You are on page 1of 16

Normas de Calidad en los Alimentos

Calidad de los alimentos: los alimentos deben cumplir las normas alimentarias del gobierno
destinatario y/o las normas del Codex Alimentarius en cuanto a calidad, envasado, etiquetado y
“adecuación a los fines previstos”. Los alimentos deben ser siempre “aptos para el consumo
humano”, pero también “adecuados a los fines previstos”. Cuando los alimentos no tienen la calidad
necesaria para ser utilizados de la forma planeada, son inadecuados para los fines previstos, aunque
sean aptos para el consumo humano (por ejemplo, puede ocurrir que la calidad de la harina no sea
apta para cocinar el pan en el hogar, aunque sea apta para el consumo). Para realizar pruebas de
calidad, se obtendrán muestras con arreglo al plan de toma de muestras, y los organismos
compradores las verificarán sistemáticamente para garantizar que la calidad sea adecuada. Siempre
que sea necesario, los alimentos comprados en el ámbito local o importados deben ir acompañados
de certificados fitosanitarios o de otros certificados de inspección. Se deben practicar pruebas con
muestras aleatorias de las existencias. Para la fumigación se utilizan productos apropiados y se
siguen procedimientos estrictos.

Normas de Seguridad en los Alimentos


Las toxiinfecciones alimentarias son enfermedades que se manifiestan con síntomas digestivos
(vómito, diarrea, etc…) y se producen cuando una persona consume un alimento contaminado por
bacterias (por ejemplo, la salmonela o la Escherichia coli). La E. coli enterohemorrágica (STEC), la
causante de la toxiinfección en Alemania y en otros países europeos, es una cepa muy virulenta que
provoca diarrea hemorrágica, a veces insuficiencia renal y en els casos más graves la muerte. Estos
problemas es más probable que se den en niños pequeños y ancianos (con un sistema inmunitario
débil) que en adultos sanos.

Normas de Higiene en los Alimentos

Un alimento bien cocinado puede contaminarse si tiene el más mínimo contacto con alimentos
crudos. Esta contaminación cruzada puede ser directa; como sucede cuando la carne cruda de polio
entra en contacto con alimentos cocinados.
Pero también puede ser más sutil. Así, por ejemplo, no hay que preparar jamás un pollo crudo y
utilizar después la misma tabla de trinchar y el mismo cuchillo para cortar el ave cocida; de lo
contrario, podrían reaparecer todos los posibles riesgos de proliferación microbiana y de enfermedad
consiguiente que había antes de cocinar el pollo.
Hay que lavarse bien las manos antes de empezar a preparar los alimentos y después de cualquier
interrupción (en panicular si se hace para cambiar al niño de pañales o para ir al retrete). Si se ha
estado preparando cienos alimentos crudos, tales como pescado, carne o pollo, habrá que lavarse
de nuevo antes de manipular otros productos alimenticios. En caso de infección de las manos, habrá
que venderlas o recubrirlas antes de entrar en contacto con alimentos. No hay que olvidar que ciertos
animales de compañía (penos, pájaros y, sobre todo, tortugas) albergan a menudo agentes
patógenos peligrosos que pueden pasar a las manos de las personas y de éstas a los alimentos.

Normas de Calidad Prendas de Vestir

En el control del producto terminado también existen diferencias entre la industria de la confección
y otros sectores industriales.

En confección se encuentran varias modalidades de inspección de la prenda que pueden ser


acabada o casi acabada.

Algunas modalidades son:


Inspección de la prenda inmediatamente después de la sección de confección. Prácticamente la
tienen todas las empresas y en su inmensa mayoría se practica 100%. A pesar de que la prenda
cuenta con todos sus elementos integrantes, resulta imprecisa la calificación de esta inspección
como de producto final, ya que restan por efectuar algunas operaciones del proceso como el
planchado y quitamanchas.

Normas de Seguridad Prendas de Vestir

1. Corrige o da aviso de las condiciones peligrosas e inseguras.


2. No uses máquinas o vehículos sin estar autorizado para ello.
3. Usa las herramientas apropiadas y cuida de su conservación. Al terminar el trabajo déjalas
en el sitio adecuado.
4. Utiliza, en cada paso, las prendas de protección establecidas. Mantenlas en buen estado.

Normas de Higiene en prendas de Vestir

1. Mantén limpio y ordenado tu puesto de trabajo


2. No dejes materiales alrededor de las máquinas. Colócalos en lugar seguro y donde
no estorben el paso.
3. Recoge las tablas con clavos, recortes de chapas y cualquier otro objeto que
pueda causar un accidente
4. Guarda ordenadamente los materiales y herramientas. No los dejes en lugares
inseguros
5. No obstruyas los pasillos, escaleras, puertas o salidas de emergencia
UN SÓLO TRABAJADOR IMPRUDENTE PUEDE HACER INSEGURO TODO UN TALLER

Normas de Calidad en Artesanías


Los trabajos de manufactura en la época pre-industrial. como eran prácticamente labores de artesanía,
tenían mucho que ver con la obra de arte. El artesano ponía todo su empeño en hacer lo mejor posible
cada una de sus obras cuidando incluso que la presentación del trabajo satisficiera los gustos estéticos
de la época, dado que de la perfección de su obra dependía su prestigio artesanal.

