You are on page 1of 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

ANALISIS ESTRUCTURAL HORIZONTAL Y VERTICAL DEL


LOTE 58 POZO 3 DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION -
CUSCO

Cátedra : Silvicultura Tropical

Catedrático: Ing. Álvarez Orellana Julio Cesar

Integrantes : Cencia Hilario Fanny

Monge Dávila Aldrith

Ñaña Capcha Junior Serapio

Peinado Obispo Diana


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

RESUMEN

En el presente trabajo se realizó con los datos obtenidos del bosque del Lote 58 de las 10

sub-parcelas del pozo 3 del distrito de Echarati, provincia de la Convención en el

departamento de Cuzco. Se tubo de objetivos determinar: la estructura horizontal y vertical

del bosque. El bosque estuvo conformado por 33 especies comerciales, distribuidos en 161

individuos. Las especies con mayor peso ecológico en el área son Iriartea deltoidea

(39,51%),Otoba parvifolia (19,94%), Pleurothyrium vasquezii van der Werff (19.08%),

Virola sebifera(16,48%) y Jacaranda copaia (14,19%). La información que se presenta

del estudio servirá además para efectuar el plan de recuperación de la zona, la especie

Iriartea deltoidea , es la que representa el mayor índice de abundancia y frecuencia , con

un 17.39% y 10.86 % respectivamente y la especie Virola sebifera fue la de mayor

dominancia con un 13.77%, el índice de valor de importancia con un 38,88% se da para la

Iriartea deltoidea representando así ser una especie con mayor énfasis en las diez sub

parcelas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

En el Perú las plantaciones forestales con fines tanto de producción y protección suman

más de 1, 032,386 ha, según las estadísticas oficiales al 2012 entre ellas se pueden

encontrar la bolaina (Guazuma crinita), la capirona (Calycophyllum spruceanum) y el

tornillo, entre otras, en la selva amazónica. (FAO, 2010)

El Perú ocupa el décimo puesto en el ranking mundial de áreas con mayor densidad

forestal. Más de la mitad del país, aproximadamente 260,000 millas cuadradas (673,109

km2), se encuentra cubierta por bosques. Pese a esto la amazonia peruana está siendo

afectada gravemente por la deforestación entre estas se encuentran la agricultura en menor

escala la minería comercial y la construcción de vías. La degradación de los bosques es

causada principalmente por la tala ilegal. Cerca de 1,100 millas cuadradas (2,849 km2) de

bosques peruanos son talados anualmente, casi 80% de ellos de manera ilegal. Esta pérdida

forestal afecta mucho más allá que solo a árboles y la maravillosa fauna peruana, ya que

también es responsable de casi la mitad de las emisiones de gases efecto invernadero a


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

nivel nacional. (La deforestación y degradación de los bosques son las principales fuentes

de CO2 a nivel mundial, luego de la quema de combustibles fósiles. (Schwarts, 2015)

En la actualidad la mayoría de los bosques de la amazonia peruana están sufriendo por

culpa de la actividad humana, por eso es de su importancia conocer el estudio estructural

de estos bosques para un así definir el grado de uniformidad del bosque y la intensidad de

las cortas en el futuro, por lo que tiene importancia ecológica y silvicultura. Constituye

una consideración básica para un manejo orientado a la calidad y aprovechamiento

sostenible, para continuidad de la producción. El presente trabajo muestra el estudio

estructural del bosque del Lote 58 pozo 3 en el distrito de Echarati, La convención, Cuzco.

Objetivos

General

• Evaluar la estructura horizontal y vertical del bosque del Lote 58, de las

10 sub parcelas del pozo 3 en el distrito de Echarati, provincia de La

Convención, Región Cuzco.

Específicos

• Determinar la especie con mayor abundancia

• Determinar la especies con mayor frecuencia

• Determinar la especie con mayor dominancia

• Determinar el IVI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes

1. (Lozada, 2010) en su trabajo que lleva por título “Consideraciones metodológicas sobre los

estudios de comunidades forestales” ; habla de dos enfoques en los cuales se fundamentan

los estudios d comunidades vegetales los cuales son: Teoría Organismica, postula que las

comunidades son súper organismos que nacen, crecen, se desarrollan, se reproducen, se

mantienen y mueren, posteriormente se desarrollan métodos numéricos que evalúan a las

comunidades en función de sus atributos cuantitativos, entre los cuales destacan los análisis

de conglomerados y el índice de valor de importancia; Teoría del continuo, la comunidad

vegetal no existe porque el ambiente es continuo y las especies se reparten de igual forma

a lo largo de las gradientes ambientales, las distribuciones de las especies son Gaussianas.

