You are on page 1of 13

Introducción

En el marco del Programa de Especialización en Inteligencia Estratégica


tuvimos el privilegio de asistir a una charla magistral a cargo del Dr. José Antonio
Moreno Rufinelli, uno de los máximos exponentes de la rama jurídica en nuestro
país. En su disertación, describió sistemáticamente el estado de derecho, desde su
concepción como tal, inspirándose en la historia contemporánea, abarcando el
renacimiento y así llegar a los días actuales.
Desde las palabras del Dr. Moreno Rufinelli pudimos comprender la teoría
del estado, en su origen, evolución, la estructura y justificación, como así también el
funcionamiento y finalidad del mismo. Tomando el fenómeno estatal tanto en su
generalidad como en su concreta realidad presente, ingresando en las condiciones
permanentes que presenta el fenómeno estatal, en cuanto a organización del poder o
forma de agrupamiento político, deteniéndose particularmente en la investigación de
la realidad de la vida estatal que nos rodea.
Dentro del sistema del derecho político, constituye el estudio de la
organización de la sociedad mediante instituciones objetivas, en las que asienta el
poder, es decir, el estudio del estado, titular abstracto del poder. Como lo mencionó
Burdeau1, si las decisiones políticas expresan la voluntad de los individuos de las que
emanan, el título en virtud del cual ellas pueden exigir obediencia consiste en que el
poder no reside en los gobernantes sino en el estado.
El poder no es individual sino que queda objetivamente situado por encima de
las personalidades cambiantes que tienen su ejercicio y confiado a un titular, que es
el estado.
En este trabajo trataremos de plasmar y analizar algunos conceptos
aprendidos durante las charlas con el expositor, tales como Bienestar General y
Seguridad Integral, Poder y Soberanía, Órganos Extra Poder, como así analizar las
Constituciones Nacionales de los años 1870, 1940, 1967, y 1992, en su
caracterización general cuanto al equilibrio de poder de estas

1
Georges Burdeau (1905-1988) fue un Científico Político francés , profesor de derecho público.
Autor de diversas obras en el área del Derecho Constitucional y de ciencia política.

1
1. BIENESTAR GENERAL Y SEGURIDAD INTEGRAL.

1.1 Conceptos

1.1.1 Bienestar General

Según el diccionario de la Lengua Española, bienestar hace referencia al


conjunto de necesidades para el bien vivir. El poderoso caballero don dinero para
satisfacer las necesidades materiales, la salud compañero principal al igual que el
tiempo del ocio y las relaciones afectivas sanas, son algunos de los cuestionamientos
que hacen al bienestar de una persona. Santo Tomás de Aquino2 es uno de los mayores
genios no sólo dentro de la Iglesia católica sino de la humanidad. Sus ideas han marcado
profundamente el desarrollo del pensamiento cristiano, es uno de los pilares de la historia
de la filosofía siendo la mayor luminaria en la Edad Media. Uno de los temas que han dado
mucho para pensar e interpretar es su concepto de “bien común”. Para Santo Tomás, el fin
último de toda acción política, debe ser el bienestar del pueblo, es decir, de toda acción en
la sociedad, sea de los príncipes, sea de los súbditos. En otras palabras decir, tanto
gobernantes como gobernados deben actuar de acuerdo a ese fin, el bien común.

¿En qué consiste este bien común? Para Santo Tomás no existe duda, el bien mismo
del hombre es la felicidad. Todo individuo, humano, está ordenado a encontrar la
felicidad.

Bienestar es la situación en la que las necesidades espirituales y materiales de la


persona humana se satisfacen en forma adecuada y oportuna en un ambiente de
seguridad y tranquilidad. Por tanto el bienestar general se traduce a la convivencia
pacífica igualitaria y fraterna dentro de un ambiente de progreso y seguridad social.

La idea central de esta definición radica en la satisfacción de las


necesidades humanas colectivas. En efecto, la persona tiene necesidades individuales
que busca satisfacer porque le asiste la razón, la libertad y el sentido de la
responsabilidad; pero además es parte de la sociedad en cuyo contexto se ubican las

2
Tomás de Aquino ( 1224- 1274) fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de
Predicadores, el principal representante de la enseñanza escolástica.

2
necesidades colectivas. (De los derechos deberes y garantías Titulo II de la
Constitución).

