You are on page 1of 121

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TERMODINÁMICA
Juan José Milón Guzmán

2016
TERMODINÁMICA 2016

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN..........................................................................................................6

1.1. MASA DE CONTROL Y VOLUMEN DE CONTROL ........................................................7


1.2. ESTADO ESTABLE .....................................................................................................9
1.3. PUNTO DE VISTA MACROSCÓPICO Y MICROSCÓPICO ................................................9
1.4. EQUILIBRIO TERMODINÁMICO ..................................................................................9
1.5. PROCESOS Y CICLOS ...............................................................................................11

2 PROPIEDADES TERMODINÁMICAS ....................................................................15

2.1. MASA Y PESO .........................................................................................................15


2.2. VOLUMEN ESPECÍFICO ...........................................................................................15
2.3. MASA ESPECÍFICA ..................................................................................................16
2.4. HUMEDAD ..............................................................................................................17
2.5. PROPIEDADES INTENSIVAS Y EXTENSIVAS .............................................................17

3 TEMPERATURA Y PRESIÓN ..................................................................................18

3.1. TEMPERATURA .......................................................................................................18


3.2. ESCALAS DE TEMPERATURA...................................................................................18
3.3. LA ESCALA KELVIN DE TEMPERATURA ..................................................................19
3.4. TEMPERATURA Y CALOR ........................................................................................20
3.5. LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA ........................................................................22
3.6. ENERGÍA INTERNA, TEMPERATURA Y CALOR .........................................................22
3.7. MEDICIÓN DE TEMPERATURA.................................................................................22
3.8. PRESIÓN .................................................................................................................24
3.8.1. Escalas de Presión .........................................................................................24

4 CAMBIO DE FASE .....................................................................................................28

4.1. CLASIFICACIÓN DE PROPIEDADES...........................................................................28


4.2. SATURACIÓN ..........................................................................................................29
4.3. LÍQUIDO SATURADO Y SUB-ENFRIADO ...................................................................30
4.4. CALIDAD ................................................................................................................30
4.5. HUMEDAD ..............................................................................................................31
4.6. VAPOR SATURADO Y SOBRECALENTADO ...............................................................31
4.7. EXPERIMENTO A PRESIÓN CONSTANTE ..................................................................32
4.8. EXPERIMENTO A TEMPERATURA CONSTANTE ........................................................34
4.9. PUNTO CRÍTICO ......................................................................................................35
4.10. FUSIÓN .................................................................................................................36
4.11. SUBLIMACIÓN ......................................................................................................36
4.12. PUNTO TRIPLE ......................................................................................................37

2
TERMODINÁMICA 2016

4.13. CONDENSACIÓN ...................................................................................................38

5 DIAGRAMAS Y TABLAS DE PROPIEDADES TERMODINÁMICAS...............39

5.1. PROPIEDADES DE LOS DIAGRAMAS (3D) ................................................................39


5.2. PROPIEDADES DE LOS DIAGRAMAS (2D) ................................................................42
5.3. DIAGRAMA PRESIÓN-TEMPERATURA (P-T) ............................................................43
5.4. DIAGRAMA PRESIÓN- VOLUMEN ESPECÍFICO (P-V)................................................43
5.5. DIAGRAMA T-V ......................................................................................................45
5.6. DIAGRAMA PRESIÓN-ENTALPÍA (P-H) ....................................................................46
5.6.1. Diagrama logaritmo de la presión-entalpía ..................................................47
5.7. DIAGRAMA ENTALPÍA-TEMPERATURA (H-T) .........................................................47
5.8. DIAGRAMA TEMPERATURA ENTROPÍA (T-S) ..........................................................49
5.9. DIAGRAMA ENTALPÍA-ENTROPÍA (H-S) O DE MOLLIER ..........................................50
5.10. OTROS DIAGRAMAS .............................................................................................50
5.11. DIAGRAMAS DE COMPOSICIÓN VARIABLE .............................................................51
5.12. TABLAS DE VAPOR ...............................................................................................54

6 ENERGÍA, TRABAJO, Y CALOR ............................................................................63

6.1. ENERGÍA.................................................................................................................63
6.1.1. Energía Potencial ..........................................................................................64
6.1.2. Energía Cinética ............................................................................................64
6.1.3. Energía Interna Específica ............................................................................65
6.1.4. Entalpía Específica ........................................................................................65
6.2. TRABAJO ................................................................................................................66
6.2.1. Cálculo de Trabajo, Proceso Cuasi-estático .................................................67
6.2.2. Procesos Politrópicos:...................................................................................71
6.3. TRABAJO REALIZADO ENTRE SÓLIDOS ....................................................................73
6.4. TRABAJO DE EXTENSIÓN EN UNA PELÍCULA ............................................................74
6.5. TRABAJO DEBIDO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA .........................................................74
6.6. CALOR ....................................................................................................................75
6.7. ENTROPÍA ...............................................................................................................76

7 PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA .........................................................92

7.1. PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA MASA ............................................................92


7.2. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA PARA MASA DE CONTROL .........................94
7.3. CALOR ESPECÍFICO A PRESIÓN CONSTANTE Y VOLUMEN CONSTANTE ..................97
7.4. OTRAS RELACIONES DE CONSERVACIÓN .................................................................99
7.5. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA PARA VOLÚMENES DE CONTROL .............101
7.5.1. Modelo Estado Estable, Flujo Estable.........................................................102
7.5.2. Modelo Estado Uniforme - Flujo Uniforme.................................................105
7.5.3. Aplicaciones del volumen de control ...........................................................106

3
TERMODINÁMICA 2016

7.5.4. Aplicaciones de trabajo en EEFE ................................................................ 107


7.5.5. Aplicaciones de Intercambio de Calor con Flujo en Estado Estable ..........110

4
PRESENTACIÓN

La Termodinámica es una ciencia aplicable a la resolución de problemas


prácticos. Sus aplicaciones son tan numerosas y cubren tantos aspectos distintos
de la actividad humana que resulta imposible hacer una enumeración taxativa.
Esto sucede porque la Termodinámica se ocupa de cosas tan básicas que están
presentes en todos los hechos. En consecuencia, los estudiantes de Ciencias e
Ingeniería siempre se benefician mucho de sus conocimientos paciente y
trabajosamente adquiridos en esta materia.
Un Ingeniero puede, pero no le conviene desconocer total o parcialmente
la Termodinámica, será un mal Ingeniero, o un Ingeniero a medias, con
conocimientos y comprensión incompletos de cómo funciona la naturaleza de las
cosas. Es tan importante para un Ingeniero entender los principios de la Física que
es prácticamente lo primero que se le enseña. Un Ingeniero que no sepa la
suficiente Termodinámica es como un médico que no conoce la anatomía humana
o un viajero que no sabe dónde se encuentra: le falta el mapa del territorio en el
que debe desempeñar su actividad profesional.
TERMODINÁMICA 2016

1
Introducción

La termodinámica es la rama de la ciencia que se ocupa de la energía y sus


transformaciones en los sistemas desde un punto de vista macroscópico. Sus
leyes son restricciones generales que la naturaleza impone en todas esas
transformaciones.
La termodinámica es una teoría de una gran generalidad, aplicable a
sistemas de estructura muy elaborada con todas las formas de propiedades
mecánicas, eléctricas y térmicas complejas. Puesto que la termodinámica se
enfoca en las propiedades térmicas, es conveniente idealizar y simplificar las
propiedades mecánicas y eléctricas de los sistemas que estudiaremos. En nuestro
estudio de la termodinámica idealizaremos nuestros sistemas para que sus
propiedades mecánicas y eléctricas sean lo más triviales posibles. Cuando el
contenido esencial de la termodinámica haya sido desarrollado, será una cuestión
simple extender el análisis a sistemas con estructuras mecánicas y eléctricas
relativamente complejas. La cuestión esencial es señalar que las restricciones en
los tipos de sistemas considerados no son limitaciones básicas sobre la
generalidad de la teoría termodinámica, y sólo se adoptan meramente para la
simplificación expositiva. Restringiremos (temporalmente) nuestra atención a
sistemas simples, definidos como sistemas que son macroscópicamente
homogéneos, isotrópicos, y desprovistos de carga eléctrica, que son lo
suficientemente grandes para que los efectos de frontera puedan ser ignorados, y
que no se encuentran bajo la acción de campos eléctricos, magnéticos o
gravitacionales.
El sistema termodinámico más simple se compone de una masa fija de un
fluido isotrópico puro no influenciado por reacciones químicas o campos externos.
Tales sistemas se caracterizan por las tres coordenadas mensurables: presión P,
volumen V y temperatura T y se llaman sistemas PVT.

6
TERMODINÁMICA 2016

1.1.
Masa de Control y Volumen de Control

Hay básicamente dos tipos de equipos que nos pueden interesar: en el


primero, la masa que está dentro de él es constante y siempre es la misma. Por
ejemplo: considere una botella de agua colocada dentro del refrigerador con la
tapa cerrada. Con el paso del tiempo, energía saldrá de la masa de agua y será
transferida para el aire dentro del refrigerador. Entretanto, las transformaciones
que podrán afectar al agua colocada dentro de la botella (ella se enfriará, podrá
congelar, etc.) no podrán alterar la cantidad total de agua dentro. Algo semejante
es lo que podrá ocurrir con el agua dentro de un recipiente a presión.
Todo externo a la masa de control se llama los alrededores
termodinámicos, y se separa de él por los límites del sistema. Estos límites pueden
ser fijos o móviles. En muchos casos, un análisis termodinámico se debe hacer de
un dispositivo, tal como un embolo-pistón, en quien la masa es constante. El
procedimiento que se sigue en tal análisis es especificar una superficie de control,
tal como las paredes del cilindro. Calor, trabajo (y momento), pueden fluir a
través de la superficie de control.
Siempre que pudiéramos analizar una misma cantidad de masa que está
dentro de un recipiente, la mejor formulación es la llamada de MASA DE
CONTROL (Figura 1), que presupone la masa constante.

contorno móvil

GAS
2 kg
3
GAS 3m
2 kg
1 m3

contorno
fijo

Figura 1. Análisis de una masa de control.

7
TERMODINÁMICA 2016

La masa de control podrá ser mecánicamente aislado, significando que


interacciones mecánicas (como el movimiento de paredes, por ejemplo) no son
posibles, podrá ser térmicamente aislado (o adiabático), significando que
interacciones térmicas (como intercambio de calor) no son posibles y finalmente,
para nuestros objetivos, el sistema podrá ser (totalmente) aislado, significando que
no hay interacciones posibles entre él y el exterior (o medio ambiente).
Entretanto, hay otras ocasiones en las cuales es mejor no considerar la
misma cantidad de masa. Por ejemplo: un balón lleno de aire que tiene la válvula
abierta. Habrá escape de masa. Al estudiar el funcionamiento del corazón, por
ejemplo, notamos que sangre viene de las venas y retorna al cuerpo por las
arterias.
Llamamos tales situaciones como VOLÚMENES DE CONTROL (Figura
2). Ésta situación se considera aun en casos dónde la cantidad de masa entrando
sea la misma que este saliendo, son masas diferentes.
Claro, podemos usar tanto una u otra formulación para describir un
proceso físico. Pero, si no hay masa escapando, la formulación de MASA DE
CONTROL es más fácil. Si hay masa atravesando las fronteras, la formulación de
volumen de control es más fácil.

ío
id o fr
flu te
r a da c a lien
ent id o
a f lu
id
sa l

ío
i d o fr te
f lu ien
da cal
s a li lu id o
f
ada
e ntr
Figura 2. Análisis de un volumen de control.

8
TERMODINÁMICA 2016

1.2.
Estado Estable

El estado estable es esa circunstancia en la cual no hay acumulación de la


masa o de la energía dentro del volumen del control, y las características en
cualquier punto dentro del sistema son independientes del tiempo. Casi todos los
fenómenos termodinámicos en ingeniería, son analizados en estado estable,
llamado también RÉGIMEN PERMANENTE.

Problema 1. Definir el tipo de análisis a realizar (sistema o VC) de los siguientes casos y
mencionar las características de flujo (calor, energía, masa, etc.), además, realizar un
esquema:
- La hornilla de una cocina a gas encendida
- Un refrigerador (completo)
- El alimento dentro del congelador del refrigerador
- Una plancha conectada y colocada sobre ropa
- Una plancha conectada y mantenida en el aire
- Un equipo de sonido
1.3.
Punto de vista Macroscópico y Microscópico

Todo elemento de análisis posee una estructura microscópica (moléculas,


ellas mismas formadas por átomos, ellos mismos formados por partículas
elementales); de modo que uno puede considerar, a priori, características
microscópicas, propias de cada una de las partículas constitutivas del sistema, y
las características macroscópicas correspondientes al comportamiento
estadístico de estas partículas o comportamiento global.

1.4.
Equilibrio Termodinámico

E equilibrio mecánico dice respecto a la presión y un sistema estará en


equilibrio mecánico (Figura 3) si no hubiese diferencia no balanceada de presión.

9
TERMODINÁMICA 2016

estado inicial estado final

Pe > Pd Pe = Pd
Figura 3. Equilibrio mecánico.

A partir de la definición dada, no es difícil concluir que el equilibrio


térmico (Figura 4) dice respecto a la temperatura y un sistema estará en equilibrio
térmico si no hubiese diferencia de temperatura entre sus partes.

estado inicial estado final

aislante
Te > Td Te = Td
Figura 4. Equilibrio térmico.

Como podemos ver, para cada tipo de equilibrio, hay una propiedad
termodinámica que debe ser compartida. Así, hay diversos tipos de equilibrio
(mecánico, térmico, de fase, químico) y un sistema no estará en equilibrio
termodinámico se todos os tipos relevantes de equilibrio no están atendidos.
La importancia de la existencia de la condición de equilibrio es
fundamental para la medición de las propiedades, por ejemplo, al medir la
temperatura del paciente, la enfermería pide que el termómetro sea dejado abajo
del brazo por algunos momentos. Esto es hecho para que el termómetro pueda
10
TERMODINÁMICA 2016

llegar a un equilibrio de temperatura con el cuerpo. Naturalmente, medidas


dinámicas pueden y son hechas pero exigen cuidados especiales.
Podemos también considerar tres situaciones de interés: Equilibrio,
inestable, meta-estable, y estable (Figura 5).

a b c

Figura 5. Tipos de equilibrio, a: inestable, b: meta-estable, y c: estable.


El primer caso, cualquier modificación en su condición inicial, provocará
la caída de la esfera (a), en el segundo caso (b), para pequeñas perturbaciones la
situación de equilibrio se mantiene, pero si ellas fuesen del tamaño adecuado, la
esfera caerá. Para el tercer caso (c), el sistema siempre volverá a la condición de
reposo.

1.5.
Procesos y Ciclos

Bien, ¡las cosas suceden porque suceden! O sea, alguna cosa sale del lugar
(acción) y provoca un determinado efecto en otra cosa (reacción). Así, ¿si un
sistema permanece siempre en las mismas condiciones, ¿para que lo estudiarlo? O
sea, si los sistemas permanecen en equilibrio, será mejor cambiar de rama de
negocios. En verdad, estamos interesados en lo que ocurre cuando el sistema
reacciona a alguna perturbación.
Por ejemplo, imagine la cámara de combustión de un motor. Combustible
(por ejemplo, gasolina) y comburente (oxígeno) son inyectados. Después de una
pequeña compresión, la chispa liberada provoca a quema del combustible. Claro,
esto ocurre tan rápidamente que torna el estudio de la combustión, una gran y
compleja área de estudio.
Para facilitar nuestras investigaciones, la Termodinámica Clásica elimina
la variable “tiempo”. Así, decimos que las condiciones de la mezcla que se va a
quemar son tales que, consideramos que la combustión ocurra a volumen

11
TERMODINÁMICA 2016

constante, lo que produce un gran aumento de presión y de temperatura. La


mezcla sale de una condición definida, por ejemplo, por la presión y temperatura
iniciales, y llega a una condición definida, por ejemplo, por la presión y
temperatura finales.
La evolución de los estados termodinámicos desde P1, T1 hasta P2 y T2
define una sucesión de estados intermediarios. Esa sucesión es llamada de
proceso.
Si un proceso fuese realizado lentamente, tendremos tiempo de ir
midiendo las temperaturas y presiones intermediarias. Si ése proceso fuese rápido,
esto no sería posible. Llamamos a los procesos del primer tipo como cuasi-
estáticos, pues a cada instante, el sistema es capaz de permanecer
infinitesimalmente próximo de un estado de equilibrio. Claro, esto es una
aproximación útil en esta fase de aprendizaje.
Hay innumero de procesos clásicos (Figura 6):
Isobárico (1-2): la presión se mantiene constante
Isométrico (3-4): el volumen se mantiene constante
Isotérmico (5-6): la temperatura se mantiene constante
Adiabático: no hay intercambio de calor
Para acompañar la evolución de los procesos, es común utilizar los
diagramas, propuesto por James Watts para estudiar su máquina a vapor. Vea los
ejemplos más abajo:
P
4
1 2

Figura 6. Proceso a presión y volumen constante

12
TERMODINÁMICA 2016

P
8
5 6

9
7

V
Figura 7. Procesos y Ciclos.

E proceso 9 de la Figura 7, tiene la particularidad de tener el ponto de


llegada (cualquiera) coincidente con el ponto de partida (cualquiera). Llamamos a
la sucesión continua de un CICLO.
Antes de continuar, conviene presentar un último concepto relacionado a
los procesos. En Termodinámica, diferenciamos los procesos reales de los ideales.
Por razones que quedarán más claras a lo largo del curso, procesos ideales son
aquellos para los cuales es posible definir siempre la condición termodinámica. O
sea, son procesos que se alejan muy poco de la condición de equilibrio
termodinámico que, como vimos es la condición en la cual podemos medir las
propiedades. En otras palabras, en cualquier estado intermediario de un proceso
ideal, el sistema puede quedar en él, sin problemas. Representamos esos procesos
con líneas continuas y, por razones a ser comentadas adelante, esos son procesos
reversibles. Los procesos reales, naturalmente, son procesos que ocurren
rápidamente y su acompañamiento es muy difícil. O sea, todavía que supiéramos
que el determinado proceso sale de la condición inicial 1 y llega a la condición
final 2, no sabemos como él hizo eso o cual camino siguió. Sólo sabemos que
unirá el punto 1 al punto 2. Representamos tales procesos por líneas descontinúas,
como se muestra abajo Figura 8.
P 2
b le
r si
re ve

1
ir r e
v ers
ible

2’

Figura 8. Proceso reversible e irreversible.

13
TERMODINÁMICA 2016

Utilizamos esos diagramas para acompañar la evolución de las sustancias


de trabajo (como aire, agua, amoniaco, CO2, etc.) en las máquinas térmicas. Esos
equipos tienen por objetivo la producción de trabajo útil, la refrigeración (en las
máquinas refrigeradoras) o el calentamiento (en las bombas de calor). Parte del
objetivo de éste curso prevé el análisis de esos equipos. La máquina ideal,
conocida como máquina de Carnot, define aquella de mayor rendimiento o
eficiencia térmica. Ella es compuesta por los siguientes procesos:

1. Proceso de Calentamiento Isotérmico;


2. Proceso de Expansión Adiabática;
3. Proceso de Enfriamiento Isotérmico;
4. Proceso de Compresión Adiabática;
Si trazamos esos procesos en un diagrama cuyos ejes sean la presión y el
volumen específico, obtendremos algo como se muestra en la Figura 9.

P
expansión
isotérmica
compresión
adiabática
expansión
adiabática

compresión
isotérmica

Figura 9. Ciclo de Carnot.

Veremos, a lo largo del curso, porque la máquina propuesta de Carnot es la


ideal. Por ahora, es suficiente saber que existe una máquina térmica que tiene el
mayor rendimiento posible.

14
TERMODINÁMICA 2016

2
Propiedades Termodinámicas

2.1.
Masa y Peso

La masa (m) de un cuerpo es la medida de la cantidad de material presente


en ese cuerpo. El peso (w) de un cuerpo es la fuerza ejercida por ese cuerpo
cuando su masa se acelera en el campo gravitacional. La masa y el peso se
relacionan según lo demostrado en la ecuación 31
w  mg (1)
Donde:
w = peso (N)
m = masa (kg)
g = aceleración de la gravedad = 9,81 m/s2
La masa de cierto cuerpo seguirá siendo constante incluso si la aceleración
gravitacional que actúa sobre ese cuerpo cambia.

2.2.
Volumen Específico

El volumen específico (v) de una sustancia es el volumen total (V) de esa


sustancia dividida por la masa total (m) de esa sustancia (volumen por unidad
masa). Tiene unidades de metros cúbicos por kilogramo (m3/kg).

V
v (2)
m
Donde:
v = volumen específico (m3/kg)
V = volumen (m3)
m = masa (kg)
El volumen específico en un campo gravitacional puede variar de un punto
a otro (ejemplo en la atmósfera):
15
TERMODINÁMICA 2016

V
v  lim (3)
m m ' m

Donde m ' es la cantidad mínima de masa que resulta grande respecto a la


masa que compone a una molécula individual. Valores mayores que éste, indican
que la masa no tiene una distribución uniforme en el espacio. Ésta restricción
causa algunas dificultades cuando se examinan gases en condiciones de alto vacío
o sistemas con volumen muy pequeño.
v

m' m
Figura 10. Límite del continuo para el volumen específico.

