You are on page 1of 44

REHABILITACIÓN DE LA VÍA SUAREZ – MINDALÁ EN EL SECTOR

K0+000 AL K1+500, EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA MEDIANTE


LA CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO TIPO PLACA HUELLA

AJUSTE AL ESTUDIO HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA


VIAL DE LA ING. CLAUDIA LILIANA GARZÓN M.
Elaboró: Adriana Caicedo Padilla

CAPITULO 5. ESTUDIO DE
HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA VIAL
INFORME FINAL

SANTIAGO DE CALI, ENERO DE 2018


1
ADRIANA CAICEDO P
ING. ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
2
ADRIANA CAICEDO P
ING. ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
CONTENIDO

1 GENERALIDADES ....................................................................................................................... 6
1.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 6
1.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 6
1.3 ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................................. 7
1.4 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................ 7
2 METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 10
3 TRABAJOS DE CAMPO ........................................................................................................... 11
3.1 CARTOGRAFÍA Y MAPAS TEMÁTICOS ............................................................................ 11
3.1 INFORMACIÓN HIDROCLIMATOLÓGICA ...................................................................... 11
3.2 INVENTARIO DE OBRAS DE DRENAJE EXISTENTES ......................................................... 13
4 HIDROLOGÍA ........................................................................................................................... 17
4.1 ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES ........................................................................................ 17
4.2 ÁREAS Y PATRÓN DE DRENAJE ........................................................................................ 21
4.3 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE LLUVIAS Y CAUDALES .............................................. 21
4.3.1 Método racional ....................................................................................................... 22
4.4 PARÁMETROS DE DISEÑO PARA EL ANÁLISIS DE LLUVIAS PARA DRENAJE VIAL .... 25
4.4.1 Frecuencias de lluvias .............................................................................................. 25
4.4.2 Lluvias máximas en 24 Horas................................................................................... 25
4.4.3 Calculo Intensidad.................................................................................................... 26
4.4.4 Áreas de drenaje ............................................................................................................... 28
4.4.5 Coeficiente de escorrentía - C....................................................................................... 29
4.5 CAUDALES DE DISEÑO ...................................................................................................... 29
5 HIDRÁULICA ............................................................................................................................. 30
5.1 EVALUACIÓN HIDRÁULICA DE OBRAS EXISTENTES....................................................... 30
5.2 DISEÑO HIDRÁULICO DE OBRAS DE DRENAJE.............................................................. 33
5.2.1 Metodología de diseño de cunetas y box culvert (alcantarillas de cajón) 33
5.2.2 Calculo box culvert y alcantarillas circulares para paso de corrientes ....... 35
5.2.3 Cálculo de cunetas y alcantarillas ....................................................................... 35

3
ADRIANA CAICEDO P
ING. ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 40
7 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 42
8 ANEXO 1: PLANO DE DETALLES ............................................................................................ 43

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Estaciones del IDEAM en área de influencia del proyecto ........................... 11


Tabla 2 Estaciones de la CVC en área de influencia del proyecto........................... 13
Tabla 3 Inventario de quebradas .................................................................................... 14
Tabla 4 Inventario alcantarillas ........................................................................................ 15
Tabla 5 Inventario cunetas / canales ............................................................................. 15
Tabla 6 Máxima precipitación mensual (mm) – Estación La Salvajina ...................... 19
Tabla 7 Máxima precipitación mensual (mm) – Estación Pan de azúcar ................. 20
Tabla 8 Características de las cuencas identificadas.................................................. 21
Tabla 9 Coeficientes de escurrimiento de acuerdo a características de la cuenca
.............................................................................................................................................. 23
Tabla 10 Períodos de retorno por tipo de obra ............................................................. 25
Tabla 11 Series históricas máximas precipitaciones de 24 h – Estaciones La Salvajina
.............................................................................................................................................. 26
Tabla 12 Cálculo de intensidades con curvas IFD (mm/hr)......................................... 27
Tabla 13 Características de las cuencas de drenaje ................................................... 28
Tabla 14 Calculo de coeficiente de escorrentía .......................................................... 29
Tabla 15 Caudales pico de diseño calculado por áreas de drenaje (m 3/s) ............ 29
Tabla 16 Chequeo capacidad pases de cajón existentes para corrientes ............. 32
Tabla 17 Chequeo capacidad alcantarillas para desagüe de canaletas existentes
(Tr de chequeo 1:10 años) ................................................................................................ 32
Tabla 18 Calculo de alcantarillas por paso de corrientes ........................................... 37
Tabla 19 Calculo de cunetas rectangulares ................................................................. 38

LISTADO DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Precipitaciones (mm) máximas mensuales multianuales por estación. .. 17


Gráfico 2 Precipitaciones (mm) medias de valores máximos mensuales
multianuales por estación. ............................................................................................... 18
Gráfico 3 Curvas IDF .......................................................................................................... 27

4
ADRIANA CAICEDO P
ING. ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
LISTADO DE FIGURAS

Figura 1 Localización área de estudio e hidrografía existente en la zona ................ 8


Figura 2 Localización estaciones del IDEAM. ................................................................. 12
Figura 3 Localización estaciones de la CVC ................................................................. 12
Figura 4 Áreas tributarias identificadas para las quebradas afluentes al rio Cauca
en la zona de influencia del proyecto. .......................................................................... 28
Figura 5 Perfil de la vía a intervenir y ubicación de obras hidráulicas existentes ..... 31
Figura 6 Sección típica de cuneta rectangular ............................................................ 36
Figura 7 Localización en perfil de alcantarillas propuestas ......................................... 39

5
ADRIANA CAICEDO P
ING. ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
1 GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

Los estudios hidrológicos, hidráulicos y de drenaje para proyectos viales, tienen como
objetivo fundamental proveer los parámetros hidrológicos, climáticos e hidráulicos,
necesarios en la caracterización general de la zona de estudio y en el diseño de
estructuras complementarias al corredor vial tales como puentes, alcantarillas,
cunetas y sistemas de drenaje en general.

Entre los parámetros climáticos necesarios para el desarrollo del informe se encuentra
la precipitación y otros parámetros que influyen sobre los regímenes pluviales de la
región como son: la radiación solar, brillo solar, temperatura, humedad relativa,
evaporación y régimen de vientos que en forma directa e indirecta tienen influencia
sobre los eventos lluvia-escorrentía expresada en caudales de las fuentes relevantes o
caudales para drenaje de vías.

El presente estudio de hidrología e hidráulica se desarrolla para la pavimentación de


la vía que inicia en el casco urbano del municipio de Suarez k0+000 hasta el k1+500.
Localizada al noroccidente del departamento del Cauca, corresponde a la vía de
acceso a uno de los destinos turísticos más potenciales de la región, como lo es el
embalse de la Salvajina. Además de ser vía de acceso a las veredas de la zona.

1.2 OBJETIVOS

Como objetivo principal se plantea identificar y cuantificar las condiciones climáticas


e hidrológicas existentes en el área de influencia del proyecto, con el fin de
dimensionar y diseñar adecuadamente todas las obras de drenaje vial mayores y
menores tales como pontones, alcantarillas, cunetas, etc. para el adecuado
funcionamiento de la vía, mediante la determinación cualitativa y cuantitativa de la
cantidad de agua superficial del área de influencia directa e indirecta del proyecto.

Para lo anterior, se plantea como objetivos específicos:

 Definir el área de influencia hidrológica del proyecto – sistema hidrológico


 Revisar la hidrología existente y proponer los caudales para diseño el tramo de
estudio
 Revisar y analizar las series históricas de lluvias de estaciones en la zona de estudio.
 Evaluar los parámetros de incidencia directa en el cálculo de las estructuras
hidráulicas asociadas (lluvias y caudales).
 Determinar y dimensionar las estructuras hidráulicas a emplear en el diseño.
 Proporcionar recomendaciones finales de manejo del drenaje

6
ADRIANA CAICEDO P
ING. ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
1.3 ÁREA DE ESTUDIO

El proyecto de mejoramiento y pavimentación del tramo vial comprendido entre el


K0+000 a K1+500 vía Suarez – Mindalá, vía de acceso al embalse de la Salvajina, la
cual se localiza en el flanco oriental de la cordillera Occidental en el departamento
del Cauca (ver Figura 1). El municipio de Suarez se ubica al noroccidente del
Departamento del Cauca, entre las coordenadas IGAC 1’026.000 E, 802.000 N a
1’048.000 E, 832.000 N. Limita al norte y oriente con el municipio de Buenos Aires, al
Suroriente y al Sur con el Municipio de Morales y al Occidente con López de Micay,
con una extensión de 389,87 Km2, de los cuales 3,57 km2 corresponde a la parte
urbana (EOT, 2009).

En la actualidad la población visitante llega al área atraída por el interés turístico que
el embalse le genera. Con el proyecto se pretende mejorar las condiciones de la vía,
dándole el carácter de vía paisajística (EOT, 2009).

La zona de influencia de la vía a intervenir se encuentra a una altura entre 1300 a 1400
msnm. En el área del proyecto se encuentra la cuenca de la quebrada el Cabuyal y
un zanjón, los cuales son tributarios al río Cauca (ver Figura 1).

