You are on page 1of 5

EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

Introducción

Llegar a entender el fenómeno del conflicto armado en Colombia, sus motivaciones,


ideales, intereses, etc., es lograr la comprensión de los comportamientos de las personas
que participan en él, en el medio social, en aras de la lucha justificada desde la percepción
individual; es conocer las causas que lo originan y comprender la razón de ser de su
existencia; es adentrarnos en los sentimientos de dominación y explotación nacientes en
la individualidad y manifestados en lo social; es conocer las luchas por la justicia, la paz,
la igualdad de oportunidades y la equidad, es saber que su afectación es prolongada.

Los protagonistas del conflicto


Acerca de los protagonistas de un conflicto armado, Vargas Alejo (2001)1 menciona dos.
El primero: “Los actores, que son los elementos subjetivos y dinámicos” (p.53). El
segundo, se refiere al aspecto espacial y relacional: “Los elementos objetivos o más
estructurales que los están condicionando… los escenarios en que los conflictos se
materializan.” (p.53). Los actores de la guerra, como proceso de interacción social, usan
de ella como un recurso para alcanzar sus propios intereses; y los escenarios, se
convierten en una lucha por conquistar los derechos sociales que se captan como
vulnerados, derechos esenciales como vivienda, tierra y alimentación. En Colombia, se
ha vivido un conflicto civil, declarado como tal en algunos momentos, reconocido
‘legalmente’ en otros, e ignorado por muchos; cumple con las manifestaciones de una
guerra entre compatriotas, que han estado conformados en dos grupos bien marcados,
los que tienen posesión y dominio de los medios económicos y los desposeídos de ellos;
los primeros dueños de grandes extensiones de tierra, de grandes capitales y del poder
político; los segundos propietarios de pequeñas porciones de tierra, víctimas de la
pobreza, de la injusticia social y en muchos casos en condiciones de vida paupérrimas.
En los dos primeros capítulos del documento Fragmentos de la Historia del Conflicto
Armado, Alfredo Molano2, brinda un resumen acerca de cómo los actores del conflicto
armado están representados en dos grupos: “Los arrendatarios (que) desconocían los
convenios de trabajo con las haciendas y los colonos (que) invadían” (p.1). “En
Cundinamarca, Valle del Cauca y Tolima hubo invasiones en 35 haciendas como
argumento para acceder a cosechar” (p.3). “Especial importancia tuvieron las luchas del
indio Quintín Lame por la tierra… del pueblo Páez…” (p.5). “La crisis de 1929-1932 obligó
a muchos obreros a regresar al campo. Unos, a las haciendas… que normalmente
reclamaban como propias los terratenientes.” (p.6). Se observa en los diferentes
momentos históricos del conflicto, los dos actores.
El campo de acción del conflicto colombiano ha sido básicamente el ambiente rural. Bien
temprano en la guerra civil de nuestro país se encuentra el escenario del campo. Refiere
Molano Alfredo3: “La violencia en los campos se generalizó.” (p.14). “El problema de
tierras en Sumapaz comenzó a principios del siglo XX, cuando los colonos… llegaron a
trabajar… El conflicto se inició hacia 1910 por tierras baldías que el hacendado pretendía
apropiar” (p.22). Es precisamente allí, en el campo, en dónde se ha materializado el
conflicto. En la naciente república de dos partidos políticos, liberal y conservador, se
originan los grupos reivindicativos de los pobres, los grupos guerrilleros. Y también es allí
en dónde se dan las injusticias hacia las comunidades pobres, en un conflicto que parece
no acabar. Alex Urrego registra que: “En Curvaradó, Chocó, 23 empresarios de la palma
en alianza con paramilitares despojaron 120.000 hectáreas a las comunidades negras.” 4
Esto último en pleno siglo XXI. Sin detallar los despojos de tierra y desplazamientos
ocurridos en los años 80, 90 y durante la primera década del presente siglo. Se refleja
que el escenario en donde se materializa el conflicto, es el área rural, la tierra de cultivo.

Las dimensiones de las relaciones sociales

El conflicto armado como proceso social abarca dimensiones, alcances en dónde cobra
sentido y en dónde, de alguna, manera se puede justificar su existencia. Alejo Vargas
menciona dos de ellas: La dimensión conflicto y la dimensión contradicción. 5 La primera
“Implica un campo de enfrentamientos sociales, casi siempre por demandas y
reivindicaciones sociales, alrededor del cual hay posibilidades de arribar a la negociación
entre los actores, que se miran a sí mismos como adversarios.”(p.54) Y la segunda: “…
hace referencia a ese campo de los enfrentamientos sociales, en torno a demandas y
reivindicaciones políticas y sociales… y da margen al enfrentamiento, caracterizado por
la primacía de la coerción… la utilización de la violencia elemento fundamental” (p.55).
En el caso del conflicto armado en Colombia, la dimensión conflicto, no ha permitido la
terminación del mismo, porque el arribo a negociaciones se ha llevado a cabo, pero los
acuerdos no han sido cumplidos, especialmente por uno de los actores, el Estado. Cuenta
de esto dan las desmovilizaciones de grupos alzados en armas que se han llevado a cabo
y el trato que han tenido. Narra Molano (p.27, 28)6:

Aunque nunca se conocerán números exactos, la cifra de guerrilleros armados hacia


1953 podría ser entre 40.000 y 55.000… golpe militar de Rojas Pinilla el 13 de junio
de 1953… La entrega de las guerrillas a cambio de meras garantías políticas fue
masiva y rápida. En seis meses sólo quedaban resquicios…continuaría la misma
política de entreguismo y abandono de la soberanía nacional… Rojas mostró su
anticomunismo a los pocos días del golpe al declarar su admiración por Franco…