2.3.
Masa Específica

La masa específica o densidad (ρ) de una sustancia es la masa total (m) de


esa sustancia dividida por el volumen total de ( V ) ocupado por esa sustancia
(masa por unidad de volumen). Tiene unidades de kilogramo por metro cúbico
(kg/m3). La masa específica (ρ) de una sustancia es el recíproco de su volumen
específico (v).
m 1
  (4)
V v
Donde:
ρ = densidad (kg/m3)
m = masa (kg)
V = volumen (m3)
v = volumen específico (m3/kg)

16
TERMODINÁMICA 2016

2.4.
Humedad

La humedad es la cantidad de agua (vapor de agua) en el aire. Puede ser


expresada como humedad absoluta o humedad relativa. La humedad absoluta es
la masa del vapor de agua dividida por una unidad volumen de aire (gramos de
agua por cm3 de aire). La humedad relativa es la cantidad de vapor de agua
presente en el aire dividido por la cantidad máxima que el aire podría contener a
esa temperatura. La humedad relativa se expresa como porcentaje. La humedad
relativa es 100% si el aire se satura con el vapor de agua y el 0% si no hay vapor
de agua presente en el aire.

2.5.
Propiedades Intensivas y Extensivas

Las propiedades termodinámicas se pueden dividir en dos tipos generales,


intensivas y extensas. Una característica intensiva es independiente de la cantidad
de masa. El valor de una propiedad extensiva varía directamente con la masa. Así,
si una cantidad de materia en un estado dado se divide en dos porciones iguales,
cada parte tendrá el mismo valor de la propiedad intensiva que la original y la
mitad del valor de la propiedad extensiva. La temperatura, la presión, el volumen
específico, y la densidad son ejemplos de propiedades intensivas. La masa y el
volumen total son ejemplos de propiedades extensivas.

17
TERMODINÁMICA 2016

3
TEMPERATURA Y PRESIÓN

3.1.
Temperatura

La temperatura es una medida de la actividad molecular de una sustancia.


Cuanto mayor es el movimiento de moléculas, más alta es la temperatura. Es una
medida relativa de cómo "caliente" o "frío" es una sustancia y se puede utilizar
predecir la dirección de la transferencia de calor.

3.2.
Escalas de Temperatura

El Sistema Internacional define al kelvin (K) como unidad de temperatura,


también es permitido el uso de grados Celsius (ºC). Estas escalas se basan en una
especificación del número de incrementos entre el punto de congelación y el
punto de evaporación del agua a la presión atmosférica estándar. La escala
centígrada tiene 100 unidades entre estos puntos. Los puntos cero en las escalas
son arbitrarios.

Figura 11. Escalas de temperatura.

18
TERMODINÁMICA 2016

3.3.
La Escala Kelvin de Temperatura

La ecuación de un gas ideal es,

p V  n R T
Donde
p = presión, Pa
V = volumen, m3
n = número de moles, mol
R = constante de los gases, 8,3144 J·mol-1·K-1
T = temperatura, K

Si hacemos una gráfica (Figura 12) del producto p  V en función de la


temperatura obtenemos una línea recta, que intersecará el eje X en el valor
T  273,14 ºC . Si empleamos distintos gases pero con el mimo número n de
moles, obtendremos la misma línea. Pero si el número n de moles es distinto
obtendremos otra línea distinta que interseca al eje X en el mismo valor de
T  273,14 ºC .

Figura 12. Escala kelvin.

En vez de grados centígrados es por tanto, más conveniente usar una nueva
escala de temperaturas, denominada escala Kelvin, de modo que a la temperatura
centígrada -273,14 ºC le corresponde el cero de la nueva escala.
Si T’ es la temperatura en grados centígrados, la correspondiente
temperatura T en la escala Kelvin será.

19
TERMODINÁMICA 2016

T [K] = T’ [ºC] + 273,14


Ningún sistema puede tener una temperatura negativa ya que el producto
p  V es siempre positivo. A la temperatura 0 K un gas que ocupa un volumen V
ejercerá una presión nula p = 0 sobre las paredes del recipiente que lo contiene.
Como la presión se debe a los choques de las moléculas con las paredes del
recipiente, en el cero absoluto de temperatura cesará el movimiento de las
moléculas que ya no ejercerán fuerzas sobre las paredes del recipiente.

3.4.
Temperatura y Calor

De hecho hacemos una grave confusión entre temperatura y calor. Parte


del esfuerzo en Termodinámica es exactamente en el sentido de deshacer tal
complicación. En ciencia, temperatura es una cosa y calor es otra.
La dificultad viene de que casi siempre asociamos temperatura con la
noción de “caliente” o frío”. Como nuestro cuerpo está a aproximadamente a
37 ºC, si tocamos un cuerpo que este a 80 ºC, concluiremos que él está más
caliente que un cuerpo a 20 ºC. Esto sucede ya que un cuerpo a 80 ºC libera más
energía térmica que un cuerpo a 20 ºC. Así, nuestro concepto de temperatura está
profundamente asociado a un proceso de transferencia de energía, que llamamos
de intercambio de calor. Como ya sabemos que la energía es naturalmente
transferida como calor de las regiones de más alta temperatura para las regiones
de más baja temperatura, ésta también puede estar asociada al intercambio de
energía como calor.
Así, por extensión de concepto, podemos concluir que si no hubiese
intercambio de calor entre los dos cuerpos, ellos estarán a la misma temperatura
(considerando que ellos fueran colocados debidamente en contacto físico).
Vamos usar ese nuevo concepto para definir temperatura:
Temperatura es la propiedad que determina si un sistema y su entorno
están en equilibrio térmico.
Equilibrio Térmico es el estado termodinámico alcanzado por un sistema y
su entorno después de que ellos han sido puestos en contacto térmico, por un
tempo muy grande, a través de una pared que posibilite el intercambio de calor.

20
TERMODINÁMICA 2016

La Fig. 16 muestra lo que sucede cuando colocamos un termómetro de


mercurio o un termopar, en contacto con o cuerpo el cual se requiere conocer su
temperatura, donde,

Tc = temperatura del cuerpo a medir


T0 = temperatura inicial del sensor (antes del contacto)
k = constante de tiempo del sensor
T = temperatura del sensor
t = tiempo transcurrido

90
80
70
Temperatura, ºC

60
objeto
T  Tc   T0  Tc   e
50  kt
sensor
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40
Tiempo, s

Figura 13. Equilibrio entre el sensor de temperatura y el cuerpo a ser evaluado.

Claro, si la "respuesta" del termómetro (o del termopar) demora mucho o


provoca grandes alteraciones en la temperatura del cuerpo, el medidor será muy
malo. En palabras más rigorosas, un buen medidor de temperaturas es aquel que
tiene una pequeña inercia térmica. En todo caso, lo que tenemos es un proceso de
interacción térmica entre los dos cuerpos de forma que al final de un tiempo largo
(que dependerá de la inercia térmica, claro), los dos tendrán la misma temperatura
y claro, ésta será la temperatura del cuerpo que es de interés.
Se extendemos el concepto de equilibrio térmico para tres cuerpos,
llegamos a la Ley Cero de la Termodinámica:

21
TERMODINÁMICA 2016

3.5. Ley Cero de la Termodinámica

Si dos cuerpos, A y B, separados por una pared adiabática (que no


intercambia calor), estuvieran en equilibrio térmico independientemente con un
tercer cuerpo, C, entonces ellos estarán en equilibrio térmico entre si.
Claro, el tercer cuerpo puede ser un termómetro.

3.6.
Energía Interna, Temperatura y Calor

Sabiendo que el concepto de energía va a ser estudiado posteriormente,


por ahora, basta recordar el concepto ya aprendido en cursos anteriores: energía
interna es la energía que las moléculas tienen. Ella depende, en parte, de la
temperatura. Puede ser aumentada o diminuida por el intercambio de calor.
Temperatura es una propiedad que la materia tiene, como la presión, la
masa, etc. Si la temperatura de un cuerpo fuese mayor que de otro y ambos
estuviesen en contacto térmico, entonces habrá intercambio de energía en forma
de calor, del cuerpo de más alta temperatura para el de más baja. La energía
intercambiada aumentará la energía interna del cuerpo que recibe y disminuirá la
energía interna del cuerpo que cede energía.
Calor es una forma de energía en transito, esto es, envuelve dos cuerpos.
No está asociada a las moléculas del cuerpo, en consecuencia, no es una propiedad
del cuerpo. Es semejante al trabajo.

3.7.
Medición de Temperatura

Un termómetro es un instrumento destinado a medir temperatura mediante


el cambio de una magnitud directamente relacionada con la temperatura. Existen
dos tipos de termómetros:
- Termómetros de dilatación.
- Termómetros de resistencia.
Los termómetros de dilatación operan por el aumento de volumen que
siempre acompaña al aumento de temperatura. Pueden ser de sólido, de líquido o
de gas según el tipo de sustancia que experimente la dilatación.

22
TERMODINÁMICA 2016

Los termómetros de resistencia operan midiendo la variación de resistencia


eléctrica que produce la variación de temperatura.
En la industria también se emplean otros instrumentos que miden
temperatura, pero de una manera tan indirecta que no se pueden considerar
termómetros, y se los conoce con otras denominaciones. Así por ejemplo existe un
instrumento llamado pirómetro óptico, que permite medir la temperatura en el
interior de un horno por comparación entre la luz que emite el horno y la que
emite un filamento incandescente calentado por una corriente eléctrica.
Los termómetros eléctricos son un tipo de instrumento de medición muy
frecuente en la industria. Los más usados son los llamados termopares, que miden
la fuerza electromotriz producida entre dos uniones de metales distintos sometidos
a distintas temperaturas. La siguiente tabla resume las características más salientes
de algunos termopares (Figura 14).

Tabla 1. Aplicación de termopares.

Figura 14. Curvas de respuestas de termopares.

Problema 2. Investigue posibles transductores para la medición de temperatura en una


flama (1000 K y 2000 K).

23
TERMODINÁMICA 2016

Problema 3. Un termistor se utiliza como transductor de temperatura. Su resistencia


cambia con la temperatura aproximadamente como:
 1 T 1 T0 
R  R0  e
Dónde R0 es la resistencia a la temperatura T 0. Como R0 = 3000 Ω, T0 = 298 K, escoja
las constantes y calcule α de modo que tenga la resistencia de 200 Ω a 100ºC. Escriba
un programa para convertir una resistencia medida, R, en información acerca de
temperatura. Encuentre información para los termistores reales y trace las curvas de
calibración con la formula anterior y la corrección recomendada por el fabricante.

Problema 4. Se desea calibrar un termopar de platino contra uno de platino-rodio.


Durante la calibración, las lecturas de la FEM (fuerza electromotriz) del termopar en
microvolts son 5858; 9147; y 10 333 en los puntos de congelación del aluminio, la plata y
el oro, respectivamente. Suponga una relación polinomial de la forma:

FEM  C0  C1  T  C 2  T 2

Determine la temperatura si el termopar registra una lectura de 7500 µV. (Temperaturas


de referencia de congelación: AL = 933,473 K; Ag = 1234,93 K; Au = 1337,33 K).

3.8.
Presión

La presión es la medida de la fuerza ejercida por unidad de área en los


límites de una sustancia (o de un sistema). Es causada por las colisiones de las
moléculas de la sustancia con los límites del sistema. Mientras que las moléculas
golpean las paredes, ejercen fuerzas que intentan empujar las paredes hacia fuera.
Las fuerzas que resultan de todas estas colisiones causan la presión ejercida por un
sistema en sus alrededores. La presión se mide en pascal (Pa)

3.8.1.
Escalas de Presión

Cuando la presión se mide relacionada a un vacío perfecto, se llama la


presión absoluta; cuando está medido relacionada a la presión atmosférica
(101352,9322 Pa), se llama la presión de manométrica. La última escala de la
presión fue desarrollada porque casi todos los manómetros colocan el cero cuando
están abiertas a la atmósfera. Por lo tanto, los manómetros de presión miden la
diferencia entre la presión del material con el cual están conectadas y del aire
circundante.

24
TERMODINÁMICA 2016

Si la presión está debajo de la de la atmósfera, se señala como vacío. Un


vacío perfecto correspondería a la presión absoluta cero. Todos los valores de la
presión absoluta son positivos, porque un valor negativo indicaría la tensión, que
se considera imposible en cualquier líquido. Las presiones manométricas son
positivas si están sobre la presión atmosférica y son negativas si están debajo de
presión atmosférica. En la Figura 15, se muestra las relaciones entre la presión
absoluta, manométrica, vacío, y la presiones atmosférica, al igual que las
ecuaciones 35 y 36.

Figura 15. Escalas de presión.


Pabs  Patm  Pman (5)

Pabs  Patm  Pvac (6)


Patm es la presión atmosférica, que también se llama presión barométrica.
Pman es la presión manométrica, y Pvac es vacío. De nuevo, los ejemplos siguientes
que relacionan las varias presiones serán provechosos en entender la idea de
manómetro contra presiones absolutas.

Problema 5. Hasta donde puede descender un buceador si su reloj soporta máximo una
presión de 5 x 105 Pa (presión absoluta)
Solución:
P  gH
P = 5 x 105 Pa
  1025 kg / m3
g = 9,81 m/s2

25
TERMODINÁMICA 2016

P 5 x105
H   47,9 m
 g  1025  9,81
Nota: este valor no considera las capacidades físicas del buceador.

Problema 6. Demostrar matemáticamente que un buceador debe subir exhalando


paulatinamente el aire de los pulmones, explicar que pasa si no realiza esta operación.
Problema 7. Investigar cual es el vacío máximo alcanzado y cual es la tecnología usada.
Investigar cual es la presión y temperatura en el espacio.
Problema 8. Se dispone de dispositivos para medir la presión como transductores de
presión diferencial o absoluta. Haga una lista de 5 transductores de presión diferencial
diferentes para medir diferencias de presiones del orden de 100 kPa. Observe su
incerteza, su respuesta (¿lineal o no?) y su precio.
Problema 9. Un micro manómetro utiliza un fluido cuya densidad es 1000 kg/m 3 y puede
medir la diferencia de altura con una incerteza de 0,5 m. Investigue si se dispone de
transductores para reemplazar el micro manómetro.
Problema 10. La aceleración estándar (a nivel del mar y latitud 45º) debida a la
gravedad es de 9,80665 m/s2. Si este campo gravitacional requiere 700 N para mantener
una masa en reposo, determinar la masa.
Problema 11. Un cilindro vertical tiene un pistón con diámetro de 150 mm y contiene un
fluido que se encuentra a la presión de 1 x 105 Pa, si se supone una gravedad estándar,
encuentre la masa del pistón para crear una presión interior de 125 kPa.
Problema 12. Un barómetro para medir la presión absoluta muestra una columna de
mercurio de altura de 725 mm. La temperatura es tal que la densidad del mercurio es de
13 550 kg/m3. Determine la presión ambiente.
Problema 13. Un pistón de 5 kg esta en un cilindro de diámetro de 100 mm, se carga
con un resorte lineal y la Pa tm = 100 kPa. El resorte no ejerce ninguna fuerza sobre el
pistón cuando este se encuentra apoyado en el fondo del cilindro. Para el estado que se
muestra (válvula cerrada) la presión absoluta es de 400 kPa con un volumen de 0,4 dm 3.
La válvula se abre para dejar entrar aire y elevar el pistón 2 cm. calcule la nueva presión.
Problema 14. En la Playa la presión es 100 kPa. Usted se sumerge 12 m e
inmediatamente escala una ladera con altitud de 100 m. Suponga que la densidad del
agua de mar es 1025 kg/m 3 y que la densidad del aire es 1,025 kg/m 3, ¿Qué presión
siente en cada lugar?, ¿Qué efectos trae el realizar esta actividad?

Figura 16. Problema 22.


Problema 15. Sobre un pistón de área A y altura H se agrega hasta el borde del cilindro
agua líquida de densidad ρ. Se deja entrar aire bajo el pistón (de masa m) de modo que
lo empuje hacia arriba y derrame líquido. Deduzca la formula de la presión en función de
la altura del pistón (desde el fondo).

26
TERMODINÁMICA 2016

H
h
aire
Figura 17. Problema 15.

Problema 16. En la torre de agua de una ciudad, se bombea agua hasta un nivel que se
encuentra a 30 m sobre el piso en un depósito presurizado con aire a 140 kPa sobre la
superficie del agua (Fig. 18), suponga que la densidad del agua es 1000 kg/m 3, que la
gravedad es estándar y calcule la presión, potencia de la bomba que se requiere para
este trabajo.
aire a 140 kPa

agua
30 m

Piso

Figura 18.Problema 16.

27
TERMODINÁMICA 2016

4
CAMBIO DE FASE

4.1.
Clasificación de Propiedades

Según lo discutido anterior en este módulo, las propiedades se clasifican


como intensivas o extensivas.
Las características son intensivas si independen de la cantidad de presente
de masa y extensivas si son función de la cantidad presente de masa. Las
características tales como presión, temperatura, y densidad son intensivas,
mientras que el volumen y la masa son extensivas. Una característica extensiva
puede ser intensiva dividiéndola por la masa total. El volumen total (V), que es
una característica extensiva, se puede cambiar a volumen específico, que es una
característica intensiva, dividiéndose por la masa del sistema, v  V m . Algunas
propiedades específicas (volumen específico, entalpía específica, entropía
específica), son unas propiedades intensivas. Las propiedades intensivas son útiles
porque pueden ser tabuladas o ser representadas gráficamente sin referencia a la
cantidad de materia bajo estudio. El uso de características intensivas y extensivas
se demuestra en la discusión siguiente.
Considerar como sistema 1 kg de agua contenido en el sistema del pistón-
cilindro de la Fig. 29.

vapor de agua

vapor de agua

agua líquida agua líquida

(a) (b) (c)

Figura 19. Sistema Pistón-Cilindro.

28
TERMODINÁMICA 2016

Suponer que el pistón y el peso mantienen una presión absoluta de 0,1


MPa en el cilindro y que la temperatura inicial es 15,5 °C, parte (a) de la Fig. 26.
Calor es transferido al agua y la temperatura aumenta. El volumen específico
aumenta levemente, y la presión sigue siendo constante. Cuando la temperatura
alcanza 100 °C, el traspaso térmico adicional da lugar a un cambio en la fase
(ebullición), según lo indicado en la parte (b).
Es decir, algo del líquido se convierte en vapor y la temperatura y la
presión siguen siendo constantes, pero el volumen específico aumenta
considerablemente. Cuando la última gota de líquido se vaporiza, fomenta los
resultados de la transferencia de calor en un aumento en temperatura y de
volumen específico del vapor, parte (c). En este ejemplo, la temperatura y la
presión son propiedades intensivas, y por lo tanto no dependen de la cantidad de
presente de masa. Examinando el volumen específico (una característica
intensiva) del agua en el pistón en vez del volumen (una característica extensiva),
podemos examinar cómo cualquier porción de agua en el pistón cambia. El
volumen por sí mismo no nos dice nada sobre el agua en el pistón. Sin embargo,
sabiendo el volumen específico podemos decir si el agua es un líquido o un vapor.

4.2.
Saturación

El término saturación define una condición en la cual una mezcla de vapor


y líquido puedan existir juntas a una temperatura y presión dadas. La temperatura
en la cual la vaporización (ebullición) comienza a ocurrir para una presión dada se
llama la temperatura de saturación o punto de ebullición. La presión a la cual la
vaporización (ebullición) comienza a ocurrir para una temperatura dada se llama
presión de saturación. Para el agua a 100 °C, la presión de saturación es 0,1 MPa
(presión absoluta) y, para el agua a 0,1 MPa, la temperatura de saturación es
100 °C. Para una sustancia pura hay una relación definida entre la presión de
saturación y la temperatura de saturación. Cuanta más alta es la presión, más alta
es la temperatura de saturación. La representación gráfica de esta relación entre la
temperatura y la presión en condiciones saturadas se llama curva de saturación.

29
TERMODINÁMICA 2016

Una curva de saturación típica se muestra en la Fig. 30. Esta línea nos dará para
cada presión la temperatura de saturación correspondiente, o viceversa

presión

líquido

i ón
ac
r
tu
sa
e
d
r va
cu vapor

temperatura

Figura 20. Curva de saturación.

4.3.
Líquido saturado y Sub-enfriado

Si una sustancia existe como líquido a temperatura y presión de saturación,


se llama un líquido saturado.
Si la temperatura del líquido es más baja que la temperatura de saturación
para la presión existente, se llama líquido sub-enfriado (implica que la
temperatura es más baja que la temperatura de saturación, para la presión dada) o
líquido comprimido (que implica que la presión es mayor que la presión de
saturación para la temperatura dada). Ambos términos tienen el mismo
significado, así que cualquier término puede ser utilizado.

4.4.
Calidad

Cuando una sustancia existe parte líquido y parte vapor para las
condiciones de saturación, su calidad (x) se define como el cociente entre la masa
de vapor y la masa total (del vapor y del líquido). Así, si la masa del vapor es 0.2
kg y la masa del líquido es 0,8 kg, la calidad es 0,2 o 20%.
La calidad es una característica intensiva. La calidad tiene significado
cuando la sustancia está en un estado saturado solamente, a la presión y
temperatura de saturación. El área debajo de la curva acampanada en la Fig. 31,
muestra la región en la cual la calidad es importante.

