You are on page 1of 11

Congreso Latinoamericano de Comunicación

Preguntas, abordajes y desafíos contemporáneos del campo comunicacional


30 años de recorridos en Buenos Aires
Carrera de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencia Sociales. Universidad
de Buenos Aires
18 al 21 de agosto

DATOS DEL AUTOR/A

Nombre y apellido: Diego Feldman


Afiliación institucional: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Máximo título alcanzado o formación académica en curso (estudiante de grado,
graduado, estudiante de maestría o doctorado, posdoctorado, etc.): Graduado
Correo electrónico: diegofeldman@gmail.com
Grupo de trabajo propuesto: GT7

TÍTULO DE LA PONENCIA: “Discurso político y redes sociales: el caso de EAMEO”

Palabras clave: Semiótica – Facebook – Discurso político

RESUMEN
El discurso político en las redes sociales no toma forma solamente en los espacios
creados por personalidades o colectivos partidarios. En Facebook, muchas de las “páginas”
dedicadas a lo político se expresan a través de otros mecanismos, como es el caso de
EAMEO, página de Facebook que retoma imágenes mediáticas relacionadas con noticias
políticas de actualidad y las somete a un proceso de fotomontaje. Este trabajo se centrará
en un análisis en producción de un corpus compuesto por imágenes publicadas en este sitio.
Tomando en cuenta que las producciones en cuestión se enmarcan en lo que Eliseo Verón
entiende como discurso político (Verón, 1987), este trabajo se pregunta sobre el
funcionamiento paródico/satírico que implica no sólo relaciones de intertextualidad
(Kristeva, 1967), sino también discursos sobre la actualidad que refieren al funcionamiento
social. Por ello, se darán cuenta las condiciones de producción (Verón, 2004) que

1
restringen y dan forma al corpus discursivo, haciendo foco en aquellas que dan cuenta de
los mecanismos del funcionamiento social.

TEXTO de la PONENCIA

El discurso político atraviesa formas que exceden a las partidarias y que pueden
variar desde grupos de adherentes de estos partidos hasta páginas dedicadas al humor. En
Facebook, estas formas se multiplican, no sólo en términos de diversidad de oferta sino
también en tomando en cuenta la cantidad de producciones en cada una de estas opciones.

Una manifestación de discurso político externo al partidario es la página EAMEO,


espacio virtual dedicado a la publicación de imágenes trabajadas como fotomontajes, en los
que se superponen distintos contenidos visuales a fotografías originales tomadas de medios
de comunicación o publicaciones oficiales de funcionarios públicos, militantes o candidatos
a distintos cargos; capturas de audiovisuales; animaciones (siendo Los Simpsons una de las
producciones más citadas en esta categoría) u obras de arte reconocidas.

Las publicaciones de EAMEO remiten a un suceso o noticia, y suponen


“respuestas” casi inmediatas a los mismos. De esta manera, la inmediatez en el plano de la
temporalidad es una diferencia con respecto a los medios tradicionales, caracterizados por
publicaciones más diferidas del suceso original, con excepción de aquellos medios
audiovisuales que utilizan el directo como forma de transmisión.

Con respecto al contenido político, las publicaciones de EAMEO dan cuenta de


una crítica “progresista” general más que una adhesión partidaria. Este hecho se ve
reflejado en que haya imágenes que cuestione hechos y personajes de todo el arco político:
conviven, por ejemplo, las críticas a las políticas sociales del macrismo, por medio de la
superposición de imágenes en las cuales el candidato presidencial de esta fuerza se
encuentra en distintas situaciones con otras relacionadas a problemas sociales de la Ciudad

2
de Buenos Aires, con otras vinculadas a la relación entre la Presidente Cristina Fernández
de Kirchner y Daniel Scioli, candidato a ser su sucesor y perteneciente al mismo espacio
político.