1.4 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA

De acuerdo a la zonificación ecológica realizada en el EOT (2009), en el municipio de


Suarez puede distinguirse siete unidades de paisaje. Estas unidades de paisaje se
delimitan con base en un análisis integrado de geología, geomorfología, fisiografía
(suelos), uso y cobertura vegetal y algunos aspectos socioeconómicos que se
enmarcan dentro de unas condiciones climáticas definidas. Entre los 1300 a 3500
msnm, se ubican cuatro unidades de paisaje, entre las cuales las unidades Mh21 y
Mh22 describen las características del área de influencia (EOT, 2009):

- Clima Medio Húmedo. Entre las cotas 1300 – 2200 msnm. Con precipitaciones que
oscilan entre 2300 mm – 3750 mm y temperaturas medias entre 15 y 23
centígrados. Se localiza en altiplanicie disectada la cual ocupa la parte centro y
sur del municipio, presentándose en las veredas Santa Barbara, Betulia, Alejandría,
Miravalles, El Tamboral, Miraflores, Marylopito, Pueblonuevo, Mindalá y La Meseta
entre otras. El relieve es suavemente ondulado a fuertemente quebrado, con
pendientes entre 7 – 12 – 25 – 50%. Suelos formados a partir de cenizas volcánicas,
con contenido alto de materia orgánica, superficiales a moderadamente
profundos y bien drenados. Se presenta erosión ligera a moderada.

7
ADRIANA CAICEDO P
ING. ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
Figura 1 Localización área de estudio e hidrografía existente en la zona

SUAREZ

K0+000
TRAMO DE VIA
DE ESTUDIO
K0+000
K1+500 K1+500

LA SALVAJINA

Fuente: IGAC, Google Earth 2017

8
ADRIANA CAICEDO PM
ING. MSc ESPECIALISTA EN RECURSOS HÍDRICOS
Las áreas cubiertas por pastos naturales utilizados para ganadería de tipo extensivo
y cultivos permanentes de café, plátano y yuca son denominadas unidad de
paisaje Mh21. La unidad Mh22 corresponde a áreas cubiertas por pastos naturales y
rastrojos utilizados para ganadería de tipo extensivo. Se encuentran relictos de
bosques naturales y bosques plantados.

El municipio de Suárez se caracteriza por abundantes lluvias que varían


rápidamente en función de la altura, con valores entre 2.050 milímetros a lo largo
del cañón del río Cauca hasta de 3.600 milímetros en la zona más alta que separa
algunas cuencas menores con la cuenca del río Inguitó. En la población de Suárez
las lluvias son del orden de 2.150 milímetros, mientras que en Buenos Aires son del
orden de 2.200 milímetros anuales (Ibid).

El régimen de lluvias en la zona se caracteriza por presentar una distribución


bimodal con dos periodos de lluvias altas (marzo – mayo, octubre – diciembre)
intercalados con dos periodos de menores lluvias (diciembre – febrero, junio –
agosto) durante el año.

9
ADRIANA CAICEDO PM
ING. MSc ESPECIALISTA EN RECURSOS HÍDRICOS
2 METODOLOGÍA

Para la realización del presente estudio, es necesario el desarrollo del componente


hidrológico analizando la información existente de registros de lluvias en la zona de
influencia y con ello determinar los caudales aferentes a la vía a intervenir, para la
evaluación hidráulica respectiva de las estructuras existentes y con base en los
resultados obtenidos definir la necesidad o no de estructuras de drenaje
adicionales a las existentes.

Para la elaboración de los estudios se desarrollan las siguientes actividades:

 Trabajo de campo, donde se hace la recopilación de información básica


existente y el inventario de obras de drenaje existente.

 Estudio hidrológico. Se realiza el análisis de información existente, se plantea


la metodología de análisis de lluvias y caudales, se definen los parámetros
de diseño para análisis de lluvias y se realiza el análisis hidrológico con
herramientas estadísticas para determinación de caudales de diseño.

 Estudio hidráulico. Se evalúa hidráulicamente la capacidad de las obras


existentes, mediante la metodología de diseño para alcantarillas y cunetas.
El diseño hidráulico contempla el dimensionamiento de las estructuras,
localización de obras de drenaje como alcantarillas y cunetas.

De acuerdo a las actividades descritas y con base en los resultados obtenidos se


realiza las conclusiones y recomendaciones del caso. A continuación se desarrolla
cada componente descrito.

10
ADRIANA CAICEDO PM
ING. MSc ESPECIALISTA EN RECURSOS HÍDRICOS
3 TRABAJOS DE CAMPO

La información básica recopilada corresponde a cartografía y mapas temáticos


pertenecientes al IGAC, IDEAM y Corporaciones autónomas, información
hidroclimatológica y EOT del municipio.

3.1 CARTOGRAFÍA Y MAPAS TEMÁTICOS

Para la identificación de las cuencas hidrográficas aferentes a la vía y la


determinación de sus características morfométricas, se utilizó el material
cartográfico existente de la zona, publicado por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi – IGAC, planos escala= 1:100.000, plancha 320.

En cuanto a topografía del área de estudio, se realizó un levantamiento detallado


de la vía con secciones transversales y perfiles de eje respectivos, que permitieron
conocer las condiciones de la zona.

3.1 INFORMACIÓN HIDROCLIMATOLÓGICA

Para la caracterización del régimen de lluvias, se recopiló la información


climatológica de las estaciones localizadas en el área próxima a las cuencas
hidrográficas. La información obtenida corresponde a las estaciones operadas por
el Instituto de Asuntos Ambientales – IDEAM y la CVC.

De acuerdo con la información suministrada por el IDEAM se realizó la identificación


de las estaciones de observación de los fenómenos hidroclimatológicos en el área
de estudio, es decir, municipio de Suarez. Al revisar las estaciones instaladas en la
zona, se identificó que existen 3 estaciones (ver Figura 2 y Tabla 1).

Tabla 1 Estaciones del IDEAM en área de influencia del proyecto


ALTITUD COORDENADAS AÑOS DE
Nº TIPO CÓDIGO ESTACIÓN MUNICIPIO
(msnm) LATITUD LONGITUD REGISTRO
1972-
1. PM 26030150 La salvajina Suarez 1.130 2.94333 -76.70667 actualidad
2. LM 26027050 La salvajina Suarez 1.070 2.95 -76.7 1946 – 1982
3. MT 26055030 Suarez Buenos aires 1.119 2.954917 -76.695528 1932 – 1984
PM: Pluviométrica MT: Meteorológica LM: Limnigráfica Fuente: IDEAM, 2013

11
ADRIANA CAICEDO P
ING. ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
Figura 2 Localización estaciones del IDEAM.

3
2
1

Fuente: IDEAM, 2013

Del listado de estaciones pertenecientes a la Corporación autónoma regional del


Valle, CVC, se cuenta con el registro de 4 estaciones: estaciones pluviométricas Pan
de Azúcar y San Miguel y las estaciones limnimétricas de salvajina y cauca efluente.

Figura 3 Localización estaciones de la CVC

Fuente: CVC, 2013

12
ADRIANA CAICEDO P
ING. ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
Tabla 2 Estaciones de la CVC en área de influencia del proyecto
CÓDIGO TIPO CUENCA NOMBRE MUNICIPIO LAT LON ALT INICIO SUSP
2620000107 PM Cauca Pan de azúcar Morales 2.43 -76.42 1,200 1975
2620000110 PM Cauca San Miguel Buenos Aires 2.58 -76.43 1,100 1982 1991
2620000401 HM Cauca Salvajina Suarez 2.56 -76.43 1029 1946
2620000424 HM Cauca Efluente Suarez 2.56 -76.43 1,020 1985
PM: Pluviométrica HM: Hidrométrica Fuente: CVC, 2013

Dado que en la actualidad de las estaciones del IDEAM solo funciona la estación
26030150, la cual registra datos pluviométricos, se descarta el uso de las estaciones
26027050 y 26055030 por la interrupción de funcionamiento y ausencia de datos
actualizados. En el caso de las estaciones de la CVC, se descarta el uso de la
estación San Miguel considerando la fecha de suspensión.

Ante la ausencia de registros continuos sobre la quebrada Cabuyal, es preciso


acudir para la determinación de los caudales máximos, mediante metodologías de
carácter indirecto que relacionan la variable precipitación con la escorrentía,
integrando la información de suelos y usos potenciales, a partir del método
racional, considerando el área de las cuencas.

3.2 INVENTARIO DE OBRAS DE DRENAJE EXISTENTES

Por la ubicación geográfica de la zona del proyecto, en áreas de potencial hídrico


la presencia de estructuras para drenaje vial tales como alcantarillas, cunetas, box
culvert y bateas son indispensables para permitir el paso de agua de las corrientes
existentes tales como quebradas y ríos para disminuir la vulnerabilidad de la vía por
arrastres de las bancas y el deterioro de la misma en periodos de lluvia.

El inventario de estructuras de drenaje existentes realizado a través de trabajos de


campo topográficos consistió en la investigación de las tuberías, cabezales,
gaviones, entre otros elementos. Éste permitió la clasificación de la infraestructura
construida con el objeto de analizar la vialidad de su uso actual y en la
construcción de la vía objeto de estudio. Se identificaron tres tipos de elementos
típicos: alcantarillas circulares, cunetas y bateas (paso libre de cauces
permanentes.

El inventario detallado de obras existentes se presenta en las Tablas 3 a 5. En


resumen se cuenta con un inventario de 12 obras hidráulicas de las cuales 3
corresponden a alcantarillas tanto circulares como cuadradas, 1 canal lateral y 8
cunetas. La descripción previa de la infraestructura existente es necesaria para el
cálculo hidrológico el cual involucra las áreas de drenaje y el posterior chequeo
hidráulico y diseño correspondiente.

