You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Ingeniería agrícola

I. INTRODUCCIÓN:

En el presente informe se dará a conocer conceptos y definiciones relacionadas


con la humedad del suelo, así como el procedimiento para hallar la relación de
la humedad con respecto al estado energético, para ello debemos de tener como
conocimiento algunas generalidades relacionadas a las humedad con respecto
al suelo.

El agua dulce se encuentra en un 80% en forma de hielo y de este solo el 1%


en forma líquida superficial donde solo el 20 a 40 % de esa cantidad de agua se
encuentre en el suelo, lo que le da una gran importancia a los ecosistemas para
su desarrollo y equilibrio.

Debido a esa gran importancia de la humedad en el suelo, este afecta de gran


manera a los siguientes factores:

 Nutrición de plantas
 Formación de suelos
 Evapotranspiración
 Junto a los nutrientes del suelo producen la solución del suelo
 Controla el aire y la temperatura del suelo

A parte de ello el suelo está constituido por partículas minerales y orgánicas, de


muy diversos tamaños. Si bien pueden estar separadas, algunas de estas
partículas están unidas, entre si formando agregados.

Entre partículas y agregados existe un sistema de poros interconectados que


tienen diferentes formas y tamaños.

Los poros más pequeños se encuentran ocupados por agua y los mayores por
aire.

La estructura del suelo, permite que el mismo funcione como un soporte físico,
que proporciona agua, aire, y nutrientes a las raíces de las plantas.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Ingeniería agrícola

II. OBJETIVOS
 Tener conocimientos sobre la humedad del suelo, definición y
generalidades.
 Tener conocimientos sobre la influencia de la humedad con otros
factores, y como usarlo a favor del desarrollo agrícola.
 Saber los métodos necesarios para poder determinar la humedad
en relación con el estado energético.

III. REVISION BIBLIOGRAFICA

AGUA EN EL SUELO

El suelo desde el punto de vista agrícola, constituye la principal reserva de agua


para el crecimiento de las plantas y es el almacenamiento regulador del ciclo
hidrológico a nivel de cultivo.

AGUA SUBSUPERFICIAL

Entre la superficie del terreno y el nivel freático (del acuífero) se encuentra la


zona del suelo no saturada, en la cual se desarrolla la infiltración y el flujo
subsuperficial. (Cap. 4 V.T.Chow)
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Ingeniería agrícola

1. Porosidad (ƞ)
ƞ = Vol. de poros / Vol. Total

2. Contenido de Humedad del Suelo (ϴ)


ϴ = Vol. de agua / Vol. Total

3. Se cumple: 0≤ϴ≤ƞ

PARÁMETROS DE HUMEDAD DEL SUELO

HUMEDAD DEL SUELO = ϴ * h siendo h la profundidad de suelo


considerada. Corresponde al volumen de agua extraída luego de secar la
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Ingeniería agrícola

muestra de suelo a 105 °C.

AGUA HIGROSCOPICA: Es de poco interés en hidrología porque ocupa


estrechamente una delgada película alrededor de las partículas de suelo
y no puede ser removida por fuerzas gravitatorias o capilares.

AGUA CAPILAR: Ocupa los espacios de los pequeños poros del suelo. El
volumen de estos espacios determina la capacidad de almacenamiento y
retención del suelo.

AGUA GRAVIFICA: Es el agua que temporalmente ocupa los poros más


grandes, en los cuales las fuerzas gravíficas son mayores a las capilares,
esta agua no es retenida por el suelo emigrando a la zona saturada o
como flujo subsuperficial.

CAPACIDAD DE CAMPO: Es el grado de humedad de un suelo luego


que ha perdido su agua gravífica, corresponde al agua higroscópica y al
agua capilar.

PUNTO DE MARCHITEZ: Es el grado de humedad del suelo que rodea la


zona radicular de la vegetación, tal que las fuerzas de succión de las raíces
es menor que las de retención del agua por el terreno (fuerzas capilares
de los poros más pequeños). Cuando la planta no puede absorber toda
la demanda de agua se alcanza el punto de marchitez temporal, cuando
ya no puede absorber agua del suelo alcanza el punto de marchitez
permanente.