Normas de Seguridad en Artesanías


1. El lugar de trabajo debe estar limpio y ordenado.

2. El equipo que se va a utilizar debe ser únicamente el necesario, no debe haber objetos que
pueda perjudicar y producir accidentes así como, estar ventilados y con buena iluminación.

3. Se debe recordar que una buena organización, dentro del taller puede evitar accidentes, tanto
el propio como el de sus compañeros.

4. Se debe tener presente en todo momento el uso de equipo de seguridad (gabachas de trabajo,
mascarillas, etc.)
Normas de Seguridad Electrica

 Si estás completamente seguro de cómo proceder ante un problema de electricidad, hazlo;


si tienes alguna duda, solicita ayuda de alguien con mayor experiencia en este tipo de
actividad.2)
 No asumas nunca que un circuito está des energizado. Compruébalo siempre con una
prueba fase, un multímetro, una lámpara de prueba o cualquier otro aparato o instrumento
en buen estado.3)
 No trabajes con bajos niveles de iluminación, ni cuando estés cansado o tomando medicinas
que induzcan al sueño.4)
 No trabajes en zonas húmedas o mientras tú mismo o tu ropa estén húmedos. La humedad
reduce la resistencia de la piel y favorece la circulación de la corriente eléctrica. Si el piso
está mojado, utiliza una tabla seca para aislarte.5)
 Usa herramientas, equipos y aparatos de protección aprobados y apropiados (gafas,
guantes, zapatos, casco, etc.).

Normas de Higiene

 Es obligatorio utilizar zapatos dieléctricos. Estos zapatos te aíslan del suelo, además
deben estar acompañados del uso de guantes aislantes y gafas que nos protejan en caso
de producirse un chispazo. Los zapatos evitan hacer tierra.
 No lleves objetos de metal mientras trabajas con electricidad. Cadenas, relojes o anillos
pueden ocasionar un cortocircuito o atraer el arco eléctrico. El metal es un excelente
conductor de electricidad, por lo que en caso de contacto e produciría una descarga muy
peligrosa.
 Utiliza ropa ajustada para evitar contactos y caídas.
 Trabaja preferiblemente sin suministro de energía. La mayoría de las instalaciones están
seccionadas, por lo que podemos controlar el paso de electricidad mediante un interruptor.
Si es necesario, corta la electricidad general.
Proceso de Producción Prendas de Vestir
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ARTESANIAS

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD


Ecosistema
Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de organismos
vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad
compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas
suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro
del sistema.3 También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica
de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».4 Se
considera que los factores abióticos y bióticos están ligados por las cadenas tróficas o sea
el flujo de energía y nutrientes en los ecosistemas.
Este concepto, que se introdujo en 1935 por el ecólogo inglés A. G. Tansley, tiene en cuenta
las complejas interacciones entre los organismos (por
ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis)
y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.

Factores bióticos
Los factores bióticos son los elementos vivos del ecosistema, los cuales se caracterizan
por su capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir. Estos son las plantas, los
animales, los hongos, los protozoarios, las bacterias y los virus.
Estos organismos pueden ser clasificados en dos grandes grupos, dependiendo de la
forma de sus células:
– Eucariotas: Si la información genética se encuentra contenida en el núcleo de la
célula. Tal es el caso de las plantas, los animales, los hongos y los protozoarios.
– Procariotas: Si no existe un núcleo de célula propiamente dicho, sino que la
información genética se encuentra dispersa en el citoplasma. A este grupo, pertenecen
las bacterias.
Factores abióticos
Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en la
cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua,
la temperatura, la luz, el PH, el suelo, la humedad, el oxígeno y los nutrientes.1
Específicamente, son los principales factores sin vida que conforman un ecosistema.
Por contraste, los factores bióticos son todos los organismos que tienen vida. Pueden referirse
a la flora y la fauna de un lugar y sus interacciones.

Tejidos del cuerpo humano

El término tejido se refiere a un grupo de células similares. Al estar formado por una combinación
de células iguales, un tejido tiene la misma función en cualquier parte del cuerpo. La unión entre
tejidos da forma a los diferentes órganos.