El corpus analizado en este trabajo cuenta con 20 obras publicadas en la página


EAMEO en Facebook1 cuyo contenido aluda a alguna fuerza política o a algún candidato de
cualquiera de estos espacios. Este recorte se debe, en primer lugar, a que la inmensa
cantidad de imágenes publicadas por día refieren, en general, a una misma noticia o
temática y es por lo tanto necesario un recorte de contenido. En segundo lugar, el sitio
también cuenta con publicaciones críticas que hacen referencia al mundo del fútbol que, si
bien tiene fuertes implicancias y relaciones políticas en Argentina, no se vinculan
directamente al accionar de partidos y personajes públicos pertenecientes a la política.

Sobre este corpus, este trabajo se pregunta sobre el funcionamiento


paródico/satírico que implica no sólo relaciones de intertextualidad (Kristeva, 1967), sino
también discursos sobre la actualidad que refieren al funcionamiento social.

Este trabajo considera que la eficiencia discursiva de las producciones de EAMEO


se apoya tanto en el fenómeno paródico, entendido por Bajtín como discurso disidente e
investido de contestación, definiendo su lugar siempre respecto del poder, por lo cual
también ocupa su lugar al situarse frente al objeto de su rechazo (Pauls, 1980), como en el
satírico, “forma literaria que tiene como finalidad corregir, ridiculizándolos, algunos vicios
e ineptitudes del comportamiento humano. Las ineptitudes (…) son, casi siempre, morales
o sociales y no literarias” (Hutcheon, 1992: 178). En ambos casos retoma un “texto”
original, que en este caso sería un hecho de la actualidad política expresado a través de
imágenes, y elabora una respuesta “burlona” sobre el mismo, necesariamente contestataria.
Sin embargo, la parodia tiene un componente más humorístico que la sátira, cuya
característica distintiva es la crítica en detrimento del humor. Sobre estos dos mecanismos
se va a articular el discurso político, como veremos luego.

1
El sitio de EAMEO en Facebook es https://www.facebook.com/eh.ameoo?fref=ts.

3
Retomas discursivas

Este trabajo considera a la Teoría de los Discursos Sociales elaborada por Eliseo
Verón como la herramienta teórica más apropiada para un análisis de las retomas
discursivas presentes en el corpus. Para ello, se hará uso del concepto de condiciones de
producción, que refiere a las condiciones extradiscursivas compuestas de otros discursos
que dan cuenta de la generación de un discurso y que suponen su restricción (Verón, 2004:
41). Dichos discursos son considerados como condiciones de producción siempre y cuando
éstos hayan impreso huellas de su generación en el discurso.

En primer lugar, la primera huella de producción se encuentra en el nombre de la


página. EAMEO retoma la expresión “eh, amigo”, que forma parte del universo coloquial
porteño y que se le atribuye a los sectores más carenciados y vulnerables de la sociedad. En
tal sentido, esto parece constituir una importante marca enunciativa, toda vez que
contribuye a la construcción de un sujeto de la enunciación que maneja códigos de este
estrato social, desde donde también se configura como sujeto político. Esto se relaciona
fundamentalmente con el lugar desde donde el discurso (político) toma la palabra e
interpela a sus interlocutores ideales. Lugar desde el cual el enunciador se identificaría con
una población usuaria de los códigos a los que se alude anteriormente.

Entre las producciones del sitio es posible dar cuenta de numerosas condiciones de
producción pertenecientes al mundo del audiovisual de ficción. El más notorio de estos
discursos es, como ya se ha dicho, Los Simpsons, en base a la utilización de imágenes
capturadas provenientes de episodios televisivos. Muchas de las situaciones del argumento
de la animación se ven retomadas por su similitud con el hecho al que se alude:

4
La imagen anterior es una captura de un episodio de Los Simpsons, en la cual se
superpone una expresión acuñada por la fuerza gobernante en la Ciudad de Buenos Aires
(“#Subtrenmetrocleta”), y que pone en evidencia, por medio de un mecanismo metafórico
que funciona a partir del trabajo paródico, la falta de inteligibilidad de dicha expresión. En
este sentido, la caricatura se estaría retomando en su expresión crítica de la sociedad
estadounidense, para ser resignificada en cuanto a su paralelismo a la política argentina. Es
decir, la relación intertextual ocurre a través del filtro del discurso político.