En esta investigación, el autor hace mención de la fitosociología que ayuda a estudiar el

comportamiento de las comunidades; este método se fundamenta en inventarios

florísticos donde cada especie es acompañada de un valor de abundancia-dominancia;

además menciona el índice de valor de importancia: es un indicador de la importancia

fitosociológica de una especie dentro de una comunidad, para hallar este valor hace uso del

valor de la abundancia relativa, dominancia relativa y la frecuencia relativa. El método no

sólo proporciona un índice de importancia de cada especie, también aporta elementos

cuantitativos fundamentales en el análisis ecológico, como la densidad y la biomasa (por

especie y por parcela). La desventaja de este procedimiento es que requiere de individuos


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

que, a la altura de pecho, presenten un diámetro apreciable. El bosque tropical requiere

métodos de levantamiento y análisis muy precisos, lo más lejos posible de la subjetividad

del observador.

2. (Quispe, 2010)presento la tesis titulada: "Estructura Horizontal y vertical de dos tipos de

bosque concesionados en la Región Madre de Dios"; planteándose el objetivo: Realizar el

análisis de estructura vertical y horizontal en dos tipos de bosque concesionados en la región

de Madre de Dios. La metodología empleada fue de utilizar técnicas de análisis y de

síntesis, empezando a seleccionar un criterio forestal para el levantamiento de información.

La tesis llego a los siguientes resultados:

El índice de Valor de Importancia en terraza disectada suave es para las primeras 10

especies: moena, tornillo, misa, pashaco, uvilla, mashonaste, palo santo castaño, shimbiffo

y shiringa,

El índice de Valor de Importancia en el bosque de terraza disectada suave es para las

especies: tornillo, moena, misa, castaño, pashaco, uvilla, chiringa, aleton, mashonaste y

caimito.

La importancia ecológica radica en las especies cedro de alto valor, azúcar Huayo de

mediano valor, copaiba de mediano valor, estoraque de mediano valor, ishpingo de mediano

valor, lagarto de mediano valor y moena de mediano valor.

3. (Freitas, 1996) En su libro CARACTERIZACION FLORISTICA Y ESTRUCTURAL DE

CUATRO COMUNIDADES BOSCOSAS DE TERRAZA BAJA EN LA ZONA DE

JENARO HERRERA, AMAZONIA PERUANA.

Se utilizó el sistema de parcelas estructurales. Parcelas estructurales de 1ha, dentro de ella

una subparcelas de 50x50m, concéntrica a esta una parcela circular de 15m de radio, en
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

donde se realizaron cuatro levantamientos, el I en la parcela circular con medida mínimas

de DAP=5cm y H total=6m; el levantamiento II el área externa del circulo e inscrita en el

cuadrado con DAP=10cm y el levantamiento III fuera del área externa del cuadrado de

50x50m e inscrita en el cuadrado 100x100m con DAP= 60cm, se estudiaron 6 parcelas de

bosque y 4 parcelas de palmeras, las mediciones se realizaron con forcípula al centímetro

exacto y para la altura con vara telescópica de 15m, el diámetro de proyección de la copa

medido perpendiculares entre sí de (norte a sur y de este a oeste).

Que el número total de especies registradas en las parcelas de muestreo de los cuatro

bosques.

439 para el conjunto de árboles con diámetros mayores o iguales que 10 cm pertenecientes

a 48 familias. Tomando como base una superficie de 0.5 hectáreas, la mayor riqueza

florística se presenta en el Bosque Latifoliadas de Terraza Baja con 243 especies y la menor

en el Chamizal de Terraza Baja con 29 especies.

En cada tipo de bosque ninguna de las especies muestra un alto peso ecológico, la

estructura florística está determinada por un grupo de especies que en conjunto aportan el

50% del peso ecológico: en el bosque latifoliado 53, en el palmeral 14, en el varillal 8 y en

el chamizal 5. En la composición florística general existen solamente tres especies con

mayor amplitud ecológica, es decir; se encuentran en más de un tipo de bosque.

