You are on page 1of 21

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Este capítulo permite referenciar algunos estudios realizados que han centrado su
interés en el tema de la soberanía agro-alimentaria en cualquiera de sus ámbitos en
función de optimizar este proceso y contribuyendo al desarrollo de las comunidades y
por ende a la nación, considerando que la educación es un elemento clave y
fundamental en el desarrollo de los pueblos. Al respecto se citan a continuación
algunos de estos estudios tanto nacionales como internacionales, los cuales
constituyen referentes para la presente investigación. De igual manera se mencionan
algunas teorías pertinentes y las bases legales que fundamentan la presente
investigación, comenzando con los antecedentes presentados a continuación:
En tal sentido en el Ámbito Internacional se destaca el estudio realizado por
Pedraza (2016), titulado “Vigilancia Participativa de la Seguridad Alimentaria, en una
relación Escuela-Comunidad de Cuba” la cual se realizó para la Universidad de la
Habana como requisito para optar al título de Magister en educación Comunitaria;
tuvo como objetivo principal: aplicar y evaluar la metodología de la Apreciación
Participativa del binomio escuela comunidad, a las condiciones específicas de la
comunidad de Cayo Hueso, con el fin de vigilar y mejorar la seguridad alimentaria de
los miembros de la comunidad y de elaborar una propuesta de guías metodológicas,
para adaptar la metodología a las condiciones concretas de las comunidades
habaneras.
Se utilizó como metodología la investigación cualitativa a través de la
metodología de Apreciación Participativa Rápida, adaptada a las condiciones
específicas de la comunidad y de los fines propuestos. Los resultados obtenidos
permitieron detectar que los problemas alimentario nutricionales encontrados figuran
entre los prioritarios y con soluciones mejor condicionadas para su ejecución. Se
elaboró una propuesta de guías metodológicas que se adaptan a las condiciones de las
comunidades estudiadas y a los objetivos de la seguridad alimentaria y nutricional.
Desde el punto de vista metodológico se encontró que las principales dificultades
pueden estar en el desarrollo de habilidades para la realización de encuestas
semiestructuradas a informantes claves y grupos focales y en la elaboración del plan
de acción. Así mismo se concluyó que el método de la Apreciación Participativa
Rápida fue útil en la obtención de información sobre los problemas que señalan
necesidades de salud en la comunidad con el fin de mejorar la seguridad alimentaria y
nutricional de sus miembros. Las guías metodológicas pueden ser un modelo lógico
de actuación, para su aplicación en acciones tendientes a vigilar y mejorar la
seguridad alimentaria y nutricional al nivel de comunidad.
Su relación con la presente investigación se basa en que en la actualidad se señala
la necesidad de fortalecer los programas y las intervenciones que se realizan en el
ámbito de la comunidad en comparación con aquellas acciones que se desarrollan
para mejorar la Seguridad Alimentaria a nivel macro-económico, adaptada a las
condiciones propias de las comunidades en estudio, pueden ser idóneos ya que en
ellos se vinculan los métodos científicos con mejores resultados para obtener este tipo
de información, porque con ellos es posible elaborar planes de acción específicos para
cada uno de los problemas detectados, porque permiten tener en cuenta la
muliticausalidad de la Inseguridad Alimentaria, posibilitando el alcance de las
estrategias planteadas para el logro de la Seguridad Alimentaria, en el caso específico
de este estudio referido a la siembra de berenjenas.
Desde el ámbito nacional se tiene un estudio realizado por Nava en el (2016),
titulado “Estrategias para lograr la soberanía alimentaria en Venezuela”, trabajo
presentado para la Universidad Rafael Belloso Chacín en la ciudad de Maracaibo,
como requisito para optar a Magister en Ciencias Sociales. La referida investigación
es de carácter documental, con base en la clasificación de estrategias de Gamboa y
col. (2001), así como algunos elementos expuestos por Porter (1990 y 1999) y el
Banco Interamericano de Desarrollo (2001) sobre competitividad, en ella se
describirán brevemente algunos eventos ocurridos en el sector agroalimentario
durante la última década; se discutió una nueva concepción de competitividad y se
describieron las estrategias que se consideran pertinentes para lograr sentar las bases
para el logro de la soberanía alimentaria.
Los resultados revelaron que las estrategias planteadas representan una vía para
enfrentar la crisis actual; sin embargo, las estrategias intra-empresas que implican
innovación y reorganización también son claves y representan el primer paso para
lograr el fortalecimiento del sector. El estudio guarda relación con la presente
investigación al resaltar que el desarrollo del sector agroalimentario depende de un
cambio de cultura, para ello se deben diseñar e implementar con carácter de urgencia
programas educativos que permitan conocer la realidad, a través de un diagnóstico y
así poder evaluar posibles alternativas.
Así mismo se resalta que las propuestas orientadas a la selección o diseño de
estrategias dirigidas al fortalecimiento y desarrollo de la soberanía alimentaria en las
comunidades, es un factor clave para el desarrollo de la competitividad y el avance
del sector agroalimentario. A través de ella se debe desarrollar una cultura que
permita valorar desde la labor del campo, solo que en este caso de la agricultura
urbana, hasta la distribución y comercialización de lo producido, con el propósito de
fortalecer las organizaciones del país y así garantizar la producción nacional,
sentando así las bases para la soberanía alimentaria.
En este orden de ideas, González (2016) realizó un trabajo de investigación
enmarcado en un estudio de campo de naturaleza descriptiva para analizar la ley de
desarrollo agrícola y seguridad alimentaria en Venezuela: Un dilema entre el 16
paternalismo y la apertura económica. Para optar al título de Magister en
Macroeconomía del Instituto de Investigaciones Económicas de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia La muestra de estudio
estuvo conformada por 45 productores adscritos a diferentes organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, que laboran en zonas rurales del Estado
Zulia., a los cuales se les aplico una escala para diagnosticar el tipo de gestión
utilizada por los productores en el autoabastecimiento de productos agrícolas y
pecuarios.
Al analizar los resultados, la autora concluyo El desarrollo agrícola en Venezuela
ha transitado por un periodo de desajustes provenientes de la dependencia de la renta
petrolera y de la falta de claridad en las políticas sectoriales. El Congreso Nacional
aprobó la Ley de Desarrollo Agrícola y Seguridad Alimentaria en un esfuerzo de
unificar la legislación y las políticas a implementar en el futuro, para fortalecer el
sistema agroalimentario nacional, en el contexto de la globalización y bajo el
principio de que la actividad agrícola es de interés fundamental y prioritario para el
desarrollo económico y social de la nación.
En consecuencia, el propósito fundamental de este ensayo es el análisis de la
mencionada ley desde una perspectiva integral, considerando especialmente aspectos
como el financiero, el comercial y sus posibles incidencias en la política agropecuaria
en función del modelo político e institucional venezolano.
Dicho estudio se considera relevante ya que concluye que la ley representa un
avance en materia de seguridad alimentaria y de promoción del desarrollo agrícola
sustentado, ley que forma parte de las bases legales de la presente investigación, la
cual sustenta legalmente la Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos,
comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, laborales, pesqueras,
alimentarias y de tierra de forma que sean ecológica, social, económica y
culturalmente apropiadas a sus circunstancias únicas. Esto incluye el verdadero
derecho a la alimentación y a la producción de alimentos, lo que significa que todos
los pueblos tienen el derecho a una alimentación inocua, nutritiva y culturalmente
apropiada, y a los recursos para la producción de alimentos y a la capacidad para
mantenerse a sí mismos y a sus sociedades.
La reflexión final es que el cambio todavía es posible y en parte depende que cada
uno de nosotros asuma la tarea de divulgación entre nuestras personas más cercanas,
lo que hará crecer la red de consciencias y nos dará la sensación de haber dado un
paso adelante para mitigar el problema de la falta de alimentos entre millones de
personas en el mundo.
BASES TEÓRICAS

