You are on page 1of 81

FUNDAMENTOS DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE

ORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y GENÉTICA


Un estudio realizado por la Fundación Nacional para la Ciencia (National Science
Foundation, NSF) en 2007 muestra que la diversidad genética y la diversidad
biológica o biodiversidad (en términos de diversidad de especies) son
interdependientes. La diversidad dentro de cada especie es necesaria para
mantener diversidad entre las especies y viceversa. Según el autor principal de este
estudio, Dr. Richard Lankau, "si se extrae del sistema uno u otro tipo de diversidad,
el ciclo puede romperse y la comunidad puede quedar dominada por una sola
especie."1 Se ha encontrado diversidad genotípica y fenotípica en todas las
especies y en todos los niveles: proteína, ADN y organismo. En la naturaleza esta
diversidad no ocurre al azar sino que está fuertemente estructurada y se
correlaciona con las variaciones ambientales y con el estrés ambiental.2

La interdependencia entre la genética y la diversidad de las especies es delicada.


Los cambios en la diversidad de especies acarrean cambios en el ambiente, que a
su vez inducen adaptaciones de las especies restantes. Las pérdidas de diversidad
genética llevan a la pérdida de diversidad biológica.3 Se ha estudiado la reducción
de la diversidad genética en las poblaciones de animales domésticos y se la atribuye
a las demandas del creciente mercado y a la globalización de la economía.45

La diversidad genética es importante por dos razones. Primero, la adaptación


biológica contribuye a un aumento de la diversidad genética y segundo la eficacia
biológica está intimamente relacionada a la heterocigosis (diversidad de genes
alelos), una medida común de diversidad genética.6 Una forma de comprender la
importancia de la diversidad genética es ver lo que pasa cuando esta sufre una
severa reducción. Los repetidos apareamientos entre parientes cercanos o la
autofecundación (o sea la endogamia) traen como consecuencia una pérdida de
heterocigosis.7 La endogamia a su vez lleva a la depresión endogámica con pérdida
de eficacia biológica. Los genes deletéreos predominan y esto puede llevar a la
extinción.8 Esto puede ocurrir cuando se trata de poblaciones muy pequeñas.
Desde los comienzos de la agricultura se han usado métodos de selección artificial
para transmitir los rasgos deseables de las cosechas y descartar los desventajosos.
La selección artificial puede llevar a monocultivos: grandes granjas con un solo tipo
de plantas geneticamente idénticas. La carencia de diversidad genética puede
producir cosechas sumamente vulnerables a una enfermedad y contribuir a la
difusión de la misma. Las bacterias continuamente están evolucionando; así cuando
una variedad de bacteria encuentra plantas con una vulnerabilidad correspondiente,
el resultado es que las bacterias pueden atacar a todas las plantas de esa variedad
y multiplicarse en grandes cantidades destruyendo la cosecha entera.13

Un caso bien conocido fue la Gran hambruna irlandesa de la patata. Como las
nuevas plantas de patata no provienen de semillas sino de trozos de la planta
madre, son todas clones con el mismo acervo genético y carentes de diversidad.
Así son todas susceptibles a los mismos patógenos. En la década de 1840, la
mayoría de la población de Irlanda dependía de patatas para su alimentación.
Plantaban la variedad llamada "lumper" que era muy susceptible a un protista
oomiceto llamado Phytophthora infestans. Este oomiceto destruyó la mayor parte
de la cosecha de patatas causando tal hambruna en la población que se calcula que
uno de cada ocho habitantes fallecieron por esta causa.14

La diversidad genética en agricultura es importante no solamente con los


patógenos, sino también con los herbívoros, especialmente insectos herbívoros.
Como en el ejemplo anterior la agricultura de monocultivos selecciona rasgos
uniformes para todas las plantas de un campo de cultivo. Si este genotipo es
susceptible a ciertos herbívoros, estos se multiplican y pueden llegar a destruir la
cosecha entera o gran parte de ella.1516 Los agricultores usan el método de
alternancia de cosechas o cultivos asociados en los campos para reducir la
diseminación de herbívoros. Plantan diversas cosechas en hileras alternadas dentro
de un mismo campo o también usan la rotación de cultivos. Esto reduce la
efectividad de los herbívoros porque encuentran más difícil ir de unas a otras
plantas.
CARACTERIZACIÓN DE LOS REINOS
REINO ANIMAL
Phylum Chordata
Posee columna vertebral.
El cuerpo se divide en cabeza, tronco y extremidades.
Poseen dimorfismo sexual.
El Phylum Chordata se divide en subphylums:
Subphylum Urochordata: Marinos, filtran agua a través de aberturas branquiales,
cuerpo cubierto con una túnica de celulosa, adulto sin notocordio y sistema nervioso
tubular dorsal, larvas y algunos otros como gusanos.
Subphylum Cephalochordata: 30 especies, organismos con apariencia de pez de
aprox. 5 cm., marinos, notocordio dorsal, aberturas branquiales.
Subphylum Vertebrata: Tienen columna vertebral.
El Subphylum Vertebrata se divide en Clases:

Clase Agnatha: Peces sin mandíbula, vertebrados más primitivos, escamas


ausentes y aletas no apareadas, notocordio presente toda la vida, importantes como
parásitos, dañinos para la industria pesquera. Están representados por: Lampreas,
mixinos.
Clase Chondrichthyes: Peces cartilaginosos, esqueleto de cartílago, no hueso, con
fecundación interna, presencia de claspers, escamas diferentes, aletas pareadas,
branquias expuestas, boca con dientes en varias filas. Están representados por:
Tiburones, mantarrayas y tiburones torpedo.
Clase Osteichthyes: Peces óseos, escamas como placas, branquias cubiertas
por una placa llamada opérculo, vejiga natatoria. Están representados por: Pez
puerco espín, perca, salmón, trucha, atún.
Clase Amphibia: Vertebrados pioneros de ambientes terrestres, pulmones pero y
ayuda en la respiración por la piel, corazón de tres cámaras, desarrollan mejores
capacidades auditivas, con estructuras homologas al estribo humano. Se dividen en
tres órdenes: anura, urodela, apoda. Están representados por: Ranas,
salamandreas, cecílidos.
Clase Reptilia: Amnios que sirve para protección, alantoides que sirve para
acumular los desechos, el corión para intercambio gaseoso y cáscara, cuerpo
recubierto de escamas duras y secas, corazón con cuatro cavidades, 12 pares de
nervios craneales, sistema excretor con metanefros que producen ácido úrico,
poiquilotermos, adaptados para correr, trepar y tienen órganos sensoriales bien
desarrollados, ayudan para protección y detección de la presa. Se dividen en tres
órdenes: chelonia, squamata, crocodilia. Están representados por: Tortugas,
lagartijas, cocodrilos.
Clave Aves: Únicos animales con plumas, extremidades anteriores convertidas
en alas, extremidades posteriores patas con 4 o menos dedos, formas vivientes con
pido corneo, sin dientes, corazón con cuatro cámaras, pulmones y red corporal
aéreos, no tienen vejiga urinaria, la orina es semisólida, son homeotermos. Están
representados por: Águila, pelícano, pato, pingüino, avestruz.
Clase Mammalia: Dominantes desde hace 65 millones de años en la era
Cenozoica.
Más de 4000 especies vivas, mucha variación de tamaño, cuerpo cubierto de pelo,
la mayor parte vivíparos, se alimentan en el útero de la madre, glándulas mamarias
que secretan leche, respiran por medio de pulmones toda su vida, tienen diafragma,
corazón con 4 cámaras, homeotermos, dos pares de extremidades, cerebro y
cerebelo muy desarrollado, 21 órdenes divididos en 3 grupos principales. Están
representados por: ornitorrinco, león, mono, canguros, vacas, caballos y Perros, etc.
INVERTEBRADOS

Se llama colectivamente invertebrados a todos aquellos animales (reino Animalia)


que no se encuadran dentro del subfilo de los vertebrados (Vertebrata) del filo
cordados (Chordata).
Características
Suelen ser animales de pequeño tamaño
Carecen de esqueleto interno óseo o cartilaginoso
Muchos tienen conchas, caparazones o cubiertas de alguna sustancia dura
Ausencia de columna vertebral (y de esqueleto interno).
Individuos con simetría radial (o Radiados) e individuos con simetría bilateral (o
Bilaterales),
Experimentación de metamorfosis hasta llegar a la vida adulta (pueden llegar a
ser muy distintos las crías de los adultos).
Cuerpos formados por verdaderos tejidos (excepto, las esponjas o Poríferos).
REINO FUNGI
designa un reino que incluye a los organismos celulares heterótrofos que poseen
paredes celulares engrosadas mediante quitina y células con especialización
funcional. También son llamados hongos.
Características
Organismos eucariotas
Pared celular de quitina
Pluricelulares e inmóviles
Heterótrofos
Viven en lugares oscuros y húmedos
Presentan digestión extracelular
descomponedores
Organismos representativos
Ascomycota: también llamados hongos con forma de saco, producen un número
determinado de ascosporas en el interior de unas bolsas semejantes a vesículas,
denominadas ascas. Con la excepción de algunas levaduras y otros pocos
organismos, los ascomicetes tienen hifas bien desarrolladas, por lo general con un
único núcleo en cada hifa.
Basidiomycota: es una división taxonómica botánica que corresponde a los
hongos que producen basidios con basidiosporas. Contiene a las clásicas setas y
hongos con sombrero. En los basidios hay esterigmas y espículas, un mecanismo
de abstricción le sirve para eyectar los basidiosporas, cuando estas poseen simetría
bilateral forman un ángulo con el estroma.
Zygomycota: Los hongos pertenecientes al filo Zigomicetes se caracterizan por
formar zigosporas con gruesas paredes, de origen sexual y esporangiosporas no
nadadoras, de origen asexual.
REINO PLANTA
Se refiere a los organismos eucariotas pluricelulares autótrofos, que presentan
celularidad de tipo “vegetal” (células con pared celular y cloroplastos), organizada
en tejidos con especialización funcional.
Sus características
Todos son eucariotas multicelulares
Poseen paredes celulares constituidas principalmente por celulosa
Nutrición: mediante la fotosíntesis que se realiza por medio de la clorofila de los
cloroplastos, existen algunos ejemplos de plantas parcial o totalmente heterótrofas.
Reproducción sexual con alternancia de generaciones: esporofito diploide y
gametofito haploide
Organismos Representativos
Este reino está formado por cuatro grupos principales: Briófitos, Pteridofitas
(helechos), Gimnospermas y Angiospermas.
REINO MONERA
Sus caracteristicas
Ser organismos procariotas unicelulares pero conformado en colonias.
No poseen membranas nucleares, mitocondrias ni flagelos avanzados.
Pueden ser autótrofos y heterótrofos pueden ser fotosintéticas o quimiosintéticas
pueden ser saprofitas o parásitos.
Su tipo de reproducción puede ser asexual, por fisión o por yemas.
Pueden ser individuos inmóviles o móviles por medio de flagelos.
Organismos Representativos
Están representados a través de las bacterias y de las cianobacterias (algas verdes
azuladas).
REINO PROTISTA
Sus características
Son Eucariotas
No forman tejidos
Incluye algas protozoarios y mohos mucilaginosos. Existen autótrofos y
heterótrofos.
Son autótrofos (por fotosíntesis), heterótrofos (por absorción) o una combinación
de ambos.
Generalmente son aerobios pero existen algunas excepciones.
Se reproducen sexual (meiosis) o asexualmente (mitosis).
Son acuáticos o se desarrollan en ambientes terrestres húmedos
GENÉTICA
La genética (del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y este de γένεσις,
guénesis, ‘origen’)123 es el área de estudio de la biología que busca comprender y
explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación. Se
trata de una de las áreas fundamentales de la biología moderna, abarcando en su
interior un gran número de disciplinas propias e interdisciplinarias que se relacionan
directamente con la bioquímica y la biología celular.

El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos
de ADN y ARN, tras la transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de
transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura
y el funcionamiento de cada célula, tiene la capacidad de crear copias exactas de
sí mismo tras un proceso llamado replicación.
Gregor Johann Mendel (20 de julio de 18224-6 de enero de 1884) fue un monje
agustino católico y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria (actual Hynčice,
distrito Nový Jičín, República Checa) que descubrió, por medio de la
experimentación de mezclas de diferentes variedades de guisantes, chícharos o
arvejas (Pisum sativum), las llamadas Leyes de Mendel que dieron origen a la
herencia genética.

En 1941 Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demostraron que los genes
ARN mensajero codifican proteínas; luego en 1953 James D. Watson y Francis
Crick determinaron que la estructura del ADN es una doble hélice en direcciones
antiparalelas, polimerizadas en dirección 5' a 3', para el año 1977 Fred Sanger,
Walter Gilbert, y Allan Maxam secuencian ADN completo del genoma del
bacteriófago y en 1990 se funda el Proyecto Genoma Humano.
La ciencia de la genética

Aunque la genética juega con un papel muy significativo en la apariencia y el


comportamiento de los organismos, es la combinación de la genética, replicación,
transcripción y procesamiento (maduración del ARN) con las experiencias del
organismo la cual determina el resultado final.

Los genes corresponden a regiones del ADN o ARN, dos moléculas compuestas de
una cadena de cuatro tipos diferentes de bases nitrogenadas (adenina, timina,
citosina y guanina en ADN), en las cuales tras la transcripción (síntesis de ARN) se
cambia la timina por uracilo —la secuencia de estos nucleótidos es la información
genética que heredan los organismos. El ADN existe naturalmente en forma
bicatenaria, es decir, en dos cadenas en que los nucleótidos de una cadena
complementan los de la otra.

La secuencia de nucleótidos de un gen es traducida por las células para producir


una cadena de aminoácidos, creando proteínas —el orden de los aminoácidos en
una proteína corresponde con el orden de los nucleótidos del gen. Esto recibe el
nombre de código genético. Los aminoácidos de una proteína determinan cómo se
pliega en una forma tridimensional y responsable del funcionamiento de la proteína.
Las proteínas ejecutan casi todas las funciones que las células necesitan para vivir.

El genoma es la totalidad de la información genética que posee un organismo en


particular. Por lo general, al hablar de genoma en los seres eucarióticos se refiere
solo al ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas, pero también la
mitocondria contiene genes y es llamada genoma mitocondrial.
DIFERENCIACIÓN ENTRE ORGANISMOS UNICELULARES Y
PLURICELULARES
De todos modos, los organismos unicelulares, como su nombre indica, están
compuestos de una sola célula. Debido a esta característica, son también
generalmente más pequeños en tamaño, y son organismos más simples.

Generalmente, los organismos unicelulares caen bajo el paraguas de los


procariotas, o entidades procarióticas. Se llaman procariotas porque no son tan
especializados, a diferencia de los eucariontes más complejos. Los organismos
unicelulares y los procariotas no tienen la estructura llamada núcleos celulares.
Además, sus cuerpos tienen un tamaño muy limitado, ya que no pueden manejar
ciertos problemas de proporción de superficie a volumen. El resultado de esto, es
que los organismos unicelulares son en su mayoría de naturaleza microscópica.
Son tan diminutos que no son visibles a simple vista.

Además de no tener un núcleo celular, los procariotas son aquellos que no tienen
órganos internos, cubiertos en capas orgánicas que se denominan membranas.
También son aquellos que a menudo habitan en hábitats que son demasiado
peligrosos para mantener la vida, como los ambientes muy ácidos y las áreas llenas
de radiación. Ejemplos de organismos unicelulares son las bacterias y la archea.
Por otro lado, los organismos pluricelulares son aquellos que albergan un número
múltiple, o muchos, de tipos celulares. Estos organismos son generalmente de
mayor tamaño, tienen funciones más especializadas y se clasifican como
eucariontes. Estos organismos se denominan eucariontes porque tienen núcleos
celulares y su ADN se encuentra en una posición diferente al resto de la célula.
Debido a estos hechos, pueden crecer realmente a tamaños más grandes; pueden
conducir actividades o funciones más complejas, y sus células permanentemente
actúan armoniosamente unas con otras.

Aunque estos organismos multicelulares pueden crecer exponencialmente a


tamaños asombrosos, algunos de ellos también se clasifican como microscópicos
(Myxozoa). En general, los ejemplos comunes de organismos multicelulares son los
siguientes: Animales, plantas, hongos, seres humanos y, como se mencionó, un tipo
de animal parásito especializado llamado Myxozoa.

FORMAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS


Flagelos simples formados por la proteína flagelina Flagelos compuestos, (9+2)
formados por tubulina y otras proteínas
En especies fotosintéticas, las enzimas necesarias están ligadas a las membranas.
Exitencia de fotosíntesis aerobia y anaerobia, con productos finales como azufre,
sulfato y Oxígeno Las enzimas para la fotosíntesis se empaquetan en los
cloroplastos.

Célula Eucariota
La célula procariota es sin duda la más primitiva, conociéndose registros fósiles del
Precámbrico, hace más de 3.000 millones de años. A pesar de su estructura muy
sencilla , han sobrevivido gracias a la plasticidad de su fisiología, que le permite
ocupar ambientes donde no sobreviven las eucariotas.
Entrar al Reino de los Procariotas
Teoría Endosimbiótica

Para explicar la complejidad de las Eucariotas Lynn Margulis propuso en 1968 la


Teoría de la ENDOSIMBIOSIS. Según esta hipótesis, hace unos 2500 millones de
años la atmósfera ya contenía suficiente oxígeno como consecuencia de la
fotosíntesis de las Cianobacterias, ciertas procariotas habrían adquirido la
capacidad de usar el oxígeno para obtener energía y fueron fagocitados por células
de mayor tamaño, sin que existiera una digestión posterior. Así la pequeña célula
aeróbica se transformó en la mitocondria y esta asociación pudo conquistar nuevos
ambientes.

De forma análoga, procariotas fotosintéticso (cianobacterias??) fueron ingeridos por


células no fotosintéticas de mayor tamaño, y fueron los precursores de los
cloroplastos.
Qué evidencia existe para demostrar esta hipótesis???
bullet

Las mitocondrias tiene su propio ADN, en una sola molécula continua como las de
las procariotas
bullet
Muchas de las enzimas de las membranas celulares de las mitocondrias se
encuentran también en las membranas de las bacterias.
bullet

Las mitocondrias solo se forman por fisión binaria a partir de otras mitocondrias
bullet

Varias especies de Cianobacterias viven dentro de otros organismos como plantas


y hongos, lo que demuestra que esta asociación no es difícil de mantener

Margulis también explica por esta teoría la aparición de flagelos por simbiosis con
células móviles
Uno de los avances más considerables de la Biología ha sido el descubrimiento de
las profundas diferencias entre los organismos celulares y acelulares (virus) y a nivel
celular las diferencias entre células con y sin núcleo.
Los términos Procariotas y Eucariota se deben a E. Chatton y se empezaron a usar
a principios de 1950.
La principal diferencia radica en que en los Procariotas el material genético no está
separado del citoplasma y los Eucariotas presentan el material genético está
organizado en cromosomas rodeados por una membrana que los separa del
citoplasma.
PROCARIOTAS EUCARIOTAS
ADN localizado en una región: Nucleoide, no rodeada por una membrana.
Núcleo rodeado por una membrana. Material genético fragmentado en
cromosomas formados por ADN y proteínas.
Células pequeñas 1-10 µm Por lo general células grandes, (10-100 µm),
Algunos son microbios, la mayoría son organismos grandes.
División celular directa, principalmente por fisión binaria. No hay centríolos, huso
mitótico ni microtúbulos.