Los resultados fueron para los arboles con DAP mayor o igual a 10cm, el bosque está

compuesto por 309 especies, agrupadas en 43 familias, de las cuales 8 aportan el 50% del

peso ecológico total, variando entre el 27.9% para la familia Lecythidae y 12.6% para la

familia Palmae.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

La abundancia está determinada por 7 familias, aportando el 50%, 13% la familia

Lecythidae y 5.5% la familia Chrysobalanaceae.

La dominancia lo determinan 6 familias, el 12% la familia Lecythidae, 5.1%

Chrysobalanaceae. Destacando la familia Lecythidae y Sapotaceae aportan más de 3m2 de

área basal por hectárea. Respecto al IVI 53 aportan el 50%, el mayor Eschweilera bracteosa

con 16.4%.

La abundancia y dominancia está determinada por 46 y 29 especies respectivamente,

sobresaliendo Eschweilera bracteosa por presentar un alto número de individuos por

hectárea y aportar 8.3% del valor total de este parámetro; por su dominancia destacan E.

bracteosa, Oenocarpus bataua y Sapotaceae JH sp 2 pues aportan más de 1 m2 área basal

cada una, lo que significa el 16.1% del valor total.

4. (Dueñas, 2007) Menciona en su artículo “ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN

FLORÍSTICA DE UN BOSQUE HÚMEDO TROPICAL DEL PARQUE NACIONAL

NATURAL CATATUMBO BARÍ,COLOMBIA” Se caracterizó la estructura y la

composición Florística de un bosque húmedo tropical del Parque Nacional Natural

Catatumbo Barí, El muestreo se realizó entre marzo y noviembre de 2005. Se establecieron

diez transectos de 50 x 2 m cada uno (0.1 ha en total) que se orientaron aleatoriamente,

teniendo en cuenta que no se traslaparan.

Se observa que la riqueza encontrada en el bosque del Catatumbo es característicamente

menor si se compara con la registrada para otros bosques andinos muy húmedos, como los

de Murrí en Colombia, Centinela, Huamaní, Jatun Sacha y Miazi en Ecuador y La Genoa,

Río Candamo y Río Távara en Perú.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Se encontraron 636 individuos con DAP ≥ 1 cm, distribuidos en 109especies, 77 géneros y

49 familias. Así mismo, se encontraron 90 especies con DAP > 2.5 cm, discriminadas en

73 especies y 329 individuos con DAP entre 2.5 cm y 10 cm y 46 especies y 103 individuos

con DAP ≥ 10 cm.

Las familias con mayor número de especies fueron Lauraceae con trece, Rubiaceae con

diez, Melastomataceae con nueve, Arecaceae con seis y Euphorbiaceae, Lecythidaceae,

Mimosaceae y Moraceae con cinco especies cada una. Junto con lo observado en el campo,

podríamos afirmar que el bosque estudiado tiene cuatro estratos principales, así:

1) el estrato inferior o sotobosque, en el cual son muy abundantes Calathea inocephala y

Psychotria bertieroides y que llega aproximadamente a 5m de altura. C. inocephala en

algunos sectores del bosque crecía formando densas agregaciones de vástagos,

especialmente en áreas con algún tipo de disturbio, como los ocasionados por los frecuentes

deslizamientos de tierra y la caída de árboles;

2) el estrato intermedio, en el cual son muy abundantes las palmas Euterpe precatoria y

Oenocarpus minor y que alcanza aproximadamente hasta 12 m de altura, siendo este estrato

el que acumula la mayor área basal dentro de la comunidad. Entre el sotobosque y el estrato

medio es muy abundante Brosimum alicastrum;

3) el dosel o estrato superior, el cual puede alcanzar aproximadamente hasta 24 m de altura

y es bastante heterogéneo en cuanto a la composición de especies, pero en el que domina

Trattinnickia cf. burserifolia;

4) el estrato emergente, el cual está conformado por árboles muy espaciados entre sí, que

pueden alcanzar hasta 38 m de altura y que no logran formar un Continuo en la parte


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

superior del bosque; hay predominio de Erythrina poeppigiana, Sloanea guianensis y

Trattinnickia cf. burserifolia.

