras a reducir la exposición y la vulnerabilidad
del municipio, a través del aumento de la resiliencia frente impactos negativos de
extremos climáticos sobre habitantes, actividades productivas, servicios
ecosistémicos, infraestructura, en el suelo rural, urbano y de protección.

96
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

 Amenaza: Peligro latente de que un evento de origen natural o inducido por la


acción humana de manera accidental, se presente con una magnitud que pueda
causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos sobre la salud, así como daños
y pérdidas en los bienes públicos y/o privados, la infraestructura, los medios de
sustento, la continuidad en la prestación de servicios y los servicios ambientales.

 Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o


institucional que tiene un territorio de ser afectado o de sufrir efectos adversos ante
un evento físico peligroso. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños
de los habitantes y sus medios de subsistencia, así como de los sistemas físicos,
sociales, económicos del territorio, que pueden ser afectados por eventos físicos
peligrosos.

 Riesgo Público: El daño potencial a la población y sus bienes, la infraestructura, el


ambiente y la economía pública y privada, que pueda causar la ocurrencia de
amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional y que se
extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las
personas y organizaciones y cuya magnitud, velocidad y contingencia hace
necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.

 Resiliencia: La capacidad de elemento natural o antrópico expuesto a una


amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de los efectos de la
misma, de manera oportuna y eficaz, preservando y restaurando sus estructuras y
funciones básicas.

En términos ecológicos, corresponde con la capacidad de un sistema de absorber


perturbaciones y reorganizarse mientras está experimentando o tras experimentar
cambios, de manera que pueda conservar esencialmente la misma estructura,
funcionamiento y los mecanismos de retroalimentación, y por tanto la identidad, es
decir, la capacidad de cambiar sin convertirse en otra cosa.

La resiliencia del territorio, tal y como lo señala el IPCC 2014, con fines de
ordenamiento considera características del mismo como sistema complejo, entre
ellas la flexibilidad, capacidad de respuesta, capacidad de retroalimentación
(sistemas de información de soporte a los sistemas principales) capacidad de
aprender, incluso de los fracasos.

Con base en lo determinado por el Stokolm Resilience Center (2015), la construcción de


resiliencia implica la observación permanente de siete (7) principios

 Principio uno: mantener la diversidad y la redundancia del territorio, hace que el


mismo sea más resistente al tener una base que proporciona un "seguro"
permitiendo que algunos componentes soporten otros, compensando la pérdida o
el fracaso de los demás.
 Principio dos: administrar la conectividad, en particular de los espacios conservados,
de tal manera que la biodiversidad tenga la capacidad de recuperarse de las
perturbaciones más rápidamente.

97
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

 Principio tres: administrar las variables lentas y hacer evaluaciones periódicas, para
asegurar que la transformación de los ecosistemas que prestan servicios
ecosistémicos esenciales para el desarrollo sostenible y la gestión de riesgos se
mantengan en el tiempo.
 Principio cuatro: pensar el territorio a partir de un enfoque de sistemas adaptativos
complejos, aceptando la imprevisibilidad e incertidumbre y el reconocimiento de una
multitud de perspectivas, de acuerdo con la diversidad de actores.
 Principio cinco: fomentar el aprendizaje, en la medida que los sistemas
socioecológicos siempre están cambiando hay una constante necesidad de revisar
los conocimientos existentes y estimular el aprendizaje.
 Principio seis: ampliar la participación en el funcionamiento del sistema. Un grupo
informado tiene el potencial de generar confianza y un aprendizaje compartido,
ambos ingredientes fundamentales para la acción colectiva.
 Principio siete: promover la gobernanza policéntrica. Un sistema de gobierno, en el
que múltiples órganos interactúan para trabajar y hacer cumplir las reglas, dentro de
una arena o ubicación política específica, se considera como una de las mejores
maneras de lograr la acción colectiva frente a la perturbación y el cambio.

