You are on page 1of 54

Testimonios de mujeres

indígenas en contextos
migratorios: liderazgos
e identidades colectivas
y de género

Instituto de Liderazgo
Simone de Beauvoir, A.C.
Instituto de Liderazgo
Simone de Beauvoir

Ximena Andión Ibañez


Directora

PROGRAMA DE MUJERES INDÍGENAS

Martha Sánchez Néstor


Coordinadora

Denisse Casas Ortíz


Christian Aurora Mendoza Galán
Responsables de proyecto

Nadia Maciel Paulino


Alma Hernández Fabián
Guadalupe Gómez Moreno
Sharon Renee Cano Chulim
Enlaces Estatales

www.ilsb.org.mx
coordinacionpromui@ilsb.org.mx
Testimonios de mujeres
indígenas en contextos
migratorios: liderazgos e
identidades colectivas
y de género

Autoría
Natalia Flores Garrido

Entrevistas
Christian Aurora Mendoza Galán
Denisse Casas Ortíz
Guadalupe Gómez Moreno
Liliana Vianey Vargas Vásquez
Natalia Flores Garrido

Asistencia
Mónica Hernández Monroy

Fotografías
Christian Aurora Mendoza
Nadia Maciel Paulino
Erika Candia Juárez
Norma Aracely Méndez Gómez
Konk Díaz Robles
Guadalupe Gómez Moreno

Diseño editorial y portada


Manuel Martínez
Primera edición 2014

DR ©Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, A.C.


Tabasco 68, int. 3, Colonia Roma
Delegación Cuauhtémoc
C.P. 06700
México, Distrito Federal

ISBN: 03-2014-072911571900-01

Impreso y Hecho en México

Esta publicación fue elaborada con


el apoyo de la Fundación Ford
ÍNDICE

PRÓLOGO ............................................................................................................... 7

MUJERES, INDÍGENAS, MIGRANTES: LIDERES .............................................. 9

EXPERIENCIAS DE MUJERES CHIAPANECAS ................................................. 13

Cielo Gómez
Ofelia Pérez Ruíz

EXPERIENCIAS DE MUJERES GUERRERENSES .............................................. 25

Erika Candia Juárez


Juana Domínguez Flores

EXPERIENCIAS DE MUJERES OAXAQUEÑAS ................................................. 39


Genoveva Díaz Altamirano
Lorenza Gutiérrez Gómez
006
Testimonios de mujeres indígenas en contextos migratorios:
liderazgos e identidades colectivas y de género.

Prólogo.

“Todas somos migrantes” dijo una com- experiencias violentas que han marcado su
pañera tsotsil en una actividad de for- vida.
mación entre mujeres indígenas organiza- Desde esta visión, nos propusimos abrir
da por el Instituto de Liderazgo Simone de un espacio para conocer a mujeres que
Beauvoir. Entre risas y reflexiones las demás desde su identidad indígena y de género
asintieron. Observándose a sí mismas algu- impulsan acciones dentro de contextos mi-
nas habían salido de sus comunidades para gratorios para hacer efectivo el ejercicio de
estudiar, para trabajar o para acompañar a los derechos humanos de mujeres y hom-
una persona de su familia en la experien- bres indígenas.
cia migratoria. Encontraron que casi todas Así, en estas páginas Juana Domínguez,
habían vivido experiencias violentas que Ofelia Pérez, Genoveva Díaz, Lorenza
las confrontaron con su identidad como Gutiérrez, Cielo Gómez y Erika Candia
mujeres parte de un pueblo indígena y se nos comparten desde su propia voz lo que
reconocieron con fortaleza para conservar- significa e implica el fenómeno migrato-
la y reinventarla en un contexto adverso. rio para sí mismas y sus comunidades, y
Esta anécdota nos planteó como Insti- cómo se han insertado en estos espacios
tuto la pregunta de la relación que existe desde su aspiración en construir contextos
entre la experiencia migratoria de las mu- de igualdad en donde las diferencias sean
jeres indígenas y el liderazgo, pues si bien respetadas y se generen condiciones para
hay infinitos casos en los que las mujeres dialogar y convivir como iguales en la di-
indígenas son víctimas de violencias ex- versidad.
tremas en la migración, hay otros en los Las entrevistas nos muestran que las
que encabezan procesos de reivindicación necesidades específicas de las migrantes
de derechos específicos en contextos mi- indígenas y de las que viven en contex-
gratorios, muchas veces después de haber tos de migración no están consideradas
pasado por un proceso de superación de dentro del marco de las políticas públicas

007
Prólogo

nacionales y estatales sobre la migración. relación de pareja, la relación con la vida


Al mismo tiempo, estos relatos nos de- comunitaria, la carrera profesional, entre
jan ver que los liderazgos la mayoría de otras, son circunstancias que en no pocas
las veces se construyen sin buscarlos: son ocasiones se viven en conflictividad y con
producto de los aprendizajes y el recono- culpa. Rescatamos pues que aún en esta
cimiento de una trayectoria consistente conflictividad, estas mujeres han optado
en el trabajo comunitario que por su fuer- por luchar por un bienestar comunitario
za lleva a ampliar su ámbito de acción. y personal, esforzándose por conseguir un
Aprendemos así que el liderazgo lo te- equilibrio entre su actuar en el espacio pú-
nemos que nombrar en plural para hacer blico y privado.
referencia a la diversidad de estilos y ámbi- Con esta publicación el Instituto busca
tos de incidencia, y también a su manera de dar visibilidad a los entrecruzamientos en-
construirse y reinventarse continuamente. tre las necesidades de las mujeres indígenas
Estos testimonios reflejan distintas en contextos migratorios y de las líderes
perspectivas de los liderazgos. Por un lado que están generando alternativas en estos
identificamos claves estratégicas para la contextos. La intención es reafirmar a las
construcción de los liderazgos de las mu- mujeres indígenas como agentes de cambio
jeres que aquí comparten su palabra. que día a día trabajan para transformar sus
Acciones que las propias mujeres ejercitan realidades. Este es un libro para ellas y para
continuamente y que a nuestro entender todas las mujeres indígenas que, muchas
forman parte de las características torales veces de forma invisible, están construyen-
de los liderazgos necesarios para promover do alternativas y abriendo nuevos caminos.
los derechos de las mujeres y pueblos indí- Esperamos pues que además de que se
genas: la comunidad como origen y des- disfrute la lectura, se generen interrogan-
tino, la identidad como fuerza y posición tes y se valoren algunas pistas desde la
política, el compromiso de la formación reflexión de las propias mujeres indígenas
con visión para la incidencia, el diálogo in- que reivindican sus derechos como mu-
tercultural, el impulso de las agendas glo- jeres y como parte de un pueblo.
bales en los contextos locales y el desarrollo
de la empatía. Programa de Mujeres Indígenas
Por otro lado, los testimonios nos dejan
ver los costos personales que implica tomar Instituto de Liderazgo
la decisión de ejercer un liderazgo en sus Simone de Beauvoir
contextos. De esta forma la maternidad, la

008
Testimonios de mujeres indígenas en contextos migratorios:
liderazgos e identidades colectivas y de género.

Mujeres, indígenas,
migrantes: Líderes.
desigualdades que configuran complejas
realidades.
Como queda suficientemente claro en
las entrevistas siguientes, el cuerpo de mu-
jeres se vive y encarna de una manera total-
mente diferente cuando éste tiene también
las marcas de lo indígena y cuando la ex-
periencia territorial es la de una extranjera,
alguien cuya pertenencia, en teoría, se en-
cuentra en un lugar lejano -real o imagi-
nario-.
Además de lo anterior, los casos de las
entrevistadas tienen la particularidad de
ser mujeres provenientes de los estados de
Guerrero, Chiapas y Oaxaca, que son las
tres entidades federativas con el primer,
segundo y tercer índice más elevados de
rezago social en el país. Según datos del
Consejo Nacional de Población, el grado
de marginación en los tres estados es con-
siderado muy alto: en estos territorios hay
un alto porcentaje de personas analfabetas,
los niveles de escolaridad son en general
Mujeres, indígenas,
bajos y la precarización de la vivienda es
migrantes
más elevada que en el resto del territorio
nacional.
Ser mujer en México, lo mismo que ser
indígena y ser migrante, es ubicarse de en-
trada en una posición de desventaja con
respecto a todos los opuestos: los varones
en primera instancia, pero además todas las
personas no indígenas y no migrantes.
Así, en los casos que se presentan a
continuación vemos una serie de marca-
dores de desigualdad que son encarnados
por las mujeres entrevistadas. No se trata
únicamente de que estas características
identitarias se adicionen, sumando
desigualdades que podrían ser compartidas
por mujeres (aunque no indígenas ni mi-
grantes) o por indígenas (aunque no mu-
jeres ni migrantes), ni por migrantes (que
no mujeres ni indígenas). Se trata, sobre
todo, de plantearnos una intersección de

009
Mujeres, indígenas, migrantes: Líderes.

Dadas estas condiciones de bajo materiales en las que viven estos pueblos.
desarrollo social, no es extraño que la po- Economía y cultura son campos domi-
blación haya incorporado desde hace algu- nados por expresiones violentas de poder
nas décadas la migración como una prác- y esto se complejiza aún más cuando se
tica que permite la movilidad social. Según añade el análisis específico de las relaciones
se expresa en los testimonios citados, la de género.
migración para las comunidades tiene dos Es por esto que afirmamos que las mu-
caras no siempre claramente distinguibles: jeres indígenas que además son migrantes
por una parte permite mejorar el nivel de encarnan múltiples opresiones y hablan,
vida de quienes emigran y sus familiares por lo tanto, desde un lugar de compleja
mientras que, por otra parte, la condición subalternidad.
de migrantes acentúa la discriminación
histórica de los pueblos indígenas, trans-
formando al mismo tiempo los códigos Mujeres, indígenas,
culturales antes fuertemente compartidos. migrantes: líderes
Oaxaca y Guerrero son entidades con
un alto índice de intensidad migratoria,
ubicándose dentro de los 10 estados de la Por eso es importante visibilizar cómo
República Mexicana que más migrantes desde ese lugar de subalternidad estas mu-
expulsan cada año. Pese a sus diferencias jeres logran convertirse en líderes reconoci-
en la dinámica migratoria, los tres estados das y legitimadas por la comunidad. Esto,
coinciden en que el número de mujeres además de representar un justo recono-
migrantes ha sido constante y creciente: ya cimiento a su trabajo, nos conduce a dos
para el 2010 el volumen de mujeres emi- lugares importantes: la desnaturalización
grantes era de 3,682 en Chiapas, 11,938 de una condición de víctima histórica-
en Guerrero, y 12,938 en Oaxaca (INEGI, mente asociada con lo femenino, y el plan-
2010). teamiento de intervenciones desde diversos
No es casualidad, tampoco, que estas actores -la sociedad civil, el Estado- para
tres entidades sean no únicamente las que favorecer el ejercicio de los derechos huma-
presentan mayor rezago social y elevados nos de las mujeres indígenas migrantes.
índices de migración, sino que son, tam- En cuanto a la condición de víctima con
bién, en las que se encuentra un mayor la que se suele asociar a las mujeres, ésta
porcentaje de población indígena: 34%, remite a un ideal de feminidad que se ha
27% y 15% de la población son indí- construido caracterizándolas como pasi-
genas en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, vas en casi todos los sentidos: su papel es
respectivamente (INEGI, 2010). En todos soportar el sufrimiento cotidiano, sin por
los casos las mujeres representan poco más ello dejar de cumplir con las obligacio-
del 50% de la población indígena. nes y responsabilidades que les han sido
Los datos anteriores nos permiten empe- socialmente impuestas. Homologando la
zar a bosquejar un panorama en el que la victimización con la virtud, desde diversos
migración, la marginación y la condición flancos y discursos se perpetúa la imagen
indígena están relacionadas e interactúan de la mujer que llora, sufre, aguanta.
para, de alguna forma, potencializar cier- Es relevante por tanto cuestionar esta
tas desigualdades sociales. Si la presen- imagen, pues lo que se presenta en las en-
cia de población indígena es elevada ahí trevistas que conforman esta publicación
donde los indicadores de desarrollo social es un proceso de empoderamiento en el
son menores, es porque éstos son reflejo de que, pese a haber vivido experiencias muy
una exclusión histórica en la que es impo- fuertes de discriminación y violencia, las
sible separar las cuestiones identitarias de transforman en una herramienta desde la
aquellas relacionadas con las condiciones cual entender el mundo y desde donde

010
Testimonios de mujeres indígenas en contextos migratorios:
liderazgos e identidades colectivas y de género.

luchar para cambiar la realidad. Ellas emer- manera aliviar el rezago histórico que han
gen como líderes capaces de incidir no sólo experimentado las comunidades indígenas.
en su propia vida, sino también en la trans- Además de políticas de equidad, es impor-
formación comunitaria promoviendo los tante que el Estado mexicano respete la
derechos de las mujeres indígenas. normatividad internacional que existe en
La condición de subalternidad que han materia de derechos humanos, derechos
encarnado se refleja en la forma de ejercer de las mujeres y derechos de los pueblos
sus liderazgos. Ellas tienen un punto de vis- indígenas. Las entrevistadas coinciden en
ta que les permite comprender de manera señalar que las autoridades del país deben
profunda la realidad de las mujeres en sus comprometerse con la protección de éstos,
comunidades, así como la forma en que los y también sumarse a las luchas globales que
movimientos migratorios interactúan con desde distintas partes del planeta se elevan
las mujeres y con los pueblos indígenas. para exigir que la migración sea una prác-
Es por esta razón, por este punto de vista tica social que ocurra en un marco de dig-
crítico -que parte desde sus experiencias nidad y respeto.
y pasa por la reflexión constante en el es- Finalmente, es importante que en el
fuerzo de entender y transformar-, que ellas diseño de políticas y programas enfocados
alzan su voz y reclaman la participación de a estas poblaciones se tome en cuenta su
diversos actores sociales con el fin de lograr voz, sus opiniones, su conocimiento de la
un ejercicio real de los derechos humanos realidad que viven. Las mujeres entrevis-
de las mujeres, la población migrante y los tadas reflejan un hartazgo por el constante
pueblos indígenas. trato como personas incapaces de incidir
Así, todas las entrevistadas coinciden y proponen -con su voz y sus acciones-
en señalar que es indispensable que el Es- una nueva relación entre las mujeres, los
tado mexicano se comprometa con estas pueblos indígenas, el Estado y la sociedad
luchas de diversas maneras. Las políti- en general, en la que se privilegie el diálogo
cas y los programas y focalizados en po- como estrategia de transformación social
blación indígena y en población migrante y así se les reconozca como interlocutoras
siguen siendo necesarios, pues a través de legítimas, como sujetas políticas de los con-
este tipo de acciones se puede de alguna textos migratorios.