5. (García-Villacorta, 2009) Presento el artículo “Diversidad, composición y estructura de un

hábitat altamente amenazado: los bosques estacionalmente secos de Tarapoto, Perú”. Con

el objetivo de sugerir donde focalizar los esfuerzos para conservar de este importante

hábitat en el Noreste del Perú. La metodología que se usó para este estudio de la superficie

que todavía conservan remanentes de bosques secos fueron seleccionadas usando una

imagen de satélite Landsat TM, que se ubican en tres provincias del departamento de San

Martín: San Martín, Picota y Bellavista. Se instalaron ocho parcelas de 0.1 ha (1000 m²),

una de 500 m², y otra de 700 m². Las parcelas fueron establecidas en laderas de colinas,

sobre terrenos altamente disectados. Y se obtuvo los siguientes resultados:

Se encontraron 146 especies en 2814 individuos.

En toda la zona de estudio, Myrtaceae fue la familia más diversa con 14 especies, seguida

por Leguminosa con 12 especies.

Igualmente, Annonaceae y Myrtaceae fueron las familias más abundantes en número de

tallos en toda la zona de estudio (461, y 412 tallos totales), mientras que Sapotaceae, con

sólo 160 tallos totales, tuvo el valor más alto en área basal, debido a la Quinilla, Manilkara

bidentata (A. DC.) A. Chev., el árbol más importante en la estructura de los bosques

estacionalmente secos de Tarapoto.

Dos especies estuvieron presentes en todos los sitios de estudio: Coccoloba sp.1,

(Polygonaceae) y Oxandra espintana (Spruce ex Benth.) Baill. (Annonaceae), mientras que

53 especies ocurrieron en un solo sitio.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Llegando las siguientes conclusiones: Los bosques estacionalmente secos de Tarapoto

presentan una diversidad intermedia comparada con otros bosques secos del Neotrópico y

similar diversidad a los bosques secos del Pacífico Peruano. La comunidad de árboles en

estos bosques pertenece a especies de amplia distribución comparada con las especies de

arbustos que tienen distribución restringida a los hábitats de bosques secos. En términos

generales las áreas localizadas cerca de la carretera tienen el grado más alto de amenaza y

perturbación debido a la extracción maderera y destrucción de hábitat para la creación de

campos de cultivos agrícolas. Estos resultados resaltan la urgencia de conservar estos

bosques ante la creciente amenaza de deforestación y pérdida de hábitat prevalente en la

región.

6. (Quisbert, 2005) Realizaron un estudio comparativo de la composición florística y

estructura del bosque de tierra firme en dos sitios de tierras bajas de Madidi, La Paz, Bolivia.

Se seleccionaron dos sitios: la cabecera del Río Yariapo, cerca de la localidad de Tumupasa

y la región del Río Aguapolo, en la cuenca del Río Tuichi y en cada uno se instalaron tres

parcelas de 50 x 20 m (0.1 ha). Obteniendo los siguientes resultados:

En el total de parcelas inventariadas se encontraron 1.676 individuos de plantas leñosas con

DAP > 2.5 cm pertenecientes a 62 familias, 175 géneros y 305 especies y morfo especies

(166 en el Río Yariapo y 193 en el Arroyo Aguapolo, El promedio de individuos

encontrados en Yariapo (226-275) fue inferior al encontrado en Aguapolo (268-349).

Las familias que presentan la mayor diversidad de especies son Fabaceae s.l. (9%) incluidas

en 15 géneros, Lauraceae (6%) con siete, Bignoniaceae (5%) con nueve, Myrtaceae (5%)

con cinco y Meliaceae (5%) con tres.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Seis de las 10 familias con el IVIF más alto en los sitios inventariados son coincidentes,

siendo en comparación Fabaceae s.l. la más importante y la que tiene un mayor número de

especies en ambos sitios.

Los valores del índice de diversidad florística de Shannon-Wiener fueron similares (H =

4.07 en Yariapo y H = 4.33 en Aguapolo).

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Estructura de un bosque

La estructura de la vegetación es la organización en el espacio de los individuos

que forman un rodal, y por extensión, un tipo de vegetación o asociación de

plantas. Los elementos primarios de esta estructura son la forma de crecimiento,

la estratificación y la cobertura (Acosta, Araujo, & Iturre, 2006).

