You are on page 1of 4

1

Derecho I-1

Comunicación I

Llerena Cervantes Bruno Javier (bllerenac@ulasalle.edu.pe)

Ccanccapa Surco Johnson Fermín (jccanccapas@ulasalle.edu.pe)

Condori Chumbislla Gilbert Alex (gcondoric@ulasalle.edu.pe)

Discriminación lingüística en el Perú

¿Te has sentido alguna vez excluido por hablar tu propio idioma en otro país?

Imagínate si esto sucediese en tu tierra natal.

Millones de peruanos, de origen indígena en particular, que hablan un idioma distinto al español
enfrentan a diario esta exclusión lingüística, que también se expande por añadidura a otras
esferas de la vida como lo son: el trabajo, la salud, la educación y, por supuesto, la esfera social.

Trabajo

En este punto más que todo se ve escatimado el acceso a un buen trabajo, donde tenga los
mismos goces y facilidades que un trabajador que tenga el español como lengua principal.

Esto significa que el quechua hablante si es que consigue trabajo, su estatus económico no es
para nada bien remunerado, ya que la empresa lo considera una minoría.

Salud

Más del 60% de quechua hablantes no tiene acceso al sector salud, La discriminación es tan
patente que muchos indígenas, que son el -13% de la población peruana según el censo de 2017,
deciden no transmitir el idioma a sus descendientes por el temor al rechazo o la burla. La tasa de
mortalidad infantil es hasta 3.5 veces más alta comparada con la población no indígena, de
acuerdo a investigaciones en desarrollo social.

Educación

Los colegios no implementan por un lado en su currícula, reconocer al quechua como la lengua
principal del Perú, poniendo temas de sensibilización ni mucho menos un curso o materia donde
se enseñe a hablar este idioma.
2

Por otro lado si es que un niño quechua hablante ingresa a una Institución Educativa, tiene que
aprender como sea el español, ya que tanto el material, la enseñanza por parte de los docentes y
el entorno social es en la lengua “principal” del Perú: el español.

Es así como el menor pierde sustituye para siempre su lengua madre, no porque él lo quiera, sino
por necesidad.

Pero por este lado ya se está tomando cartas en el asunto, como es el caso de Demetrio Túpac
Yupanqui.

Esta persona, quien es director de la academia Yachay Wasi, se está dedicando actualmente a
revisar su traducción al quechua de uno de los libros más traducidos en el mundo después de La
Biblia: Don Quijote de la Mancha.

Para Túpac Yupanqui, el quechua es un idioma que tiene “una capacidad superior de expresar el
pensamiento humano, tiene palabras que expresan sentimientos y acciones inexistentes en otros
idiomas.

Cabe recordar que el quechua se habla también en países como Ecuador, Bolivia, Colombia,
Argentina y Chile, pero el Perú concentra la mayor cantidad de quechua hablantes, más de 3
millones de personas localizadas principalmente en los Andes y que viven en condiciones de
pobreza y pobreza extrema.tt

Social

Aquí ya se podría hablar de racismo, excluir a un cierto grupo de personas de la sociedad, por el
simple hecho de hablar en un diferente idioma y llegar al extremo de burlarse, de sentir
vergüenza o hasta atacar psicológicamente al portador del diferente idioma.

Por ejemplo:

En el caso de gente que habla castellano andino, son discriminados en la sociedad por dos
factores confluyentes:

*Variedad de castellano que manejan y sus características propias (patrón sintáctico, duplicación
del posesivo, asibilación de la vibrante, alzamiento de vocales, etc.)

*Porque en su mayoría provienen de zonas rurales bilingües o, en todo caso, poseen influjo
quechua o aimara.

Otro ejemplo:

José Cavero Torres, quien es comerciante, orginario de la región de Apurímac y ahora trabaja en
la ciudad de Lima, comenta que, desde niño aprendió que el quechua no era bueno, ni su madre
ni su padre inculcaron en él ese lenguaje, puesto que para su madre no era necesario aprenderlo,
3

viviendo ellos en Lima y para su padre por el simple hecho de vanidad, no le gustaba que le
dijeran “serrano”, en aquel tiempo la discriminación era muy dura para cualquier migrante, dice
José.

Afirma que aunque gran parte de su familia sabe el idioma, ni él ni sus primos aprendieron a
hablarlo ni escribirlo.

Tal es la vergüenza que produce el hablar quechua, que según la UNESCO, el idioma ha sido
declarado vulnerable, e incluso en algunas zonas del país en peligro de extinción, a pesar de ser
considerado una de las lenguas oficiales del Perú.

Un punto importante se me olvidaba de colocar en el texto y es la economía.

Economía

Poniendo como ejemplo a América Latina, a pesar de que más de 70 millones de personas han
salido de la pobreza, este continente es la región con mayor desigualdad en el mundo, 8 de los 10
países con mayor índice de inequidad estaban en la región, según el Banco Mundial.

En este caso, en el Perú, el 10% de la población más rica acumula más del 50% de todos los
ingresos, esto es un reflejo de que el reciente crecimiento económico experimentado en la región
no está asociado con la distribución equitativa de los ingresos.

Esto quiere decir que el 10% de la población rica, posee más que el 50% de la población total, es
decir inequidad en la distribución de riquezas.

Hemos visto y explicado los ámbitos en los que más afecta la discriminación lingüística en el
Perú, pero ¿qué lengua es afectada por esta discriminación?, la más importante y sin desmerecer
a las demás lenguas nativas existentes aún en territorio peruano, es el quechua.

Esta lengua agoniza y ¿por qué no decimos esto? Porque el dominio del español se refleja a
diario a través de la exclusión y hasta en algunos casos el tema que hemos venido desarrollando
en el presente trabajo, la discriminación. Estamos tan occidentalizados debido a los medios, que
nos olvidamos de dónde venimos. Es necesario que surja un cambio para crecer como país y
como democracia.

Para avanzar, es necesario recordar de dónde venimos. Quizá llegue el día en que seamos un país
desarrollado, pero será posible sí tenemos en cuenta que los pilares que nos identifican y definen:
nuestra cultura ancestral.

En síntesis, hemos decidido enfocarnos en la discriminación lingüística en el Perú, porque es una


problemática que está presente en nuestro día a día, muchas veces pasamos por alto o
desapercibido estos actos discriminatorios en contra de las personas que no dominan el español.
4

A menudo en la sociedad peruana se observa actos de discriminación y marginación al “otro”, es


decir, a la persona que no habla español o no lo domina en su totalidad.

Por otro lado, también nos interesamos en el tema de la diglosia, la cual consiste en considerar
una lengua superior a otra. No obstante, en el país existe la multiglosia, ya que se considera al
español como la lengua dominante, sobre las demás, que también son consideradas como
oficiales por la Constitución Política del Perú (Articulo 2)

Por lo tanto creemos vehemente que con estos puntos que tratamos en el siguiente trabajo,
nuestra sociedad se interese y conozca este grave problema que a diario atraviesan miles de
migrantes. Además, queremos que se tome conciencia, que se comience a valorar y respetar las
diferencias, en cuanto a idiomas que posee el Perú, a su vez, queremos que las demás lenguas
sean consideradas tan importantes como lo es el español mismo.

You might also like