Según Bavaresco (2006)


Las bases teóricas tiene que ver con las teorías que brindan al
investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de
estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que
indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el
desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones
puras o bien exploratorias (p. 139).

En el caso específico de la siguiente investigación, en este capítulo se


conceptualizan y esbozan los tópicos que integran la temática tratada en función
de las variables que serán estudiadas.

El Huerto Familiar

El huerto familiar, es un terreno pequeño que conforma parte de la vivienda


familiar o está cercano a esta, donde se cultivan hortalizas para consumo del núcleo
familiar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de las casas. Si no hay
suficiente terreno, se pueden utilizar balcones, azoteas, materos o cajas. En el huerto
familiar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles,
también árboles frutales como: limoneros, naranjos, entre otros, si existe el espacio
suficiente.

Objetivos del Huerto Familiar


Se basa en el respeto profundo a la naturaleza y sus diferentes ecosistemas,
procurando un cultivo racional con medios naturales que conserven las características
del suelo y lo enriquezcan año tras año, para esto utilizaremos abono natural, humus
de plantas, estiércol de animales y rotación de cultivos.
Con él los integrantes de la familia tomarán conciencia de lo importante que es
proteger la naturaleza evitando en lo posible el empleo de productos no naturales que
actualmente se utilizan (herbicidas, fungicidas, insecticidas y venenos) y producen
alteraciones en animales y personas tales como trastornos del sistema reproductor,
sistema nervioso y alteraciones celulares, agotan los suelos, y los dejan
improductivos.
¿Cómo se construye un huerto familiar?
En la preparación de un huerto, se toman en cuenta los siguientes pasos:
 Escoger el terreno que esté disponible dentro de la vivienda.
 Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza
u otros.
 Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad
 Desmoronar y triturar muy bien la tierra.
 Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable
utilizar fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra.
 Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en
ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas.
Se deben investigar lo que necesita cada planta.
 Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de
germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la
mañana antes de que salga el sol.
Las herramientas que se utilizan para el trabajo del huerto son:
 Pala
 Pico
 Escardilla
 Machete
 Rastrillo
 Carretilla
 Manguera
 Tobo
 Cuchara
 Regadera
 Barretón
 Guantes