Cuando la comunidad es un bosque, el término estructura hace referencia a la

organización que presentan sus componentes y la forma en que interactúan entre

sí. Esta definición incluye dos aspectos importantes: la distribución de los

elementos (estructura) y la consideración de sistema (procesos) al incluir las

interacciones. De acuerdo con el criterio clasificatorio que se utilice, la estructura

es la distribución de los individuos en términos de edad, tamaño, u otras

características. (Acosta, Araujo, & Iturre, 2006)

2.2.1.1. Estructura horizontal

La estructura horizontal permite evaluar el comportamiento de los arboles

individuales y de las especies en la superficie del bosque, cuantifica la


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

participación de cada especie con relación a las demás y muestra cómo se

distribuyen espacialmente. Este aspecto puede ser determinado por la

densidad, dominancia y frecuencia. Para una determinación más objetiva

se necesitan mediciones y definir índices que expresen la cantidad de

árboles, su diámetro alcanzado y su distribución espacial. (Acosta, Araujo,

& Iturre, 2006).

Las condiciones de suelo, el clima, las características, las estrategias de las

especies para crecer y los efectos de disturbios sobre la dinámica de

crecimiento determinan la estructura horizontal del bosque, que se refleja

en la distribución de los árboles por clase diamétricas. Esta estructura es el

resultado de la respuesta de las plantas al ambiente y a las limitaciones y

amenazas que este presenta.

La estructura define el grado de uniformidad del bosque y la intensidad de

las cortas en el futuro, por lo que tiene importancia ecológica y

silvicultural (Wadsworth, 2000)

a) Abundancia

Número de individuos que posee una especie en un área

determinada. Cuando se refiere al número de individuos por especie

corresponde a la abundancia absoluta y cuando es el porcentaje de

individuos de cada especie con relación al número total de


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

individuos del ecosistema se habla de abundancia relativa (Vargas &

Melo, 2003)

La abundancia está determinada por el número de individuos por

hectárea, y la dominancia como variable de proporción del área

basal. Siendo el área basal un valor fundamental para evaluar esta

(Baca Venegas , 2000).

La abundancia absoluta se define como el número total de individuos

por unidad de superficie pertenecientes a una determinada especie.

𝒔𝒊𝒆𝒏𝒅𝒐:

𝒏𝒊
𝑨𝒂 =
𝒉𝒂

𝑨𝒂 = 𝑨𝒃𝒖𝒏𝒅𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂

𝒏𝒊
= 𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒓𝒃𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒉𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒆 𝒊
𝒉𝒂

Con la abundancia relativa puede indicarse la participación de cada especie, en

porcentaje, en relación al número total de árboles de la parcela que se considera

como el 100 %.

𝒏𝒊
𝑨𝒓 =
𝑵/𝒉𝒂

𝒔𝒊𝒆𝒏𝒅𝒐:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

𝑨𝒓 = 𝑨𝒃𝒖𝒏𝒅𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂

𝑵
= 𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒓𝒃𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒉𝒂
𝒉𝒂

b) Frecuencia

Se entiende como la posibilidad de encontrar un árbol de una

determinada especie, al menos una vez, en una unidad de muestreo. Se

expresa como el porcentaje de unidades de muestreo en las que se

encuentra el árbol en relación al número total de unidades de muestreo

(Vargas & Melo, 2003)

Refiere a la existencia o falta de una determinada especie en una

subparcela, la frecuencia absoluta se expresa en porcentaje (100% =

existencia de la especie en todas las subparcela), la frecuencia relativa

de una especie se calcula como su porcentaje en la suma de las

frecuencias absolutas de todas las especies. (Lamprecht, 1990)

𝑃𝑖
𝐹𝑎 = ⁄𝑃
𝑡

Siendo:

𝐹𝑎 = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎

𝑃𝑖 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑖 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

𝑃𝑡 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎𝑠

La frecuencia relativa es la suma total de las frecuencias absolutas de una

parcela, que se considera igual al 100 %, es decir, indica el porcentaje de

ocurrencia de una especie en relación a las demás.


𝐹𝑎 𝑖
𝐹𝑟 =
∑𝑛𝑖=1 𝐹𝑎

Siendo: 𝐹𝑟 = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 (%)

c) Dominancia

Con relación al tamaño de los árboles, los componentes básicos de la

ocupación del espacio del árbol y del rodal son el fuste, la copa y sus

raíces. En general, por su fácil medición, se utiliza el DAP (Diámetro a la

altura de 1,30 m) de los individuos para hacer su caracterización. La

medición de copas y raíces es un tema dendrométrico complejo y que

naturalmente está relacionado con el tamaño del fuste y/o su copa. Del

variable diámetro (DAP) se deriva el área basal, definida como la suma

de las secciones normales de todos los fustes a nivel del DAP. Es otra

expresión combinada de DAP y número de árboles. Del área basal y el

número de árboles por unidad de superficie es directamente deducible el

diámetro cuadrático medio. Las dos expresiones -área basal y diámetro

cuadrático medio son equivalentes y se utilizan como índices de densidad

(Husch, Beers, & Miller, 1993).