Sorprende que las llamadas guerrillas liberales se hubieran desarmado y desmovilizado


ante la palabra de un general; pero la respuesta del Estado Militar fue represión y
asesinato de líderes, tanto rurales como estudiantiles, y de todos aquellos que
protestaban, a más del total olvido de los campesinos desmovilizados y desarmados.
Décadas más adelante la Unión Patriótica, partido que surgió de un acuerdo de
desmovilización parcial de las FARC, fue acabada por la violencia. En el gobierno de
Betancur narra Molano (p.53)7: “Acuerdos de La Uribe… Comenzaban los asesinatos de
dirigentes de la UP. Estas movilizaciones terminaron en frágiles arreglos que fueron sólo
parcialmente cumplidos por el Gobierno, lo cual, sumado a la desaparición o el asesinato
de dirigentes, se convertía en motivo para una nueva movilización.”

La política como poder y la guerra como medio de ese poder

El gobierno se materializa a través de procesos políticos y de medios de control. Cuando


un país no vive la justicia, la equidad, la igualdad de oportunidades, el repartimiento
equitativo de la riqueza, etc., hace uso de la coerción y el dominio, para ello se vale de la
guerra como medio. Dice Vargas Alejo8: “La política, como actividad marcada por la
búsqueda del control total o parcial de las instituciones estatales, y la utilización de las
mismas al servicio de determinados proyectos políticos, está de manera recurrente unida
al uso de la fuerza.”(p.3). La guerra como medio de control político, se vuelve institucional
y se vale de grupos combinados entre el estado y diferentes sectores para combatir al
que considera su enemigo. Ejemplo de esta temática, la Política de Seguridad
Democrática del presidente Álvaro Uribe Vélez, quien destinó su esfuerzo en acabar con
la guerrilla, especialmente las FARC, y al término de ocho años, y después de gastar
billones de pesos, se ve que no es la solución y que el conflicto armado continúa.

La injusticia social, escenario fundamental del conflicto armado en Colombia

El caldo de cultivo de la insurrección, y por ende del conflicto armado, la injusticia social.
Cita Vargas Alejo9: “El Informe del Gobierno de Colombia… en Copenhague en marzo de
1995… La persistencia de múltiples formas de violencia está relacionada en gran parte
con la mencionada incapacidad exhibida por el sistema económico de irradiar sus
beneficios al conjunto de la sociedad…" (p.7). Del reconocimiento del gobierno, se
deduce que al existir un sistema económico de beneficio a toda la población en la
satisfacción de sus necesidades e igualdad de oportunidades, no se tendría el conflicto
armado. Sigue el autor: “Entonces, el conflicto armado colombiano… tiene raíces
históricas y sociales determinadas... grupos organizados… actores político-militares…
confrontar al Estado… e hipotéticamente remplazarlo… Es evidente que las guerrillas
son producto de procesos históricos y políticos particulares… problemáticas sociales y
regionales que les permitieron consolidarse y reproducirse...” (p.9)

Enfoques sociológicos que ayudan a entender el conflicto armado en Colombia. Pierre


Bourdieu10: “…distribución y apropiación de los bienes materiales… y los esquemas
mentales que sustentan las conductas, pensamientos, sentimientos y juicios de los
agentes sociales…. El Habitus y el Campo: formas de obrar, pensar y sentir… y el espacio
social que se crea en torno a la valoración de hechos sociales… compiten tanto por los
recursos materiales… como… (por) capital económico… (p.33, 34). Alain Touraine11:
“Sociología de la acción… la sociedad organiza su futuro a través de… sus propias luchas
sociales.” (p.30). Enfoques, en que el conflicto armado en Colombia se analiza como una
lucha social por los bienes materiales para todos los colombianos. Max Horkheimer y la
Teoría Crítica12: “Comprender la crisis… depende de una correcta teoría de la situación
social presente… los procesos sociales, son los productos de la libertad humana…se
debe intentar explicarlos… la sociedad burguesa no se basa en la cooperación… y la
felicidad de sus miembros…” (Postulados 2, 7 y 13). Aporta al conflicto, la teoría crítica,
el entendimiento de la fenomenología social, resultado de la libertad del hombre.
Referencias Bibliográficas

1 Vargas Alejo. (2001). El conflicto interno armado en Colombia, antecedentes y


perspectivas. Centro Andino de estudios internacionales.

2 Molano Bravo Alfredo. Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010).

3 Molano Bravo Alfredo. Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010).

4 Urrego, Mesa Alex. Consecuencias y origen del conflicto armado en Colombia. Video.

5 Vargas Alejo. (2001). El conflicto interno armado en Colombia, antecedentes y


perspectivas. Centro Andino de estudios internacionales.

6 Molano Bravo Alfredo. Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010).

7 Molano Bravo Alfredo. Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010).

8 Vargas Alejo. (2001). El conflicto interno armado en Colombia, antecedentes y


perspectivas. Centro Andino de estudios internacionales.

9 Vargas Alejo. (2001). El conflicto interno armado en Colombia, antecedentes y


perspectivas. Centro Andino de estudios internacionales.

10 Bourdieu Pierre. Módulo Sociología. Unidad 1. UNAD.

11 Touraine Alain. Módulo Sociología Unidad 1. UNAD.

12 Horkheimer Max. La Teoría Crítica.


http://www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/citas/horkheimer-teoria-critica/

You might also like