El Huerto y sus Enemigos


El bachaco es el mayor enemigo del huerto, porque, usando sus fuertes
mandíbulas, deshoja arbustos y corta los tallos de las plantas pequeñas que luego se
secan. Se combate con sustancias venenosas e inundado sus cuevas con agua.
El uso de la fumigación es muy común, aunque es importante saber que cuando
se fumiga un huerto o sembradío, no se puede cosechar inmediatamente después,
pues los alimentos estarán contaminados con los químicos de la fumigación.
También hay otros enemigos del huerto, como las orugas de muchas mariposas,
que perjudican gravemente los cultivos, ya que ellos comen hojas tiernas. También
podemos mencionar los grillos, los conejos, las gallinas y otros animales domésticos.

Ventajas del Huerto


 La creación de un huerto es aprovechable en la escuela y también en casa,
pues es una ayuda económica para la alimentación sana de la familia. Si se desarrolla
en casa, se presentan tres grandes ventajas:
 Es un medio de ingreso, pues si se cuida con amor y se aprovechan sus frutos,
el dueño puede vender sus productos a pequeña escala.
 Gran parte del alimento diario de la familia está compuesto por verduras y
hortalizas frescas, al cultivarlas en casa se asegura que las verduras son sanas, bien
cuidadas y no están cargadas de químicos.
 Al usar los desperdicios orgánicos como abono, se reduce la producción de
basura, contribuyendo a un planeta menos contaminado y ahorrando el gasto de
comprar abono.

Preparación de la Tierra para un Huerto Familiar


Se prepara del mismo modo, como se prepara un jardín. El terreno debe labrarse
profundamente, de ésta manera, se afloja la tierra y así el agua penetrará fácilmente.
Es recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se va a cultivar. Es decir, un
año se siembran plantas con raíces largas y otro año plantas de raíces cortas, así las
capas del suelo se aprovechan y se utilizan mejor los componentes del suelo, ya que
los nutrientes se agotan cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo. Es
importante dejar descansar el suelo y abonarlo. A este proceso se le llama rotación de
cultivos.
Los abonos
Son materiales y productos químicos que se echan a la tierra para enriquecerla y
darle más fuerza y vigor. Las plantas se alimentan de las sustancias que se encuentran
en los suelos, pero éstos poco a poco se van empobreciendo y perdiendo su valor
nutritivo, por eso es necesario recurrir a los abonos, para reponer las sustancias
perdidas.
Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico, y aunque el}n el caso específico
de la presente investigación se desarrollara con más profundidad el abono orgánico
por ser una de las variables de estudio, se considera pertinente conceptualizar ambos
tipos.
El abono químico: Estos son productos elaborados en laboratorios por especialistas.
En realidad no son muy recomendables debido a que su manejo puede ser peligroso si
no se hace siguiendo al pie de la letra las indicaciones. Además, puede afectar el
producto de la siembra y su costo es muy elevado.
El abono orgánico: Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las conchas
de los vegetales y sustancias minerales como arena, cal y cenizas.
Pasos para preparar un abono orgánico
El compostero es el lugar donde se prepara el abono o compost. Para aprovechar los
desperdicios orgánicos y evitar la contaminación ambiental se pueden seguir una serie
de pasos sencillos:
Escoger el sitio donde se va a preparar el abono. Puede ser en un recipiente o en un
hoyo cavado en el suelo. Si se usa un recipiente, es recomendable abrir pequeños
huecos para que salga el agua.
Reunir los materiales necesarios: flores muertas, hojas secas, conchas de frutas,
desperdicios de café, todo aquello que es de origen orgánico. Cal o ceniza y tierra.
Colocar una capa de restos orgánicos y sobre ella, una capa de cal o ceniza, luego,
otra capa de tierra colocar todas las capas que sea posible dependiendo de la cantidad
de desperdicios orgánicos con que se cuente. Este proceso puede variar, porque
existen otras formas de hacerlo. Pasará un buen tiempo para que el material se
descomponga y se obtenga el abono.
- Terminada la preparación se humedece, sin empaparlo, de agua.
- Después de varios días, es recomendable cubrir el abono con una capa de
arena o de tierra, así se evitan los malos olores y la proliferación de moscas o
mosquitos.
- Al pasar un mes, ya el abono está listo para echárselo a las plantas.
- Una vez que éste el abono listo, este se mezcla con la tierra. Es importante
saber que el abono no debe colocarse en exceso.