Sistemas sexuales escasos, si existe intercambio sexual se da por transferencia de


un donador a un receptor.
División celular por mitosis, presenta huso mitótico, o alguna forma de
ordenación de microtúbulos.
Sistemas sexuales frecuentes. Alternancia de fases haploides y diploides mediante
Meiosis y Fecundación
Escasas formas multicelulares
Ausencia de desarrollo de tejidos Los organismos multicelulares muestran
desarrollo de tejidos
Formas anaerobias estrictas, facultativas, microarerofílicas y aerobias Casi
exclusivamente aerobias
Ausencia de mitocondrias: las enzimas para la oxidación de moléculas orgánicas
están ligadas a las membranas Las enzimas están en las mitocondrias
ECOLOGÍA
La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes
seres vivos entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas» (Margalef,
1998, p. 2). Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente
afectan a propiedades como la distribución o la abundancia. En el ambiente se
incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma
de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos
que comparten ese hábitat (factores bióticos). Los ecosistemas están compuestos
de partes que interactúan dinámicamente entre ellas junto con los organismos, las
comunidades que integran, y también los componentes no vivos de su entorno. Los
procesos del ecosistema, como la producción primaria, la pedogénesis, el ciclo de
nutrientes, y las diversas actividades de construcción del hábitat, regulan el flujo de
energía y materia a través de un entorno. Estos procesos se sustentan en los
organismos con rasgos específicos históricos de la vida, y la variedad de
organismos que se denominan biodiversidad. La visión integradora de la ecología
plantea el estudio científico de los procesos que influyen en la distribución y
abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y
la transformación de los flujos de energía. La ecología es un campo interdisciplinario
que incluye a la biología y las ciencias de la Tierra.

Los antiguos filósofos griegos, como Hipócrates y Aristóteles, sentaron las bases de
la ecología en sus estudios sobre la historia natural. Los conceptos evolutivos sobre
la adaptación y la selección natural se convirtieron en piedras angulares de la teoría
ecológica moderna transformándola en una ciencia más rigurosa en el siglo XIX.
Está estrechamente relacionada con la biología evolutiva, la genética y la etología.
La comprensión de cómo la biodiversidad afecta a la función ecológica es un área
importante enfocada en los estudios ecológicos. Los ecólogos tratan de explicar:
Los procesos de la vida, interacciones y adaptaciones
El movimiento de materiales y energía a través de las comunidades vivas
El desarrollo sucesional de los ecosistemas
La abundancia y la distribución de los organismos y de la biodiversidad en el
contexto del medio ambiente.

Hay muchas aplicaciones prácticas de la ecología en biología de la conservación,


manejo de los humedales, manejo de recursos naturales (la agroecología, la
agricultura, la silvicultura, la agroforestería, la pesca), la planificación de la ciudad
(ecología urbana), la salud comunitaria, la economía, la ciencia básica aplicada, y
la interacción social humana (ecología humana). Los organismos (incluidos los
seres humanos) y los recursos componen los ecosistemas que, a su vez, mantienen
los mecanismos de retroalimentación biofísicos son componentes del planeta que
moderan los procesos que actúan sobre la vida (bióticos) y no vivos (abióticos). Los
ecosistemas sostienen funciones que sustentan la vida y producen el capital natural
como la producción de biomasa (alimentos, combustibles, fibras y medicamentos),
los ciclos biogeoquímicos globales, filtración de agua, la formación del suelo, control
de la erosión, la protección contra inundaciones y muchos otros elementos naturales
de interés científico, histórico o económico.
El término ökologie fue acuñado en 18691 por el naturalista y filósofo alemán
prusiano Ernst Haeckel a partir de las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar)
y logos (estudio o tratado); por ello ecología significa «el estudio del hogar».2

En un principio, Haeckel entendía por ecología la ciencia que estudia las relaciones
de los seres vivos con su ambiente, pero más tarde amplió esta definición al estudio
de las características del medio, que también incluye el transporte de materia y
energía, y su transformación por las comunidades biológicas.

EVOLUCIÓN
El concepto de evolución proviene del término latino evolutio y hace referencia al
verbo evolucionar y a sus efectos. Esta acción está vinculada con un cambio de
estado o a un despliegue o desenvolvimiento y su resultado es un nuevo aspecto o
forma del elemento en cuestión.
Evolución
Podemos encontrar el término en frases como: “Tenemos que esperar por la
evolución del paciente en la etapa post-quirúrgica antes de determinar los pasos a
seguir”, “El joven tenista colombiano ha mostrado una gran evolución en su juego”,
“La evolución del negocio no fue la que esperábamos y tuvimos que abandonar el
proyecto”.

Puede entenderse la evolución como un proceso que deben atravesar algunas


cosas y que consiste en el abandono de una etapa para pasar a otra, ya sea de
manera gradual o progresiva. Podemos ejemplificar esto en el proceso de
publicación de un libro, por citar un caso, donde aparecen etapas sucesivas: una
idea surge en la cabeza de un escritor, el mismo comienza a escribir unos
borradores, después pasa el texto en limpio y finalmente da por terminado el trabajo
de escritura. Llega entonces el momento de buscar un editor para la publicación y
comercialización de la obra. A esta altura lo que queda de esa idea surgida en el
autor es un recuerdo vago que poco se parece al resultado final.

Otra forma en la que puede comprenderse el término es como sinónimo de


movimiento, en cuanto a esa trayectoria curva que realizan los seres humanos, los
animales o algunos objetos. Es decir que analizando cada una de las etapas de la
vida de un individuo podría conocerse o comprenderse la evolución por él
alcanzada.

Podemos hablar también de evolución biológica. Éste es un proceso a través del


cual las especies van modificándose a lo largo del tiempo (modificaciones a medida
que pasan las generaciones). Esta evolución genera una alteración en la genética
de una población que podría derivar en la adaptación de la especie a un nuevo
hábitat o el surgimiento de una especie diferente.

Aspectos importantes de la teoría de la evolución

Al pensar en el término evolución el primer nombre que nos surge es Charles


Darwin, sin embargo es importante aclarar que no fue él el primero en hablar de la
cuestión evolutiva de las especies, ni siquiera quien acuñó el termino. El mismo
Charles mencionó a una decena de autores y científicos que le habían precedido
cuyos estudios eran fundamentales para la clara explicación de esta teoría. Entre
estos investigadores se encontraba su abuelo Erasmus Darwin, quien en sus libros
“Zoonomia” y “Las leyes de la Vida Orgánica” hacía un extensivo análisis sobre el
tema. De todas formas, es necesario señalar que el gran salto hacia la concepción
de evolución en la que hoy se basa la ciencia la dio Charles, con su teoría sobre la
Selección Natural.

Dentro de la teoría de la evolución existen dos líneas de pensamiento bien


marcadas. Una de ellas es la teoría creacionista, que se encuentra basada en las
directrices que la religión impuso a través de su Génesis, donde la vida es posible
gracias a la existencia de un dios y es él quien decide qué especies nacen y cómo
lo hacen y cuáles deben morir. La otra línea es la evolucionista que se inclinaba por
afirmar que las especies cambiaban con el tiempo y que de cada una dependía su
supervivencia; y las variaciones a lo largo del tiempo y el grado de adaptación que
cada una presentaba (forma en la que evolucionaban), eran los elementos decisivos
para dicha supervivencia.

La teoría de la evolución de Darwin se caracterizó por imponer nuevos patrones


para analizar a la línea evolutiva de las especies. La suya fue la primera explicación
que pudo considerarse creíble donde los seres más aptos para enfrentarse a las
variaciones en el tiempo conseguían sobrevivir y quienes perecían eran los que no
conseguían hacerlo. Las que lograban aclimatarse a dichos cambios eran especies
que mostrarían modificaciones generación tras generación, a fin de que las futuras
generaciones nacieran con las características necesarias para aprovechar
eficientemente los nuevos recursos.

En este punto se plantea una diferencia importante entre el pensamiento de algunos


evolucionistas como Lamarck y el propio Darwin. Los primeros evolucionistas
afirmaban que el motor del cambio de las especies era el deseo de cambio,
denominado Besoin. Por ejemplo, que las jirafas tuvieran un cuello largo se debía a
que habían deseado alcanzar las copas de los árboles y esa necesidad o deseo
había generado la extensión de su cuello, característica que se transmitiría a los
descendientes (esta teoría no pudo ser probada y se descartó). Darwin, en cambio,
decía que la evolución tenía que ver con la adaptación a la nueva realidad; en el
caso de las jirafas, decía que eran las que tenía el cuello ligeramente más largo las
que tuvieron acceso al alimento, y por esa razón fueron las que pudieron sobrevivir,
alimentándose y reproduciéndose con normalidad.

Es necesario aclarar que cuando Darwin mostró su teoría todavía no se tenía


conocimiento de las leyes de la genética y la variación hereditaria (trabajo realizado
por Gregor Mendel), teorías que podrían haberlo ayudado significativamente a
probar sus estudios. Porque, gracias a la genética podemos saber por ejemplo que
el uso o desuso de un miembro o la utilidad del mismo puede marcar importantes
pautas en la evolución genética de una especie. Pese a ello, su teoría sobre la
evolución se considera la forma más clara y evidente para entender las etapas
evolutivas de la vida sobre nuestro planeta.

PRUEBAS DE EVOLUCIÓN
Existen gran cantidad de pruebas que demuestran que todos los seres vivos tienen
un origen común y que la evolución es un hecho incuestionable.
Pruebas anatómica
Son pruebas basadas en criterios de morfología y anatomía comparada. Los
conceptos de homología y analogía adquieren especial relevancia para la
comprensión de las pruebas anatómicas.
– Órganos homólogos son aquellos que tienen la misma o parecida estructura
interna, pese a que pueden estar adaptados a realizar funciones muy distintas.
– Órganos análogos son aquellos que realizan una misma función, pese a que
tienen estructuras diferentes.
– Los órganos vestigiales son órganos cuya función original se ha ido perdiendo
durante la evolución evolución. .
Pruebas paleontológicas
Se basan en el estudio de los fósiles, que son restos de seres que vivieron en el
pasado o de su actividad que han quedado preservadas. Muchos fósiles guardan
cierta similitud con especies actuales.
El registro fósil es el conjunto de fósiles existentes. Es una pequeña muestra de la
vida del pasado distorsionada y sesgada. No se trata, además, de una muestra al
azar. Cualquier investigación paleontológica debe tener en cuenta estos aspectos,
para comprender qué se puede obtener a través del uso de los fósiles.

Pruebas embriológica
Se basan en el estudio comparado del desarrollo embrionario de los organismos
vivos para determinar semejanzas y deducir parentescos evolutivos entre ellos.
Todos los embriones de vertebrados poseen cola y arcos branquiales en las
primeras fases del desarrollo embrionario. Más tarde, a medida que avanza el
desarrollo, algunos animales conservan estas estructuras, mientras que otros las
pierden.
Pruebas biogeográficas
Se basan en el estudio de la distribución geografica de las especies. La teoría de la
evolución señala que los organismos que habitan juntos evolucionan de manera
similar, pero cuando ciertas poblaciones quedan aisladas, evolucionan hacia formas
diferentes.
Pruebas bioquímicas
Se basan en la comparación de organismos diferentes a nivel molecular. Consisten
en distintos test químicos aplicados a medios biológicos, los cuales, conocida su
reacción, nos permiten identificar distintos microorganismos presentes.

MECANISMO EVOLUTIVOS
Se conoce como mecanismos de la evolución a varios procesos a través de los
cuales se produce el cambio evolutivo, debido a que ocasionan cambios en las
frecuencias de los genes de los individuos de las poblaciones.

Es el mecanismo más conocido de todos y el que Charles Darwin describió para


explicar su teoría de la evolución en el siglo XIX. Según Darwin, los individuos de
una población con variabilidad, que se adapten mejor a su entorno, tienen más
probabilidades de sobrevivir, reproducirse y tener descendencia. Ésta,
naturalmente, hereda los genes de sus progenitores así como los rasgos que los
caracterizaron. Por el contrario, los individuos que no se adaptan al entorno son
menos propensos de sobrevivir, reproducirse y transmitir sus genes.

Darwin expuso que la selección natural es el principal mecanismo que conduce a la


evolución de los seres vivos.

Charles Darwin: la selección natural es el principal mecanismo que conduce a la


evolución de los seres vivos.

Deriva genética

Para entender esto, hay que saber que un alelo es una de las formas alternativas
que un solo gen puede tener; por ejemplo, el gen que determina el color de los ojos
de una persona puede tener un alelo para el color marrón y un alelo para el color
azul. Un alelo es recesivo si está presente en los dos cromosomas de un par, pero
es dominante si se encuentra en uno o los dos cromosomas de un par. El primer
alelo es dominante y el segundo es recesivo. Si una persona hereda uno o dos
alelos para el color de los ojos azules, tendrá ojos azules, pero sólo podrá tener ojos
marrones si hereda dos copias del alelo para ojos marrones.
Fijacion_de_alelo_Anjile

Ejemplo de deriva genética. Fijación de alelos. / Imagen de Anjile.


Ahora bien, la deriva genética ocurre cuando una población tiene un pequeño
tamaño y la frecuencia de los alelos varía por azar, por eventos que no están
relacionados con la adaptación o algún proceso genético mayor. Esto ocasiona que
algunos alelos se pierdan o que otros predominen y queden fijados en la población.

Imagina que a una isla pequeña y aislada llega un grupo de 50 colonos de piel
oscura y se asienta prósperamente ahí. Los descendientes de los colonos tendrán
la mayor parte de las características de sus ancestros, y la población tendrá poca
variabilidad genética. Esto no implica la adaptación a su entorno, ni la competencia
con otros individuos, ya que hipotéticamente no llegan personas de otras partes del
mundo. Entonces, la población tiende a tener piel oscura por deriva genética.

Selección natural y deriva genética no ocurren a menos que exista variabilidad


genética en una población, esto es, que los individuos presenten aspectos que los
diferencien unos de otros, en cuestión de formas, tamaños, colores, etcétera.

› Los mecanismos de la evolución que se conocen son: selección natural, deriva


genética, mutación y migración
Mutación
Son cambios permanentes en el material genético que son visibles cuando los
descendientes de individuos tienen características diferentes a los de sus
progenitores. Las causas de las mutaciones están relacionadas con errores durante
la división (reproducción) celular y el contacto con agentes químicos y radiación.

Un gen que ha mutado puede conseguir una nueva función, pero también existen
posibilidades de que el individuo presente efectos adversos. Esto último está
vinculado con la modificación de la proteína del gen que mutó.
Migración
Se le conoce también como “flujo de genes” y consiste en la transferencia de genes
de una población a otra. En este caso, puede suceder que los individuos de una
población se trasladen a otra región con una población y se reproduzcan con los
individuos de ésta, lo que resultaría en el cambio en las frecuencias de los alelos y
nuevas variantes genéticas en la población.

COEVOLUCIÓN
La Coevolución o evolución concertada entre especies es un concepto de la biología
por el que se designa al fenómeno de adaptación evolutiva mutua producida entre
dos o varias especies (coevolución interespecífica) de seres vivos como resultado
de su influencia recíproca por relaciones como la simbiosis, el parasitismo, la
competencia, la polinización, el mimetismo o las interacciones entre presa y
depredador. La idea científica data del siglo XIX.

Según la coevolución interespecífica, los cambios evolutivos de una especie


resultan en una presión sobre el proceso de selección de las otras especies cuyo
resultado retorna a su vez en un proceso de contra-adaptación adquirida que influye
en el devenir evolutivo de la primera especie.

En un sentido algo diferente, que se afirma a comienzos del siglo XX, el término
coevolución también se refiere a la modificación recíproca que dentro de los
organismos de una misma especie (coevolución intraespecífica) se causan entre sí
sus diferentes sistemas y aparatos (o conjunto de órganos) anatómicos o
fisiológicos, a lo largo de la evolución de dicha especie. Ello proviene de que los
elementos, que se combinarán posibilitando nuevas adaptaciones, no se establecen
todos de manera simultánea. Así, la adquisición o disposición inicial de un sistema
o aparato modificado pasa a influir sobre los otros ya presentes en el organismo,
todos los cuales evolucionarán en conjunto posibilitando nuevas adaptaciones, y el
proceso que consiste en esta mutua influencia es asimismo conceptuado
coevolución. Por ejemplo, la disposición de aparatos para el vuelo coevoluciona con
la de los aparatos de los sentidos para sobrevivir en nichos donde su combinación
modifica a ambos y se adapta para localizar algún tipo de presa desde la altura.
El concepto de coevolución interespecífica fue definido por el investigador Daniel
Janzen en 1980 como aquel proceso por el cual dos o más organismos ejercen
presión de selección mutua y sincrónica, en tiempo geológico, que resulta en
adaptaciones específicas recíprocas.1
La evolución en respuesta a factores abióticos, tales como el clima no son procesos
de coevolutivos ya que no son factores vivientes sujetos a la evolución biológica. En
cambio la coevolución trata de procesos como las interacciones entre el predador y
su presa, el parásito y su huésped, la flor y el polinizador, el árbol y la micorriza; etc.
En muchos casos la coevolución tiene lugar entre una compleja red de especies
que influyen unas a otras. En ese caso se habla de “coevolución difusa”;
posiblemente éste es el tipo de coevolución más común.

Leigh Van Valen desarrolló el concepto de coevolución llamado Hipótesis de la


Reina Roja, en referencia al libro de Lewis Carroll (Charles Lutwidge Dodgson), A
través del espejo y lo que Alicia encontró allí, capítulo 2: El jardín de las flores vivas
(1872), que es una saga del libro Alicia en el país de las maravillas en que la Reina
Roja dice: "It takes all the running you can do, to keep in the same place." Se
necesita correr a toda velocidad para quedar en el mismo lugar. El principio de la
Reina Roja se puede expresar así en términos evolutivos:

"Para un sistema evolutivo, la mejora continua es necesaria para sólo mantener


su ajuste a los sistemas con los que está coevolucionando".2

El conocimiento de la coevolución está siendo foco de atención3 para el apoyo de


investigaciones en epidemiología médica, patología botánica y control biológico.

Thompson en 1982 indicó que la radiación adaptativa y la coevolución de las


especies son dos de los principales procesos de la organización de la diversidad
biológica. Sin embargo, las formas en que los procesos de coevolución pueden
influir en la especiación y la radiación son algunos de los aspectos menos
comprendidos del cambio evolutivo recíproco (Lunau 2004). Ya para el año de 1994
el mismo Thompson explicaba que los procesos coevolutivos demandan y producen
algún grado de especialización dentro de comunidades biológicas. Además definía
la coevolución como el cambio evolutivo reciproco en especies interactuantes
(Lunau 2004).

La coevolución entre plantas e insectos es un fenómeno relativamente frecuente,


en parte debido a la enorme diversidad de especies de ambos grupos. A menudo
es difusa, lo que resulta de la variabilidad y la radiación, y se presume que da lugar
a relaciones inestables. Las relaciones coevolutivas se producen principalmente
entre las plantas y los insectos herbívoros y entre las plantas y los insectos
polinizadores (Whitney 2001).
El biólogo francés, Thierry Lodé, recalca la importancia del conflicto sexual en la
evolución que según él lleva a una coevolución antagonista.4

En la coevolución difusa existen tres condiciones derivadas de la teoría estándar de


la genética cuantitativa. Específicamente, si el contexto de la comunidad altera (1)
los gradientes de selección sobre los rasgos coevolutivos, (2) los gradientes de
selección sobre rasgos correlacionados genéticamente, o (3), la matriz de
covarianza y varianza genética de rasgos coevolutivos, luego la coevolución será
difusa (Haloin et al. 2008; 2001; 2010; 2003). La coevolución difusa permite a las
plantas con flores interactuar con diferentes polinizadores en diferentes regiones
geográficas, y puede facilitar el modelamiento geográfico de coadaptaciones debido
a la especialización local y cambios locales de polinizadores o plantas de comida
(Lunau 2004).
GRANDES TIPOS DE EVOLUCIÓN
A lo largo de los años, el proceso evolutivo ha sido extraordinariamente lento,así
durante muchas generaciones han ocurrido solamente pequeñasvariaciones en los
carctares de muchos ornagismos, esto quiere decir que elorganismo que no se
adapta, desaparece.Significa cambios y desarrollos graduales, que está ligada al
desarrollo de lasespecies animales y vegetales desde sus orígenes hasta nuestros
días.Existen tipos grandes de evolución que son:
6.1 Evolución biológica
Es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que haoriginado
la diversidad de formas de vida que existen sobre laTierraa partir deun antepasado
común. La palabra evolución para describir tales cambios fueaplicada por vez
primera en elsiglo XVIIIpor el suizoCharles Bonneten su obra
Consideración sur les corps organisés
. No obstante, el concepto de que lavida en la Tierra evolucionó a partir de un
ancestro común ya había sidoformulada por varios filósofos griegos, y la hipótesis
de que las especies setransforman continuamente fue postulada por numerosos
científicos de lossiglos XVIII y XIX, a los cualesCharles Darwincitó en el primer
capítulo de sulibro
El origen de las especies
. Sin embargo, fue el propio Darwin, en 1859,quien sintetizó un cuerpo coherente
de observaciones que solidificaron elconcepto de la evolución biológica en una
verdadera teoría científica.Actualmente, la teoría de la evolución combina las
propuestas de Darwin yWallace con lasleyes de Mendely otros avances posteriores
en lagenética; por eso se la denomina
síntesis moderna
o
teoría sintética
. Según esta teoría,la evolución se define como un cambio en lafrecuencia de los
alelosen unapoblación a lo largo de las generaciones. Este cambio puede ser
causado por una cantidad de mecanismos diferentes:selección natural,deriva
genética, mutación, migración (flujo genético). La
teoría sintética
recibe en la actualidaduna aceptación general de la comunidad científica, aunque
también algunascríticas. Ha sido enriquecida desde su formulación, en torno a 1940,
por avances en otras disciplinas relacionadas, como labiología molecular ,
lagenética del desarrolloo lapaleontología. De hecho, las teorías de la evolución, o
sea, sistemas de hipótesis basadas en datos empíricos tomadossobre organismos
vivos para explicar detalladamente los mecanismos delcambio evolutivo, continúan
siendo formuladas
6.2 Evolución humana
Explica el proceso deevolución biológicade laespecie humana, desde sus ancestros
hasta el estado actual. El estudio de dicho proceso requiere unanálisis
interdisciplinario en el que se aúnen conocimientos procedentes deciencias como
lagenética, laantropología física, lapaleontología,la estratigrafía, lageocronología,
laarqueologíay lalingüística.