011
012
Experiencias
de Mujeres
Chiapanecas
Experiencias de mujeres chiapanecas:
Cielo Gómez

La experiencia de ser egresada de la Uni-


versidad Autónoma de Chiapas le otorgó
Ofrecí mi servicio vo- una serie de capacidades con las que la
mayoría de los inmigrantes chiapanecos no
luntario porque yo co- cuentan: saber leer y escribir en inglés y en
nocía a la comunidad de español, tener conocimiento del uso de las
tecnologías de información, etc.
inmigrantes: la mayoría En el contexto de inmigración de la
mayoría de sus conciudadanos, Cielo fue
es chiapaneca, muchos percibida desde su llegada a Estados Uni-
no saben leer, no saben dos como una persona con el potencial de
ayudar a la comunidad:
escribir, se sienten in- La mayoría de la gente inmigrante
que vive en Tampa es de la zona altos de
timidados quizás porque Chiapas y también la gran mayoría es de
no saben hablar español San Juan Chamula, eso quiere decir que casi
todos hablan tsotsil como su primera lengua
y sinceramente yo sentí y ha sido un reto para ellos inmigrar y no
saber mucho español, cuanto menos el in-
compasión por ellos, y glés: han sido víctimas de robos, de fraudes,
dije “yo quiero ayudar, de muchas cosas. Cuando yo llegué a Tampa,
llegué a esta área donde estaban ellos, mi es-
quiero hacer algo para poso me trajo para acá y llegamos hace nueve
años exactamente y pues teníamos de vecinos
que ellos se sientan por lo a muchos de ellos, y sabían que yo hablaba
menos no discriminados” inglés, que yo había ido a la universidad
para estudiar... bueno, no sé si sabían eso de
la universidad pero sabían que yo hablaba
Cielo Gómez inglés. La gente me buscaba o le decían a mi
esposo en el trabajo “oye, dile a tu esposa que
nos lea esta carta o que nos ayude a traducir
Cielo Gómez y su esposo llegaron a esto, o que nos ayude a escribir una solicitud,
Tampa, Florida, cuando ella tenía 22 años o que nos acompañe, que nos traduzca” y así
de edad y estaban recién casados. Al igual poco a poco empecé también con mis amigas,
que muchas familias chiapanecas, Cielo, cuando platicábamos me decían “qué bueno
oriunda de Tenejapa (pueblo tseltal), tenía que sabes leer en inglés, que sabes usar la
la intención de vivir en Estados Unidos computadora, ayúdanos a llenar esta solici-
con el fin de tener mejores oportunidades tud que se hace a través de internet” y cosas
laborales que las que eran asequibles en su así. Poco a poco me fui dando a conocer…
estado natal. Cielo empezó entonces a ser testigo
Y aunque es cierto que el flujo de mi- de la constante discriminación que la
grantes de Chiapas a Estados Unidos de mayoría de los chiapanecos viven en Es-
América ha sido una constante en la his- tados Unidos. Esto la motivó a involu-
toria de las migraciones de nuestro país, en crarse en tareas de apoyo a la comunidad,
el caso particular de Cielo había una serie primero en un nivel informal ayudando a
de condiciones que matizaban su trayecto vecinos y personas cercanas, y después a
migratorio. Por ejemplo, el hecho de que través del Consulado Mexicano, en donde
ella es una profesionista que emigró con desde entonces presta sus servicios de
una licenciatura terminada en enseñanza manera voluntaria:
del idioma inglés. Desde el 2005 me fui involucrando con

014
Testimonios de mujeres indígenas en contextos migratorios:
liderazgos e identidades colectivas y de género.

la comunidad aquí en Tampa, también vivieran en otros lados y quería contactarme


me fui involucrando con el Consulado de a mí. Los consejeros me preguntaron si estaba
México, en el 2007 fui candidata para con- bien que ellos compartieran mi información
sejera comunitaria, hubo una elección para con la señora Barker y yo les dije que sí, que
consejeros comunitarios, tuve oportunidad, con mucho gusto, y me emocionó porque yo
fue de mucha experiencia y a mí sólo me in- dije “y qué será, y quién será”, me dio curio-
vitaron porque me dijeron “tú ayudas a la sidad por saber y así fue como nos conocimos.
comunidad, puedes concursar por la conse- No tardó mucho la señora Rhosby Barker
jería comunitaria” y ahí me empecé a invo- en contactarme, en unos cuantos días ya me
lucrar y así fue como la gente del Consulado estaba mandando correos electrónicos, me
empezó a saber de mí. estaba llamando para decirme que quería
Sin embargo, el mayor compromiso de venir a visitar a los chiapanecos en Tampa
Cielo con la comunidad de inmigrantes de y así hicimos la relación. El mismo día que
Chiapas se daría poco tiempo después, llegó empezamos a hacer preparativos para
cuando la señora Rhosby Barker, también iniciar una organización, la ventaja es que
chiapaneca y activista por los derechos de yo ya estaba trabajando para la comunidad,
los migrantes, se puso en contacto con Cie- lo único que se necesitaba era una insti-
lo y la animó a iniciar una organización: tución, un edificio para atender a la gente,
nació así Casa Chiapas Tampa. una oficina… empezamos a idear planes de
Un día llegaron los consejeros cómo iba a quedar la mesa directiva, quié-
comunitarios de la Florida a buscarme a nes la iban a dirigir, sobre todo gente que
un consulado móvil y me dijeron que había conocíamos que trabajaba para la comuni-
una persona que tenía una fundación que se dad genuinamente. En su primera visita se
llamaba Casa Chiapas que estaba en West hizo todo eso y empezamos a hacer trámites
Valley, Utah, y que buscaba chiapanecos que para hacer la petición de fondos en el estado

015
Experiencias de mujeres chiapanecas:
Cielo Gómez

de Chiapas, esto fue en Octubre del 2011. paratoria) y obtener un certificado por par-
Mi experiencia fue muy bonita y a la te del Instituto Nacional para la Educación
vez un poco frustrante porque todo era muy de los Adultos (INEA) perteneciente a la
incierto, no sabíamos si nos iban a apoyar, Secretaría de Educación Pública (México).
cómo se iba a manejar todo, yo no sabía Esto se ha logrado gracias a personas que
mucho de lo que ella me hablaba, lo único voluntariamente prestan sus servicios en la
que sabía era que había mucha gente y con organización, a la comunidad en general y
muchas necesidades, entre ellas la educación. también al alumnado de la Universidad del
Ella se fue, me dejó un poco encaminada, Sur de la Florida (USF).
cualquier cosa que necesitaba yo le hablaba. Los grupos que acuden a Casa
Así empezamos, hacíamos trámites de ac- Chiapas Tampa son cada vez más grandes
tas de nacimiento y de constancias de iden- y heterogéneos; en la entrevista realizada
tidad, mucha gente dice que cuando cruza Cielo afirmó que se tenían en ese momen-
el desierto pierde todos sus documentos y to 150 alumnos, la mayoría provenientes
eso es un gran problema porque no tenían de San Juan Chamula (Chiapas) y hablan-
cómo identificarse... Ya de allí poco a poco tes de lengua tsotsil. Satisfacer la demanda
empezamos a hacer también trámites con el de capacitación de estas personas implica
Consulado de México para dar clases a través un enorme trabajo de logística y gestión.
del INEA, de alfabetización, primaria y se- Cielo, al ser la directora de Casa Chiapas
cundaria. En enero del 2013 obtuvimos el Tampa, es quien hace frente a todas las
estatus de Plaza Comunitaria que otorga responsabilidades que permiten que la or-
el Instituto de Los Mexicanos en el Exterior ganización siga en pie:
(IME). Toda la responsabilidad cayó en mí,
En la actualidad (2014), en Casa cuando un maestro no llega tengo que cubrir,
Chiapas Tampa se imparten cursos cuando hay que buscar más maestros porque
de computación, inglés, así como de uno ya no puede llegar hay que buscar,
regularización para que los migran- cuando hay que registrar alumnos hay que
tes puedan concluir su educación básica estar allí al pendiente registrando a los alum-
(alfabetización, primaria, secundaria, pre- nos… Es demasiado trabajo, cuando vi lo
016
Testimonios de mujeres indígenas en contextos migratorios:
liderazgos e identidades colectivas y de género.

“Cuando yo empecé a atender a la


comunidad por mi propia cuenta,
mucha gente me buscaba para ir a
traducirles, ya sea a la clínica, al
hospital, o incluso a la corte, y yo dije
‘wow’, la primera vez que fui a
traducir a la corte dije ‘wow, no me
imaginaba llegar hasta ese nivel’,
traduciendo en las cortes de la Flori-
da de inglés a tsotsil o viceversa.”
duro que era yo dije que si yo hubiera sabido aprendido aquí en Estados Unidos. Mi fa-
de lo que se trataba yo creo que nunca hubiera milia se ríe y dice ”mira, que ahora estás en el
aceptado el cargo, pero le doy gracias a Dios Norte y aprendiendo tsotsil”, no es malo pero
de que entré casi como aprendiz, novata, y les causa gracia.
se fueron dando las cosas (…) Yo pienso que Es interesante señalar el cambio iden-
hay un término que describe mi vida desde titario de Cielo ante este involucramien-
que me hice cargo de Casa Chiapas, es que to con la comunidad inmigrante. Según
yo corro para todos lados, no sé si se le puede cuenta, antes de vivir en Estados Unidos
llamar un término: correr para todos lados. ella no había participado en ninguna ac-
Además de esto, ella no ha dejado de tividad u organización de servicio comu-
ser voluntaria en el Consulado Móvil de nitario. Fue hasta que estuvo cerca de las
México en Florida, y funge incluso como experiencias de discriminación y soledad,
intérprete en las cortes para personas que resultado de la condición de extranjeros de
no saben hablar inglés ni español: ella y sus conciudadanos, que decidió cam-
Hay consulados móviles un día al mes en biar de manera radical el curso de su vida
Tampa y voy por si alguien me necesita. Otra y dedicarse de tiempo completo al servicio
cosa que se me olvidó mencionar es que cuan- a los demás.
do yo empecé a atender a la comunidad por Su trabajo constante ha sido reconocido
mi propia cuenta, mucha gente me buscaba por la comunidad, quienes ahora la ven
para ir a traducirles, ya sea a la clínica, al como una líder y reconocen lo valioso de
hospital, o incluso a la corte, y yo dije ‘wow’, las actividades que realiza:
la primera vez que fui a traducir a la corte En Chiapas yo no daba nada por nadie
dije ‘wow, no me imaginaba llegar hasta ese (…) fue un cambio muy importante pero yo
nivel’, traduciendo en las cortes de la Florida pienso que fueron varios factores: primero la
de inglés a tsotsil o viceversa. Y esa es una soledad, después el extrañamiento, después
de las cosas que hago hoy en día, de lo que el acercamiento a Dios y de ahí el agradeci-
me necesitan más en la corte es para traducir miento. Yo sentí la gran responsabilidad, y
del tsotsil al inglés. Yo, al no ser de San Juan a la vez tenía ese anhelo de que pusiéramos
Chamula, no sabía hablar tsotsil, pero he en alto el nombre del estado de Chiapas y el
017
Experiencias de mujeres chiapanecas:
Cielo Gómez

de los inmigrantes, de que... pues la gente, la había suficientes entradas en la casa y tuve
gente, y la compasión hacia ellos, de saber lo que yo misma ir y decirle “sabes qué, sí necesi-
que es estar en los zapatos de un inmigrante to trabajo, por favor contrátame o dame tra-
y que nadie ve nada por ti, o nadie te quiere bajo de lo que sea”. Ahora tengo ya casi un
ayudar o quien te ayuda lo hace con trampas. año trabajando con su empresa durante el
Al principio yo no me consideraba líder día y por las tardes sigo a cargo de la Casa
porque sentía que no me lo merecía, que yo Chiapas.
no había hecho lo suficiente como para decir Otra cosa que se me ha hecho difícil es mi
“soy una líder”, pero a estas alturas y con todo familia, porque mis hijos están pequeños y a
lo que he vivido y viendo mi trayectoria, yo veces me dicen “mami, te extrañamos, mami
opino que sí, un líder es aquel que sirve, es quédate con nosotros, o mami queremos ir
aquel que mira para atrás y tiene seguidores, contigo”, y a veces no pueden estar todo el
y gracias a Dios tengo un grupo de diez tiempo conmigo. Mi esposo al principio no
voluntarios que siempre están ahí fieles, y me apoyaba pero gracias a Dios se ha ido in-
que he oído de sus propias bocas decir que volucrando y ahora yo siento el apoyo de él
por verme a mí de la manera en cómo sirvo, pero con mis hijos fue muy duro. Cuando es-
en cómo desinteresadamente dentro de mis taban en el kinder y en primer año es cuando
posibilidades hasta doy de lo que tengo para necesitaban mucha ayuda con la tarea y me
ayudar a la gente, ha hecho que la gente tam- los tenía que llevar conmigo a Casa Chiapas
bién me siga. para que la hicieran, y a veces se quedaban
En esta trayectoria Cielo ha tenido que conmigo hasta las nueve o diez de la noche
hacer frente a diversas problemáticas. En dormidos.
su vida hay una saturación de actividades Sin embargo y pese a estas dificultades,
que hace que ella todo el tiempo deba or- Cielo se siente satisfecha de su trabajo.
ganizar y manejar sus tiempos divididos Como ella expresó en la entrevista, es una
entre diversos planos: el familiar, el comu- actividad sin la que ya no se imagina. En
nitario y el empleo remunerado, puesto el ejercicio de su liderazgo ha desafiado
que una de las grandes contradicciones en también varios de los roles y actividades
su liderazgo es que por una parte hay un tradicionalmente asignadas a las mujeres, y
reconocimiento social de la importancia de
su labor, mientras que por otra parte ella “Al principio yo no
no recibe salario ni remuneración alguna
por el tiempo y la energía invertida en la me consideraba líder
ayuda comunitaria. porque sentía que no
Al principio mi esposo no quería que yo
tuviera nada que ver con la Casa Chiapas, me lo merecía, que
porque es de tiempo completo y porque desde yo no había hecho lo
que yo me hice cargo de la Casa Chiapas yo
no he tenido sueldo, nadie me paga por esto suficiente como para
(…) El programa que llevamos del INEA decir “soy una líder”,
no ofrece fondos para el manejo del mismo.
Cabe mencionar que el gobierno del Estado pero a estas alturas
de Chiapas nos ofrece un pequeño fondo para y con todo lo que he
la atención a los migrantes pero aun así ca-
recemos de muchos más recursos. vivido y viendo mi
Un conocido me ofreció empleo varias trayectoria, yo opino
veces hace como un año, pero yo decía “no, si
me busco otro trabajo luego la Casa Chiapas que sí, un líder es
se va a descuidar” pero llegó un momento en aquel que sirve.”
que ya no pude más decir que no porque no

018
Testimonios de mujeres indígenas en contextos migratorios:
liderazgos e identidades colectivas y de género.

aunque al principio esto tuvo resistencias, bre todo, reconocer lo valioso del trabajo
actualmente su ejemplo ha demostrado comunitario y contribuir con un salario
que las mujeres sí pueden ser líderes y pro- justo que asegure la posibilidad de con-
tagonistas de la historia de la comunidad: tinuar con éste.
Fue difícil por ciertas personas a quienes
yo llamaría “tradicionalistas”, eran unos Claves de
cuantos que creían que la mujer debería de liderazgo:
estar en su casa atendiendo al marido y no el desarrollo
estar opinando en los asuntos de la comuni- de la empatía
dad. Yo lo he visto, también he visto cómo
han cambiado ciertas cosas pero antes, una En el liderazgo de Cielo hay muchos
década atrás, la mujer no opinaba, la mujer elementos que podrían destacarse. Sin
se quedaba en la casa, la mujer nunca asistía embargo, uno que parece especialmente
a las reuniones de líderes ni nada y como relevante en el liderazgo de las mujeres es
que todavía quisieron hacer aquí conmigo lo aquel relacionado con la capacidad para
mismo pero se dieron cuenta de que una per- sentir empatía y movilizar ésta en acciones
sona que aunque fuera mujer, si era capaz de que transformen la realidad social.
tener habilidades que ellos no poseían, tenían Desmarcándonos de esencialismos de
que aceptar su liderazgo. Yo soy capaz de tra- todo tipo que de entrada afirman que
ducir en varias lenguas, y ante esa necesidad las mujeres, en tanto tienen la capacidad
no podían decir “no quiero ayuda de ella biológica de ser madres, tienen por ex-
porque es mujer”, y en Estados Unidos siendo tensión una especie de instinto cuidador,
un inmigrante menos se podían dar ese lujo quisiéramos sin embargo señalar en el tes-
de decir “no quiero que ella me ayude”, para timonio previo que Cielo, pese a contar
los que tenían mucha necesidad no me costó, con una serie de herramientas y privilegios
pero los que no tenían la necesidad de mis en el contexto de inmigración, ha sido sen-
servicios sí pusieron el grito en el cielo, hasta sible al sufrimiento y la discriminación ex-
querían levantar falsos en mi contra. perimentados por sus conciudadanos.
Los más tradicionalistas eran los más du- En esta elección por identificarse con los
ros, no me daban entrada, y al principio suyos, ciudadanos inmigrantes provenien-
cuando abrimos la Casa Chiapas ellos tes de Chiapas, ella reafirmó su identidad
creyeron que los estábamos involucrando colectiva como indígena chiapaneca, y así
en política, y uno de ellos dijo “no, yo no estuvo dispuesta incluso a aprender tsotsil
quiero saber nada de eso porque yo no me en Estados Unidos con tal de apoyar de
quiero meter en política, nosotros no quere- manera más eficiente a la comunidad de
mos problemas, si salimos de allá con tantos inmigrantes.
problemas aquí menos queremos saber nada Y es justo esa capacidad para ponerse
de política”, y claro que no... Cuando se fundó en el lugar del otro (o de la otra) lo que
la Casa Chiapas yo no me metí en política, y
ya después cuando se les demostró con hechos “Saber lo que es es-
que lo que estábamos haciendo era para
beneficio de toda la comunidad, los primeros tar en los zapatos de
que fueron mis alumnos fueron ellos. un inmigrante y que
Desde su perspectiva, Cielo tiene una
serie de recomendaciones hacia el Estado nadie ve nada por ti,
Mexicano: desarrollar programas de apoyo o nadie te quiere ayu-
a la población migrante en Estados Uni-
dos de América, fortalecer las iniciativas dar o quien te ayuda
que ya se encuentran en pie como las Ca- lo hace con trampas.”
sas Chiapas en Tampa y en Utah y, so-

