You are on page 1of 28

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

Instituto Tecnológico de Campeche

INSTITUTO TECNÓLOGICO DE CAMPECHE


ARQUITECTURA

ESTRUCTURAS DE ACERO

UNIDAD 2.- MIEMBROS SUJETOS A TENSIÒN

MAESTRO

ING, JORGE ENRIQUE SILVA RAMIREZ

PRESENTA:

RUIZ CANUL OMAR ALEJANDRO

No. DE CONTROL 15470047

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE A 11 ABRIL 2018


CONTENIDO

Unidad 2:

2.- Miebros sujetos a tension

2.1.- Tipos de miembros sujetos a tensio

2.2.- Esfuerzos permisibles

2.3.- Area neta y diseño para area neta

2.4.- Relacion de esbeltez, nomenclatura y conceptos a utilizar

2.5.- soluciones tipicas para mienbros a tension

2.6.- ejemplos de aplicación


Introduccion
Los miembros sujetos a tensión son elementos estructurales que están sujetos a
fuerzas axiales directas, que tienen a alargar el miembro, un miembro cargado en
tensión axial, se sujeta a esfuerzos normales de tensión uniformes, en todas las
secciones transversales a lo largo de su longitud.
Muchas estructuras de edificios, puentes y torres contienen miembros que
básicamente se encuentran a carga de tensión. Los ejemplos de miembros en
tensión incluyen, las piezas diagonales y las cuerdas interiores de armaduras
típicas (figura 1), miembros de contraventeo en estructuras de edificios (figura 2),
tensores en edificios suspendidos de múltiples pisos (Figura 3) y tensores en
edificios industriales (Figura 4 y 5).

Figura 1: Tipos de Armaduras


Figura 2:
Estructura suspendida de un edificio de varios pisos

Figura 3: Marcos Contraventeados


Figura 4: Largueros y tensores de techos
Figura 5: Largueros y tensores
de pared
Para cualquier perfil de acero disponible se puede utilizar como un miembro en
tensión. La elección de la sección a utilizar está regida, en gran medida, por el tipo
de conexión de extremo utilizada para conectar el miembro al resto de la
estructura.
1.1.- Tipos de miembros a tensión.

Existen cuatro tipos de miembros a tensión:


a) Perfiles estructurales simples y miembros compuestos
b) Barras
c) Armellas y placas con argollas
d) Cables

a) Perfiles estructurales simples y miembros compuestos.


Por lo general, las secciones simples laminadas son más económicas que las
secciones compuestas, y normalmente se utilizan cuando aportan una resistencia,
rigidez y facilidad de conexión adecuadas. Los perfiles que se utilizan, con mayor
frecuencia, para miembros en tensión son las barras planas, tes, canales, angulos
y perfiles W y S. (figura 6)

Figura 6: Perfiles laminados típicos utilizados como miembros en tensión.


Las tres estructurales se utilizan ampliamente en cerdas a tensión de armaduras
ligeras soldadas, como almas de armaduras se pueden atornillar o soldar con
facilidad a las almas de las tres.

Los canales con frecuencia simples, con frecuencia, se emplean como miembros
de almas de armaduras, porque un canal tiene una excentricidad menor que un
Angulo sencillo con un área de sección transversal equivalente. Los canales se
pueden atornillar o soldar de manera conveniente a miembros de la cuerda.
Aunque son un poco menos eficientes, los ángulos sencillos se utilizan
ampliamente como miembros de tensión en armaduras de techos cuando las
cargas son ligeras y las longitudes de los miembros no son excesivas. Se pueden
atornillar a una placa de unión en cada extremo, o se pueden soldar en forma
directa al alma o a los patines de la te o a miembros de la cuerda de patín ancho
respectivamente. Con frecuencia, las cargas de tensión grandes en armaduras
pesadas se soportan por medio de perfiles W o S.

Los miembros armados consisten de dos o más perfiles estructurales, o una


combinación de perfiles laminados y placas conectadas entre sí a intervalos, de
manera que se comporten como una sola unidad.

En la (Figura 7) se muestran algunos de los perfiles compuestos más comunes.