Cuanto más orgánico sea el abono y menos componentes químicos tenga será
mejor para fertilizar la tierra de tu huerto o jardín. Veamos algunas maneras de cómo
hacer abono orgánico con residuos orgánicos que puedes tener en casa. En la presente
investigación se desarrollan algunos tips ecológicos para cuidar el huerto familiar, y
un factor importante del que se habla referido al el uso de fertilizantes naturales libres
de químicos tóxicos para el medio ambiente. Además, son esenciales para que las
plantas de berenjenas crezcan mucho más rápido y más sanas, puesto que recibirán
mejores nutrientes.
En tal sentido, las sobras de alimentos que no puedes aprovechar en casa son
perfectos para hacer tu propio abono para el jardín o para las plantas que tienes en el
interior o el exterior de la casa. El abono orgánico se puede hacer reciclando algunos
residuos orgánicos que se desechan en la cocina como café, té, hojas y restos de
comida como frutas, verduras, vegetales y cáscaras de huevo. También se pueden
utilizar residuos del propio jardín, como restos de poda, hojas y hierbas secas, y
estiércol. Pues bien, a continuación se describirá paso a paso cómo se puede preparar
el propio abono orgánico casero para cuidar tu jardín y el medioambiente.
1- Utilizar un recipiente de aproximadamente 1 metro de profundidad y hacerle
algunos huecos en la superficie.
2- Dentro del recipiente coloca 4 o 5 dedos de tierra.
3- Sobre la tierra, agregar los desechos orgánicos que tengan en casa, que como
ya se mencionó pueden ser café o té usado y restos de verduras o frutas, u
hojas y hierbas secas o restos de la poda. Es importante no utilizar restos de
animales, huesos ni carne de ningún tipo, como tampoco restos de vidrios,
plásticos ni latas en el abono orgánico.
4- Para finalizar, tapar con un poco de tierra todos los desechos.
5- Cada dos semanas usa una pala para mezclar el contenido, llevar la parte de abajo
para la superficie y viceversa.
Después de varias semanas se verán que aparecen unos gusanitos blancos y en
el centro del abono habrá una suave tierra negra y grumosa, esa es la ideal para tus
plantas. Cuando tenga suficiente, simplemente colocarla alrededor de las raíces de las
plantas. Para mayor seguridad se puede ir revisando el abono orgánico y cuando se
noten que toda la materia orgánica se ha descompuesto completamente, el abono
estará listo para usar en el jardín. El olor del abono debe ser como el de tierra mojada.
El abono estará listo en 2 meses si comenzamos su preparación en verano. Si lo
hacemos en época de invierno, puede tardar 5 meses.

Utilizar hojas para preparar tu propio fertilizante orgánico


Si tiene un jardín vertical Huichol, plantas dentro o fuera de casa, o un huerto de
hierbas aromáticas, aprovecha sus residuos para hacer tus propios abonos orgánicos.
En la preparación se necesitará material verde como hierbas cortadas, y material
marrón como las hojas secas. Los ingredientes verdes tienen gran cantidad de
nitrógeno y los marrones son altos en carbón. Para preparar este abono se debe
agregar en un recipiente una pala llena de materiales verdes, dos de materiales
marrones y mezclarlos. Puedes agregar una pala llena de tierra del jardín para ayudar
el inicio de la actividad microbiana en la pila de abono.
Seguidamente se continúa agregando ingredientes verdes y marrones y sigue con
el proceso anterior de preparación. También se puede elaborar un sistema de abono
pasivo apilando hojas, hierbas cortadas y otros desechos del jardín en una esquina de
tu jardín. El abono estará listo cuando los ingredientes originales sean irreconocibles,
esto tomará de 6 a 12 meses.

Consejos prácticos

 Si hace mucho calor es recomendable regar un poco el abono, ya que la


humedad es indispensable para que el material se descomponga.
 En la preparación, combinar capas de uno y de otro material, intercalando con
un poco de tierra negra. Asegurarse de que las capas sean gruesas, de al menos
diez centímetros de grosor.
 Procurar no aplastar el contenido dentro del recipiente.
 Utilizar guantes de jardinería para mezclar los ingredientes que lleva el
fertilizante orgánico.
 No añadir demasiado fertilizante al suelo, ya que podría perjudicar a las
plantas en vez de ayudarlas.
 Regar la mezcla por la zona cuando termines de surtir la tierra.
 Evitar que haya exceso de humedad.
 El abono debe oler a tierra. En caso contrario, airéalo con más frecuencia e
incorpora más residuos orgánicos como hojas secas.
Otro aspecto a considerar es que los elementos químicos, además de ser caros,
no son la solución más efectiva. Para el medioambiente nada mejor que la misma
naturaleza sea la que se encargue de darle vida y mantenerla.