ECOLOGÍA
Hay que reconocer a los biólogos y geógrafos el papel fundamental en los inicios de
la ecología. Es justo recordar el aporte considerable de los griegos clásicos. Por
ejemplo, Aristóteles, además de filósofo, fue un biólogo y naturalista de gran talla.
Baste citar sus libros sobre la vida y costumbres de los peces, fruto de sus diálogos
con pescadores, y sus largas horas de observación personal.

Si nos trasladamos al siglo XVIII, cuando la biología y la geografía se estaban


transformando en las ciencias modernas que hoy conocemos, es imprescindible
reconocer el carácter absolutamente ecológico del trabajo de los fisiologistas en su
progresivo descubrimiento de las relaciones entre la vida vegetal y animal con los
factores abióticos tales como la luz, el agua o el carbono. Entre los muchos ejemplos
posibles, es suficiente recordar las investigaciones de René Antoine Ferchault de
Réaumur en el campo de la temperatura, así como las de Anton van Leeuwenhoek
acerca de la formación del almidón en las plantas verdes. Destacan también en esta
época, los trabajos de Louis Receveur, botánico , geólogo , químico , meteorólogo,
astrónomo y sacerdote francés.

También se realizaron durante el siglo algunos de los grandes viajes científicos que
permitieron un conocimiento más metodológico de los paisajes geográficos de los
diversos continentes, ejemplo entre otros de Georges Louis Leclerc, Conde de
Buffon, autor de los primeros tratados de biología y geología no basados en la Biblia;
o Alexander von Humboldt, que exploró y estudió durante cinco años las tierras de
América Latina.

El papel de los precursores del evolucionismo es asimismo fundamental, porque


intuían que no había ningún tipo de predeterminismo en la gran variedad de
especies vivientes existentes, sino progresivas adaptaciones ambientales.

Erasmus Darwin, abuelo del universalmente famoso Charles Darwin, predijo


algunas de las grandes tesis evolucionistas que desarrolló años más tarde su nieto
y que influyeron de modo decisivo en las corrientes de pensamiento del siglo XIX.

Sin duda alguna, la polémica entre deterministas y evolucionistas fue uno de los
principales debates científicos del siglo XIX, enfrentando a hombres de la categoría
de Cuvier, Owen, Agassiz y Kölliker, contra los nuevos "transformistas" Lamarck,
Darwin, Herbert Spencer, Muller, Haeckel, etc.

El calor de la polémica fue muy fecundo, porque exigió de los transformistas que
multiplicaran sus observaciones para justificar las nuevas teorías del evolucionismo.

En alguno de ellos se manifestó una conversión forzada por las evidencias; por
ejemplo en el científico galés Richard Owen, que aun siendo vivamente adversario
de la nueva teoría evolucionista, realizó descubrimientos que él mismo no podía
justificar si no era recurriendo a la teoría de Darwin.
La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes
seres vivos entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas» (Margalef,
1998, p. 2). Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente
afectan a propiedades como la distribución o la abundancia. En el ambiente se
incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma
de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos
que comparten ese hábitat (factores bióticos). Los ecosistemas están compuestos
de partes que interactúan dinámicamente entre ellas junto con los organismos, las
comunidades que integran, y también los componentes no vivos de su entorno. Los
procesos del ecosistema, como la producción primaria, la pedogénesis, el ciclo de
nutrientes, y las diversas actividades de construcción del hábitat, regulan el flujo de
energía y materia a través de un entorno. Estos procesos se sustentan en los
organismos con rasgos específicos históricos de la vida, y la variedad de
organismos que se denominan biodiversidad. La visión integradora de la ecología
plantea el estudio científico de los procesos que influyen en la distribución y
abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y
la transformación de los flujos de energía. La ecología es un campo interdisciplinario
que incluye a la biología y las ciencias de la Tierra.

Los antiguos filósofos griegos, como Hipócrates y Aristóteles, sentaron las bases de
la ecología en sus estudios sobre la historia natural. Los conceptos evolutivos sobre
la adaptación y la selección natural se convirtieron en piedras angulares de la teoría
ecológica moderna transformándola en una ciencia más rigurosa en el siglo XIX.
Está estrechamente relacionada con la biología evolutiva, la genética y la etología.
La comprensión de cómo la biodiversidad afecta a la función ecológica es un área
importante enfocada en los estudios ecológicos. Los ecólogos tratan de explicar:

Los procesos de la vida, interacciones y adaptaciones


El movimiento de materiales y energía a través de las comunidades vivas
El desarrollo sucesional de los ecosistemas
La abundancia y la distribución de los organismos y de la biodiversidad en el
contexto del medio ambiente.

Hay muchas aplicaciones prácticas de la ecología en biología de la conservación,


manejo de los humedales, manejo de recursos naturales (la agroecología, la
agricultura, la silvicultura, la agroforestería, la pesca), la planificación de la ciudad
(ecología urbana), la salud comunitaria, la economía, la ciencia básica aplicada, y
la interacción social humana (ecología humana). Los organismos (incluidos los
seres humanos) y los recursos componen los ecosistemas que, a su vez, mantienen
los mecanismos de retroalimentación biofísicos son componentes del planeta que
moderan los procesos que actúan sobre la vida (bióticos) y no vivos (abióticos). Los
ecosistemas sostienen funciones que sustentan la vida y producen el capital natural
como la producción de biomasa (alimentos, combustibles, fibras y medicamentos),
los ciclos biogeoquímicos globales, filtración de agua, la formación del suelo, control
de la erosión, la protección contra inundaciones y muchos otros elementos naturales
de interés científico, histórico o económico.

ECOLOGÍA RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

1.- Economía
En la realización de proyectos sustentables para verificar que tan viables o factibles
son.

2.- Física
Nos apoya en la realización de estudios de los niveles de contaminación en el medio
ambiente.

3.- Química
Podremos realizar estudios para conocer los cambios químicos que presentan
elementos como el aire, la tierra, subsuelo, atmósfera, etc...

4.- Biología
Nos aporta conocimiento sobre las especies del planeta, así como el
comportamiento de los ecosistemas.

5.- Matemáticas
Su posible relación es saber el número de especies que habitan en el planeta.

6.- Meteorología
Su relación con la ecología es el cambio climático que sucede en el medio ambiente.

7.- Sociología
Su estudio es el comportamiento de la sociedad ante los cambios climáticos.

8.- Geología
Su relación es el estudio de los cambios que existen en el suelo y subsuelo ante los
cambios climáticos.

9.- Estadística
Hacer comparaciones entre los gráficos de los crecimientos poblacionales entre las
distintas especies así como su distribución en el medio.

10.- Zoología
LNos permite adentrarnos en el comportamiento entre los distintos animales para
con el hábitat en el que viven así como su relación con la cadena alimenticia en el
ecosistema.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECOLOGÍA


CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ECOLOGÍA.
1.-ECOLOGÍA. Es la rama de la biología, que estudia las relaciones entre los
seres vivos, su ambiente la distribución, la abundancia.
2.-AUTOECOLOGÍA. Es el estudio de las características y dinámicas de las
poblaciones.
3.-SINECOLOGÍA. Estudia a las diferentes poblaciones en un ecosistema
determinado.
4.-ECOSISTEMA Es el estudio de la ecología, y es una unidad termodinámica
abierta donde están organizados los organismos en un ambiente marino ejemplo
plantas, animales, bacterias, protistas y hongos

5.-SUCESIÓN ECOLÓGICA Es el cambio de los ecosistema y sus


componentes en el tiempo geológico
6.-HABITAT Espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie se
desarrolle y continúe su vida.
7.-BIOTICO son los seres vivos de un ecosistema que sobreviven, o sea, los que
tienen vida. Pueden referirse a la flora, la fauna, los humanos de un lugar y sus
interacciones. Los individuos deben tener comportamiento y características
fisiológicas específicas.

8.-ORGANISMO Es la expresión de la vida organizada teniendo la capacidad de


desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la
reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos
sin perder su nivel estructural hasta sumuerte.1

9.-POBLACIÓN La población es un conjunto de organismos de la misma


especie que ocupan un área más o menos definida y que comparten determinado
tipo de alimentos.

10.-COMUNIDAD Conjunto de dos o más poblaciones que viven en un espacio y


tiempo limitados. Conjunto de animales o plantas que viven en una localidad común
bajo condiciones similares de ambiente.

11.-BIOMA
es un área geográfica, muy grande en tamaño. Cada una de estas áreas
posee algunos grupos de animales y plantas
12.- BIOCENOSIS también llamada comunidad biótica, ecológica o simplemente
comunidad) es el conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en
un espacio definido llamado biotopo que ofrece las condiciones ambientales
necesarias para su supervivencia
13.-BIOSFERA La biosfera o biósfera es el sistema formado por el conjunto de
los seres vivos del planeta Tierra y sus relaciones.
14.-TECNOECOSISTEMAEcosistema artificiales, decir donde habitan las
diferentes especies ya sean animales o vegetales.

15.-TECNOECOSISTEMAS ECOSFERA. PAISAJE ABIERTO. PAISAJE


ANTROPICO
16.-SUCESIONESos Son cambios el el tiempo ecológico atravez de
colonizaciones.
17.-PALEOVALLESPrimitivos valles con terrazas y características de otro tiempo
geologico.
18.-TIEMPO GEOLOGICO Es la división del tiempo desde el origen de la
tierra hasta la aparición de la especie homo sapiens sapiens.

19.-PALEOECOSISTEMAS
Ecosistema extintos y se reconoce por su evidencias fosilíferas.

20.-ECESIS Es nel termino de un ecosistema y el inicio de otro ecosistema

ESPECIE
En taxonomía, especie (del latín species), o mejor dicho especie biológica, es la
unidad básica de la clasificación biológica. Una especie es el conjunto de
organismos o poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y de producir
descendencia fértil, pero no pueden hacerlo (o al menos no lo hacen habitualmente)
con los miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies. En muchos
casos, los individuos que se separan de la población original y quedan aislados del
resto pueden alcanzar una diferenciación suficiente como para convertirse en una
nueva especie; por lo tanto, el aislamiento reproductivo respecto de otras
poblaciones es crucial. En definitiva, una especie es un grupo de organismos
reproductivamente homogéneo, aunque muy cambiante a lo largo del tiempo y del
espacio.

Mientras que en muchos casos esta definición es adecuada, es a menudo difícil


demostrar si dos poblaciones pueden cruzarse y dar descendientes fértiles (por
ejemplo, muchos organismos no pueden mantenerse en el laboratorio el suficiente
tiempo). Además, es imposible aplicarla a organismos que no se reproducen
sexualmente, como las bacterias, o a los organismos extintos, conocidos solo por
sus fósiles. Por ello, en la actualidad suelen aplicarse técnicas moleculares, como
las basadas en la semejanza del ADN.

Los nombres comunes de plantas y animales se corresponden a veces con la


especie biológica: por ejemplo, «león», «morsa» y «árbol del alcanfor», pero con
mucha frecuencia ello no es así; por ejemplo, la palabra «pato» se refiere a una
veintena de especies de diversos géneros, incluyendo el pato doméstico. Por ello,
para la denominación de las especies se utiliza la nomenclatura binomial, por la cual
cada especie queda inequívocamente definida con dos palabras, por ejemplo, Homo
sapiens, la especie humana. El primer término, de los dos que forman el nombre de
la especie, corresponde al género, el rango taxonómico superior en el que se
pueden agrupar las especies.
La determinación de los límites de una especie es puramente subjetiva y, por tanto,
expuesta a la interpretación personal. Algunos conceptos usuales son antiquísimos,
muy anteriores al establecimiento científico de esta categoría taxonómica. Por el
contrario, existen otros de límites muy vagos, en los cuales los sistemáticos están
en completo desacuerdo. Si las especies fueran inmutables, se podría definir
fácilmente cada una de ellas diciendo que es el conjunto de individuos (que fueron,
que son y que serán, de no extinguirse) de caracteres cualitativamente idénticos.
Una entidad así determinada no es realmente una especie, sino lo que usualmente
se llama una línea pura o un clon.

La delimitación de especies afecta directamente a aspectos tan importantes y


actuales como la Biología de la Conservación o en campos aplicados como la
modelización de distribuciones, de las que se puede obtener información muy
valiosa.

El número de especies presentes en algún territorio es una forma de estimar la


riqueza y complejidad y cuál es su aportación al patrimonio natural de sus
habitantes.1

POBLACIÓN
Las teorías demográficas pretenden explicar los patrones del crecimiento de la
población en diversos países del mundo dando cuenta de la estructura y la dinámica
de la población y estableciendo leyes o principios que regirían esos fenómenos. Una
teoría demográfica explicaría los cambios y acontecimientos de las poblaciones
humanas, de su dimensión, estructura, evolución y características generales, tanto
desde un punto de vista cuantitativo -estadístico- como cualitavo -biológico,
sociológico, cultural y económico-.
Teoría de Malthus sobre la población: Malthusianismo
Véanse también: Malthusianismo, Ensayo sobre el principio de la población y
Thomas Malthus.

El malthusianismo es la teoría sobre la población desarrollada por el economista


británico Thomas Malthus (1766-1834) durante la revolución industrial, según la cual
el ritmo de crecimiento de la población responde a una progresión geométrica,
mientras que el ritmo de aumento de los recursos para su supervivencia lo hace en
progresión aritmética. Por esta razón, de no intervenir obstáculos represivos
(hambre, guerras, pestes, etc.), el nacimiento de nuevos seres aumentaría la
pauperización gradual de la especie humana e incluso podría provocar su extinción
-lo que se ha denominado catástrofe malthusiana.10
Neomalthusianismo: separación de la reproducción y la sexualidad
Véanse también: Neomalthusianismo, Huelga de vientres, Métodos anticonceptivos
y Feminismo.

El neomalthusianismo es la doctrina social, demográfica y poblacional inspirada en


las teorías de Thomas Malthus y el malthusianismo que considera correcta la teoría
de la población de Malthus -que señala que la población crece a ritmo geométrico y
los recursos en progresión aritmética por lo que se llegaría a una catástrofe
malthusiana- pero discrepa en las medidas para controlar el crecimiento desorbitado
de la población. Los neomalthusianos, en general, proponen la toma de conciencia
social e individual de la sobrepoblación como un problema -de facto la separación
entre sexualidad y reproducción-, la procreación consciente, la promoción de la
planificación familiar, el uso y difusión de métodos anticonceptivos así como la
práctica del aborto considerando inadecuados los obstáculos represivos
tradicionales del malthusianismo: hambrunas, epidemias y guerras.11121314
Teoría de la transición demográfica
Artículo principal: Transición demográfica

La teoría de la transición demográfica está también asociada al fenómeno de la


revolución industrial; señala la existencia de un desfase notorio entre la disminución
de la mortalidad como una consecuencia del crecimiento de la población urbana y
de la mejora del nivel de vida por el desarrollo de la tecnología (alimentación,
industria, condiciones sanitarias, transporte, medicina, etc.) y la disminución de la
natalidad, como consecuencia de varios fenómenos asociados a los anteriores (tasa
de urbanización e industrialización aceleradas, aumento de la escolaridad,
especialmente del sexo femenino, el proceso de liberación femenina, etc.). El
resultado es el ajuste en el tiempo que se produce entre las tasas de natalidad y
mortalidad elevadas y estas mismas tasas a un nivel mucho más bajo. Este proceso
se ha venido acelerando con el tiempo, desde casi cien años durante la revolución
industrial hasta unos 25 años en épocas recientes en algunos países
subdesarrollados.
La teoría de la segunda transición demográfica
Artículo principal: Segunda transición demográfica
El concepto o teoría de la segunda transición demográfica fue creado por Lesthaghe
y D.J. van de Kaa en 1986.15 Es un concepto nuevo que procura dar cuenta de
fenómenos emergentes en países desarrollados, pero que también parece que se
confirma en países de América Latina y Asia. La segunda transición demográfica,
en un contexto estable de baja fecundidad y mortalidad, describe los cambios en la
composición de la familia y de las uniones en los patrones de reconstitución de las
familias en países occidentales.1617 Además de niveles de fecundidad inferiores al
nivel de reemplazo y sostenidos en el tiempo, la segunda transición demográfica se
caracteriza por: (i) incremento de la soltería, (ii) retraso del matrimonio, (iii)
postergación del primer hijo, (iv) expansión de las uniones consensuales, (v)
expansión de los nacimientos fuera de matrimonio, (vi) alza de las rupturas
matrimoniales, (vii) diversificación de las modalidades de estructuración familiar.
La teoría de la revolución reproductiva
Artículo principal: Revolución reproductiva

La teoría de la revolución reproductiva es crítica con las limitaciones de la teoría


general de la transición demográfica derivadas de su metodología de investigación
-apoyada en estudios transversales y expresada en las pirámides de población- ya
que proyectaría una visión incompleta no holística de la dinámica población (nuevas
fases se deben incorporar a la transición demográfica para dar cuenta de nuevos
fenómenos) dejando sin explicación algunos de los mecanismos de reproducción
de las poblaciones en la sucesión intergeneracional que se están manifestando en
las sociedades modernas. Como propuesta de cambio de paradigma la revolución
reproductiva -apoyada en estudios longitudinales- pretende dar cuenta de los
cambios demográficos de manera sistémica y no alarmista ni catastrófista,
integrando en buena medida las consecuencias sociológicas que caracterizan la
segunda transición demográfica.18 y Julio Pérez Díaz en sus publicaciones The
reproductive revolution de 2005 y de 2009 La tercera revolución de la modernidad.
La revolución reproductiva y The reproductive revolution.1920
Clasificación de las teorías por áreas científicas

Las teorías de la población se pueden clasificar, según Sidney H. Coontz21 en tres


grupos:
Teorías biológicas
Las teorías biológicas indican que el hombre es como cualquier ser viviente. Dentro
de estas teorías se incluyen todas aquellas que consideran que las leyes que rigen
el crecimiento de la especie humana son las mismas que las que regulan el
crecimiento de los animales y de las plantas.