13
ADRIANA CAICEDO P
ING. ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
Tabla 3 Inventario de quebradas
# DIAM PASO DE
ABSCISA TIPO MATERIAL FOTOGRAFÍA
DUCTOS (pulg) QUEBRADA

K0+136 Cajón 1 Metálico 1.80 x 1.80 Cabuyal

Zanjón (área
K0+245 Canal lateral 1 Concreto 0.40 x
A3)

Elaboración: Consultora

14
ADRIANA CAICEDO P
ING. ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
Tabla 4 Inventario alcantarillas
ABSCISA TIPO # DUCTOS MATERIAL DIAM. (pulg) FOTOGRAFÍA

K0+081.85 Tubería 1 PVC 20

K1+340 Tubería 1 Concreto 20 SF

Tabla 5 Inventario cunetas / canales


UBICACIÓN UBICACIÓN
ABSCISA MATERIAL LONG (m) FORMA
LADO - D LADO - I
K0+038.4 Concreto X 9.13 Cuadrada
K0+140 Concreto X 333.73 Cuadrada
K0+480 Concreto X 134.38 Cuadrada
K0+820 Concreto X 10.60 Cuadrada
K0+870 Concreto X 316.1 Cuadrada
K1+140 Concreto X 14.66 Cuadrada
K1+190 Concreto X 87.6 Triangular
K1+260 Concreto X 168.26 Triangular

Tal como se observa en las fotografías de las alcantarillas existentes, se encuentran


enmontadas por falta de mantenimiento, condición que es evidente a lo largo del
recorrido del tramo de estudio tanto en las alcantarillas como en las cunetas
rectangulares y triangulares existentes tal como se observa en las fotografías a
continuación. Estas se ubican principalmente en borde de vía que colinda con la cara
de la ladera.

Adicionalmente se ha deducido que la cuneta rectangular hace parte de la estructura


de cobertura de la tubería de acueducto que abastece al municipio de Suarez, la cual
se encuentra descubierta en algunos tramos, tal como lo indica el levantamiento
topográfico.

15
ADRIANA CAICEDO PM
ING. MSc ESPECIALISTA EN RECURSOS HÍDRICOS
Fotografías del estado de las cunetas existentes a lo largo del tramo de estudio. Las dos
últimas muestran la tubería de acueducto del municipio de Suarez al descubierto.

16
ADRIANA CAICEDO PM
ING. MSc ESPECIALISTA EN RECURSOS HÍDRICOS
4 HIDROLOGÍA

Una vez revisada la información existente, se trabaja con los datos pluviométricos de
las estaciones La Salvajina del IDEAM y la estación Pan de Azúcar de la CVC, ambas
ubicadas en el área de influencia del proyecto y en el flanco oriental de la cordillera
Occidental. Estas estaciones por su cercanía al área de estudio, localización en alturas
equivalentes al municipio de Suárez y similitud en cuanto al tipo y uso del suelo, se
consideran apropiadas para el análisis de precipitaciones.

4.1 ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES

Respecto a la información de lluvias suministrada por las estaciones del IDEAM – ver
Tabla 1 –, la estación pluviométrica 26030150 La Salvajina ubicada a 1130 msnm,
registra durante 41 años de funcionamiento una precipitación máxima mensual de 95
mm y una precipitación máxima anual acumulada del orden de 626 mm. La estación
pluviométrica 2620000107 Pan de Azúcar de la CVC ubicada a 1200 msnm registra 38
años de datos continuos y una precipitación máxima mensual de 135 mm con valores
máximos anuales acumulados de 767 mm. Como se observa en el Gráfico 1, las
precipitaciones son de mayor volumen en la estación Pan de Azúcar la cual se ubica
en los inicios del embalse.

Gráfico 1 Precipitaciones (mm) máximas mensuales multianuales por estación.

Fuente: IDEAM, 2013 – CVC, 2013


Elaboración: Consultora

17
ADRIANA CAICEDO PM
ING. MSc ESPECIALISTA EN RECURSOS HÍDRICOS
Gráfico 2 Precipitaciones (mm) medias de valores máximos mensuales multianuales por
estación.

Fuente: IDEAM, 2013 – CVC, 2013


Elaboración: Consultora

El régimen de lluvias en la zona se caracteriza por presentar una distribución bimodal


con dos periodos de lluvias de mayor lluvia durante los meses de octubre – diciembre y
marzo – mayo, intercalados con dos periodos de lluvias menores durante los meses de
junio – septiembre y enero - marzo. Es de destacar que las lluvias se distribuyen a lo
largo de todo el año y aún en temporadas más secas, las precipitaciones medias de
los valores máximos son superiores a 20 mm (ver Gráfico 2).

Las precipitaciones registradas en las dos estaciones de estudio, las cuales se


encuentran entre los 1100 a 1200 msnm muestran un comportamiento diferente en
términos de lluvias máximas. En el caso de la estación Pan de Azúcar, las lluvias son de
mayor intensidad variando en un rango de 82 a 135 mm mientras que la estación de la
Salvajina registra lluvias entre 68 y 95 mm. La precipitación máxima multianual
acumulada varía entre 600 a 800 mm para ambas estaciones. La información de lluvias
indicada en las Tablas 6 y 7 corresponden al resumen de los datos de precipitación
máxima mensual por cada una de las estaciones consideradas.

Considerando la variabilidad espacial de las precipitaciones, para el análisis de lluvias


se ha seleccionado la información de la estación La Salvajina localizada en el área de
influencia del proyecto. Los reportes de lluvia de la estación permiten considerar una
condición de lluvia del sector en comparación a los reportes de la estación Pan de
Azúcar, que se encuentra retirada del área de estudio; permitiendo establecer con
buen grado de confianza la caracterización de la zona desde el punto de vista
precipitación máxima, para alturas superiores a 1100 msnm.

18
ADRIANA CAICEDO PM
ING. MSc ESPECIALISTA EN RECURSOS HÍDRICOS
Tabla 6 Máxima precipitación mensual (mm) – Estación La Salvajina
Fuente: IDEAM, 2013
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1972 30 54 30 9.2 38 54.8 46 12.5
1973 32.1 18.1 68.1 32 41.7 33 57 36 40.6 49.7 51.2 50.1
1974 38.6 42.8 83.5 52.3 27.6 25.5 29.8 26.5 43.9 82.2 82.6 46.7
1975 20.4 35 48.4 67.5 44.8 28.9 48.8 44.5 38 25.1 54.6 63.2
1976 43.6 23.9 37.4 51.3 40 14.8 8 18 12.8 51.4 59 63.5
1977 11.7 32.5 39 57 19.9 20.2 42.2 19 39 49.8 51.3 37
1978 25.6 24 91 55 56.2 21.3 24.6 18.8 35.5 51 70.5 87.6
1979 35.5 19.5 40.6 47.6 50.3 30.6 17.2 37.4 34.6 32.7 67.2 18.2
1980 38.5 20 79.2 51 56.2 52.7 14.7 54.9 39 38.1 67 35.8
1981 59 46.5 32 49.6 30 23.5 29 62.4 50 74 52 38.5
1982 34.8 48 39 37 60 17 26 1.3 89 44 55.3 66.3
1983 12.4 39.6 44.4 52.9 81.1 58.6 27.8 30.4 31 60 46 25.1
1984 48.2 59.4 34.7 34 46.4 45.8 17.3 60.6 50.8 70 49.3 31
1985 60 39.5 42.8 42 53.5 23 23.9 15.2 47
1986 41 66 44 95 56 33 5 47 63 33 59 24
1987 48 33 33 25 34 37 43 17 34 43 30 46
1988 9 58 40 58 40 36 56 39 27 30 62 41
1989 42 39 39 56 82 41 27 48 36 36 44 37
1990 82 40 64 87 27 12 17 10 41 60 68 68
1991 14 38 47 46 51 68 27 41 58 31 62 26
1994 81 42 58 80 53 34 49 14.9 21.6 23 59.5 36.5
1995 56.7 12.7 45.6 54.5 53.2 0 24 38 22 60 45 33
1996 28 44 49 45 63 49 26 29 35 35 52 33
1997 30 30 69 30 68 42 8 2 48 47 19
1998 3 47 55 50 63 45 28 32 31 43 66 84
1999 63 87 58 50 25 50 19 80 42 45 66 41
2000 69 42 57 74 52
2001 19 21 56 53 46 53 17 10 55 51 65 28
2002 19 44 24 68 24 37 70 31 31 43 42 68
2003 17 60 31 71 53 40 26 37 38 84 56 30
2004 40 43 9 25 40 21 40 39 18.5 53.8 40 41.2
2005 75 34.2 49 27 57 52 19.4 11 25 35.9 43.5 29
2006 30.5 40.7 78.2 63.8 50.2 30.5 14.9 13 21.4 50 58.2 43.3
2007 47.4 10 84 58.5 40.4 23.1 20.3 31.4 34 52.5 55 41.8
2008 26 72.7 52 43.8 56.3 47.5 31.9 55.2 24.3 50 28.5 55
2009 76.4 32.5 0 10 10.3 18.1 7.5 57.5 25.4 43.9 72.5 46.5
2010 37.4 35.8 23 62 65.3 53 36.8 23 18.4 47.3 49 58
2011 25.5 17 35.4 74 28.5 29 38 38 33 39 53 45.3
2012 81 36.5 45 54.5 44.8 16.7 6.5 22.8 10.6 47.8 39.7 24.2
2013 9.6 25.2 32.7 36.1 36.1
Medios 38.27 37.50 47.20 50.66 47.02 32.32 25.82 30.75 33.61 44.18 49.20 39.36
Máximo 82 87 91 95 82 68 70 80 89 84 82.6 87.6
Mínimo 3 10 0 10 10.3 12 5 1.3 10.6 23 28.5 12.5