1.1.2 Seguridad Integral

El Estado tiene finalidades y entre estas está la de proteger a sus hombres


en su libertad y en su seguridad. (Constitución Nacional Art. 9 )

Toda persona tiene derecho a ser protegida en su libertad y seguridad. La seguridad


es una necesidad básica de la persona y de los grupos humanos y al mismo tiempo,
es un derecho inalienable del hombre y de las naciones. La seguridad integral es la
situación en la cual el Estado tiene garantizada su existencia, integridad territorial, su
patrimonio, la paz social, la seguridad ciudadana y su independencia y soberanía,
entendidas éstas como la facultad de actuar con plena autonomía y libre de toda
subordinación en el campo interno y externo.

La seguridad es integral porque su finalidad es garantizar, proteger y dar


tranquilidad, tanto dentro de los límites del Estado, como en sus relaciones con otros
Estados; cubre todos los órdenes de la actividad humana, sean políticos, económicos,
sicosociales o militares y del derecho internacional.

1.1.3 Instrumentos

Según el Libro Blanco de la Defensa3 de la República del Paraguay en su


capítulo primero expresa “La Defensa Nacional tiene la responsabilidad de proteger a
la población en sus bienes jurídicos, individuales y colectivos”. Así la defensa

3
Libro Blanco de la Defensa del Paraguay

3
nacional tiene como fin primordial garantizar la seguridad integral y a su vez el
desarrollo nacional tiene como fin primordial el bienestar general.
En otras palabras para la consecución del Bienestar General se emplea el
instrumento denominado Desarrollo Nacional y para alcanzar la Seguridad Integral
se emplea el instrumento denominado Defensa Nacional, independientes en su
concepto pero íntimamente ligados en cuanto a su finalidad.

La defensa nacional es responsabilidad de todos los ciudadanos


pertenecientes al Estado, sea dentro o fuera de sus fronteras, es así que todo plan o
acto que pueda ser potencial amenaza para la república entiéndase, de los recursos,
detentores del poder

público constituido, seguridad integral de sus habitantes, deben ser responsablemente


denunciados a los órganos que corresponda del Estado, con el objetivo de resguardar
el bien común y adoptar medidas para preservar el ambiente de paz necesario para
que el país desarrolle sus actividades sin temor, con progreso y sin interferencias de
ninguna índole sean estas internas o externas.

Como proceso fundamental para el logro del Bienestar General en un marco


de Seguridad Integral, debe encarar y resolver una inconmensurable variedad de
problemas de diferente naturaleza, significación y magnitud; para ello, precisa
realizar acciones igualmente variadas y múltiples encaminadas hacia esas finalidades
esenciales que, en el caso del bienestar se traducen en acciones propias del
Desarrollo Socio-económico; y en el caso de la seguridad en acciones ligadas a la
Defensa Nacional en cuya solución intervienen los altos órganos de conducción
política del Estado, los dirigentes de las actividades económicas, sociales, culturales,
públicas y privadas y especialmente las Fuerzas Armadas, militares y policiales.
(Capitulo V. Artículos 172 y 173 de la Constitución Nacional)

4
2. PODER Y SOBERANIA.

2.1. Conceptos

2.1.1.Poder

Siguiendo con lo expuesto por el Dr Moreno Rufinelli, en su alocución, había


mencionado el concepto que tenían algunos pensadores clásicos sobre esa palabra,
podemos rescatar la visión que tenían HOBBES y MAQUIAVELO en lo siguiente;
para Thomas Hobbes (1651) el poder es la gran fuerza que permite al hombre
articular intereses integrados y comunes que se formalizan en un contrato social.
Conforme a su teoría del contrato social los miembros de una sociedad utilizan al
poder como forma de existencia del Estado y de las organizaciones, mismo que
aglutina la gran fuerza o poder individual de los que se han apegado a ese contrato
para conformar una gran fuerza o poder supremo que permita salvaguardar la paz en
la sociedad, dándole al Estado el nombre simbólico del “Leviatán”4. Pero... ¿dónde
está la relación entre este monstruo marino y el rol del Estado, según Hobbes?...
Básicamente, el Leviatán o sea el Gobierno, es una figura terrorífica pero necesaria
que, para Hobbes, sirve para hacer que predomine una cierta paz y orden, necesarias
para que la civilización progrese y los individuos no amenacen ni sufran amenazas o
ataques por parte de otros individuos.
Por otro lado Nicolás Maquiavelo, autor de "El Príncipe"5 en su obra clásica que se
refiere a la forma de gobernar, fue el primero y el más honesto al "separar la moral
de la ciencia política". Es indudable que entre la política y la moral se produce un
importante conflicto de valores, que colisionan, por lo que tratar de hacer política
respetando principios morales básicos no sería coherente. Maquiavelo escribía sobre
el estado y como gobernar y hacer política con éxito ya sea en una república o un
principado.