019
Experiencias de mujeres chiapanecas:
Ofelia Pérez Ruíz

se revela en este testimonio como una im- Ella es originaria de Chenalhó por lo que
portante herramienta de movilización y de la experiencia migratoria es algo que ha
construcción de liderazgos basados en la vivido en carne propia, añadiendo, además,
solidaridad, y en el deseo de crear compe- el múltiple contacto con inmigrantes de
tencias y habilidades en la comunidad con otras zonas de Chiapas en San Cristóbal,
el fin de que los miembros de ésta sean ca- así como con los migrantes centroamerica-
paces de ejercer sus derechos. nos en tránsito que pasan por este estado
Más allá de ayudas asistencialistas, el en su camino hacia Estados Unidos de
liderazgo de Cielo muestra justo eso: una América o hacia otras regiones dentro del
empatía que se convierte en un deseo de territorio mexicano.
capacitar a los demás para que, lejos de ser Ofelia es consciente de la transfor-
dependiente de caridades y favores, sean mación que en las comunidades de su es-
sujetos con las herramientas necesarias tado ha provocado la migración nacional o
para sobrevivir con dignidad en el no po- internacional, según lo describe:
cas veces hostil contexto de la inmigración Ha habido muchas mujeres que migran,
internacional indocumentada. no precisamente a Estados Unidos sino tam-
bién aquí a los estados de México, pues se
ha migrado por las necesidades que tienen
porque muchas de ellas no tienen ni dónde
trabajar en sus propias comunidades, y que
Me siento orgullosa de ser igual no tienen suficiente terreno para tra-
indígena y ser de donde bajar la tierra, para sobrevivir. Y otra de
las cosas pues también, como yo decía, hay
soy, eso me hace sentir muchas mujeres que todavía no ejercen sus
derechos, ha habido mucha violencia en la
mucho mejor porque familia, entonces surge que tomen la decisión
sé que estoy hablando de salir a otro estado. Pero si ellas no saben
hablar español pues llegan a sufrir violencia a
castellano pero a la vez donde van; cuando están allá y buscan traba-
jo no pueden conseguir porque no se pueden
tsotsil, entonces por lo comunicar… Entonces aunque salgan de su
menos sé que sé hablar pueblo llegan de un lugar a otro pero siguen
sufriendo violencia.
dos lenguas. Eso no me (En el camino hacia Estados Unidos) ha
habido muchas muertes, muchas violacio-
hace sentir mal, ni en nes cuando van migrando, y son cosas que
ningún momento negué a lo mejor no se ven mucho; eso el gobierno
puede no estarlo reconociendo, y sé que no se
de dónde soy. han hecho muchas cosas para poderlo cam-
biar, para que sigan migrando cuando ellas
Ofelia Pérez Ruíz quieran porque no se puede decirles que no
vayan cuando realmente están viendo sus
necesidades y que sólo en esa forma pueden
Ofelia tiene 32 años y se dedica de mane- encontrar lo que ellas quieren. Y más si son
ra principal a la partería y la promoción de madres solteras, si no tienen dónde, cómo
la salud en el municipio de San Cristóbal sacar adelante a sus hijos y la única forma es
de las Casas, Chiapas, como parte de su migrar para conseguir lo que ellas necesitan
trabajo en la organización Formación y para sobrevivir con sus hijos.
Capacitación, FOCA A.C. en la que labora (Las mujeres que no migran) igual sufren,
desde hace aproximadamente diez años. porque pues, bueno, depende de cada comu-

020
Testimonios de mujeres indígenas en contextos migratorios:
liderazgos e identidades colectivas y de género.

nidad… si es de mi comunidad por lo me- Sin embargo, la tarea de Ofelia ha sido


nos no hacen el trabajo como el que hacen difícil por varias razones: por ser mujer,
los hombres, por ejemplo comunitarios. No por ser indígena, y por atender a las mu-
les dicen “como tu marido no está aquí, te jeres desde una concepción distinta a la
toca hacer esto”, no, simplemente lo que es, propuesta por el modelo médico he-
aunque parece poquito lo que sí carga más gemónico. Pese a estas dificultades, Ofe-
la mujer pues son los hijos, educarlos, incluso lia ha ganado un reconocimiento cada
buscar a quién haga la milpa, pues todo lo vez mayor por parte de las mujeres de la
que tienen que estar consumiendo ahí en la comunidad e incluso por el propio per-
casa y entonces pues sí, el papel de la madre sonal médico que gradualmente ha ido
es doble, depende de cuántos hijos tiene. Igual reconociendo la importancia de su trabajo:
sí sufre. Al principio sí nos costó trabajo y no sólo a
Esta discriminación y violencia de la mí, sino también a las otras compañeras que
que son objeto las mujeres indígenas, entre están con nosotras trabajando lo que es salud
ellas también las migrantes, se refleja en di- sexual y reproductiva; al principio nos costó
versos campos y situaciones. Una de ellas y trabajo unirnos o tomar las mismas decisiones
a la que se ha abocado el trabajo de Ofelia con las autoridades, las mismas mujeres en la
es la referente a la salud sexual y reproduc- comunidad (…). Entonces había esas dife-
tiva y, de manera principal, a la atención de rencias. Para ser partera debe ser de mayor
partos de mujeres indígenas. edad, entonces cuando ven a una mujer joven
En este sentido, Ofelia ha desarrollado atendiendo un parto así como que “¿sabrá?”,
una participación como intérprete en
varias dimensiones: por una parte en la len- “Mis principales
gua, pues ella habla tsotsil y eso le permite
estar más cerca de las mujeres embaraza-
logros son que ahora
das y poderles transmitir información so- ya me buscan las
bre sus cuerpos y sus procesos de salud;
mientras que por otra parte su trabajo ha
mujeres, y que por lo
funcionado también como la traducción o menos por cualquier
mediación entre el lenguaje médico formal
del modelo de salud dominante en el país, cosa que llegara a
y el lenguaje de cuerpo – salud propio de pasar con ellas sé
los pueblos originarios:
La mayoría (de las mujeres) no saben que les puedo decir
hablar español y vienen de las comunidades,
hay mucho temor: “¿qué me van a hacer?”,
en sus idiomas todo
“entonces me voy a ir lejos”, “¿cómo me lo que veo de ellas,
tratarán?”. Llegando sufren malos tratos,
porque igual llegan a preguntarles que “¿por sus problemas. Y otro
qué hasta ahorita?”, o “¿por qué te fuiste con logro es que sí soy
una partera?”, y “¿por qué no viniste rápi-
do?”, “te gusta sufrir”… entonces son cosas reconocida, (me he
que sí hacen sentir mal a la mujer y hacen
menos a sus parteras también, pero son cosas
ganado) el recono-
que a lo mejor no deberían de decir los médi- cimiento de las mu-
cos, al contrario, deberían de estar agradeci-
dos de que son trabajos de ellos que los hacen
jeres y de algunos
las parteras ahí en las comunidades, porque médicos y médicas
no, médicos o médicas no van a las comuni-
dades a atender un parto, por ejemplo. en el hospital.”
021
Experiencias de mujeres chiapanecas:
Ofelia Pérez Ruíz

“¿tendrá experiencia?”, “¿cómo le va a hacer llevar ahí rápido y lo puedo solucionar rá-
si llegara a tener algún problema?”; entonces pido, y que puedo llegar directamente, por
son cosas que hacen que no lleguen las mu- ejemplo, si se va a hacer cesárea puedo lle-
jeres a atenderse con nosotras, pero conforme gar directamente al quirófano a apoyar a la
fueron viendo cómo trabajamos nosotras, en- mujer ahí, aunque yo no pudiera hacerle la
tonces pues ya las mismas mujeres llegan a cesárea, sé que puedo hacer eso.
atenderse con nosotras. La experiencia migratoria de Ofelia y su
Igual con los médicos en los hospitales, no lucha por los derechos sexuales y reproduc-
somos reconocidas ante ellos, pero como es- tivos de las mujeres (entre ellas las migran-
tán viendo que cada vez llevo más pacientes tes) le ha llevado a repensar las prácticas
y hasta llegué a hacer mi servicio social en de su comunidad en torno a los derechos
el Hospital de la Mujer, es ahí donde empe- de las mujeres desde una mirada intercul-
zaron a darse cuenta de que nuestra capaci- tural que refrenda aspectos positivos de la
dad o experiencia casi casi la tenemos en el migración:
mismo nivel que ellos. Se dieron cuenta de El migrante no cambia, es como yo, por
que no sólo tenemos experiencia tradicional, más que me vista como me vista, mi iden-
sino también lo que es mucho más que eso, tidad va a seguir siendo. Lo único que a lo
entonces por eso empezaron a confiar en no- mejor cambiaría es nuestra formación, a
sotras de que sí sabemos lo que estamos ha- lo mejor para bien, para mal, y pues como
ciendo, y se han dado cuenta de que hemos allá (en las comunidades) conservan más la
logrado salvar vidas de muchas mujeres.
Cuando estuve haciendo ahí mi servicio so-
cial bajó un poquito la tasa de cesáreas, pues “Lo que no deberí-
eran cesáreas y cesáreas, solamente si hay
muchas complicaciones entonces sí hacen la
amos perder como
cesárea pero cuando va todo bien terminan pueblo tsotsil sería
en parto normal.
Ahorita me dedico a atender a las mujeres dejar de hablar, pues
para darles control prenatal, atendiendo par-
tos, dando consejerías sobre métodos anticon-
yo creo que seguir
ceptivos, hasta incluso yo los pongo, igual para conservando nues-
detección de cáncer, de papanicolaou, tratar
algunas infecciones de transmisión sexual,
tra lengua es lo más
dando pláticas en las comunidades porque importante. Muchas
eso es lo principal para combatir las causas de
todo tipo de enfermedades de la salud sexual y veces los que salen
reproductiva, y pues también para seguir dis-
minuyendo la mortalidad materna, entonces
ya no hablan, ya no
por eso nos hemos dedicado a dar pláticas con quieren hablar tsot-
las mujeres y los hombres directamente.
Mis principales logros son que ahora ya me
sil, ya no quieren
buscan las mujeres, y que por lo menos por enseñar a sus hi-
cualquier cosa que llegara a pasar con ellas
sé que les puedo decir en sus idiomas todo lo jos, son cosas que
que veo de ellas, sus problemas. Y otro logro
es que sí soy reconocida, (me he ganado) el
no deberíamos de
reconocimiento de las mujeres y de algunos perder y seguir con-
médicos y médicas en el hospital, y sé que si
yo llegara a tener cualquier problema en la
servando.”
comunidad con una mujer pues la puedo

022
Testimonios de mujeres indígenas en contextos migratorios:
liderazgos e identidades colectivas y de género.

tradición y nuestras costumbres, son cosas que Lo que no deberíamos perder como pueblo
también se tendrían que trabajar con la gente tsotsil sería dejar de hablar, pues yo creo que
porque tampoco vamos a seguir estando así seguir conservando nuestra lengua es lo más
como crecimos, con sus formas de cómo nos importante. Muchas veces los que salen ya no
educaron, porque hay cosas que están buenas hablan, ya no quieren hablar tsotsil, ya no
y cosas que están mal, entonces yo creo que quieren enseñar a sus hijos, son cosas que no
no estaría mal cambiar un poquito lo que es deberíamos de perder y seguir conservando.
realmente costumbre humana. El orgullo que Ofelia siente por su tra-
Lo que está mal es cuando uno tiene que bajo y por su identidad de mujer indí-
ser bien sumisa, entonces uno tiene que estar gena le ha mostrado que la comunidad
bien calladita y que no debe estar así como misma puede identificar sus necesidades y
un hombre saliendo a cada ratito, o que no cambiar su situación a través de la partici-
tiene que estar hablando mucho o que no pación. En este sentido el papel del Estado,
mire de frente, tiene que estar más agacha- aunque importante, no debería reemplazar
dita, entonces cosas así por ejemplo. Y que la voz de las comunidades:
la mujer tiene que estar haciendo tortillas, Aunque (los gobernantes) se comprometen
cuando realmente no siempre tiene que ser en muchas cosas, no se ha logrado nada de lo
así. Y cosas buenas pues como lo que yo aca- que se proponen, entonces yo la verdad no creo
bo de decir: conocer más los derechos y tener que el Estado pueda hacer todo, simplemente,
conocimiento de su sexualidad para poderse si la comunidad se mueve es quien puede so-
decidir en ellas mismas. lucionar sus problemas, porque muchas veces

023
Experiencias de mujeres chiapanecas:
Ofelia Pérez Ruíz

el Estado nada más llega a imponer, pero cedimientos como la cesárea.


realmente ni saben bien cómo están viviendo Quizás este continuo tránsito entre es-
ahí en ese lugar. Ese es mi punto de vista. pacios diversos es lo que ha provocado en
la vida de Ofelia una reflexión muy pro-
Claves de liderazgo: funda y un punto de vista crítico sobre
diálogo intercultural ciertas tradiciones de su comunidad. Así,
ella afirma que la migración no tiene por
La experiencia y trayectoria de liderazgo qué cambiar la identidad de las personas,
de Ofelia la han colocado en una posición mientras que de manera simultánea cues-
de mediación entre diversas prácticas y len- tiona algunas prácticas de su comunidad
guajes. Por una parte, ella se ha desempe- como la violencia contra las mujeres de
ñado como intérprete del tsotsil al español, forma naturalizada.
mientras que por otra parte ha mediado Esto nos permite analizar cómo es que
constantemente entre un modelo de aten- la cultura no es un conjunto de atributos
ción a la salud de las mujeres embarazadas que permanecen fijos e inmutables a través
que tiene un fuerte componente intercul- del tiempo. Las personas pertenecientes a
tural (la partería) y otro que aboga por una los pueblos originarios en México tienen
concepción de ciencia médica en la que todo el derecho de defender sus tradiciones
hay poco o nulo espacio para la recepción y costumbres y, al mismo tiempo, tienen
de saberes distintos al occidental. todo el derecho de cuestionar sus tradicio-
Lo interesante en el testimonio de Ofe- nes y costumbres.
lia es que permite observar de qué forma Alejándonos de perspectivas colonialis-
tas y aleccionadoras, el caso de Ofelia per-
ella ha retomado aprendizajes valiosos de
mite visibilizar de qué forma son las mis-
ambos espacios. Se reconoce como partera mas integrantes de los pueblos indígenas
con formación especializada, mientras que quienes en el desarrollo de sus liderazgos
por otra parte está dispuesta a colaborar y experiencias de vida construyen una voz
con el personal médico en la atención de propia desde la cual dialogar intercultural-
embarazos complicados que requieren pro- mente.