19
ADRIANA CAICEDO PM
ING. MSc ESPECIALISTA EN RECURSOS HÍDRICOS
Tabla 7 Máxima precipitación mensual (mm) – Estación Pan de azúcar
Fuente: CVC, 2013
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1975 67 72
1976 35 42 57 43 56 61 3 25 35 35 57 64
1977 47 25 30 32 45 25 24 25 47 51 43 46
1978 58 20 21 50 94 40 24 10 39 32 50 44
1979 45 60 57 47 83 41 10 92 50 86 33 61
1980 38 40 28 33 25 49 30 23 66 82 52 83
1981 45 49 83 104 60 48 51 53 71 44 70 45
1982 54 46 41 52 44 28 36 9 27 32 38 73
1983 65 28 48 55 38 18 22 23 60 36 62 66
1984 50 36 52 42 25 45 52 58 69 38 63 34
1985 66 40 56 97 39 70 68 27 35 27 45 35
1986 73 52 22 41 52 34 21 23 55 123 39 31
1987 32 32 40 31 62 25 36 21 50 48 49 30
1988 50 38 56 88 40 51 80 38 77 62 55 42
1989 74 45 35 39 45 61 24 31 32 71 54 26
1990 61 37 55 36 19 23 39 27 13 48 77 27
1991 30 24 36 56 84 54 67 31 25 50 39 31
1992 40 61 33 30 32 27 11 40 21 42 83 54
1993 55 45 45 64 91 32 14 12 45 34 105 63
1994 92 34 46 65 27 28 29 27 50 75 73 56
1995 22 10 31 77 35 90 30 64 63 135 80 3
1996 -1998 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD
1999 66 62 60 31 1 6 24 59 45 57 88 81
2000 72 70 43 50 74 56 44 45 37 48 27 82
2001 32 65 74 30 27 28 34 9 60 29 60 72
2002 38 33 34 66 40 36 36 56 22 28 65 82
2003 24 82 59 65 54 56 70 22 80 100 75 80
2004 72 38 32 67 26 46 40 2 97 41 86 24
2005 65 40 55 43 62 25 50 22 47 45 52 51
2006 51 50 53 50 35 33 20 32 28 60 51 115
2007 60 25 52 51 50 29 16 31 17 63 25 63
2008 36 50 67 66 49 46 27 24 28 61 72 73
2009 110 38 40 60 60 20 80 25 30 45 58 95
2010 96 60 24 48 64 60 56 24 32 91 53 34
2011 94 35 64 63 48 45 104 22 30 64 69 94
2012 68 50 36 24 28 18 11 27 18 110 59 90
Medios 54.7 41.8 44.7 51.3 46.1 38.7 36.7 30.3 42.9 56.9 59.3 57.8
Máximo 110 82 83 104 94 90 104 92 97 135 105 115
Mínimo 22 10 21 24 1 6 3 2 13 27 25 3

20
ADRIANA CAICEDO PM
ING. MSc ESPECIALISTA EN RECURSOS HÍDRICOS
4.2 ÁREAS Y PATRÓN DE DRENAJE

Sobre la plancha 320 del IGAC la cual cubre toda el área del proyecto, se delimitaron
inicialmente las divisorias de las cuencas principales a las cuales fluyen las corrientes
que cruzan la vía estudiada localizando y demarcando sus áreas de drenaje. Las áreas
definidas presentan las características indicadas en la Tabla 8. Con base en esta
delimitación se identificó particularmente cada área aportante por alcantarilla
existente para determinar a través de la metodología de modelación hidrológica los
caudales aportantes a cada alcantarilla.

Tabla 8 Características de las cuencas identificadas


ÁREA CUENCA ÁREA CUENCA LONGITUD CAUCE COTA COTA PENDIENTE
QUEBRADAS
(km2) (Ha) (km) INICIAL FINAL CAUCE (%)
Cabuyal 0.97 97 2916.42 1700 1314.31 13.22
A1 0.36 36 Sin Cauce 1531 1178
0.23 23 Acequia sin dato 1500 1200
A2
0.23 23 Sin Cauce 1500 1200
A3 0.22 22 Zanjón sin dato 1322 1049
Elaboración: Consultora

Dado que se cuenta con topografía 1:100.000, los valores de las cotas indicadas son
aproximaciones gruesas para caracterizar las quebradas. Respecto al patrón de
drenaje de la vía, tomando el abscisado del levantamiento topográfico se observa
que del K0+000 – Casco urbano Suarez hacia el K1+500, la vía va en ascenso la mayor
parte del tiempo. El terreno en su mayor parte es escarpado, con pendientes verticales
considerables las cuales drenan directamente sobre la vía.

4.3 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE LLUVIAS Y CAUDALES

La estimación de caudales en los cauces identificados a partir de datos hidrológicos se


realiza a través de modelos lluvia – escorrentía. Estos son utilizados cuando no existe la
posibilidad de obtener medidas directas de caudales de drenaje en hoyas
hidrográficas, y son modelos en los cuales se calcula la escorrentía superficial. Así, con
datos históricos de lluvias de corta duración, existentes en la cuenca de interés y
representativas de ella, se calcula el caudal máximo instantáneo de escorrentía
superficial sobre la hoya (INVIAS, 2009).

Existen dos métodos empleados (Ibíd.):

a) Método racional. Diferentes autores han descrito el rango de aplicabilidad del


método en relación con el área de drenaje de las hoyas. La tendencia actual
es usar el método para hoyas de 1.3 a 2.5 km2 de área.

21
ADRIANA CAICEDO PM
ING. MSc ESPECIALISTA EN RECURSOS HÍDRICOS
b) Método del hidrograma de escorrentía superficial. Es usado generalmente para
áreas de drenaje mayores a 2.5 km2. Sherman, el autor de la metodología, lo
propuso para áreas de drenaje de hasta 20 km2, pero es usual utilizarlo en
hidrología para valores mayores. Este método requiere tener una información
suficiente y detallada de las condiciones de uso de suelo y cobertura.

Considerando el rango de aplicabilidad de ambos métodos, para el presente estudio


se empleará el método Racional.

4.3.1 Método racional

El método de la fórmula racional permite hacer estimaciones de los caudales máximos


de escorrentía usando las intensidades máximas de precipitación. Básicamente, se
formula que el caudal máximo de escorrentía es directamente proporcional a la
intensidad máxima Qe la lluvia para un período de duración igual al tiempo de
concentración y al área de la cuenca.

El uso del método racional incluye los siguientes supuestos:

→ El método es aplicable si el tiempo de concentración para el área de drenaje es


menor que la duración de las precipitaciones pico.
→ El escurrimiento calculado es directamente proporcional a la intensidad de la
lluvia.
→ La intensidad de la lluvia es uniforme a lo largo de la duración de la tormenta.
→ La frecuencia de ocurrencia de la descarga máxima es la misma que la
frecuencia de la precipitación que produce el evento.
→ Las precipitaciones se distribuyen uniformemente sobre el área de drenaje.
→ La duración mínima para ser utilizada para el cálculo de la intensidad de la lluvia
es de 10 minutos.
→ El método racional no tiene en cuenta almacenamiento en el área de drenaje.

Los supuestos anteriores son la razón por la cual se limita el uso del método racional a
cuencas hidrográficas de 2.5 Km2 o más pequeñas. Sin embargo, para cuencas en las
cuales no se cuenta con información detallada para cálculos alternativos, el método
racional resulta ser una aproximación de cálculo que puede servir de referente para el
análisis de caudales.

La ecuación que define la formula racional, considera que toda la cuenca estará
contribuyendo a formar el caudal de la escorrentía cuando transcurre todo el tiempo
de concentración de la cuenca, así, el caudal calculado en consecuencia
corresponde al valor máximo. Por lo tanto:

Qe = 0.278*(C)*(I)*(A)

22
ADRIANA CAICEDO PM
ING. MSc ESPECIALISTA EN RECURSOS HÍDRICOS
Donde Qe: es el gasto pico o máximo, en m3/s;
C: es el coeficiente de escurrimiento, adimensional;
I: es la intensidad de lluvia para una duración que es igual al tiempo de
concentración, en mm/h;
A: es el área de la cuenca, en km2.

a) Coeficiente de escurrimiento

El valor del coeficiente de escurrimiento (C), depende del tipo de área de drenaje y el
uso del suelo. Para el caso de cuencas rurales, el valor C es calculado contemplando
cuatro aspectos:

− El coeficiente asociado al relieve de la cuenca hidrográfica (Cr),


− El coeficiente de infiltración del suelo (Ci),
− El coeficiente por cobertura vegetal (Cv) y
− El coeficiente por el tipo de superficie (Cs).

De esta manera, C es calculado de manera general como (USA, 2011):

C= Cr + Ci +Cv +Cs

Los valores más adecuados para Cr, Ci, Cv, y Cs se determinan de acuerdo a la tabla de
coeficientes de escurrimiento tomado del “manual de diseño hidráulico” elaborado por
el departamento de transporte de Texas – Estados Unidos (2011) (ver Tabla 9).