Como indican las líneas punteadas de la figura, se utilizan barras espaciadoras y
placas de unión para sostener a los miembros en sus configuraciones armadas.
Aunque se considera que estas placas no aportan capacidad para soportar carga
sobre ellas o por sí mismas, pero aportan rigidez y distribuyen más uniformemente
la carga entre los elementos principales.

Es posible que un miembro compuesto sea necesario cuando:


a) Un perfil laminado sencillo no pueda aportar el área requerida.
b) Se pueda obtener un momento de inercia mayor con una sección
compuesta, que el que pueda proporcionar un perfil laminado sencillo que
tenga la misma área de la sección transversal.
c) Cunado una sección laminada estándar puede proporcionar el ancho o
peralte necesarios para realizar una conexión apropiada.
d)
Otra ventaja que tienen los miembros compuestos es que pueden hacer lo
suficientemente rígidos para soportar compresión, así como tensión, haciéndolos
deseables en caso que pudieran ocurrir reversiones de esfuerzos.

Figura 7: Secciones compuestas típicas utilizadas como miembros en tensión.


b) Barras
El miembro más simple en tensión es la varilla o barra redonda (Figura 6 g). Que
por lo general, las barras se emplean como miembros sujetos a pequeñas cargas
de diseño. Las barras de tensión roscadas se utilizan con frecuencia como:
a) Colgantes para soportar balcones, pasillos, postes de señales, etc.
b) Refuerzo diagonal contra viento en paredes, techos y torres de agua (figura
8)
c) Tensores de cumbrera para resistir el empuje de arcos y marcos para
tejados.
d) Tensores para proporcionar soporte intermedio a largueros en edificios
industriales. Figura 8
e) Tensores para proporcionar soporte vertical inmediato en vigas perimetrales
en paredes de edificios industriales. Figura 4

La principal desventaja de las barras es su baja rigidez, que en algunas ocasiones


provoca una flexión notable bajo su propio peso o el de los trabajadores durante el
montaje. Por lo que, su resistencia a la compresión es despreciable.

Figura 8: Sistemas rígidos de un edificio.


c) Armellas y placas con argolla
Las armellas son placas de espesor uniforme que tienen una cabeza circular
ensanchada en cada extremo (Figura 9). La periferia de cada cabeza es
concéntrica, con un agujero para perno y se conecta mediante una curva de
transición al cuerpo de la armella.

Las armellas no tienen refuerzo adicional en los extremos. Las placas con argolla
son miembros a tensión, que consisten en una placa de ancho constante. Por lo
cual las armellas y las placas con argolla se forman soplete, al cortar los extremos
y perforar los agujeros para los pasadores.

Figura 9: Armella y placa con argolla.

2.2.- esfuerzos permisibles


Generalmente, los miembros en tensión se conectan en sus extremos a placas de
unión por medio de tornillos o por soldaduras. Cuando se utilizan conexiones
atornilladas, el área de la sección transversal del miembro se reduce debido a la
presencia de agujeros para los tornillos. Además, como, las conexiones de
extremo con frecuencia solo conectan una parte del área realmente esforzada a
las placas de unión. La figura 10 muestra un perfil C utilizado como diagonal en el
marco contraventeado de la estructura del edificio. Dichas diagonales se diseñan
como miembros en tensión.

Figura 10: Miembro en tensión


Solo el perfil C se atornilla a la placa de unión, mientras que los patines no se
conectan. Debido al retraso cortante, la eficiencia del miembro para resistir tensión
es menor al 100%. Por lo tanto, un miembro en tensión conectado por sus
extremos a placas mediante tornillos o soldaduras puede visualizarse de manera
conceptual como compuesto de dos segmentos:

1. El cuerpo del miembro de longitud L b entre las conexiones de los extremos


tiene un área de sección transversal igual al área total del miembro A g.

2. La longitud conectada (dos pequeñas porciones en cada extremo del


miembro de longitud Lcon) en que el área de la sección transversal es menor
que el área total. Al área reducida de la sección transversal se le refiere
como el área neta efectiva, Ae. la reducción es el resultado de la presencia
de los agujeros de los tornillos, las concentraciones de esfuerzos y
cualquier ineficiencia en la conexión que pudiera resultar si solo algunos de
los elementos de la sección trasversal del miembro están en realidad
sujetos a la polaca de unión. Ver figura 12c.