30
TERMODINÁMICA 2016

m vapor
x (7)
m vapor  mliquido

Figura 21. Diagrama T - V mostrando la región de saturación.


4.5.
Humedad

El contenido de agua de una sustancia es el contrario de su calidad. La


humedad (y) se define como el cociente de la masa del líquido a la masa total del
líquido y del vapor. La humedad de la mezcla en el párrafo anterior sería 0,8 o el
80%. Las ecuaciones siguientes demuestran cómo calcular la humedad de una
mezcla y la relación entre la calidad y la humedad.
m liquido
y
m vapor  m liquido (8)
y  1 x

4.6.
Vapor Saturado y Sobrecalentado

Si una sustancia existe enteramente como vapor a la temperatura de


saturación, se llama vapor saturado.
El término vapor saturado seco se utiliza a veces para acentuar que la
calidad es 100%. Cuando el vapor está a una temperatura mayor que la
temperatura de saturación, se dice que existe como vapor sobrecalentado. La
presión y la temperatura del vapor sobrecalentado son características
independientes, puesto que la temperatura puede aumentar mientras que la presión
31
TERMODINÁMICA 2016

permanece constante. Realmente, las sustancias que llamamos gases son vapores
altamente sobrecalentados.

4.7.
Experimento a Presión Constante

Considerar el diagrama en la Fig. 29, viendo la línea de presión constante


que representa los estados a través de los cuales el agua (de la discusión anterior)
mientras se calienta, pasa del estado inicial de 0,1 MPa y 15,5 °C. Tenemos que
A representa el estado inicial y el estado B representa el comienzo de la línea
líquida saturada (100 ºC). Por lo tanto, la línea AB representa el proceso en el cual
el líquido se calienta de la temperatura inicial a la temperatura de saturación. El
punto C es el estado saturado de vapor, y la línea es AC representa el proceso de
cambio de la fase de líquido a vapor a temperatura constante. La línea CD
representa el proceso en el cual el vapor es sobrecalentado a presión constante. La
temperatura y el volumen aumentan durante el proceso. Ahora hacemos que el
proceso ocurra a una presión absoluta constante de 0,67 MPa, iniciando a una
temperatura 15,5 ºC. El punto E representa el estado inicial, el volumen específico
que es levemente menor al correspondiente de 0,1 MPa y 15,5 ºC. Ahora el
cambio de fase comienza en el punto F, donde la temperatura es 164,3 ºC.
El punto G es el estado de vapor saturado, y la línea GH es el proceso a
presión constante en el cual el vapor es sobrecalentado.
De una manera similar, una presión absoluta constante de 6,9 MPa es
representada por línea IJKL, la temperatura de la saturación que es 284,8 ºC.

32
TERMODINÁMICA 2016

T, ºC
punto crítico Q O

N L
373,94 H
D
6,7 Mpa
J
K

F 0,67 Mpa
G

B 0,1 Mpa
C

líquido saturado
vapor saturado
P MI E A

0,00310559
v, m 3/kg
Figura 22. Curvas Isobáricas del agua.

Si unimos todos los puntos de líquido saturado y todos los puntos de vapor
saturado, inclusive, el punto crítico, obtendremos la llamada “campana”, en el
cual las fases presentes pueden ser fácilmente localizadas.
T, ºC

punto crítico
e
nt
ta
ns
co

n

sa tur a do

es
pr
lín

Región de
ea

líquido subenfriado
de
líne a de líquid o

va
po

Región de
r
sa

tu
ra vapor sobrecalentado
do
Región de mezcla
líquido + vapor

V, m 3/kg
Figura 23. Campana de saturación.

En la Fig. 31 presentamos la curva real de saturación para el agua.

33
TERMODINÁMICA 2016

P = 22,064 Mpa
400 P = 25 MPa

350 P = 15 Mpa

P = 8 Mpa
300
Temperatura, ºC
250

200 P = 1 Mpa

150

P = 0,1 Mpa
100

50

0
0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025
3
Volumen Específico, m /kg

Figura 24. Diagrama T - V.


4.8.
Experimento a Temperatura Constante

Comenzamos con agua líquida a 100 ºC a la presión de 20 MPa, por


ejemplo, en esta condición sabemos que el agua es líquida, pues el agua entra en
ebullición a esta temperatura pero a una presión de 0,1 MPa. Retirando algunos
pesos de nuestro sistema y manteniendo la temperatura Constante (con un baño de
temperatura constante por ejemplo), podemos garantizar que el volumen ira
aumentando lentamente, esto va sucediendo hasta que la presión decae hasta 0,1
MPa, en este punto es que comienza la ebullición, al formar vapor aumenta el
título y sigue hasta que la última gota de líquido se vaporice. El proceso es igual al
descrito anteriormente, ¿Por qué?, porque la presión y la temperatura son ambas
dependientes.
Una vez que la última gota de líquido se vaporice, continuamos retirando
pesos, bajando la presión del sistema, haciendo que el vapor se sobrecaliente. Esta
secuencia puede ser mostrada en la Fig 40.

34
TERMODINÁMICA 2016

agua líquida

baño de temperatura constante

Figura 25. Proceso a temperatura Constante.

25
(punto crítico)
T = 500 ºC

20
T = 373,95 ºC

T = 350 ºC
vapor
Presión, MPa

15 sobrecalentado
Líquido subenfriado

líquido + vapor

10 T = 300 ºC

T = 100 ºC
0
0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025
3
Volumen Específico, m /kg

Figura 26. Diagrama P v.

4.9.
Punto Crítico

A una presión de 22,064 MPa representada por line MNO de la Fig. 32, no
hay proceso vaporización a temperatura constante. El punto N es un punto de
inflexión, con pendiente cero. Este punto se llama el punto crítico, y en el punto
crítico los estados de líquido saturado y de vapor saturado son idénticos. La
temperatura, presión, y volumen específico en el punto crítico se llaman
temperatura crítica, presión crítica, y volumen crítico.
Un proceso a presión constante mayor que la presión crítica es
representada por la línea PQ. No hay cambio de fase definido de líquido a vapor.

35
TERMODINÁMICA 2016

Para las presiones mayores que la presión crítica, la sustancia generalmente se


llama un líquido subenfriado cuando la temperatura es menor que la temperatura
crítica (373,95 ºC) y vapor sobrecalentado o un gas cuando la temperatura es
mayor que la temperatura crítica. En la figura, la línea NJFB representa la línea
líquida saturada, y la línea NKGC representa la línea de vapor saturado.

4.10.
Fusión

Considerar un experimento más con el arreglo pistón-cilindro de la Fig.


35. Suponer que el cilindro contuvo 1 kg de hielo a -18 ºC, 0,1 MPa (presión
absoluta). Cuando calor se transfiere al hielo, manteniendo la presión constante, el
volumen específico aumenta levemente, y los aumentos de temperatura hasta que
alcanza 0 ºC, en donde el hielo de derrite mientras que la temperatura permanece
constante. En este estado el hielo se llama sólido saturado. Para la mayoría de las
sustancias, los aumentos del volumen específico durante este proceso de
derretimiento, pero para el agua el volumen específico del líquido es menor que el
volumen específico del sólido. Esto hace al hielo flotar en el agua. Cuando se
derrite todo el hielo, cualquier otro traspaso térmico más causa un aumento en la
temperatura del líquido. El proceso de derretir también se llama fusión. El calor
agregado al hielo para fusión en líquido se llama el calor latente de fusión.

4.11.
Sublimación

Si la presión absoluta inicial del hielo a -18 ºC es 348 Pa, el traspaso


térmico al hielo da en primer lugar un aumento de temperatura a -6,73 ºC. En este
punto, sin embargo, el hielo pasa directamente de la fase sólida a la fase de vapor
en el proceso conocido como sublimación. La sublimación es un término especial
usado para los casos en los cuales la transición entre fase sólida y fase de vapor
ocurre directamente, sin pasar por la fase líquida. El traspaso térmico adicional
daría lugar a vapor sobrecalentado.

36
TERMODINÁMICA 2016

4.12.
Punto Triple

Finalmente, considerar una presión absoluta inicial del hielo de 611,22 Pa.
Una vez más como resultado de traspaso térmico, la temperatura aumentará hasta
que alcanza -0,05396 °C. En este punto, sin embargo, el traspaso térmico
adicional puede dar lugar a algo de hielo se convierta en vapor y algo en líquido
porque es posible tener las tres fases en equilibrio. Esto se llama el punto triple,
definido mientras que el estado en el cual las tres fases pueden estar presentes en
equilibrio.
La Figura 27 es un diagrama presión-temperatura para el agua que muestra
cómo las fases sólida, líquida, y de vapor pueden existir juntas en equilibrio. A lo
largo de la línea de la sublimación, las fases de sólido y de vapor están equilibrio,
a lo largo de la línea de fusión, el sólido y la fase líquida están en equilibrio; y a lo
largo de la línea de vaporización, el líquido y la fase de vapor están en equilibrio.
El único punto en el cual las tres fases pueden existir en equilibrio es el punto
triple. La temperatura y la presión absoluta para el punto triple del agua son
-0,05396 °C y 611,22 Pa. La línea de vaporización termina en el punto crítico
porque no hay cambio distinto a partir de la fase líquida a la fase de vapor sobre el
punto crítico.

Figura 27. Diagrama Presión-Temperatura.

37
TERMODINÁMICA 2016

4.13.
Condensación

Todos los procesos discutidos en las páginas precedentes (vaporización,


sublimación, y fusión) ocurren durante una adición del calor a una sustancia. Si el
calor se quita de una sustancia, lo contrario de los procesos descritos ocurrirá.
Según lo descrito previamente, una adición del calor en una presión
constante a un líquido saturado hará el líquido evaporarse (cambio de fase de
líquido a vapor). Si el calor se quita a presión constante de un vapor saturado, la
condensación ocurrirá y el vapor cambiará a la fase líquida. Los procesos de
vaporización y condensación son el contrario exacto uno del otro.
Semejantemente, el congelar es el proceso opuesto de derretir y de la
fusión. La sublimación también tiene un proceso opuesto en el cual un gas vaya
directamente al sólido, pero este proceso no se refiere normalmente con un
término único.

38
TERMODINÁMICA 2016

5
DIAGRAMAS Y TABLAS DE PROPIEDADES
TERMODINÁMICAS

5.1.
Propiedades de los Diagramas (3D)

El diagrama termodinámico de tres ejes resume las propiedades P-V-T de


una sustancia pura. Se trata de un diagrama en el que se define una superficie en
un sistema de ejes coordenados presión-volumen-temperatura.
La superficie tiene zonas en las que solo existe una fase, y zonas de
coexistencia de dos fases. La única condición en la que coexisten tres fases no es
una zona, sino una delgada línea que delimita dos zonas en las que coexisten dos
fases. En la siguiente figura vemos el diagrama de superficie P-V-T de una
sustancia que se contrae al solidificarse. En este tipo de sustancias, el sólido es
más denso que el líquido. En una mezcla sólido-líquido tiende a irse al fondo del
recipiente. Estas sustancias son mucho más abundantes en la naturaleza que las
que se dilatan al solidificarse.

Figura 28. Diagrama P – V – T.


A la izquierda del diagrama de tres dimensiones vemos uno de dos. En el
esquema se puede ver claramente que el diagrama de dos dimensiones se
construye proyectando sobre un plano paralelo al plano P-T un corte de la
39
TERMODINÁMICA 2016

superficie tridimensional. Las curvas del diagrama P-T son las intersecciones de la
superficie tridimensional con el plano. También se pueden considerar como las
proyecciones sobre el plano P-T de las curvas de separación de las zonas de
sólido, líquido y vapor.
A continuación vemos el diagrama de superficie P-V-T de una sustancia
que se dilata al solidificarse, como el agua.

Figura 29. Proyección de un diagrama 3D en uno 2D.

Como vemos en el dibujo, a medida que nos desplazamos por la superficie


desde la zona de líquido hacia la de sólido a temperatura constante el volumen
aumenta, porque la superficie de equilibrio sólido-líquido está escorzada hacia
adentro.
Se pueden deducir algunas ideas interesantes a partir del análisis de un
diagrama en tres dimensiones.
Veamos el significado termodinámico de las derivadas parciales que se
estudiaron en la introducción. El siguiente croquis nos muestra las derivadas
parciales en forma esquemática.

40
TERMODINÁMICA 2016

Figura 30. Derivadas parciales en los diagramas P V T.

Supongamos que se toma un punto cualquiera de la superficie, como por


ejemplo el punto a. Se tiene un único plano tangente a la superficie.
Si se trazan planos paralelos a los que determinan los ejes de coordenadas,
quedan formadas tres rectas que identificamos por las letras cab, dae y eaf por
intersección de cada plano con el plano tangente. Los ángulos formados por las
rectas con cada plano que pasa por el origen de coordenadas son: α, β y γ.
Entonces se pueden interpretar las derivadas parciales como las pendientes
de las rectas cab, dae y eaf. Es decir, vemos que:

En los diagramas en tres dimensiones se encuentran dos puntos muy


importantes. El punto triple representa la intersección de la línea triple con el
plano P-T. La línea triple representa la coexistencia de las fases sólido, líquido y
vapor. El punto crítico representa el mayor punto al que todavía se puede
encontrar la coexistencia de las fases líquido y vapor. Por el punto crítico pasa una
isoterma (curva de temperatura constante) denominada crítica, a la que
41
TERMODINÁMICA 2016

corresponde la temperatura crítica Tc. El vapor se encuentra por debajo de la


isoterma crítica, y el gas por encima de la misma. Estas son denominaciones de
conveniencia. Se suele llamar vapor al gas que se puede licuar siguiendo una
isoterma, mientras que el gas no se puede licuar siguiendo una isoterma. Nótese
de paso que el punto crítico es un punto de gran inestabilidad, porque cualquier
modificación infinitesimal de alguna de las tres propiedades P-V-T produce un
cambio brusco de fase, por ejemplo una vaporización o condensación súbita.

5.2.Propiedades de los Diagramas (2D)

Las fases de una sustancia y las relaciones entre sus propiedades se


muestran normalmente en los diagramas de propiedades. Se han definido una gran
cantidad de diversas propiedades, y hay algunas dependencias entre las
propiedades. Por ejemplo, a presión atmosférica y temperatura estándar arriba de
100 °C, el agua existe como vapor y no líquido; existe como líquido a
temperaturas entre 0 °C y 100 °C; y, existe como hielo a temperaturas debajo de 0
°C. Además, las propiedades del hielo, del agua, y del vapor son relacionadas. El
vapor saturado a 100 °C y a presión atmosférica estándar tiene un volumen
3
específico de 0,001043445 m . A cualquier otra temperatura y presión, el
kg
vapor saturado tiene un diverso volumen específico. Por ejemplo, a 285 °C y
3
presión absoluta de 7 MPa, su volumen específico es 743,74 m .
kg
Hay cinco características básicas de una sustancia que se demuestran
generalmente en diagramas de propiedades.
Estos son: presión (P), temperatura (T), volumen específico ( v ), entalpía
específica (h), entropía específica (s). Cuando una mezcla de dos fases, tales
como líquido y vapor, está implicada, una sexta característica, calidad (x),
también se utiliza.
Hay seis diversos tipos de diagramas comúnmente encontrados de las
propiedades. Éstos son: Presión-Temperatura (P-T), los diagramas Presión-
Volumen Específicos del ( P-v ), los diagramas de la Presión-Entalpía (p-h), los
diagramas de la Entalpía-Temperatura (h-T), los diagramas de Temperatura-
entropía (T-s), y los diagramas de la Entalpía-Entropía (h-s) o de Mollier.

42
TERMODINÁMICA 2016

5.3.Diagrama Presión-Temperatura (P-T)

Un diagrama P-T es la manera más común mostrar las fases de una


sustancia. La Fig. 42 es el diagrama P-T para el agua pura. Un diagrama P-T se
puede construir para cualquier sustancia pura. La línea que separa las fases del
sólido y del vapor se llama la línea de la sublimación. La línea que separa las fases
sólidas y líquidas se llama la línea de la fusión. La línea que separa las fases del
líquido y del vapor se llama la línea de la vaporización. El punto donde las tres
líneas se juntan se llama el punto triple. El punto triple es el único punto en el cual
las tres fases pueden existir en equilibrio. El punto extremo de la línea de
vaporización se llama el punto crítico. A las temperaturas y presiones mayores
que ésas en el punto crítico, ninguna sustancia puede existir como líquido, no
importa cuan grande el la presión que se ejerce sobre ella.

Figura 31. Diagrama P-T para el agua.

5.4.Diagrama Presión- Volumen Específico (P-v)

Un diagrama P- v es otro diagrama de propiedades común. La Fig. 43 es


el diagrama P- v para el agua pura. Un diagrama P- v se puede construir para
cualquier sustancia pura. Un diagrama del P- v es diferente de un diagrama P-T
particularmente de una manera importante. Hay regiones en un diagrama del P- v
en los cual dos fases existen juntas. En la región de liquido-vapor en la Fig. 43, el
43
TERMODINÁMICA 2016

agua y el vapor existen juntos. Por ejemplo, en el punto A, el agua con un


volumen específico ( v f), dado por el punto B, existe junto con el vapor con un
volumen específico ( v g), dado por el punto C. Las líneas punteadas son líneas de
temperatura constante. La calidad de la mezcla en cualquier punto en la región del
líquido-vapor puede ser encontrada porque los volúmenes específicos del agua,
del vapor, y de la mezcla son conocidas. La calidad se puede encontrar el usar de
la relación siguiente.
v  x  vg  1  x  v f
v  vf v  vf
x 
vg  vf vfg

Dónde:
v = volumen específico de la mezcla, m 3 kg
x = calidad de la mezcla
v f = volumen específico del líquido, m 3 kg

vg = volumen específico del vapor, m 3 kg

v fg = cambio del volumen específico de vaporización, m 3 kg

25
(punto crítico)
T = 500 ºC

20
T = 373,95 ºC

T = 350 ºC
vapor
Presión, MPa

15 sobrecalentado
Líquido subenfriado

líquido + vapor

10 T = 300 ºC

T = 100 ºC
0
0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025
3
Volumen Específico, m /kg

Figura 32. Diagrama P-v para el agua.

44
TERMODINÁMICA 2016

Las figuras que se observan a continuación representan los diagramas P-V


de dos sustancias. A la izquierda vemos el diagrama de una sustancia que se
contrae al solidificarse, y a la derecha el de una sustancia que se dilata.
En ambas se observa una zona gris, que representa la zona inalcanzable
que corresponde a volúmenes extremadamente pequeños. Cabe aclarar que esta
imposibilidad no es teórica, sino de orden práctico. Desde el punto de vista teórico
nada impide alcanzar la zona gris, suponiendo que se cuenta con suficiente
potencia en el equipo como para aplicar una fuerza suficientemente grande al
sólido.
En el de la derecha se puede observar que si se pasa del punto b (líquido)
al a (sólido) el volumen aumenta.

5.5.
Diagrama T-v

Este diagrama deriva del anterior pero tiene un aspecto completamente


distinto, por eso lo tratamos por separado.
Es posible obtenerlo a partir de la superficie P-V-T proyectándola sobre el
plano T-V. Es comparativamente menos usado que los anteriores.
Este diagrama, al igual que los anteriores, presenta la curva de campana
que contiene la zona de coexistencia de fases. Podemos apreciar las zonas de
sólido, de coexistencia de sólido y líquido, de líquido, de coexistencia de líquido y
vapor, y de vapor. Por encima de la isobara crítica (curva de presión constante)
está la zona de gas.

45
TERMODINÁMICA 2016

Figura 33. Diagrama T – V.


5.6.
Diagrama Presión-Entalpía (P-h)

Un diagrama del P-h exhibe las mismas características que un diagrama P-


v. La Fig. 44 es el diagrama P-h para el agua pura. Un diagrama del P-h se puede
construir para cualquier sustancia pura. Como el diagrama P-v, hay regiones en un
en el cual dos fases existen juntas. En la región del líquido-vapor, agua y vapor
existen juntos. Por ejemplo, en el punto A, el agua con una entalpía (hf), dada por
el punto B, existe junto con el vapor con una entalpía (hg), dada por el punto C. La
calidad de la mezcla en cualquier punto en la región del líquido-vapor se puede
encontrar el usar de la relación siguiente.
h  x  h g  1  x  h f
h  hf h  hf
x 
hg  hf h fg

Dónde:
h = entalpía específica de la mezcla, J kg
x = calidad de la mezcla
h f = entalpía específica del líquido, m 3 kg

h g = entalpía específica del vapor, m 3 kg

h fg = cambio entalpía específica de vaporización, m 3 kg

46
TERMODINÁMICA 2016

35
T = 400 ºC

30 T = 373,95 ºC

25
Presión, MPa (punto crítico)

20

Líquido subenfriado
vapor
15 sobrecalentado
T = 320 ºC

10 B A C
líquido + vapor
T = 250 ºC
5

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Entalpía Específica, kJ/kg

Figura 34. Diagrama P-h.


