You are on page 1of 6

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

ACTIVIDAD CURRICULAR: EPIDEMIOLOGÍA EN SALUD

Código 0543 Año Académico 2017

Área: Investigación en Enfermería.


Bloque: ENFERMERÍA
Nivel: 1º Tipo: Obligatoria

Modalidad: Cuatrimestral

Carga Horaria total: Hs. Reloj: 70 hs.


Carga Horaria semanal: Hs. Reloj: 3 hs.

Composición del equipo docente

Profesor Titular: Prof. Lic. Martha C. Guaymás

FUNDAMENTACIÓN

La Licenciatura en enfermería es una profesión en la cual los conocimientos del Área


Profesional, Biológica y Socio-Humanística, adquiridos por el estudio, son aplicados
con criterio para desarrollar un profesional de la salud capacitado desde múltiples
influencias sociales, culturales e históricas en beneficio de la humanidad.

La epidemiología, como todas las ciencias, es producto de la práctica de instituciones


sociales específicas, y por eso tiene un desarrollo vinculado a las determinaciones de
las formaciones sociales, tiene una historia, en síntesis. Desnudar esa historia es parte
esencial del método de este trabajo, que insistentemente se refiere a los antecedentes
y determinantes de cada fundamento, paradigma, estrategia y técnica discutidos. Pero,
asimismo, se puede observar claramente una preocupación metodológica casi
obsesiva, en el sentido estricto del término.

El problema del objeto de la disciplina es, en esa perspectiva, fundamental porque


cabe al objeto de conocimiento dictar el método de la investigación. Específicamente
en relación con la epidemiología, se trata de una cuestión fatal, en la medida en que
se encuentra justamente allí la brecha por donde pasa por lo menos la posibilidad de
una "epidemiología clínica", este (irónico) oxímoron fruto del posmodernismo de la
medicina tecnológica y poco humana, característica de las sociedades capitalistas
avanzadas. Y esa brecha precisa ser cerrada, demostrándose, haciendo un uso
riguroso pero no rígido de la filosofía, que el objeto de la clínica es distinto del objeto
de la epidemiología.
Por lo tanto, siendo una de las características centrales de la enfermería el cuidado
profesional del sujeto de atención es imprescindible el conocimiento de los principales
núcleos teóricos de la asignatura, así como también el aprendizaje de las teorías
científicas.
Sin embargo, el objeto de la epidemiología, que es lo que más nos interesa en este
momento, se constituyó subordinado al saber clínico. Se trata de relaciones posibles
entre subconjuntos de enfermos contenidos en conjuntos de poblaciones humanas.
Por eso la epidemiología, en tanto campo científico, tampoco se construyó de un modo
neutro y a histórico. Es por lo menos tan poco inocente como la clínica que le dio
origen.
Se intenta rescatar la importancia de lo colectivo de los hombres en la construcción
histórica y epistemológica de la disciplina, reafirmando sus posibilidades
instrumentales para la transformación de la sociedad en el campo específico de la
salud.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

OBJETIVOS.

Reconocer las características básicas de la Epidemiología en Ciencias de la Salud.

Analizar el proceso salud – enfermedad teniendo en cuenta aspectos biológicos,


sociales, geográficos, religiosos de la población.

Identificar el método epidemiológico.

Conocer los usos de la epidemiología.

Interpretar el perfil epidemiológico en Argentina y en el mundo.

CONTENIDOS:

UNIDAD I: Salud y Enfermedad.


Revisión de conocimientos, conceptos y creencias en relación a la Salud y la
Enfermedad. Análisis y descripción de la evolución histórica. Concepto de normalidad.
Calidad de vida y salud. Los cuatro determinantes del campo de la salud: estilos de
vida, medio ambiente, biología humana y sistema sanitario. Promoción de la salud y
prevención de la enfermedad. Lineamientos estratégicos adoptados
internacionalmente: atención primaria de salud y sistemas locales de salud.

UNIDAD II: La visión epidemiológica.

La visión epidemiológica de los emergentes del proceso salud-enfermedad. Dos


conceptos centrales de la epidemiología: la noción de causalidad y la historia natural
de la enfermedad. El concepto de transición epidemiológica. Conceptos de riesgo y
resilencia. El enfoque de riesgo como orientador de las acciones en salud.

UNIDAD III: El método epidemiológico.

El método epidemiológico y su relación con la investigación científica. Fundamentos


estadísticos. Principales medidas e indicadores. Tasas. Razones. Proporciones.
Construcción e interpretación de los indicadores de salud. Análisis y presentación de la
información: el uso de tablas y gráficos. Diseños epidemiológicos: descriptivo, analítico
y experimental.

UNIDAD IV: Los usos de la epidemiología.

Aplicaciones y transferencias de la epidemiología en Salud Pública: investigaciones


sobre causalidad de las enfermedades, determinación del perfil epidemiológico,
formulación de políticas, definición de prioridades, planificación y programación de
servicios, evaluación de las intervenciones. La relación entre la epidemiología y la
clínica. Atención sanitaria basada en la evidencia.

UNIDAD V: La situación de salud en Argentina y en el mundo.

Perfil epidemiológico en Argentina y en el mundo. Las causas de morbimortalidad a


nivel nacional, provincial, municipal y local. Enfermedades del corazón, tumores,
accidentes, enfermedades mentales, respiratorias agudas, afecciones perinatales,
alcoholismo, violencia, SIDA, enfermedades endémicas y reemergentes.