4
Leviatán: Monstruo marino fabuloso descrito en la Biblia como inhumano y destructor y que se
toma como representación de demonio.

5
El príncipe (en el original en italiano, Il príncipe) es un tratado de teoría política escrito por Nicolás
Maquiavelo en 1513.

5
Paraguay, desde el año 1813 es una República. La Constitución de 1992,
actualmente vigente, consagra la clásica división tripartita de poderes del Estado:
Legislativo, Ejecutivo y Judicial. De allí el poder político, es la facultad de autoridad
que se le encomienda a los elegidos para llevar los destinos del Estado, que emana
del poder público, que ejerce el pueblo a través del sufragio, este poder político está
perfectamente enunciado y establecido para cada estamento del Estado y órganos de
poder en la Constitución de la República del Paraguay.

Finalmente podemos decir que Poder es la capacidad del Estado para


establecer normas de conducta, para dicho fin necesita de una inteligencia, de una
voluntad, de una fuerza humana que lo concrete en la toma de decisiones acertadas y
sujetas al plano jurídico positivo.

2.1.2. Soberanía

Según Rousseau6, la soberanía debe de residir en el pueblo y no en una


autoridad, ya que el pueblo es el que debe de controlar al Estado y no una sola
persona. Con lo que da paso a la soberanía popular. Según Rousseau la soberanía es
indivisible e inalienable y pertenece solo al pueblo, por lo que el pueblo es un
solo órgano que tiene poderes delegados, al que se le puede retirar o agregar lo que
sea según lo que decida el pueblo.

Siguiendo este pensamiento, el soberano es el pueblo. Sin embargo, cada ciudadano


es soberano y súbdito al mismo tiempo, ya que contribuye a la creación de la
autoridad (por lo tanto forma parte de ella) pero a su vez se encuentra sometido a esta
misma autoridad y está obligado a obedecerla. De esta forma, todos los ciudadanos
son libres e iguales, ya que no son mandados por un individuo en específico, sino que
reciben las órdenes de un sujeto indeterminado que representaría la voluntad general,
donde el mismo hombre es responsable de la construcción de ese poder soberano.

Nuestra Constitución es clara y reza el Artículo 2: En la República del


Paraguay, la soberanía reside en el pueblo que la ejerce, conforme a lo dispuesto en

6
Rousseau produjo uno de los trabajos más importantes de la época de la Ilustración, a través de su El
contrato social, hizo surgir una nueva política. Esta nueva política está basada en la voluntad general,
y en el pueblo como depositario de la soberanía

6
3 Órganos Extra poder

3.1 Citar

3.1.1Consejo de la magistratura

3.1.2 Contraloría general de la republica

3.1.3 Defensoría del Pueblo

3.1.4 Banco Central del Estado

3.2 Argumentar

3.1.1.1Es un órgano autónomo que no integra los tres poderes clásicos del
estado pero tiene una función importante en nombrar y ratificar a los jueces que
imparten la justicia y a los fiscales del ministerio público, su misión seleccionar y
nombrar y a la vez periódicamente ratificar a jueces y fiscales idóneos a fin de
garantizar la plena vigencia de los derechos de las personas.

3.1.4.1Se establece una Banca Central del Estado, en carácter de organismo


técnico. Ella tiene la exclusividad de la emisión monetaria, y conforme con los
objetivos de la política económica del gobierno nacional participa con los demás
organismos técnicos del Estado, en la formulación de las políticas monetaria,
crediticia y cambiaria, preservando la estabilidad monetaria. (Artículo 285 de la
Constitución Nacional).

7
4. EQUILIBRIO DE PODERES EN EL ESCENARIO NACIONAL

4.1 Constitución Nacional 1870

La Constitución de 1870 era una constitución típicamente liberal. Su sanción


significó la incorporación al Paraguay de las libertades, los derechos y las garantías
inspirados en el liberalismo. La amplitud de los mismos en comparación con lo
establecido en la Constitución de 1844 que era muy escueta en cuanto a este tema,
constituye un punto positivo.

Sin embargo, desde una perspectiva actual, debe señalarse el carácter meramente
formal de las libertades, los derechos y las garantías consagrados. Correspondían a lo
que hoy llamaríamos derechos humanos de la primera generación, es decir, civiles y
políticos, aunque estos últimos muy restringidos.