Soberanía alimentaria

A pesar de que estamos en pleno siglo XXI y se han realizado diversos esfuerzos
para resolver el problema del hambre, hasta el día de hoy existen cifras oficiales que
señalan que hay 800 millones de personas que pasan hambre en el mundo. García
(2007) define a la soberanía por sí sola, como “la facultad del Estado para ejercer el
poder sobre su sistema de gobierno, territorio y población” (p.62). Entonces podría
decirse que la soberanía alimentaria es ejercer el poder sobre la situación alimentaria
dentro de un país, puesto que ésta es una propuesta con base social; es decir que surge
de parte de los campesinos, como derecho de cada pueblo de definir sus propias
políticas en materia de alimentación.
Indudablemente, el problema del hambre es acuciante para las personas que lo
padecen; sin embargo, hasta hace poco, para los sectores oficiales que tienen relación con
el tema, estas personas se convierten en estadísticas, y sólo eran considerados como
sujetos pasivos, receptores de ayuda. En respuesta a esto, surge la soberanía alimentaria,
concebida como el derecho de los pueblos a contar con alimentos nutritivos y
culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y el
derecho a definir sus propias políticas agrícolas, pesqueras, etcétera, y de gestión tanto de
la tierra como de los recursos hídricos, semillas y biodiversidad, constituye el más amplio
marco para la vigencia del derecho a la alimentación.
En este orden de ideas, para león (2009), “La Soberanía Alimentaria es una propuesta
con una base social sólida, pues surge del campesinado y las organizaciones sociales de
los países empobrecidos” (p.190). Es una alternativa consensuada y seria, que parte de un
análisis profundo de las causas del hambre y la pobreza en el mundo; que propugna la
combinación de las capacidades productivas de la agricultura campesina, con una gestión
sustentable de los recursos productivos, y con políticas gubernamentales que garanticen
la alimentación adecuada de la ciudadanía, con independencia de las leyes que rigen el
comercio internacional.
Una de las primeras y principales demandas que se desprende de la Soberanía
Alimentaria, es que los alimentos no sean considerados como una mercancía más en los
circuitos del mercado internacional, sometidos a la especulación sin límites, y dejen de
ser utilizados como arma política y de guerra contra las poblaciones de los países
empobrecidos. Al respecto, Rosset (2009) sostiene que

La alimentación de un pueblo es un tema de seguridad nacional, de


soberanía nacional, considerando que en ocasiones, para alimentar a la
población, una nación depende de los caprichos del mercado internacional
o de la voluntad de una súper potencia, al utilizar los alimentos como
instrumentos de presión internacional o de la imprevisibilidad y los altos
costos del transporte a largas distancias (p.122).

Por lo tanto un país no está seguro, ya sea con respecto a la seguridad nacional o a
la seguridad alimentaria, puesto que depende de otros para satisfacer la demanda de
consumo de la población. La soberanía alimentaria va más allá del concepto de
seguridad alimentaria, pues ha sido despojado de su verdadero significado, debido a
la manipulación del concepto por distintos intereses creados. No obstante se puede
decir que la seguridad alimentaria se refiere a que cada niño, mujer y hombre, deben
tener la certeza de contar con el alimento necesario para cada día, pero el concepto en
sí no nos dice nada sobre cómo producir los alimentos o la procedencia de los
mismos.

Consideraciones y perspectivas para lograr el Desarrollo Sostenible y la


Seguridad Alimentaria

En consideración a lo expuesto hasta aquí, se considera entonces más bien que la


agricultura campesina tradicional tiende cada vez más hacia la sostenibilidad y
garantiza la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos por no enmarcarse en
ningún tipo de normativa que viene impuesta del norte, así la agricultura campesina
respeta también los principios planteados por la agricultura orgánica convencional, es
más, muchos de estos principios de este sistema productivo han sido tomados desde
la agricultura campesina.
Entonces se puede afirmar que la agricultura tradicional presente y practicada por
los pueblos originarios del mundo es respetuosa con el medio ambiente, con las
formas organizativas de las sociedades rurales y con los principios de la
Agroecología, es holística, integral y contribuye significativamente a mantener y
garantizar la soberanía alimentaria y la seguridad de vida.
De esta manera la defensa de la Soberanía Alimentaria se traduce según Thomas
(2010), “en la capacidad de autoabastecimiento primero de la unidad familiar, luego
de la localidad y por último del país, mediante el control del proceso productivo, de
manera autónoma” (p.391). Con ello, se garantiza el acceso físico y económico a
alimentos inocuos y nutritivos, por una parte y por otra el acceso a los medios de
producción existentes.
Sin embargo para garantizar la seguridad alimentaria, según Melian (2010),
Es necesario que desde una perspectiva transdisciplinar haya una
promoción y recuperación de las prácticas y tecnologías tradicionales de
producción, que aseguren la conservación de la biodiversidad y la
protección de la producción local y nacional, que son también principios
fundamentales de la Agroecología (p. 21).