Atendiendo a la base de su estructura física y la


función que realizan, los tejidos se dividen en 4
clasificaciones:

1. El tejido epitelial
2. El tejido conectivo
3. El tejido muscular
4. El tejido nervioso.

Tejido Animal

 Epitelio cúbico simple:


Capa única de células cúbicas o en forma de ladrillos. Forma las paredes
de los conductos. Transporta productos de secreción y excreción.
Ubicación: Túbulos renales y conductos pequeños de glándulas.
 Epitelio cilíndrico simple:
Capa única de células aproximadamente cilíndricas. Las superficies
apicales libres pueden estar cubiertas de cilios o microvellosidades.
Participa en la secreción, absorción y propulsión de moco. Barrera
protectora.
Ubicación: Estómago, intestino grueso y delgado, útero, trompas de
Falopio, etc.

Útero

 Epitelio cilíndrico pseudoestratificado:


Capa única de células de forma y altura variable. Los núcleos se ubican en
diferentes niveles. Con frecuencia las células que alcanzan la superficie
son ciliadas. Forma una barrera protectora. Movilización del moco con los
cilios.
Ubicación: Epitelio de vías respiratorias mayores. Aparato reproductor
masculino.
Con células
calciformes

 Epitelio pavimentoso estratificado:


Puede ser:
o Queratinizado: Múltiples capas de células. Las células superficiales
son escamosas muertas y están llenas de queratina y carecen de
núcleo. Las capas más profundas tienen células poligonales en
etapas progresivas de queratinización.
Ubicación: principalmente en la piel. Forma una barrera muy
especializado contra la fricción, abrasión, infección y pérdida de
agua.

o No queratinizado: Es más delgado. Células superficiales son


aplanadas y nucleadas. También es llamado mucosa. Forma una
barrera protectora menos resistente.
Ubicación: boca, vagina, esófago, conducto anal, cuerdas vocales.
Tejidos vegetales
Los tejidos vegetales están formados por células eucariotas de
tipo vegetal, cuyas diferencias con las células animales han sido
estudiadas en el apartado 1 de este bloque.

Las células vegetales que constituyen las plantas pueden ser :


Células vivas: encargadas del crecimiento de la planta,
fotosíntesis, respiración, almacenamiento de sustancias y
reparación de daños.
Células muertas: sus paredes celulares engrosadas y lignificadas
proporcionan soporte y resistencia a la planta y forman vasos conductores para la savia bruta.
Los tejidos celulares se pueden clasificar en dos grandes grupos:

A- Embrionarios o Meristemáticos:

Sus células poseen la capacidad de dividirse.


Son células pequeñas, muy poco especializadas, de pared celular
delgada, con vacuolas pequeñas y núcleos grandes.
Pueden ser de dos tipos.

a.1. Meristemos primarios: Responsables del crecimiento del embrión en


la semilla y del crecimiento en longitud de la planta.
Se localizan en la raiz y en las yemas del tallo (apicales en el extremo y
axilares como base de futuras hojas y ramas).

a.2. Meristemos secundarios:

Sus células proceden de otras células adultas que recuperan


temporalmente la capacidad de reproducirse.
Responsables del crecimiento en grosor de la planta y de formar
nuevos vasos conductores.

B. Permanentes o definitivos: Están compuestos por células que ya no


se pueden dividir aunque, como hemos visto, en algunos casos
(agresión mecánica o por el fuego) pueden recuperar temporalmente
esa actividad. Distintos tipos de estos tejidos se agrupan en Sistemas,
que se extienden por todas las partes de la planta.
Istmo de Centroamérica
Un istmo es una porcion de tierra que une a otras superficies de tierra de mayor
tamaño.

El istmo Centroamericano es un espacio estrecho y alargado de tierra que une a


Norteamerica con Sudamerica, tambien ayuda a dividir el oceano Atlantico del
oceano.

Los Paises que conforman el Istmo Centroamericano son:

 Guatemala
 Belice
 El Salvador
 Honduras
 Nicaragua
 Costa Rica
 Panama

Características
1. Ubicación y extensión

Se define como América Central a la franja territorial que se extiende entre América del
Norte (desde el istmo de Tehuantepec) y América del Sur (frontera con Colombia, en el
istmo de Panamá).

Hacia el oeste está el Océano Pacífico, y hacia el Este (donde se ubican las islas del Caribe,
consideradas como una parte semi-independiente de la América Central) se halla el Océano
Atlántico, conectados entre sí por el Canal de Panamá.

2. Datos habitacionales

Con una población aproximada de 44.680.000 habitantes, y una extensión de 522.760 Km2,
la división política de América Central continental incluye siete países: Belice, Guatemala,
El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y Panamá. También quedan integrados en
la América Central cinco estados mexicanos: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco
y Yucatán.