La tesis que correlaciona la disponibilidad de alimentos con el crecimiento de la


población sería un claro ejemplo de las teorías biológicas, ya que se podría aplicar
tanto a la especie humana como a los demás seres vivos. Según esta tesis, se
presentan períodos alternantes en los cuales el número de habitantes se encuentra
por debajo del nivel de los recursos alimenticios o por encima de los mismos, lo cual
determina una disminución o un aumento de la mortalidad, respectivamente. Dentro
de las teorías biológicas podría incluirse el Malthusianismo22 y las de Josué de
Castro.23

Teorías culturales
Las teorías culturales enfatizan el impacto del desarrollo cultural y educativo en la
limitación de la natalidad, bien sea por la percepción creciente de un modo de vida
en el que hay que ser más previsivo (tener los hijos que se pueden criar en las
mejores condiciones), o por el creciente nivel educativo (sobre todo de las mujeres)
y, al mismo tiempo, por el aumento de la escolaridad en los niveles medios y
superiores (también especialmente del sexo femenino) que hace necesario dedicar
a los estudios una buena parte de la edad más propicia a tener descendencia. La
idea de una teoría cultural sobre el crecimiento demográfico podríamos considerarla
de la autoría de Warren Thompson. Pueden considerarse también teorías de la
población culturales el Neomalthusianismo, la Teoría de la transición demográfica,
la Teoría de la segunda transición demográfica y la reciente teoría de la revolución
reproductiva.

COMUNIDAD
Una comunidad es un grupo de individuos que tienen ciertos elementos en común,
tales como idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación
geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social y/o roles. Por lo general, en una
comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación con otros
grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y
elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se
une bajo la necesidad o mejora de un objetivo en común, como puede ser el bien
común; aunque esto no es algo absolutamente necesario, pues basta una identidad
común para conformar una comunidad, sin necesidad de plantearse un objetivo
específico.
Por extensión, también se llama comunidad a un conjunto de animales (o de
cualquier otro tipo de vida) que comparten ciertos elementos.

En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede


considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio,
etc.

La creación práctica de un sistema de vida con personas que viven juntas no es una
casualidad sino una necesidad para subsistir en el logro de objetivos comunes, otra
característica es que debe ser auto-suficiente en medios de producción y en algunos
casos en capacidad de defensa. Es un grupo autárquico. Probablemente debe
incluir muy poca gente para poderles controlar dentro del territorio. Seguramente el
nivel de cambio social no será muy grande. La interdependencia muy necesaria. El
sistema social será muy obvio y predecible. Los valores pudieran ser opresivos. La
especialidad productiva será básica para poder sobrevivir, habrá muchos bienes
que no puedan ser suplidos por la comunidad y deberán de adquirirse desde fuera
de ella. El tipo de gobernabilidad sería de asamblea y democrático. Tendría un nivel
de servicios mínimo para poder dedicar el mayor número de recursos a la actividad
principal y el número de personas (o familias) que lo componen, probablemente
como máximo de unos pocos cientos.

Ejemplos de comunidades utópicas o comunas fueron las creadas por socialistas


utópicos como Charles Fourier, Robert Owen, Étienne Cabet y otros en los Estados
Unidos durante el siglo XIX.

El antropólogo español Javier León ha dedicado un amplio estudio en su tesis


doctoral sobre Comunidades Utópicas de todos los tiempos. Véase su libro "Apoyo
Mutuo y Cooperación en las Comunidades Utópicas".

Como se ha observado la categoría de comunidad presenta variadas expresiones,


conceptos y representaciones que corresponden a distintos enfoques teóricos y de
saberes populares, asimismo hay una infinidad de comunidades en lo real, por tanto
es necesario identificar desde dónde se refiere a comunidad, problematizar el
término, sus significados en las prácticas de las instituciones públicas, privadas, en
las organizaciones sociales, políticas, religiosas, académicas, entre otras desde las
cuales se refiere a lo comunitario con fines distintos y hasta contrapuestos.
Usualmente y de manera irreflexiva la palabra “comunidad”, se le “identifica con
formas unitarias y homogéneas de vida social en las que prevalecen rasgos,
intereses y fines comunes. Por lo general se le asocia a un territorio pequeño (barrio,
localidad) o una población homogénea (pobladores, beneficiarios de un programa,
usuarios de un servicio), generalmente pobre o marginal, que comparte alguna
propiedad (necesidades, intereses, ideales). Dicha imagen unitaria y esencialista de
comunidad invisibiliza las diferencias, tensiones y conflictos propios de lo colectivo
o entidad social.” Torres Carrillo (2013: 12)

Es probable que tal simplificación de lo comunitario se utilice para justificar la


aplicación de políticas públicas, de programas e intervenciones sobre las
comunidades por parte de dependencias gubernamentales, filantrópicas e incluso
universitarias, sin embargo, así concebida la comunidad, representa una imagen
fallida de unidad en la que se invisibilizan las relaciones sociales en tensión tales
como los conflictos socioambientales por el uso y apropiación de los recursos
naturales y construidos, por lo cual se expresan relaciones de poder en lo social, lo
político, y en lo económico.

El contexto histórico social es el que funda la existencia de multitud de


comunidades, en el contexto latinoamericano actual Torres Carrillo plantea la
categoría de la comunidad como resistencia y utopía en caminos distintos a la
racionalidad económica dominante. Se reconocen las comunidades ancestrales o
emergentes, cuyas prácticas reafirman sus valores culturales, formas sociales e
ideales políticos, por ejemplo, los pueblos indígenas. Así pensamos en Cherán,
Michoacán, cuyos pobladores se han organizado en la defensa de sus bosques y
de su seguridad, no sin dificultades de respeto a sus derechos culturales y
territoriales por parte del estado.

De manera general, Raúl Olmedo (2013) ubica a la comunidad como: el territorio


que comparten las personas y las familias en la vida cotidiana, se identifican
procesos socioculturales singulares como en México donde existe una larga
tradición de organización vecinal o comunitaria, particularmente en los pueblos
indígenas o bien en barrios urbano-populares. Así se encuentra que la satisfacción
de las necesidades locales se genera con la organización comunitaria.

Comunidad es más que un grupo, es la complejidad de relaciones sociales de una


población entre sí, con su territorio local y el ecosistema, con las poblaciones del
ámbito municipal, y con contextos socioambientales más amplios que la propia
localidad. En el territorio local se expresan las relaciones de poder en tensión de
diferentes grupos y clases sociales, así como relaciones de cohesión para distintos
fines colectivos. Integra diversas formas organizativas para atender sus
necesidades vitales, cuenta con una estructura organizativa de instituciones
públicas, de organizaciones sociales, de organismos privados, ayuntamiento
municipal, agencia, delegación política, subdelegación, centro de salud, escuelas,
mercados, asociaciones civiles, entre otras.

La comunidad no es estática, es movimiento, sufre crisis, se reorganiza, hay épocas


de resistencia, y de búsqueda de alternativas comunes localmente y de manera
autónoma. Sus procesos socioambientales, socioculturales, socioeconómicos son
singulares que las distinguen de otras comunidades, aunque la comunidad llega a
presentar expresiones de procesos más amplios como las formas globales
dominantes del consumo y desecho generalizadas por la modernidad que trastocan
su integridad vital en su salud, su cultura, la economía y en los ecosistemas. Desde
las tres últimas décadas del siglo XX hasta la actualidad se ha extendido la
introducción de alimentos industrializados y bebidas embotelladas que han
generado drásticos efectos en la salud comunitaria de localidades rurales y urbanas,
así como enormes cantidades de residuos sólidos en el ambiente; las intervenciones
de megaproyectos de extracción minera, petrolera o de supercarreteras ha
provocado contaminación ambiental degradando los mantos acuíferos,
deforestación y con ello procesos de abandono de prácticas agrícolas de
autosuficiencia alimentaria y de migración en busca de fuentes de empleo.

Frente a estas y otras situaciones amenazadoras a la vida de las poblaciones


locales, resurge el sentido comunitario, la identidad a la cultura, a las artes, a la
comida tradicional, se busca defender la biodiversidad de las semillas, las relaciones
ancestrales y renovadas de solidaridad como el tequio y la participación ciudadana,
expresiones que representan un camino distinto a las fallas del mercado, a la
incertidumbre de la violencia. La recreación comunitaria, la construcción de normas,
de acuerdos comunes sobre la base de la participación de hombres, de mujeres en
condiciones de igualdad y equidad son emergentes a estudiar, conocer, reconocer
y experimentar, al igual que la necesidad de renombrar lo que significa comunidad,
sobre todo desde los mismos actores y sujetos sociales.

HÁBITAT
Los hábitats del mundo
En cada región existen hábitats diferentes que cambian continuamente por el clima
o por la influencia humana. En el mundo, hay tipos de hábitats que albergan variadas
especies de animales y de vegetación. Para una bacteria, un charco en alguna
ciudad puede ser su hábitat, para un león su pradera en el África, también pasando
por un oso en una montaña de Norteamérica o una serpiente en un pantano de Asia.
Todos éstos son hábitats de varios ecosistemas que pertenecen a un lugar
específico, en el cual el clima determina y hace posible que la vida animal y vegetal
se reproduzca de una manera particular y estable en la cual se den las condiciones
para que la vida se produzca y reproduzca.

El uso del término en ciencias biológicas aparece a comienzos del siglo XX dentro
de la comunidad de zoólogos de la época, para denominar el “lebensraum” (‘hábitat’,
en alemán) o habitación de una especie; es decir, el espacio donde ésta vive (no
confundir el concepto de hábitat con el neologismo lebensraum adoptado en
sociología). El concepto naturalista-biológico hace referencia estrictamente al
emplazamiento geográfico donde se encuentra determinada especie y a su área de
distribución. Podría definirse como el lugar donde un organismo (planta o animal)
vive naturalmente. Es un concepto sencillo y claro, fácil de entender e interpretar y
no presenta mayor ambigüedad. Sin embargo, para casos como los de especies
migratorias y/o con ciclos de desarrollo y reproducción en lugares diferentes, la
definición espacial puede no ser una tarea sencilla. En dichos casos, para
mantenerse dentro del concepto, se hace referencia a tipos de hábitats complejos.

Con el desarrollo de la teoría ecológica, se incorpora una dimensión ambiental más


a este primer concepto y se introducen como parte fundamental de la definición los
factores abióticos convirtiéndose en el espacio que reúne las características físicas
y biológicas necesarias para la supervivencia y reproducción de una especie.

Esta segunda definición se refiere directamente a las condiciones bióticas y


abióticas presentes en un determinado espacio, aptas para una determinada
especie. Libera al concepto de la estricta presencia de la especie para limitar este
espacio, ya que se define sólo en términos de sus requerimientos ambientales. Ya
no es la distribución real de la especie la determinante sino el espacio que llena las
condiciones para que ésta ocurra; este espacio se divide pues en hábitat real y
hábitat potencial.

Estos dos conceptos de hábitat son monoespecíficos y limitados al manejo de


problemas autoecológicos; sólo marginalmente puede abordarse con ellos enfoques
sinecológicos. Desde la perspectiva de la conservación son especialmente
prácticos, aplicados, por ejemplo, a problemáticas puntuales de especies
amenazadas o en peligro de extinción. Sin embargo, en los estudios más generales,
holistas o a mayor escala ecológica las dos definiciones previas pueden ser
insuficientes o inadaptadas. Así se llega a un tercer concepto, que se desmarca de
los anteriores al integrar ya no una sino varias especies en su definición explícita
para conformarse más en una unidad ambiental, discernible de otras unidades. Se
habla entonces de hábitat en términos del espacio que comparten varias especies
caracterizado por cierta uniformidad de las condiciones bióticas y abióticas.
Considera entonces características ambientales adecuadas (óptimas) no sólo para
una especie sino para varias. En este caso, es la biocenosis la que define el hábitat;
lo que introduce la necesidad de uniformidad. Los diferentes hábitats son detectados
o identificados por el cambio o la modificación de esa uniformidad.

Ligar el concepto de hábitat al de biocenosis comporta algunas características


especialmente prácticas, con respecto a las otras dos definiciones:

Espacialmente único: un mismo espacio no puede corresponder a dos hábitats


distintos en un mismo tiempo.
Ambientalmente uniforme: su definición explícita es multiespecífica, y por tanto
es poco sensible a especies con ciclos de vida complejos.
Especies estructuradoras: en el conjunto de especies que conforman el
componente biótico se definen como aquéllas a las cuales está supeditada la
presencia de las demás.

El hábitat puede ser definido solamente a partir del conjunto de especies


estructuradoras o poblamientos. Es decir que es independiente del nivel de
organización del componente biótico. Este concepto de hábitat puede confundirse
con el de biotopo; sin embargo, en general, este último se refiere específicamente
al espacio topográfico que ocupan las diferentes comunidades biológicas.

Es posible subdividir un hábitat en diversos microhábitats, o porciones del espacio


del hábitat, que siempre van juntos.
Hábitat en la arquitectura y el urbanismo
El control del entorno y la creación de condiciones adecuadas a sus necesidades y
al desarrollo de sus actividades son cuestiones que el hombre se ha planteado
desde sus orígenes.

El diseño de la vivienda a lo largo de la historia refleja las diferentes soluciones


adoptadas en cada período frente al problema de proveerse de un entorno pequeño
y controlado, dentro del amplio espacio natural, generalmente castigado por factores
adversos tales como el frío, el calor, el viento, las lluvias y el sol.

La adaptación humana al medio ambiente era y sigue siendo un principio esencial


en el mundo de la arquitectura. Vitrubio dijo en De Arquitectura: " El estilo de los
edificios debe ser manifiestamente diferentes en Egipto que en España, en Pontus
y en Roma, y en países y regiones de características diferentes" haciendo referencia
a que cada zona tiene un clima diferente y por lo tanto la construcción en cada zona
tiene que seguir las condiciones más adaptables a su entorno.

Los arquitectos para diferenciarse de la acepción biológica han acuñado el concepto


de hábitat construido (hábitat colectivo o individual) con el fin de clarificar la opción
antrópica.
Clases de hábitats

Los hábitats se clasifican en hábitats terrestres, hábitats marinos y hábitats de aguas


continentales.

Un hábitat terrestre es un hábitat que presenta oxígeno en el que existe la


posibilidad de un cambio brusco de temperatura/cambio meteorológico. Está sobre
la superficie terrestre (Geosfera).

Un hábitat marino es un hábitat situado en aguas marinas, en océanos y mares,


(Hidrosfera). La luz sólo abarca los primeros 50-100 metros bajo superficie, la
temperatura no varía bruscamente y los seres vivos están completamente
adaptados a la salinidad marina.

Un hábitat de agua continental resulta una cantidad de agua parada o en


movimiento alejadas de territorio marítimo. Allí la temperatura no cambia
bruscamente y la claridad y la luminosidad en el interior del agua dependen de la
turbidez del agua.

NICHO ECOLÓGICO
En ecología, un nicho es un término que describe la posición relacional de una
especie o población en un ecosistema.1 En otras palabras, cuando hablamos de
nicho ecológico, nos referimos a la «ocupación» o a la función que desempeña
cierto individuo dentro de una comunidad. Por ejemplo, el nicho ecológico de las
ardillas es habitar en los árboles y alimentarse de plantas y frutos secos.1

El concepto formal de nicho incluye todos los factores bióticos, abióticos y


antrópicos con los que el organismo se relaciona. Es la posición relacional de una
especie o población. Formalmente, el nicho ha sido descrito como un hipervolumen
de n dimensiones, donde cada dimensión corresponde a los factores antes
descritos. De esta forma, el nicho involucra a todos los recursos presentes del
ambiente, las adaptaciones del organismo a estudiar y cómo se relacionan estos
dos (nivel de adaptación, eficiencia de consumo, etc.). El nicho ecológico permite
que en un área determinada convivan muchas especies, herbívoras, carnívoras u
omnívoras, habiéndose especializado cada una de ellas en una determinada planta
o presa, sin ser competencia una de otras.1

El nicho influye de varias maneras, por ejemplo: cómo una población responde a la
abundancia de sus recursos y enemigos (por ejemplo, creciendo cuando abundan
los recursos y escasean los predadores, parásitos y patógenos) y cómo esa
población afecta a esos mismos factores (por ejemplo, reduciendo la abundancia de
recursos por la vía del consumo y contribuyendo al crecimiento de la población al
caer presa de ellos).1

Sin embargo, el uso de los recursos es mermado frente a la existencia de otras


especies que los utilizan. De ahí que el nicho se relacione con el concepto de
competencia interespecífica. Es decir, el uso de recursos por parte de una especie
interferirá con el nicho de otra especie que usa el mismo recurso, lo que lleva a que
sus nichos individuales se solapen.
En biología, se denomina construcción de nicho a la alteración del hábitat propio o
de otra especie por parte de un organismo vivo.23 Este proceso de modificación del
entorno suele llevar aparejado objetivos específicos muy dispares para el
organismo, tales como el cuidado de las crías, el mejor manejo de recursos, un
incremento de la seguridad, etc. Como parece evidente, es un fenómeno muy
extendido por todo el mundo animal (incluidos los seres humanos): las represas de
los castores, los nidos de las aves, las telas de araña, o los hormigueros son algunas
de las construcciones de nicho más comunes.2

En este contexto, cabe destacar la relación entre los conceptos de fenotipo, esto es,
los efectos físicos producidos por un gen, y nicho. Richard Dawkins, en su libro El
gen egoísta plantea la necesidad de ampliar dichos efectos genéticos, es lo que él
mismo ha dado en llamar el fenotipo extendido. Si un determinado gen (o grupo de
genes) lleva a un organismo (digamos, por ejemplo, una larva de mariposa) a
construir un nicho (en este caso una crisálida), se podría determinar como causa
del nicho, aunque fuera de manera indirecta, ese gen. El fenotipo extendido es un
caso especial en la construcción de nicho, en tanto en cuanto dicha construcción no
tiene por qué estar enmarcada en un único ciclo vital, como sería el caso del fenotipo
extendido. Podría decirse, pues, que dicho fenotipo es un subconjunto dentro de la
construcción de nicho.

ECOSISTEMA
El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham para designar el
conjunto de componentes físicos y biológicos de un entorno. El ecólogo británico
Arthur Tansley refinó más tarde el término, y lo describió como «El sistema
completo, ... incluyendo no sólo el complejo de organismos, sino también todo el
complejo de factores físicos que forman lo que llamamos medio ambiente».8
Tansley consideraba los ecosistemas no simplemente como unidades naturales
sino como «aislamientos mentales» («mental isolates»).7 Tansley más adelante9
definió la extensión espacial de los ecosistemas mediante el término «ecotopo»
(«ecotope»).

Fundamental para el concepto de ecosistema es la idea de que los organismos vivos


interactúan con cualquier otro elemento en su entorno local. Eugene Odum, uno de
los fundadores de la ecología, declaró: «Toda unidad que incluye todos los
organismos (es decir: la “comunidad”) en una zona determinada interactuando con
el entorno físico de tal forma que un flujo de energía conduce a una estructura trófica
claramente definida, diversidad biótica y ciclos de materiales (es decir, un
intercambio de materiales entre las partes vivientes y no vivientes) dentro del
sistema es un ecosistema».5 El concepto de ecosistema humano se basa en
desmontar la dicotomía humano/naturaleza y en la premisa de que todas las
especies están ecológicamente integradas unas con otras, así como con los
componentes abióticos de su biotopo.
Un bioma es una clasificación global de áreas similares, incluyendo muchos
ecosistemas, climática y geográficamente similares, esto es, una zona definida
ecológicamente en que se dan similares condiciones climáticas y similares
comunidades de plantas, animales y organismos del suelo, son a menudo referidas
como ecosistemas de gran extensión. Los biomas se definen basándose en factores
tales como las estructuras de las plantas (árboles, arbustos y hierbas), los tipos de
hojas (plantas de hoja ancha y aguja), la distancia entre las plantas (bosque, selva,
sabana) y el clima. A diferencia de las ecozonas, los biomas no se definen por
genética, taxonomía o semejanzas históricas y se identifican con frecuencia con
patrones especiales de sucesión ecológica y vegetación clímax.

La clasificación más simple de biomas es:

Biomas terrestres.
Biomas de agua dulce.
Biomas marinos.