5.6.1.
Diagrama logaritmo de la presión-entalpía

5.7.Diagrama Entalpía-Temperatura (h-T)

Un diagrama h-T exhibe las mismas características que en los diagramas


de propiedades anteriores. La Fig. 45 es el diagrama del h-T para el agua pura. Un
47
TERMODINÁMICA 2016

diagrama del h-T se puede construir para cualquier sustancia pura. Como en los
diagramas de propiedades anteriores, hay regiones en el diagrama del h-T en el
cual dos fases existen juntas. La región entre la línea de líquido saturado y la línea
de vapor saturado representa el área de dos fases que existen al mismo tiempo. La
distancia vertical entre las dos líneas de la saturación representa el calor latente de
vaporización. Si el agua pura existiera en el punto A en la línea de líquido
saturado y una cantidad de calor fuera agregado (igual al calor latente
vaporización), el agua cambiaría de fase líquida saturada a vapor saturado (punto
B), mientras que mantiene una temperatura constante. Según lo demostrado en la
Fig. 45, la región fuera de las líneas saturación son regiones de líquido sub-
enfriado y vapor sobrecalentado.

4000

3500 vapor P = 5 Mpa


sobrecalentado

3000
Entalpía Específica, kJ/kg

B
2500
(punto crítico)
2000 líquido + vapor

1500
A
1000

500 Líquido subenfriado

0
0 100 200 300 400 500 600
Temperatura, ºC

Figura 35. Diagrama P-h.

La calidad de la mezcla en cualquier punto en la región del líquido-vapor


se puede encontrar el usar de la misma relación según lo demostrado para el
diagrama del P-h.

h  hf
x
h fg

48
TERMODINÁMICA 2016

5.8.Diagrama Temperatura Entropía (T-s)

Un diagrama T-s es el tipo de diagrama usado con más frecuencia para


analizar ciclos del sistema de transferencia de energía. Esto es porque el trabajo
hecho por o en el sistema y el calor agregado o quitado del sistema puede ser
visualizado en el diagrama T-s. Por la definición de la entropía, el calor
transferido a o desde un sistema iguala el área debajo de la curva de T-s del
proceso. En la Fig. 46 se muestra el diagrama de los T-s para el agua pura. Un
diagrama T-s se puede construir para cualquier sustancia pura. Exhibe las mismas
características que diagramas de la P-h.

600

500
P = 22,064 Mpa

400 (punto crítico)


Temperatura, ºC

P = 5 Mpa

P = 1 Mpa
300
Líquido
subenfriado vapor
B A C sobrecalentado
200

líquido + vapor
100

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Entropía Específica, kJ/(kg K)

Figura 36. Diagrama T-s.

En la región del líquido-vapor de la Fig. 46, el agua y el vapor existen


juntos. Por ejemplo, en el punto A, el líquido con una entropía (sf) dada por el
punto B, existe junto con el vapor con una entropía (sg) dada por el punto C. La
calidad de la mezcla en cualquier punto en la región líquido-vapor se puede
encontrar el usar de la relación siguiente.
s  x  s g  1  x  s f
s  sf s  sf
x 
sg  sf s fg

Dónde:
s = entropía específica de la mezcla, J kg

49
TERMODINÁMICA 2016

x = calidad de la mezcla
s f = entropía específica del líquido, m 3 kg

s g = entropía específica del vapor, m 3 kg

s fg = cambio entropía específica de vaporización, m 3 kg

5.9.Diagrama Entalpía-Entropía (h-s) o de Mollier

El diagrama de Mollier, mostrado en la Fig. 41, es una carta entalpía (h)


contra entropía (s). La carta contiene una serie de líneas constantes de
temperatura, una serie de líneas de presión constantes, una serie de humedad
constante o líneas de la calidad, y una serie de constante sobrecalentado líneas. Se
utiliza el diagrama de Mollier solamente cuando la calidad es mayor de el 50% y
para el vapor sobrecalentado.

3000
P = cte.

2500
Entalpía específica, kJ/kg

2000 T = cte.

1500
x = cte.

1000

500

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Entropía específica, kJ/(kg K)

Figura 37. Diagrama de Mollier.

5.10.
Otros Diagramas

Además de los diagramas P-V-T existen otros diagramas que usan


propiedades distintas, como la energía interna U, la entropía S y la entalpía H.
Aunque todavía no hemos definido estas propiedades esto no impide que

50
TERMODINÁMICA 2016

examinemos los diagramas en busca de similitudes con los diagramas P-V-T y


veremos qué conclusiones podemos sacar. A seguir se observa un diagrama U-P-
T, relativamente poco usado, que muestra la estructura típica de un diagrama de
superficie termodinámica en tres ejes.

5.11.
Diagramas de composición variable

La variación de la composición se encuentra en una variedad de procesos


de la realidad. En cualquier proceso que involucre una mezcla la única forma de
representar las transformaciones que experimenta el sistema es tomando en cuenta
la composición, porque todas esas transformaciones inevitablemente producen
cambios de composición.
Se pueden distinguir tres tipos de diagramas en función de la composición.
Una clase son los llamados diagramas de fase, en los que se representan los
cambios de fase que se producen como consecuencia de los cambios de
composición que se producen al variar alguna propiedad de estado. A
continuación vemos dos diagramas de fase.

51
TERMODINÁMICA 2016

En el primero se pueden apreciar los distintos estados de equilibrio de


fases de una mezcla de dos sustancias 1 y 2 que forman diferentes fases sólidas a
presión atmosférica. El diagrama está en función de la fracción molar del
componente 1. El componente 2 forma una fase sólida identificada como α y el
componente 1 forma una fase β. Se representa una evolución donde el sistema se
encuentran en la condición inicial de líquido, se lo enfría y se alcanza el punto F
sobre la curva de equilibrio AE que separa la zona de líquido de la zona de
coexistencia de líquido y fase β. En estas condiciones existen dos fases en
equilibrio representadas por los puntos F y G situado sobre la curva de equilibrio
AB que separa la fase sólida β de la zona de coexistencia de líquido. El sólido que
se obtiene es mas rico en el componente 1 que el líquido a partir del cual se
origina, de modo que si se busca obtener componente 1 puro estamos avanzando
en la dirección deseada. Esta es la base del proceso de cristalización fraccionada
por fusión para separar una mezcla de dos sólidos en sus componentes puros.
Nótese que el único punto en el que la composición del líquido y del sólido
coinciden es el punto E. A un punto de estas características se lo denomina punto
eutéctico. Los diagramas de este tipo se usan mucho en metalurgia, para estudiar
el comportamiento de los semiconductores y en las técnicas de purificación de
sólidos.
El segundo diagrama, que se observa a la derecha, es típico del equilibrio
líquido-vapor de mezclas binarias, es decir, de dos componentes.

52
TERMODINÁMICA 2016

En la parte superior tenemos el vapor que está formado por una mezcla
gaseosa de ambos componentes, a continuación mas abajo tenemos la zona de
coexistencia líquido- vapor en gris, y mas abajo el líquido formado por la mezcla
de ambos componentes en gris mas oscuro. Se ha representado una evolución en
la que el sistema se encuentra en la condición inicial A situada en la zona de
líquido. Si se lo calienta a composición constante hasta alcanzar la curva que
separa la zona de líquido de la zona de coexistencia de fases en el punto B. Aquí
tenemos dos fases claramente distinguibles: una líquida en la que el componente 1
está mas diluido, y otra fase vapor en la que el componente 1 está presente en
mayor proporción. Si por ejemplo tenemos el sistema en la condición representada
por el punto C y dejamos separar el líquido y el vapor, el líquido está en el estado
B y el vapor está en el estado D. Puesto que el vapor es mas rico en el componente
1 podemos purificarlo por medio de esta evolución. Esta es la base del proceso de
destilación fraccionada para separar una mezcla de dos líquidos en sus
componentes puros.

Figura 38. Mezclas binarias.

Otra clase es la que representa los valores de una propiedad importante,


como la entalpía o la energía interna, en función de la composición. El siguiente
diagrama es un ejemplo de esta clase, donde se representa la entalpía de las
soluciones de NaOH en función de la concentración.

53
TERMODINÁMICA 2016

Figura 39. Entalpía de las soluciones de NaOH en función de la concentración.

5.12.Tablas de Vapor

Las tablas de vapor consisten en dos sistemas de las tablas de las


propiedades de transferencia de energía del agua y del vapor: tablas saturadas de
vapor y tablas de vapor sobrecalentado. Las tablas se muestran en anexo 1. Las
tablas son tabulaciones de presión (P), de temperatura (T), de volumen específico
(v), de la entalpía específica (h), y de la entropía específica (s). La notación
siguiente se utiliza en tablas del vapor. Utilizamos v para volumen específico
porque hay poca posibilidad de confundirla con velocidad.

T = temperatura, °C
P = presión Pa
v = volumen específico, m3/kg
vf = volumen específico de líquido saturado, m3/kg
vg = volumen específico de vapor saturado, m3/kg

54
TERMODINÁMICA 2016

vfg = cambio de volumen específico de vaporización, m3/kg


h = entalpía específica, kJ/kg
hf = entalpía específica del líquido saturado, kJ/kg
hg = entalpía específica del vapor saturado, kJ/kg
hfg = cambio de la entalpía específica de vaporización, kJ/kg
s = entropía específica, kJ/(kg K)
sf = entropía específica del líquido saturado, kJ/(kg K)
sg = entropía específica del vapor saturado, kJ/(kg K)
sfg = cambio específico de la entropía de la vaporización, kJ/(kg K)
Δh = número de grados de sobrecalentamiento, °C

Las tablas de vapor saturado dan las características de la transferencia de


energía del agua saturada y del vapor saturado para las temperaturas a partir de
373,95 °C (temperatura crítica) y para la presión correspondiente a partir de la
0.08849 a 3208.2 PSI. Normalmente, las tablas de vapor saturado se dividen en
dos porciones: tablas de temperatura, que enumeran las características según la
temperatura de la saturación (Tsat); y tablas de presión, que las enumeran según la
presión de la saturación (Psat). En el anexo 1 se muestras estas tablas. Los valores
de la entalpía y de la entropía dadas en estas tablas se miden concerniente a las
características del líquido saturado en 373,95 ºC, por lo tanto, la entalpía (hf) del
líquido saturado y la entropía (sf) del líquido saturado tiene valores de
aproximadamente cero en a esta temperatura.
La mayoría de los usos prácticos que usan las tablas saturadas del vapor
implican mezclas del vapor-agua. La característica dominante de tales mezclas es
la calidad (x), o título, definido como la masa del vapor presente por unidad de
masa de la mezcla vapor-agua, y la humedad o contenido de líquido (y), definido
como la masa del agua presente por unidad de masa de la mezcla vapor-agua. Las
relaciones siguientes existen entre la calidad de una mezcla del líquido-vapor y los
volúmenes, las entalpías, o las entropías específicas de ambas fases y de la
mezcla. Estas relaciones se utilizan con las tablas saturadas del vapor.
v  x  v g  1  x  v f
v  vf v  vf
x 
vg  sf v fg

55
TERMODINÁMICA 2016

h  x  h g  1  x  h f
h  hf h  hf
x 
hg  hf h fg

s  x  s g  1  x  s f
s  sf s  sf
x 
sg  sf s fg

Para solucionar problemas en termodinámica, la información referente al


"estado" de la sustancia estudiada debe ser obtenida. Generalmente, dos
características (por ejemplo, v, P, T, h, s) de la sustancia se debe saber para
determinar las otras propiedades necesarias. Estas otras propiedades se obtienen
generalmente utilizando el diagrama de Mollier (si la sustancia es vapor) o las
tablas saturadas y sobrecalentadas del vapor, según lo demostrado en los anexos.
Dos ejemplos siguientes ilustran el uso del diagrama de Mollier y de las tablas de
vapor.

Problema 17. Ejemplo 1: Uso de la carta de Mollier. Vapor sobrecalentado a 5 MPa


(presión absoluta) y 200°C se expande a entropía constante a 1 MPa (presión absoluta).
¿Cuál es el cambio en la entalpía?

Solución:
Utilizar la carta de Mollier. Localizar el punto 1 en la intersección de los 5
MPa y de la línea de 300 °C. Leer h = 2925,7 kJ/kg. Seguir la línea de la entropía
hacia abajo verticalmente a la línea de 1 MPa y leer h = 2607,2 kJ/kg.

h = 2607,2 - 2925,7 = -318,5 kJ/kg

Problema 18. Uso de las tablas de vapor. ¿Qué el volumen, entalpía, y entropía
específicos del vapor se tienen una calidad de el 90% en 2,75 MPa (presión absoluta)?

Solución:
De las tablas de vapor en 2,75 Mpa:
vf = 0,0012072 m3/kg
vfg = 0,0715178 m3/kg
hf = 985,85 kJ/kg
hfg = 1816,95 kJ/kg
56
TERMODINÁMICA 2016

sf = 2,6016 kJ/(kg K)
sfg = 3,6178 kJ/(kg K)

v  vf  x  v fg

v = 0,0012072 + (0,9)( 0,0715178) = 0,065573 m3/kg


h  h f  x  h fg

h = 985,85 + (0,9)(1816,95) = 2621,11 kJ/kg


s  s f  x  s fg

s = 2,6016 + (0.9)( 3,6178) = 5,8576 kJ/(kg K)

Si la sustancia no es vapor de agua, el "estado" de la sustancia se obtiene


generalmente con el uso de los diagramas T-s (temperatura-entropía) y de los
diagramas h-s (entalpía-entropía), disponibles en la mayoría de los textos de
termodinámica para las sustancias comunes. El uso de tales diagramas es
mostrado por dos ejemplos siguientes.

57
TERMODINÁMICA 2016

1
2

M
M
pa
pa

58
Una vez que los varios estados hayan estado fijados para el proceso
particular la sustancia ha pasado a través (por ejemplo, yendo de un estado líquido
saturado a un estado líquido comprimido a través de una bomba), los intercambios
de la energía puede ser determinada como fue demostrado en el problema 52. Los
intercambios de la energía nunca son 100 % eficientes, según lo ya discutido. La
eficiencia obtenida por el sistema depende del proceso con el cual el sistema ha
pasado. Generalmente, la eficiencia de un componente depende de cuánta fricción
existe en el flujo de la sustancia, la caída de presión dentro del sistema, la entrada
y las temperaturas del ingreso, y otros factores. Las características que afectan la
eficiencia del sistema se determinan por medio de las cartas y de los diagramas
mencionados en esta sección.
Cuando los ciclos de energía se utilizan para sistemas grandes, la
eficiencia de cada componente se debe maximizar para tener la eficiencia total
posible más alta para el sistema. Cada componente afecta la eficiencia del sistema
de una diversa manera. Para maximizar eficiencia, el acercamiento práctico a los
sistemas grandes es tener expansión multi-etapas con recalentamiento entre etapas
y los regeneradores en el sistema donde sea aplicable.

Problema 19. Encuentre las siguientes propiedades del vapor de agua mediante las
tablas de vapor de agua. Muestre todos los caculos de las interpolaciones. Compare sus
resultados con los de las tablas computarizadas.

(a) u( T = 400”C, P= 1500 kPa)

(6) h( T = 200”C, P = 2000 kPa)

(c) T(h = 2100 kJ/kg, P= 6900 kPa)

(d) x(P = 500 kPa, h = 2000 kJ/kg)

(e) h(u = 2000 kJ/kg, x = 0,65)

(f) h( u = 3100 kJ/kg, v = 0,1 m3/kg)

Problema 20. Indique si los siguientes estados del agua se encuentran en la región
líquida, de saturación o de sobrecalentamiento. Especifique la calidad de los estados que
se encuentren en la región de saturación.
TERMODINÁMICA 2016

Problema 21. Para el agua (vapor), encuentre el cambio en los valores de la entalpía, h,
entre un estado inicial donde P = 100 kPa y v = 1,65 m3/kg y un estado final a P = 3000
kPa y T = 525°C.

Problema 22. Dentro de cierto intervalo de presión y de temperatura el vapor de agua


actúa como un gas ideal. Mediante el uso de las tablas de vapor de agua, construya una
gráfica precisa de presión contra volumen específico, para un intervalo de presiones
comprendido entre 0,01 y 0,3 veces la presión crítica y para 200, 300 y 400°C. En la
misma gráfica incluya P contra v para las mismas temperaturas, considerando que P y T
son variables independientes y v se calcula mediante la relación de gases ideales.
Comente sus resultados. ¿Se podrían comparar estos resultados si se eligieran T y v
como variables independientes, en tanto que P se calcula por la relación de gases
ideales? Use ejes logarítmicos (Excel) con varios ciclos para sus gráficas.

Problema 23. El vapor de agua esta a T = 600°C y P = 2000 kPa. Encuentre el cambio
de la entalpía para el vapor de agua cuando:

a) T se mantiene constante y P cambia a 100 MPa.

b) P se mantiene constante y T cambia a 800 ºC.

Problema 24. Una botella contiene nitrógeno. Inicialmente, el nitrógeno está a 4,26 MPa
y 130 K. La botella, con un volumen de 0,02 m 3, se calienta hasta que el nitrógeno llega
a 202 K.

a) ¿Se puede considerar el nitrógeno como un gas ideal?, ¿Por qué?

b) ¿Cuál es la presión del nitrógeno después del calentamiento?

c) ¿Cuál es la masa del nitrógeno en la botella?

Problema 25. Un pistón encierra 2 kg de agua dentro de un volumen inicial de 0,02 m3


(Véase la Fig. 48). La temperatura inicial es igual a 50 ºC. El pistón se despega de los
topes a la presión de 1 MPa. El agua se calienta desde su estado inicial hasta un estado
final donde la temperatura es igual a 200 ºC.

a) Grafique el proceso en un diagrama P - v.

b) Evalúe el trabajo realizado por el agua.

c) ¿Qué volumen ocupa el líquido en el estado inicial y cuando el pistón se despega de


los topes?

60
TERMODINÁMICA 2016

Figura 40. Problema 59.

Problema 26. El refrigerante 12 se calienta isotérmicamente desde un estado inicial a


200 kPa y 200°C hasta una presión final de 800 kPa. Evalúe el trabajo realizado por
unidad de masa; asimismo evalúe este trabajo considerando al refrigerante 12 como un
gas ideal.

Problema 27. Un pistón encierra 1 kg de agua saturada, de la cual inicialmente un 10%,


con base en la masa, es líquido. La presión inicial es igual a 1 MPa. El agua se calienta
hasta que llega al estado de vapor saturado en un sistema semejante al de la Fig. 59.
Cuando el pistón choca con los topes superiores el volumen es igual a 0,19 m 3.
Determine el trabajo realizado por el agua, así como la temperatura y presión finales.

Figura 41. Problema 61.

Problema 28. Un pistón, con masa de 900 kg y área igual a 9,8 x 10-3 m2, es mantenido
contra unos topes (Fig. 50) por el agua al estado de vapor saturado a 20 MPa (estado 1).
El agua se enfría hasta que la mitad del volumen del recipiente con tiene líquido y la otra
mitad vapor (estado 3). Determine el trabajo por unidad de masa (1w3) y dibuje el proceso
en un diagrama P - v.

61
TERMODINÁMICA 2016

Figura 42. Problema 62.

Problema 29. Se transfiere calor isotérmicamente al amoniaco, inicialmente al estado de


vapor saturado a P = 500 kPa hasta que llega a una presión final de 100 kPa. Dibuje un
diagrama P - v preciso para este proceso y evalúe el trabajo realizado por unidad de
masa. Se requiere de una integración numérica o gráfica.

62
TERMODINÁMICA 2016

6
ENERGÍA, TRABAJO, Y CALOR

El calor y el trabajo son las dos maneras de las cuales la energía se puede
transferir a través del límite de un sistema. Uno de los descubrimientos más
importantes en termodinámica era que el trabajo se podría convertir en una
cantidad equivalente de calor y que el calor se podría convertir en trabajo.

6.1.
Energía

Segun Çengel y Boles, La Termodinámica puede ser definida como la


ciencia de la energía. Pero ¿que es energía? La definición más común es aquella
que la define como a capacidad de realizar trabajo lo que no es una buena
definición pues está asociada a una otra entidad, trabajo, que a su vez, es asociado
a la diferencia de energía y no a la energía propiamente dicha. Rigurosamente,
nadie sabe lo que es energía. La Física no ofrece ninguna información sobre su
valor absoluto pues ella trata solamente con variaciones de la energía total, que es
lo que importa en realidad.
Para facilitar, la energía total de un sistema puede ser considerada nula en
algún referencial conveniente, lo que nos permite ignorar una compleja
conceptuación.
La Termodinámica se preocupa con la conversión de una forma de energía
en otra que sucede en las interacciones entre el sistema y sus alrededores. Ella
estudia como los gases, líquidos y sólidos se comportan, esperando transformar la
energía, en ellos contenida, en formas de más fácil utilización. Así, un análisis del
concepto de energía es uno de los asuntos más importantes de esta ciencia.
En la práctica, definimos energía por sus efectos y tal definición, que
decimos ser operacional, nos permite asociar a esa capacidad de realizar trabajo.
En todo caso, es común la división de la energía en dos grupos: uno asociado a las
formas macroscópicas y el otro asociado a las formas microscópicas. Sabemos
que la energía puede existir de diversas formas, como térmica, mecánica, cinética,
63
TERMODINÁMICA 2016

potencial, nuclear, química, etc. La suma constituye lo que llamamos de energía


total, cuyo símbolo usual es E o la energía total específica, e, definida como E/m.
Unidades usuales de energía son el Joule [J] (o J/kg, en el caso de la energía
específica) en el sistema internacional.
Para manejar las conversiones de energía, la Termodinámica usa algunas
leyes fundamentales. Dos de ellas dicen respecto explícitamente a la energía: La
Primera Ley o ley del principio de conservación de energía que indica reglas
básicas de contabilidad para las cantidades y formas de energía envueltas. Por
ejemplo: para mover un vehículo, necesitamos fornecer energía a él, lo que es
hecho por la gasolina. Es una ley, por tanto, que se refiere a la cantidad de
energía. La Segunda Ley de la Termodinámica es más compleja pues ella indica
que los procesos deben ocurrir en sentidos bien determinados, no pudiendo ser
revertidos.