Un componente básico para este propósito de seguridad, es el garantizar el acceso


por parte de las sociedades agrarias al territorio y los recursos naturales como al agua,
la tierra, la biodiversidad y agrobiodiversidad y a los mercados justos y equitativos
con el apoyo gubernamental y de la sociedad en su conjunto.
Cabe destacar que en los últimos cinco años, muchas han sido las amenazas
contra la soberanía y seguridad alimentarias venezolana incluyendo los distintos
programas de ajuste estructural, las políticas neoliberales y los avances en la
biotecnología que han obligado a los venezolanos a utilizar apresuradamente las
tecnologías modernas de producción, usando todos los recursos existentes como la
tierra, el agua, los recursos genéticos, a destruir los bosques nativos en aras de la
exportación de productos como materia prima; sin que importe el proceso acelerado
de contaminación de los suelos, ríos y mares por la utilización de insumos químicos
que están contribuyendo a demás a la degradación del medio ambiente. Por el lado
resalta Melian (ibídem)
Contrario las diferentes formas y estilos de producción tradicional de
alimentos que existe a nivel mundial responde a principios comunes
como: la utilización de semillas nativas en vez de transgénicas, la
diversificación de la producción, la utilización de insumos localmente
disponibles, la asociación de cultivos y multicultivos, la
complementariedad e interdependencia de subsistemas de producción
campesinos (agricultura, ganadería, forestería, agroforestería) y la
práctica de relaciones sociales de reciprocidad y solidaridad que se
practican a nivel familiar y comunal entre otros (p. 148).

Al mismo tiempo tiene su importancia la revalorización de las sabidurías y los


sistemas de producción ancestrales, que a lo largo de los años ha permitido a las
comunidades campesinas garantizar su seguridad alimentaria en primer lugar, y luego
subsidiar con precios baratos a los consumidores de las ciudades. La soberanía
alimentaria se centra en la alimentación para la ciudadanía, poniendo el derecho a la
alimentación en el centro de las políticas alimentaria, agrícola, ganadera y pesquera, y
rechaza el planteamiento de que los alimentos son sólo una mercancía más o un
insumo o material para la agroindustria internacional.

Características de la Soberanía Alimentaria


La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos, comunidades y países a
definir sus propias políticas agrícolas, laborales, pesqueras, alimentarias y de tierra de
forma que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus
circunstancias únicas. Para Malian (ob.cit),
Esto incluye el verdadero derecho a la alimentación y a la producción de
alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho a una
alimentación inocua, nutritiva y culturalmente apropiada, y a los recursos
para la producción de alimentos y a la capacidad para mantenerse a sí
mismos y a sus sociedades. (p.203)

Conviene recordar que la vulnerabilidad del Estado en materia de dependencia


agroalimentaria fue determinante en la crisis del año 2003, generada por el sabotaje
de las cúpulas empresariales, y que solo 10 años después, la diferencia es notable.
Este nuevo modelo alternativo de desarrollo socialista requiere un rol protagónico de
hombres y mujeres con los nuevos valores del vivir bien que apoyen una economía
ecológica y socialmente sustentable.
En estos momentos cruciales que vive el país donde la estabilidad queda en manos
de los venezolanos y venezolanas, comprometidos a defenderla y dejando tácitamente
definido que la Independencia Nacional se logrará cuando el Estado, gobierno y
pueblo organizado en unión consoliden la Soberanía Agroalimentaria
Sobre la base de estas consideraciones el autor citado, resalta las características
propias de la soberanía alimentaria:
a) Prioridad de la producción agrícola local para alimentar a los pueblos localmente.
b) El derecho a la alimentación.
c) El derecho de los productores de pequeña escala a producir alimentos y el
reconocimiento de los Derechos de los Productores.
d) El derecho de los consumidores a decidir qué consumen y cómo y por quién es
producido.
e) El derecho de los países a protegerse de importaciones agrícolas y de alimentos
tasados por debajo de su valor.
f) Así mismo, la necesidad de que los precios agrícolas estén vinculados a los costos
de producción.
g) Los países o uniones de Estados están en su derecho de imponer gravámenes sobre
las importaciones excesivamente baratas, si se comprometen a utilizar métodos de
producción sostenibles y si controlan la producción en sus mercados internos para
evitar excedentes estructurales (manejo de la oferta).
h) La participación de la población en la toma de decisiones en política agrícola.
i) El reconocimiento de los derechos de las mujeres productoras que desempeñan un
papel principal en la producción agrícola en general y en la producción de alimentos
en particular. La agroecología no es solamente una forma de producir alimentos sino
también de alcanzar medios de vida sostenibles, paisajes vivos e integridad ambiental.