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

La dominancia absoluta se calcula por la suma de las secciones normales

de los individuos pertenecientes a cada especie (Acosta, Araujo, & Iturre,

2006).

En que:

𝒈𝒊
= 𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒃𝒂𝒔𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒆 𝒊 𝒑𝒐𝒓 𝒉𝒂
𝒉𝒂

𝑫𝒂𝒊 = 𝑫𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂

La dominancia relativa se calcula en porcentaje para indicar la

participación de las especies en relación al área basal total.

𝒈𝒊 /𝒉𝒂
𝑫𝒓𝒊 =
𝑮/𝒉𝒂

En que:

𝑫𝒓𝒊 = 𝑫𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂

𝑮
= 𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒃𝒂𝒔𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒑𝒐𝒓 𝒉𝒂
𝒉𝒂

d) Índice de valor de importancia


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Formulado por Curtis & Mc Intosh, es posiblemente el más conocido,

se calcula para cada especie a partir de la suma de la abundancia

relativa, la frecuencia relativa y la dominancia relativa. Con éste

índice es posible comparar, el peso ecológico de cada especie dentro

del ecosistema, La obtención de índices de valor de importancia

similares para las especies indicadoras, sugieren la igualdad o por lo

menos la semejanza del rodal en su composición, estructuras, sitio y

dinámica. (Lamprecht, 1990).

En el IVI, la dominancia se evalúa por la cobertura o el área basal. La

cobertura presenta los graves problemas de “apreciación”, discutidos

anteriormente. Por ello, se acostumbra utilizar el área basal o

superficie que ocupa un tallo que posee un diámetro o circunferencia

determinado. Este parámetro tiene una relación directa con la

cobertura o la biomasa.

Las tablas de IVI de varias parcelas se pueden comparar y hacer

interpretaciones ecológicas en función de las especies que han

resultado más importantes. Frecuentemente, se consiguen ciertas

coincidencias en parcelas que pertenecen al mismo tipo de

vegetación. Si se analiza un gradiente, también se pueden identificar

especies que caracterizan a cada comunidad particular (Acosta,

Araujo, & Iturre, 2006)


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

En que:

𝑰𝑽𝑰 = 𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒊𝒎𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂

𝐴𝑟 = 𝑨𝒃𝒖𝒏𝒅𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂

𝐷𝑟 = 𝑫𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂

𝐹𝑟 = 𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂

2.2.2.2. Estructura vertical

El análisis de la estructura horizontal es insuficiente en un estudio

fitosociológico, por ello se propuso incluir el estudio de la estructura

vertical, como una forma de describir el estado sucesiones en que se

encuentra cada especie. De este análisis surge una aproximación sobre

cuáles son las especies más promisorias para conformar la estructura

forestal en términos dinámicos.

Pueden analizarse los estratos arbóreos y arbustivos conjuntamente,

dividiéndolos en tres subestratos: superior, medio e inferior. (Acosta,

Araujo, & Iturre, 2006)


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

2.3. Marco conceptual

2.3.1. Índice de valor de importancia (IVI)

Se calcula para cada especie a partir de la suma de la abundancia relativa, la

frecuencia relativa y la dominancia relativa. Permite comparar el peso ecológico

de cada especie dentro del bosque.

2.3.2. Abundancia

Hace referencia al número de individuos por hectárea y por especie en relación

con el número total de individuos (Lamprecht, 1990)

2.3.3. Abundancia absoluta

Número de individuos por especie con respecto al número total de individuos

encontrados en el área de estudio.

2.3.4. Abundancia relativa

Se determina como su porcentaje en la suma de las abundancias relativas de todas

las especies.

2.3.5. Frecuencia

Se refiere a la presencia o ausencia de una especie en una determinada parcela, La

frecuencia revela la distribución espacial de las especies, es decir el grado de

dispersión.