6.1.1.
Energía Potencial

La energía potencial (EP) se define como la energía de posición. Es


definida por la ecuación (9).
EP  m  g  H (9)
Donde,
EP = energía potencial, J
m = masa, kg
g = aceleración de la gravedad, 9,81 m/s2
H = altura, m

6.1.2.
Energía Cinética

La energía cinética (EC) es la energía de movimiento. Es definida por la


ecuación (10).
m  v2
EC  (10)
2

64
TERMODINÁMICA 2016

Donde,
EC = energía cinética
m = masa, kg
v = velocidad, m/s

6.1.3.
Energía Interna Específica

La energía potencial y la energía cinética son formas macroscópicas de


energía. Pueden ser visualizadas en términos de posición y velocidad de objetos.
Además de estas formas macroscópicas de energía, una sustancia posee varias
formas microscópicas de energía. Las formas microscópicas de energía incluyen
energía debido a la rotación, a la vibración, a la traslación, y a las interacciones
entre las moléculas de una sustancia. Ningunas de estas formas de energía se
pueden medir o evaluar directamente, pero las técnicas se han desarrollado para
evaluar el cambio en la suma total de todas estas formas microscópicas de energía.
Estas formas microscópicas de energía colectivamente se llaman energía interna,
representada comúnmente por el símbolo U, la unidad de la energía interna es el
joule (J), que es también es la unidad del calor. La energía interna específica (u)
de una sustancia es su energía interna por masa de la unidad.
U
u (11)
m
Donde,
U = energía interna, J
u = energía interna específica, J/kg
m = masa, kg
6.1.4.
Entalpía Específica

La entalpía específica (h) se define como:


h = u + Pv (12)
Donde u es la energía interna específica (J/kg) del sistema que es
estudiado, P es la presión del sistema (Pa), y v es el volumen específico, en
m 3 kg , del sistema. La entalpía es una característica de una sustancia, como la
presión, temperatura, y volumen, pero no puede ser medida directamente.

65
TERMODINÁMICA 2016

Normalmente, la entalpía de una sustancia se da con respecto a un cierto valor de


referencia. Por ejemplo, la entalpía específica del agua o vapor se da usando la
referencia que la entalpía específica del agua es cero en el 0,01°C y a la presión
atmosférica normal. El hecho de que el valor absoluto de la entalpía específica es
desconocido no es un problema, porque es el cambio en la entalpía específica ( h
) y no el valor absoluto que es importante en problemas prácticos. Las tablas del
vapor incluyen valores de la entalpía como parte de la información tabulada.

6.2.Trabajo

La energía cinética, la energía potencial y la energía interna, son las


formas de energía que son características de un sistema. El trabajo es una forma
de energía, pero es energía en tránsito. El trabajo no es una característica de un
sistema. El trabajo es un proceso hecho por o en un sistema, pero un sistema no
contiene ningún trabajo.
Esta distinción entre las formas de energía que son características de un
sistema y las formas de energía que se transfieren a y desde un sistema son
importantes para la comprensión de los sistemas de transferencia de energía.
El trabajo se define para los sistemas mecánicos como la acción de una
fuerza en un objeto con una distancia. Iguala el producto de la fuerza (F) por el
desplazamiento (d).
2
W  F  d ó W   F  dx, J (13)
1

A veces será necesario hablar de trabajo por unidad de masa del sistema, a
menudo llamado “trabajo específico”, esta unidad se representa por
W  J 
w
m  kg 
, (14)

La potencia es la rapidez en el tiempo con que se realiza un trabajo


W
Pot  W (15)
dt

COMENTARIOS
El Trabajo también es conocido como "lo que no es calor". Todo mundo
está familiarizado con el termino "trabajo". Esto es un problema también, de

66
TERMODINÁMICA 2016

forma análoga a lo que vimos para calor. Aquí, vamos a tratar de definir este
término más precisamente, en un contexto técnico. Para comenzar, vamos a ver la
definición de trabajo mecánico:
Trabajo es el producto de una fuerza por la distancia recorrida en la
dirección de aplicación de ella.
Al contrario de lo que se puede imaginar, Trabajo en Termodinámica tiene
un sentido más genérico. Nuestra definición es:
TRABAJO ES TODA INTERACCIÓN QUE NO SEA CALOR
Una interacción entre un sistema y sus alrededores sucede cuando se
percibe alguna alteración en una de las propiedades del sistema y de los
alrededores. No es importante que consigamos identificar la naturaleza o la
extensión de la alteración. Es suficiente que se pueda decir que algo sucedió
envolviendo las partes.
Fue por esta razón que comenzamos nuestro estudio con las propiedades
termodinámicas. Serán ellas que nos guiarán en este proceso de identificación de
la naturaleza de la interacción. Siempre que la (propiedad) temperatura estuviese
presente, tendremos calor.
El hecho es que en Termodinámica, medio y alrededores sólo interactúan
vía calor y trabajo.

6.2.1.
Cálculo de Trabajo, Proceso Cuasi-estático

Es necesario comenzar a calcular las cantidades de calor y de trabajo que


ocurren en los procesos. Por motivos diversos, haremos esto a partir del trabajo.
Vamos a considerar un cilindro-pistón:

Figura 43. Cálculo del trabajo

67
TERMODINÁMICA 2016

El pistón es capaz de moverse, sin fricción, por ahora. Dentro del cilindro,
tenemos un gas, con masa m, inicialmente a la presión P, ocupando un volumen V
y a la temperatura T. Vamos a suponer inicialmente, que el peso del pistón sea
nulo. Considerando que el pistón pueda estar en equilibrio, sin moverse, es
razonable suponer que, en estas condiciones, la fuerza que el ambiente ejerce
sobre el pistón es igual a la fuerza que el gas ejerce también sobre el pistón.
Antes de proseguir, conviene que discutamos un poco la relación entre la
presión interna y la externa. El argumento utilizado en diversas partes de este
texto es que sólo podemos medir las propiedades en las condiciones de equilibrio,
entre el sistema y el medio. Entretanto, se tuviéramos equilibrio mecánico, por
ejemplo, no tendríamos diferencia de presión entre los dos y nada sucedería. Así,
necesitamos que haya una diferencia de presión pero necesitamos también que no
haya.
La solución está en el concepto de proceso cuasi-estático. Este proceso es
realizado de forma bastante lenta para garantizar que en cualquier momento,
sistema y medio estén “cuasi” en equilibrio, o sea que sus presiones sean apenas
ligeramente diferentes. En lenguaje matemático, decimos que en estas
condiciones:
Psist  Pmedio  dP

Donde dP es el símbolo matemático para indicar una diferencia


infinitesimal de presiones. Lógico, esta que la hipótesis es muy fuerte pero ella
sirve para garantizar el estudio de la situación física. Posteriormente en este texto
iremos a ver como son los procesos reales, irreversibles, en los cuales las
diferencias de propiedades son finitas.
Ya que la presión externa es superior a la interna, tendremos un
desplazamiento en el sentido de reducir el volumen. Como tenemos una fuerza
externa y un desplazamiento en el sentido de la aplicación de esta fuerza,
podemos usar la definición de trabajo mecánico, que repetimos aquí:
Trabajo es el producto de una fuerza por la distancia recorrida en la
dirección de aplicación de ella. O sea

F externa  dx

68
TERMODINÁMICA 2016

En nuestras aplicaciones, tenemos como medir la presión de las sustancias


de trabajo y no las fuerzas aplicadas. De la misma forma, en las aplicaciones más
comunes, la sustancia está cambiando en un cilindro, cuya área transversal es
constante. En consecuencia, hacemos la siguiente substitución:
dV
F  dx    Pexterna  A  
A 
externa  Pexterna  dV

Donde es importante indicar que Pexterna dice respecto a la presión que el


entorno, o medio externo ejercen sobre el pistón. En el caso de procesos cuasi-
estáticos, como vimos arriba, la situación se reduce a algo más interesante:

W   Pexterna  dV    Psist  dP  dV   Psist  dV   P dV

Donde despreciamos el diferencial de 2a. orden, como es usual. En esta


situación muy especial, podremos recurrir una vez más a los diagramas
indicadores que vimos anteriormente y trazar la evolución de las sustancias de
trabajo a través de sus propiedades termodinámicas. El área abajo de una curva
que describe un determinado proceso cuasi-estático representa el trabajo
intercambiado. Vea los ejemplos de abajo:

Figura 44. Trabajo.

El proceso isométrico mostrado no tiene trabajo (mecánico, o sea, que


envuelve la variación de volumen igual a cero) y o trabajo intercambiado en el
otro proceso, en el cual la presión varía linealmente con el volumen, puede ser
también calculado por el área del gráfico. Es importante recalcar que para los
procesos irreversibles, que representamos con líneas discontinuas, el área no
significa nada.
Entonces, tenemos dos expresiones para el cálculo del trabajo:
Procesos reales, rápidos:

69
TERMODINÁMICA 2016

Procesos cuasi-estáticos

COMENTARIOS
Esta hipótesis es razonable pues si la fuerza externa fuese mayor que la
interna, el pistón irá a descender, presionando el gas. Por otro lado, si la fuerza
interna fuese mayor, el gas irá empujar el pistón, haciendo con que él suba.
Complicado? Piense en uno de esos globos de fiesta. El balón está desinflado y
usted comienza a soplar, así, usted está empujando las paredes del globo y él se
llena de aire, empujando el ambiente. Una vez que él ya esté lleno, deje el aire
escapar. Usted verá que el globo se desinfla, como resultado de la acción del
ambiente sobre el mismo.
Podríamos haber usado una definición más general, envolviendo el coseno
de ángulo entre a dirección de aplicación de la fuerza y la dirección del
desplazamiento, pero en nuestras aplicaciones, la fuerza, que es asociada a la
presión, es aplicada en la dirección del desplazamiento, normal a la superficie.
La hipótesis que consideramos es que la cantidad dP dV sea pequeña para
afectar nuestros resultados. Si esto no fuese verdad, el proceso será real,
irreversible y necesitaríamos usar la expresión original, que envuelve la presión
externa.

OBSERVACIÓN
Obsérvese que, a menos que se especifique una trayectoria por los estados
inicial y final del sistema, no es posible calcular el trabajo realizado. Es decir, el
trabajo realizado para pasar del estado inicial al final puede tomar cualquier valor,
dependiendo de la trayectoria que se elija. Este hecho no debe sorprender a la luz
de la mecánica. Considérese el trabajo de fricción realizado al empujar un bloque
de papel lija desde el punto A al punto B; ciertamente que la cantidad del trabajo
dependerá de si la trayectoria seguida es directa o si da rodeos. Por esta razón, en
termodinámica se denomina al trabajo una función de trayectoria y en
matemáticas representa una cantidad diferencial inexacta (tal como se vio en la

70
TERMODINÁMICA 2016

sección 1.7.4) y en consecuencia se le denota por δW. El valor del trabajo no


depende únicamente de los estados inicial y final del sistema, sino también de la
trayectoria seguida. Obviamente que el trabajo no es una propiedad ya que no es
posible especificarlo por el sólo conocimiento del estado del sistema.
También debe notarse la convención de signos para el trabajo respecto a la
frontera del sistema. En este libro se ha adoptado la convención siguiente: si el
trabajo se realiza por el sistema en los alrededores es positivo, en tanto que el
trabajo hecho el sobre sistema por los alrededores es negativo.

6.2.2.
Procesos Politrópicos:

Para la gran mayoría de las aplicaciones de nuestro interés, el


comportamiento de la presión interna del sistema en función del volumen
específico puede ser expresado por una relación como:
P1  v1n  P2  v 2n  P  v n  Cons tan te

Donde el exponente "n" puede variar de - ∞ a + ∞, dependiendo del tipo de


proceso. Algunos ejemplos:
n = 0; proceso isobárico, cualquier sustancia;
n = ∞, proceso isométrico, cualquier sustancia;
n = 1; proceso isotérmico de gas perfecto;
n = cp/cv; proceso adiabático reversible de gas perfecto.

Las dos últimas expresiones sólo se aplican a gases perfectos. Para estos
gases, es fácil mostrar que la relación se mantiene:
n n
P1  v 2   T1   n 1
    (16)
P2  v1   T2 

La representación gráfica de algunos de estos procesos puede ser hecha en


un diagrama Presión - volumen específico, más común, si determinamos la
tangente a las curvas. Recordando que el proceso politrópico se escribe como:
P  v c  cte
Diferenciando la expresión obtenemos:

71
TERMODINÁMICA 2016

Que después de algunas manipulaciones algébricas, resulta en:

Así, tenemos:
Proceso Isobárico n=0

Proceso n=∞
Isométrico

Proceso n=1
Isotérmico de gas
perfecto
Proceso n=γ
Adiabático
Reversible de gas
perfecto

Gráficamente, obtenemos:

n = 0, proceso OA - expansión isobárica


isobárico OA' - compresión isobárica

n = ∞, proceso OB - compresión isométrica


isométrico OB' - expansión isométrica

n = 1, proceso OD - compresión isotérmica


isotérmico de gas OD' - expansión isotérmica
perfecto

n = γ, proceso OC - compresión adiabática


adiabático OC' - expansión adiabática
reversible de gas
perfecto

Aplicando la definición de un proceso politrópico a la expresión del


trabajo mecánico realizado, obtenemos que el trabajo en estos procesos se escribe
de la forma:

72
TERMODINÁMICA 2016

W P2  v 2  P1  v1
  J kg 
m 1  n 
(17)
P  V  P1  V1
W 2 2 J
1  n 
Para un gas perfecto, en el cual Pv = RT, podemos escribir que:
W R  T2  T1 
  J kg 
m 1  n 
(18)
R  T2  T1 
W J
1  n 

Comentarios:
1 - Podemos escribir la relación P vn = Constante, de la forma:
P1/n v = (Constante)1/n = Constante2 = C
Así, si hacemos n = ∞, tendremos v = C.
2 - cp es el calor específico a presión constante y cv es el calor específico a
volumen constante. La razón cp/cv es normalmente conocida por la letra k ou γ.
Como cp > cv, tendremos que γ > 1.

6.3.
Trabajo realizado entre sólidos

Una fuerza aplicada a un sólido (sobre el sistema) puede alterar su


longitud. Los esfuerzos normales que actúan extendiendo al sólido se denotan por
σz en la dirección z. El trabajo sobre el sólido es
W   F  ds   z  A o  dz (19)

Donde Ao, es el área inicial de la sección transversal,  z es el modulo de


elasticidad. El signo menos es necesario ya que el trabajo se realiza sobre el
sistema. Otra opción consiste en expresar el trabajo en términos de la
deformación. Sea  z , la deformación por unidad de longitud, entonces

d z  dz L o , y

W  z  Ao  Lo  d z
W  z  Vo  d z
Donde Vo es el volumen inicial. Al integrar entre dos puntos se obtiene:

73
TERMODINÁMICA 2016

W  z  A o  Lo  d z
2
(20)
1W2     z  Vo  d z
1

6.4.
Trabajo de extensión en una película

Este tipo de trabajo se presenta al alargar una hoja bidimensional como


una película de jabón en un marco de alambre. La fuerza es la tensión superficial
multiplicada por la longitud, L, de la línea sobre la que actúa la fuerza. La tensión
superficial se denota con u, N/m, de manera que la fuerza es   L . El trabajo
realizado por el sistema constituido por la película es
W    L  dz
El signo resulta exactamente por las mismas razones presentadas en el
caso de la extensión de un sólido. El cambio del área superficial de la película al
ser extendida se escribe dA = L dz, por tanto,
W    dA (21)
Y el trabajo sobre la película para un cambio finito resulta
2

1W2      dA
1

6.5.
Trabajo debido a la Energía Eléctrica

Ya se ha indicado antes que una forma posible de trabajo es la energía


eléctrica que fluye a través de las fronteras de un sistema. La diferencia del
potencial E produce una transferencia de carga dq. El proceso conduce a un
trabajo realizado por el sistema igual a
W  E  dq (22)
Para este proceso casi en equilibrio. Con la corriente i representada como
i = dq/dt
Donde t es el tiempo,
W  E  i  dt
Por tanto, el trabajo realizado es
x2

W2 
1  E  i  dt
x1

74
TERMODINÁMICA 2016

6.6.Calor

Evidentemente, todo mundo que ya sintió calor algún día sabe lo que el
término significa, por lo menos en el uso del día-a-día. Entretanto, este concepto
no es suficiente para una conceptuación técnica (o científica). Precisamos de algo
más formal, pero riguroso para poder estudiar la eficiencia de as máquinas
térmicas.
Calor es la energía cambiada entre un objeto caliente y uno frío que estén
en contacto (térmico) uno con el otro.
La experiencia indica que el objeto caliente se enfría, en cuanto el objeto
frío se calienta. Si el tempo de contacto fuese suficiente, eventualmente los
objetos alcanzaran la misma temperatura, llegando entonces al equilibrio térmico
que ya estudiamos.
La experiencia indica que las interacciones de calor pueden ser aceleradas
o frenadas dependiendo del material que este entre los dos cuerpos. Se hubiese un
aumento en el tiempo para el equilibrio térmico, decimos que los dos cuerpos
están separados por aislantes térmicos. Si el tiempo fuese corto, podemos decir
que estamos trabajando con buenos conductores de calor. Ejemplos del primer
tipo: madera, asbestos, lana de vidrio, amianto. Ejemplos del segundo tipo: cobre,
aluminio, oro, plata, metales, etc.
Para tener certeza que la interacción entre los dos cuerpos es del tipo
"CALOR", en el concepto termodinámico, basta repetir el proceso utilizando
ahora un material muy aislante o uno muy conductor. Si hubiese alguna
diferencia, mínima que sea, estamos tratando con interacción del tipo "CALOR”.
Si el intercambio de calor sucede sistemáticamente, usaremos la definición
de razón de intercambio de calor, expresada en joules por unidad de tiempo. Si
usamos J/s, por ejemplo, tendremos e watt. Al trabajar con sistemas y también con
volúmenes de control, conviene usar calor por unidad de masa
Q  mq
Q  mq (23)
J kg J
   W  mq
s s kg

75
TERMODINÁMICA 2016

Donde q es medido en J/kg o [W/kg], dependiendo de la situación física de


interés.
La convención Termodinámica para el calor es que él es positivo cuando
entrar en el sistema. Si él sale, el calor será considerado negativo.

6.7.
Entropía

La entropía (s) es una característica de una sustancia, al igual que presión,


la temperatura, el volumen, y la entalpía.
Porque la entropía es una característica, los cambios en ella pueden ser
determinados sabiendo las condiciones iniciales y finales de una sustancia. La
entropía cuantifica la energía de una sustancia que esté una disponible no más
largo para realizar el trabajo útil. Porque la entropía habla tanto de la utilidad de
una cantidad de calor transferida en la ejecución del trabajo, las tablas del vapor
incluyen valores de la entropía específica (s = S/m) como parte de la información
tabulada. La entropía se refiere a veces como una medida de la inhabilidad de
hacer el trabajo para un calor dado transfirió. La entropía es representada por la
letra S y se puede definir como ∆S en las relaciones siguientes.
Q
S  (24)
Tabs
q
s  (25)
Tabs

donde:
ΔS = Es el cambio de entropía del sistema durante el proceso,  J / K 

ΔQ = cantidad de calor transferido a (o desde) el sistema durante el


proceso,  J 

Tabs = temperatura absoluta a la cual el calor fue transferido  K 

Δs = cambio de entropía específica de un sistema durante un cierto


proceso J  kg  K 

76
TERMODINÁMICA 2016

Δq = cantidad de calor transferida a (o desde) el sistema durante el


proceso,  kJ kg 

La entalpía al igual que la entropía no se puede medir directamente.


Entonces, la entropía de una sustancia se da con respecto a un cierto valor de
referencia. Por ejemplo, la entropía específica del agua o del vapor se da usando la
referencia que la entropía específica del agua es cero en -0,07°C.
El hecho de que el valor absoluto de la entropía específica es desconocido,
no es un problema porque es el cambio en la entropía específica (Δs) y no el valor
absoluto que es importante en problemas prácticos.

COMENTARIOS FINALES
En la definición de formas particulares de energía (energía interna, energía
cinética, energía potencial) y de transferencia de energía (trabajo y transferencia
de calor), ¿qué atributos se han descubierto que puedan ayudar a generar una
definición más general? Una característica común en las transferencias de energía
es la capacidad de cambiar el estado del sistema para el cual se han definido. Si se
realiza un trabajo sobre el sistema o se tiene una transferencia de calor hacia el
sistema, entonces el estado del sistema cambia (suponiendo que no se agrega,
sustrae o cambia más de una forma de energía a la vez de manera que sus efectos
se cancelen).
Por lo tanto, se puede definir la energía como una cantidad del sistema que
describe su estado termodinámico y que cambia cuando existe transferencia al o
del sistema. La energía presenta muchas formas y puede ser usada en cualquiera
de ellas. En los capítulos siguientes de este texto se estudiará cómo cambian las
propiedades de los materiales de un sistema con las transferencias de energía,
cómo la energía puede transformarse de una a otra forma y cuales son las
limitaciones de dichas transformaciones; como se puede hacer uso de la habilidad
para transformar la energía en apoyo al diseño de equipo útil.