Clasificación de ecosistemas

Los ecosistemas han adquirido, políticamente, una especial relevancia ya que en el


Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) (o en inglés «Convention on
Biological Diversity»)10 —ratificado por más de 175 países en Río de Janeiro en
junio de 1992— se establece «la protección de los ecosistemas, los hábitats
naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos
naturales»11 como un compromiso de los países ratificantes. Esto ha creado la
necesidad política de identificar espacialmente los ecosistemas y de alguna manera
distinguir entre ellos. El CDB define un «ecosistema» como «un complejo dinámico
de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente
que interactúan como una unidad funcional».12

Con la necesidad de proteger los ecosistemas, surge la necesidad política de


describirlos e identificarlos de manera eficiente. Vreugdenhil et al. argumentaron
que esto podría lograrse de manera más eficaz mediante un sistema de clasificación
fisonómico-ecológico, ya que los ecosistemas son fácilmente reconocibles en el
campo, así como en imágenes de satélite. Sostuvieron que la estructura y la
estacionalidad de la vegetación asociada, complementadas con datos ecológicos
(como la altitud, la humedad y el drenaje) eran cada uno modificadores
determinantes que distinguían parcialmente diferentes tipos de especies. Esto era
cierto no sólo para las especies de plantas, sino también para las especies de
animales, hongos y bacterias. El grado de distinción de ecosistemas está sujeto a
los modificadores fisionómicos que pueden ser identificados en una imagen o en el
campo. En caso necesario, se pueden añadir los elementos específicos de la fauna,
como la concentración estacional de animales y la distribución de los arrecifes de
coral.

Algunos de los sistemas de clasificación son los siguientes:

Clasificación fisonómica-ecológica de formaciones vegetales de la Tierra: un


sistema basado en el trabajo de 1974 de Mueller-Dombois y Heinz Ellenberg,13 y
desarrollado por la UNESCO. Describe la estructura de la vegetación y la cubierta
sobre y bajo el suelo tal como se observa en el campo, descritas como formas de
vida vegetal. Esta clasificación es fundamentalmente un sistema de clasificación de
vegetación jerárquico, una fisionomía de especies independientes que también
tiene en cuenta factores ecológicos como el clima, la altitud, las influencias humanas
tales como el pastoreo, los regímenes hídricos, así como estrategias de
supervivencia tales como la estacionalidad. El sistema se amplió con una
clasificación básica para las formaciones de aguas abierta.14
Sistema de clasificación de la cubierta terrestre («Land Cover Classification
System», LCCS), desarrollado por la Organización para la Agricultura y la
Alimentación (FAO).15

Varios sistemas de clasificación acuáticos están también disponibles. Hay un intento


del Servicio Geológico de los Estados Unidos («United States Geological Survey»,
USGS) y la Inter-American Biodiversity Information Network (IABIN) para diseñar un
sistema completo de clasificación de ecosistemas que abarque tanto los
ecosistemas terrestres como los acuáticos.

Desde una perspectiva de la filosofía de la ciencia, los ecosistemas no son unidades


discretas de la naturaleza que se pueden identificar simplemente usando un
enfoque correcto para su clasificación. De acuerdo con la definición de Tansley
(«aislamientos mentales»), cualquier intento de definir o clasificar los ecosistemas
debería de ser explícito para la asignación de una clasificación para el
observador/analista, incluyendo su fundamento normativo.
SUBSTRATO
Sustrato (o substrato) hace referencia a varios artículos:
Biología

Sustrato o subsuelo; capa de suelo debajo de la capa superficial del mismo.


Sustrato o tierra para macetas.
Sustrato (biología); superficie en la que una planta o un animal vive.
Sustrato (ecología); parte del biotopo donde determinados seres vivos realizan
sus funciones vitales.

Química

Sustrato (bioquímica); molécula sobre la que actúa una enzima.


Sustrato (química); especie química que se considera, de forma explícita, objeto
de la acción de otros reactivos.

Electrónica

Substrato (electrónica); en obleas electrónicas y electrónica de película delgada,


es el material físico sobre el que se aplica un dispositivo semiconductor (por
ejemplo, una célula fotovoltaica o un circuito integrado).

Lengua

Sustrato lingüístico, influencias léxicas, fonéticas y gramaticales que ejerce la


lengua originalmente hablada en un territorio sobre la lengua que la sustituye.

FACTOR ECOLÓGICO
Los factores ecológicos actúan directa mente sobre los seres vivos limitando su
territorio, modificando su nivel de re producción y también, a veces, haciendo
aparecer en el seno de una misma especie variedades que tienen exigencias
ecológicas diferentes (ecotipos). Estos factores ecológicos no tienen naturalmente
en todos los grados la misma influencia sobre todas las especies y en el seno de
cada especie,
Los factores climáticos

Ante todo, hay que distinguir los datos (temperaturas, higrometria, evaporación.
lluvia) que corresponden a los climas regionales y que se obtienen por las
observaciones de las redes clásicas de climatología establecidas en todos los
países; estas observaciones se hacen en condiciones normalizadas, a dos metros
del suelo encima de una superficie llana y cubierta de césped, para que las
influencias locales estén lo más atenuadas posible. Las medidas, sintetizadas en
medias treintañales, permiten, por una parte, eliminar las anomalías anuales, y de
otra parte, no falsear las variaciones que podrían producirse en periodos más largos.
Los datos, completamente suficientes para la climatología a escala de una región y
del globo, no son, sin embargo, bastante representativos de los climas limitados a
localidades más o menos reducidas,. como un flanco de colina, el fondo de un
valle... así pues, se ha creado la noción de mesoclima. Pero, para conocer las
condiciones donde están implantadas las biocenosis, condiciones bastante alejadas
de las del clima regional y aun del mesoclima, ha sido necesario precisar las
características bioclimáticas de estaciones a veces muy reducidas: es así que ha
nacido la noción de microclima: por ejemplo en un sotobosque a diferentes alturas,
en el estrato herbáceo de un prado, al pie de un acantilado, a la sombra de una
roca, en una fisura... Los estudios microclimáticos se impulsan sobre todo en el
sentido de la comparación entre las estaciones. Se estudia la marcha de ciertos
factores climáticos sea en el curso de un día, sea en el curso de un lapso de tiempo
más largo (semana. mes, a veces incluso año). Estas medidas precisas permiten
determinar las causas de las modificaciones del comportamiento de las biocenosis
fecha de desarrollo, eclosión, floración y así definir la ecología de estas poblaciones
y especies.

La temperatura y la humedad

La temperatura y la humedad del aire y de los suelos son las dos características
más importantes para apreciar el micro clima de los biotopos: estas medidas pueden
efectuarse a diversas alturas por encima y por debajo del nivel del suelo, lo que
permite establecer los gradientes de temperaturas y de humedad, y a menudo
explicar la microlocalización de ciertas especies. La busca de la acción de las
temperaturas tiene una gran importancia para comprender ciertas áreas. Así, en las
regiones desérticas, pequeños animales (roedores, reptiles) se ven aislados durante
el día en sus madrigueras para evitar pérdidas importantes de agua durante las
horas demasiado calurosas del día: en las regiones frías, algunas especies
subsisten durante la mala estación manteniendo una parte de sus órganos
profundamente enterrados donde las temperaturas demasiado rigurosas del
invierno no les pueden afectar. La humedad de una estación está en función de
numerosos factores: primero de las precipitaciones, las cuales, por otra parte.
pueden presentarse bajo múltiples formas (lluvia, nieve, niebla. rocío),después de
la evaporación, condicionada por los vientos, la temperatura, la topografía y también
por ciertos factores bióticos, tales como la cobertura vegetal. También es un estudio
complejo buscar el balance de agua de una estación, balance que debe efectuarse
tanto en el aire como en el suelo. Si la humedad relativa del aire se mide fácilmente,
la cantidad de agua utilizable por las plantas en el suelo es mucho más compleja de
evaluar. En efecto, el agua se encuentra en el suelo bajo diferentes estados. Así se
distingue el agua de gravitación, que llena momentáneamente, después de los
periodos de lluvia, los huecos más grandes de los suelos, y el agua de capilaridad
absorbible, retenida en los poros teniendo por debajo de 0,2 mm de diámetro (es
con mucho la fuente más importante para la alimentación de las plantas en periodo
de sequía). Quedan todavía dos estados del agua en el suelo: el agua capilar no
absorbible y el agua higroscópica, ambas son inutilizables por las raíces de las
plantas. Para saber de qué agua disponen las plantas, se busca entre dos valores
la "capacidad de campo". que da sensiblemente la cantidad máxima de agua capilar,
y el "punto de marchitez", que es el grado inferior en agua capilar absorbible por las
raíces. También es muy importante conocer la "energía de retención del suelo" para
el agua; su evaluación se efectúa gracias a la determinación del "potencial capilar'.
(pF). Pero. para que esta agua disponible sea utilizada por la planta, todavía hay
que tener en cuenta ciertos factores bióticos, tales como la morfología del sistema
subterráneo y la competencia entre las raíces de diversas especies o individuos; se
distinguen así las raíces con extensión vertical, lateral, mixta o intensiva. Hay que
intentar también evaluar las pérdidas de agua por transpiración y por evaporación
de los biotopos; a esto corresponde la noción de "evapotranspiración potencial, para
evaluar ésta, se han propuesto numerosas fórmulas, en particular por Thornthwaite,
Turc, etc. Los biotopos pueden tener condiciones hídricas muy diferentes que
influyen considerablemente sobre la ecología de las especies que los colonizan: se
distingue la biocenosis acuática, que vive entera y constantemente bajo el agua: la
semiacuática, o anfibia. las hidrófilas, que viven en los suelos cercanos a la
saturación; las mesófilas, que tienen una necesidad moderada de agua (esa este
tipo de biotopo que se adaptan la mayoría de las especies cultivadas); finalmente
las xerófilas, que están adaptadas a un débil suministro de agua. La capa de nieve
en los países fríos tiene acciones múltiples, pero es sobre todo un excelente abrigo
protector contra el frío invernal; así. es frecuente comprobar la muerte de ciertas
especies de alta montada cultivadas en el llano, y esto a causa de las heladas, no
estando estas plantas suficientemente protegidas durante la estación fría. La nieve
tiene también acciones mecánicas (aludes) y morfológicas sobre los árboles
dándoles, por lo menos a algunos, una forma de columna. Su presencia acorta a
veces el periodo de vida activa en algunas semanas; el caso más típico es el de los
" valles con nieve", donde se puede encontrar toda una zonación de plantas
"quionófilas", ordinariamente plantas vivaces, rastreras, de desarrollo rápido y
pudiendo incluso empezar a florecer antes de que se funda total mente la nieve.

La luz

Al lado de la temperatura y de la humedad, otro factor climatológico importante en


ecología es la luz, bien sea por la duración de la iluminación, por la intensidad, o
igualmente por su calidad, es decir por la acción de diversas longitudes de onda. La
duración de la iluminación está en función de la latitud: la desigualdad de los días y
de las noches, debida a la inclinación de la Tierra sobre la ecliptica, influye mucho
en el desarrollo de los vegetales: así, algunos no pueden formar capullos más que
en un periodo de días cortos (crisantemo), mientras que, para estas mis mas
plantas, los días largos habrán sido favorables al crecimiento de las partes
vegetativas (hojas y tallos); el microclima artificial producido en las avenidas de
nuestras ciudades por la iluminación nocturna retrasa la caída de las hojas de
ciertos árboles plantados en la ciudad. Estas características de longitud del día son
una de las diferencias fundamentales que existen entre los climas de las altas
montadas de las regiones ecuatoriales y templadas y los de las regiones polares.
En los laboratorios de fisiología vegetal, en particular en los phytotrones, se
emprenden numerosos estudios sobre comportamiento de las plantas según la
duración de la iluminación. La variación de la intensidad luminosa provoca
modificaciones muy numerosas en la fisiología de las plantas superiores, pero es
también una de las causas de la distribución de ciertas especies: en efecto, existen
"plantas de luz", o " plantas heliófilas" (alcachofa, melo cotonero, cedro). mientras
que otras prosperan en una intensidad mucho menor (hiedra, pervinca, helechos,
musgos). La nebulosidad tampoco se puede despreciar, ya que este fenómeno
atenúa, en ciertos casos considerablemente, las intensidades luminosas; así, en
montada media, existe una zona con nebulosidad importante que permite la
completa expansión del haya; aquí no se trata sólo de la luz, también interviene el
factor humedad. Hay que señalar que la intensidad luminosa al llegar al suelo
disminuye notablemente a medida que se progresa en latitud, por el hecho del
aumento del ángulo de incidencia; esto compensa en ciertos periodos (mes de junio)
el alargamiento de la duración del día. y la suma de energía diariamente
proporcionada por el sol sobre una misma área es entonces sensiblemente la misma
entre 20º y 80° de latitud N. Finalmente, hay que señalar el claro aumento de la
intensidad luminosa recibida en altitud, debida a la disminución del espesor de la
atmósfera atravesada en las capas especialmente densas: este aumento de la
intensidad luminosa tiene sobre todo una acción morfológica importante (reducción
de las partes vegetativas, y mayor intensidad en la pigmentación de las flores).En
los lagos, se pueden distinguir tres zonas correspondientes a las diferentes
intensidades luminosas que allí llegan: la zona litoral, con gran iluminación, donde
viven las fanerógamas enraizadas; la zona limnética (sin plantas enraizadas). donde
la fotosíntesis es todavía superior a los efectos de la respiración y donde, por
consiguiente, puede haber crecimiento del fitoplancton; por último la zona profunda,
que está situada por debajo del nivel de compensación de la fotosíntesis, es decir,
por debajo del nivel de mar donde fotosíntesis y respiración tienen la misma
importancia. La calidad de la luz actúa muy poco en ecología. Se observa, no
obstante, una estratificación en el reparto de los organismos según la profundidad
de las aguas marinas; se debería a la desaparición progresiva de los diferentes tipos
de radiaciones más o menos absorbidas por las capas de agua. Así, hasta los 50
metros, más o menos, la fotosíntesis es sensiblemente normal: es la zona
eufótica.Por debajo, la zona oligotrófica desciende hasta los 500 metros: solamente
algunos cocolitofóridos, provistos de pigmentos rojos, pueden utilizar las
radiaciones azules que penetran hasta allí. Un fenómeno análogo se encuentra en
los diferentes estratos del bosque tropical. pero allí intervienen a la vez la calidad
de la luz y sobre todo su notable disminución a medida que se acerca al suelo.

El viento

El viento actúa como agente de transporte; en efecto, interviene en la polinización


anemófila (fecundación de las palmeras, por ejemplo), en el desplazamiento de las
semillas (semillas aladas de los arces). Juega también un papel en la construcción
(o la destrucción) de ciertos suelos. Así, las dunas marítimas ven crecer su
pendiente cara al mar, y a veces se instalan allí una serie de cubiertas vegetales
resistentes a las coberturas de arena que pueden alcanzar 40 cm en un año.Pero
estos desplazamientos eólicos pueden, por el contrario, provocar descalzamientos,
erosiones que atacan los suelos, llevándose las partes más blandas, en algunas
regiones más o menos áridas o con un cultivo intensivo, en particular en el centro
de los Estados Unidos, donde los tornados, a pesar de la vegetación, pueden
llevarse cantidades considerables de tierra. En la montaña, el viento tiene también
importantes acciones; impide el crecimiento de las ramas: los árboles entonces se
reducen a un tronco vertical que no tiene ramaje más que en un solo lado (a manera
de bandera). Un fenómeno análogo se encuentra en las costas: los árboles están
inclinados en el sentido del viento, y las ramas están torcidas y aun a veces
aplastadas contra el suelo; estas anemomorfosis se encuentran corriente mente en
los pinos marítimos cuando están al borde del mar. En Bretaña y en las costas del
canal de la Mancha estos fenómenos son bastante corrientes
BIOMAGNIFICACIÓN
La biomagnificación es un proceso de bioacumulación de una sustancia tóxica
(como por ejemplo el plaguicida DDT). Ésta se presenta en bajas concentraciones
en organismos al principio de la cadena trófica y en mayor proporción a medida que
se asciende en dicha cadena. Esto significa que las presas tienen menor
concentración de sustancias tóxicas que el predador.
Esto puede ser a consecuencia de:

Persistencia de la sustancia (no puede ser destruido por procesos ambientales)


Bioenergética de una cadena trófica
Baja o inexistente tasa de degradación interna/excreción de la sustancia (incluso
debido a su insolubilidad en agua)

Por ejemplo, el mercurio que hay en el mar Mediterráneo en baja cantidad (como
Metilmercurio), producto de desechos industriales. Es efectivamente absorbido por
las algas, pero es deficientemente excretado.1 El zooplancton se alimenta de estas
algas, luego el necton y luego grandes peces. Cualquier cosa que se alimente de
éstos, tendrá grandes concentraciones de mercurio. De igual manera, especies
como peces espada, tiburones o aves, tienen concentraciones más altas que
aquellas expuestas directamente a esta sustancia, ver presencia de mercurio en
peces.
La tendencia de una sustancia a dar lugar a este proceso está ligada a su
hidrofobicidad y se mide mediante el coeficiente de reparto octanol-agua

Entre las sustancias susceptibles de seguir este proceso destacan aquellas


sustancias orgánicas con propiedades lipofilicas o que resultan difíciles de degradar.
Algunos compuestos orgánicos tienen una gran estabilidad química por lo que los
mecanismos biológicos de degradación habituales resultan extremadamente lentos.
Estas sustancias reciben actualmente el nombre de contaminantes orgánicos
persistentes o COPs y, en su mayor parte, son compuestos organoclorados.

Los metales pesados, al ser elementos, no pueden ser degradados. Ahora bien, los
organismos han estado sometidos a la presencia de metales durante todo el
proceso evolutivo, por lo que tienen mecanismos para secuestrar los metales y
excretarlos. Los problemas ocurren cuando un organismo está expuesto a
concentraciones superiores a las usuales, que no pueden excretar lo
suficientemente rápido como para prevenir daños. Estos metales se acumulan en
tejidos óseos en forma inorgánica (plomo) o son transformados en formas orgánicas
y acumulados en tejidos grasos (mercurio).

MEDIO
En matemática, un medio es la fracción irreducible ½, equivalente a 0,5 en notación
decimal. «Medio» (del del latín «medius») es el numeral partitivo que designa la
mitad de una cosa; las formas prefijas son: hemi-, semi-, sesqui.
mitad, centro, núcleo, corazón
Antónimos: periferia
método, manera, modo, forma, fórmula, procedimiento, vía, mecanismo, recurso
ámbito, ambiente, espacio, entorno, terreno, zona, hábitat
mediano, mediocre, trivial, regular
hacienda, caudal, renta, bienes, fortuna, recursos, ingresos

CLIMA Y MICROCLIMA
El clima es el conjunto de los valores promedios de las condiciones atmosféricas
que caracterizan una región. Estos valores promedio se obtienen con la recopilación
de la información meteorológica durante un periodo de tiempo suficientemente
largo. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta
se habla de clima global, zonal,regional o local (microclima), respectivamente.
El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es muy difícil de
predecir. Por una parte hay tendencias a largo plazo debidas, normalmente, a
variaciones sistemáticas como el aumento de la radiación solar o las variaciones
orbitales pero, por otra, existen fluctuaciones caóticas debidas a la interacción entre
forzamientos, retroalimentaciones y moderadores. Ni siquiera los mejores modelos
climáticos tienen en cuenta todas las variables existentes por lo que, hoy día,
solamente se puede aventurar una previsión de lo que será el tiempo atmosférico
del futuro más próximo. Asimismo, el conocimiento del clima del pasado es,
también, más incierto a medida que se retrocede en el tiempo. Esta faceta de la
climatología se llama paleoclimatología y se basa en los registros fósiles, los
sedimentos, las marcas de los glaciares y las burbujas ocluidas en los hielos
polares. De todo ello los científicos están sacando una visión cada vez más ajustada
de los mecanismos reguladores del sistema climático.
ELEMENTOS DEL CLIMA• Temperatura
• Presión atmosférica
• Viento
• Humedad
• Precipitación
MICROCLIMA
Un microclima es un clima local de características distintas a las de la zona en que
se encuentra. El microclima es un conjunto de afecciones atmosféricas que
caracterizan un contorno o ámbito reducido.
Los factores que lo componen son la topografía, temperatura, humedad, altitud-
latitud, luz y la cobertura vegetal.