Tabla 9 Coeficientes de escurrimiento de acuerdo a características de la cuenca


Característica de
Extrema Alta Normal Baja
la cuenca
Relieve - Cr 0.28 - 0.35 0.20-0.28 0.14-0.2 0.08-0.14
El terreno Alta con un Ondulado, con un Tierra
escarpado y Promedio de promedio de relativamente
resistente con un pendientes de 10- curvas de 5 a 10% plana, con
promedio de 30% pendientes medias
pendientes de 0-5%
superiores al 30%
Infiltración de 0.12-0.16 0.08-0.12 0.06-0.08 0.04-0.06
suelo – Ci Cubierta de suelo Lento para tomar Normal; buen Arena profunda u
no efectiva, ya agua, arcilla o drenaje o suelos otro tipo de suelos
sea roca o el suelos superficial es de textura media, que ocupa agua
revestimiento del de marga, baja margas arenosas fácilmente, con
Suelo fino, de capacidad de buen drenaje de
capacidad de infiltración o suelos
infiltración pobremente
insignificante drenado
Cobertura por 0.12-0.16 0.08-0.12 0.06-0.08 0.04-0.06

23
ADRIANA CAICEDO PM
ING. MSc ESPECIALISTA EN RECURSOS HÍDRICOS
vegetación - Cv Ninguna planta Pobre a aceptable, Moderada a De buena a
eficaz para cubrir, limpio de cultivo, buena; sobre el excelente;
suelos con muy cobertura natural 50% de la aproximadamente
escasa cobertura pobre, menos del superficie con el 90% de área de
20% del área de cobertura de drenaje con
drenaje tiene pastizales o buenos pastizales,
buena cobertura bosques y el 50% bosques, o
restante de la cobertura
superficie con equivalente
cultivos
Superficie de 0.10-0.12 0.08-0.1 0.06-0.08 0.04-0.06
almacenamiento - Insignificante; Bien definido Normal; superficie Gran superficie de
Cs superficie de sistema de considerable con almacenamiento ,
pocas depresiones pequeñas líneas depresión, por sistema de drenaje
y poco profundas, de drenaje, sin ejemplo, lagos, no muy bien
líneas de drenaje estanques o estanques de definido,
empinadas y pantanos almacenamiento y almacenamiento
pequeñas, sin pantanos en grandes llanura
pantanos de inundación,
gran número de
estanques o
pantanos
Fuente: USA (2011)

b) Intensidad

La intensidad de la lluvia es calculada a través de curvas de Intensidad – Frecuencia –


Duración (IFD), y depende directamente del tiempo de concentración de la cuenca y
el periodo de retorno. Si se utiliza un tiempo de concentración menor, no se permite
que toda la cuenca contribuya al caudal y si se usa un tiempo mayor, la intensidad
máxima será menor. El periodo de retorno se establece utilizando estándares de diseño
o es escogido por el hidrólogo como un parámetro de diseño.

El uso de las curvas IDF tienen como utilidad principal el estimar la intensidad, duración
y frecuencia de la precipitación. Dado que no se cuentan con los registros de
pluviógrafos instalados en la zona del proyecto, las curvas Intensidad - Duración –
Frecuencia, se estiman de acuerdo con la metodología expuesta por Vargas M. R.,
Díaz - Granados D. M, "Curvas Sintéticas Regionalizadas de Intensidad - Duración -
Frecuencia para Colombia", expuesta en el XIII Seminario Nacional de Hidrología e
Hidráulica, Cali Agosto de 1998, utilizando la siguiente expresión:

I = a ((Tb)/(tc)) x Md
En donde: I= Intensidad de precipitación, mm/h.
T = Período de retorno, años.
T = Duración de la lluvia, horas.
M = Promedio de la precipitación máxima anual en 24 horas, mm.

La zona de proyecto se encuentra en la Región 3 - zona Pacífico, siendo los valores de


los parámetros a=13.92, b=0.19, c=0.58 y d=0.20. Quedando la ecuación así:

I = 13.92 ((T*0.19)/(t*0.58)) x M*0.20


24
ADRIANA CAICEDO PM
ING. MSc ESPECIALISTA EN RECURSOS HÍDRICOS
Utilizando la expresión anterior y con el valor promedio de la precipitación máxima en
24 horas de la estación Pan de Azúcar, se estiman las intensidades para diferentes
tiempos de duración y frecuencias de retorno.

c) Área de drenaje

Debe determinarse el tamaño y la forma de la cuenca o subcuenca bajo


consideración. El área puede determinarse utilizando planímetros en mapas
topográficos o mediante trabajos topográficos de campo cuando los datos
topográficos han cambiado o cuando el intervalo entre las líneas de nivel en los mapas
es demasiado grande para distinguir la dirección del flujo.

4.4 PARÁMETROS DE DISEÑO PARA EL ANÁLISIS DE LLUVIAS PARA DRENAJE VIAL

4.4.1 Frecuencias de lluvias

La frecuencia con que puede ocurrir un evento de lluvia es de vital importancia para
determinar la capacidad adecuada de una estructura hidráulica. Es así como se
determinó diseñar las obras específicas de acuerdo con los parámetros especificados
en la Tabla 10. Dado que el análisis del estudio se basa en la información recopilada en
la estación pluviométrica de Salvajina, la intensidad será ajustada a través de los
modelos estadísticos más usados para este tipo de series históricas.

Tabla 10 Períodos de retorno por tipo de obra


Nº TIPO DE OBRA PERIODO RETORNO
1 Puentes menores (luz menor a 10 m) 25
2 Puentes de luz mayor o igual a 10 m y menor a 50 m 50
3 Alcantarillas de 0.90m de diámetro 10
4 Alcantarillas mayores de 0.90m de diámetro 20
5 Box culvert 25
6 Cunetas 5
7 Drenaje subsuperficial (filtros) 2
Fuente: INVIAS (2011)

4.4.2 Lluvias máximas en 24 Horas

La precipitación media máxima en 24 horas a nivel mensual multianual para la


estación en estudio en el periodo histórico de la serie de datos (como se observa en la
Tabla 11) arrojan un promedio de 72.6 mm, con valores que fluctúan entre 36.1 mm a
95 mm.

25
ADRIANA CAICEDO PM
ING. MSc ESPECIALISTA EN RECURSOS HÍDRICOS
Tabla 11 Series históricas máximas precipitaciones de 24 h – Estaciones La Salvajina
PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN
AÑO AÑO AÑO
MÁXIMA 24H MÁXIMA 24H MÁXIMA 24H
1972 54.80 1986 95.00 2000 70.00
1973 68.10 1987 48.00 2001 84.00
1974 83.50 1988 62.00 2002 53.80
1975 67.50 1989 82.00 2003 75.00
1976 63.50 1990 87.00 2004 78.20
1977 57.00 1991 68.00 2005 84.00
1978 91.00 1992 81.00 2006 72.70
1979 67.20 1993 60.00 2007 76.40
1980 79.20 1994 63.00 2008 65.30
1981 74.00 1995 69.00 2009 74.00
1982 89.00 1996 84.00 2010 81.00
1983 81.10 1997 87.00 2011 36.10
1984 70.00 1998 74.00 2012 72.04
1985 60.00 1999 65.00 2013 95.00
MEDIO 72.6
MÁXIMO 95.0
MÍNIMO 36.1
DESVEST 13.3

4.4.3 Calculo Intensidad

Para el cálculo de la intensidad se empleó la curva IFD de la


regionalización de Colombia (R3 - zona Pacifico) y se evaluaron
diferentes tiempos de duración de lluvias obteniendo las Curvas
mostradas en la Tabla 12.

I = 13.92 ((T*0.19)/(t*0.58)) x M*0.20

En donde: I= Intensidad de precipitación, mm/h.


T = Periodo de retorno, años (evaluados según Tabla 11)
T = Duración de la lluvia, horas (evaluados según Tabla 11)
M = Promedio de la precipitación máxima anual en 24 horas, mm (72.6
mm)

26
ADRIANA CAICEDO PM
ING. MSc ESPECIALISTA EN RECURSOS HÍDRICOS
Tabla 12 Cálculo de intensidades con curvas IFD (mm/hr)
PERIODO DE RETORNO (Años)
TIEMPO (min)
2 5 10 25 50 100
10 105.8 125.9 143.6 170.9 195.0 222.4
15 83.6 99.5 113.5 135.1 154.1 175.8
20 70.8 84.2 96.1 114.3 130.4 148.8
30 55.9 66.6 75.9 90.4 103.1 117.6
40 47.3 56.3 64.3 76.5 87.2 99.5
45 44.2 52.6 60.0 71.4 81.5 93.0
50 41.6 49.5 56.5 67.2 76.7 87.4
60 37.4 44.5 50.8 60.5 69.0 78.7
70 34.2 40.7 46.4 55.3 63.1 71.9
80 31.7 37.7 43.0 51.2 58.4 66.6
90 29.6 35.2 40.1 47.8 54.5 62.2
100 27.8 33.1 37.8 45.0 51.3 58.5
110 26.3 31.3 35.7 42.5 48.5 55.4
120 25.0 29.8 34.0 40.4 46.1 52.6
130 23.9 28.4 32.4 38.6 44.0 50.2
140 22.9 27.2 31.1 37.0 42.2 48.1
150 22.0 26.2 29.9 35.5 40.5 46.2
160 21.2 25.2 28.8 34.2 39.0 44.5
170 20.4 24.3 27.8 33.0 37.7 43.0
180 19.8 23.5 26.9 32.0 36.5 41.6

Gráfico 3 Curvas IDF

27
ADRIANA CAICEDO PM
ING. MSc ESPECIALISTA EN RECURSOS HÍDRICOS
4.4.4 Áreas de drenaje

Las áreas a evaluar se determinaron de acuerdo con la información disponible:


fotografías aéreas (google earth), cartografía e información del trabajo de campo. El
resultado fue la identificación de las cuencas de las quebradas principales
enumeradas de 1 a 4 (ver Figura 4) y la determinación áreas de drenaje que van a la
vía para evacuación a través de cunetas y alcantarillas. Las características de cada
cuenca se indican en la Tabla 13.

Tabla 13 Características de las cuencas de drenaje


AREA CUENCA LONGITUD CAUCE COTA COTA PENDIENTE CAUCE
AREA QUEBRADAS
(km2) (km) INICIAL FINAL (%)
4 CABUYAL 0.97 2916.42 1700 1314.31 13.22
7 A3 0.22 Zanjón 1322 1049 -

Figura 4 Áreas tributarias identificadas para las quebradas afluentes al rio Cauca en la
zona de influencia del proyecto.

Fuente: Google eath, 2013.

K1+140
Box Culvert
Q. El Cabuyal

K0+081
Alc 1
K0+248
* Alc 2
K0+530
Alc 3
K0+604
K1+201 Alc 4
K1+040
Alc 6
Alc 5

*los se evitó implementar obras de drenaje entre las abscisas K1+040 a K0+604, dado que
es un coluvión el cual debe evitarse el escurrimiento de agua.