Problema 30. Un sistema tiene un volumen inicial de 250 dm3 y se expande hasta un
volumen final de 500 dm3. La presión inicial es igual a 100 kPa. Encuentre el trabajo
realizado si el sistema se mantiene a una temperatura constante de 297 K y la presión
entre los estados inicial y final del sistema son:
a) constante,

b) inversamente proporcional al volumen y

77
TERMODINÁMICA 2016

c) dada por la relación de gas ideal.

P, kPa
estado final

1 2a
100
estado inicial

2b, c

250 500 V, dm 3

Figura 45. Problema 26

Solución
Tabla 2. Datos problema 26
estado P, kPa V, dm3 Proceso
1 100 250
2a 500 P = cte.
2b 500 Pc V
2c 500 P  mR T V

En cada caso, el trabajo está dado por la ecuación:


2

1 W2   P  dV
1

El signo (no colocado) es positivo porque el trabajo es realizado por el


sistema.

Caso a:
2

1W2   P  dV  P1  V2  V1 
1

1 W2  100000  0,5  0, 25 
1 W2  25 kJ

Caso b:

78
TERMODINÁMICA 2016

2 2
c
1W2   P  dV    dV
1 1
V
V2
1W2  c  ln
V1
c  P1  V1  25000 Pa  m 3
1W2  17,3 kJ

Caso c:
mR T
2 2

1W2   P  dV    dV
1 1
V
V2
1W2  m  R  T  ln
V1
P1  V1
m
R T
P1  V1 V
1W2   R  T  ln 2
R T V1
V2
1W2  P1  V1  ln
V1
1W2  17,3 kJ
COMENTARIOS
A pesar de que los estados inicial y final son los mismos en todos los
casos, el trabajo realizado en a) es diferente al que se encontró en b) y c) dado que
la trayectoria es diferente. Los resultados de b) y c) son iguales porque la
dependencia de la presión con el volumen, para un gas ideal a temperatura
constante, es igual a la proporcionalidad inversa considerada en b). Obsérvese que
la temperatura del gas ideal no interviene explícitamente en el problema como
tampoco lo hace la masa del sistema; ambas cantidades se vieron eliminadas por
la información dada. Además, como el volumen del sistema aumenta en
cualquiera de los casos, el sistema realiza trabajo sobre los alrededores y, en
consecuencia, es positivo.

Problema 31. Un gas ideal está contenido dentro de un cilindro que tiene un pistón
móvil. Evalúe el trabajo por unidad de masa del gas para la trayectoria de la Figura 46.
Considere a P y T conocidos para los estados 1 y 3.

79
TERMODINÁMICA 2016

P, Pa

3
P2

P1 1 2

T1 T2 , T3 T, K

Figura 46. Problema 27.

Solución
Tabla 3. Datos problema 27
estado P, Pa T, K v, m3/kg Proceso
1 P1 T1 v1 P = cte. = P1
2 P2 T2 T = cte. = T2
3 P3 T3 v3
Integramos a lo largo de la trayectoria original, expresando dv en términos
R T
de dT y dP, con v 
P
Tenemos,
 v   v 
dv    dT    dP
 T  P  P T
R R T
dv  dT  2 dP
P P
entonces,

 R T 
3 3

1 w 3   P  dv    R  dT   dP 
1 
1
P
 dP 
2 3

1 w 3  R   dT   R  T3    
2
1
P 
Para el proceso de 1 a 2 P = P1 y para el proceso de 2 a 3 T = T3, por lo
tanto
P 
1 w 3  R   T2  T1   R  T3  ln  3 
 P2 
Para T2 = T3 y P2 = P1,
80
TERMODINÁMICA 2016

 T P 
1 w 3  R  T3  1  1  ln 1 
 T3 P3 

COMENTARIOS
El trabajo es una integral de línea, como se indica; sin embargo, también
puede representarse como una integración del área en el diagrama P- v.

Problema 32. Realice el problema anterior considerando el método de integrar el área


debajo del diagrama P v.

Problema 33. Un pistón, frenado por un resorte lineal, encierra un gas dentro de un
cilindro, como se muestra en la figura. La presión manométrica y volumen inicial son
respectivamente, 150 kPa y 0,001 m3. En la posición inicial el resorte toca el pistón pero
no ejerce ninguna fuerza. El gas se calienta hasta que su volumen se triplica y la presión
manométrica final es de 1000 kPa.

a) Dibuje el diagrama P-V para el proceso.

ó) Calcule el trabajo realizado por el gas.

c) ¿Cuál es el trabajo realizado contra el pistón y el resorte?

Figura 47. Problema 29

Solución

81
TERMODINÁMICA 2016

Figura 48. Solución problema 29.

La información sobre los estados del sistema y el proceso está contenida


en el enunciado del problema. Los estados están especificados por la presión y el
volumen y el resorte lineal gobierna al proceso. Antes de presentar la tabla que
contiene los estados y el proceso, se va a considerar este último. La relación de la
fuerza en un resorte lineal es
Fresorte  k r  d

Donde k es la constante del resorte y d es la distancia recorrida a partir de


la posición donde no se ejerce ninguna fuerza. La presión ejercida sobre el gas por
el pistón y el resorte corresponde a la presión ejercida por el gas sobre el pistón y
el resorte (puesto que el proceso se considera casi al equilibrio). Por lo tanto, la
presión en el gas es
P  Ppiston  Presorte

Donde Ppistón resulta de la masa y el área del pistón, la aceleración de la


gravedad y la presión atmosférica. Puesto que ni la masa del pistón ni g cambian
durante el proceso, Ppistón es constante. Sea A el área del pistón; la presión del gas
es
Fresorte d
P  Ppiston   Ppiston  k r
A A
Para expresar la distancia recorrida en metros del volumen del gas se tiene
V  V1
d
A

82
TERMODINÁMICA 2016

Dado que inicialmente el resorte no ejerce ninguna fuerza sobre el gas, es


V  V1
decir Fresorte  k r  d , Fresorte  k r  0 cuando V = V1. La relación presión-
A
volumen para el proceso resulta
V  V1
P  Ppiston  k r
A2
La tabla de los estados y el proceso queda como sigue:

Tabla 4. Problema 29.

estado P, kPa V, m3 Proceso


1 150 0,001 V  V1
P  Ppiston  k r
2 1000 0,003 A2

Ahora se responderá a cada una de las tres preguntas.


a) En el diagrama P - V, e1 proceso es una línea recta como se muestra en
la figura. La pendiente de esta línea es k,/A2.
b) Para obtener los valores de las constantes en la relación presión-
volumen existen dos opciones: 1) escribir la ecuación de una línea recta
directamente del diagrama P-V o bien, 2) mediante la tabla anterior que
caracteriza a los estados, de donde se obtienen los valores numéricos. La
expresión de la presión al estado 1 es
P  Ppiston  k r  0   Ppiston  150 kPa

La expresión para la presión al estado 2 es


V2  V1
P2  Ppiston  k r
A2
kr
Resolviendo para se obtiene
A2
0, 002
P2  150  k r  1000 kPa
A2
kr kPa kN
2
 425000 3  425000 5
A m m
Por lo tanto, la relación P - V se escribe
P  150  425000  V  0, 001  kPa 

El trabajo está dado por:


83
TERMODINÁMICA 2016

1 W2   P  dV
1
2
kr
1W2   Ppiston   V  V1   dV
1 A2
kr  V 2 
1W2  Ppiston  V2  V1   2 
 V1  V 
A  2 
7  V 
2
W
1 2  150  10 3
 0, 002   42,5  10    0.001  V 
 2 
1W2  1,15 kJ

Esto es simplemente el área bajo la curva del proceso en el diagrama P-V


(c) El trabajo requerido para elevar el pistón sin resorte es
2

1W2,poiston   Ppiston dV  Ppiston  V2  V1 


1

W2,piston  150  0, 002   0,3 kJ


1

El trabajo realizado contra el resorte es


2 2
kr
1W2,resorte   Presorte dV    V2  V1  dV
1 1 A2
2
kr
W2,resorte  
1  V2  V1  dV  0,85 kJ
1 A2
Al sumar las contribuciones se obtiene el trabajo total realizado por el gas
(1,15 kJ). La contribución del resorte representa un 73,9% del trabajo total.

COMENTARIOS
El proceso está descrito por la ecuación del resorte lineal, lo que implica
una relación lineal entre la presión del gas y el volumen del sistema. Obsérvese
que el resorte no ejerce ninguna fuerza inicialmente; este hecho especifica la
situación de la distancia recorrida d. Si el resorte hubiese ejercido una fuerza
inicialmente, d = 0 no correspondería a V = V, sino a un volumen del sistema V<
V. La relación presión-volumen aún será lineal pero las constantes en la relación
P-V resultarían diferentes.
El trabajo para el proceso está dado como el área bajo la curva del proceso
en el diagrama P-V. El trabajo del resorte está representado por el área triangular
sobre P = P, = 150 kPa. El área rectangular abajo de P = 150 kPa representa el
trabajo realizado para desplazar el pistón.

84
TERMODINÁMICA 2016

Problema 34. Los productos de combustión en una máquina de combustión interna


sufren un proceso de expansión, desde un volumen inicial igual 198 cm 3 y una presión
inicial absoluta de de 13,8 MPa, hasta un volumen final de 1274 cm 3. Los datos
experimentales para el proceso politrópico indican que n = 1,45. Evalúe el trabajo
realizado por el gas al expandirse.

P, Pa

T, K

Figura 49. Problema 30.

Solución
Tabla 5. Problema 30.
estado P, MPa V, cc3 Proceso
1 13,8 198
P  V n  cte
2 - 1274

El trabajo para el proceso se tiene:


P2  V2  P1  V1
W2 
1
1  n 
Para calcular el valor de P2 se parte del hecho de que el proceso es
politrópico y la ecuación 44 da:
n
P1  V2 
 
P2  V1 
1,45
 198 
P2  13,8  10  6

 1274 
P2  0,928 MPa
El trabajo resulta:

85
TERMODINÁMICA 2016

0,98  106  1274  106  13,8  106  198  10 6


1 W2 
1  1, 45
1 W2  3444, 73 J

COMENTARIOS
Primero se debe notar que el sistema corresponde al de una masa de
control; una forma conveniente para algunos problemas, y para éste en particular,
es considerar un volumen específico de base; es decir, P  v n  cte y ,
W   P1  V1  P2  V2  1  n  . En este problema se dio el valor de n, pero en un

enunciado alternativo del problema podrían darse P1, V1, P2 y V2, para el proceso
politrópico y en ese caso n se evaluaría a partir de los datos P- V.

Problema 35. Calcule el trabajo requerido para alargar un alambre de acero indeformado
z N
de 1 a 1,001 m. El módulo de Young es E  2  1011 2 y el Área de la sección
z m
transversal es A, = 3 x 10-6 m2.

Solución:
W   z  A o  Lo  d z

Observe que el módulo de Young proporciona z  E   z . Por lo tanto,

W  E  A o  Lo   z  d z
z1

1 W2    E  A o  Lo   z  d z
z 2

E  A o  Lo 2
1 W2    z
2
Substituyendo los valores

1 W2  0,3 J

Problema 36. Se carga una batería mediante un cargador apropiado que opera durante
1 h a 12 V y con una corriente de 25 A. Calcule el trabajo realizado sobre la batería.

Solución:
El trabajo esta dado por:

86
TERMODINÁMICA 2016

x2

1W2   E  i  dt
x1

Considerando constantes tanto la diferencia de potencial como la corriente


durante el periodo de carga, se tiene

1W2  E  i  t 2  t1 
1W2  1080 103 J

Obsérvese que 1 V  1 N  m C y 1 A  1 C s y 1 A = l C/s


COMENTARIO
El trabajo es negativo, lo cual indica que el cargador realiza el trabajo
sobre la batería.
Problema 37. Se aplica una fuerza de 3000 N uniformemente sobre una placa, cuya
área es de 3 cm2, con un ángulo de 30° respecto a la normal. ¿Cual es la presión
ejercida sobre la placa?

Problema 38. Se aplica una fuerza de 700 N uniformemente sobre una placa, cuya área
es de 0,5 cm2. ¿Cual es la presión ejercida sobre la placa?.

Problema 39. Se desea conocer la presión de un gas en un tanque, para lo cual se


conecta un manómetro al tanque y se mide el nivel del fluido en el manómetro. Véase la
figura. Cuando el manómetro está lleno con mercurio (P = 13 550 kg/m 3), el nivel leído es
h = 2 m. Evalúe la presión absoluta y la manométrica en el tanque. ¿Cuál sería el nivel
leído si el fluido manométrico fuese agua (P = 1000 kg/m’)? Tome la aceleración
gravitacional igual a 9.81 m/s2.

Figura 50. Problema 35.


Problema 40. Una persona inicia una caminata al nivel del mar donde la presión es de
0,101 MPa. Calcule la presión final para cada uno de los recorridos siguientes:

a) La persona escala la cumbre del Monte Everest con elevación de 8848 m. Considere
la densidad promedio del aire, entre el nivel del mar y la cumbre de la montaña, igual a
0,154 kg/m3.

b) La persona desciende al fondo del mar a una profundidad de 395 m. Tome la


densidad del agua igual a 1000 kg/m3.

87
TERMODINÁMICA 2016

c) La persona viaja al fondo del Valle de la Muerte donde la profundidad es de 286 m.


Considere la densidad del aire igual a 1,30 kg/m3. Desprecie las variaciones en la
densidad del fluido y en la gravedad local para cada una de esas excursiones.

Problema 41. Un cilindro encierra un gas mediante un pistón, como muestra la figura. El
Área del pistón es de 0,01 m 2. Considere la presión atmosférica igual a 0,101 MPa y la
aceleración gravitacional local como 9,81 m/s2. Si el pistón soporta una masa de 50 kg
(incluyendo la masa del pistón), ¿cual es la presión del gas? ¿Cambiaría la presión del
gas si su volumen se duplicara?

Figura 51. Problema 37.


Problema 42. Una masa de 5 kg se mueve con velocidad de 10 m/s a una altura de 30
m sobre un plano de referencia. ¿Cuales son los valores de las energías cinética y
potencial de esta masa? ¿Cuál es el peso de dicha masa?

Problema 43. Se midió una presión de 0,5 MPa en un arreglo cilindro-pistón cuyo; el
área del pistón es de 0,08 m 2. Determine la masa soportada por el gas.

Problema 44. Calcule el trabajo realizado por un gas ideal al pasar del estado A al
estado C siguiendo la trayectoria que se muestra en el diagrama P- V de la figura.

Figura 52. Problema 40.


Problema 45. Un pistón sin peso se mueve sin fricción 10 cm en contra de un gas ideal
(es decir, un gas cuyas propiedades cumplen con (Pv = RT) contenido en un cilindro,
cuyo diámetro interior es de 15 cm. Dentro del cilindro también se encuentra un resorte
colocado según se muestra en la figura. El resorte no ejerce ninguna fuerza sobre el
pistón en la posición inicial, pero sí lo toca. La constante del resorte es igual a
2  104 N Durante el movimiento del pistón, el gas en el cilindro se mantiene a
m
presión atmosférica.

a) ¿Cuánto trabajo realiza el pistón?

b) ¿Que fracción del trabajo se emplea para comprimir el gas?


88
TERMODINÁMICA 2016

c) ¿Que fracción del trabajo total se realiza en los primeros 5 cm del recorrido del pistón?

Figura 53. Problema 41


Problema 46. Un pistón se desplaza entre dos puntos y está limitado por un resorte
lineal, como se muestra en la Fig. 31. La sección transversal del pistón corresponde a
0,05 m2 y el volumen inicial es de 0,01 m 3. El volumen del gas en el punto
correspondiente a los topes superiores es igual a 0,03 m 3. La constante del resorte vale
10 kN/m. El gas contenido en la cámara está inicialmente a 0,5 MPa y la presión
requerida para subir el pistón hasta los topes es de 1 MPa. La presión final en la cámara
es igual a 6,5 MPa.

a) Dibuje un diagrama P - V a escala.


b) Evalúe el trabajo realizado por el gas.

Figura 54. Problema 42


Problema 47. Se comprime una barra de aluminio de 2 cm de diámetro y 10 cm de
longitud mediante un peso. ¿Cual es el trabajo realizado si la deformación es del 1 %? El
modulo de elasticidad es igual a 7  10 N
10
.
m2
Problema 48. Un motor eléctrico ideal (100 % en la conversión de electricidad a trabajo
de eje) opera a través de un tren de engranes comprimiendo, con perdida mínima, una
varilla sólida de aluminio. La potencia entregada al motor para su operación es de 1 kW
durante 15 s, intervalo de tiempo durante el cual la longitud de la varilla cambió en 0,2 m.
La sección transversal de la varilla es de 1 cm 2 y su longitud de 9 m. ¿Cual es el valor
del modulo de Young para esta varilla?

Problema 49. Se emplea un acumulador para generar la luz en un bote durante una
regata nocturna. La iluminación consiste en 3 lámparas de 10 W para las luces
direccionales y de otra lámpara 20 W para el mástil. La regata va a durar 6 h (si los
vientos presentes no cambian). Se cuenta con un cargador lento para el acumulador de
12 kV, capaz de dar una carga al ritmo constante de 2 A mientras el bote esté en el

89
TERMODINÁMICA 2016

muelle. Considere que el ciclo carga-descarga de la batería tiene una eficiencia del
100% (es decir, toda la energía almacenada se recupera).

a) ¿Cuánto tiempo se deberá emplear el cargador para asegurar que los focos funcionen
durante toda la regata?

b) ¿Cuánto cambia la energía almacenada en la batería durante el proceso de carga?.

Problema 50. La batería de 12 V de un avión, que se encuentra completamente


descargada, se coloca en un cargador rápido donde se alimenta con 10 A durante 1 h.
La batería, con una masa de 10 kg, se coloca abordo del avión para su transporte. El
avión vuela a 700 km/h a una altitud de 2000 m.

a) ¿Cual es el cambio total de la energía en la batería desde su estado de carga nula en


el suelo hasta el estado en el avión durante el vuelo?

b) ¿Qué porcentaje del cambio en la energía se debe a cada una de las diferentes
formas de energía (cinética, potencial y almacenada)?

c) ¿Cuanto trabajo se realizó durante el proceso de carga?

Problema 51. Se traslada una masa de 1 kg desde su posición en el piso hasta otra
posición sobre una escalera a 10 m respecto al piso. La nueva posición se alcanza
mediante las siguientes trayectorias:

1. La masa se levanta directamente por medio de una polea sin fricción.

2. La masa es trasladada por carretilla sin fricción hasta un elevador también sin fricción;
este último se mueve hasta la altura necesaria y, entonces, se vuelve a usar la carretilla
para llevar la masa hasta su posición final.

En cada caso, encuentre el trabajo realizado para mover la masa hasta su posición final.
Comente si en estos dos casos el trabajo, que es una función de trayectoria, depende
del camino seguido, y si no, qué características estuvieron presentes para hacer que el
trabajo no sea función de la trayectoria.

Problema 52. Un elevador tiene una masa de 1000 kg y se encuentra en la parte


superior del pozo de 60 m cuando se rompe el cable. El aire en el pozo del elevador está
a 27 ºC y se mantiene a esa temperatura en tanto cae el elevador. Nada de aire se cuela
a la cabina durante la caída. El pozo tiene una sección transversal de 2,5 m 2 e
inicialmente el aire en el pozo está a 1oo kPa. Véase la Figura abajo.

a) Dibuje un esquema del diagrama P-v para el aire en el pozo, indique los valores de los
estados inicial y final con valores numéricos.

b) ¿Cual será la posición de equilibrio para la cabina del elevador?

90
TERMODINÁMICA 2016

Figura 55. Problema 48.

91
TERMODINÁMICA 2016

7
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

7.1.
Principio de Conservación de la masa

Para masa de control, se ha elegido una masa para presentar los


enunciados fundamentales de conservación. Por lo tanto, se considera la masa
limitada por la superficie de la frontera, la que puede trasladarse, rotar y
deformarse, pero ninguna masa debe atravesar dicha frontera. Un ejemplo típico
corresponde a la sustancia dentro de un cilindro con un pistón que se desliza.
Entonces, este principio de conservación se enuncia así:
La masa de una masa de control nunca cambia lo cual se expresa
matemáticamente como:
 
dm  d   dm   0 (26)
m 

1
Con el volumen específico y la densidad relacionados por   , la
v
ecuación anterior se presenta como una integral de volumen

   dV 
d     dV   d   0 (27)
V  V v 

Donde V representa el volumen ocupado por la masa de control. La


conservación de la masa también se expresa con base en la rapidez de cambio,
mediante la consideración de un intervalo de tiempo dt. En ese caso el principio se
escribe:

dm d   d 
   dm       dV   0 (28)
dt dt  m  dt  V 

92
TERMODINÁMICA 2016

Las expresiones para la masa en las ecuaciones 56 y 57 se emplearon para


obtener las diferentes formas de la ecuación 58.
Todas las ecuaciones precedentes son exactamente iguales, la única
diferencia estriba en la nomenclatura empleada.
Este enunciado de la conservación de la masa solo es una reiteración de la
definición de la masa para masas de control. La utilidad de la conservación de la
masa en volúmenes de control se evidenciara posteriormente.
El enunciado de la conservación de la masa ya fue utilizado. El problema
que considera una masa de control dentro de un cilindro con un pistón
deslizándose empleo siempre una cantidad conocida de masa. Si en un arreglo
cilindro-pistón, que contiene agua líquida, se aumenta el volumen, la masa
permanece constante en tanto que el líquido se transforma en vapor.

