You are on page 1of 14

MECÁNICA TEÓRICA DE SUELOS

Mecánica del suelo teórica. Karl Terzaghi


Copyright © 1943 de John Wiley & Sons, Inc.
MECÁNICA TEÓRICA
DE SUELOS
Por
KARL TERZAGHI

JOHN WILEY Y SONS, INC.


NUEVA YORK LONDRES
UNA NOTA PARA EL LECTOR
Este libro ha sido reproducido electrónicamente a
partir de información digital almacenada en John
Wiley & Sons, Inc. Nos complace que el uso de esta
nueva tecnología nos permita mantener impresos los
trabajos de valor académico duradero en la medida
en que exista una demanda razonable para ellos. El
contenido de este libro es idéntico a las impresiones
anteriores.

COPYRIGHT, 1943
POR
KARL TERZAGHI
Todos los derechos reservados

Este libro OT cualquier parte del mismo no debe


reproducirse de ninguna forma sin el permiso por escrito
del editor

IMPRESO EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA


PREFACIO

Desde la aparición de la Mecánica de Suelos Teórica hace seis décadas, la ingeniería


geotécnica ha pasado de ser un área especializada apenas aceptada a ser un campo
esencial en la ingeniería civil. La Mecánica de Suelos Teórica determinó el patrón de este
desarrollo de una manera no pequeña, presentando los supuestos y definiendo los
límites de utilidad de la teoría al tratar con los complejos materiales naturales con los
que el ingeniero geotécnico debe trabajar. Debido a las desviaciones de la realidad
inherentes a la aplicación de cualquier teoría a un problema práctico, se prefirió la
simplicidad a la complejidad, y las discrepancias entre los resultados de los cálculos y la
realidad se descubrieron y abordaron mediante observaciones de campo.

La necesidad de simplicidad ha disminuido un poco en la actualidad, pero la capacidad


de realizar cálculos complejos aumenta la necesidad de controles simples mediante
teorías aproximadas con suposiciones claramente definidas. Mecánica de Suelos Teórica
sigue siendo un rico libro fuente de soluciones que enfatizan las suposiciones y brindan
algunas comprobaciones en la realidad.

Las teorías sobre el comportamiento de los movimientos de tierra, incluidas las teorías
clásicas de la presión de la tierra de Coulomb y Rankine, abundaban mucho antes de la
aparición de este libro. Su uso llevó a veces a resultados realistas, a veces a predicciones
con marcadas variaciones de la realidad. La distribución de la presión de la tierra con la
profundidad contra el arriostramiento de cortes abiertos temporales con lados verticales
es un ejemplo notable. La discrepancia fue el resultado de que los usuarios no
reconocieron las condiciones de deformación implícitas en las teorías. Incluso las
pruebas elaboradas a gran escala del modelo para investigar la validez de las teorías
produjeron resultados contradictorios y confusos, porque no se apreció la importancia
de las condiciones de deformación del límite. Estos aspectos fundamentales de la teoría
se expusieron por primera vez de forma sistemática en este libro y abrieron la puerta a
la interpretación inteligente de las observaciones de campo y de laboratorio.

No son menos importantes en la era de la informática de hoy en día que cuando apareció
el libro por primera vez. Como señaló el propio Terzaghi, los suelos reales, al ser
productos de la naturaleza, difieren conductualmente en algunos aspectos de los
materiales idealizados considerados en las teorías. La decisión de Terzaghi de enfatizar
la diferencia al dedicar este libro al comportamiento de los materiales idealizados,
dejando el comportamiento de los materiales geológicos y de construcción reales en un
volumen acompañante, ha tenido una profunda influencia beneficiosa en el desarrollo
de la ingeniería de movimiento de tierras.

La primera edición del volumen acompañante, Mecánica del suelo en la práctica de


ingeniería, apareció en 1948, seguida de la segunda y tercera edición, publicadas en 1967
y 1996, respectivamente. Estas nuevas ediciones han sido necesarias porque, desde que
se publicó Theoretical Soil Mechanics, la mayor parte de la información nueva en
mecánica de suelos ha sido el conocimiento de las propiedades físicas de los suelos reales
y la diferencia entre el comportamiento de los suelos en el laboratorio y en el campo. Los
marcos generales de las teorías de la mecánica del suelo han permanecido esencialmente
iguales, aunque algunas teorías se han refinado a la luz de los nuevos conocimientos
sobre el comportamiento de los materiales geotécnicos y con la ayuda de la simulación
numérica basada en la informática. La reedición de la Mecánica de Suelos Teórica clásica
servirá como un recordatorio para ingenieros e investigadores de las dificultades de
modelar materiales idealizados para los cuales las implicaciones de las idealizaciones
son pasadas por alto demasiado fácilmente.