28
ADRIANA CAICEDO PM
ING. MSc ESPECIALISTA EN RECURSOS HÍDRICOS
4.4.5 Coeficiente de escorrentía - C

De acuerdo a metodología de cálculo planteada, la determinación de C se realizó


bajo las siguientes consideraciones:

Tabla 14 Calculo de coeficiente de escorrentía


Característica de la cuenca Valor estimado
Relieve - Cr 0.20
Infiltración de suelo - Ci 0.07
Cobertura por vegetación - Cv 0.06
Superficie de almacenamiento - Cs 0.08
Coeficiente de escorrentía calculado 0.41

4.5 CAUDALES DE DISEÑO

Definidos los parámetros de diseño, se procedió a calcular los caudales de diseño para
cada una de las cuencas identificadas, mediante el método racional obteniendo los
resultados indicados en la Tabla 15.

Tabla 15 Caudales pico de diseño calculado por áreas de drenaje (m3/s)


PERIODO DE RETORNO (Años)
QUEBRADAS
2 5 10 25 50 100
CABUYAL 3.98 4.74 5.41 6.43 7.34 8.37
A3 0.88 1.05 1.20 1.43 1.63 1.86

Los resultados obtenidos indican valores de caudales altos calculados por el método
racional, característicos de éste método ya que considera el aporte de gran parte del
área de drenaje de forma uniforme. Dado que no existen mediciones de caudal sobre
las quebradas existentes, se adopta los valores calculados.

29
ADRIANA CAICEDO PM
ING. MSc ESPECIALISTA EN RECURSOS HÍDRICOS
5 HIDRÁULICA

Mediante el estudio hidráulico se pretende determinar si los pases existentes para las fuentes
de agua identificadas son suficientes, considerando los caudales calculados en el estudio de
hidrología correspondientes a los periodos de retorno definidos. Estas estimaciones permiten
establecer las dimensiones mínimas que deben tener las obras hidráulicas para evacuar el
caudal máximo de diseño sin daños a la estructura de la vía. Además, se busca proyectar las
obras de drenaje vial tales como cunetas y alcantarillas para captar las aguas de escorrentía
superficial proveniente de la plataforma de la vía y de los taludes de corte, conduciéndolas
longitudinalmente hasta asegurar su adecuada disposición.

La metodología usada en el estudio, consistió en el chequeo hidráulico de la capacidad de


pases y alcantarillas existentes a través del análisis de información disponible y recolectada
(información secundaria y levantamiento topográfico). Posterior al chequeo se plantea el
diseño de las obras requeridas, agrupándolas en obras requeridas para pases de agua y obras
de drenaje vial. A continuación se presenta el detalle del cálculo hidráulico y los resultados
obtenidos.

5.1 EVALUACIÓN HIDRÁULICA DE OBRAS EXISTENTES

Definidos los caudales pico correspondientes a cada una de las áreas tributarias al sistema de
drenaje, el chequeo hidráulico de las alcantarillas circulares y cajón, se realizó comparando la
capacidad hidráulica instalada vs la capacidad hidráulica correspondiente al 85% de la
capacidad a sección plena necesaria para permitir el flujo del caudal para los periodos de
retorno definidos en la Tabla 10.

Las pendientes existentes se calcularon considerando las cotas de batea de entrada y salida
identificadas por la comisión de topografía. En los casos donde la pendiente fue negativa
debido a sedimentación y/o colmatación de las tubería en la salida, se tomó como pendiente
mínima 0.05% para efectos de chequeo hidráulico. Se chequeo inicialmente los pases de
agua de las quebradas tal como se observa en las Tablas 16 y 17. Posteriormente se chequeo
los pases de alcantarillas identificadas en el tramo de estudio (ver Figura 5) indicadas en la
Tabla 18.

En resumen, los pases de agua existentes para las quebradas aunque algunos cumplen con la
capacidad al 85% del caudal de diseño, poseen pendientes que generan velocidades que
favorecen los procesos de erosión y deterioro de estructuras. En general se recomienda el
cambio de todas las estructuras y la ampliación de capacidad hidráulica donde sea
requerido. El chequeo la capacidad de las alcantarillas existentes indica que la cuentan con
la que deben ser cambiadas por que generan condiciones erosivas. Además de la inspección
visual, la mayor parte de ellas se encuentran colmadas. Dada las condiciones de
precipitación de la zona se debe diseñar cunetas a lo largo del corredor.

30
ADRIANA CAICEDO P
ING. ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
Figura 5 Perfil de la vía a intervenir y ubicación de obras hidráulicas existentes

31
ADRIANA CAICEDO P
ING. ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
Tabla 16 Chequeo capacidad pases de cajón existentes para corrientes
Q diseño Infraestructura Existente
# Long
Abscisa Material m3/s (Tr Ancho Alto S Capacidad q/Q
Ductos (m) CRE CRS CBE CBS
1:25 años) (m) (m) (%) Q (lps) V (m/s)
K0+136 1 Metálico 13.12 6.43 1.70 1.00 1315.68 1315.05 1313.31 1312.53 5.95 10.66 6.27 0.74

CHEQUEO DE CHEQUEO VELOCIDAD


Abscisa OBSERVACIONES
CAPACIDAD AL 85% MAX (8 m/s)

K0+136 Chequea Chequea Paso quebrada Cabuyal + Zanjón del área 3 **


** El zanjón en la actualidad es conducido a través de un canal de 0.4X0.36m paralelo a la vía para su descarga final en el
pase de la quebrada el Cabuyal.

Tabla 17 Chequeo capacidad alcantarillas para desagüe de canaletas existentes (Tr de chequeo 1:10 años)
INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
NO. LONG Capacidad tubo
ABSCISA Qdiseño Diam ext Diam
ALCANTARILLAS (m) CRE CRS CBE CBS H inicial H Final S (%) lleno
(pulg) Int (m)
Q (m3/s) V (m/s)
1 K0+081.85 9.27 1.35 20 0.452 1314.15 1314.17 1312.47 1312.44 1.68 1.73 0.32 2.67 16.63
2 K1+340 9.89 7.97 21 0.532 1427.07 1427.01 1425.56 1424.93 1.51 2.08 6.37 9.41 42.36

NO. CHEQUEO DE CHEQUEO VELOCIDAD


ABSCISA q/Q
ALCANTARILLAS CAPACIDAD (85%) MAX (7 m/s)
1 K0+081.85 0.51 Ok Cambiar
2 K1+340 0.85 Ok Cambiar

32
ADRIANA CAICEDO P
ING. ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
5.2 DISEÑO HIDRÁULICO DE OBRAS DE DRENAJE

Los resultados del chequeo hidráulico indican que se debe diseñar los box culvert
(alcantarillas de cajón) para los pases de agua existentes. En el caso de las tuberías, se
propone la reposición de las alcantarillas. Se recomienda utilizar tubería en concreto
Clase–II dada la resistencia y condiciones de instalación menos exigentes que las
tuberías de PVC. Adicionalmente debe diseñarse cunetas para el manejo del agua de
escorrentía vial. La metodología empleada para el diseño de las obras en mención se
describe a continuación.

5.2.1 Metodología de diseño de cunetas y box culvert (alcantarillas de cajón)

Los procedimientos para el diseño de cunetas incluyen la determinación de los


caudales máximos del escurrimiento para una frecuencia de 1:5 años con base en el
método racional, permitiendo la selección del tamaño y la forma apropiada para la
estructura y sus obras auxiliares para poder dar paso apropiadamente al volumen de
ese caudal.

5.2.1.1 Método Manning para el cálculo de Box culvert y cunetas


Una vez calculados la precipitación y el caudal de escorrentía superficial por el
método racional, se debe continuar con el diseño de los conductos que puedan
transportar los caudales máximos con un mínimo de erosión, conservación y peligros
para el tránsito.

Las dimensiones se determinan empleando la ecuación de Manning, la cual es una de


las ecuaciones usadas con mayor frecuencia en el cálculo de las dimensiones del
conducto necesario para transportar la escorrentía, así:

Donde,
Q= Descarga en m3/s
A= Área transversal de la corriente en m2
S= Pendiente en m por m
R= Radio hidráulico en m
n= Coeficiente de rugosidad (véase Hidráulica de Canales Abiertos de Ven Te
Chow)

33
ADRIANA CAICEDO P
ING. ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
Definido el caudal y conservando las pendientes existentes, se determina el área
requerida para transportar el Q pico, teniendo en cuenta la altura de la alcantarilla
existente y tratando de conservarla en el mejor de los casos para el cálculo del box.
Para las cunetas, dada las condiciones topográficas de la zona y de acuerdo con el
diseño geométrico el cual plantea un ancho de vía de 6.0 m, el cálculo de las
dimensiones está restringido por el ancho de la cuneta, el cual se toma como valor
máximo de 0.40 cm.

El diseño hidráulico de alcantarillas para el paso de corrientes se realiza analizando su


funcionamiento bajo control a la entrada y bajo control a la salida. La altura de agua
a la entrada de la estructura (Hw) deberá ser igual o inferior a 1.20 veces la altura o
diámetro de la alcantarilla, valor máximo hasta el cual el conducto funciona a flujo
libre. En este caso particular, dado que las corrientes son cascadas que escurren
libremente por la cara externa de la ladera pasando la vía hacia el rio Cauca, se
evalúa el diseño de la alcantarilla bajo la condición flujo con control a la entrada.