024
Experiencias
de Mujeres
Guerrerenses
Experiencias de mujeres guerrerenses:
Erika Candia Juárez

Originariamente mis padres son de la co-


munidad de Cahuatache municipio de Xal-
Lo que yo quiero patlahuac de la región montaña de aquí del
estado de Guerrero. Mi madre sufrió vio-
hacer en mi comunidad y lencia familiar al primer año de que ella se
colectivamente es dar a casara. Mis abuelitos maternos vieron toda
esa situación en la cual se encontraba mi
conocer los derechos como madre en la casa y decidieron traerse a mi
mamá a Tlapa; a mi papá no le quedó otra
personas de los pueblos opción que venirse. Como no había opor-
originarios, porque es tunidades laborales en nuestras comunidades,
pues no hay trabajo allá, mis padres también
necesario realmente que encontraron en Tlapa una buena manera
de subsistir, apoyarnos, de guiarnos, darnos
desde la comunidad se también todo lo mejor...
den a conocer todos es- Mis padres empiezan a dedicarse al traba-
jo, al comercio, mi madre encontró en vender
tos derechos que nosotros tortillas una buena opción para criarnos; mi
padre se dedicó a vender raspados y así fue
tenemos, para que por como nosotros pudimos salir adelante. En
ejemplo cuando los ni- la primaria en todo, todo, yo me fui dando
cuenta ahí en Tlapa la situación que vivía-
ños o los jóvenes o los se- mos nosotros como personas de bajos recur-
sos, pobres pues, cómo es que ahí mismo te
ñores ya grandes salgan o discriminan (...) entonces yo vivía toda esa
vayan a algún lugar ya situación de discriminación que se vivía ahí
con todas las personas que llegaban de las
no nos dé pena decir “yo comunidades a Tlapa y venían a vender sus
productos, son gente muy humilde, entonces
soy Na Savi, vengo del es- eso fue lo que a mí más me motivó desde
tado de Guerrero y hablo chica a pensar en defender sus derechos, esa
fue más que nada mi motivación.
la lengua Tu’un Savi” Así, Erika y su familia forman parte del
flujo de migrantes que año tras año salen
de las comunidades del estado de Guerrero
hacia múltiples destinos: otros municipios,
Erika Candia Juárez estados, e incluso a Estados Unidos de
América, lo que ha transformado profun-
damente las dinámicas de las comunidades
Erika Candia Juárez, joven abogada de indígenas:
26 años, es originaria de la comunidad de Pienso que la migración ha transformado
Cahuatache, municipio de Xalpatlahuac en positiva y negativamente a la población.
el estado de Guerrero. Sin embargo, desde Positivamente porque al salir de la comuni-
que era niña su familia decidió migrar al dad conoces, ya no te quedas encerrado ahí
municipio de Tlapa de Comonfort en el solamente en la comunidad, sino que ves que
mismo estado. Esto se dio debido a pro- también hay otras formas de vida. También,
blemas como falta de oportunidades en la por ejemplo, ahí en la comunidad más que
región de la que Erika es originaria, y tam- nada se sale para trabajar, entonces migrar
bién a otros conflictos no menos comunes es un sinónimo de salir adelante, es como un
como la violencia contra las mujeres: sinónimo de progreso, tienes mejores condi-

026
Testimonios de mujeres indígenas en contextos migratorios:
liderazgos e identidades colectivas y de género.

ciones de vida si sales a trabajar, refiriéndome Estoy integrada en una organización


a los compañeros o paisanos que salen a tra- social, la red de Mujeres Jóvenes Indíge-
bajar al norte, a Estados Unidos, que ellos lo nas y Afromexicanas, como siglas se llama
ven como una forma de poder lograr su vida, REMJINA, ahí más que nada estamos inte-
tener una casa buena como lo dice nuestra gradas mujeres jóvenes de los diferentes pue-
constitución, digna y decorosa. Entonces eso blos originarios del estado de Guerrero, como
es positivo, que puedan tener acceso a una son Na Savi, Me´phaa, Nahuas, Ñoon dha
mejor condición de vida. y recientemente se integraron las compañeras
Lo negativo es que pienso que la migración afromexicanas.
desestructura a la comunidad. Por ejemplo Nuestro trabajo consiste en dar a conocer
y retomando nuevamente ese ejemplo de los o informar a las mujeres de las comunidades
compañeros que se van para Estados Unidos, indígenas sobre los derechos sexuales y repro-
muchas veces cuando ellos se van tienen un ductivos que nosotras tenemos, éste es el tema
pensamiento de hacer muchas cosas buenas y fuerte de mujeres que se desencadenó prácti-
por una parte sí lo hacen, pero por otra parte camente por toda la problemática que se
se aculturan, cuando regresan ya llevan otro veía de las muertes maternas de las mujeres
pensamiento; lo que más se ha dado ahí en la indígenas aquí en el estado de Guerrero, que
comunidad son otras formas de organizarse en los años pasado ocupó el primer lugar en
entre los jóvenes, pero esto es negativo porque muertes maternas de mujeres indígenas por
empiezan a hacer bandas como de niños, que todas las cuestiones que se dan en los con-
no hacen nada, allá les llamamos cholos, y eso textos en los que nosotras nos encontramos
es la parte negativa de la migración. En mi en nuestras comunidades. Por ejemplo, en
comunidad los jóvenes sobre todo empiezan nuestras comunidades solamente hay centros
a jalar a otros niños de la comunidad y em- de salud donde van médicos digamos dos
piezan a hacer sus propias banditas en cada veces a la semana, y los otros días pues uno
colonia, y entonces ellos empiezan a confron- no tiene derecho a enfermarse como mujer o
tarse entre ellos mismos... la verdad es que yo como cualquier ciudadano de la comunidad.
no entiendo qué es lo que los motiva a ser tan Sufren mucho las mujeres indígenas de allá,
agresivos entre ellos mismos y con los de la co- por ejemplo ya van a dar a luz y es difícil
munidad, entonces esa es otra parte negativa trasladarse, es difícil por los accesos carreteros,
que ha traído la migración a la comunidad. porque no hay transporte público, hay que
He visto diferentes tipos de migración, por trasladarse a Tlapa para dar a luz, entonces
ejemplo ellos salen a trabajar, o por ejemplo en lo que tú estás buscando cómo trasladarte
yo que mi principal objetivo es prepararme y la situación se complica, las hemorragias y
tener una vida más digna, y por eso es un todas las cosas pues puedes morir en el trayec-
contexto totalmente diferente al de quienes to, es por eso que sufren.
salen a trabajar, pues yo como migrante mu- Esta Red de Mujeres Jóvenes Indígenas y
jer que salí de mi comunidad a estudiar, ese es Afromexicanas es para dar a conocer a las
mi objetivo principal: tener un trabajo digno mujeres sus derechos, de hecho estamos en-
y en consiguiente una vida también digna. trelazadas compañeras en los 25 municipios
Esto fue lo que motivó a Erika a estu- del estado de Guerrero, principalmente de
diar una licenciatura en derecho y, poste- la Costa Chica y la Montaña, donde por
riormente, a poner esos conocimientos al ejemplo hay casas de la Salud de la Mu-
servicio de la comunidad integrándose de jer Indígena en tres lugares: en San Luis
forma activa a la Red de Mujeres Jóvenes Acatlán, Ometepec y en Acatepec. Las com-
Indígenas y Afromexicanas (REMJINA), pañeras dan un seguimiento más directo a
organización que se dedica a la promoción las mujeres monolingües que hablan la len-
de los derechos de las mujeres y particular- gua indígena y las compañeras sirven como
mente a la difusión de sus derechos sexu- in- térpretes ante las instancias de salud, son
ales y reproductivos: las que interactúan con el doctor y a su vez

027
Experiencias de mujeres guerrerenses:
Erika Candia Juárez

cas con sus zapatillas, con su maquillaje, con


“Ese es mi todo eso que es como un estándar, un modelo
que nos han vendido de que tienes que ser
principal logro así para que pueda aceptarnos esa sociedad;
en cambio si tú eres diferente a nosotros no
como mujer: te queremos, y nosotros no te aceptamos, y te
discriminamos y te sobajamos y te hacemos
el haberme todo lo que nosotros queremos...
Sin embargo, a la par de la idea de trans-
reconocido formación social, en Erika se produjo tam-
bién una transformación identitaria que le
como mujer permitió reconocerse como mujer indíge-
na, y resignificar esta pertenencia: dejar de
Na Savi, tener verla como un factor de marginación para
vivirlo, en cambio, con orgullo y recono-
clara mi identi- cimiento.
En esa red de jóvenes indígenas
dad cultural” (REMJINA) vi que había otras mujeres
que tenían esa misma visión, ese mismo
con las compañeras indígenas, y también interés de hacer algo por nuestros pueblos
tenemos compañeras indígenas que están indígenas, nosotras mismas como parte de
dando acompañamiento a las mujeres indí- esos pueblos, como mujeres también. En-
genas en los ministerios públicos, por ejemplotonces es por eso que yo vi un fuerte com-
cuando una mujer - porque allá se da mucho promiso por parte de estas compañeras
en nuestras comunidades y no solamente en que integran esta red de mujeres jóvenes
nuestras comunidades sino también fuera en y eso fue lo que a mí me motivó a inte-
contextos urbanos, muchas veces la violencia grarme en esta red.
familiar, más que nada la violencia hacia las El logro mío como mujer es reco-
mujeres - entonces cuando hay necesidad de nocerme como mujer Na Savi, ése es mi
que una mujer ponga una denuncia ante el principal logro. Dentro de estas orga-
ministerio público también las compañeras nizaciones de mujeres fue donde yo me
están ahí acompañando como traductoras e reconocí, a la par de relacionarme con
intérpretes. otros compañeros y compañeras universi-
En esta organización Erika encontró un tarios de otras universidades que también
medio para tratar de cambiar el contexto son indígenas. Ahí fue donde yo retomé
que como niña integrante de una familia este camino, ahí había más compañeros
migrante había sufrido en carne propia: que también eran universitarios y que es-
la discriminación, la violencia, la falta de taban luchando como jóvenes por esos
oportunidades económicas, la pobreza con derechos de los pueblos indígenas. Yo veía
sus múltiples matices. cómo ellos ya habían pasado por un pro-
Siempre nos han vendido esa idea de que ceso más fuerte donde ya su autoestima
nosotros somos menos, que si hablas una len- era súper alta y ellos fueron mis modelos,
gua indígena tú no vales nada, se incluye mis otros compañeros, ese es mi principal
mucho ese contexto de baja autoestima de logro como mujer: el haberme reconocido
que pues si realmente ellos ya no quieren como mujer Na Savi, tener clara mi iden-
sentirse así discriminados, ya no quieren tidad cultural.
sentirse menos, ellos tratan de meterse en el Esto ha dado lugar a que Erika tenga
mismo círculo de los demás, digamos que el una visión muy crítica de ciertos concep-
mismo grupo de amigos hablando de aquí del tos políticos, así como un punto de vista
contexto de la ciudad, pues acá todas las chi- particular desde el cual proponer la articu-

028
Testimonios de mujeres indígenas en contextos migratorios:
liderazgos e identidades colectivas y de género.

lación entre Estado - pueblos indígenas y por ejemplo ir a una oficina de gobierno
entre el movimiento de mujeres. a solicitar tal o cual cosa, porque ellos no
En este sentido es importante recordar pueden realizar una solicitud en una com-
que estos conceptos adquieren significado putadora o así, entonces es por eso que yo
en un contexto específico, que en el caso creo que más que nada tienes esa fortuna
mexicano ha sido de constante exclu- de saber leer, tener la información y saber
sión social de los pueblos indígenas. Sin cómo usarla.
embargo, la lucha por los significados es Cuando me empiezo a involucrar en
constante y siempre política, por lo que e- todo este andar es aproximadamente hace
xisten grupos subalternos que promueven un año, cuando el Instituto de Lideraz-
la resignificación de los liderazgos; este li- go (Simone de Beauvoir) convoca a una
bro se encuentra dentro de estos esfuerzos reunión con mujeres de diferentes
por, como menciona Erika, generar nuevos comunidades, mujeres indígenas y afro-
tipos de relaciones políticas no basadas en mexicanas, aquí es donde yo tengo un
el poder opresor. acercamiento más próximo con todo este
A mí no me gusta la palabra líder porque conocimiento de los derechos de las mu-
siento que tal vez se ha tergiversado un jeres específicamente: convenios interna-
poco el término, lo relaciono mucho con cionales, leyes nacionales, estatales, que
la parte política y electoral, y con todos los hablan acerca de los derechos de las mu-
líderes corruptos que hay, y por eso a mí jeres. Aunque realmente yo creo que esas
no me gusta ese término de líder. Pienso legislaciones o esas leyes no contemplan a
que soy una mujer que tengo los cono- las mujeres indígenas específicamente, yo
cimientos y la información para llevar a creo que son más pensadas por mujeres
cabo ciertas actividades que tal vez las per- que viven en un contexto urbano, diga-
sonas de nuestras comunidades, las comu- mos con un pensamiento colonialista y
nidades a las que pertenecemos, no tienen, con un pensamiento eurocéntrico, como

029
Experiencias de mujeres guerrerenses:
Erika Candia Juárez

dicen por ahí, entonces ese fue mi primer que es en el devenir de la lucha en donde
acercamiento y pues sí lo relaciono con se concretan los significados políticos que
los derechos de los pueblos indígenas y se tratan de posicionar en el nivel social.
de las mujeres, que ése es el principal reto Es decir, se nos invita a ampliar la mirada
que nosotras tenemos como mujeres indí- y salirnos de esquemas políticos en tér-
genas, que realmente participemos, real- minos lineales medios – fines para ver, en
mente participar cuando se vayana crear cambio, los impredecibles procesos que se
esas leyes para que nosotras también sea- desencadenan mientras se trata de conse-
mos tomadas en cuenta, si es que estamos guir un fin específico.
pidiendo que toda la estructura del Estado El caso de Erika es una buena ilus-
en todos los ámbitos nos sean reconoci- tración de esto. En su testimonio resalta la
dos nuestros derechos como pueblos indí- narración de su propia experiencia como
genas y como mujeres también indígenas, indígena migrante, y la forma en que a
pues también ahí tenemos que estar pre- nivel social esto es percibido en términos
sentes. negativos, señalando que gran parte de la
Creo que se debe de pensar una nue- exclusión social de los pueblos originarios
va relación con el Estado, se debe re- en México descansa en una construcción
pensar una relación que se ha querido jerárquica de la otredad: si eres distinto al
construir desde 1994 con la lucha en nosotros que detenta el poder, eres, por
Chiapas, de los Zapatistas, en donde tam- definición, también inferior.
bién estuvieron muy fuertemente las mu- Es por ello que el trabajo político en el
jeres. Ahí se vio realmente que nosotros que Érika se ha involucrado tiene como
como pueblos originarios tenemos la objetivo defender los derechos humanos
voluntad de reconstruir una nueva relación (que descansan en un ideal de igualdad hu-
donde se nos tome en cuenta como suje- mana) de todos y todas, sin que su pueblo
tos de derechos y no sólo como sujetos de origen sea un obstáculo para su pleno
de atención, entonces esa es la nueva re- reconocimiento como sujetos de derechos.
lación que yo tengo como mujer Na Savi, Sin embargo, en la lucha por conseguir
como abogada y como profesionista... es esto, la subjetividad de Érika se ha visto
una visión a futuro en donde nosotros los también transformada: a raíz de su partici-
indígenas podamos sentirnos orgullosas pación política ella ha otorgado nuevos sig-
y orgullosos de pertenecer a una cultura, nificados a su identidad cultural, recono-
donde se puedan construir nuevas rela- ciéndose como una mujer Na Savi que en
ciones con todo tipo de personas, que no su propia encarnación de esta identidad
haya discriminación, donde el Estado ga- cuestiona y transforma desde sí misma la
rantice los servicios y garantice también la tramposa jerarquía en la que se asientan
atención que se tiene que.... no, atención subjetividades excluidas.
no, sino que nos garantice que nosotros Érika es así una líder que ha transitado
también podemos ser tratados como per- de la vergüenza al orgullo, de la posición
sonas y ya no como cosas. Esa es la nueva de inferioridad impuesta a una autoestima
relación que yo veo con el Estado. que le permite reconocerse como sujeta
de derechos cuya voz y participación es
Claves de liderazgo: importante en la construcción de nuestra
identidad como fuerza realidad social.
y posición política

Según afirma Zizek en alguna de sus


obras: “ya comenzamos a ser felices al luchar
por la felicidad, ya comenzamos a ser libres
al luchar por la libertad”. Esto quiere decir

030
Testimonios de mujeres indígenas en contextos migratorios:
liderazgos e identidades colectivas y de género.

“Ése es el principal reto que nosotras


tenemos como mujeres indígenas,
que realmente participemos,
realmente participar cuando se vayan
a crear esas leyes para que nosotras
también seamos tomadas en cuenta,
si es que estamos pidiendo que toda la
estructura del Estado en todos los
ámbitos nos sean reconocidos
nuestros derechos como pueblos
indígenas y como mujeres también
indígenas, pues también ahí tenemos
que estar presentes .”