6. En el marco de lo establecido en el Decreto 308 de 2016 y en general de las


funciones y competencias de la administración local, incorporar como objetivos de
la gestión de riesgos para el EOT, los siguientes:
“Las determinaciones del esquema de ordenamiento territorial del municipio de Guasca
se orientan a”:
 Reducir el riesgo ocasionado por la ubicación inadecuada de población,
infraestructura y actividades económicas, avanzando en la ocupación segura
de Guasca.
 Reducir los riesgos en la construcción de las viviendas, dotacionales e
infraestructura.
 Reducir el riesgo generado por la localización, vulnerabilidad funcional y
condiciones propias de las actividades económicas
 Reducir la vulnerabilidad territorial e incrementar la resiliencia con la
implementación de medidas orientadas a dar respuesta a los extremos
climáticos y al deterioro de los suelos.
 Contribuir a la conformación de una cultura del riesgo y que los ocupantes y
explotadores del territorio sean conscientes del mismo

7. En el marco conceptual del componente de Gestión de Riesgos del EOT incluir en


lo concerniente a convenios o declaraciones internacional el siguiente:

 “Declaración de Hyogo y Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015. Aumento de


la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres.

La Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres aprobó la Declaración


de Hyogo (con la participación de Colombia), la cual contiene los siguientes
elementos estructurantes que son base para las decisiones de ordenamiento
territorial y en general de desarrollo del municipio:

98
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

 Una continua labor basada en los compromisos y marcos internacionales, en los


objetivos de desarrollo convenidos de manera consensuada internacional, en
particular la Declaración del Milenio…para fortalecer las actividades mundiales de
reducción de los desastres en el siglo XXI. Entendiendo que los desastres tienen
efectos perjudiciales para las actividades que se realizan en todos los niveles para
erradicar la pobreza en el mundo; los efectos de los desastres siguen siendo, en
ese sentido, un desafío para el desarrollo sostenible.

 Existe una relación entre los desastres, el desarrollo sostenible y la erradicación de


la pobreza, entre otras esferas y la importancia de la participación de todos los
interesados. El municipio de Guasca reconoce que la gestión de riesgos de
desastres como se ha denominado en Colombia posterior a la expedición de la ley
1523 de 2012, reconoce esta relación e incorpora dentro del Esquema de
Ordenamiento Territorial, planteamientos y acciones encaminadas a prevenir o
reducir posibles efectos sobre la población y bienes públicos y privados –incluyendo
el patrimonio natural- como esencia de la agenda de trabajo de la administración
municipal para el ordenamiento y desarrollo sostenible local.

 El reconocimiento a todos los niveles, desde el individual al internacional, de una


cultura de prevención de los desastres y la resiliencia, así como estrategias conexas
previas a los desastres, que son consideradas como inversiones sólidas. Las
sociedades humanas deben convivir con el riesgo que representan los peligros de
la naturaleza. No obstante, es posible prevenir y mitigar los efectos de los desastres,
aliviando los sufrimientos que estos peligros entrañan reduciendo la vulnerabilidad
de las sociedades. Aumentando la resiliencia de las naciones y comunidades ante
los desastres mediante unos sistemas de alerta temprana centrados en el ser
humano, las evaluaciones de riesgos, la educación y otras actividades y enfoques
proactivos, integrados, multisectoriales y previsores de múltiples peligros en el
contexto del ciclo de la reducción de los desastres, que consiste en la prevención,
la preparación y la respuesta en caso de emergencia, así como en la recuperación
y rehabilitación. Los riesgos de desastres, los peligros y sus efectos constituyen una
amenaza, pero la respuesta adecuada a éstos puede y debe llevar a la adopción de
medidas para reducir los riesgos y la vulnerabilidad en el futuro.

 Le incumbe, principalmente a los Estados, la protección de su población y sus


bienes en su territorio frente a los peligros y, por consiguiente, es imprescindible que
concedan un alto grado de prioridad a la reducción de riesgos de desastres en las
políticas nacionales con arreglo a sus capacidades y a los recursos de que
dispongan. Es especialmente necesario fortalecer la capacidad de la comunidad
para reducir el riesgo de desastres a nivel local, estimando que la adopción de
medidas adecuadas de reducción de desastres a ese nivel permite a las
comunidades y a las personas reducir considerablemente su vulnerabilidad a los
peligros. Los desastres siguen representando una importante amenaza para la
supervivencia, la dignidad, los medios de vida y la seguridad de los pueblos y las
comunidades, en particular los pobres. Por consiguiente es apremiante incrementar
la capacidad de los países en desarrollo propensos a los desastres, en particular los
países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, para

99
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

reducir los efectos de los desastres redoblando los esfuerzos nacionales e


intensificando la cooperación

 Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastre.