RALPH B. PECK
GHOLAMREZA MESRI
MAYO 2001
PREFACIO

En los quince años transcurridos desde que el autor publicó su primer libro sobre
mecánica de suelos, el interés en este tema se ha extendido por todo el mundo y nuestros
conocimientos teóricos y prácticos sobre el tema se han expandido rápidamente. Las
Actas de la Primera Conferencia Internacional sobre Mecánica de ebullición (Cambridge
1936) por sí sola contienen una mayor cantidad de información cuantitativa sobre suelos
y fundaciones que toda la literatura de ingeniería anterior a 1910. Sin embargo, como en
cualquier otro campo de la ingeniería, la primera presentación de la los principios
teóricos han sido seguidos por un período de transición caracterizado por una tendencia
a la aplicación indiscriminada de la teoría y por generalizaciones injustificadas.

Por lo tanto, cuando el autor comenzó a trabajar en un nuevo libro de texto sobre
mecánica de suelos, consideró aconsejable separar completamente la teoría de la
aplicación práctica. Este volumen trata exclusivamente con los principios teóricos. La
mecánica teórica del suelo es una de las muchas divisiones de la mecánica aplicada. En
todos los campos de la mecánica aplicada, el investigador opera solo con materiales
ideales. Las teorías del hormigón armado, por ejemplo, no se refieren al hormigón
armado real. Operan con un material ideal, cuyas supuestas propiedades se han
derivado de las del hormigón real reforzado por un proceso de simplificación radical.

Esta afirmación también se aplica a todas las teorías del comportamiento del suelo. La
magnitud de la diferencia entre el rendimiento de los suelos reales bajo condiciones de
campo y el rendimiento predicho sobre la base de la teoría solo puede ser determinado
por la experiencia de campo. El contenido de este volumen se ha limitado a teorías que
han resistido la prueba de la experiencia y que son aplicables, bajo ciertas condiciones y
restricciones, a la solución aproximada de problemas prácticos. Además de proporcionar
al lector un conocimiento práctico de métodos útiles de análisis, la mecánica teórica del
suelo también cumple un importante propósito educativo. La separación radical entre
teoría y aplicación hace que sea fácil impresionar al lector las condiciones para la validez
de las diferentes operaciones mentales conocidas como teorías. Una vez que el lector ha
comprendido, sobre la base de los resultados del análisis, los múltiples factores que
determinan el comportamiento de materiales simples e ideales bajo la influencia de
fuerzas internas y externas, será menos probable que sucumba al peligro omnipresente
de generalizaciones injustificadas basado en datos inadecuados.
PREFACIO

Para ser útil, el conocimiento de la teoría debe combinarse con a. conocimiento profundo
de las propiedades físicas de los suelos reales y la diferencia entre el comportamiento de
los suelos en el laboratorio y en el campo. De lo contrario, el ingeniero no puede juzgar
el margen de error asociado con sus resultados numéricos. Las propiedades de los suelos
reales y el rendimiento de los suelos en condiciones de campo se analizarán en un
volumen complementario.

Para el autor, la mecánica teórica del suelo nunca fue un fin en sí misma. La mayoría de
sus esfuerzos se han dedicado al resumen de experiencias de campo y al desarrollo de la
técnica de la aplicación de nuestro conocimiento de las propiedades físicas de los suelos
a problemas prácticos. Incluso sus investigaciones teóricas se han realizado
exclusivamente con el fin de aclarar algunas cuestiones prácticas. Por lo tanto, este libro
llamativamente carece de las cualidades que el autor admira en los trabajos de
especialistas competentes en el campo general de la mecánica aplicada. Sin embargo, no
pudo evadir la tarea de escribir el libro él mismo, porque requería su propio trasfondo
práctico para asignar a cada teoría su lugar adecuado en todo el sistema.