Hay cinco estados límite modos de falla a considerar en el diseño de los miembros
en tensión. En la figura 11 se muestran cuatro de los cinco.

Figura 11: Estados límite para miembros en tensión.

Estado limite 1.
Un miembro de acero dúctil con carga a tensión axial puede resistir una fuerza
mayor que la carga de fluencia sin fracturarse. Sin embargo, las grandes
elongaciones resultantes debidas a la fluencia sin control el miembro pueden
provocar fallas en los miembros adyacentes y pueden precipitar la falla del sistema
estructural del cual es parte.
Entonces, como podemos apreciar en la figura 12, la fluencia en la sección total
constituye un estado límite de falla y el objetivo es limite la elongación excesiva de
los miembros. Representa un estado limite pata el cual la falla es gradual.

Figura 12: Estado límite de fluencia en la sección total.


Estado limite 2
Debido a que la longitud sobre la que se aplica el área neta efectiva de un
miembro es despreciable con relación a la longitud total del miembro, la fluencia
de la sección neta no constituye un modo de falla. La longitud corta solo produce
pequeñas elongaciones tolerables hasta que los esfuerzos alcanzan en esfuerzo
de tensión del material. De igual forma, antes que ocurra la fluencia en el cuerpo
del miembro, la región de la conexión en el extremo del mismo puede
experimentar un endurecimiento por la deformación, y debe ser que la fractura
ocurra en esta región. De ahí la fractura en la sección neta constituye un segundo
estado límite de falla, que se explica en la figura 13. Esta fractura ocurre con poca
deformación.

Figura 13: Estado límite de fractura en la sección neta.

Estado limite 3.
Cuando se efectúa la conexión de un miembro a un aplaca de unión por medio de
un pequeño número de tornillos de alta resistencia de diámetro grande, muy
juntos, un bloque rectangular de material en la parte conectada se puede desgarra
como se muestra en la figura 13. A este modo de falla se le llama falla por bloque
de cortante.

Estado limite 4.
Los tornillos conectores o las soldaduras pueden fallar en uno o varios modos. Se
considera que dichas fallas constituyen el estado limite 4.

Estalo límite 5.
Por último, los elementos conectores, como las placas de unión y de empalme,
pueden fallar antes que el miembro en tensión, y evitar así los otros estados límite.
A este se le denominará estado limite 5.

Las resistencias nominales correspondientes a estos cinco estados límite son:


Tn1 = fluencia en la sección total del cuerpo de un miembro.
Tn2 = fractura en la sección neta dentro de una parte conectada.
Tn3 = resistencia a la ruptura por bloque de cortante
Tn4 = resistencia de los conectores (tornillos o soldaduras) en una conexión
Tn5 = resistencia de la placa de unión de la conexión.

Las resistencias de diseño correspondientes a estas nominales se obtienen


mediante la relación general:

Donde Фti es el factor de resistencia apropiado. Así, la resistencia de diseño del


miembro en tensión está dada por:

Por lo general, las placas de unión se diseñan de manera que la falla ocurra en el
miembro más que en la placa. La evaluación de la resistencia de las placas de un
ion se expondrá mas adelante. Por lo tanto, para los propósitos del presente
análisis, la ecuación se reduce a:
Mediante la adecuada selección del tipo, número y arreglo de los conectores, por
lo general, es posible asegurar que la resistencia a la ruptura por bloque de
cortante y la resistencia del conector no limiten la capacidad de carga del
miembro. Por lo tanto, este análisis se conectara en un inicio en los primeros
estados límite. La ecuación se reduce a:

Como resultado de la información anterior, en la sección D1 de la especificación


LRDF se establece que la resistencia de diseño de un miembro en tensión T d,
debe ser menor valor obtenido conforme a los estados límite de fluencia en la
sección total y de fractura en su sección neta efectiva más débil.