2.3.6. Frecuencia relativa

Se determina como su porcentaje en la suma de las frecuencias absolutas de todas

las especies.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

2.3.7. Frecuencia absoluta

Porcentaje de parcelas en las que aparece una especie, 100% = existencia de la

especie en todas las parcelas.

2.3.8. Dominancia

Es la cantidad de área basal que corresponde a todos los individuos del área en

estudio (Lamprecht, 1990).

2.3.9. Dominancia absoluta

Es la sumatoria de las áreas básales de los individuos de una especie sobre el área

especificada y expresada en metros cuadrados.

2.3.10. Dominancia relativa

Es la relación expresada en porcentaje entre la dominancia absoluta de una

especie cualquiera y el total de las dominancias absolutas de las especies

consideradas en el área inventariada.

2.3.11. Estructura horizontal

Es el análisis del perfil del bosque a partir del área basal de los árboles registrados

en el inventario forestal para el área en estudio.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

CAPITULO III

3. Materiales y métodos

1. Ubicación del área de estudio

3.1.1.1. Ubicación política

Departamento Cuzco

Provincia La Convención

Distrito Echarati

Tabla 1 Ubicación política del área de estudio


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

3.1.1.2. Ubicación geográfica

Altitud 1162 m.s.n.m

Latitud -12.76

Longitud -72.57

Tabla 2 Ubicación geográfica del área de estudio

Limites

• Por el Norte: Distrito de Rio Tambo de la Provincia de Satipo del

Departamento de Junín, y Distrito de Sepahua de la

Provincia de Atalaya del Departamento de Ucayali.

• Por el Este: Distritos de Fitzcarrald y Manu de la Provincia Manu del

Departamento de Madre de Dios, y los Distritos de

Quellouno y Ocobamba de la Provincia de La Convención

del departamento de Cusco.

• Por el Sur: Los Distritos de Ocobamba, Maranura, Santa Ana, Vilcabamba

y Kimbiri de la Provincia de La Convención, Departamento

del Cusco.

• Por el Oeste: Distrito de Kimbiri de la Provincia de La Convención del

Departamento del Cusco y el Distrito de Rio Tambo de la

Provincia de Satipo del departamento de Junín.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

2. Características ecológicas del área de estudio

La zona de estudio corresponde al Bosque seco Subtropical: Se distribuye

altitudinalmente, sobre el monte espinoso–Pre Montano Tropical y también sobre el

bosque seco–Pre Montano Tropical, entre los 2 000 y 3 000 msnm, en la región de sierra.

Posee un clima subhúmedo-Templado Cálido, con temperatura media anual entre 17 °C

y 12 °C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 500 y 650 milímetros.

La cubierta vegetal es más abundante, tanto cualitativa como cuantitativamente, que en

la zona de vida estepa espinosa, sin embargo en algunos lugares la vegetación original

primaria ha sido completamente destruida por el sobrepastoreo y recolectado como

matorral energético. La actividad agrícola se desarrolla en los lugares donde hay

disponibilidad de agua para regar, siendo factible también la agricultura de secano en

años relativamente lluviosos.Según la Propuesta de ordenamiento territorial y programa

de desarrollo sostenible de la provincia de La Convención, volumen II del año 2005 en el

documento denominado “Zonifiacion Ecologica Economica de la provincia La

Convencion”, mencióna los siguientes datos ecológicos:

CLIMA

El clima. es un complejo conjunto de factores meteorológicos, como son el régimen de

precipitaciones, las temperaturas, los movimientos de aire o la insolación, desempeña

una función primordial en la dinámica ecológica, determinando, en parte el

comportamiento hidrológico así como la distribución de la fauna y flora así como las

actividades humanas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

El clima de la provincia de La Convención aunque muy diverso, queda definido por su

carácter tropical, régimen térmico semi cálido y abundante precipitación, distribuidos en

dos estaciones diferentes (lluvias y secas).

TEMPERATURA:

El régimen térmico de la provincia en general se califica de Calido a Semicalido, cuyo

comportamiento está influenciado principalmente por el relieve y la altitud.