Principios sobre los que se rige la Soberanía Alimentaria

Se enfoca en alimento para el Pueblo: La soberanía alimentaria plantea el derecho a


una alimentación suficiente, saludable y culturalmente apropiada para todos los
individuos, pueblos y comunidades, incluidos aquellos que tienen hambre, están bajo
ocupación, están en zonas de conflicto y son marginados, en medio de políticas de
alimentación, agricultura, ganadería y pesquería; y rechaza la propuesta de que el
alimento es solo otra pieza mercantilizable para el agro-negocio internacional.
Valora a quienes proveen alimento: La soberanía alimentaria valora y apoya los
aportes, y respeta los derechos de hombres y mujeres, campesinos y agricultores
familiares, pastores, artesanos de la pesca tradicional, habitantes de los bosques,
pueblos indígenas y trabajadores de la agricultura y la pesca, también migrantes,
quienes cultivan, crían, cosechan y procesan los alimentos; la soberanía alimentaria
rechaza aquellas políticas, acciones y programas que los subvaloran, amenazan y
eliminan sus formas de vida.
Localiza Sistemas de Alimentación: La Soberanía alimentaria propicia encuentros
entre los productores y consumidores de alimentos; pone a quienes proveen y
consumen al centro de la toma de decisiones en temas relacionados a la alimentación;
protege a los proveedores del desperdicio de alimentos y de ayuda alimentaria en
mercados locales; protege a los consumidores de la comida de baja calidad y mala
para la salud, de la ayuda alimentaria inapropiada y del alimento contaminado por
organismos genéticamente modificados; resiste a las estructuras de gobierno,
contratos y prácticas que dependen y promueven el comercio internacional
insostenible e injusto y que otorga poder a corporaciones remotas y sin ninguna
responsabilidad por sus acciones.
Empodera localmente: La soberanía alimentaria otorga el control sobre territorio,
tierra, pastizales, agua, semillas, ganado y poblaciones de peces a proveedores locales
de alimento y respeta sus derechos. Ellos pueden usar y compartir estos recursos de
formas social y ecológicamente sostenibles para la conservación de la diversidad;
reconoce que los territorios locales a menudo traspasan fronteras geopolíticas y
asegura el derecho de las comunidades locales para habitar y usar sus territorios;
promueve la interacción positiva entre las personas proveedoras de alimentos en
diferentes regiones, territorios y desde diferentes sectores lo cual ayuda a resolver
conflictos internos o conflictos con autoridades locales y nacionales; y rechaza la
privatización de los recursos naturales a través de leyes, contratos comerciales y
regímenes de derechos de propiedad intelectual.
Desarrolla Conocimiento y Destreza: La soberanía alimentaria se basa en la
destreza y el conocimiento local de los proveedores alimentarios y sus organizaciones
locales que conservan, desarrollan y manejan sistemas localizados de producción y
cosecha, desarrollando sistemas de investigación apropiados para respaldarlos y cuya
sabiduría pueda ser transmitida a las generaciones futuras; y rechaza tecnologías que
socavan, amenazan o los contaminan, por ej. La ingeniería genética.
Trabaja con la Naturaleza: La soberanía alimentaria utiliza las contribuciones de la
naturaleza de manera diversa con métodos de producción y cosecha agroecológica,
los cuales maximizan las contribuciones de los ecosistemas y mejoran la capacidad de
ajuste y la adaptación, especialmente ante el cambio climático; trata de curar al
planeta con el propósito de que el planeta pueda curarnos; y, rechaza métodos que
dañan las funciones de los ecosistemas beneficiosos, que dependen de los
monocultivos de energía intensiva y fábricas de ganado, prácticas de pesca
destructiva y otros métodos de producción industrializada, los cuales dañan el medio
ambiente y contribuyen al calentamiento global.

Fundamentación Legal

La participación y el protagonismo del pueblo es un Derecho constitucional que


emana la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y es un factor muy
importante ya que nos da iniciativa para emprender metas y obtener una mejor
calidad de vida. La autogestión y la cogestión es la interpretación del poder de
decisión que el mismo ciudadano puede decidir y emprender el trabajo de producción
que desee que pueda visualizar la proyección del bien común.
En tal sentido, la constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
sustenta legalmente la presente investigación a través de los siguientes artículos:
Artículo 299.
El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se
fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia,
libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a
los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna
y provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente con la
iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía
nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado
nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía
económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez,
dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la
economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una
planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta.