Dónde:
Ae = área neta efectiva del miembro
Ag = área total del miembro
Fy = esfuerzo de fluencia del material
Fu =esfuerzo de tensión ultimo del material
Фl1 = factor de resistencia para estado límite de fluencia por tensión = 0.90
Фn = factor de resistencia para el estado límite de fractura por tensión = 0.75

En general, es preferible que el estado límite que rija sea la fluencia del cuerpo,
una falla dúctil, más que una fractura de la conexión, es decir, una falla frágil.

La diferencia entre los factores de resistencia, es decir, 0.90 y 0.75 adoptadas por
el LRFDS para Фl1 y Фn, se debe a la diferencia del tipo de falla, esto es, dúctil
contra frágil. En la tabla 2 del LRFDS se dan valores de F y y Fu para diversos
aceros estructurales. Cuando se da un intervalo de valores (como 100 – 130 ksi
para acero A514 grado 90, por ejemplo), el valor a utilizar en el diseño es el valor
mínimo (100 ksi, en este caso). En la tabla 1 también se dan valores para F y y Fu
para varios aceros.

Tabla 1: Esfuerzos de diseño.

2.3.- área neta y diseño para área neta

Vinnakota (2006), nos dice que si la conexión de extremo de un miembro en


tensión se va a realizar por medio de tornillos, entonces debe retirarse material de
la sección transversal para formar los agujeros para los tornillos. El cual solo una
parte del área total del miembro soportara la carga. A esta área remanente se le
denomina área neta del miembro. Esto es:

En esto, se permite punzonar los agujeros para tornillo0s siempre que el espesor
del material no sea mayor que el diámetro nominal del tornillo, d, más 1/8 de
pulgada. Si el espesor del material es mayor que este, los agujeros se taladran o
se subpunzonan y rebordean. Los agujeros sub punzonados se hacen con
troquetes cuando menos 1/16 de pulgada menores que el diámetro nominal el
tornillo.

Después los agujeros se rebordean o escarian hasta que se obtiene el diámetro


deseado. En el caso de agujeros estándar, el diámetro del agujero dh se hace 1/16
de pulgada más grande que el diámetro nominal de tornillos, d, para proveer una
tolerancia para el montaje.

Este proceso de punzonamiento distorsiona y daña el metal de manera inmediata


alrededor de los bordes del agujero. Como se muestra en la figura 14; por lo tanto
se agrega 1/16 de pulgada adicional al diámetro nominal del agujero para
considerar material dañado, que se asume no es efectivo para la transmisión de
carga.
Figura 14: Punzonamiento de agujeros

Se denomina área neta del miembro cuando la conexión de extremo de un


miembro en tensión se realiza por medio de tornillos, y solo la parte del área total
del miembro soporta la carga.

Perforaciones en los elementos en tracción son requeridas cuando se conectan


usando pernos o remaches, Estas perforaciones reducen el área del elemento en
la conexión.

La resistencia en la sección de área reducida puede controlar la resistencia del


elemento.

Es la cantidad de sección en una posible línea de ruptura cuando se restan las


perforaciones; se obtiene sumando los productos del grueso de cada una de las
partes que lo componen por su ancho neto, que se determina como sigue.
- Se calcula como

A e =U ∙ A n

- Donde

U= coeficiente de reducción

A n = área neta

Válida para conexiones apernadas y soldadas:

Esto es:

A n= A g−area perdida debido a los agujeros para los tornillo

- Área neta: Métodos de perforación

 Punzonado .
 Punzonado y rebaje.
 Perforado.

-Para perforaciones estándar

1
d=d perno + (3,2mm Espacio reducido obliga a intercalar perforaciones
8
Figura : perforaciones no alineadas

Trayectorias de falla:

Trayectoria de falla ABCDE


Trayectoria de falla ABDE
Trayectoria de falla ABCF

El ancho total de ángulos se toma igual a la suma de los anchos de las otras dos
al menos grueso. La distancia transversal entre agujeros situado a las opuestas es
igual a la suma de los dos gramiles, que han sido medidos desde los bordes
exteriores del ángulo, menos el grueso.

Complicada evaluación de la resistencia y modifica el largo proyectado de la


trayectoria, fórmula de Cochrane (empírica simplificada).