DISTRIBUCIÓN DE CARGA HORARIA ENTRE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y


PRÁCTICAS

Tipo de actividad Carga horaria total en hs.


Reloj
Teórica 60
Formación Práctica 10

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

a) Modalidades de enseñanza empleadas según tipo de actividad (teórica-


práctica)

Se propone la organización de los contenidos en esquemas jerárquicos y


relacionables, partiendo de los conceptos más generales y avanzando
progresivamente hacia los más específicos.
Las clases “teóricas” son de tipo participativas, donde el docente mediante
interrogantes o situaciones supuestas, permite que el alumno elabore
respuestas ó soluciones y en forma conjunta saque conclusiones sobre los
temas que se van desarrollando.
Las clases “teóricas” son complementadas con las “prácticas” que consisten
fundamentalmente en análisis de casos y resolución de situaciones
problemáticas con los objetivos de aplicar los conocimientos adquiridos por un
lado y generar nuevos interrogantes que permiten completar el tema en
cuestión, por el otro.
El conocimiento adquiere “significación” cuando puede transferirse a
situaciones concretas, es por ello que, como parte del aprendizaje, los
estudiantes deberán aplicar los conceptos adquiridos durante la cursada en un
trabajo práctico comunitario, donde deberán investigar sobre factores de riesgo
y niveles de prevención en el barrio en el que viven.

b) Recursos didácticos para el desarrollo de las distintas actividades:

Los recursos utilizados son guías de estudio, cuadros comparativos, sinópticos


y mapas conceptuales y análisis de casos y de textos.
Elementos de Tecnología Educativa: A los elementos tradicionales, se agrega
el uso de cañón con presentación de diapositivas, que agiliza notablemente el
desarrollo de la explicación, optimizando el tiempo requerido.
Recursos Informáticos:
- Consultas de páginas web

EVALUACIÓN

Modalidad de Evaluación

La evaluación de los conocimientos estudiantes se llevará a cabo a través de


un dispositivo integral que reunirá los siguientes instrumentos:

Un (1) examen de carácter teórico- prácticos que integrará los temas


desarrollados.
Un (1) Trabajo práctico de carácter domiciliario que podrá ser realizado en
forma individual o grupal (hasta tres integrantes)
Actividades semanales presenciales en las clases que supongan la reflexión y
revisión de los temas trabajados.

La evaluación final está dirigida al análisis conceptual de los contenidos y a su


interrelación. Se priorizará la integración de los temas.

Los parciales o trabajos prácticos no aprobados son recuperados según lo


establecido en el Reglamento de Estudios de la _Universidad. Serán pasibles
de recuperatorio las instancias a las que se justifiquen debidamente las
inasistencias.

Requisitos de regularidad

Aprobar las instancias de examen parcial y trabajo práctico y contar con el


porcentaje de asistencia requerido por la reglamentación vigente.

Requisitos de aprobación

Aprobar el examen final. El examen final consistirá en un Multiple Choice. Si el


estudiante obtiene la calificación de 8 (ocho) la asignatura estará aprobada. Si
la calificación es entre 6 (seis) y 7 (siete) el estudiante deberá realizar la
defensa oral de un caso problema presentado por el tribunal oral.

CRONOGRAMA ESTIMADO DE CLASES

Unidad Temática Duración en hs.


1 10
2 14
3 16
4 15
5 15

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Jorge Lemus, Valentín Aragüés y Oroz, María del Carmen Lucioni y Colaboradores,
Salud Pública y Atención Primaria de la Salud, Ed. Corpus y distribuidora. Corpus
Libros Médicos y Científicos. Bs. As., Argentina. 2013

Juan Luis Londoño, Metodología de la Investigación Epidemiológica. 5ta. Edición.


Editorial Manual Moderno. OPS. 2014
Beaglehole /Bonita. Epidemiología básica. 2da. Edición. Serie Paltex. OPS. 2008

Almeida Filho, Epidemiología Sin Números. Serie PALTEX, OPS, 1992

Ricardo Luis Macchi, Introducción a la Estadística en Ciencias de la Salud, 2da.


Edición. Editorial Panamericana. Bs. As. Argentina. 2014

Autores varios. Principios de Epidemiología para el Control de las Enfermedades.


Unidad de Epidemiología Programa de Personal de Salud. Serie PALTEX. OPS. OMS.

Ricci, MT.: Sujeto de atención. Material de la cátedra. Carrera de Enfermería


Universidad Maimónides. Buenos Aires, 2009

Ricci, MT.: Cuidados. Material de la cátedra. Carrera de Enfermería Universidad


Maimónides. Buenos Aires, 2009

Ricci, M.T.: Entrevista. Material de la cátedra. Carrera de Enfermería Universidad


Maimónides. Buenos Aires, 2009

Ricci, M.T.: Bioseguridad. Material de la cátedra. Carrera de Enfermería. Universidad


Maimónides, Buenos Aires, 2009

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Arzani, M.: La situación de enfermería en la República Argentina. Buenos Aires, 2000

Heidegger, M.: La palabra. La significación de la palabra. Philosophia. Frankfurt. 1992

Manual de normas y recomendaciones del Htal. Garrahan. Lic. Elena Andino. 2000

You might also like