5.2.1.2 Flujo con control a la entrada


En esta condición el flujo sufre una contracción severa en la entrada, por lo que la
capacidad de la tubería es mayor que la capacidad de la estructura de entrada,
siendo las características de la entrada (tipo y forma) y no las de la tubería (sección,
rugosidad, área, longitud, pendiente) las que determinan la capacidad de la
alcantarilla. La alcantarilla se comporta como un vertedero si no existe sumergencia
en la entrada y como un orificio si se presenta sumergencia, existiendo una zona de
transición pobremente definida entre ambos tipos de comportamiento, por lo que se
emplean ecuaciones de regresión (INVIAS, 2009).

Para el análisis del flujo de control a la entrada se emplea el programa HY8, el cual es
una colección de programas desarrollada por la FEDERAL HIGHWAY ADMINISTRATION
(FHWA) para ayudar en el análisis y el diseño de alcantarillas. Se compone de cuatro
módulos: uno de análisis de alcantarillas; dos módulos de generación y tránsito de
hidrogramas y un cuarto módulo para el diseño de estructuras de disipación de
energía (Ibíd.).

El módulo de análisis de alcantarillas incluye el análisis de alcantarillas con control a la


entrada y a la salida y modela desbordamiento o flujo sobre la vía. Este programa
permite revisar el funcionamiento hidráulico de alcantarillas con secciones circulares,
rectangulares, elípticas, en arco o definidas por el usuario. El programa modela el
canal de salida, tomando una sección regular o irregular, a partir de la cual calcula el
valor de TW asumiendo flujo uniforme. Por último, es capaz de generar informes de los
análisis hidráulicos ejecutados (Ibíd.).

34
ADRIANA CAICEDO P
ING. ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
5.2.2 Calculo box culvert y alcantarillas circulares para paso de corrientes

Acorde a evaluación hidráulica realizada para los box culvert y pasos de alcantarillas
circulares de los pasos para las corrientes – quebradas, acequias y zanjones - (Tablas
16 y 17), debe cambiarse los pases existentes de alcantarillas, el box culvert de la
quebrada el Cabuyal puede conservarse.

Cabe anotar que dada las condiciones actuales de colmatación de las estructuras
existentes para el paso de las quebradas analizadas, se espera un gran transporte de
sedimentos, por lo tanto el mantenimiento de la alcantarilla es fundamental para su
correcto funcionamiento.

5.2.3 Cálculo de cunetas y alcantarillas

Las cunetas se deben localizar esencialmente en todos los cortes, en aquellos


terraplenes susceptibles a la erosión y en toda margen interna de la vía pegada a la
ladera, se reciba las aguas lluvias de las calzadas.

Principalmente las cunetas pueden ser triangulares o rectangulares. En el medio


colombiano es usual la cuneta triangular de 1.0 m de ancho total, distribuido 0.96 m al
lado de la calzada y 0.04 m del lado del talud y 0.20 m de profundidad (constituyendo
un vértice de 90°), con lo que se obtiene una pendiente lateral de 20.8%.
Modificaciones a estas dimensiones siempre y cuando la pendiente al lado de la
calzada sea menor o igual al 25%, son también aceptables. Cuando la cuneta
triangular es insuficiente o cuando el terreno es rocoso, es el empleo de cunetas
rectangulares, las cuales se deben proveer de los elementos de protección para
impedir que los vehículos tiendan a caer dentro de ellas (barreras de seguridad y
bordillos) (INVIAS, 2009).

Considerando lo anterior, se proyecta la construcción de cuentas rectangulares para


el manejo de agua de escorrentía de la vía entre alcantarillas, en la cara paralela al
talud de la montaña, es decir, al pie de la montaña. Para el lado paralelo al embalse
en los lugares donde la vía cuente con doble peralte se recomienda cunetas
triangulares. La ubicación final de las cunetas proyectadas obedece básicamente al
diseño geométrico a construir, considerando las pendientes transversales de la vía y los
puntos de mayor vulnerabilidad de la misma y debe ser replanteada para
construcción. La ubicación de las alcantarillas propuestas se muestra en la Figura 15.

Los resultados de la aplicación de la ecuación de Manning para el cálculo de la


capacidad de cunetas rectangulares en concreto de cuarenta (40) cm de ancho
total, construida sobre una sección en corte como la que se presenta en la Figura 6. La
pendiente longitudinal de la cuneta en concreto sin pulir, con un coeficiente de
rugosidad n de 0.018 (Chow, 1994) presentan los valores de caudal y velocidad
35
ADRIANA CAICEDO P
ING. ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
indicados en la Tabla 18.

Figura 6 Sección típica de cuneta rectangular

B= 0.40
Fuente: INVIAS, 2009

Para la recolección de las aguas de las cunetas se proyectan alcantarillas que


permiten el cruce bajo la vía. Estas alcantarillas se proyectan todas en diámetro de
36” HR con pendiente de 2%.

Las cajas colectoras confinan la vía y dan estabilidad al extremo de la tubería al


actuar como contrapeso ante posibles fuerzas de subpresión. Para el
dimensionamiento de una poceta se consideró las dimensiones y profundidad de la
tubería de la alcantarilla y la facilidad de mantenimiento de la obra. Los detalles de
las obras para drenaje se pueden apreciar en el plano de detalle: Anexo 1, del
presente informe.

36
ADRIANA CAICEDO P
ING. ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
CLAUDIA LILIANA GONZÁLEZ M PAVIMENTACIÓN VÍA CASCO URBANO
M.P. 19202-81848 CAU K0+000 – K4+000 EMBALSE LA SALVAJINA
CONSULTORA MUNICIPIO SUAREZ, CAUCA

Tabla 18 Calculo de alcantarillas por paso de corrientes

Coeficiente escorrentia "C"


Tiempo de concentración
(hr)
COTA
COTA
INICIAL

Q requerido
INTENSIDAD
5. Johnstone y Cross
LONGI INICIAL COTA PENDIENTE PENDIENTE

Tr (años)

(mm/hr)
LONGITUD -

1. Kirpich (1990)

(m3/s)
ÁREA TUD - FINAL - CAUCE CUENCA

4. HATHAWAY
Ingenieros EU
2. V.T. Chow
No ABSCISA CUENCA CUENC

6. Giandotti
3. Cuerpo
Km2 CAUCE CAUCE CAUCE PROMEDIO PROMEDIO
(m) A

INVIAS

7. FAA

Prom
(m) (msnm (msnm) (m/m) (m/m)
(msnm
)
)

0.4 0.1
ALC 1 K0+081.0 0.054 377 503 1136 1043 1201 0.25 0.31 0.05 0.23 0.17 0.35 0.40 0.08 10 0.4 147.3 0.90
4 6

*ALC 2 K0+248.0 0.098 654 733 1260 1056 1388 0.31 0.45 0.1 0.5 0.3 0.4 0.5 0.1 0.5 0.5 10 0.4 78.2 0.87

0.4
ALC 3 K0+530.0 0.056 469 662 1207 1079 1369 0.27 0.44 0.1 0.3 0.2 0.4 0.4 0.1 0.4 10 0.4 86.9 0.55
0

K01+201.
ALC 6 0.056 192 418 1195 1144 1366 0.27 0.53 0.0 0.1 0.1 0.2 0.3 0.0 0.3 0.2 10 0.4 147.7 0.95
0

*2. Se suma el area de la cuenca y la cuneta K0+530 al K0+248

CONDICIÓN

SUFICIENTE?
CAPACIDA
RELACIÓN (q/Q)
CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA OBRA EXISTENTE
Q instalado REAL

VELOCIDAD
Mínimo

D
V (m/s)
DIMENSIÓN

Velocidad

Tirante de
agua (m)
No ALCANTARILLA PENDIENTE REAL DE RADIO n=0.013

v(m/s)
TIPO DE OBRA ÁREA PERÍMETRO
ALCANTARILLA HIDRÁULICO concreto
PROYECTADA Ancho / Diámetro
SI/NO
(m) m/m (m2) (m) (m) (m3/s)

ALC 1 ALC. 0.90 0.020 0.636 2.827 0.225 2.56 4.02 0.35 3.78 0.22 SI

ALC 2 ALC. 0.90 0.020 0.636 2.827 0.225 2.56 4.02 0.34 3.78 0.22 SI

ALC 3 ALC. 0.90 0.020 0.636 2.827 0.225 2.56 4.02 0.22 3.78 0.22 SI

ALC 6 ALC. 0.90 0.020 0.636 2.827 0.225 2.56 4.02 0.37 3.78 0.22 SI

37
ADRIANA CAICEDO PM
ING. ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
CLAUDIA LILIANA GONZÁLEZ M PAVIMENTACIÓN VÍA CASCO URBANO
M.P. 19202-81848 CAU K0+000 – K4+000 EMBALSE LA SALVAJINA
CONSULTORA MUNICIPIO SUAREZ, CAUCA

Tabla 19 Calculo de cunetas rectangulares

LONG q Area
ALCANTARILLA INICIA TERMINA SLong TC (hr) I ÁREA ANCHO ALTO ALTO Perímetro Rh2/3 Q V
CANAL diseño mojada q/Q
DE DESCOLE (KM) (KM) (m/m) Kirpich (Ha)
(M) (m3/s)
(mm/hr) (m) (m) (m) (m )
2 (m) (m) (m3/s) (m/s)

Alc 6 K01+512 K01+201 311 0.155 0.17 125.9 4.11 0.59 0.4 0.4 0.35 0.14 1.1 0.25 1.07 7.66 0.55

Alc 5 K01+201 K01+040 161 0.1125 0.17 125.9 1.51 0.22 0.4 0.4 0.35 0.14 1.1 0.25 0.91 6.53 0.24

Alc 4 K01+040 K0+604 436 0.2474 0.17 125.9 5.84 0.84 0.4 0.4 0.35 0.14 1.1 0.25 1.36 9.68 0.62

Alc 3 K0+530 K0+248 282 0.146 0.17 125.9 3.87 0.56 0.4 0.4 0.35 0.14 1.1 0.25 1.04 7.44 0.53

Box Cabuyal K0+248 K0+140 108 0.1163 0.17 125.9 1.34 0.19 0.4 0.4 0.35 0.14 1.1 0.25 0.93 6.64 0.21

Alc 1 K0+140 K0+081 59 0.0345 0.17 125.9 0.66 0.09 0.4 0.4 0.35 0.14 1.1 0.25 0.51 3.62 0.19

38
ADRIANA CAICEDO PM
ING. ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
Figura 7 Localización en perfil de alcantarillas propuestas

39
ADRIANA CAICEDO PM
ING. ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El sistema de drenaje general, se caracteriza por áreas aferentes de las cuencas


naturales de un terreno escarpado con arrastre de sólidos y lluvias con características
a lo largo de todo el año. La presencia de corrientes de agua genera la necesidad
del planteamiento de cruces de mayor geometría a la existente en la actualidad.
Además considerando el tipo de suelo con el que se cuenta, existe la necesidad de
plantear cunetas rectangulares con paso a través de alcantarillas circulares para
mejorar las condiciones de la vía en época invernal.