AGUA DISPONIBLE (AGUA UTIL): Es el agua utilizable por la planta. Es


la diferencia entre la capacidad de campo y el punto de marchitez
(permanente). (Anderson 1982; Alef 1995).
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Ingeniería agrícola

FLUJO EN MEDIOS POROSOS

Un medio poroso es una estructura de pequeños conductos, de varias


formas y tamaños, interconectados.

Lo representaremos por n poros equivalentes, que producen la misma


pérdida de carga y conducen el mismo caudal. (Cap. 2.6 V.T.Chow)

Poros Poros Diferentes n Poros


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Ingeniería agrícola

Equivalentes

CONTENIDO DE AGUA EN EL SUELO

El conocimiento del contenido de agua es fundamental para determinar los


momentos óptimos de riego y su magnitud. La cantidad de agua se expresa
como porcentaje en base al peso seco del suelo, en base al volumen del suelo
o como lámina en milímetros cada 10 cm en profundidad, según las siguientes
relaciones: (Cap. 8 V.T.Chow)

Peso agua Vol.de agua x densidad agua


H % ps = Peso suelo seco x 100 = x 100
Vol.suelo (impert.) x Da

Vol.de agua
H % vol = Vol.de suelo x 100 C

Entonces: H % ps x Da = H % vol
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Ingeniería agrícola

IV. MATERIALES Y METODOS


- MATERIALES

Espátula de laboratorio:

Vaso de precipitados:

Muestra de suelo:
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Ingeniería agrícola

Agua destilada y pizeta:

Balanza electrónica:
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Ingeniería agrícola

- METODOS
 se pesó 100 g. de muestra de suelo de Marcará.
 Procedimos al vaciado de la muestra en un vaso portador de 250 ml.
 Se agregó agua destilada.
 Se procedió a batir hasta la obtención de una pasta brillosa.
 Se midio el gasto de agua.

se pesó 100 g.

medimos
vaciado
el gasto

Se agregó
batimos agua destilada
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Ingeniería agrícola

V. RESULTADOS

PASOS FOTOGRAFIAS
1- Pesamos 100 gramos de
muestra de suelo.

2- Colocamos en un vaso de
precipitación toda la
muestra de 100 gramos.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Ingeniería agrícola

3- Agregamos agua hasta


obtener una muestra de
consistencia observada en
las imágenes

4- Despues de agregar agua


destilada procedemos a
observar el gasto realizado
de agua destilada.

PARA LA CAPACIDAD DE CAMPO

TENSION DE HUMEDAD (TH)

20 -----------------> 2.43

X--------------------> 2.5

19------------------>2.51
20 − 𝑋 2.43 − 2.5
= = 19.125
19 − 𝑋 2.5 − 2.51
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Ingeniería agrícola

PARA EL PUNTO DE MARCHITES

FUERZA DE AGUA ES RETENIDO POR LA RAICES Y EL SUELO

6-------------------> 4.34

X-------------------> 4.2

7------------------->4.11
7 − 𝑋 4.11 − 4.2
= = 6.5
6 − 𝑋 4.2 − 4.34

VI. CONCLUSICONES
- Podemos decir que la capacidad de retención de agua del suelo está
relacionado con el estado energético del suelo, debido a que los resultados
indican que a mayor estado energético mayor será la perdida de agua,
debido a esa relación inversa que guardan.
- El punto de marchites se fijar de acuerdo al a capacidad de retención de
agua y a la humedad del suelo.
- Parta nuestra muestra su capacidad de retención de agua del suelo es el
36%, eso nos indica que nuestro suelo tiene un alto estado energético.

VII. BIBLIOGRAFIA
- DURÁN, A. 2000. Propiedades hídricas de los suelos. Cátedra de
Edafología. Área de Suelos y Aguas. Facultad de Agronomía.
Universidad de la República.
- GARCÍA, F. 1980. Relaciones agua-planta. Boletín Nº 5.
M.A.P.D.U.M.A.
- KRAMER, P. 1974. Relaciones hídricas de suelos y plantas.
- SILVA, A.; PONCE DE LEÓN, J.; GARCÍA, F. y DURÁN, A.1988.
Aspectos metodológicos en la determinación de la capacidad de
retener agua de los suelos del Uruguay. Boletín de Investigación Nº
10. Facultad de Agronomía. Universidad de la República

You might also like