Figura: perfiles estructurales de lámina tratados como placa

Fórmula de Cochrane (1922)


1
∅h + ) + {s2} over {4g
16
W eff
AC =w−2∙ ¿
2.4.- Relacion de esbeltez, nomenclatura y conceptos a utilizar

El comportamiento de las columnas depende de su esbeltez, es decir, de la


relación que tiene entre su longitud y las dimensiones de las secciones
transversales.

Entre la relación de esbeltez, las columnas se clasifican en: columnas cortas,


intermedias y largas o esbeltas.

Los miembros en tensión que son demasiado esbeltos pueden dañarse durante el
montaje y se flexionan de manera excesiva por el peso. Estos miembros son
utilizados en armaduras abiertas en que son expuestas al viento, así como la
estructuras soportan equipo mecánico.

Para evitar la deflexión excesiva y la ondulación y provee una rigidez adecuada.

La relación de esbeltez está definida como la relación de la longitud sin el soporte


del miembro, “L” , al radio de giro mínimo , r min esto es:

L
= ≤300
r min

la longitud se considera sin el soporte lateral y es la distancia entres los puntos


adyacentes u otro tipo de soporte lateral, medida a lo largo del eje longitudinal del
miembro, en los perfiles comunes, los valores de rx y ry alrededor de los
ejes principales x y y se tabulan en LRFDM y no seria necesario calcularlos para
los perfiles que son doblemente simétricos.
Radio de giro mínimo de las secciones

La nomenclatura de la composición de los aceros, En el sistema AISI-SAE, los


aceros se clasifican con cuatro dígitos. El primer digito especifica la aleación
principal, el segundo modifica al primero y los dos últimos dígitos, dan la cantidad
de carbono en centésimas. En algunos aceros al cromo de alto carbono hay
números de cinco dígitos, los tres últimos dan el porcentaje de carbono.

En la siguiente tabla se muestra la clasificación según AISI-SAE varios tipos de


aceros:
DESIGNACIÓN TIPO

10XX Aceros ordinarios al carbón


11XX Aceros al carbono re sulfurados de fácil
maquinado
13XX Aceros con 1.75% de Mn (1.5-2%)
15XX Aceros al manganeso (1.0-1.65%)
23XX Aceros al níquel, 3.5% de Ni (3.25-3.75%)
25XX Aceros al níquel, 5% de Ni (4.75-5.25%)
31XX Aceros al níquel-Cromo, 1.25% Ni y 0.65% Cr
33XX Aceros al níquel-Cromo, 3.5% Ni y 1.60% Cr
40XX Aceros al molibdeno, 0.25% Mo.
41XX Aceros con Cr (0.4-1.2%), Mo (0.08-0.25%)
43XX Aceros al Ni-Cr-Mo (1.8%Ni, 0.65%Cr, 0.25%Mo)
44XX Molibdeno, (0.4-0.53%)

2.5.- soluciones típicas para miembros a tensión

La magnitud de las fuerzas horizontales de tensión y compresión que actúan en


las cuerdas superior e inferior depende del peralte de la armadura. Una manera
aproxima- da de obtener estas fuerzas consiste en dividir el momento flexionante
en una sección, entre el peralte de la armadura. De esta manera se obtiene el
momento resistente como si fuese desarrollado exclusivamente por las cuerdas
extremas.

En los miembros en tensión, una excesiva flexibilidad de ellos, produce


vibraciones excesivas y deformaciones no recomendables, principalmente en las
etapas iniciales de montaje. Las NTC-2004 recomiendan relaciones máximas de
esbeltez de 200 para miembros a compresión y de 240 para miembros en tensión.

Para miembros de tensión, Lmax = 300 r min

2.6.- ejemplos de aplicación

a) W10X60

De la tabla 1-8 del LRFDM, rx = 4.39 pulg, r y = 2.57 pulg → r min

= ry = 2.57 pulg

Lmáx= 300(2.57) = 771 pulg = 64.3 pies

b) WT5X16.5
De la tabla 1-8 del LRFDM, r x = 1.26 pulg, ry = 1.94 pulg →r min =
rx = 1.26 pulg.

Lmax =300 (1.26 )=378 pul=31.5 pies

You might also like