031
Experiencias de mujeres guerrerenses:
Juana Domínguez Flores

triste cuando me sacaron de la escuela, a mí


me gustaba mucho la escuela. Y después ya
no me permitieron (estudiar). Cuando tenía
Me gusta sembrar, 14 o 15 años, no me acuerdo, me pidió la
me gusta trabajar el mano un muchacho pero tampoco lo conocía.
Yo no sabía por qué me pasaba eso, por qué
campo, me gusta de todo, ese hombre me pedía.
Después cuando me casé pues qué pasó,
y me gusta luchar con las no tardé mucho con puro problema, mi es-
mujeres. poso me pegaba, mi esposo era borracho,
borracho, mi esposo era mujeriego, me pega-
ba, me maltrataba. Cuando tomaba si yo
Juana Domínguez Flores andaba afuera cerraba la puerta y le ponía el
fierro, le bajaba la palanca de la luz, yo me
quedaba afuera con mis hijos, y ahí tenía yo
que dormir afuera. Él se quedaba adentro, ¿y
Juana Domínguez, de 60 años, nació en qué iba a hacer? Ahora hasta tengo a dos de
la localidad nahua de Ayotzinapa, muni- mis hijos que ya están grandes y viven ahí a
cipio de Tlapa de Comonfort en el estado un lado, ya tienen como 15 años y todavía
de Guerrero. Su vida ha estado marcada cuando esto me pasaba mi hijo ya hasta
por una serie de adversidades derivadas de tenía mujer, y así me sacaba su papá. Yo me
su condición identitaria: como mujer in- sentía muy triste y lloraba por eso, hasta me
dígena ha atravesado problemas como la quedaba flaca, yo estoy flaca, a veces le con-
falta de estudio, la pobreza y la violencia taba a mis hijas y les decía: ¿saben qué? yo
intrafamiliar. estoy muy triste, yo no pensaba que fuera a
En tercero (de primaria) me sacó mi vivir más, yo le pedía a Dios si me muero
mamá (de la escuela) porque decía que ya pues que me muera, porque no estoy yo bien
estaba yo grande, me decía que me pusiera aquí con mis cosas.
a moler, que mejor aprendiera el trabajo de Estas experiencias quedarían guardadas
la cocina porque me iba a casar. Yo me sentí en la memoria de Juana y más tarde darían
fruto en una vida que se ha dedicado con
gran sencillez y valentía a promover los
derechos humanos de las mujeres. La histo-
“Ahí lo que pensé ria de esta transformación empieza cuando
Juana inicia las gestiones ante el gobierno
fue que no nada del estado para recibir apoyo económico
para un grupo de mujeres:
más mi esposo En la presidencia pregunté que dónde es-
tiene derecho, taba la oficina de los Derechos Humanos, y
me dijeron que allá abajo donde estaba lo
yo también tengo que es el Hotel Dulce María, parece que por
ahí llegué… Yo saludé (a quien estaba en la
mi derecho, me oficina) aunque nada más para saludar, si
me entendió o no me entendió pues yo digo
puedo defender que sí me entendió, y me dijo: “junta 10 o 12
mujeres, junta tus 12 mujeres y me las traes
yo misma”. aquí, y aquí vamos a levantar un acta. Así
vas a tener derecho a tener una organización”.
Entonces llegué aquí y les hablé a unas se-
ñoras, y sí pues, dijeron que sí, porque antes

032
Testimonios de mujeres indígenas en contextos migratorios:
liderazgos e identidades colectivas y de género.

las mujeres nunca habían salido; fuimos a Juana a sus reuniones de capacitación.
Tlapa y llegamos ahí a lo mismo. Cuando fui Yo me conecté con una organización, a lo
ya pregunté y ya me explicó él que si llevaba mejor la conocieron, se llamaba FPR. Siem-
10 o 12 mujeres (no me acuerdo con cuántas pre yo marchaba de Chilpancingo a México
mujeres empecé), él dijo: “aquí les vamos a caminando, siempre cargaba banderas rojas,
levantar un acta y les vamos a dar una solici- tenía una hoz y no sé qué tanto pero así tenía
tud para un apoyo de los pollitos, son pollitos el símbolo. Y ahí yo me conecté con ellos, y
que les vamos a dar para que críen”. Entonces yo participo con ellos, con muchos compañe-
aquí junté a las señoras y sí, nos juntamos y ros de Malina, de Tlacoapa, de Mixtecapan,
decidimos qué día, fuimos, nos levantaron el de Oaxaca, de Veracruz, de Baja Califor-
acta y ese día mismo, le digo, tuvimos suerte. nia, de todos lados, nos reuníamos en Tlapa.
Y así empezamos. Llegábamos a Chilpancingo en un solo gru-
Posteriormente Juana se vinculó a otras po en camiones, y ahí en Chilpancingo nos
organizaciones como el Frente Popular instalábamos en el Zócalo y ahí agarrábamos
Revolucionario (FPR), y el Centro de y caminábamos hasta México, llegábamos a
Derechos Humanos de la Montaña Tla- veces en un mes caminando. Despacio íbamos
chinollan, organización no gubernamental caminando, a veces llevábamos muchachas
que tiene el propósito de promover y de- o señoras. Queríamos lograr empleo tempo-
fender desde la diversidad los derechos hu- ral, antes había empleo temporal. Yo empecé
manos de los pueblos originarios del estado como en el año 2001 o 2002, por ahí.
de Guerrero, quienes empezaron a invitar a Y después cuando ya me invitaron en

033
Experiencias de mujeres guerrerenses:
Juana Domínguez Flores

Derechos Humanos, me iba a capacitación así el maltrato, allá ustedes”.


de los derechos de la mujer en Tlachinollan. Yo digo que también es importante que
Ahí es donde ya aprendí un poco. Ahí lo que aprendan, porque yo veo que luego las mu-
pensé fue que no nada más mi esposo tiene jeres son igual que yo. Porque es difícil que
derecho, yo también tengo mi derecho, me una mujer viva o pase por lo que me pasó
puedo defender yo misma. a mí, si su marido es borracho, es peleonero,
La idea de que ella también era sujeta de igual pasa como me pasó a mí, por eso les digo
derechos provocó en Juana una profunda a las mujeres que piensen para que no pasen
transformación identitaria, así como el de- lo mismo, a mí me pasó lo difícil
seo de incidir en la realidad de su comu- Unas sí me hacían caso, otras no. Unas no
nidad dando a conocer esta información me creían, pero yo les decía lo que escucho,
entre el resto de las mujeres, según cuenta: porque había capacitación de mujeres aquí
A veces y hasta ahora me tienen envidia los en Derechos Humanos (Tlachinollan). Pero
hombres, dicen que yo mal aconsejo a las mu- es para las que quieren defenderse, ellas mis-
jeres, yo les digo “no, porque la mujer tiene mas escuchan y piensan. Y las que de plano
derechos”, y yo les digo a las mujeres “no ten- no quieren pues es su decisión, porque yo no
gas miedo, tú tienes derechos, si a ti te dicen te puedo obligar, tampoco a tu marido lo voy
que no tienes derecho para participar en una a regañar - les digo - porque en las casas hay
reunión, sí tenemos derecho, tú tienes derecho gentes que mandan, y pues yo no puedo man-
igual que tu esposo”. Yo hacía mis reuniones dar en otra casa.
a veces en mi casa, anunciaba por el sonido De esta manera Juana fue construyen-
para que las mujeres fueran. Y así llegaban do su liderazgo en la comunidad. Poco a
las mujeres porque les decía “aquí los que lle- poco las mujeres empezaron a acudir con
guen vamos a platicar sobre lo que yo escucho ella para recibir consejos, ayuda, y para
o lo que me dicen, si les conviene o no les que Juana fuera su interlocutora en los
conviene aquí son libres, si a ustedes les pasa diversos trámites de la comunidad con el

034
Testimonios de mujeres indígenas en contextos migratorios:
liderazgos e identidades colectivas y de género.

gobierno del estado, por ejemplo la gestión jeres, y cuando empecé mi marido se molestó.
de apoyos económicos a través de pro- Él me decía “tú como mujer no sirves para
gramas sociales como Oportunidades o los nada”, y yo le preguntaba que por qué. M i
microcréditos para mujeres: esposo se molestó porque yo salía mucho, que
He acompañado a las mujeres, a veces las yo andaba con los hombres. Yo le decía “pero
mujeres tienen problemas en el programa de yo no ando con los hombres,” yo me iba a
Oportunidades. A veces quieren dar de baja a donde me iba y ahí lo que solicitaba eran los
la gente porque no recibe uno o dos apoyos, y proyectos, y salían los proyectos.
los dan de baja. Entonces me vienen a ver, se Cuando ya me enojé, cuando ya me
quejan de que no les dieron su apoyo, o que maltrata, aunque ya vivía con la otra mujer
no lo recibieron y ahí les digo a las mujeres y ya se había ido a su otra casa, me viene a
“si quieres te llevo a Tlapa”, y nos vamos a maltratar, me decía “aquí tú también tienes
preguntar a la oficina de Oportunidades por hombre”, le decía “chingado, tu déjame, si
qué. Yo acompañaba a las mujeres, a veces las tengo hombre o cómo vaya yo a vivir ya soy
junto, unas cinco o seis, y nos vamos. Y lle- libre, tú ve tu vida y yo mi vida, a ver quién
gamos así a la oficina, yo entro con el jefe de sale adelante, y tus hijas, tú tienes como pa-
Oportunidades y le explico todo cómo está, y dre todavía derecho, tú vas a venir a ver a tus
entonces así pues ellos también caen en razón, hijas aunque ellas no necesitan padre, pero yo
así está bien. no necesito ni un padre, ni soy tu hija, no eres
A veces yo les digo a las mujeres: no ten- mi padre, pero tus hijas sí van a necesitar un
gas miedo a una persona, si es licenciada o padre”. Mi hija a veces pensaba “¿dónde está
licenciado, es persona como nosotros, como mi papá?”. Yo le decía a su papá “ven a ver
yo, yo no sé leer, pero soy una persona como a tus hijas, dales ropa, dales huaraches, dales
cualquiera, como es usted, todos tenemos el dinero, aunque sea si consigues unos 5 pe-
mismo corazón, comemos lo mismo ¿y por sos o 10 pesos, ven a comprarles un refresco,
qué le tiene miedo? Ah pues, que nos rega- dales un vasito. A mí no me des nada pero a
ñan, que nos dicen cosas. Yo les digo que no tus hijas sí”. Y se fue (...) Con mucho trabajo
les pueden regañar, que sólo te tienen que ex- consigo dinero, consigo prestado, vendo mi
plicar bien, así sea otra persona, aunque no maíz para que estudien todos mis hijos.
hable náhuatl, o que haya alguien que les Pese a lo anterior, la comunidad ha
pueda ayudar, hay quienes hablan mixteco. reconocido el trabajo de Juana, y fue
Les digo, mejor vámonos, me llevan, a veces de esta manera y en virtud de su apoyo
pobres, ellas cooperan porque a veces no tengo constante a las mujeres del pueblo como
para mi pasaje. llegó a formar parte del Consejo de Jornale-
Entonces yo las acompaño a las mujeres ros Agrícolas impulsado por Tlachinollan,
por cualquier cosa. Ahora apenas acompañé a puesto que en su comunidad es frecuente
una mujer, es una mujer sola que perdió a su que una vez al año las personas emigren
marido, con su credencial... Muchas mujeres temporalmente al estado de Sinaloa para
que ya están dentro del programa de Aten- dedicarse a la pizca.
ción a Adultos Mayores, a veces me dicen que Aunque Juana nunca ha sido jornalera,
las acompañe. está al tanto de las condiciones adversas en
Este liderazgo no ha estado exento de que se realiza esta actividad (las personas
oposiciones y del recrudecimiento de la viajan más de 48 horas desde Guerrero
violencia por razones de género por parte hasta Sonora en camiones poco conforta-
de su esposo, lo que finalmente terminó bles, les pagan poco y constantemente se
con el matrimonio de Juana, dejándola a vulneran sus derechos en los campos de la
ella a cargo de la manutención y el cuidado pizca). Por ello ha participado activamente
de sus cuatro hijos: en el Consejo de Jornaleros exigiendo
No me acuerdo en qué año nació Martina, apoyo y el respeto de los derechos huma-
ahí es donde ya empecé a organizar a las mu- nos de los y las migrantes que año con año

035
Experiencias de mujeres guerrerenses:
Juana Domínguez Flores

dejan su comunidad para ir a trabajar: con un patrón, ustedes defiendan a su gente


Yo no he ido a la pizca pero mis hijos sí. de su pueblo”
Cuando salen de aquí en el mes de noviem- Hace poco fui a una reunión donde esta-
bre pues nos quedamos tristes, no hay ruido, ba el gobernador, el secretario de gobierno,
no hay mucha gente, hay unos cuantos ahí, presidentes municipales y funcionarios. Me
no hay nadie en la calle. Ganan bien pero mandaron a mí solita del Consejo porque di-
está mal por el maltrato, dicen que allá los cen que yo no tengo pena o no tengo miedo
regañan si no cortan bien la verdura, que porque soy mujer, porque los hombres tienen
lo tiran, les voltean su caja, los castigan (...) pena, o tienen miedo a esa gente porque
Allá en Culiacán es peor porque no se saben son de corbata, y de buenos zapatos y bien
defender, a veces les dicen que ya otra vez arreglados. Y yo pues me senté así como estoy
hagan todo, y les patean su caja y va a dar y les dije que cumplan el derecho de los jor-
por allá volando, pues la gente pobre no dice naleros, que vea el gobierno lo que le pasa a la
nada para que no la corran, eso es lo que me gente allá en Culiacán, también ellos deben
cuentan que pasa por allá. estar pendientes. Apenas me anexé yo con los
Dicen que una mujer allá en Culiacán del Consejo, y ya estoy viendo lo que hay en el
se alivió en el campo, que ahí solita estaba Consejo, ya no hay nada de apoyo de los jor-
parada y que se le cayó él bebé y se murió. Es naleros, ¿por dónde está el apoyo, por dónde
un riesgo eso que pasó y ahora ya no permiten están los proyectos, los apoyos del jornalero,
que vayan las mujeres embarazadas. Pero le por qué están los maltratos? ¡porque ustedes
digo que a veces es por necesidad, a veces aquí no hacen nada!, hagan algo para la gente.
pues no tenemos trabajo ni nada. Pues donde yo pude hablé y sí me escucharon.
Aquí yo platico con la gente, los que mi- Las experiencias de lucha de Juana y los
gran. Este año que pasó yo platiqué con dos problemas que ha identificado en su co-
mayordomos nada más. Logré alcanzar- munidad le han llevado a tener una visión
los, a uno lo alcancé por donde yo sembré, según la que el Estado podría intervenir
y ahí lo platiqué. Y el otro lo platiqué en la para modificar esta realidad a través de un
pasajera. Y les dije “ustedes como mayordo- mayor apoyo y organización en los pro-
mos tienen contratista, y el contratista está gramas sociales:

“Hace poco fui a una reunión donde estaba el


gobernador, el secretario de gobierno, presi-
dentes municipales y funcionarios. Me man-
daron a mí solita del Consejo porque dicen que
yo no tengo pena o no tengo miedo porque
soy mujer, porque los hombres tienen pena, o
tienen miedo a esa gente porque son de cor-
bata, y de buenos zapatos y bien arreglados. Y
yo pues me senté así como estoy y les dije que
cumplan el derecho de los jornaleros, que vea
el gobierno lo que le pasa a la gente allá en Cu-
liacán, también ellos deben estar pendientes”

036
Testimonios de mujeres indígenas en contextos migratorios:
liderazgos e identidades colectivas y de género.

Yo quiero que haya trabajo, que haya tra-


bajo para que las mujeres trabajen, que siem-
bren, que tengan algo para mantener a su fa-
milia, para que ya no salgan (a la pizca). Por
ejemplo, los niños que se quedan solos, que sus
mamás puedan apoyar a sus hijos para ir a la “Ustedes como
escuela. También se requiere para las vivien-
das, porque hay unas señoras que de plano no mayordomos
tienen nada, por ejemplo yo tengo mi casita
de adobe y está desgastada, sólo tiene su te-
tienen contratista,
cho de cartón, o unos tienen teja, pero con el y el contratista
tiempo ya no les sirve, entra el agua, o a veces
como hacemos sombreros para vender y si yo está con un patrón,
no lo tapé, si yo no tapé mi sombrero, lo echo
a perder, ya trabajé muchos días y ya nomás ustedes defiendan
lo tiro, ya no sirve porque está mojado.
A la par de estos problemas de desarrollo
a su gente de su
que enfrenta la comunidad de Ayotzinapa, pueblo.”
es necesario seguir trabajando para trans-
formar las relaciones entre géneros, y para
que toda la comunidad sea consciente de
los derechos humanos de las mujeres:
Yo creo que aquí falta que se defien-
dan entre ellas, que reconozcan su derecho, todos tenemos derechos, como hombres y como
aquí como que no reconocen el derecho mujeres, derechos iguales, todos tenemos por
de las mujeres. Aquí en el pueblo no se igual, no por ser hombres o por ser mujeres
reconoce ese derecho. Antier mismo lo escu- tienen más. Es igual aunque seas chaparrita,
ché yo, que habló una persona del pueblo y el gorda o fea, es igual, no se deben dejar, ni que
Comisariado “que las mujeres no valen nada, tú marido te diga cosas.
que no tienen derecho”… y ya nos querían Si yo hablo náhuatl es también mi derecho,
golpear. Yo creo que ellas mismas deben ayu- porque yo nací aquí en náhuatl, y si habla
darse entre ellas mismas, ellas mismas las mu- un mixteco pues él también nació mixteco,
jeres. Que valoren su derecho, porque aquí con y porque tiene que respetar, porque es la
los hombres las mujeres no tenemos derecho, tradición de antes, de los abuelos, de la heren-
yo misma lo escuché en la Comisaría. cia que nos dejaron, no nomás nosotros aquí
En este contexto, el liderazgo de Juana ahorita la encontramos, esto es ya historia de
se revela como un proceso que va constan- los de antes. Por eso les digo que tienen que
temente de una transformación individual respetar a la gente, porque quien nos respeta
a un esfuerzo por generalizar ese cambio y por la lengua, porque hay unos que no, que
hacer que todas las mujeres de la comuni- se burlan pues, hasta si una persona que no
dad conozcan y ejerzan sus derechos como contestó bien en español, también así le con-
mujeres indígenas. testan, le hablan así como en burla. Eso a mí
Pero pues así pasa, mi esposo me golpeaba, no me gusta, a mí me da coraje. Porque
me pateaba como si fuera un trapo viejo, pues si una persona no contestó bien, porque no
yo no sabía cómo me tenía que defender, yo saben, de por sí apenas están aprendiendo...
no sabía, no podía hacer nada. Pero como le yo pasé por ahí como le digo, yo no entendía
digo, gracias a Dios me invitaron en derechos las palabras, por ejemplo lo que me pregunta
humanos, ahí aprendí. Si no hubiera entrado una cosa, y yo les contestaba pero no sabía
a los derechos humanos hubiera seguido igual contestar ni preguntar. Apenas ahora le digo,
que antes. Y ahora con mis hijas les digo que pues apenas aprendí en una organización.

037
Experiencias de mujeres guerrerenses:
Juana Domínguez Flores

intérprete legítima por varias razones: no


Claves de liderazgo: únicamente por su conocimiento del es-
la comunidad como origen pañol, sino por su convicción profunda de
y destino que las personas indígenas valen lo mismo
que las demás, y que nada ni nadie tiene
El testimonio de Juana conmueve y por qué vulnerar sus derechos y dignidad
alienta mucho. En su caso se puede ob- humana.
servar cómo al estar informada sobre los Parece una obviedad afirmar que los
derechos humanos de las mujeres indíge- liderazgos deben representar la voz de
nas se produjo en ella un cambio de vida la comunidad, sin embargo, en el caso
en la que ahora se reconoce como mujer de Juana se aprecia que no es ella quien
independiente que, pese a las dificultades ha impuesto esta relación, sino que los
contextuales, ha dejado en el pasado las propios hombres y mujeres son quienes
constantes de maltrato y tristeza. constantemente le solicitan su presencia,
Y aunque hay muchas claves que po- voz y opiniones ante otros. La legitimidad
drían enfatizarse en este caso, una que de esta representación descansa, sobre todo,
parece especialmente importante es que en la autoestima de Juana, en su experien-
la comunidad ha elegido a Juana para que cia de vida, y en su autoreconocimiento
sea ella quien hable por otros y otras. En como sujeta de derechos. Y eso, más allá de
esta especie de suma de voces subyace el obviedades, marca toda la diferencia en el
reconocimiento de que ella puede ser una caso de su liderazgo.

038
Experiencias
de Mujeres
Oaxaqueñas
Experiencias de mujeres oaxaqueñas:
Genoveva Díaz Altamirano

que se hacía desde esta organización para


defender los derechos de los migrantes de-
Siento un cambio en mi cidió incorporarse como voluntaria. Poco
a poco su papel dentro de la organización
persona, ya no eres tan fue creciendo hasta que se mudó a la región
sumisa, vas cambiando mixteca, en donde contrajo matrimonio
con Aurelio Maceda, también integrante
esa situación, porque a del FIOB. Desde entonces ambos se han
dedicado al trabajo político y la defensa de
veces dice uno “es que los derechos de los migrantes y sus familias
no puedo salir”..., luego en Oaxaca y Estados Unidos.
El 2006, año en que surgió la lucha del
como que adquieres ese pueblo oaxaqueño organizado en la lla-
mada Asamblea Popular de los Pueblos de
valor de decir, “es que yo Oaxaca (APPO), fue un año decisivo para
tengo que hacer esto y lo la vida y liderazgo de Genoveva. El FIOB,
como organización de izquierda, se sumó
hago, es que necesitamos a estas demandas y a esta lucha, y eso llevó
no sólo a que la organización incorporara
esto y tenemos que ver, otros temas sociales sino a que el papel de
es que veo la necesidad las mujeres dentro de ella cambiara de for-
ma radical:
de las compañeras y te- Cuando en el 2006 yo participo con esas
mujeres de “las cacerolas” que se hacían lla-
nemos que apoyarlas en mar entonces, me doy cuenta de que muchas
esto”, ya te sientes con de esas mujeres tienen ese valor, esas ideas
de lucha, de exigencia, y son las que menos
más valor. aparecen; los que aparecen en los medios
de comunicación son los hombres dando se-
guimiento de las actividades que se están
Genoveva Díaz Altamirano haciendo durante el proceso de resistencia
contra el gobierno. De ahí ya sale la idea
de que debe existir en la organización un
Genoveva Díaz es actualmente (2014) la proyecto para la formación de mujeres líderes
Coordinadora Regional de la mixteca den- y que sean ellas las que puedan enfrentar o
tro del Frente Indígena de Organizacio- estar, que no sea que ellas tengan las ideas y
nes Binacionales (FIOB), organización que otros las representen, así nace la idea de
no gubernamental creada en 1991 para la hacer el proyecto.
defensa de los derechos de los migrantes Decíamos ¿por qué hay muchos hombres
oaxaqueños en México y Estados Unidos. representando la organización y por qué las
La trayectoria y liderazgo de Genoveva mujeres no pueden representar a la orga-
se ha dado dentro de esta organización, de nización? entonces dijimos “sí, vamos a repre-
la que forma parte desde 1999. Originaria sentar a la organización, pero debemos tener
de Coyul, Lajarcia, Genoveva emigró a la un poquito de conocimiento” porque a veces
capital de Oaxaca y ahí se incorporó al tra- cuando llegas sin conocimiento de nada, pues
bajo en el área de recursos humanos del hasta a uno mismo se le dificulta.
Congreso del Estado. Por ejemplo esa vez era sólo una mujer la
En este empleo conoció al diputado Juan que estaba en la organización, pero en sí no
Romualdo, integrante activo del FIOB. se daban talleres de derechos de las mujeres
Cuando Genoveva supo el tipo de trabajo en las comunidades, sino que era la partici-

040
Testimonios de mujeres indígenas en contextos migratorios:
liderazgos e identidades colectivas y de género.

pación nada más. Puedes llegar a lo mejor a Desde el año 2009 venimos trabajando
ocupar un cargo en la organización pero no nosotros una parte ya con mujeres, que se
tienes el conocimiento de qué son tus derechos venía comentando que anteriormente no,
y de cómo defenderlos, pues igual y no te sirve casi en su mayoría eran hombres, las mujeres
de mucho, porque llegas sin conocimiento, en su mayoría no se incorporaban, entonces
entonces la necesidad se vio desde ahí, que las comenzamos a trabajar este tema en 2009
mujeres tuvieran ese conocimiento desde sus con el apoyo de la fundación Rosa Luxem-
derechos hasta las políticas públicas con las burgo, quien financia los talleres. Empeza-
que se cuentan en el estado para exigirlas. mos a trabajar equidad de género, derechos
Empecé a hacer el proyecto (de equidad reproductivos, todo lo que se refiere a derechos
de género para el FIOB) muy sencillo, a la de las mujeres, después trabajamos el tema de
forma de como nos expresamos naturalmente, migración, liderazgo, hace un año comenza-
y otra compañera me ayudó a darle forma. mos con el tema de migración que es lo que
Lo presentamos al compañero Rufino, que hemos avanzado en talleres con las mujeres.
en ese entonces era el coordinador binacio- Ahí en el mismo taller cuando se
nal de la organización del FIOB, dijo que empieza a trabajar derechos de las mujeres nos
sí estaba bien la idea y que lo iban a checar; damos cuenta de que las mujeres son las que
posteriormente él nos ayudó a darle mejor se quedan cuando los hombres migran, en-
redacción. tonces sí deben de tener conocimiento no sólo
Así fue como Genoveva inició con un de sus derechos, sino también de cómo salir
proyecto de equidad de género dentro del adelante, cómo participar bien, porque te
FIOB. Dos años más tarde la coordinación quedas siendo responsable de la familia,
del FIOB logró contactar a la fundación cuando te quedas en tu comunidad tienes que
Rosa Luxemburgo, a quienes se les propu- ser comité de la escuela, comité de salud, o si
so el proyecto, y se interesaron en apoyar en la agencia municipal tu esposo estaba en el
financieramente la formación de liderazgos sistema de cargos tienes también que cumplir
y capacitación en derechos humanos para con esa tarea. Entonces la mujer sí tiene que
las mujeres: conocer que existen políticas públicas, que ex-

041
Experiencias de mujeres oaxaqueñas:
Genoveva Díaz Altamirano

iste todo esto para que puedan hacer bien las eso también es un obstáculo siempre, tienes
cosas en su sistema de cargos que tengan. que saber organizarte para poder participar.
Con este proyecto se ha logrado que se A las mujeres que no tienen un esposo
modifiquen los estatutos del FIOB y que dentro de la organización les ha costado
ahora las mujeres deban ocupar el 50% de muchísimo y lo han dicho en los talleres, “es
los cargos de su estructura. Actualmente que nos cuesta bastante, ¿con quién dejamos
existen 25 mujeres en el grupo formado a nuestros hijos?” por eso de hecho dentro del
por Genoveva, y aunque esto representa proyecto contemplamos una parte de niñera,
un avance en la igualdad de la partici- quien se encarga de cuidar a los hijos de las
pación política de las mujeres, han surgido compañeras participantes en el taller para
resistencias dentro de la comunidad y de la que las participantes pongan atención en los
propia organización: temas con menos preocupación por sus niños,
El machismo no lo vas a erradicar tan porque hasta eso cuando empezamos con los
fácilmente y ha pasado aún con los talleres, talleres, decían “ ay pero es que mis hijos” se
decimos entonces que el machismo es tan les complicaba bastante, y a otras con los es-
radicado en las familias que es un poco com- posos.
plicado, hay eso de que porque una es mujer, En algunas situaciones es con los esposos,
ella tiene que estar en su casa, cuestiones así, que cuesta bastante que les den permiso, pero
pero las que sí toman los talleres sí saben de al principio decían “pues nosotras les deci-
qué se trata y todo, y tú sabes que en realidad mos que venimos a aprender” y ya se sentían
nosotras como mujeres sí te cuesta bastante como un poquito más liberadas se podría
porque yo con mis hijos en donde los puedo decir, o con más valor de decir “es que a mí
llevar los llevo y en donde no pues los tengo me interesa aprender un poco”, no decir “es
que dejar, se tienen que quedar y tienes que que me voy y me voy”, sino que ahí en los
ver quién se va a quedar con ellos y quién talleres te vas formando para decir “mira, es
les va a dar de comer, son situaciones que a que aprendo esto, aprendo lo otro y necesito
lo mejor a un hombre se le hace muy fácil aprender también”; a veces algunas mujeres
participar porque dice “se quedan mis hijos que sus esposos son profesores y dicen “cómo es
con mi esposa y yo me voy y participo” y una que tu si tienes derecho a trabajar o aprender
mujer no, debemos organizar todo para que más y por qué yo no, entonces dame también
podamos participar. ese derecho”, entonces se va conciliando el
Los obstáculos que he encontrado... al asunto y sí tienen esa forma de participación.
principio en la organización siempre eran A algunas sí les dicen “pues no vas”, se quedan
los hombres, no puedo ser yo porque ellos se ahí y no pueden salir, sí tuvimos uno o dos
han organizado, ellos conocen, ellos saben y casos de las que dijeron ya no asisto por esto,
yo no sé nada. A lo mejor sí sabes lo mínimo pero las demás ya tienen ese valor de ir con-
y como ellos han estado tanto tiempo, pues ciliando y poder participar.
sientes como un obstáculo de que ellos tienen La división sexual del trabajo, forma de
más conocimiento y por eso siempre están en organización social que ubica a las mujeres
esas áreas o coordinando, sería eso y después en el espacio doméstico y a los varones
es la familia, yo con mi esposo no he tenido en el espacio público, se revela como un
problemas porque somos de la misma orga- obstáculo para la participación política de
nización, entonces tanto participa él como las mujeres no sólo por las responsabili-
participo yo, cuando él puede se queda con dades con las que ellas deben cumplir, sino
los hijos y yo salgo, entonces eso es una ayuda porque este ordenamiento se refleja tam-
muy grande pudiera decir, porque digo “hoy bién en las identidades y subjetividades.
me voy yo porque tengo este asunto y te que- Así, para Genoveva el principal costo de
das con los hijos” y se queda con los hijos, y su liderazgo está relacionado precisamente
cuando no pues sí me tengo que organizar con su papel de madre:
para poder salir y dejar a los hijos, entonces El costo principal de mi liderazgo pues