Sin embargo, el mundo de la televisión no es el único retomado por EAMEO, sino


que el rock considerado “clásico” también opera como condición de producción:

5
La imagen muestra al expresidente Juan Domingo Perón en situación de concierto
con un integrante del legendario conjunto musical Queen. Llama la atención el color y la
calidad de la imagen, que imprimen un efecto de antigüedad, que remiten a la época
contemporánea de Perón. La retoma opera metafóricamente para comparar el papel del
político en cuestión con la de una rock star, lo que supone una apreciación crítica propia de
la parodia. Esta no será la única vez que EAMEO realice una publicación del estilo:

6
Este fotomontaje une a la música con la política en un sentido similar al anterior.
Refiere a una yuxtaposición de la imagen de Eva Duarte junto con una de miembros de los
Beatles. Alude a una similitud en lo popular, no sólo por la presencia de los personajes,
sino por la inclusión de un choripán en la mano de John Lennon.

Discurso político

El referente del corpus analizado es, como se ha hecho mención, la política


argentina. Es decir, se configura en torno a las imágenes un discurso sobre la política. En
este sentido, es posible analizarlas en tanto que discurso político.

Verón identifica al discurso político como un tipo discursivo2. El autor indica que
“el campo discursivo de lo político implica enfrentamiento, relación con un enemigo, lucha
entre enunciadores” (Verón, 1987: 16). Esta tensión parece presentarse en las imágenes que
componen el corpus, y esto se pone en evidencia debido a la presencia de los ya
mencionados mecanismos satíricos/paródicos. En el caso de EAMEO, las publicaciones
analizadas critican, en general, desde el humor, o desde la plena denuncia, sucesos o
personajes de la política cotidiana argentina. Este tipo de acercamiento al referente da
cuenta de la construcción de un contradestinatario. Esto supone una inversión de la
creencia, ya que, justamente, la instancia de la enunciación está poniendo en
cuestionamiento la creencia:

2
Un tipo discursivo supone “la descripción de múltiples estrategias, de procesos de intercambio, de
variaciones de cada estrategia a lo largo de un proceso discursivo, de modificaciones de las estrategias según
el soporte significante” (Verón, 1987: 15).

7
La imagen es un fotomontaje en el que se yuxtapuso la cara del Ministro de
Economía, Axel Kiciloff, a una fotografía que parecería hacer referencia positiva a la ex
Unión Soviética3. El efecto es satírico por partida doble: por un lado, se pregunta por el
carácter verdaderamente revolucionario del funcionario y/o sus políticas, lo cual supone
una crítica al discurso del espacio político al cual pertenece, el Frente para la Victoria, que
se presenta como parte de la creencia de ser partícipe de acciones “radicales” a favor de “el
pueblo”. En este sentido, el trabajo satírico sobre esta imagen se presenta como operación
discursiva anclada por un enunciador que, a partir de este anclaje, construye un
contradestinatario como enunciatario.

El segundo efecto que surge del trabajo satírico de la imagen precedente es la


crítica hacia exactamente lo contrario. El discurso “anti”, que tomaría el lugar de
contradestinatario privilegiado, también es cuestionado. Mientras que el Frente para la
Victoria construye un discurso en base a la creencia, el “anti” lo configura en torno a la
inversión de la creencia. En este caso, la imagen podría interpretarse como una burla hacia
el discurso que denuncia el “radicalismo revolucionario”, por decirlo de alguna forma, del
Ministro.

3
La sigla “CCCP” son las iniciales rusas de “Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas”.

8
Una pregunta que podría surgir de la doble crítica es si es posible que las imágenes
del sitio configuren un paradestinatario. Es decir, un destinatario “indeciso”. En principio,
corresponde aclarar que en el caso de la imagen anterior no se configura como indeciso,
sino que es crítico de un cierto binarismo en cuanto a estar a favor o en contra de gobierno
fueran las únicas opciones posibles. Más aún, en el corpus analizado no hay imágenes que
remitan a este tipo de destinatario, puesto que la relación entre enunciador y
paradestinatario se rastrearía a partir de la presencia de una modalidad de enunciación
persuasiva, cosa que no se hace presente al menos en los discursos que componen al
corpus.