En marzo de 2015, la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la


Reducción del Riesgo de Desastres adoptó el “Marco de Sendai para la Reducción
del Riesgo de Desastre 2015- 2013” que se convierte en el sucesor del Marco de
Hyogo y define cuatro prioridades de acción para 2015-2030:

o Comprender el riesgo de desastres.


o Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho
riesgo.
o Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.
o Aumentar la preparación para casos de desastres a fin de dar una respuesta
eficaz y reconstruir mejor en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación
y la reconstrucción.

El Marco de Acción de Sendai define un objetivo general: “Prevenir la aparición de


nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes implementando medidas
integradas e inclusivas de índole económica, estructural, jurídica, social, sanitaria,
cultural, educativa, ambiental, tecnológica, política e institucional que prevengan y
reduzcan el grado de exposición a las amenazas y la vulnerabilidad a los desastres,
aumenten la preparación para la respuesta y la recuperación y refuercen de ese
modo la resiliencia” (MSRRD).

De la misma manera, definió siete metas

 Reducir considerablemente la mortalidad mundial causada por desastres


para 2030, y lograr reducir la tasa de mortalidad mundial causada por
desastres por cada 100.000 personas en el decenio 2020- 2030 respecto del
período 2005-2015.
 Reducir considerablemente el número de personas afectadas a nivel mundial
para 2030, y lograr reducir el promedio mundial por cada 100.000 personas
en el decenio 2020-2030 respecto del período 2005-2019.
 Reducir las pérdidas económicas causadas directamente por los desastres
en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial para 2030.
 Reducir considerablemente los daños causados por los desastres en las
infraestructuras vitales y la interrupción de los servicios básicos, como las
instalaciones de salud y educativas, incluso desarrollando su resiliencia para
2030.
 Incrementar considerablemente el número de países que cuentan con
estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local para
2020.
 Mejorar considerablemente la cooperación internacional para los países en
desarrollo mediante un apoyo adecuado y sostenible que complemente las

100
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

medidas adoptadas a nivel nacional para la aplicación del presente Marco


para 2030.
 Incrementar considerablemente la disponibilidad de los sistemas de alerta
temprana sobre amenazas múltiples y de la información y las evaluaciones
sobre el riesgo de desastres transmitidos a las personas, y el acceso a ellos,
para 2030.

8. De manera adicional a las recomendaciones anteriormente propuestas y con base


en el contenido sugerido para el plan y hasta tanto no se tengan los resultados del
POMCA en particular en lo relativo a la fase diagnóstica del mismo, se propone
incorporar de manera integral al Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres
del municipio de Guasca, para su inclusión en el Capítulo 3. Análisis y evaluación
de riesgos, los análisis y cartografía generada para el municipio de Guasca en el
estudio realizado por Corpoguavio y la Gobernación denominado “ESTUDIOS DE
DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE AMENAZA Y CON
CONDICIONES DE RIESGO, DETERMINANDO LAS MEDIDAS ESPECÍFICAS
PARA SU MITIGACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE MEDINA, FOMEQUE, GUASCA,
JUNÍN, GACHETÁ, UBALÁ, GAMA Y GACHALÁ”, tanto en los aspectos de análisis
de amenaza, como de vulnerabilidad y riesgo.

7.2 Contenido del componente de gestión de riesgos en el EOT

A manera de sugerencia del PMGRD, se propone que el ajuste que actualmente adelanta
el municipio a su EOT, incluya líneas básicas de acción a manera de PROGRAMAS, que
involucren a futuro recursos para la ejecución de aciones, y que tanto los planteamientos
del PMGRD y del EOT, mantengan una armonía conceptual que permita atender las
necesidades del municipio.

Los programas sugeridos son:

 Ampliación de redes de monitoreo y articulación regional para la gestión de riesgos


 Transformación de zonas de riesgos en suelos de protección, para reducir la
vulnerabilidad frente a extremos climáticos.
 Reasentamiento de familias para la protección de la vida y el bienestar social
 Tecnología e innovación para la reducción de riesgos por el uso del territorio y para
mantener los servicios de regulación y depuración
 Aumento de la resiliencia para enfrentar riesgos sísmicos y tecnológicos
 Fortalecimiento de la estrategia de respuesta municipal
 Fortalecimiento institucional y social para la gobernabilidad y gobernanza en gestión
de riesgos.