042
Testimonios de mujeres indígenas en contextos migratorios:
liderazgos e identidades colectivas y de género.

un poco ha sido el abandono de los hijos, es que seguir acá, sobreviviendo como podamos.
lo que a mí más me... siento que es un costo Por eso es muy importante y nosotras quere-
que pagas por andar en estos asuntos de la mos que nos den talleres de políticas públicas
organización, porque siempre tienes que de- porque así vamos a conocer qué proyectos hay,
jarlos por alguna situación, por ejemplo si son qué recursos hay tanto a nivel estatal como
cuestiones entre semana siempre es más difícil federal, para que podamos acceder cuando ya
porque tienen que ir a la escuela, y tienes que te quedas sola definitivamente, o aunque no
ver cómo, siento que es lo más duro que me ha te quedes sola, pero sí hay esa necesidad de
pasado, lo demás es fácil. acceder a un recurso extra.
Pese a esto, ella es consciente de la Es cuando ya se da la propuesta para hacer
necesidad de la participación de las mu- reformas a estos lineamientos que trae el go-
jeres en la discusión y el debate sobre las bierno para que los proyectos sean contempla-
problemáticas de la comunidad. En este dos para los migrantes, metimos como veinte
tenor, cabe mencionar que es justo el gru- proyectos el año pasado y de esos veinte apenas
po de mujeres del FIOB quienes han im- salieron tres, y de ahí sale la idea de tener
pulsado la propuesta de una iniciativa de más recursos para que así podamos acceder
ley para migrantes en el estado de Oaxaca: más personas a los recursos, y es cuando se
De las mismas mujeres de esos talleres que plantea una iniciativa de Ley que elabora-
se fueron dando por distritos, las mismas mu- mos este año entre todas las mujeres. Pero ya
jeres te van diciendo qué necesidades hay, ahí no nada más iba a ser una iniciativa de Ley
salió el tema de migración porque dicen que de las tres regiones que veníamos trabajando
es muy necesario para nosotras porque nos con el tema de equidad de género, sino que
quedamos en la casa, nuestros esposos mi- tenía que ser a nivel estado aunque en algu-
gran, para nosotras son muy necesarios y más nas regiones contamos con menos gente, pero
referente a los derechos porque a veces los es- si tenemos presencia en la Costa, Sierra Sur,
posos migran, se quedan allá y ya no regresan, Istmo y Valle Centrales, Mixteca, la zona de
encuentran otra familia y nosotras tenemos la Cuenca, entonces dijimos “tiene que ser

“Ahí en el mismo taller cuando se empieza


a trabajar derechos de las mujeres nos da-
mos cuenta de que las mujeres son las que
se quedan cuando los hombres migran,
entonces sí deben de tener conocimiento
no sólo de sus derechos, sino también de
cómo salir adelante, cómo participar bien,
porque te quedas siendo responsable de la
familia, cuando te quedas en tu comunidad
tienes que ser comité de la escuela, comité
de salud, o si en la agencia municipal tu es-
poso estaba en el sistema de cargos tienes
también que cumplir con esa tarea.”

043
Experiencias de mujeres oaxaqueñas:
Genoveva Díaz Altamirano

con las demás regiones” y es cuando incluimos vir a Huajuapan y ya no te quieren atender
a las compañeras de las demás regiones para aquí en los centros de salud, o porque llegaste
que participaran en los talleres durante un aquí y eres indígena te tratan mal o porque
año y poder hacer esta propuesta de Ley que ya eres migrante, entonces es con esa idea de
se trabajó en el año 2013. que sean respetados tus derechos, respetando
Entonces la iniciativa de Ley se viene tra- la cultura, respetando la equidad de género,
bajando desde la idea de nosotras las mujeres, va en esa idea la iniciativa.
sí fue o es revisada por abogados que tienen Es quizás por este reconocimiento de la
conocimiento, pero la idea principalmente capacidad de acción de las mujeres y por
fue de nosotras, y es como se hace la inicia- el proceso de empoderamiento que esto ha
tiva, pensando primeramente en las políticas tenido en su persona, que Genoveva sonríe
públicas, en los programas y proyectos pro- mientras acaricia el cabello de su hija (pre-
ductivos para los migrantes con un recurso sente en la entrevista) y afirma:
más grande, pero también en la defensa de Yo le digo “te vas a ir conmigo a todos los
los derechos humanos y que se respeten, aun talleres y vas a ser una líder” porque es muy
cuando están en la Constitución pero que inteligente, lleva puro diez en la escuela, par-
sean respetados, y es algo interno, es algo es- ticipó en conocimientos, ella puede escuchar y
tatal se puede decir, porque estamos pensando rápido capta y a mí me cuesta, escucho, tengo
en los migrantes, por ejemplo si vienes de aquí que recapacitar para que yo pueda captar, en-
de la comunidad más lejana pero llegas a vi- tonces le digo “sí, vas a ser una buena líder”.

“Entonces la iniciativa de Ley se


viene trabajando desde la idea
de nosotras las mujeres, sí fue
o es revisada por abogados que
tienen conocimiento, pero la idea
principalmente fue de nosotras, y es
como se hace la iniciativa, pensando
primeramente en las políticas públi-
cas, en los programas y proyectos
productivos para los migrantes.”

044
Testimonios de mujeres indígenas en contextos migratorios:
liderazgos e identidades colectivas y de género.

Claves de liderazgo: nes, es indispensable que ellas sientan que


formación e incidencia cuentan con las armas teóricas necesarias
para respaldar sus opiniones y propuestas.
Tener ideas de transformación social,
tener la valentía de exigir derechos, tener la
iniciativa de plantear caminos: todo eso se Las compañeras con las
revela en el testimonio de Genoveva como
algo insuficiente para llegar a un lugar pro-
que tenemos contacto
tagónico y de toma de decisiones dentro de vienen de comunidades
los movimientos políticos.
Esto fue lo que la hizo consciente en un indígenas; en ciertos
primer momento de la necesidad de im-
pulsar liderazgos de mujeres: ¿por qué si
lugares hay empleadores
somos nosotras las que marchamos, las que que dicen que no puedes
exigimos, las que debatimos, siguen siendo
ellos quienes representan a la organización? hablar tu lengua, en el
Una situación que parece constante en
las luchas por la transformación social:
metro te discriminan
las mujeres siempre han estado ahí, en la porque llevas tu traje.
base. Y sólo pocas veces han llegado a la
cúpula. No es que ellas no se interesen en Nosotras nos dedicamos
la política, no es que ellas no deseen cam-
biar la realidad social, no es que ellas no
a promover esos derechos
tengan ideas valiosas para lograr los ide- que tenemos como tra-
ales políticos de la organización, no es que
ellas no tengan el arrojo de salir a las calles, bajadoras, pero no
de hacer sacrificios, incluso de empuñar
un arma en las luchas guerrilleras que han
solamente como traba-
marcado la historia de América Latina. jadoras sino como seres
A reserva de las hipótesis que podamos
formular para responder a la pregunta de humanos, como mujeres
qué hace falta para que las mujeres sean
protagonistas en los movimientos so-
indígenas
ciales, las palabras de Genoveva parecen
plantear una respuesta interesante: para Lorenza Gutiérrez Gómez
que las mujeres entren en los espacios de
toma de decisiones es importante que
cuenten con una formación que les dé A sus 37 años de edad, Lorenza
seguridad y autoconfianza, así como la Gutiérrez es hoy una de las líderes más
creación de oportunidades y la erradi- reconocidas en la lucha de los derechos
cación del sexismo dentro de las propias laborales de las trabajadoras del hogar en la
organizaciones políticas. Ciudad de México.
Es por esta razón que parte clave del Al igual que en varias de las entrevis-
trabajo de Genoveva dentro del FIOB se tas presentadas en esta publicación, su
ha orientado a que las mujeres tengan in- liderazgo y la articulación de las deman-
formación confiable sobre sus derechos das que hoy enarbola surgieron de una
humanos, sobre políticas públicas, nor- experiencia personal, en la que ella misma
matividad, etc. Porque para impulsar los debió enfrentarse a la discriminación co-
liderazgos de las mujeres y su presencia en tidiana que viven muchas personas de
los puestos estratégicos de las organizacio- distintas comunidades indígenas, quienes

045
Experiencias de mujeres oaxaqueñas:
Lorenza Gutiérrez Gómez

llegan a radicar al Distrito Federal con alguna forma potencializados: son mujeres,
la intención de incorporarse al mercado indígenas, que realizan un trabajo de poco
laboral de este centro urbano. reconocimiento social. Es por ello que ser
La opción de trabajo que Lorenza y trabajadora del hogar de inmediato plantea
muchas otras mujeres provenientes de una suerte de estigma social que se com-
comunidades indígenas encuentran en esta bina con otros marcadores de desigualdad.
ciudad es la de ser trabajadoras del hogar: Es entonces cuando las inmigrantes
Yo soy Lorenza Gutiérrez Gómez, de San- indígenas enfrentan procesos de exclu-
ta María Tlahuitoltepec Mixe, del estado de sión que suponen no sólo un cambio en
Oaxaca. Salí a los 13 años cumplidos con sus rutinas cotidianas, sino también un
la idea de llegar a la ciudad de México (...) constante recordatorio de que lo que hasta
Yo tengo cinco hermanos detrás de mí y uno entonces había sido su vida y espacio de so-
mayor que yo, quieras o no mis papás tienen cialización es considerado en la ciudad no
la idea de que yo llegando a la ciudad los ten- sólo diferente, sino también menos valioso:
go que apoyar económicamente para que mis Esta idea que tenemos en las comunidades
hermanos puedan seguir estudiando, esa es la indígenas pues una sí sabe hacer las cosas,
otra realidad; sí, hay un motivo, te vas a la desde hacer las tortillas, la comida, la leña y
ciudad a estudiar, pero no es tanto que tienes todo eso, pero entre la casa de la comunidad
que irte a estudiar, es que más bien vas a ir y la de la ciudad hay una gran diferencia.
a trabajar para que tú nos mantengas, no a Cuando llego mi primer problema fue que no
mis papás, pero a mis hermanos sí y apoyar a sabía hablar el español, sí entendía el sí y el
mis papás con mis hermanos que en este caso no, pero en realidad no entendía qué signifi-
estaban chiquitos. caba el sí y el no.
En este nicho de mercado en el que se Hubo casas donde duré dos días, en la
insertan muchas inmigrantes indígenas se zona sur por ejemplo estuve en una casa
engarzan diversas desigualdades sociales donde la señora me dijo “en el refri hay dos
que dan lugar a procesos de exclusión de manzanas, hay un huevo, no agarres las

046
Testimonios de mujeres indígenas en contextos migratorios:
liderazgos e identidades colectivas y de género.

manzanas porque son para mi hija, te comes cina, de lavado y planchado, que era lo que
los huevos que están en el refri, haz una jar- me hacía falta para hacer mejor mi trabajo,
rota de agua de limón”, pero el refri estaba pero nunca había una reflexión sobre qué
vacío. No alcanzaba donde lavaban los tras- pasa si eres experta en la cocina, en lavado,
tes, me ponían un banquito para lavarlos, mi planchado, en cuidado de niños... no veía-
cuarto daba directamente a la calle, la cama mos los trabajos extras, los salarios mínimos.
estaba repleta de bichos muertos, la regadera Una vez estando allá con las demás compa-
no servía, el lavamanos estaba descompuesto, ñeras me di cuenta, en primera, que no soy la
cuando llegué, el baño estaba verde, no tenía única que había enfrentado varias situacio-
los instrumentos para limpiarlo y no estaba nes de discriminación sino que también las
la señora y no sabía comunicarme en español compañeras estaban enfrentando diferentes
para decirle que no podía limpiar su baño..... situaciones, y también en este taller me doy
En mi casa todos somos iguales, aquí la se- cuenta que efectivamente yo estaba siendo
ñora se iba sin avisarte, te quedabas sola y no discriminada por mi origen, por ser una mu-
sabías qué hacer, entonces lo único que hacía jer indígena, por ser mujer y por ser traba-
era llorar porque tenía trece años. jadora del hogar. Hay una discriminación
Después de vivir esta situación por más de por ser trabajadora del hogar porque somos
doce años trabajando de planta en los dife- las que servimos nada más, porque somos las
rentes espacios, yo recuerdo cuando íbamos sirvientas.
con mis amigas y mis hermanas los domin- Es cuando decido finalmente irme por
gos, nos poníamos de acuerdo para salir, y este camino, cuando descubro que hay toda
entrábamos a ciertos lugares, tiendas y res- una desigualdad y cuando te das cuenta
taurantes, siempre la gente se nos quedaba que no eres la única sino que cerca de 2
mirando raro, también me di cuenta que en millones de mujeres están enfrentando las
estas diferentes casas te marcaban mucho: tú mismas o peores situaciones, porque hay
eres como la persona de lo más bajo. Siempre mujeres que llegan a la ciudad sin hablar el
me veían de lo más bajo: tú comes en la coci- español cuando las empleadoras te exigen que
na, lava tu plato, tus cucharas, todo aparte, tienes que hablar español porque tienes que
nunca podías convivir con la familia. tomar el recado cuando hablan por teléfono,
Lorenza encontró un primer espacio de tienes que leer las instrucciones de los apara-
reflexión cuando fue invitada por Pedro tos electrodomésticos, eso es mucha demanda,
González a una reunión con los radica- es lo que ellos piden cuando las trabaja-
dos de Santa María Tlahuitoltepec Mixe doras apenas estamos aprendiendo a conocer
en el DF, en la delegación Benito Juárez, las letras.
donde organizaban partidos de básquet- La convicción de Lorenza de que había
bol. En esa ocasión se comentó el tema de que actuar para transformar esta realidad
las mujeres que trabajan en casa y sus nece- fue tan profunda, que decidió abandonar
sidades. Posteriormente, Pedro se encargó temporalmente su empleo para dedicarse
de buscar un espacio para capacitación en de tiempo completo a recibir capacitación
el Centro de Capacitación para el Trabajo y organizar el Colectivo de Mujeres Indíge-
Industrial (CECATI) #66, en la colonia nas Trabajadoras del Hogar (COLMITH),
Del Valle. Aunque el fin de esas reuniones del que es fundadora y líder.
no era político, ahí ella pudo dialogar y El trabajo político de dicho colectivo
contrastar sus experiencias con las de otras se ha orientado a promover los derechos
inmigrantes indígenas de diversos estados humanos de las trabajadoras del hogar, a
de la República, y poco a poco tomar con- visibilizar el tema y tratar de posicionarlo
ciencia de que había que luchar para poner en la agenda pública con el fin de que se
un alto a la discriminación y explotación regulen las condiciones laborales de las
de la que eran objeto: empleadas domésticas, y que su trabajo
Yo iba a capacitarme en cuestiones de co- sea plenamente reconocido y justamente

047
Experiencias de mujeres oaxaqueñas:
Lorenza Gutiérrez Gómez

remunerado. lación, desafortunadamente no nos ven con


En esta lucha, sin embargo, los obstácu- esa relación laboral, no nos consideran traba-
los se presentan continuamente desde di- jadoras del hogar o trabajadoras, pero ¿cómo
versos frentes: la escasez de tiempo de las puede llegar a pasar esto en esta sociedad
trabajadoras para involucrarse de tiempo tan grande?, y es una reflexión que siempre
completo en la organización, la ideología estamos haciendo nosotras, ¿cómo llegamos a
de ciertos sectores sociales que se niegan ese cambio?, hablamos de una igualdad de
a reconocer el trabajo doméstico como mujeres y hay toda una desigualdad entre las
un trabajo necesario, las instituciones y mismas mujeres.
representantes políticos que consideran Nos colocan en una situación totalmente
este tema como algo menor: de abandono si lo queremos ver así, no hay
Nos hemos topado con señoras que tienen un reconocimiento de ninguna forma, porque
la idea de que a nosotras nos dan una ayu- ellas dicen “es un favor y es una caridad lo que
da “es que le doy ayuda a la trabajadora del yo le doy, porque está mucho mejor en mi casa
hogar”, entonces ahí dices ¿cómo le hago en- que en su comunidad” (...) ¿cómo cambia-
tender a esta mujer que no es una ayuda lo mos esa parte? Existen empleadoras que dicen
que le está dando a la trabajadora del hogar, “prefiero que llegue o que vaya llegando una
cómo le hacemos entender a estas mujeres que del pueblo, porque una del pueblo es más fácil
no se convierten en dueñas de la trabajadora de manejar”, y entra la palabra como siempre
del hogar?... sientes una impotencia de no nos han dicho, las trabajadoras domésticas,
lograr ese cambio (...) Yo no entiendo en qué nos empiezan a domesticar, más con nosotras
momento se convierten ellas en las dueñas de que venimos de comunidades indígenas que
nosotras, en qué momento se rompe esa re- quieren que hagamos de todo y entonces ahí

“Nosotras tuvimos la oportunidad de estar


con Navarrete en algún momento para pedirle
la ratificación del convenio 189 por toda la
situación, le platicamos la situación de las
trabajadoras del hogar y todo ese rol, y
cuando te dicen hasta te dan un abrazo y dicen
“compañera, por supuesto, claro que se va a
ratificar el convenio y eso de una vez lo vamos
a empezar a discutir” y pues no, porque no te
toman en cuenta, está chido el discurso en la
Cámara pero la realidad es que no les interesa.
Con las instituciones pues siempre ha costado
mucho trabajo , te dicen a todo “sí, está bien
compañera, sí las vamos a tomar en cuenta”,
pero pasa el tiempo y finalmente no te toman
en cuenta, o no toman en cuenta el tema.”