Para Volúmenes de Control, la ecuación de conservación de masa, no


hace otra cosa que expresar el principio de conservación de la masa para un
sistema de flujo. Asumiendo que el sistema se encuentra en régimen estable o
permanente, y que esta condición es válida para el flujo de energía y para el flujo
de masa, entonces la cantidad de masa que ingresa al sistema por unidad de
tiempo debe ser igual a la que sale del sistema por unidad de tiempo. De lo
contrario debemos suponer que se produce una de dos situaciones posibles. O bien
habría acumulación de masa en el interior del sistema, con lo que entra mayor
cantidad de masa de la que sale, o habría disminución del contenido de masa del
sistema, porque sale más cantidad de la que entra.
Ambas hipótesis son incompatibles con la suposición de que el sistema
funciona en régimen permanente. Por lo tanto no hay acumulación ni déficit en el
sistema y se debe cumplir el siguiente balance de masa.

  m salen
   m entran  0    m salen    m entran (29)

Esta ecuación se puede desarrollar si se reemplaza el flujo de masa por el


producto ρ A v. En efecto, se puede demostrar que:

m  vA (30)

93
TERMODINÁMICA 2016

Donde:
ρ = masa específica, kg/m3
A = área transversal, m2
v = velocidad del flujo, m/s

Es interesante corroborar la validez de esta ecuación comprobando su


homogeneidad dimensional. En efecto, si una ecuación es correcta (es decir,
tiene una base teórica sólida y racional) debe ser dimensionalmente consistente.

7.2.
Primera Ley de la Termodinámica para Masa de Control

La primera ley de la termodinámica con frecuencia se llama la


conservación de la energía (realmente, masa-energía) porque representa una
compilación de todas las transferencias de energía a través del límite de un
sistema termodinámico mientras que el sistema experimenta un proceso. Las
transferencias de energía están de dos formas trabajo y calor. El trabajo y el calor
son cantidades transitorias, no poseídas por un sistema, y ambos son un
fenómeno del límite, es decir, observado solamente en cruzar un límite del
sistema.
Además, ambas son funciones de la trayectoria; es decir, son dependientes
en la trayectoria del proceso seguido por el cambio en el estado del sistema. El
trabajo y el calor se diferencian en que el trabajo se pueden identificar siempre
como el equivalente de una fuerza que actúa con una dislocación relacionada,
mientras que el calor es transferencia de energía debido a un gradiente o a una
diferencia de la temperatura, de más alta a una temperatura más baja.
Un tipo común de trabajo es ése hecho en un límite movible, tal como
demostrado en Fig. 51. El trabajo del límite móvil iguala la fuerza externa por la
distancia con la cual actúa, de modo que para un proceso del cuasi-estático en el
cual las fuerzas sean siempre equilibradas, el trabajo para un proceso entre los
estados 1 y 2 sea dado por la expresión:
2

1 W2   W   P dV (31)
1

94
TERMODINÁMICA 2016

Figura 56. Trabajo del límite móvil.

Por la convención, la transmisión de calor al sistema de sus alrededores es


tomado como positivo (la transmisión de calor del sistema es por lo tanto
negativa), y el trabajo hecho por el sistema en sus alrededores es positivo (el
trabajo hecho en el sistema es negativo). Para un proceso en el cual el sistema (en
este caso masa de control) proceda del estado inicial 1 al estado final 2 el cambio
en la energía total E poseída por la masa de control se da como:
E 2  E1  1 Q 2  1W2 (32)

Figura 57. Primera ley para masa de control.

La Energía total puede ser dividida en parte que depende solamente del
estado termodinámico (la energía interna U) y de la parte que depende del

95
TERMODINÁMICA 2016

movimiento del sistema (energía cinética EC) y de la posición con respecto al eje
coordenado elegido (energía potencial EP), tal que, en cualquier estado,

E  U  EC  EP (33)

En muchos usos, los cambios en la energía cinética del sistema y la


energía del potencial son pequeños en comparación con los otros términos de la
ecuación en la primera ley.
Para un proceso a presión constante con trabajo de límite móvil cero y
cambios de energía cinética y potencial nulas, la primera ley se puede escribir
como,

1 Q2  U 2  U1  P  V2  V1    U 2  P2  V2    U1  P1  V1 
(34)
1 Q2  H 2  H1

Usando notación diferencial para la Primera Ley tenemos:

dE  Q  W (35)
Para un sistema, la masa permanece constante, entonces,

de  q  w (36)

COMENTARIOS
Movimientos perpetuos de primera especie
La primera ley de la termodinámica impide la existencia de movimientos
perpetuos de primera especie, es decir, aquellos que se alimentan de la energía que
ellos mismos producen, sin necesidad de ningún aporte exterior. (Thellier y
Ripoll, 1992).
La expresión de la conservación de la energía se presentó para un proceso
entre los estados 1 y 2. Cuando la masa de control realiza un ciclo completo, que
toma la masa de control del estado 1 y la regresa de nuevo al estado 1, la ecuación
de conservación se escribe,

 dE   Q   W (37)

96
TERMODINÁMICA 2016

Pero la energía total es una propiedad; por lo que de acuerdo con los
atributos matemáticos de una propiedad,

 dE 0
Entonces,

 Q   W (38)

Por lo tanto, la transferencia neta de calor a una masa de control en un


proceso cíclico es igual al trabajo neto realizado. Este es el punto de partida para
algunas presentaciones de la primera ley de la termodinámica.
La conservación de la energía también puede presentarse con base en la
rapidez del cambio. Para un intervalo de tiempo t, la expresión resulta

dE Q W
  (39)
dt t t
Que, con la definición que se presentó anteriormente, se puede escribir
como,
dE
QW (40)
dt

7.3.
Calor Específico a Presión Constante y Volumen Constante

Considerar un proceso que implica una sola fase (sólido, líquido, o vapor)
con posible trabajo de límite móvil. Cualquier calor transmitido al sistema
entonces será asociado a un cambio de temperatura. Se define el calor específico
como la cantidad de energía requerida para que una unidad de masa varíe una
unidad de temperatura. Si este proceso ocurre a volumen constante, no habrá
trabajo y el traspaso térmico iguala a la variación de la energía interna. Si el
proceso ocurre a presión constante, entonces el traspaso térmico es igual al
cambio de entalpía.
Si se ignoran los cambios de energía cinética y potencial, y se supone una
sustancia compresible simple y un proceso cuasi estático, la primera ley queda:

Q  dU  W  dU  PdV

97
TERMODINÁMICA 2016

A Volumen Constante, donde el trabajo es cero, el Calor específico (a


volumen constante es:
1  Q  1  U   u 
CV         (41)
m  T  V m  T  V  T  V
A Presión Constante, integrando los términos de trabajo y asociándolos a
los de energía interna, el Calor Específico correspondiente (a presión constante)
es:

1  Q  1  H   h 
CP        
m  T P m  T P  T P
El calor específico es una característica que se puede medir o, más exacto,
se puede calcular de las propiedades que pueden ser medidas. El calor específico
se puede entonces utilizar para calcular cambios de energía interna o de entalpía.
En el caso de sólidos o líquidos, la energía y la entalpía dependen sobre todo de la
temperatura y no mucho de la presión o del volumen específico. Para un gas ideal,
un gas muy de baja densidad, la ecuación estado es:

P v  R T

Estas características dependen solamente de temperatura y no de P o de v.


por lo tanto, las expresiones referentes a los calores específicos pueden ser
utilizadas para calcular cambios en u o h:

2
u 2  u1   C V0  dT
1
2
(42)
h 2  h1   C P0  dT
1

El subíndice cero (0) se incluye para denotar que éstos son el calor
específico para el modelo de gas ideal. Para integrar estas expresiones, es
necesario saber la dependencia del calor específico con la temperatura. Éstos se
calculan con la termodinámica estadística y se tabulan comúnmente como
funciones de temperatura. Los valores para varios gases comunes se muestran en
Fig. 52.

98
TERMODINÁMICA 2016

Para gases o líquidos reales, la dependencia de la energía interna y de la


entalpía con la presión se puede calcular usando una ecuación estado. Los
cambios entre las fases, por ejemplo, entre líquido y vapor a la misma
temperatura, se pueden determinar usando relaciones termodinámicas. Estas
características reales se pueden entonces colocar en tablas de propiedades
termodinámicas, muchas de las cuales existen en la literatura.

Figura 58. Calor específico del gas ideal.

7.4.
Otras relaciones de conservación

Para la cantidad de movimiento también es posible presentar dos


enunciados de conservación: de la cantidad de movimiento lineal y del momento
de la cantidad de movimiento. Estos principios forman la base de la mecánica de
sólidos y la mecánica de fluidos, que no se tratarán en este texto. Se les menciona
ahora porque la forma de estas dos relaciones de conservación es muy semejante
al enunciado de conservación de la masa y de conservación de la energía. La
conservación de la cantidad de movimiento lineal queda fuera del alcance de la
termodinámica clásica y se le estudia en cursos de mecánica de fluidos o de
fenómenos de transporte. Si bien esta ecuación es necesaria para evaluar las
distribuciones de velocidad en detalle dentro de sistemas fluentes, en este texto el

99
TERMODINÁMICA 2016

enfoque es termodinámico y no hay necesidad de especificar ninguna distribución


de velocidades; por lo tanto, no se requiere la solución de las ecuaciones de la
cantidad de movimiento lineal.

Problema 53. Un pistón sin fricción se eleva por el calentamiento lento de un gas
contenido en un cilindro. La presión inicial es de 0,2 MPa y el volumen inicial de 1 m 3. El
calor transferido al tanque es igual a 2,1 MJ y el volumen final es de 2 m3. Determine el
cambio de la energía interna.

Problema 54. Evalúe la transferencia de calor necesaria para evaporar el agua y


calentar su vapor durante el experimento con el cilindro-pistón que se muestra en la
figura. El proceso es cuasi-estático. El estado inicial corresponde a un líquido saturado a
1 MPa y el proceso de evaporación termina en el estado 2 sobre la línea de vapor
saturado. Posteriormente, la transferencia de calor hace que el agua se encuentre en el
estado 3 a 600 ºC. Encuentre 1 q 2 , 2 q 3 , 1 q 3 .

Figura 59. Problema 67.

Problema 55. Una masa realiza un ciclo de potencia con aire como fluido de trabajo,
mediante tres procesos. El fluido sufre una compresión isotérmica, un calentamiento a
presión constante y un proceso politrópico representado por P  v = constante , donde
n

n = cp/cv. Determine q y w para cada proceso individual. Considere que los calores
específicos son constantes y que P, = 0,1 MPa, T 1 = 21 ºC y P2 = 0,6 MPa.

Figura 60. Problema 68.

100
TERMODINÁMICA 2016

7.5.
Primera Ley de la Termodinámica para Volúmenes de Control

En muchos usos termodinámicos, es a menudo conveniente adoptar una


diversa perspectiva referente al análisis de la primera ley. Tales casos implican el
análisis de un dispositivo o de una máquina a través de los cuales la masa esté
fluyendo. Es entonces apropiado considerar cierta región en el espacio, un
volumen de control, y analizar la energía que es transportada a través de sus
superficies en virtud de los flujos totales, además de las transferencias del calor y
del trabajo. Siempre que un dmi total fluya hacia el volumen de control, es
empujado necesariamente en él por la masa detrás. Semejantemente, una masa
dme que fluye fuera del volumen del control tiene que empujar a otra masa fuera
él. Ambos casos implican un trabajo local, que debe ser incluido junto con los
otros términos de energía en la primera ley. Para la conveniencia, el término Pv se
agrega al término de u para los términos de flujo total, siendo su suma la entalpía.
La primera ley completa para un análisis del volumen del control, representada en
términos de tiempo será:

dE VC
 QVC  WVC   me  h  EC  EP e   ms  h  EC  EP s (43)
dt

La sumatoria en los términos de flujo que entran y salen del volumen de


control se incluye para permitir la posibilidad de más de una corriente del flujo.
Observar que la energía total contenida dentro del volumen de control en
cualquier instante del tiempo, Ecv, se puede expresar en términos de la energía
interna como en la ecuación (62)
La expresión general de la primera ley para un volumen del control se
debe acompañar por la conservación de la masa correspondiente, que es

dm vc
  ms  m e  0 (44)
dt

101
TERMODINÁMICA 2016

7.5.1.
Modelo Estado Estable, Flujo Estable

Dos procesos típicos se utilizan comúnmente en análisis de volumen de


control en termodinámica. El primero es el modelo estado estable - flujo estable,
identificado comúnmente como modelo EEFE. En este caso, todos los estados,
tasas de flujo, y transmisión de energía son constantes con tiempo. Mientras que
el estado dentro del volumen del control es no uniforme, variando de lugar a
lugar, es en todas partes constante con tiempo. Por lo tanto, para el modelo EEFE,
tenemos,

dmVC dE VC
 0; 0 (45)
dt dt

Estos términos eliminados de las ecuaciones (73) y (74), las convierten en


permanentes, estables, o independientes del tiempo. Las expresiones que resultan
son muy útiles en describir la operación en régimen permanente de una máquina u
otro dispositivo del flujo, pero por supuesto no describirían el arranque o la parada
transitoria de tal dispositivo. Las expresiones antedichas que describen el modelo
de EEFE implican que el volumen del control sigue siendo rígido, tales que el
término de la tarifa de trabajo (o de energía) en la primera ley puede incluir el
trabajo del eje o el trabajo eléctrico pero no el trabajo del movimiento del límite
de frontera.
Hay muchos ejemplos comunes de los usos modelo de EEFE. Uno es un
intercambiador de calor, en donde un fluido se calienta o se enfría en un proceso
que se considera a presión constante (en el caso real, habrá una caída de presión
pequeña debido a la fricción del fluido con las paredes de la tubería). Este proceso
puede implicar o no cambios de fase (de líquido a vapor en una caldera o de vapor
al líquido en un condensador).
Otro ejemplo de un proceso de EEFE es un inyector, en el cual un líquido
se expande en un dispositivo que varíe de sección, entonces la velocidad y caída
de presión aumentan. El proceso opuesto del inyector es un difusor, en el cual el
dispositivo varía de sección tal que la presión aumenta mientras que la velocidad
disminuye a lo largo de la trayectoria del flujo.

102
TERMODINÁMICA 2016

Otro ejemplo sigue siendo una válvula reguladora, en la cual el líquido


atraviesa una restricción tal que la entalpía sigue siendo esencialmente constante,
una conclusión alcanzada porque el resto de términos en la primera ley son
insignificante pequeños o cero. Observar que en los cuatro de estos ejemplos de
los procesos de EEFE, el dispositivo del flujo no incluye ninguna pieza móvil y
no hay trabajo asociado al proceso.
La turbina, es un dispositivo construido con el fin de producir potencia en
el eje a expensas de la presión del fluido. El dispositivo opuesto es un compresor
(gas) o una bomba (líquido), el propósito de los cuales es aumentar la presión de
un fluido con en ingreso de trabajo de eje.
Varios dispositivos del flujo se pueden juntar para un propósito especial,
tal como un generador de calor o una central eléctrica. Un ejemplo particular que
implica la generación de vapor y potencia se muestra en la Fig. 56. El agua líquida
a alta presión entra en el generador del vapor, en el cual el agua cambia de fase y
el vapor es sobrecalentado. El vapor entra en la turbina de alta presión, donde se
expande a una presión y a una temperatura intermedia. En este estado, parte del
vapor se extrae y se utiliza para un proceso térmico específico, tal como
calefacción de un espacio. El resto del vapor se expande en la turbina de baja
presión, produciendo más salida de energía al eje. El vapor que sale de la turbina
se condensa, se bombea a una presión intermedia, y se mezcla con el condensado
del vapor de proceso térmico. Todo el líquido entonces se bombea de nuevo a alta
presión, terminando el ciclo y volviendo al generador del vapor. Solamente una
cantidad pequeña de energía del eje se requiere para bombear el líquido en las dos
bombas (comparada con la potencia generada en la turbina). La diferencia neta
representa la salida de energía útil que se pueda utilizar en otros dispositivos, tales
como un generador a la corriente eléctrica.

103
TERMODINÁMICA 2016

Figura 61. Generación de vapor y potencia

Para mejorar eficacia térmica total de una central eléctrica y así conservar
los recursos energéticos, dos ciclos diferentes se pueden unir, por ejemplo en el
ciclo combinado demostrado en Fig. 57. El primer ciclo se conoce como Brayton,
donde se utiliza como fluido de trabajo gases producto de la combustión (gas,
diesel, etc.). Aire se comprime a una alta presión en el compresor, después d entra
en un quemador (representada en la figura como calentador) y se mezcla y quema
junto con el combustible. Los productos de la combustión entran en la turbina a
una temperatura alta y se expande hasta la presión ambiente, produciendo una
salida de energía grande, una porción de la cual se utiliza para mover el
compresor. Los productos que salen de la turbina de gas todavía están a una
temperatura bastante alta y pueden servir como fuente de calor para el ciclo de la
turbina de vapor (Rankine).
Estos y otros ciclos serán estudiados posteriormente.

104
TERMODINÁMICA 2016

Figura 62. Ciclo Combinado de Potencia.

7.5.2.
Modelo Estado Uniforme - Flujo Uniforme

El segundo modelo en uso común en análisis del volumen del control en


termodinámica se refiere al análisis de procesos transitorios. Este modelo se llama
modelo estado uniforme, flujo uniforme, o el modelo de EUFU. Las ecuaciones se
integran sobre la época del proceso, durante el cual el estado dentro de los
cambios de volumen del control, al igual que los caudales totales y las cantidades
de la transferencia. Es, sin embargo, necesario asumir que el estado en cada área
del flujo es constante, para poder integrar los términos del flujo sin el
conocimiento detallado de los índices del cambio del estado y del flujo. Las
expresiones integradas para este modelo son como sigue:
105
TERMODINÁMICA 2016

QVC   me  h  EC  EP e   E 2  E1    ms  h  EC  EP s  WVC (46)

 m2  m1 VC   ms  me 0 (47)

7.5.3.
Aplicaciones del volumen de control

En el análisis termodinámico existen tres subdivisiones principales.


a.
Localización del volumen de control

El volumen de control debe indicarse en el dibujo del sistema,


distinguiendo cuidadosamente entre frontera de cruce y frontera interior. Indique
las transferencias de energía. La frontera se elige en forma que el proceso de
interés (flujo de masa, trabajo, transferencia de calor) la cruce cuando se busca la
solución para esa cantidad. Los enunciados de conservación conectan los
resultados deseados con otras cantidades, que deben conocerse si se quiere evaluar
la cantidad buscada.

b.
Enunciados de conservación

La conservación de la masa y de la energía se aplica al volumen de


control. El primer punto a considerar es la variación con el tiempo para el
problema. ¿Cuál de los análisis entre estado transitorio o estado estable es el
apropiado? El segundo punto es la variación espacial de las entradas y de las
salidas, así como dentro del volumen de control. ¿Son uniformes las propiedades
dentro del volumen de control o a las entradas y a las salidas? Todas las
idealizaciones deben considerarse cuidadosamente.
c.
Propiedades

Para determinar el estado de una sustancia simple y compresible, se


requieren dos propiedades. Para obtener resultados se necesita disponer de
información tabulada o de ecuaciones de estado.

106
TERMODINÁMICA 2016

Con frecuencia y dependiendo del problema, estos tres pasos se realizan


simultáneamente en forma iterativa.
En esta sección los resultados se aplican a componentes típicos en
ingeniería; se les ha subdividido en cuatro sub-secciones, según si dichos
componentes requieren de un análisis de estado estable o de estado transitorio y si
existen o no interacciones de trabajo. Las ecuaciones iniciales para todas las
aplicaciones se presentaron anteriormente.

7.5.4.
Aplicaciones de trabajo en EEFE

Las turbinas, los compresores, las bombas y los ventiladores son aparatos
ordinarios, en estado estable, que presentan interacciones de trabajo con los
alrededores; por lo general, todos ellos tienen sólo una entrada y una salida.
También, el cambio de la energía potencial desde la entrada hasta la salida suele
ser muy pequeño. Por lo tanto,
Masa,

 m  m
s e (48)

Energía,

0  QVC  WVC   me  h  EC  EP e   ms  h  EC  EP s (49)

0  q VC  w VC    h  EC  EP e   h  EC  EP s (50)

Una turbina es un componente productor de potencia, que realiza trabajo


mediante la rotación de un eje. El fluido a presión elevada se expande hasta una
presión inferior, realizando trabajo contra las aspas de la turbina. Con frecuencia,
pero no siempre, los cambios de las energías cinética y potencial son pequeños. La
transferencia de calor a los alrededores también es generalmente pequeña en
comparación con el trabajo producido. En la Fig. 58 se muestra un dibujo
esquemático de una turbina.