LOS ECOSISTEMAS
Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de
organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). 1 Un
ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que
comparten el mismo hábitat.2 Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas
que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.3 También
se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar
y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».4 Se
considera que los factores abióticos y bióticos están ligados por las cadenas tróficas
o sea el flujo de energía y nutrientes en los ecosistemas.5

Este concepto, que se introdujo en 1935 por el ecólogo inglés A. G. Tansley,6 tiene
en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas,
animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los
flujos de energía y materiales que la atraviesan.37

Un ecosistema es un sistema natural formado por un conjunto de seres vivos y el


medio físico donde se relacionan. Es una unidad compuesta de organismos
interdependientes que comparten el mismo hábitat(término que hace referencia al
lugar que presenta las condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie
o comunidad animal o vegetal).
Descripción
Tundra en Groenlandia.
El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham para designar el
conjunto de componentes físicos y biológicos de un entorno. El ecólogo británico
Arthur Tansley refinó más tarde el término, y lo describió como «El sistema
completo, ... incluyendo no sólo el complejo de organismos, sino también todo el
complejo de factores físicos que forman lo que llamamos medio ambiente».8
Tansley consideraba los ecosistemas no simplemente como unidades naturales
sino como «aislamientos mentales» («mental isolates»).7 Tansley más adelante9
definió la extensión espacial de los ecosistemas mediante el término «ecotopo»
(«ecotope»).

Fundamental para el concepto de ecosistema es la idea de que los organismos vivos


interactúan con cualquier otro elemento en su entorno local. Eugene Odum, uno de
los fundadores de la ecología, declaró: «Toda unidad que incluye todos los
organismos (es decir: la “comunidad”) en una zona determinada interactuando con
el entorno físico de tal forma que un flujo de energía conduce a una estructura trófica
claramente definida, diversidad biótica y ciclos de materiales (es decir, un
intercambio de materiales entre las partes vivientes y no vivientes) dentro del
sistema es un ecosistema».5 El concepto de ecosistema humano se basa en
desmontar la dicotomía humano/naturaleza y en la premisa de que todas las
especies están ecológicamente integradas unas con otras, así como con los
componentes abióticos de su biotopo.

COMPONENTES
Componente, es lo que compone un sistema. El sistema puede estar formado por
varios de estos. El número de componentes es el número mínimo de especies
moleculares en función de las cuales se puede expresar cuantitativamente la
composición de fases.

· Soluto es el componente que cambia de fase cuando se produce la disolución.

· Fase es la porción físicamente homogénea y distinta de un sistema material. Se


distinguen tres tipos básicamente:

a) continua. En una aleación o porción de aleación que contiene más de una


fase, es la fase que forma la base o matriz en que la(s) otra(s) fase(s) están
presentes como unidades aisladas.
b) intermedia. En una aleación o un sistema químico, fase distinguible
homogénea cuyo rango de composición no se extiende a ninguna de las
componentes puras del sistema.
c) terminal. Solución sólida, representada por un área en cualquiera de los
lados extremos de un diagrama binario.

· Núcleo es la primera partícula estructuralmente estable, capaz de iniciar la


recristalización de una fase o el crecimiento de una nueva fase que posea una
interfase con la matriz madre.

· Solución sólida es la fase cristalina única, sólida y homogénea, que contiene dos
o más especies químicas, se dividen en dos tipos:

a) intersticial. Aquella en la que los átomos del soluble (componente de la


solución en menor presencia) ocupan posiciones dentro de la red solvente
(componente de la solución en mayor presencia y que disuelve al soluble)

b) sustitucional. Aleación sólida en la que los átomos del soluble se


encuentran en alguno delos puntos reticulares del solvente, siendo la distribución al
azar.
Una opción para mantener la claridad de la señal es separarla en componentes de
vídeo, de forma tal que no interfieran entre sí. Una señal separada de esta manera
se conoce como “vídeo por componentes”, y algunos de los ejemplos más populares
son S-Vídeo (súper vídeo, generalmente asociado a reproductoras de VHS), RGB
(nombre que se le suele dar al cable que conecta un ordenador a un monitor
analógico) y YPbPr (usado por reproductores de DVD y consolas de videojuegos).

Si bien la discusión entre los defensores del vídeo digital y aquellos que sostienen
que el analógico sigue ofreciendo más ventajas aún no ha concluido, no es
incorrecto decir que por lo general quienes han adoptado vídeo digital por
componentes son aquellos que aprecian especialmente la calidad del color y la
resolución de la imagen, mientras que los usuarios de cables analógicos no dan
tanta importancia a los resultados.

Por último, entre las señales que puede transmitir un cable de este tipo se
encuentran las conocidas 480p, 720p y 1080p. La tendencia del mercado está
despidiéndose lentamente de la actual alta definición (1920 x 1080, o 1080p) para
entrar en la era de la ultraalta definición, que la superará en 16 veces.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA


Los niveles de organización biológica son eslabones organizados de forma
jerárquica, es decir, están organizados desde lo más simple hasta lo más complejo.
En términos bastante simples, estos niveles se utilizan para clasificar materia, de
acuerdo a su tamaño y/o cantidad.

Los niveles de organización biológica son los siguientes:

1. Átomo: el nivel atómico es el más simple. En términos generales, la palabra


átomo significa “sin división”; un significado que, en la actualidad, no se cumple, ya
que se considera que existen partículas subatómicas que forman la estructura del
átomo.
Estructuras subatómicas.

• Protón: partícula subatómica que se encuentra en el núcleo atómico (porción


central). La característica que resalta del protón es su carga eléctrica, que es
positiva.
• Neutrón: partícula subatómica que se encuentra en el núcleo atómico. La
característica que resalta del neutrón es que posee carga eléctrica neutra.

Estas dos estructuras subatómicas, como ya se ha dicho, conforman el núcleo del


átomo y le otorgan las características propias a cada uno de ellos. Es decir, el núcleo
atómico le da la identidad al átomo, ya que en base a esto se realiza su clasificación
en la tabla periódica de los elementos de acuerdo a su número atómico (Z = nº de
protones) y a su masa atómica (N = nº másico).

• Electrón: partícula subatómica que se encuentra en la periferia del átomo,


alrededor del núcleo, girando en sectores denominados orbitales (sectores de los
átomos donde existe una mayor probabilidad de encontrar un electrón). En conjunto,
los electrones girando en sus respectivos orbitales se denominan nube electrónica.
Ejemplos de átomos son: Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O), Nitrógeno (N),
Fósforo (P) y Azufre (S).

2. Molécula: este nivel consiste en la unión de diversos átomos a través de


uniones conocidas como enlaces.

Ejemplos de moléculas son: Agua (H2O), Metano (CH4), Glucosa (C6H12O6).

3. Macromolécula: corresponden a estructuras de mayor tamaño que una


molécula. De hecho, una macromolécula puede definirse como conjunto de
moléculas que se unen a través de interacciones, que son más débiles que un
enlace.

Ejemplos de macromoléculas son: Carbohidratos, Proteínas, Lípidos o Grasas y


Ácidos Nucleicos. Cada grupo de macromolécula posee características propias.

4. Organelo: este nivel se puede definir como una estructura subcelular formada
por la fusión de macromoléculas, que cumple funciones específicas.

Ejemplos de organelos son: Núcleo, Retículo Endoplasmático, Mitocondria,


Cloroplasto, etc.

5. Célula: es el 1º nivel capaz de expresar vida en nuestro planeta, ya que posee


las características de reproducción, adaptación y captar estímulos desde el medio
que la rodea.
La evolución destaca la existencia de dos grandes linajes celulares: célula
procarionte y célula eucarionte, cada uno de ellos con características muy
particulares. Además, dentro de las células eucariontes, se realiza una subdivisión
para poder estudiar a dos grandes grupos de células: célula animal y célula vegetal.

Ejemplos de células son: Hepatocito (Célula del Hígado), Neurona (Célula del
Sistema Nervioso), Pneumocito (Célula del Pulmón).
6. Tejido: un tejido puede definirse como conjunto de células con similar
estructura y función.

Ejemplos de tejidos son: Tejido Muscular, Tejido Nervioso, Tejido Óseo.

7. Órgano: conjunto de tejidos de similar estructura y función que conforman


una estructura que adquiere propiedades distintas al resto de los niveles. Estas
propiedades varían de acuerdo al tipo de órgano que nos estemos refiriendo.

Ejemplos de órganos son: Corazón, Pulmones, Hueso.

8. Sistema: conjunto de órganos de distinta estructura y/o distinta o similar


función.

Ejemplos de sistemas son: Sistema Cardiovascular, Sistema Digestivo, Sistema


Óseo (Esqueleto).

9. Organismo: 2º nivel capaz de expresar vida en nuestro planeta, ya que, al


igual que la célula, puede reproducirse, adaptarse y captar estímulos ambientales.
En resumen, este nivel puede definirse como un conjunto de sistemas que trabajan
de manera coordinada para mantener la supervivencia del individuo.

Ejemplos de organismos son: Humano, León, Planta.


10. Población: conjunto de organismos de la misma especie, que viven en un
lugar y tiempo determinados. Además, entre ellos se generan interacciones
intraespecíficas, como por ejemplo: competencia.

11. Comunidad: conjunto de organismos de distintas especies que viven en un


lugar y tiempo determinados. Ademas, entre ellos se generan interacciones
interespecíficas, como por ejemplo: depredación, parasitismo, etc.
12. Ecosistema: conjunto de organismos de distinta especie más el entorno
abiótico que les rodea (cerros, planicies, ríos, lagos, etc.). Los organismos, en este
nivel, establecen relaciones con el ambiente que les rodea, por ejemplo: adaptación.

13. Biosfera: último nivel de organización biológica y, por ende, el más


voluminoso de todos, ya que contiene al resto de los niveles en su interior.

TIPOS DE ECOSISTEMAS
Se entiende por ecosistema a un conjunto de seres vivos en los que sus procesos
vitales se encuentran relacionados.

Se habla entonces de una serie de organismos interdependientes entre sí que


conforman cadenas alimenticias o tróficas.

A grandes rasgos se habla de tres tipos de ecosistemas:

1) Acuático:

Esta clase de ecosistema los seres vivos se desarrollan en el agua. Estos,


adquieren características físicas muy similares entre sí como consecuencia de su
adaptación al agua. En este ecosistema las variaciones de temperaturas no son
muy marcadas, por lo que esta no afecta la supervivencia de los seres vivos. Este
ecosistema es el de mayor tamaño ya que representan el 75%.

Dentro de los ecosistemas acuáticos se encuentran los siguientes:

Bentónico: estos se ubican en el fondo de los ecosistemas acuáticos. En aquellos


que no son muy profundos, los principales habitantes son algas. En los de mayor
profundidad, la mayoría son consumidores.
Nectónicos: estos animales se desplazan con total libertad ya que gracias a sus
medios de locomoción pueden adaptarse a las corrientes de agua.
Plactónicos: estos seres vivos viven flotando en el agua terrestre o marina y son
arrastrados por las corrientes de agua, no se trasladan por movimientos propios.
Neustónicos: estos viven sobre la superficie del agua, flotando.

2) Aéreo:

Este tipo de ecosistema tiene la particularidad de ser de transición. Ningún ser vivo
lo habita permanentemente, sino que tienen que descender a la tierra para el
descanso, alimentación o procreación, por lo que no resulta autosuficiente. A causa
de esto, algunos lo ubican dentro del ecosistema terrestre.

3) Terrestre:

Este ecosistema se desarrolla sobre la superficie de la Tierra llamada Biósfera. Los


individuos más numerosos en este ecosistema son los insectos, de los que existen
900.000 especies. Las aves ocuparían el segundo lugar, con unas 8.500 especies.
En tercer lugar, los mamíferos de los que hay 4.100 especies.

A diferencia del ecosistema acuático, en el terrestre los individuos presentan


características mucho más variadas, esto se debe a los numerosos factores que
condicionan a las especies. Entre estos los más importantes son: la radiación solar,
la disponibilidad de agua, nutrientes y luz.

Otra característica de este ecosistema es la necesidad de agua que tienen, tanto


los vegetales como animales, para la hidratación de sus organismos, y que sin la
cual no podrían subsistir.

PRINCIPIOS QUE GOBIERNAN LA DINÁMICA DEL ECOSISTEMA


Organismos autótrofos: Son así llamados todos los organismos que tienen la
capacidad de transformar la materia inorgánica en materia orgánica, normalmente
utilizando luz solar y produciendo oxígeno. Tiene esa capacidad todos los
fotosintetizantes y quimiosintetizantes (que a la inversa de la luz solar, utilizan
sustancias químicas oxidadas).

Organismos heterótrofos: Son así considerados todos los organismos que no son
capaces de producir su propio alimento, teniendo así que utilizar la energía
producida por los autótrofos o mismo por otros heterótrofos (dependiendo de su
dieta).
Productores: Son siempre autótrofos, producen alimento que será utilizado en la
cadena y por eso están obligatoriamente en el inicio de cualquier cadena alimenticia.
La energía transformada a partir de la luz solar y del gas carbono será repasada a
todos los otros componentes restantes de la cadena ecológica. Los principales
productores conocidos son las plantas microscópicas (fitoplancton).
Consumidores – Son los organismos que necesitan alimentarse de otros
organismos para obtener la energía que ellos no pueden producir por si propios. Se
van a alimentar de los autótrofos y otros heterótrofos pudiendo ser consumidores
primarios, consumidores secundarios, consumidores terciarios y así por delante.
En la alimentación, no toda la energía obtenida será integralmente usada, esto es,
parte de esa energía no será absorbida y será eliminada con las heces, otra parte
será disipada en forma de calor. Así gran parte de la energía será perdida en el
correr de una cadena alimenticia, disminuyendo siempre al pasar al siguiente nivel.
Podemos entonces decir que el flujo de energía de un ecosistema es unidireccional,
comenzando siempre por la luz solar incidiendo sobre los productores y
disminuyendo a cada nivel alimenticio de los consumidores.
Decompositores: Son organismos que actúan exactamente en papel contrario al de
los productores. Ellos transforman materia orgánica en materia inorgánica,
reduciendo compuestos complejos en moléculas simples, haciendo que estos
compuestos retornen al suelo para ser utilizados nuevamente por otro productor,
generando una nueva cadena alimenticia.
Los decompositores más importantes son las bacterias y hongos. Por alimentarse
de materia en descomposición, por ello son considerados saprófagos.

FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS


Los bosques acumulan una gran cantidad de biomasa vertical, y muchos no son
capaces de acumularla a un ritmo elevado, ya que son bajamente productivos. Esos
niveles altos de producción de biomasa vertical representan grandes almacenes de
energía potencial que pueden ser convertidos en energía cinética bajo las
condiciones apropiadas. Dos de esas conversiones de gran importancia son los
incendios forestales y las caídas de árboles; ambas alteran radicalmente la biota y
el entorno físico cuando ocurren. Igualmente en los bosques de alta productividad,
el rápido crecimiento de los propios árboles induce cambios bióticos y ambientales,
aunque a un ritmo más lento y de menor intensidad que las disrupciones
relativamente abruptas como los incendios.
La energía corresponde a la capacidad de realizar un trabajo y su comportamiento
está regido por dos leyes.

La primera establece que, la energía puede transformarse de una clase a otra, pero
no puede destruirse. Por ejemplo, la energía lumínica proveniente del Sol se
transforma en energía química en el proceso de fotosíntesis.

La segunda ley indica que al pasar de una forma de energía a otra, una parte de
esa energía se pierde en forma de calor. Por lo tanto, cualquier cambio de una forma
de energía a otra se produce una pérdida de calor.

Es por esta razón, que un ecosistema no puede ser autoabastecido de energía en


el corto plazo y que los procesos naturales son irreversibles en cuanto al flujo de
energía, es decir, el flujo de energía sigue una sola dirección en el ecosistema.

Los seres vivos corresponden a sistemas termodinámicos de tipo abierto, lo que


significa que son capaces de intercambiar materia y energía con el entorno, por lo
tanto, necesitan continuamente del aporte de energía y materia para mantener su
estructura y organización.

La contribución más grande de energía proviene del Sol.

Según la materia que los organismos utilizan como materia prima para obtener
energía, se clasifican en autótrofos, que corresponden a los que usan dióxido de
carbono como fuente, y como heterótrofos cuando la fuente es materia orgánica.

Según la fuente de energía que utilizan los seres vivos se clasifican como fotótrofos
y quimiotrófos.

Los organismos quimioautótrofos utilizan los compuestos orgánicos como fuente de


energía y el dióxido de carbono como fuente de materia.

Los organismos fotoautótrofos, utilizan luz como fuente de energía y el dióxido de


carbono como fuente de materia.
Los organismos fotoheterótrofos, utilizan luz como fuente de energía y compuestos
orgánicos como fuente de materia.

Finalmente, los organismos quimioheterótrofos, utilizan compuestos orgánicos


como fuente de materia, y a su vez, estos son la fuente de energía.

CONCEPTOS DE MATERIA Y ENERGÍA


Se conoce como materia a todo aquello que tiene una masa y ocupa un lugar en el
espacio. Se entiende como masa a la cantidad de materia que contiene un cuerpo.
La materia se manifiesta en tres estados.
Estados de la materia:

Sólido: Volumen y forma definida. Compresión baja.

Líquido: Volumen definido. Forma indefinida (adquiere la forma del recipiente que
lo contiene). Compresión limitada.

Gaseoso: Forma y volumen variable (adquiere la forma del recipiente que lo


contiene). Compresión alta.

Éstos tres estados dependen de factores medioambientales, ante los cuáles


reacciona la materia. Estos factores pueden ser la temperatura o la presión.
Cambios físicos y químicos de la materia:

La materia es susceptible de sufrir cambios, tanto físicos como químicos.

Cambios físicos: Crea nuevas sustancias sin cambiar la composición de la


materia.
Cambios químicos: Crea nuevas sustancias cambiando la composición de la
materia.

Energía
¿Qué es la energía?

Se conoce como energía la capacidad de los sistemas materiales o cuerpos, de


trasferir calor o realizar un trabajo. Así siendo, a medida que un cuerpo trasfiere
calor o realiza un trabajo, pierde energía.

Los cambios físicos y químicos de la materia, son producidos por la energía. Existen
varios tipos de energía.
Tipos de energía:

Potencial: Energía que posee una sustancia o materia por su composición


química o posición en el espacio.

Cinética: Energía que posee una sustancia o materia gracias a su movimiento


dentro del espacio.

¿Cómo se manifiesta la energía dentro del espacio?

La energía puede manifestarse de varias formas, éstas son:

Energía química: Cuándo quemamos petróleo, obtenemos energía. Son los


conocidos “hidrocarburos”.

Energía eléctrica: El movimiento de los electrones libres produce energía


eléctrica. Así funcionan los trenes o los electrodomésticos.
Energía mecánica: El movimiento de las hélices de un molino, producido por el
viento, se trasfiere hacia un sistema mecánico de piñones. Generando energía para
impulsar la ascensión de agua desde el interior un pozo.

Energía Calórica: Las plantas aprovechan el calor del sol para crecer y
desarrollarse. Así producen energía química en forma de carbohidratos.

¿Cómo se conserva la energía?

La necesidad de ahorrar y de conservar la energía es vital. Un sistema aislado que


no interacciona con ningún otro sistema, puede permanecer invariable desde el
punto de vista energético. Sin embargo, esa energía se puede trasformar en otra
forma de energía.

Este es el primer principio de la termodinámica y una de las leyes fundamentales de


la física. Por tanto, la energía no se crea, ni se destruye, se trasforma.

Así, la masa, en ciertas condiciones, también es considerada una forma de energía.

Ahora que ya sabes algo más sobre el lugar que ocupan la materia y la energía, en
el espacio. Cuéntanos… ¿Qué sabes sobre Las leyes del Universo? ¿Conoces su
estructura?

Visita nuestros artículos o solicita información sobre nuestro máster de astronomía


y sabrás todo sobre el universo y la astronomía.
Se conoce como materia a todo aquello que tiene una masa y ocupa un lugar en el
espacio. Se entiende como masa a la cantidad de materia que contiene un cuerpo.
La materia se manifiesta en tres estados.
Estados de la materia:

Sólido: Volumen y forma definida. Compresión baja.