3. Etnografía y poblaciones originarias

Al momento de la colonización europea, América Central era una zona densamente poblada
por civilizaciones precolombinas como Mayas(predominante), Incas, Payas, Lencas,
Pipiles, Kunas, Chortíes, Jicaques, Chorotegas, Nasos, Bribris y otras, que más adelante
sufrieron del mestizaje con poblaciones criollas, afroamericanas y europeas, entre otras.
Por ello, el mayor porcentaje de la población es mestiza, con una predominancia de etnias
blancas sólo en Costa Rica.
FACTORES DE LA ACCIÓN HUMANA QUE GENERAN VULNERABILIDAD
AMBIENTAL EN GUATEMALA Y CENTROAMERICA

Amenaza: factor de riesgo derivado de la probabilidad de que un evento de

posibles consecuencias negativas, se produzca en un determinado lugar y tiempo.

Según el enfoque ecosistémico, las amenazas tienen su origen en:

 Subsistema natural: terremotos, erupciones, huracanes, tsunamis, etc.

 Subsistema económico: generación de residuos que contaminan, conflictos

sociales por escasez de recursos naturales, etc.

La combinación de ambas se llama amenaza socioecológica, que se debe a

eventos naturales que se activan o agravan a partir de eventos socioeconómicos e

inactividad institucional. Por ejemplo, el cambio climático, la escasez de agua por

contaminación, inundaciones por deforestación de cuencas, etc.

Vulnerabilidad: grado en que un sistema es susceptible o incapaz de enfrentarse

a efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad y extremos

climáticos.

La vulnerabilidad tiene tres componentes:

1. Exposición: presencia de un riesgo climático.

2. Sensibilidad: grado en que un sistema responderá a determinado cambio del

clima, incluidos los efectos beneficiosos y perjudiciales.

3. Capacidad adaptativa: capacidad de un sistema de ajustarse al cambio

climático para aminorar daños potenciales, aprovechar las oportunidades o

enfrentar sus consecuencias.

Desde el punto de vista socioecológico, la vulnerabilidad se explica a partir de los

cuatro subsistemas: natural, social, económico e institucional:


1. Vulnerabilidad de un sistema derivada de la calidad del subsistema natural.

Ocurre cuando la utilización del territorio y los bienes y servicios ambientales

sobrepasan su capacidad de recuperación; por lo que se genera agotamiento,

deterioro y contaminación de estos recursos.

2. Vulnerabilidad derivada de características sociales, incluyendo aspectos

demográficos y culturales, es decir, el subsistema social. Por ejemplo, los altos

índices de pobreza.

3. Vulnerabilidad derivada de las características económicas. Por ejemplo, bajas

condiciones de empleo, o el extractivismo irracional como base de la economía

nacional.

4. Vulnerabilidad derivada de la calidad de las instituciones, es decir del

subsistema institucional. Por ejemplo: instituciones disfuncionales,

subordinadas a poderes económicos y políticos que no van encaminados a

procurar el bien común.

Riesgo: probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas

(muertes, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, etc.), resultado de

interacciones entre amenazas y condiciones de vulnerabilidad. En otras palabras,

el riesgo es la probabilidad de que ocurra un desastre.


CAUSAS DE LOS IMPACTOS NATURALES Y SOCIALES DE LOS
FENOMENOS NATURALES

Es la coincidencia entre un fenómeno natural peligroso y determinadas condiciones


vulnerables de la población.

Estos fenómenos peligrosos actúan sobre el hombre en un lugar y tiempo determinado


y afectan sus actividades económicas, relaciones sociales y su entorno ambiental.

Principales tipos de desastres naturales que afectan el medio ambiente

Los sismos, vulcanismo, deslizamiento de rocas, deslizamiento de tierra, hundimientos


y sumideros, huaycos, alud, aluviones, avenidas, erosión de riberas, desbordes e
inundaciones son los principales desastres que afectan el medio ambiente.

Desatre natural y el entorno ambiental del hombre

Todas las áreas urbanas donde el hombre intensifica sus actividades económicas y
sociales son consideradas problemas ambientales. Todos los desastres naturales
deterioran el entorno ambiental del hombre porque degradan la calidad de vida de sus
habitantes, la calidad de los recursos naturales renovables existentes y producen un
desequilibrio ecológico substancial, y el hecho hace de que dichas áreas se hagan
vulnerables a la actividad de los diversos desastres naturales, también el propio
hombre deteriora su seguridad; así por ejemplo el abandono de andenería en ciertas
zonas, el sobrepastoreo con ganado caprino y por consiguiente la desaparición de
pastos, arbustos y suelos pueden acelerar los procesos de avenidas de huaycos u otros
flujos torrenciales.
Del mismo modo, luego de la ocurrencia de un desastre cualquiera, sismo, huayco,
inundación, etc., hay un deterioro ambiental en el entorno del hombre, ya que hay
destrucción de viviendas, aparición de insectos, plagas, enfermedades y muchos
hechos colaterales que afectan directamente el hábitat del hombre.

You might also like