048
Testimonios de mujeres indígenas en contextos migratorios:
liderazgos e identidades colectivas y de género.

es donde de alguna manera nos sentimos, o al en el plano personal también se presentan


menos yo me siento, híjole, horrible. situaciones y contextos que representan
Nosotras tuvimos la oportunidad de es- un costo para los liderazgos de las mu-
tar con Navarrete1 en algún momento para jeres. Entre ellos, Lorenza ha identificado
pedirle la ratificación del convenio 1892 por la constante tensión entre sus tiempos,
toda la situación, le platicamos la situación responsabilidades y gratificaciones como
de las trabajadoras del hogar y todo ese rol, y una mujer que se encuentra en la inter-
cuando te dicen hasta te dan un abrazo y di- sección de ser líder, trabajadora y madre:
cen “compañera, por supuesto, claro que se va Aparte de ser trabajadora del hogar,
a ratificar el convenio y eso de una vez lo va- porque actualmente lo sigo ejerciendo con
mos a empezar a discutir” y pues no, porque mucho orgullo, aparte de todo esto también
no te toman en cuenta, está chido el discurso soy mamá, dentro de todo soy ama de casa,
en la Cámara pero la realidad es que no les y los costos dentro de todo esto, no sé si lo
interesa. Con las instituciones pues siempre vería como costos, pero creo que es muy…a
ha costado mucho trabajo , te dicen a todo mí me ha enseñado muchas cosas: una cosa
“sí, está bien compañera, sí las vamos a tomar es la familia, otra cosa es la lucha, otra cosa
en cuenta”, pero pasa el tiempo y finalmente es la casa, entonces sí tienes que aprender a
no te toman en cuenta, o no toman en cuenta dividir esta parte. Mis hijos están chiquitos,
el tema. he dejado ciertas cosas, me gustaría estar allí
Nosotras no estamos las 12 horas del día cuando mis hijos están enfermos y no puedo
dedicadas a la organización, porque todas por este camino.
trabajamos, yo trabajo, entonces dentro de En algunas ocasiones me han invitado, por
nuestro tiempo libre hacemos lo que podemos, ejemplo hubo un diplomado en Tepoztlán
no como quisiéramos y estar en todas las ne- por tres días o una semana, me hubiera gus-
gociaciones que se pudieran hacer, es un poco tado estar allí pero tengo dos hijos que tienen
complicado para nosotras en ese sentido. Si que ir a la escuela, hay que hacer la tarea,
yo tengo 50 pesos hoy para comer y hay una mi hijo tiene problema de lenguaje, hay que
reunión en la cámara de diputados me quedo llevarlo a terapia y todos los días hay que
sin mis 50 pesos para comer hoy, está muy hacer terapia con él; la situación económica
interesante estar allí, posicionar el tema, que está muy difícil, mi pareja tiene que trabajar
sepan que está el tema de trabajadoras del y yo también, faltar una semana en mi tra-
hogar, indígenas y no indígenas, pero tengo bajo pues entra menos dinero en la casa.
50 pesos y para llegar a la cámara de diputa- Aunque el trabajo de Lorenza y del
dos me voy a gastar 25 pesos ¿cuánto me Colectivo de Mujeres Indígenas Traba-
queda?, entonces sí hubo momentos cuando jadoras del Hogar se orienta sobre todo a
yo dentro de todo sí me dedicaba de lleno a la promoción de los derechos humanos y
esto, pero me veía muy limitada económica- laborales, las multiplicidades identitarias
mente, actualmente trabajo, puedo decir que que se encuentran en esta posición (ser
tengo mi dinero, pero ahora lo que no tengo es mujeres, indígenas, inmigrantes, traba-
tiempo para estar haciendo otras cosas, siem- jadoras) han propiciado una reflexión so-
pre se atraviesa algo, sí tengo recursos pero bre su identidad como personas con una
ahora no tengo tiempo, antes tenía tiempo cosmovisión específica que luchan en el
pero sin recursos. plano individual por conservar sus raíces y
Además de las resistencias a nivel social, pertenencias culturales:
1
Se refiere a Carlos Navarrete, senador militante del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
2
El Convenio 189 y la recomendación 201 fueron adoptadas el 16 de junio de 2011 por la Orga-
nización Internacional del Trabajo (OIT). Estos instrumentos tratan sobre el trabajo decente de los y las
trabajadoras domésticos, garantizándoles protección social, salarios dignos y el respeto de sus derechos
humanos.

049
Experiencias de mujeres oaxaqueñas:
Lorenza Gutiérrez Gómez

Creo que te vuelves más sensible hacia to- mujer por ejemplo que sale de su comunidad
das estas situaciones porque no vives nada a la ciudad, no tiene que dejar su sistema, su
más una, dos, vives varias situaciones de forma de vida de la comunidad, sino trans-
diferentes formas, porque no solamente son portarlo a esta ciudad con todas sus limi-
mujeres de Chiapas o Oaxaca, vienen mu- taciones, pero finalmente ejercerlo y seguirlo
jeres de Veracruz, vienen de diferentes pue- fomentando, esa es una tarea que nosotras
blos, hablan diferentes lenguas, eso también tenemos cuando salimos de nuestras comuni-
te enseña a valorar muchas cosas más. Noso- dades a la ciudad, seguir fomentando y que no
tras las que estamos de alguna manera habla- quede en la comunidad y el reto es eso, cómo
mos de derechos humanos, laborales, de la sobrevivir en esta gran ciudad con todas las
colectividad, nos volvemos raras para muchas cosas, la situación de discriminación que pa-
personas, porque lo normal para una mujer sas acá, yo lo veo así, cómo no perderte en esta
como dicen las compañeras, es estar en la ciudad, cómo seguir viva con toda tu lengua,
casa, no es salir a hablar y cuando tú rompes tu forma de vida, con la visión que tienes (...)
esta parte como que llegas a tener algunos La supervivencia en esta gran sociedad, con
problemas con las mujeres que son dentro de los empleadores, el sistema que nos manipula
todo normales, porque tú tienes otras ideas. todos los días, que hayamos mujeres indígenas
En lo personal lamento esta migración que en esta gran ciudad hablando nuestra lengua
yo tuve que hacer, me hubiera gustado estar y luchando por nuestros derechos es un gran
en la comunidad porque desafortunadamente logro.
en la ciudad hay cosas que puedes hacer y co- Ante esto, Lorenza ha presenciado
sas que no puedes hacer, se limita mucho si tanto en ella como en sus compañeras la
yo sé hablar mi lengua pero no la sé escri- forma en que ellas mismas revaloran su
bir, tuve la desafortunada suerte de que en cultura, se apropian de sus derechos, y en
la escuela donde yo estudié había un maestro la propia lucha consiguen transformarse y
que nos castigaba por hablar mi lengua, en la constituirse como sujetas libres, llenas de
ciudad con mis hijos me está costando mucho sueños, aspiraciones y demandas de justi-
trabajo transmitirles esta lengua, este cono- cia:
cimiento de la comunidad, la naturaleza, el Ha habido compañeras que cuando las
respetar a la madre tierra, se los platico, pero hemos mandado a que les hagan entrevistas,
no es lo mismo platicarlo a que ellos lo vivan. se han sentido tan maravilladas que dicen “es
En lo personal me ha afectado, no sé si lla- que ya me había perdido en el camino y me
marlo que me haya afectado, estos cambios acabo de encontrar”, eso es una satisfacción
que si bien es cierto en las comunidades in- que vamos teniendo, saber que ellas se van
dígenas - en este caso Tlahui donde yo crezco reconociendo.
con mis papás - hay toda una formación, una Dentro de los sueños de ellas hay quienes
educación, una visión, por ejemplo cuando te algún día quieren ser diseñadoras de ropa y
enfermas, o sea todo lo que ellos hacían, des- otras se quieren especializar en cocina, con
de las hierbas que te curan y todo eso, y que las que hemos tenido contacto dicen, “híjole,
desafortunadamente en la ciudad ya no lo el trabajo del hogar no es algo que me guste
puedes hacer, en la ciudad te vuelves depen- pero no tengo opción”, hay otras que quieren
diente de los medicamentos y de los doctores. estudiar la primaria, secundaria, cada una
Si bien sabemos que el trabajo del hogar de ellas tiene muchos sueños, el problema es
tiene que ser visto como un paso, estoy aquí que no hay esas oportunidades y espacios para
pero mañana estaré allá, es como esa parte que ellas se puedan capacitar (…)
una mujer que sale de su comunidad para Yo quiero ser abogada, siempre lo he di-
que estudie ya está rompiendo una regla; cho, ese ha sido un desafío (...) Me ayudaría
una mujer indígena ya no está pensando en a entender más cosas en ese sentido estudiar
casarse, no está pensando en casarse pronto, es derecho, yo quería estudiar derecho por lo
la primera regla que rompe, lo otro es que esa mismo, qué onda con las leyes, no entiendo

050
Testimonios de mujeres indígenas en contextos migratorios:
liderazgos e identidades colectivas y de género.

los términos legales o todo lo que se dice en las Y, sobre todo, incidir en las representa-
leyes, cómo armonizamos las leyes, convenios, ciones hegemónicas del empleo doméstico,
tratados, o sea que yo siento que sería más de tal forma que éste pueda desvincularse
fácil si hubiera estudiado derecho para saber de relaciones de servidumbre y jerarquía
exactamente qué onda con esto, la ley del se- para que adquiera su lugar como un tra-
guro social cómo le hacemos para con la ley bajo indispensable en la reproducción y el
federal del trabajo, cómo podemos entrar ahí bienestar social:
las trabajadoras del hogar, supongo yo que si Las trabajadoras del hogar tenemos
hubiera podido estudiar derecho no tendría derechos y obligaciones, pero a la sociedad
estas dudas, y siento que por eso se me abriría en general les pido y les exijo que reconoz-
más espacio (…) can el trabajo que hacemos las trabajadoras
Lorenza plantea una serie de objetivos del hogar, porque es un trabajo tan decente
y medidas que podrían desplegarse desde como cualquier otro, y también tenemos esos
la acción gubernamental para apoyar el derechos que los demás trabajadores tienen,
movimiento de trabajadoras del hogar: que no porque seamos mujeres indígenas y
ratificar el convenio 189 junto con la re- no indígenas tengamos un trato menor a to-
comendación 201, dar becas para que las dos los demás trabajadores, porque para no-
mujeres puedan dedicarse de tiempo com- sotras las mujeres que hacemos este trabajo,
pleto al movimiento y la organización, re- es un trabajo muy importante porque de ahí
alizar acciones que permitan visibilizar los alimentamos a nuestras familias, porque
derechos de las trabajadoras: informar a la tenemos familias como todos ustedes la tienen
comunidad en los lugares públicos, hacer en sus casas. A los medios de comunicación
campañas de comunicación, repartir vo- hacemos la recomendación de que no hagan
lantes en los sitios de mayor afluencia de telenovelas tan feas y en contra de nosotras,
las migrantes que llegan a la ciudad bus- porque en vez de que nos ayuden a dignificar
cando empleo, por ejemplo la central de el trabajo del hogar, lo hacen ver más feo de
autobuses, la alameda central, etc. lo que es en realidad (…)

051
Experiencias de mujeres oaxaqueñas:
Lorenza Gutiérrez Gómez

indígenas trabajadoras del hogar.


Así, creemos que su caso ejemplifica la
Claves de liderazgo: manera en que las mujeres son capaces de
impulsar una agenda global superar posturas victimistas, y valiéndose
en el contexto local de sus procesos reflexivos pueden hacer
gala de un punto de vista privilegiado que,
ante un constante “afuera” en que la socie-
El testimonio de Lorenza permite ob- dad las sitúa, logran una comprensión más
servar de qué forma ella ha impulsado un profunda del “adentro” en el que están y
proyecto político partiendo de la inter- no al mismo tiempo.
pretación de su realidad. No se trata de Es importante señalar que parte de esta
que alguien externo haya llegado a pro- comprensión cristaliza en el hecho de que
ponerle un rumbo de acción, sino de que Lorenza logra engarzar una serie de de-
ella misma se muestra como una persona mandas situadas contextualmente con
sumamente reflexiva que ha construido un instrumentos y demandas globales. Así,
discurso muy crítico de la realidad social por una parte se suma a la petición de que
en la que se mueven ella y sus compañeras: México ratifique convenios internacionales
desde la dimensión simbólica que hace que que regulan el trabajo en el hogar, mientras
las volteen a ver feo cuando van a lugares que por otra parte anima a sus compañeras
público, hasta la dimensión más concreta a defender su lengua, identidad y cultura
de los bajos salarios y las nulas prestaciones en un contexto urbano.
sociales. De esta manera definimos la clave de
En este sentido es pertinente enfatizar liderazgo como esa capacidad de identifi-
que Lorenza ha dedicado tiempo y esfuerzo car diversos niveles de la compleja realidad
para construir su liderazgo y sus opiniones social, y ser capaz de articular las deman-
políticas. En sus palabras es posible identi- das locales con luchas y discursos globales
ficar un discurso que llega a una compren- que desde distintas partes del planeta
sión muy completa de la por demás com- proporcionan herramientas útiles para la
pleja problemática que viven las mujeres transformación social.

“ ¿Cómo le hago entender a esta mujer


que no es una ayuda lo que le está dando a
la trabajadora del hogar, cómo le hacemos
entender a estas mujeres que no se
convierten en dueñas de la trabajadora
del hogar?... sientes una impotencia de no
lograr ese cambio (...) Yo no entiendo en
qué momento se convierten ellas en las
dueñas de nosotras, en qué momento se
rompe esa relación, desafortunadamente
no nos ven con esa relación laboral, no nos
consideran trabajadoras.”

052
053
Con esta publicación el Instituto busca
dar visibilidad a los entrecruzamientos
entre las necesidades de las mujeres
indígenas en contextos migratorios
y de las líderes que están generando
alternativas en estos contextos.
La intención es reafirmar a las mujeres
indígenas como agentes de cambio
que día a día trabajan para transformar
sus realidades. Este es un libro para
ellas y para todas las mujeres
indígenas que, muchas veces de
forma invisible, están construyendo
alternativas y abriendo
nuevos caminos.

You might also like