La consultoría centró el estudio de hidrología e hidráulica al entendimiento, inventario,


diagnóstico y diseño del drenaje vial del tramo definido para la construcción. Es así
como se da mayor énfasis al chequeo de la infraestructura existente frente a los
caudales de diseño calculados considerando áreas aferentes a cada alcantarilla, box
y batea inventariado en los trabajos de campo realizados previamente.

El desarrollo del estudio permitió determinar y entender el sistema de drenaje existente,


a través del inventario y definición del estado de sus obras, de tal manera que el
nuevo sistema planteado además de corroborar las obras que funcionan bien,
complementa el funcionamiento del sistema con elementos prácticos y sencillos, que
dan la conectividad de la escorrentía de la vía y la zona de influencia a través de
cunetas, al sistema natural prevaleciente, para evacuar rápidamente estos excesos
de lluvia.

Para el análisis de los caudales pico se empleó la información de la estación


pluviométrica LA Salvajina del IDEAM con periodos de registro de lluvias de más de 40
años. Se realizó los cálculos de caudales correspondientes a las áreas de drenaje
identificadas mediante el método racional. Para evaluar la infraestructura existente se
establecieron periodos de retorno de acuerdo con la estructura: 10 años para
alcantarillas circulares y 25 años para box culvert.

Los resultados del chequeo indican que las alcantarillas circulares poseen velocidades
erosivas y algunas no cuentan con la capacidad para el permitir el paso del agua en
los puntos evaluados, por lo tanto su reposición debe hacerse principalmente por
ampliación de capacidad y mejora de pendiente de instalación. El diámetro mínimo a
instalar es 36” HR con pendiente del 2%. Se proyectaron 6 alcantarillas para el manejo
de agua de escorrentía vial.

Se reemplazarán 2 alcantarillas que actualmente se encuentran en diámetro de20 y


21” y se instalaran 4 alcantarillas adicionales, todas de 36”, las alcantarillas de cauces,
(K0+081.0, K0+248.0, K0+530.0, K01+201.0) deben tener configuración cabezal –
cabezal y las alcantarillas adicionales son solo para el paso bajo la vía del agua de
40
ADRIANA CAICEDO PM
ING. ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
escorrentía proveniente del talud, por ende se utilizará configuración poceta –
cabezal, como se presenta en el Anexo 1. No obstante, todas las alcantarillas,
deberán recibir el agua de escorrentía que sea transportada por el canal contiguo.

El cambio de alcantarilla por lo tanto, obedece a reposición por degaste, estado de


colmatación y estado de la estructura además de variación de pendiente hidráulica
para cumplir los parámetros de diseño, especialmente la fuerza tractiva mínima.

En el caso de los box culvert de la quebrada Cabuyal, la evaluación indica que la


estructura puede conservarse, además con el chequeo visual, la obra no presenta
deterioro. Dada la localización de la zona y acorde a lo observado en la visita de
campo, las labores de mantenimientos en esta vía son precarias en razón de los pocos
recursos destinados para ello.

Cada alcantarilla tendrá una obra de descole a la salida tipo escalonado que
permita la perdida de energía del caudal y evite la desestabilización del terreno, se
proyectaron descoles de 30 dirigidos a cauces de agua existentes.

El canal proyectado de sección de 0.40mx0.40 m paralelo a la via y localizado en la


cara del talud, se encargará de recoger las aguas de escorrentía del mismo. Dicha
sección es suficiente para el transporte de las aguas generadas, siguiendo la
pendiente longitudinal de la vía, es importante recalcar que en el tramo K1+040 a
K0+604, no debe proyectarse ninguna obra hidráulica y el agua de escorrentía del
talud aferente se transportará por el canal mencionado y será dispuesto en la
alcantarilla K0+604.

Para el manejo de agua de escorrentía y considerando las recomendaciones de


INVIAS, se proyecta la construcción de canaletas rectangulares a lo largo de los 1.5 km
de vía. El cálculo realizado con base en el método racional consistió en definir una
sección tipo dada la limitación de espacio en la vía, con variación de pendiente
longitudinal.

En general, se proyecta la reposición de la infraestructura existente la mayor parte en


su ubicación actual para el caso de alcantarillas tanto circulares como de cajón y se
complementa con la construcción de cunetas a lo largo de la vía.

41
ADRIANA CAICEDO PM
ING. ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
7 BIBLIOGRAFÍA

Aparicio M, Francisco. “Fundamentos de hidrología de superficie”. Editorial Limusa.


México. 1992.

Instituto Nacional de Vías (INVIAS). “Manual de drenaje para carreteras”. 2009.

Mark A, Marek P.E. “Manual de diseño de hidráulica”. Departamento de transporte de


Texas. 2011

Breña P. A, Jacobo V. M. “Principios y fundamentos de la hidrología superficial”.


Universidad Autónoma Metropolitana. México. 2006.

Ven Te Chow, et al. “Hidrología aplicada”. Mc Graw Hill. 1996.

F.Engelund y E.Hasen “Investigations of flow in Alluvial Streams”. Universidad Técnica de


Dinamarca.

42
ADRIANA CAICEDO PM
ING. ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
8 ANEXO 1: PLANO DE DETALLES

43
ADRIANA CAICEDO PM
ING. ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL
DETALLES ALCANTARILLAS NUEVAS DETALLES ALCANTARILLAS NUEVAS
POCETA - CABEZAL CABEZAL - CABEZAL

0,
0, K0+050

4
2
f 0,2
.20
.60 .20
j ESTRUCTURA 1
1 DE PAVIMENTO
1.80
h variable

TUBERIA
Relleno en material
CABEZAL
POCETA TUBERIA CABEZAL
c
a
b

g seleccionado bien
compactado

2.55 1.80
CABEZAL
Material granular o
PLANTA triturado 3 4" /6 1
0,25 1 0,25 1 compactado en 0,15
ESC: 1:50 capas de 10 cm
0.25 De 0.25
CIMENTACION H<0.80m
ALCANTARILLAS
7,0 0,2 1,3 Sin escala MATERIALES:
Talud K0+040
- Resistencia del concreto 1750 K/cm2 (2500 psi -17.5 MPa)
NOTAS GENERALES
ESTRUCTURA Calzada Talud
.20 1.30
0,25 0,25 DE PAVIMENTO PLANTA
1,0
Esc: 1:50
-2% 1 -2% 1 debe removerse hasta una profundidad conveniente y reemplazarse
1.5
h variable 1.5
0,07 1
1 .20

0,3
0,2
Relleno en material
POCETA
seleccionado bien
h compactado .30
hi

Lagrimales
CABEZAL CABEZAL
10% TUBERIA
-3%
Material granular o CABEZAL
0,15 3
4"

0,2 0,3
compactado en
.30
1 0.25 De 0.25
capas de 10 cm 1
f+0,2 .20 6. La zanjas y excavaciones se deberpan rellenar inmediatamente se
f'c = 140 kg/ cm2 Nota: 0.60+0,2
SECCION TRANSVERSAL HORMIGON CIMENTACION 0.81<H<3.0 f'c = 140 kg/ cm2
ESC: 1:50 Sin escala Esc: 1:50 HORMIGON debe hacer en forma cuidadosa, para evitar desplazamientos y

f 0,2 tubo en forma adecuada. Se recomienda que corresponda al


CANAL DISIPADOR ESCALONADO

0,
4
1,5 0,
2
ancho de la zanja
0,25 0,7 0,3 0,25

B-B`
9. El material de relleno debe ser de baja plasticidad, puede
contener escombros, desperdicios o chatarra y o no debe contener

j por encima de la clave superior.

FLUJO
h Hw CORONA DE contrario.
A-A` A-A` MUROS
g

S
a
b

L
L Hw S CANAL TIPO PARA ESCORRENTIA DE TALUD
0.07 S

B-B`
L L

e B e
0,2

1,5
0,25 0,2

S
0,3

S
h
S Hw
S CANAL RECTANGULAR 0.40X0.40
0,85

Hw ESC: 1/20
d
0,21

e B e
n

e
S L
hi

,3 ,2

e
B e

f +.20

0,3 SECCION TRANSVERSAL


ESC: 1:50
,25 ,15
0,2

DIMENSIONES DE CABEZALES
d

m m m m m m m m m m m m m
60 0.70 1.50 1.00 1.40 2.45 0.80 2.07 0.85 3.10 1.20 1.50 1.95
0,3

75 0.95 1.60 1.10 1.55 2.65 0.55 2.27 1.06 3.67 1.50 1.65 2.15

90 1.10 1.90 1.40 1.80 2.85 0.60 2.55 1.27 4.34 1.80 1.80 2.35

You might also like