7.3 Plan programático del PMGRD

Como ya se mencionó en el numeral 3 del presente informe, el PMGRD del año 2013
estableció unas acciones y asignó unos valores estimando su ejecución en los años 2013,
2014 y 2015. Algunas acciones se han logrado gracias al esfuerzo realizado por el municipio
de Guasca, pero igualmente por la importante alianza realizada con las otras instituciones

101
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

concurrentes al tema, es el caso de la Gobernación de Cundinamarca y Corpoguavio, esta


última como actor fundamental en el accionar de Autoridad Ambiental Regional.

Dichas acciones han permitido lograr resultados que han permitido si se quiere, cumplir
metas propuestas. No obstante, el ejercicio permanentemente requerido para adelantar el
proceso de manejo y gestión del riesgo, tanto en sus etapas preventivas como las de
respuesta ante eventos, requiere de recursos y actividades que deben permitir además la
participación de todos los actores involucrados.

Por tal razón, el Anexo 1 recoge en parte lo sugerido en el PMGRD del año 2013, pero
actualizado en proyectos, acciones, costos y responsables, de acuerdo a la condición actual
del municipio de Guasca. El Anexo 2 a su vez, establece los valores individualizados para
las vigencias 2018 y 2019, estableciendo un valor estimado de $5.886.000.000, de
inversiones.

Este valor hay que entenderlo bien, no proviene de recursos del municipio exclusivamente,
si no de la gestión que el mismo realice ante las Entidades de orden Nacional y regional
que pueden apoyar su labor en la temática de Riesgos. Claro está, como ya se ha
mencionado en otros apartes del presente documento, jugará un papel fundamental el
instrumento POMCA, para que logre vincular a las entidades concurrentes, bajo su
condición de instrumento de jerarquía transmunicipal y transdepartamental.

Bajo esa premisa y una vez adoptados los POMCA´s, se sugiere verificar como se
armonizarán estos con el EOT municipal ajustado y el PMGRD, versión 2017.

8. BIBLIOGRAFÍA

Ávila, G. E., Cubillos, C. E., Granados, A. E., Medina, E., Rodriguez, E. A., Rodriguez, C.
E., y otros. (2015). Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo
por movimientos en masa. Bogotá, Colombia: Servicio Geológico Colombiano.

Escobar, G. (2007). Amenazas naturales en los andes de colombia. Medellin: Universidad


Nacional de Colombia.

Glade , T., & Crozier, M. (2005). A review of scale dependency in landslide. Chichester:
Wiley.

Gobernación de Cundinamarca, Corporación Autónoma Regional del Guavio –


CORPOGUAVIO, 2015. Estudios de Delimitación y Zonificación de las áreas de amenaza y
con condiciones de riesgo, determinando las medidas específicas para su mitigación en los
municipios de Medina, Fómeque, Guasca, Junín, Gachetá, Ubalá, Gama y Gachalá

Guzzetti, F., Reichenbach, P., Cardinali, M., & Galli, A. M. (2005). Probabilistic landslide
hazard assessment at the basin scale. Geomorphology , 272 -299.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales2011Protocolo para la


realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal - Escala
1:100.000IDEAMBogotá, D. C.

102
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES, SEGÚN LEY 1523 DE 2012 Y DECRETOS 1974 DE 2013 Y
308 DE 2016

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Guía técnica para la formulación de


los planes de ordenación de manejo de cuencas hidrográficas POMCAS. Bogotá.

Municipio de Guasca, 2013. Plan Municipal para la Gestión del Riesgo Municipal.

Portilla, M. (2001). Aplicación de los Sistemas de Lógica Difusa en la Evaluación de la


Susceptibilidad a Fenómenos de Remoción en Masa. Geología Colombiana , v. 26, pp. 189
- 205.

Portilla, M. (2012). Notas de clase de amenza. En S. N. Minería, Proyecto Multinacional


Andino: Geociencias para las Comunidades andinas, 2007: Movimientos en masa de la
Región Andina: Una guía para la evaluacion de amenaza. Bogota D.C, Colombia: Maestría
en Ciencias - geología. UN - Sede Bogotá.

Turcotte, D., & Malamud, B. (2000). Cellular - automata models spplied to natural hazards.
IEEE Computing Science and Engineering , 42 - 51.

103
CONTRATO DE CONSULTORÍA N° 213 DE 2017

You might also like