Así mismo el Artículo 305 enuncia:


El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la
población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos
en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del
público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la
proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el
desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará
las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica,
tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras
que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la
economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de
la actividad agrícola.

El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras


artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a
la línea de costa definidos en la ley.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria.

El objetivo primordial de esta Ley es servir un instrumento jurídico capaz de


garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria, en concordancia con los
lineamientos, principios y fines constitucionales y legales en materia de seguridad y
defensa integral de la Nación, sin perjuicio de las disposiciones contenidas en la Ley
que regula las tierras y el desarrollo agrario, en tal sentido se citan los siguientes
artículos pertinentes al presente estudio:
Soberanía agroalimentaria
Artículo 5.
La seguridad agroalimentaria es la capacidad efectiva que tiene el Estado,
en corresponsabilidad con el sector agroalimentario nacional, para
garantizar a toda la población, la disponibilidad, acceso, intercambio y
distribución equitativa de los alimentos de manera estable, que aseguren
las condiciones físicas y emocionales adecuadas para el desarrollo
humano integral y sustentable, considerando el intercambio, la
complementariedad y la integración económica entre los pueblos y
naciones como elemento esencial que garantiza el derecho a la
alimentación.

Plan De La Patria Segundo Plan Socialista De Desarrollo Económico Y Social De


La Nación, 2013-201 9

El primero de ellos, relativo a la consolidación de nuestra Independencia, s e


refiere al conjunto de objetivos nacionales y estratégicos en los órdenes político,
económico, social y cultural, principalmente, cuyo alcance nos permitirá sentar las
bases de la irreversibilidad de la soberanía nacional.
Contempla la necesidad de garantizar la continuidad del proceso revolucionario.
Para ello, la unidad de los trabajadores y trabajadoras, pequeños y medianos
productores y productoras del campo y la ciudad, así como demás sectores sociales
del pueblo, es condición indispensable. Asimismo, se plantea preservar la soberanía
sobre nuestro s recursos petroleros en particular, y naturales en general. Lo anterior, a
su vez, habrá de traducirse en la capacidad fortalecida para manejar soberanamente e
l ingreso nacional. Lograr la soberanía alimentaria, desencadenando nuestro potencial
agro productivo, será otro de las objetivos estratégicos.

Definición de Términos Básicos

Abono: El abono es una sustancia que puede ser inorgánica u orgánica y que se
utiliza para incrementar la calidad del suelo y brindar nutrientes a los cultivos y las
plantaciones. El estiércol y el guano, por ejemplo, son abonos naturales.
Cascaras: Capa o cubierta exterior, resistente, dura o quebradiza, que envuelve
algunas cosas, especialmente los huevos, la fruta y los frutos secos.
Descomposición: Separación de una cosa en las diferentes partes o elementos que la
forman. La materia orgánica es el producto de la descomposición de vegetales y
animales muertos.
Descosechar: Recoger los productos del campo o de un cultivo cuando están en sazón.
"en invierno se cosechan coles, coliflores, papas y cebollas, y en verano, tomates,
pimientos, porotos, melones…; hay que cosechar en el momento idóneo, procurando
no dañar el pedúnculo"
Desechos Domésticos: Los desechos sólidos domésticos también llamados residuos
sólidos urbanos, son un tipo de residuo que incluye principalmente los residuos
domésticos (basura doméstica) a veces con la adición de productos industriales
procedentes de un municipio o de una zona determinada.
Fértil: Que produce frutos en abundancia, cereales, hortalizas y legumbres tapizaban
el fértil llano, sinónimos, fecundo, feraz
Fertilizante: Que mejora la calidad de la tierra y facilita el crecimiento de las plantas.
Humedad: Cantidad de agua, vapor de agua o cualquier otro líquido que está
presente en la superficie o el interior de un cuerpo o en el aire, la humedad del suelo;
la humedad del aire; la humedad es necesaria para que brote la planta.
Orgánico: Que compone los seres vivos, el componente constante de las sustancias
orgánicas es el carbono; la sacarosa es un compuesto orgánico que contiene carbono,
oxígeno e hidrógeno.
Reutilización: Volver a utilizar algo, generalmente con una función distinta a la que
tenía originariamente.
Riego: Acción de regar, manga de riego; boca de riego; riego por aspersión; el campo
necesita otro riego antes de la cosecha.
Sembrar: Esparcir semillas en un terreno preparado para que germinen y den plantas
o frutos, sembrar cebollas; decidió rehacer el jardín y sembrar sus zonas desatendidas;
está castigada la mala fe de quien edifica, siembra o planta en terreno ajeno
Suelo: Superficie de la corteza terrestre, suelo calizo; la erosión del suelo; el suelo
está formado por elementos orgánicos y minerales.

You might also like