107
TERMODINÁMICA 2016

fluido, fluido,
entrada salída

Potencia Potencia
al eje al eje

fluido, fluido,
salída entrada

Figura 63. Turbina (izquierda) y Compresor (derecha).

Los compresores requieren una entrega de trabajo para producir una


presión alta a la salida, a partir de la baja presión en la entrada; con frecuencia
emplean un fluido de trabajo gaseoso. Por otra parte, los ventiladores se usan para
mover un fluido a velocidades altas, más que para producir grandes cambios de la
presión. Las bombas también requieren de una entrega de trabajo y se les asocia
generalmente con líquidos. Estos tres aparatos requieren entrada de trabajo y casi
siempre tienen pequeñas transferencias de calor. La representación esquemática
de estas aplicaciones de trabajo en estado estable se muestra en la Fig. 59.

fluido,
fluido, fluido, salída
Potencia
entrada salída al eje

fluido,
entrada

Potencia
al eje

Figura 64. Ventilador (izquierda) y Bomba (derecha).

Problema 56. Una turbina de vapor se diseña para que entregue una potencia de 9 MW
cuando el flujo másico es 17 kg/s. A la entrada el estado se encuentra a 3 MPa, 450 ºC y

108
TERMODINÁMICA 2016

200 m/s; a la salida el estado es de vapor saturado a 0,5 MPa y 80 m/s. ¿Cuál es el calor
transferido en esta turbina? Véanse los diagramas adjuntos.

fluido,
entrada

Potencia
al eje

fluido,
salída

Figura 65. Problema 69.

Problema 57. Se necesita un compresor que proporcione aire a 0,5 MPa y 204,5 °C para
una planta estacionaria de potencia. El aire entra a 0,1 MPa y 21 ºC. A la salida la
velocidad es de 24 m/s. Evalúe el trabajo por unidad de masa requerido por un
compresor adiabático.

109
TERMODINÁMICA 2016

fluido,
salída

Potencia
al eje

fluido,
entrada

Figura 66. Problema 70.

7.5.5.
Aplicaciones de Intercambio de Calor con Flujo en Estado Estable

Entre los aparatos que operan en estado estable y no producen ni


consumen trabajo están los intercambiadores de calor, los condensadores, los
generadores de vapor, los difusores y las toberas, las válvulas de estrangulamiento
y las tuberías. La mayoría experimenta cambios de la energía potencial muy
pequeños, por lo que
Masa:

 m  ms e (51)

Energía,

0  QVC   me  h  EC e   ms  h  EC s (52)

El número de entradas y de salidas depende del equipo, así como de la


localización del volumen de control.
Un intercambiador de calor se emplea para transferir energía de un fluido a
otro. No hay interacciones de trabajo con los alrededores y, normalmente, los
cambios de las energías potencial y cinética son muy pequeños. El calor
transferido se calcula mediante la diferencia de entalpías y el análisis depende
fuertemente de la elección del volumen de control. La Fig. 62 (izquierda), indica
110
TERMODINÁMICA 2016

dos posibilidades en dicha elección, la opción se hará en función de la


información deseada y de la conocida. Para el volumen de control A,

q  h1,s  h1,e (53)

y para el volumen de control B,

m1  h1,e  m 2  h 2,e  m1  h1,s  m 2  h 2,s (54)

Un generador de vapor y un condensador son tipos de intercambiadores de


calor que realizan una tarea específica. Un generador de vapor emplea una fuente
de energía, tal como el quemado de un combustible pulverizado o un reactor
nuclear, para elevar la temperatura de un fluido. Existe una transferencia de calor
de este fluido al agua que pasa por un banco de tubos para formar un vapor
sobrecalentado, como se muestra en la Fig. 62 (derecha). Un condensador circula
agua fría para condensar una mezcla con calidad elevada hasta el estado líquido.
Para el generador de vapor y el condensador, la primera ley se reduce a

q  hs  he (55)

Para el condensador, en ciertas situaciones resulta útil seleccionar el


volumen de control que muestra la Fig. 62 (volumen de control B).

Volumen
de Control A

entra sale
Fluido 1
Fluido entra sale
Flujo de Calor

entra sale
Fluido 2

Flujo de Calor
Volumen
de Control B

Figura 67. Intercambiador de Calor y generador de vapor.

Los difusores y las toberas se emplean para controlar la velocidad de un


fluido. Un difusor disminuye la velocidad en tanto que la presión aumenta; en la
111
TERMODINÁMICA 2016

tobera sucede lo contrario. Estos aparatos simplemente son sistemas que cambian
el área, como se ve en la Fig. 63. Dado que la energía cinética suele ser importante
y que existe una sola entrada y una sola salida, entonces la ecuación para este caso
queda,

q   hs  he  
2

1 2
vs  v e 2  (56)

Donde q puede también despreciarse.

entra sale entra sale

Figura 68. Difusor y Tobera

Una válvula de estrangulamiento simplemente es una restricción al flujo,


como muestra la Fig. 64. Si bien se reduce la presión, no se realiza trabajo y, por
lo general, la transferencia de calor es pequeña. Si se elige el volumen de control
lo suficientemente alejado de dicha restricción, el cambio de la energía cinética
resulta pequeño y la ecuación para este caso queda

he  hs (57)

Este es un resultado muy importante que puede aplicarse a cualquier


válvula. Finalmente, una simple tubería constituye un sistema en estado estable.
Considerando que los cambios de la energía potencial son importantes y que no
existe trabajo ni transferencia de calor, la ecuación para este caso queda

 1 2   1 2 
 h  v  gZ    h  v  gZ  (58)
 2 e  2 s
O

112
TERMODINÁMICA 2016

 he  hs  
2
 ve  vs 2   g  Ze  Zs   0
1 2
(59)

Si el fluido es incompresible e isotérmico, tenemos

dh  c  T  v  dP  v  dP

Por lo tanto,
 Pe  Ps  1 2
   ve  vs   g  Ze  Zs   0
2
 (60)
   2

Esta ecuación recibe el nombre de ecuación de Bernoulli y su deducción


anterior no es general, ya que generalmente se obtiene a partir de la segunda ley
de Newton. Se le presenta en este momento para mostrar la relación con la
mecánica de fluidos.

entra

entra sale

sale

Figura 69. Válvula y tubería.

Problema 58. Un chorro de agua a alta velocidad se emplea como un sistema de corte
con aplicaciones posibles en metal, concreto y plástico. Una tobera de zafiro, con las
dimensiones que se muestran en el diagrama, emplea un flujo másico de agua líquida
igual a 0,0065 kg/s. El agua es descargada a 0,1 MPa. Considere el flujo isotérmico y
determine la presión del agua de la fuente requerida para que opere este sistema.

113
TERMODINÁMICA 2016

Figura 70. Problema 71.

Problema 59. Se calienta agua dentro de un sistema cilindro-pistón desde el estado de


líquido saturado hasta el estado de vapor saturado (Fig. 66). Evalúe la transferencia de
calor por unidad de masa para a) 0,05 MPa, b) 0,10 MPa, c) 0,5 MPa y d) 20 MPa.

Figura 71. Problema 72.

Problema 60. Un sistema cilindro-pistón contiene inicialmente agua a P = 2 MPa y T =


240 ºC. El pistón se mueve hacia una posición final, donde el volumen es el doble del
volumen inicial. Durante el movimiento del pistón hay transferencia de calor que permite
mantener constante la presión dentro del cilindro.

a) Represente el proceso en un diagrama P - v, indicando la posición


relativa de la curva de saturación.
b) Encuentre el trabajo realizado por kilogramo de agua durante la
expansión.
c) Encuentre el calor transferido por kilogramo de agua durante la
expansión.
6) Encuentre el valor de la entalpía del agua después de la expansión.

Problema 61. Un sistema cilindro-pistón contiene 2 kg de H2 0 a 150 kPa y tiene un


volumen de 0,35 m3, El pistón se mueve haciendo que el volumen final en el cilindro sea
de 2,314 m3. Durante el movimiento del pistón desde el estado inicial al final existe
transferencia de calor hacia el cilindro, lo que permite mantener la temperatura
constante.

a) ¿Cuál es la presión final en el cilindro?


b) ¿Cuánto trabajo realizó el vapor de agua?
c) Evalúe la transferencia de calor durante el proceso.
d) Dibuje el proceso en los diagramas P- v y P-h, marcando el estado
inicial como 1 y el estado final como 2.

114
TERMODINÁMICA 2016

Problema 62. Un kilogramo de nitrógeno llena un sistema cilindro-pistón. El pistón se


mueve sin fricción, no tiene peso y separa al nitrógeno de los alrededores que se
encuentran a 1 0,1 MPa. El volumen inicial en el cilindro es de 1 m3 a 0,1 MPa. Véase la
Fig. 67. Se transfiere calor al nitrógeno hasta que el volumen se duplica. Considerando
que los calores específicos del nitrógeno se pueden suponer constantes durante el
proceso, evalúe la transferencia de calor al nitrógeno durante el proceso.

Figura 72. Problema 75.

Problema 63. Un recipiente sellado contiene un kilogramo de agua cuyo volumen es de


3 m3 a T = 20°C. Un calentador de inmersión eléctrico se encuentra dentro del recipiente
y se enciende, manteniéndose así hasta que el recipiente se llena con vapor saturado. El
costo de la electricidad es de $ 0,15 por kilowatt hora.

a) Dibuje esquemáticamente el sistema que eligió para el análisis, así


como el proceso en un diagrama P-v. (Muestre la campana de saturación en el
diagrama). Escriba cualquier hipótesis necesaria.
b) Encuentre la presión final en el recipiente.
c) Encuentre el costo de la electricidad necesaria para realizar este
proceso.

Problema 64. Los bloques A y B se encuentran inicialmente a 100 y 500 ºC,


respectivamente (Fig. 68); entonces se les une y aísla de los alrededores. Determine la
temperatura final de los bloques al equilibrio. El bloque A es de aluminio Cp = 0,900
kJ/(kg K)] con mA = 0,5 kg, en tanto que el bloque B es de cobre Cp = 0,386 kJ/(kg . K)]
con mB = 1,0 kg.

Figura 73. Problema 77.

115
TERMODINÁMICA 2016

Problema 65. Inicialmente, el cilindro de la figura contiene refrigerante 12 a 20°C y 0,7


MPa (Fig. 69). Se transfiere calor al refrigerante 12 hasta que su volumen es 21 veces
mayor al valor inicial. El pistón se fija en esa posición y el fluido se enfría a 20°C.
Determine el calor transferido por unidad de masa para este proceso.

Figura 74. Problema 78.

Problema 66. La Fig. 70 muestra un cilindro que contiene 0,1 kg de agua a 0,150 MPa.
El volumen inicial es de 0,005 m3. El resorte toca al pistón pero, en este estado inicial,
no ejerce ninguna fuerza. El pistón se eleva permitiendo que se transfiera calor al agua
hasta que pase al estado de vapor saturado. La constante del resorte es igual a 150
kN/m y el área del pistón es de 0,02 m2. Determine la temperatura y la presión finales
para el agua y evalúe el calor transferido.

Figura 75. Problema 79.

Problema 67. Agua (1 kg) a 0,2 MPa inicialmente está contenida dentro de un volumen
de 0,10 m3, mediante el pistón que descansa sobre los topes (Fig. 71). El pistón se
mueve cuando la presión es de 1 MPa. El calor total transferido al agua es igual a 2500
kJ. Determine el trabajo realizado y el estado final del agua.

Figura 76. Problema 80.

Problema 68. La mitad de una cámara aislada y dividida esta ocupada por vapor de
agua (Fig. 72). La presión y temperatura iniciales del vapor de agua son 0,3 MPa y 350
ºC. La otra mitad de la cámara se encuentra al vacío. Se retira la división y el vapor de

116
TERMODINÁMICA 2016

agua ocupa todo el volumen al final del proceso; Determine la temperatura final del vapor
de agua.

Figura 77. Problema 81.

Problema 69. Un recipiente sellado [c = 1,0 kJ/(kg K), p = 2500 kg/m 3] contiene agua a
0,10 MPa y x = 0,10 y se coloca dentro de un horno a una temperatura elevada pero
desconocida. El volumen ocupado por el agua es de 0,03 m3 y, el volumen
correspondiente al material del recipiente es igual a 0,005 m3. Calcule la transferencia de
calor (al recipiente y el agua juntos) necesaria para que el agua alcance 3,0 MPa.

Problema 70. Dos kilogramos de H2O están contenidos dentro de un sistema cilindro-
pistón. Véase la Fig. 73. La temperatura inicial es de 105°C; inicialmente existen masas
iguales de líquido y de vapor. El sistema se calienta hasta que el pistón llega a una
posición donde se fija; posteriormente, el sistema se enfría hasta llegar al estado de
vapor saturado a T = 50 °C. Dibuje el proceso en un diagrama P-v y evalúe el trabajo
realizado durante el proceso.

Figura 78. Problema 83.

Problema 71. Un conjunto de pistón y pesos, con una masa total igual a 400 kg y un
área de 0,0098 m2, retiene en un cilindro 5,0 kg de H 20 a 500°C. Véase la Fig. 73. El
agua se enfría hasta que su volumen es de 1,0 m3 el pistón descansa sobre los topes. El
agua continúa su enfriamiento, en tanto que el pistón permanece sobre los topes, hasta
un estado en que equilibraría el pistón y los pesos con una masa igual a 200 kg. En este
momento se remueven los pesos dejando 200 kg y se quitan los topes; entonces, el
sistema se enfría hasta el estado de líquido saturado. Dibuje el proceso en un diagrama
P-v y evalúe el trabajo realizado.

117
TERMODINÁMICA 2016

Figura 79. Problema 84.

Problema 72. Un sistema consiste en un pistón adiabático, con sección transversal igual
a 1,0 m2 (desprecie la masa del pistón y su volumen), un resorte lineal y aire (trate al aire
como un gas ideal). Véase la Fig. 75. Se requiere una fuerza igual a 413,15 kN para
flexionar 1 m el resorte (k = 413,15 kN/m); inicialmente, el resorte no ejerce ninguna
fuerza sobre el pistón. El agua realiza un trabajo sobre el pistón, que a su vez comprime
el resorte y el aire, en tanto que éste se mantiene a temperatura constante e igual a 200
ºC. Los volúmenes iniciales del H2O y del aire son respectivamente 0,008 m3 y 2,0 m3,
por lo que el volumen total resulta igual a 2,008 m3. Determine el trabajo realizado por el
H2O al ser calentada desde su estado inicial, de líquido saturado a 0,1 MPa, hasta su
estado final de vapor saturado a 1,0 MPa.

Figura 80. Problema 85.

Problema 73. Una olla de presión tiene un volumen de 0,1 m 3. Cuando la válvula de la
olla empieza a liberar vapor, la presión se mantiene dentro de ésta a 150 kPa. Considere
que inicialmente hay 10 kg de agua en la olla.

a) ¿Cuál es la calidad de la mezcla saturada en la olla cuando el vapor


comienza a escapar?
b) ¿Cuál es la calidad de la mezcla saturada en la olla cuando 1 kg de
vapor han escapado por la válvula?
c) La olla, que inicialmente contiene 10 kg de agua (líquido más vapor) a
20°C y 0,1 MPa, se coloca sobre una estufa; evalúe el calor transferido al agua
durante el intervalo de tiempo que transcurre desde el encendido de la estufa hasta
que la válvula de presión comienza a liberar vapor.

118
TERMODINÁMICA 2016

Problema 74. Un tanque de almacenamiento de petróleo crudo tiene la forma de un


cilindro circular recto. El tanque tiene 20 m de alto y contiene 2000 m 3 cuando está lleno.
El volumen específico del petróleo crudo es de 0,0015 m3/kg. A las 10 h. del 16 de junio,
el tanque contiene 1000 m 3 y se empieza a bombear petróleo crudo dentro del tanque
desde una tubería, a razón de 2 m3/min. El petróleo se extrae del tanque a una velocidad
de 1,5 m/s mediante otra tubería con 0,15 m (diámetro interno). ¿Cuál será la altura del
petróleo dentro del tanque al mediodía del 17 de junio? ¿Cuál será el volumen del
petróleo contenido en el tanque en ese momento?.

Problema 75. Se diseña una turbina de vapor para que opere con un flujo másico igual a
1,5 kg/s. Las condiciones de entrada son: P1 = 2 MPa, T1 = 400 ºC y v1 = 60 m/s; a la
salida, las condiciones son P2 = 0,1 MPa, x2 = 0,98 y v2 = 150 m/s. El cambio en la
elevación entre la entrada y la salida es de 1 m y la pérdida de calor es igual a 50 kW.

a) Evalúe la potencia entregada por la turbina.


b) Evalúe la potencia entregada cuando se desprecian los cambios de las
energías cinética y potencial.
c) ¿Cual es el diámetro de la tubería de entrada y cual el de la tubería de
escape?

Problema 76. ¿Con que rapidez debe fluir el vapor de agua para producir 500 kW en
una turbina adiabática? Las condiciones-de entrada son 800 kPa y 400°C y las
condiciones de salida de 6 kPa y x = 95 %.

Problema 77. Para el nuevo edificio de ingeniería mecánica, es necesario comprar un


compresor que comprima aire desde la presi6n atmosférica y 25“C hasta 10 atm y
600°C; además, la velocidad de salida del compresor no debe exceder de 10 m/s.
Considere que el compresor es adiabático y sin fricción.

a) ¿Cuánto trabajo se requiere para comprimir cada kilogramo de aire?


b) ¿Cuál es la potencia requerida para impulsar el compresor si se desean
comprimir 2 kg/s de aire?

Problema 78. Un compresor adiabático requiere de 10 kW para comprimir 0.05 kg/s de


oxígeno, desde 1 atm y 50°C hasta una presi6n final de 5 atm. Emplee las tablas de
gases ideales para determinar todas las propiedades y encuentre la temperatura del
oxígeno al salir del compresor.

Problema 79. Una gran bomba se emplea para tomar agua del lago cercano a razón de
1 m3 /s y elevar su presión de 120 a 700 kPa, con el fin de alimentar la tubería principal
de los bomberos. Si la bomba es adiabática y sin fricción, ¿cuál es la potencia necesaria
para impulsarla?

Problema 80. 15 kg/min de amoniaco fluyen por una tubería de 0,5 cm de diámetro y
llegan a un difusor. Corriente arriba del difusor, la presión es PA= 0,9 MPa y la
119
TERMODINÁMICA 2016

temperatura es TA = 20 °C. Corriente abajo, la presión es PB = 0,3689 MPa y la velocidad


VB es de 100 m/s. Véase la Fig. 76.

a) Encuentre la temperatura o la calidad corriente abajo. Nota: Sólo uno de


estos valores puede fijarse apropiadamente en el estado localizado corriente abajo.
b) Encuentre el diámetro del difusor corriente abajo.

Figura 81. Problema 93.

Problema 81. Se emplea vapor de agua a la presión atmosférica para calentar aire en un
intercambiador, como se muestra en la Fig. 77. El vapor de agua entra como vapor
saturado y sale como líquido saturado. El aire entra al intercambiador a la presión
atmosférica y 20°C y se calienta a presión constante. Si el flujo de masa del aire es de 1
kg/s y la temperatura del aire a la salida es igual a 80 ºC, ¿cuál es el flujo másico del
agua requerida?

1 2
Vapor

4 3
Agua

Figura 82. Problema 94.

Problema 82. Un fluido pasa por una válvula. Las condiciones de entrada son: 1 MPa y
400 °C; a la salida la presión es de 0,3 MPa. Véase la Fig. 78. Evalúe la temperatura a la
salida para un fluido constituido por a) vapor de agua y b) aire.

Figura 83. Problema 95.

Problema 83. Un intercambiador de calor transmite energía mediante el flujo de calor del
fluido más caliente al fluido más frío, sin permitir que dichos fluidos se mezclen
físicamente. Un intercambiador semejante se emplea para enfriar alcohol etílico (etanol)
120
TERMODINÁMICA 2016

líquido de 40 a 30 ºC. El alcohol fluye a razón de 10 kg/s. Se dispone de agua de


enfriamiento a 20 ºC, con un flujo igual a m H 2 O . Véase la Fig. 79.

u) Considere el volumen o los volúmenes de control que desee especificar


para determinar la temperatura del agua a la salida. Escriba la primera ley de la
termodinámica para todos esos volúmenes de control.
b) Prepare un gráfico de temperatura de salida del agua de enfriamiento
contra el flujo másico del agua m H 2O . No grafique para ninguna rapidez de flujo

que prediga una temperatura del agua a la salida mayor a 40 ºC.

Figura 84. Problema 96.

Problema 84. Vapor de agua a TA = 400°C y 10 atm entra a una tobera subsónica con
una velocidad VA = 30 m/s y sale de ésta con una velocidad VB = 100 m/s. Después de
su salida de la tobera, estado B, el vapor de agua entra en una turbina, donde sufre una
expansión hasta el estado C. En el estado C, el vapor tiene una presión de 8,106 kPa,
una calidad de xf = 0,98 y una velocidad de vc = 10 m/s. Si el flujo másico que entra a la
tobera es igual a 2 kg/s, ¿cual es la potencia entregada por la turbina?

121

You might also like