El aludido carácter formal implica, en muchos casos, la mera abstención del Estado
que permita el ejercicio de tales libertades y derechos, o, a lo sumo, la acción del
mismo en el sentido de asegurar las condiciones adecuadas para dicho ejercicio. Pero
no se prevén mayores prestaciones a cargo del Estado que beneficien en forma
directa a las personas. Lo máximo que se puede observar a nivel constitucional en
este aspecto, es lo relativo a la educación primaria que debía ser “de atención
preferente del Gobierno”, debiendo el Congreso “promover por todos los medios
posibles la instrucción de los Ciudadanos” (Art. 8º).

En cuanto a los órganos de gobierno, debe apuntarse como otro aspecto positivo el
equilibrio establecido entre el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder
Judicial, lo cual constituye una clara ruptura con el régimen de marcado predominio
del primero de éstos, legislado en la Constitución de 1844.

4.2 Constitución Nacional 1940

La caracterización general de la parte orgánica de la Constitución de 1940


debe hacer a partir de las disposiciones referentes al Poder Ejecutivo, pues es éste el
órgano predominante en la estructura del gobierno. En efecto, el llamado “equilibrio
de poderes” está roto en esta Ley Suprema a favor del Poder Ejecutivo dada la
hipertrofia del mismo por diversas atribuciones que le son otorgadas. Era claro el
predominio del Poder Ejecutivo y la situación de dependencia en que quedaban los
otros poderes.

Acorde con la característica mencionada precedentemente, lo que se pretendía en


cuanto a los órganos de gobierno, era fortalecer al Poder Ejecutivo (se buscaba “un
Poder Ejecutivo fuerte pero no despótico”; “el Poder Ejecutivo asume en nuestra
época la mayor responsabilidad en el gobierno de un país”; “hay que dar al Poder
Ejecutivo todo el poder posible, pero dentro de la ley … Ampliar las funciones del
Poder Ejecutivo, fijándole normas para evitar la arbitrariedad y el abuso”; “la
organización de la sociedad contemporánea reclama un Poder Ejecutivo fuerte,

8
expeditivo”; “esta ampliación de poderes no es la dictadura, porque esos poderes
están basados en el imperio de la ley”).

4.3 Constitución Nacional 1967

La substitución de la Constitución de 1940 por la de 1967 se debió


principalmente a la necesidad de formalizar y posibilitar que el Gral. Alfredo
Stroessner continuará en el ejercicio de la presidencia de la República, dentro de un
marco de respeto formal de las disposiciones constitucionales. La caracterización
general de la parte orgánica de la Constitución de 1967 tiene que hacerse en torno del
Poder Ejecutivo, pues la forma en que está concebido este órgano determina y
circunscribe las características y el accionar de los demás órganos de gobierno. En el
aspecto mencionado, la Ley Fundamental de 1967 tiene que ser inscripta dentro de lo
que se ha dado en llamar “régimen de preponderancia presidencialista.

4.4 Constitución Nacional 1992

En la Constitución de 1992, se puede apreciar que la misma se mantiene en la


línea del constitucionalismo social. Prueba de ello son los capítulos referidos a la
familia, los pueblos indígenas, la salud, la educación y cultura, los derechos laborales
y la reforma agraria.

En cuanto a la forma regulación de la propiedad privada, se puede apreciar una


involución en relación con las normas contenidas en la Constitución de 1967 y, más
aún, en cuanto a lo consignado en la Constitución de 1940. La exigencia del pago
previo como condición de toda expropiación, salvo la de latifundios improductivos,
limita mucho las posibilidades del Estado en este campo.

En cuanto a la parte orgánica, la Constitución de 1992 indudablemente marca el


tránsito de la preponderancia presidencialista al presidencialismo moderado, donde
se busca un mayor equilibrio entre los poderes del Estado y donde se trata de poner
un stop a los estados de eternización en el poder, principalmente esto resulto del
grupo de líderes de aquel momento que vieron la necesidad de no repetir los tipos de
poder que imperaban en esos momentos y en que se empezaban a tener otros
horizontes y en donde el enemigo ya no estaba en un lugar solapado sino enquistado
en el ambiente continuo con un marco mas universal.

9
4. CONCLUSION

Como corolario final y que nos ha dejado la muy agradable exposición sobre Teoría
del Estado, dictada por el Dr. José Moreno Rufinelli, podemos destacar en estos
puntos citados precedentemente que un estado fuerte se basa en la capacidad de
mantener estable todos los poderes del estado, haciendo todo lo posible para que su
gente, su pueblo tenga esa certeza de que su estado le dará la seguridad y el bienestar
que todos los ciudadanos necesitamos para crecer como persona y eso a su vez hará
crecer a la nación como país.