Líquido: Volumen definido. Forma indefinida (adquiere la forma del recipiente que
lo contiene). Compresión limitada.

Gaseoso: Forma y volumen variable (adquiere la forma del recipiente que lo


contiene). Compresión alta.

Éstos tres estados dependen de factores medioambientales, ante los cuáles


reacciona la materia. Estos factores pueden ser la temperatura o la presión.
Cambios físicos y químicos de la materia:

La materia es susceptible de sufrir cambios, tanto físicos como químicos.

Cambios físicos: Crea nuevas sustancias sin cambiar la composición de la


materia.

Cambios químicos: Crea nuevas sustancias cambiando la composición de la


materia.

Energía
¿Qué es la energía?

Se conoce como energía la capacidad de los sistemas materiales o cuerpos, de


trasferir calor o realizar un trabajo. Así siendo, a medida que un cuerpo trasfiere
calor o realiza un trabajo, pierde energía.

Los cambios físicos y químicos de la materia, son producidos por la energía. Existen
varios tipos de energía.
Tipos de energía:
Potencial: Energía que posee una sustancia o materia por su composición
química o posición en el espacio.

Cinética: Energía que posee una sustancia o materia gracias a su movimiento


dentro del espacio.

¿Cómo se manifiesta la energía dentro del espacio?

La energía puede manifestarse de varias formas, éstas son:

Energía química: Cuándo quemamos petróleo, obtenemos energía. Son los


conocidos “hidrocarburos”.

Energía eléctrica: El movimiento de los electrones libres produce energía


eléctrica. Así funcionan los trenes o los electrodomésticos.

Energía mecánica: El movimiento de las hélices de un molino, producido por el


viento, se trasfiere hacia un sistema mecánico de piñones. Generando energía para
impulsar la ascensión de agua desde el interior un pozo.

Energía Calórica: Las plantas aprovechan el calor del sol para crecer y
desarrollarse. Así producen energía química en forma de carbohidratos.

¿Cómo se conserva la energía?

La necesidad de ahorrar y de conservar la energía es vital. Un sistema aislado que


no interacciona con ningún otro sistema, puede permanecer invariable desde el
punto de vista energético. Sin embargo, esa energía se puede trasformar en otra
forma de energía.

Este es el primer principio de la termodinámica y una de las leyes fundamentales de


la física. Por tanto, la energía no se crea, ni se destruye, se trasforma.
Así, la masa, en ciertas condiciones, también es considerada una forma de energía.

Ahora que ya sabes algo más sobre el lugar que ocupan la materia y la energía, en
el espacio. Cuéntanos… ¿Qué sabes sobre Las leyes del Universo? ¿Conoces su
estructura?

Visita nuestros artículos o solicita información sobre nuestro máster de astronomía


y sabrás todo sobre el universo y la astronomía.
FUENTES DE ENERGÍA
Las fuentes de energía del mundo pueden ser clasificadas en las que son no
renovables y las renovables o energías limpias, siendo estas últimas las que están
cobrando mayor relevancia en los últimos años. Si quieres saber cuáles son las
principales fuentes de energía del mundo, en Erenovable te mostramos este gráfico
y además queremos explicar en qué consisten aquellas que son renovables, las no
renovables y todos los usos que tienen.

principales-fuentes-de-energia-en-el-mundo

principales-fuentes-energia

Índice del artículo [mostrar]


Fuentes de energía renovables

fuentes-de-energia-renovebales

Las energías renovables son aquellas que se obtienen a partir de fuentes naturales
inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque
son capaces de regenerarse por medios naturales. Las fuentes de energía
renovable como el sol o el viento no se agotan, es decir, siempre estarán disponibles
para la creación de energía a gran escala. Estas serían las principales fuentes de
energía renovables:
Energía solar: Es aquella energía que es producida a través de los rayos del sol.
Es una energía renovable y limpia. La energía de los rayos del sol se recoge a través
de los denominados paneles solares. La energía solar puede servir para crear desde
pequeñas instalaciones domésticas hasta servir para dar energía a plantas
eléctricas. Desafortunadamente, la energía solar es una de las menos desarrolladas
e implantadas en la actualidad. Puede ser utilizada tanto para abastecer pequeños
zonas o para usos muy concretos, como para producir grandes cantidades de
energía. También es susceptibles de tener muchas otras aplicaciones, por ejemplo
los satélites del espacio incorporan paneles solar para abastecerse energía.
Energía Eólica: Es aquella energía producida a través del viento. La energía
eólica tiene muchos años de historia, desde la creación de los molinos de viento.
Actualmente la energía eólica se genera a través de aerogeneradores. Estos
aerogeneradores tienen un alto coste de instalación pero son capaces de producir
gran cantidad de energía. Entre las ventajas que se pueden citar de la energía eólica
está el gran impacto que causa sobre el paisaje, su interferencia en las rutas
migratorias de las aves, o la necesidad de que los aerogeneradores estén situados
en zonas donde haya viento, y no el fluir de éste no se vea entorpecido por edificios,
montañas o valles.
Energía Hidráulica: Es aquella energía que se producida a través del agua. Se
consigue energía destinada a producir calor o electricidad a través de la conversión
de la energía proporcionada por el agua. Se trata de aprovechar la energía cinética
del agua acumulada para hacer mover las turbinas que producen la energía.

energia hidraulica

Energía Geotérmica: La energía geotérmica es una fuente de energía que se


utiliza desde hace relativamente poco tiempo. Tan solo países como Islandia tienen
este tipo de energía como uno de sus principales métodos de abastecimiento
energético. Consiste en la extracción de calor del interior de la Tierra. Cuanto más
adentro de la corteza terrestre se realiza la extracción, más calor se logra extraer
del interior de la tierra. Entre las principales desventajas de este tipo de energía es
que las infraestructuras son costosas, ya que hay que tener las herramientas para
perforar a grandes superficies. Además. es un tipo de energía que no se puede
transportar y por tanto está pensada para ser consumida en zonas cercanas a su
extracción.
Energía Biomasa: La biomasa son todos aquellos restos orgánicos que pueden
ser utilizados también para producir energía útil. La utilización de este tipo de
recursos para producir energía es cada vez más común, e incluso ya existen
generadores portátiles a partir de biomasa. Generar biomasa es muy snecilloy se
puede hacer perfectamente de forma casera. Se pueden utilizar para ello cualquier
tipo de residuos orgánicos, deposiciones, larvas a insectos, restos de ramas y hojas,
etc.
Energía eólica marina: Ya hemos hablado de la energía eólica, pero también lo
vamos a hacer de la energía eólica marina, que es una variante de ésta. La
diferencia radica en que los aerogeneradores son colocados en el mar u océano en
lugar de en Tierra firme. De esta manera se aprovechan mejor las corrientes de aire,
se evitan los accidentes geográficos y reduce el impacto medioambiental provocado
por los aerogeneradores. Entre sus inconvenientes está el alto coste de transporte
de esta energía, ya que se han de construir cableados bajo la corteza marina. lo
que obliga a disponer de importantes infraestructuras.

energia-renovable
Fuentes de energía no renovables

fuentes-de-energia-no-renovables

Las fuentes de energía no renovables son aquellas que se encuentran por tiempo
limitado en la naturaleza. Es decir, que una vez agotadas todas sus existencias no
pueden sustituirse, ya que no existe sistema de producción o de extracción
económicamente viable. Esto quiere decir, efectivamente, que un día recursos como
el carbón o el petróleo desaparecerán para siempre o, el menos, no podrán volver
a usarse con el fin de crear energía a gran escala. Estas son las principales fuentes
de energía no renovables:

Energía de fuentes fósiles: Es la energía generada por el carbón, o el petróleo y


derivados. Son los recursos más utilizados del mundo para producir energía, a pesar
de que son recursos ilimitados y de que son los principales agentes causantes de
la contaminación, el agujero de la capa de ozono y del calentamiento global. Más
del 60% de la energía que se consume en el mundo proviene del carbón o del
petróleo.
Energía nuclear: Proporcionada por el uranio como su combustible principal. La
energía nuclear suma defensores y detractores a partes iguales. Por un lado, es
una energía que emite menos sustancias contaminantes a la atmósfera que la
producida por los recursos fósiles. Además, es capaz de producir gran cantidad de
energía. En el lado opuesto de la balanza, está su gran inestabilidad, la peligrosidad
de los residuos o las catastróficas consecuencias que podría tener cualquier fallo
en una central nuclear. La energía nuclear desprende radiación, la muerte lenta.

Uso de las fuentes de energía

uso-de-las-fuentes-de-energia

Las energías no renovables han sido durante años el motorde combustión de


nuestro planeta y de hecho tanto el carbón, en menor medida, como el petróleo son
las energías que más se utilizan en algunos países, ya sea para producir vapor para
alimentar máquinas industriales y trenes, en plantas termoeléctricas generadoras
de electricidad. También en calefacción de edificios y viviendas.

petroleo refineria

El petróleo que es la mayor fuente de energía en el mundo, es además un


elemento que junto a sus derivados es utilizad en todas las industrias, en las
petroquímicas y para el transporte aéreo, marítimo, fluvial y automotriz. También se
le utiliza para generar electricidad y para la fabriación de cosas que podemos llegar
a utilizar a diario.
A las energías no renovables mencionadas tenemos que sumar, el caso de la
madera que en la antiguedad era considerada otra fuente de energía y que está
ahora en desuso, pero fue ampliamente utilizada para calefacción, cocinas, etc. En
algunos sectores muy rurales todavía la utilizan.
En cuanto a las energías no renovables, tenemos que señalar que se utilizan
principalmente para la generación de energía eléctrica, y en concreto se aprovecha
para atender las necesidades de alumbrado, operación de industrias, trasporte
masivos, suplir las necesidades geneales de los hogares, etc…
También existen otros países que se aprovechan principalmente de otros tipos
de energía, como es el caso de Islandia, que aprovecha las altas temperaturas de
la corteza terrestre para crear energía geotérmica.
La mayoría de las energías renovables, como la energía solar o la eólica (sobre
todo la primera) aún se encuentran buscando su sitio en el mundo, y se ven
perjudicadas por la escasez de infraestructuras y desarrollo comparadas con otras
energías, principalmente las producidas mediante recursos fósiles.
LEYES DE LA TERMODINÁMICA Y SUS IMPLICACIONES ECOLÓGICAS
Todos los intercambios de energía que ocurren dentro de ti (como tus muchas
reacciones metabólicas) y entre tú y tu entorno, pueden ser descritos por las mismas
leyes de la física, como intercambios de energía entre objetos calientes y fríos o
moléculas de gas o cualquier otra cosa que podrías encontrar en un libro de texto
de física. Aquí, veremos dos leyes físicas —la primera y la segunda ley de la
termodinámica— y veremos cómo se aplican a sistemas biológicos como tú.
Sistemas y sus alrededores
En la biología, la termodinámica se refiere al estudio de la transferencia de energía
que se produce entre moléculas o conjuntos de moléculas. Cuando hablamos de
termodinámica, el elemento o conjunto particular de elementos que nos interesa
(que podría ser algo tan pequeño como una célula o tan grande como un
ecosistema) se llama sistema, mientras que todo lo que no está incluido en el
sistema que hemos definido se llama alrededores.
Representación generalizada del sistema (un círculo), el entorno (un cuadrado
rodeando al círculo) y el universo (sistema + entorno).
Por ejemplo, si calentaras una olla de agua en la estufa, el sistema podría incluir la
estufa, la olla y el agua, mientras que los alrededores serían todo lo demás: el resto
de la cocina, la casa, el vecindario, el país, el planeta, la galaxia y el universo. La
decisión sobre qué es lo que se define como sistema es arbitraria (depende del
observador), y según lo que uno quiera estudiar, igual se podría considerar solo el
agua, o toda la casa, como parte del sistema. El sistema y los alrededores en
conjunto componen el universo.
Hay tres tipos de sistemas en la termodinámica: abierto, cerrado y aislado.
Un sistema abierto puede intercambiar energía y materia con su entorno. El
ejemplo de la estufa sería un sistema abierto, porque se puede perder calor y vapor
de agua en el aire.
Un sistema cerrado, por el contrario, solo puede intercambiar energía con sus
alrededores, no materia. Si ponemos una tapa muy bien ajustada sobre la olla del
ejemplo anterior, se aproximaría a un sistema cerrado.
Un sistema aislado es que no puede intercambiar ni materia ni energía con su
entorno. Es difícil encontrarse con sistema aislado perfecto, pero una taza térmica
con tapa es conceptualmente similar a un sistema aislado verdadero. Los elementos
en el interior pueden intercambiar energía entre sí, lo que explica por qué las
bebidas se enfrían y el hielo se derrite un poco, pero intercambian muy poca energía
(calor) con el ambiente exterior. [¿Por qué se dice que una hielera es un sistema
"cerrado"?]
Si has visto el video sobre la segunda ley de la termodinámica y la entropía,
puedes haber notado que se hace referencia a este mismo ejemplo, una hielera,
como una aproximación de un sistema "cerrado". Aquí, se describe como una
aproximación de un sistema "aislado". ¿Qué pasa con esto?
Resulta que este es el caso en el que dos ramas diferentes de la física utilizan
términos de maneras ligeramente diferentes. Un sistema que no intercambia ni
energía ni materia con su medio ambiente es denominado sistema "aislado" por los
físicos que estudian la termodinámica, pero los físicos que estudian mecánica
clásica le llaman sistema "cerrado". En este video, se utiliza la definición de la
mecánica clásica, mientras que este artículo usa la definición termodinámica.

Tú, como otros organismos, eres un sistema abierto. Estés o no consciente de ello,
constantemente intercambias energía y materia con tu entorno. Por ejemplo,
imagina que te comes una zanahoria o levantas una bolsa de ropa sucia o
simplemente exhalas y liberas dióxido de carbono a la atmósfera. En cada caso,
estás intercambiando energía y materia con tu entorno.
Los intercambios de energía que ocurren en seres vivos tienen que seguir las leyes
de la física. En este sentido, no son diferentes de las transferencias de energía en,
digamos, un circuito eléctrico. Veamos más de cerca cómo las leyes de la
termodinámica (las reglas físicas sobre la transferencia de energía) se aplican a
seres vivos como tú.
La primera ley de la termodinámica
La primera ley de la termodinámica piensa en grande: se refiere a la cantidad total
de energía en el universo, y en particular declara que esta cantidad total no cambia.
Dicho de otra manera, la Primera ley de la termondinámica dice que la energía no
se puede crear ni destruir, solo puede cambiarse o transferirse de un objeto a otro.
Imagen de un cono de helado (energía química) que se transforma en el movimiento
de los niños al andar en bicicleta (energía cinética).
Imagen del sol (energía luminosa) que se convierte en azucares (energía química)
en una hoja.
Crédito de imagen: OpenStax Biología. Crédito de la fotografía “Helado":
modificación de la obra de D. Sharon Pruitt; crédito de la fotografía "Niños en
bicicletas": modificación de la obra de Michelle Riggen-Ransom y crédito de la
fotografía “Hoja”: modificación de la obra de Cory Zanker.
Esta ley puede parecer algo abstracta, pero si empezamos a ver los ejemplos,
encontraremos que las transferencias y transformaciones de energía ocurren a
nuestro alrededor todo el tiempo. Por ejemplo:
Los focos transforman energía eléctrica en energía luminosa (energía radiante).
Una bola de billar golpea a otra, lo que transfere energía cinética y hace que la
segunda bola se mueva.
Las plantas convierten la energía solar (energía radiante) en energía química
almacenada en moléculas orgánicas.
Tú estas transformando la energía química de tu última comida en energía
cinética cuando caminas, respiras y mueves tu dedo para desplazarte hacia arriba
y hacia abajo por esta página.

Lo importante es que ninguna de estas transferencias es completamente eficiente.


En cambio, en cada situación, parte de la energía inicial se libera como energía
térmica. Cuando la energía térmica se mueve de un objeto a otro, recibe el nombre
más familiar de calor. Es obvio que los focos de luz incandescente generan calor
además de luz, pero las bolas de billar en movimiento también lo hacen (gracias a
la fricción), como lo hacen las transferencias de energía química ineficientes del
metabolismo vegetal y animal. Para ver por qué la generación de calor es
importante, sigue leyendo sobre la segunda ley de la termodinámica.
La segunda ley de la termodinámica
A primera vista, la primera ley de la termodinámica puede parecer una gran noticia.
Si la energía nunca se crea ni se destruye, eso significa que la energía puede
simplemente ser reciclada una y otra vez, ¿cierto?
Pues... sí y no. La energía no puede ser creada ni destruida, pero puede cambiar
de formas más útiles a formas menos útiles. La verdad es que, en cada transferencia
o transformación de energía en el mundo real, cierta cantidad de energía se
convierte en una forma que es inutilizable (incapaz de realizar trabajo). En la
mayoría de los casos, esta energía inutilizable adopta la forma de calor.
Aunque de hecho el calor puede realizar trabajo bajo las circunstancias correctas,
nunca se puede convertir en otros tipos de energía (que realicen trabajo) con una
eficiencia del 100%. Por lo que cada vez que ocurre una transferencia de energía,
cierta cantidad de energía útil pasa de la categoría de energía útil a la inútil.
El calor aumenta lo aleatorio del universo
Si el calor no realiza trabajo, entonces ¿qué hace exactamente? El calor que no
realiza trabajo aumenta la aleatoriedad (desorden) del universo. Esto puede parecer
un gran salto de lógica, así que vamos a dar un paso atrás y ver cómo puede ser.
Cuando tienes dos objetos (dos bloques del mismo metal, por ejemplo) a diferentes
temperaturas, tu sistema está relativamente organizado: las moléculas están
separadas por velocidad, en el objeto más frío se mueven lentamente y en el objeto
más caliente se mueven rápidamente. Si fluye calor del objeto más caliente hacia el
objeto más frío (como sucede espontáneamente), las moléculas del objeto caliente
disminuyen su velocidad, y las moléculas del objeto frío aumentan su velocidad,
hasta que todas las moléculas se estén moviendo a la misma velocidad promedio.
Ahora, en lugar de tener moléculas separadas por su velocidad, simplemente
tenemos un gran conjunto de moléculas a la misma velocidad, una situación menos
ordenada que nuestro punto de partida.
El sistema tenderá a moverse hacia esta configuración más desordenada
simplemente porque es estadísticamente más probable que la configuración de
temperaturas separadas (es decir, hay muchos más estados posibles que
corresponden a la configuración desordenada). Puedes explorar más este concepto
en los videos de este tutorial o en este sencillo video de física.
La entropía y la segunda ley de la termodinámica
El grado de aleatoriedad o desorden en un sistema se llama entropía. Puesto que
sabemos que cada transferencia de energía resulta en la conversión de una parte
de energía en una forma no utilizable (como calor) y que el calor que no realiza
trabajo se destina a aumentar el desorden del universo, podemos establecer una
versión relevante para la biología de la segunda ley de la termodinámica: cada
transferencia de energía que se produce aumentará la entropía del universo y
reducirá la cantidad de energía utilizable disponible para realizar trabajo (o en el
caso más extremo, la entropía total se mantendrá igual). En otras palabras,
cualquier proceso, como una reacción química o un conjunto de reacciones
conectadas, procederá en una dirección que aumente la entropía total del universo.
[¡Haz clic aquí para ver algunas implicaciones alucinantes de la segunda ley!]
Esto es realmente un concepto bastante loco, si se extiende a su conclusión lógica:
que algún día, toda la energía utilizable del universo se habrá convertido en energía
inutilizable (calor). Este estado ha sido sugerido como un posible destino del
universo, al que algunas veces se le llama "la muerte del universo por calor". Sin
embargo, no es claro para los físicos si esto es realmente lo que ocurrirá. Y aun si
lo fuera, no sucederá sino hasta dentro de unos 10105610^{10^{56}}10105610, start
superscript, 10, start superscript, 56, end superscript, end superscript años o más,
¡así que no es como para perder el sueño!
Para resumir, la primera ley de termodinámica habla sobre la conservación de la
energía entre los procesos, mientras que la segunda ley de la termodinámica trata
sobre la direccionalidad de los procesos, es decir, de menor a mayor entropía (en
el universo en general).
La entropía en los sistemas biológicos
Una de las implicaciones de la segunda ley de la termodinámica es que, para que
un proceso se lleve a cabo, de algún modo debe aumentar la entropía del universo.
Esto inmediatamente puede plantear algunas preguntas cuando se piensa en
organismos vivos, como tú. Después de todo ¿acaso no eres un conjunto de materia
bastante ordenado? Cada célula de tu cuerpo tiene su propia organización interna;
las células se organizan en tejidos y los tejidos en órganos; y todo tu cuerpo sostiene
un cuidadoso sistema de transporte, intercambio y comercio que te mantiene vivo.
Así, a primera vista, puede no ser claro cómo tú o incluso una simple bacteria
representan un aumento en la entropía del universo.
Para aclarar esto, revisemos los intercambios de energía que ocurren en tu cuerpo
cuando caminas, por ejemplo. Al contraer los músculos de las piernas para mover
tu cuerpo hacia delante, estás utilizando energía química de moléculas complejas,
como la glucosa, y la conviertes en energía cinética (y, si estás caminando cuesta
arriba, energía potencial). Sin embargo, esto lo haces con eficiencia muy baja: una
gran parte de la energía de tus fuentes de combustible simplemente se transforma
en calor. Parte del calor mantiene tu cuerpo caliente, pero gran parte se disipa en el
ambiente circundante.
Caricatura de una persona caminando, con una hamburguesa en la mano. La
persona está consumiendo macromoléculas complejas de la hamburguesa y
liberándolas en forma de moléculas de dióxido de carbono y agua, lo que aumenta
la entropía. También está caminando hacia adelante (y convierte la energía química
de las macromoléculas en energía cinética), pero buena parte de la energía liberada
se pierde en forma de calor (lo que también aumenta la entropía).
Esta transferencia de calor aumenta la entropía del entorno, al igual que el hecho
de que tomas grandes y complejas biomoléculas y las conviertes en muchas
pequeñas moléculas simples, como dióxido de carbono y agua, cuando metabolizas
el combustible para poder caminar. Este ejemplo utiliza a una persona en
movimiento, pero lo mismo sería válido para una persona, o cualquier otro
organismo, en reposo. La persona u organismo mantendrá cierta tasa basal de
actividad metabólica que causa la degradación de moléculas complejas en otras
más pequeñas y numerosas junto con la liberación de calor, lo que aumenta la
entropía del entorno.
Dicho en términos más generales, los procesos que disminuyen localmente la
entropía, como aquellos que construyen y mantienen los altamente organizados
cuerpos de los seres vivos, sí pueden ocurrir. Sin embargo, esta disminución local
de la entropía puede ocurrir solamente con un gasto de energía y parte de esa
energía se convierte en calor u otras formas no utilizables. El efecto neto del proceso
original (disminución local de la entropía) y de la transferencia de energía (aumento
en el entorno de la entropía) es un incremento global en la entropía del universo.
En resumen, el alto grado de organización de los seres vivos se mantiene gracias a
un suministro constante de energía y se compensa con un aumento en la entropía
del entorno.