Tampoco parece probable que se rastreen instancias en donde se construya un


prodestinatario, o un destinatario interpelado a partir de la suposición de la creencia. Esto
se debe a, como fue adelantado con anterioridad, el trabajo paródico/satírico. Los
mecanismos que posibilitan este tratamiento en los discursos construyen, por definición, un
efecto moralizante o de denuncia, cosa que es incompatible con la idea de confirmación de
una creencia.

Otras imágenes también presentan al discurso trabajado desde la parodia y la


sátira:

9
El fotomontaje anterior alude a dos cuestiones que se entienden como crítica al
partido político oficialista de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (PRO o Propuesta
Republicana): por un lado, representa una burla a la mediática Patricia Bullrich, cuya
última pertenencia partidaria se registra en el PRO, en tanto recoge “rumores” acerca del
supuesto abuso que ella haría de bebidas alcohólicas, asunto que es recogido satíricamente
al partido, dado que hace referencia al control de alcoholemia ejercido por el propio
gobierno local. La crítica a ciertas políticas públicas de dicha institución es doble, si
consideramos que el agregado del “chupódromo” que parodia a la persona de Bullrich,
alude a la creación del “campus urbano” en la Plaza Houssay, aledaña a numerosas casas de
estudio, en donde se instaló un “recibódromo”, plataforma para el festejo de egreso. El
enunciador, a partir de un mecanismo satírico, imprime la crítica y, en este acto, se
construye un contradestinatario que puede rastrearse en la presencia del componente
descriptivo (Verón, 1987: 20), dinamizado a partir de la presencia de los mecanismos
paródicos/satíricos.

A modo de conclusión

Tanto la parodia como la sátira invisten a los discursos de su carácter político, ya


que ambas suponen una posición crítica. Los fotomontajes de EAMEO que pertenecen al
corpus presentan trabajo paródico/satírico de tal manera que construyen, sin importar qué
partido político sea el referente de las producciones, un contradestinatario, ya que la crítica
de tinte moral y política es inherente a dichos trabajos.

El colectivo de identificación representado en las imágenes no refieren a la


pertenencia de un partido, y la crítica que éstas hacen a la realidad política no tendrían
como común denominador a un partido en particular, sino a una clase política en general.
Esto parece verificarse si se tienen en cuenta que el enunciador se identifica con un sector
social de alguna manera relegado, subalterno. En definitiva, contrapondría a la clase
política su pertenencia a una clase popular, lugar donde toma la palabra en tanto sujeto
10
político y desde donde postula su pertenencia a esta clase como meta-colectivo singular
que, de acuerdo a Verón, remite a colectivos más abarcadores que los propiamente políticos
(Verón, 1987: 18). Los contenidos aparecen como formas nominalizadas con valor
metafórico que sustituye a la posición desde la cual el enunciador habla con una metáfora.
Como vimos, es la comparación entre dos imágenes yuxtapuestas la que construye estas
formas.

El sujeto político que se construye a partir de la pertenencia se hace presente no


sólo en el nombre, sino que se hace presente en cada una de sus publicaciones a través de
su logo, una mano que forma un gesto propio de la clase bajo la cual el discurso construye
su pertenencia. En este caso, el logo, es el índice que nos remite al cuerpo político, cuyo
resultado es la enunciación política, al interpelar a la imagen corporal del destinatario
(Verón, 1987: 25). El gesto es el cuerpo, y en este caso define una sujeción y una
interpelación política.

BIBLIOGRAFÍA

Hutcheon, L. (1992): Ironía, sátira y parodia. Una aproximación pragmática a la ironía. En


H. Silva, De la ironía a lo grotesco (págs. 173-193). México: Universidad Autónoma
Metropolitana Iztapalapa. Obtenido de Taller Letras.

Pauls, A. (1980): Tres aproximaciones al concepto de parodia. En A. Pauls, Lecturas


críticas 1 (págs. 7-14). Buenos Aires.

Verón, E. (1987): La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En


El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.

Verón, E. (2004): Diccionario de lugares no comunes. En E. Verón, Fragmentos de un


tejido (págs. 39-59). Barcelona: Gedisa.

11

You might also like