Las fuentes de las cuales se ha recopilado el tema se enumeran en la bibliografía. Los


métodos aproximados de cálculo de la capacidad portante de las zapatas en los artículos
46 a 49, la presión de la tierra de arena en las paredes de los árboles en el artículo 74, la
cabeza crítica de tuberías en los artículos 94 a 96, la presión del gas en burbujas y vacíos
en el artículo 112, y las soluciones aproximadas de los problemas de drenaje que figuran
en los artículos 118, 119 y 122 no se han publicado previamente. El Sr. Albert E.
Cummings y el Dr. Ralph B. Peck estudiaron minuciosamente y comentaron el primer
borrador del manuscrito. Sus comentarios fueron tan útiles y constructivos que
indujeron la revisión completa de varios capítulos y la revisión parcial de varios otros.
El autor también está en deuda con su esposa, la Dra. Ruth D. Terzaghi, por el cuidadoso
escrutinio del manuscrito en sus diversas etapas y con el Dr. Phil M. Ferguson por sus
valiosas sugerencias.

KARL TERZAGHI
ESCUELA DE GRADUADO DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD HARVARD
CAMBRIDGE, MASS.
Diciembre de 1942.
SÍMBOLOS

En 1941, la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles emitió un manual que contiene


una lista de símbolos para ser utilizados en mecánica de suelos (Nomenclatura de
Mecánica de Suelos, Manual de Práctica de Ingeniería N ° 22). El autor utilizó estos
símbolos, excepto los de cargas y resistencias y aquellos para algunas de las dimensiones
lineales. En el manual, se intentó trazar un límite nítido entre la carga (p y P) y la
resistencia (q y Q). Como estas dos cantidades son a veces iguales y opuestas, la
discriminación no es necesaria ni útil. Por lo tanto, el autor conservó los símbolos
convencionales q y Q para cargas externas y p y P o f y F para presiones y fuerzas sobre
superficies internas tales como la superficie de contacto entre un muro de contención y
un relleno. Los símbolos para algunas de las cantidades que aparecen visiblemente en
los diagramas, como la longitud o la anchura, se han omitido de la lista porque rígido
estandarización de los símbolos para tales cantidades es innecesario. En la siguiente lista,
las dimensiones de las cantidades expresadas por los símbolos se dan en cm-gm-sec.
También podrían expresarse en otras unidades, por ejemplo en ft-Ib-hr, sin cambiar los
exponentes. Los términos gramo y libra indican un peso que es una fuerza. Si se da una
cantidad en un sistema de unidad, por ejemplo:

𝐸 = 120,000 (gm cm−2 )

Y queremos expresarlo en otro, por ejemplo en libras y pies, debemos introducirlo en la


ecuación anterior
1 1
1 gm = lb y 1 cm = ft
454 30.5

Con lo cual obtenemos:

1 30.52
𝐸 = 120,000 ( lb x ) = 120,000 (2.05 lb ft −2 )
454 ft 2

= 245,000 lb ft −2

Si no se agrega ninguna dimensión a un símbolo, el símbolo indica un número puro. Al


seleccionar los nombres para los valores expresados por los símbolos, el autor aplicó el
término coeficiente a aquellos valores que son iguales para cada punto en un espacio
dado, como el coeficiente de permeabilidad, o en un plano, como el coeficiente de
presión de la tierra. Para los valores que se refieren a un promedio (factor de capacidad
de carga) o un total (factor de estabilidad), se eligió el factor de palabra. Se ha evitado el
término "relación de presión hidrostática", ya que su uso se hizo habitual en conexión
con las presiones de tierra total y de la unidad. Esto puede ser engañoso.

A (cm2) = área.

AA = factor de presión de la tierra (relación entre el componente normal de la presión


total de la tierra en una superficie plana determinada y la presión total del líquido
equivalente en la misma superficie en aquellos casos en que la distribución de estas dos
presiones no es idéntica).
a (cm) = amplitud (vibraciones).

aw (gm-1 cm2) = coeficiente de compresibilidad (aw) o coeficiente de hinchamiento. (av.)


se refiere a la unidad de volumen de materia sólida. El segundo subScripto puede ser
omitido.

C (gm o gm cm-1) = cohesión resultante.

C (cualquier dimensión) = constante de integración.