En el parte “Primera” de nuestra Constitución Nacional, establecen los siguientes


tres artículos, en cuanto al delineamiento a seguir por nuestra República, es deber de
los gobernantes no salir de esos artículos establecidos y es deber de todos los
paraguayos el hacer cumplirlas. Los ciudadanos a través de nuestro voto, otorgamos
dentro del estado de derecho, la autoridad o poder a nuestros gobernantes para llevar
las riendas de un país robustecido que busca salir adelante a pesar de todos los
problemas que se le pudiera presentar en los diferentes campos del poder. En donde
los órganos extra poderes del estado colaboran eficientemente para la salvaguarda de
los intereses nacionales de la república.

Durante la transición de toda nuestra historia como país, pudimos constatar que
nuestra constitución sufrió varias modificaciones o enmiendas en sus artículos,
tratando de adecuarnos a la evolución del mundo actual, así tenemos la Constitución
de 1870, que no es elaborada en un ambiente propicio para el ejercicio soberano del
poder constituyente, aun cuando fue sancionada por una Convención Nacional
Constituyente.

En donde la incorporación de los principios del liberalismo a nuestra realidad,


aunque la forma en que se hace no es de mucha originalidad al ceñirse muy
estrechamente al modelo de la Constitución argentina de 1853. La Constitución de
1870 presenta el aspecto positivo de aportar un catálogo de libertades, derechos y
garantías comparativamente mucho más completo que el contenido en los
instrumentos constitucionales precedentes. También delinea una efectiva división de
las funciones del poder. En los largos años de su vigencia, se puede constatar, sin
embargo, un ligero predominio del Poder Ejecutivo –desde luego propio de un
sistema presidencial- y la injerencia fáctica de las fuerzas armadas y de los partidos
políticos tradicionales, cuya actuación fue, en todos los casos de las frecuentes
violaciones del orden supremo, la causa principal y determinante de la inestabilidad
política.

La Constitución de 1940, ofrece el gran aporte de introducir al país en la línea del


constitucionalismo social. En su parte orgánica, la Constitución de 1940 sienta las
bases de lo que se conoce como presidencialismo reforzado o híper presidencialismo,
que en años posteriores se hará común en toda Latinoamérica, bajo los auspicios de
los Estados Unidos y en el marco de la “guerra fría” y la lucha contra el comunismo.

La Constitución de 1967 perfecciona y amplía el alcance de derechos, libertades y


garantías, hasta el punto de que se puede afirmar que el contenido de su parte

10
dogmática, no ofrece reparo alguno. Sin embargo la sistemática violación de las
disposiciones contenidas en esta parte, constituyó uno de los graves problemas de la
dictadura. En su parte orgánica, la Constitución de 1967 mantiene o profundiza las
deficiencias de su predecesora, lo que hacen que se mantenga dentro de la línea
predominante en Latinoamérica de supremacía del Poder Ejecutivo.

Finalmente la Constitución de 1992 recoge y profundiza todo lo positivo de las


constituciones precedentes en cuanto a libertades, derechos y garantías, y agrega
disposiciones nuevas a partir del derecho comparado y del derecho internacional de
los derechos humanos. De este modo, su parte dogmática se constituye en lo más
avanzado que haya tenido el Paraguay; Fundamentalmente su parte orgánica se
restablece el equilibrio entre los distintos órganos de poder, se incorporan nuevos
órganos y funciones. En este aspecto, la Constitución de 1992 representa el tránsito
desde el presidencialismo reforzado al presidencialismo moderado.

11
4. BIBLIOGRAFIA

LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA, año 2012, Capitulo 1.

CONSTITUCION NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY,


disponible en; http://jme.gov.py/transito/leyes/1992.html

SANTO TOMAS DE AQUINO Y EL BIEN COMUN, disponible en;

https://bibliotecaseminario.wordpress.com/2014/01/28/santo-tomas-de-aquino-y-el-
bien-comun/

EL LEVIATÁN DE THOMAS HOBBES, disponible en;


https://psicologiaymente.net/psicologia/leviatan

EL CONCEPTO DE LO POLÍTICO EN NICOLÁS MAQUIAVELO, disponible


en;
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187000632007000200
00

CONCEPTO DE SOBERANÍA, MAQUIAVELO, BODINO, HOBBES,


ROUSSEAU. Disponible
en;http://teoriadelestadosaid.blogspot.com/2012/09/concepto-de-soberania-segun-
maquiavelo.html

12
13

You might also like