MODELOS DE FLUJO DE ENERGÍA


Los bosques acumulan una gran cantidad de biomasa vertical, y muchos no son
capaces de acumularla a un ritmo elevado, ya que son bajamente productivos. Esos
niveles altos de producción de biomasa vertical representan grandes almacenes de
energía potencial que pueden ser convertidos en energía cinética bajo las
condiciones apropiadas. Dos de esas conversiones de gran importancia son los
incendios forestales y las caídas de árboles; ambas alteran radicalmente la biota y
el entorno físico cuando ocurren. Igualmente en los bosques de alta productividad,
el rápido crecimiento de los propios árboles induce cambios bióticos y ambientales,
aunque a un ritmo más lento y de menor intensidad que las disrupciones
relativamente abruptas como los incendios.
FLUJO DE ENERGÍA Y CADENA TRÓFICA

La comprensión del concepto de flujo energético permite comprender el estado de


equilibrio de los ecosistemas, como puede ser afectado por las actividades humanas
y la manera en que las sustancias contaminantes se mueven a través del
ecosistema.

Papel de los Organismos

Los organismos puede ser productores o consumidores en cuanto al flujo de energía


a través de un ecosistema. Los productores convierten la energía ambiental en
enlaces de carbono, como los encontrados en el azúcar glucosa. Los ejemplos más
destacados de productores son las plantas; ellas usan, por medio de la fotosíntesis,
la energía de la luz solar para convertir el dióxido de carbono en glucosa (u otro
azúcar). Las algas y las cianobacterias también son productores fotosintetizadores,
como las plantas. Otros productores son las bacterias que viven en algunas
profundidades oceánicas. Estas bacterias toman la energía de productos químicos
provenientes del interior de la Tierra y con ella producen azúcares. Otras bacterias
que viven bajo tierra también pueden producir azúcares usando la energía de
sustancias inorgánicas. Otro término para productores es autótrofos.
Los consumidores obtienen su energía de los enlaces de carbono originados por los
productores. Otro término para un consumidor es heterótrofo. Es posible distinguir
4 tipos de heterótrofos en base a lo que comen:

Consumidor Nivel trófico Fuente alimenticia


1. Herbívoros primario plantas
2. Carnívoros secundario o superior animales
3. Omnívoros todos los niveles plantas y animales
4. Detritívoros --------------- detrito

El nivel trófico se refiere a la posición de los organismos en la cadena alimenticia,


estando los autótrofos en la base. Un organismo que se alimente de autótrofos es
llamado herbívoro o consumidor primario; uno que coma herbívoros es un carnívoro
o consumidor secundario. Un carnívoro que coma carnívoros que se alimentan de
herbívoros es un consumidor terciario, y así sucesivamente.

Es importante observar que muchos animales no tienen dietas especializadas. Los


omnívoros (como los humanos) comen tanto animales como plantas. Igualmente,
los carnívoros (excepto algunos muy especializados) no limitan su dieta sólo a
organismos de un nivel trófico. Las ranas y sapos, por ejemplo, no discriminan entre
insectos herbívoros y carnívoros; si es del tamaño adecuado y se encuentra a una
distancia apropiada, la rana lo capturará para comérselo sin que importe el nivel
trófico.

Flujo de Energía a través del Ecosistema

El diagrama anterior muestra como la energía (flechas oscuras) y los nutrientes


inorgánicos (flechas claras) fluyen a través del ecosistema. Debemos,
primeramente, aclarar algunos conceptos. La energía "fluye" a través del
ecosistema como enlaces carbono-carbono. Cuando ocurre respiración, los enlaces
carbono-carbono se rompen y el carbono se combina con el oxígeno para formar
dióxido de carbono (CO2). Este proceso libera energía, la que es usada por el
organismo (para mover sus músculos, digerir alimento, excretar desechos, pensar,
etc.) o perdida en forma de calor. Las flechas oscuras en el diagrama representa el
movimiento de esta energía. Observe que toda la energía proviene del sol, y que el
destino final de toda la energía es perderse en forma de calor. ¡La energía no se
recicla en los ecosistemas!

Los nutrientes inorgánicos son el otro componente mostrado en el diagrama. Ellos


son inorgánicos debido a que no contienen uniones carbono-carbono. Algunos de
estos nutrientes inorgánicos son el fósforo en sus dientes, huesos y membranas
celulares; el nitrógeno en sus aminoácidos (las piezas básicas de las proteínas); y
el hierro en su sangre (para nombrar solamente unos pocos nutrientes inorgánicos).
El flujo de los nutrientes se representa con flechas claras. Observe que los
autótrofos obtienen estos nutrientes inorgánicos del 'almacen' de nutrientes
inorgánicos (usualmente el suelo o el agua que rodea la planta). Estos nutrientes
inorgánicos son pasados de organismo a organismo cuando uno es consumido por
otro. Al final, todos los organismos mueren y se convierten en detrito, alimento para
los descomponedores. En esta etapa, la energía restante es extraída (y perdida
como calor) y los nutrientes inorgánicos son regresados al suelo o agua para ser
utilizados de nuevo. Los nutrientes inorgánicos son reciclados, la energía no.

Para resumir: En el flujo de energía y de nutrientes inorgánicos, es posible hacer


algunas generalizaciones:

1. La fuente primaria (en la mayoría de los ecosistemas) de energía es el sol.

2. El destino final de la energía en los ecosistemas es perderse como calor.

3. La energía y los nutrientes pasan de un organismo a otro a través de la


cadena alimenticia a medida que un organismo se come a otro.

4. Los descomponedores extraen la energía que permanece en los restos de


los organismos.

5. Los nutrientes inorgánicos son reciclados pero la energía no.

Cadenas y Redes Alimenticias


Una cadena alimenticia es la ruta del alimento desde un consumidor final dado hasta
el productor. Por ejemplo, una cadena alimenticia típica en un ecosistema de campo
pudiera ser:

pasto ---> saltamonte --> ratón ---> culebra ---> halcón

Aún cuando se dijo que la cadena alimenticia es del consumidor final al productor,
se acostumbra representar al productor a la izquierda (o abajo) y al consumidor final
a la derecha (o arriba). Ud. debe ser capaz de analizar la anterior cadena alimenticia
e identificar los autótrofos y los heterótrofos, y clasificarlos como herbívoro,
carnívoro, etc. Igualmente, debe reconocer que el halcón es un consumidor
cuaternario.

Desde luego, el mundo real es mucho más complicado que una simple cadena
alimenticia. Aún cuando muchos organismos tienen dietas muy especializadas
(como es el caso de los osos hormigueros), en la mayoría no sucede así. Los
halcónes no limitan sus dietas a culebras, las culebras comen otras cosas aparte de
ratones, los ratones comen yerbas además de saltamontes, etc. Una representación
más realista de quien come a quien se llama red alimenticia, como se muestra a
continuación:

Solamente cuando vemos una representación de una red alimenticia como la


anterior, es que la definición dada arriba de cadena alimenticia tiene sentido.
Podemos ver que una red alimenticia consiste de cadenas alimenticias
interrelacionadas, y la única manera de desenredar las cadenas es de seguir el
curso de una cadena hacia atrás hasta llegar a la fuente.

La red alimenticia anterior consiste de cadenas alimenticias de pastoreo ya que en


la base se encuentran productores que son consumidos por herbívoros. Aún cuando
este tipo de cadenas es importante, en la naturaleza son más comunes las cadenas
alimenticias con base en los detritos en las cuales se encuentran descomponedores
en la base.

Pirámides
Un concepto muy importante es el de biomasa. Un principio general es que,
mientras más alejado esté un nivel trófico de su fuente (detrito o productor), menos
biomasa contendrá (aquí entendemos por biomasa al peso combinado de todos los
organismos en el nivel trófico). Esta reducción en la biomasa se debe a varias
razones:

1. no todos los organismos en los niveles inferiores son comidos


2. no todo lo que es comido es digerido
3. siempre se pierde energía en forma de calor

Es importante recordar que es más fácil detectar la disminución en el número si lo


vemos en términos de biomasa. No es confiable el número de organismos en este
caso debido a la gran variación en la biomasa de organismos individuales. Por
ejemplo, algunos animales pequeños se alimentan de los frutos de árboles. En
términos de peso combinado, los árboles de un bosque superan a los animales pero,
de hecho, hay más individuos de los animales que de los árboles; ahora bien, un
árbol individual puede ser muy grande, con un peso de cientos de kilos, mientras
que un animal individual (en el caso que estamos analizando) puede pesar, quizás,
un kilo.

Hay unas pocas excepciones al esquema de pirámide de biomasa. Una de ellas se


encuentra en sistemas acuáticos donde las algas pueden ser superadas, en número
y en masa, por los organismos que se alimentan de las algas. Las algas pueden
soportar la mayor biomasa del siguiente nivel trófico solamente porque ellas pueden
reproducirse tan rapidamente como son comidas. De esta manera, ellas nunca son
completamente consumidas. Es interesante notar que esta excepción a la regla de
la pirámide de biomasa también es una excepción parcial a por lo menos 2 de las 3
razones para la pirámide de biomasa dadas arriba. Aunque no todas las algas son
consumidas, sí lo son la mayoría de ellas, y aunque no son totalmente digeribles,
las algas son, en términos generales, mucho más nutritivas que las plantas leñosas
(la mayoría de los organismos no pueden digerir la madera y extraer energía de
ella).

Magnificación Biológica

La magnificación biológica es la tendencia de los contaminantes a concentrarse en


niveles tróficos sucesivos. Con mucha frecuencia, esto va en detrimento de los
organismos en los cuales se concentran estos materiales ya que casi siempre las
sustancias contaminantes son tóxicas.

La biomagnificación sucede cuando los organismos en la base de la cadena


alimenticia concentran el material por encima de su concentración en el suelo o
agua que los rodea. Como vimos antes, los productores toman los nutrientes
inorgánicos de su ambiente. Ya que una deficiencia de estos nutrientes puede limitar
el crecimiento del productor, los productores harán el mayor esfuerzo para obtener
los nutrientes; con frecuencia, gastan considerable energía para incorporarlos en
sus cuerpos y, aún incorporar más de lo necesario en el momento y lo almacenan.
El problema se presenta cuando un producto contaminante, como el DDT o
mercurio, se presenta en el ambiente. Estos contaminantes se asemejan,
químicamente, a nutrientes inorgánicos esenciales por lo que son incorporados y
almacenados "por error". Este es el primer paso en la biomagnificación; el
contaminante se encuentra a una concentración mayor dentro del productor que en
el ambiente.

La segunda etapa de la biomagnificación sucede cuando es comido el productor.


En nuestra discusión sobre la pirámide de biomasa vimos que relativamente poca
energía pasa de un nivel trófico al siguiente. Esto significa que un consumidor (de
cualquier nivel) tiene que consumir mucha biomasa del nivel trófico inferior. Si esa
biomasa contiene el contaminante, éste será consumido en grandes cantidades por
el consumidor. Los contaminantes que se biomagnifican tienen otra característica:
no solamente son adquiridos por los productores sino que, también son absorbidos
y almacenados en los cuerpos de los consumidores. Esto sucede con frecuencia
con contaminantes solubles en grasas como el DDT o los PCB. Estos materiales
son adquiridos a través de los productores y se mueven a la grasa de los
consumidores. Si el consumidor es capturado y comido, su grasa es digerida y el
contaminante se traslada a la grasa del nuevo consumidor. De esta manera,
aumenta la concentración del contaminante en los tejidos grasos de los
consumidores. Usualmente los contaminantes solubles en agua no puede
biomagnificarse de esta manera debido a que se disuelven en los fluidos corporales
del consumidor. Ya que todos los organismos pierden agua al ambiente, los
contaminantes se pierden junto con el agua. Pero, la grasa no se pierde.

El "mejor" ejemplo de biomagnificación es la del DDT. Este pesticida (insecticida)


de larga duración permitió mejorías en la salud humana en muchos países por
eliminación de insectos como los mosquitos que transmiten enfermedades. El DDT
es efectivo debido a que no se descompone en el ambiente; es tomado por los
organismos del ambiente e incorporado en su grasa. En muchos organismos
(incluyendo humanos), no hace un daño real pero, sin embargo, en otros el DDT es
letal o puede tener efectos a largo plazo más incidiosos. Por ejemplo, en las aves el
DDT interfiere con el depósito de calcio en las cáscaras de los huevos. Los huevos
puestos son muy suaves y se rompen fácilmente; las aves afectadas de esta manera
no son capaces de reproducirse y esto causa una reducción en el número de ellas.
Estos casos eran tan claros en 1960 que llevaron a la científica Rachel Carson a
postular una "primavera silenciosa" sin el canto de las aves. Su libro "Silent Spring"
condujo a la prohibición del DDT, la búsqueda de pesticidas que no biomagnifiquen,
y el nacimiento del movimiento ambiental "moderno". Luego de esta prohibición,
algunas aves como el águila calva de Estados Unidos, ha podido recuperarse.
Irónicamente, muchos de los pesticidas que reemplazaron al DDT son más
peligrosos para los humanos.

Resumen:

Para que haya biomagnificación de un contaminante, deben darse las siguientes


condiciones:

1. El contaminante debe tener una larga vida.


2. El contaminante debe ser concentrado por los productores.
3. El contaminante debe ser soluble en grasa.

Cadenas Alimenticias Humanas vs. Naturales

La civilización humana depende de la agricultura. Solamente con la agricultura


podrían unas pocas personas alimentar al resto de la población; el resto de la
población que no tiene que producir alimentos puede entonces dedicarse a hacer
todas las cosas que asociamos con "civilización". Agricultura significa manipular el
ambiente para favorecer las especies de plantas que comemos. En esencia, los
humanos manipulamos la competencia, permitiendo que prosperen las especies
favorecidas (cultivos) y reprimiendo aquellas especies que podrían competir con
ellas (malezas). Es decir, con la agricultura estamos creando un ecosistema muy
simple; como mucho, solamente tiene tres niveles - productores (cultivos),
consumidores primarios (ganado, humanos) y consumidores secundarios
(humanos). Con esto, poca energía se pierde antes de llegar a los humanos ya que
hay muy pocos niveles tróficos.
Esto es bueno para los humanos pero, ¿qué tipo de "ecosistema" hemos creado?
Los ecosistemas agrícolas tienen varios problemas. En primer lugar, creamos
monocultivos (campos con un solo cultivo); esto hace más fácil sembrar, desyerbar,
y cosechar, pero también coloca muchas plantas similares en un área pequeña,
creando una situación ideal para las enfermedades y las plagas de insectos. En los
ecosistemas naturales, las plantas de una especie están, con frecuencia,
esparcidas. Los insectos, que comúnmente se especializan en alimentarse de una
especie vegetal en particular, tienen problemas en encontrar las plantas esparcidas.
Sin alimento, las poblaciones de insectos se mantienen a raya. Ahora bien, en un
campo de maíz, aún el insecto más inepto puede encontrar una nueva planta con
un simple salto. Igualmente, las enfermedades se diseminan más fácilmente si las
plantas están próximas. Es necesario usar muchos productos químicos (pesticidas)
para mantener el monocultivo.

Otro problema con la agricultura humana es que dependemos de relativamente


pocas especies vegetales alimenticias. Si en un año fallan, a nivel mundial, los
cultivos de maíz y arroz, nos veríamos en apuros para alimentar a todo el mundo
(aunque hay que reconocer que tampoco estamos haciendo un buen trabajo ahora).
Los ecosistemas naturales usualmente tienen fuentes alternativas de alimento en
caso de que una fuente falte.

Finalmente, un problema asociado con los agroecosistemas es el problema del


reciclaje de los nutrientes inorgánicos. En un ecosistema natural, cuando una planta
muere cae al suelo y se descompone, y sus nutrientes inorgánicos son regresados
al suelo del que fueron tomados. En agricultura, sin embargo, cosechamos el cultivo,
llevamos lejos la cosecha y, al final, los eliminamos por los sistemas sanitarios
siendo arrastrados por los ríos hacia el océano. Aparte del problema de
contaminación del agua que esto crea, es obvio que los nutrientes no son
regresados a los campos. Ellos tienen que ser repuestos por medio de fertilizantes
químicos, lo que significa minería, transportación, electricidad, etc., sin olvidar que
los fertilizantes químicos tienden a disolverse y contaminar, aún más, las aguas.

Se dispone de algunas soluciones a estos problemas pero, al mismo tiempo, ellas


crean nuevos problemas. La agricultura de labranza cero usa herbicidas para
eliminar las malezas; entonces se siembra el cultivo a través de las plantas muertas
sin labrar el suelo. Esto reduce la erosión del suelo pero los mismos herbicidas
puede dañar los ecosistemas. En muchas áreas se ha usado las aguas servidas de
ciudades para que sirvan de fertilizantes. Esto reduce las necesidades de
fertilizantes químicos pero requiere de demasiado energía para transportar el
material. Además, si no se tiene cuidados, productos como químicos para el hogar
y metales pesados pueden contaminar esos productos que se biomagnificarían en
los cultivos que luego nos comeríamos.

You might also like