C (gm cm-2) = cohesión en la ecuación de Coulomb.

Ca (gm cm-2) = adhesión (paredes de retención); cohesión corregida (estabilidad de las


pendientes).

Co (gm cm-2) = cohesión crítica (teoría de la estabilidad de las pendientes).

Cv (cm2 sec-1) = coeficiente de consolidación (Cvc en compresión y Cve en expansión).

Cd (gm cm-1 sec) = coeficiente de amortiguación viscosa (vibraciones).

Cr (gm cm-2) = cohesión requerida (teoría de pendientes).

Cs (gm cm-1) = constante de resorte (vibraciones).

ds (gm cm-3) = coeficiente de reacción de subrasante dinámico (vibraciones).

E (gm cm-2) = módulo de elasticidad. (IT E se refiere a un estado o rango definido de

estrés, se usan subíndices).

El (gm cm) = pérdida de energía (conducción de pila).

e = relación de vacío = volumen de huecos por unidad de volumen de constituyentes de


hervor sólidos.

F (gm o gm cm-1) = fuerza interna total.

f (gm cm-2) = fuerza por unidad de área (fn = componente normal y ft= componente
tangencial).

f (seg-1) = frecuencia (vibraciones).

fo (seg-1) = frecuencia natural (vibraciones).

G (gm cm-2) = módulo de corte (vibraciones).

Ga = relación del espacio aéreo (drenaje).

Gs = factor de seguridad.

g (cm seg-2) = aceleración de la gravedad.

Ho (cm) = altura crítica de la pendiente.


h (cm) = cabeza hidráulica.

hc (cm) = altura del aumento capilar.

hp (cm) = cabeza crítica con respecto a la tubería.

hw (em) ... cabeza piezométrica.

I (cm4) = momento de inercia de una viga.

I = influye en los valores correspondientes a la distribución de la presión;

Ip = valores de influencia relacionados con la liquidación.

i = gradiente hidráulico.

ko = coeficiente de presión de la tierra en reposo (relación entre la tensión normal en una


sección vertical y una horizontal en un punto dado de una masa de suelo en el estado
inicial de equilibrio elástico de la masa).

KA = coeficiente de presión de tierra activa (relación entre el componente normal de la


presión de la tierra de una masa sin cohesión en una superficie plana y la
correspondiente presión del líquido, si la distribución de presión es hidrostática).

kP = coeficiente de presión de tierra pasiva de suelo sin cohesión.

kpm = coeficiente de la parte movilizada de la presión pasiva de la tierra del suelo sin
cohesión = Kp dividido por el factor de seguridad (teoría de los mamparos).

k (cm sec-1) = coeficiente de permeabilidad (coeficiente de Darcy).

kl y kll (cm seg-1) = coeficiente de permeabilidad paralelo y perpendicular a los planos de


estratificación.

kh (gm cm-3) = coeficiente de pila horizontal o reacción del suelo.

kp (gm cm-1) = coeficiente de reacción de pila vertical.

ks (gm cm-3) = coeficiente de reacción de la subrasante.

M (gm cm o gm) = momento o momento total por unidad de longitud.

m (gm em-1 sec2) - = masa = peso / aceleración de la gravedad (vibraciones).

mv (gm-1 cm2) = coeficiente de cambio de volumen (mvc en compresión, mvs en


hinchazón), se refiere a la unidad de volumen total.

N = razón, factor o coeficiente que es un número puro (Nc, Nq y Ny = factores de


capacidad de carga, Ns = factor de estabilidad en la teoría de estabilidad de pendientes,
N = factor de ampliación en teoría de vibraciones forzadas).

N = tan2 (45° +  / 2) = valor de flujo.


n = porosidad = relación entre el volumen total de huecos y el volumen total de suelo.

na = relación entre la elevación del punto de aplicación de la presión de la tierra y la


altura total del soporte lateral.

nD = factor de profundidad (estabilidad de las pendientes).

ne = coeficiente de restitución elástica (conducción de pila).

ng = relación entre la aceleración producida por un choque sísmico y la aceleración de la


gravedad

PA (gm cm-1) = presión de tierra activa si no hay efecto de arqueo (muros de contención)
o descuidado (mamparos anclados).

PAn (gm cm-1) = componente normal de PA.

PAt (gm cm-1) = componente tangencial de PA.

PP (gm cm-1) = presión de tierra pasiva sin componente de adhesión.

PPc (gm cm-1) = resultante de PP y la adhesión entre el suelo y la cara de contacto.

Pa (gm cm-1) = presión de tierra activa en soportes que inducen el arqueo (encofrado) en
cortes).

p (gm cm-2) = presión normal total por unidad de área.

p
̅ (gm cm-2) = presión normal efectiva por unidad de área (puede omitirse la barra).

pa (gm cm-2) = presión atmosférica.

po (cm cm-1) = presión de gas, como por ejemplo en burbujas de aire.

Q (cm3 sec-1 o cm2 sec-1) = descarga total o descarga por unidad de longitud, por unidad
de tiempo; también se usa para carga total (gm) o carga por unidad de longitud (gm cm-
1).

QD (gm cm-1) = capacidad de carga final de zapatas continuas a profundidad D debajo de


la superficie, por unidad de longitud. Consta de tres partes, cuyos valores dependen de
la cohesión (Qc), de la profundidad de cimentación (Qq), y del peso unitario del suelo
(Q).

Qd (gm) = resistencia dinámica de conducción de pilotes.

q (gm cm-2) = carga por unidad de área.

q'(gm cm-1) = carga de línea por unidad de longitud.

qD (gm cm-2) = QD dividido por el ancho de la zapata. Consiste en tres partes. qc, qq,

y q, que corresponden a Qc, Qq y Q.

S (gm o gm cm-1) = fuerza de corte total.


S% = grado de saturación.

8 (gm cm-2) = resistencia al corte por unidad de

zona.

T (grados centígrados) = temperatura.

Ts (gm cm-1) = tensión superficial del agua.

Tv = factor de tiempo (teoría de la consolidación).

t (sec) = tiempo.

U (gm o gm cm-1) = presión hidrostática total en exceso.

U% = grado de consolidación.

Uw (gm o gm cm-I) = fuerza neutral total.

u (gm cm-2) = exceso de presión hidrostática.

uw (gm cm-2) = estrés neutral.

V (cm3) = volumen total.

v (cm seg-1) = velocidad de descarga.

vs (cm seg-1) = velocidad de filtración.

W (gm o gm cm-1) = peso total o peso por unidad de longitud.


̅ (gm o gm cm-1) = peso efectivo.
W

W' (gm o gm cm-1) = peso sumergido.

WH (gm) = peso del martillo.

WP (gm) = peso de la pila.

,  (grados) = ángulos.

 (gm cm-3) = peso unitario.

' (gm cm-3) = peso unitario sumergido.

w (gm cm-3) = unidad de peso de agua = 1 gm cm-3 = 62.4 lb ft-3 •

 = incremento

 (grados) = ángulo de fricción de la pared.

ε = base de logaritmo neperiano; tensión de la unidad.

η (gm cm-2 sec) = coeficiente de viscosidad.

ө (grados) = ángulo central.


λ (sec-1) = factor de amortiguación.

 = relación de Poisson.

ν = factor de concentración (teoría de la capacidad de carga).

p (cm) = liquidación; desplazamiento vertical.

 (gm cm-2) = estrés normal total.


̅ (gm cm-2) = tensión normal efectiva (se puede omitir la barra).

l, ll y lll (gm cm-2) = esfuerzo mayor, intermedio y menor principal.

T (sec) = período (vibraciones).

τ (gm cm-2) = esfuerzo cortante.

ϕ (grados) = ángulo de fricción interna o de resistencia al corte.

Ψ (grados) = ángulo.

w (sec-1) = velocidad angular.

ζ y ξ (cm) = componentes del desplazamiento total en dos direcciones diferentes.

log a = logaritmo napieriano (natural) de a.

log10 a = logaritmo de a la base 10.

ab = distancia ab medida a lo largo de una línea recta.


̂ = distancia ab medida a lo largo de un arco.
ab

= significa aproximadamente igual.

(15) 3 indica la ecuación 3 en el Artículo 15. El número de artículo aparece en la parte


superior de cada página.

Los nombres seguidos de las fechas, por ejemplo (Darcy 1858), indican las referencias
que se dan en la bibliografía en orden alfabético.

You might also like