La temperatura media anual de la provincia es de 15.4 °C, sin embargo la distribución

espacial de la temperatura es muy variable debido a las grandes diferencias topográficas,

así las zonas más frías se encuentran en la zona de la cordillera de Vilcabamba con

temperaturas medias de 2 °C, mientras que las zonas más cálidas se encuentran en la

zona del Bajo Urubamba donde se registran temperaturas medias de 23.3 °C.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

El comportamiento térmico a lo largo del año no presenta grandes variaciones, las

temperaturas más bajas se registran en los meses de junio y julio y las más altas en los

meses de septiembre y octubre.

PRECIPITACIONES:

En términos generales la provincia de la Convención recibe una apreciable cantidad de

lluvia, considerándose muchas zonas de la provincia como las más lluviosas de la región,

se estima una precipitación total anual de 1,275 mm; sin embargo, la gran variación

topográfica de la provincia y su ubicación frente al frente húmedo de la selva, hacen que

se presenten zonas muy secas y otras muy húmedas; así se tiene que la zona más lluviosa

se encuentra en la zona del Bajo Urubamba, donde se registran precipitaciones de hasta

3,000 mm; los flancos de las cordilleras registran precipitaciones hasta de 2,100 mm, los

fondos de valle como el del Urubamba registra precipitaciones de 1 000 y en el fondo de

valle del Apurimac con 700 mm.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

3. Materiales, equipos y herramientas

3.3.1. Materiales

• Plumón o marcador indeleble

• Rafia

• Libreta de campo

• Pilas

• Lápiz

• Lapicero

• Casco

• Botas

• Guantes

3.3.2. Equipos

• Computadora

• Calculadora

• Impresora

• 1 GPS

• 1 brújula

• 1 cámara digital
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

3.3.3. Herramientas

• Machetes

• Wincha

• Cinta métrica

4. Método de investigación

3.4.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación es aplicada. Según (Zorrilla, 1993) La investigación

aplicada, guarda íntima relación con la básica, pues depende de los

descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con ellos,

pero se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias

prácticas de los conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer para

hacer, para actuar, para construir, para modificar.

3.4.2. Nivel de investigación

El nivel de investigación es descriptivo, Según (Hernandez, 1998) Los estudios

descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel representación (descripción) del

fenómeno estudiado a partir de sus características. Describir en este caso es

sinónimo de medir. Miden variables o conceptos con el fin de especificar las


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fenómeno bajo

análisis.

3.4.3. Diseño de investigación

El diseño de investigación es no experimental. Según (Hernandez, 1998) La

investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular

deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar

intencionalmente la variable independiente. Lo que hacemos en la investigación

no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural,

para después analizarlos.

5. Población y muestra

3.5.1. Población

La población del presente estudio estuvo conformada por todos los árboles que se

encuentran en el Boque seco Subtropical del proyecto PETROBRAS III pozo 3 del

distrito de Echarati, provincia de La Convención y departamento de Cusco.

3.5.2. Muestra

La muestra está conformada 1 parcela, la cual está constituida de 10 subparcelas

rectangulares. Con las coordenadas de punto de inicio N 725002, E 866303 y punto

final de N 725029 E 8663481.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

6. Procedimientos

3.6.1. Fase Pre campo

En esta etapa, se realizaron averiguaciones acerca del lugar de estudio para poder

planificar los procedimientos que se realizaran para la obtención de datos.

3.6.2. Fase de campo

INSTALACION DE PARCELAS:

Se instalaron 10 subparcelas para poder hacer un muestreo de las especies que

ocupan las áreas alrededor, abriendo la trocha con el uso de machete y con la

ayuda de una brújula para poder orientar las parcelas con respecto al norte. Se

realizó las medidas respectivas para delimitar las parcelas.

RECOLECCION DE DATOS:

En esta etapa se realizó un inventario de todas las especies ubicadas dentro de los

límites de la parcela, enumerándolas, anotando los nombres científicos de cada

especie; se procedió a tomar las medias más importantes por especie; como son el

DAP, con una cinta métrica pasando alrededor del fuste a una altura de 1.30 cm

con respecto del suelo; calcular la altura comercial, que está dada por el largo del

fuste aprovechable sin defectos, estimada en metros; estimando una altura total,

también en metros. Identificar la sanidad y calidad de cada individuo, codificando

cada individuo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

3.6.3. Fase de gabinete

Se digitalizó y proceso los datos obtenidos en campo a Excel, de todos los

individuos evaluados, con los siguientes datos: número de árbol, nombre común,

diámetro a la altura del pecho, altura total, altura comercial, nombre científico,

familia botánica, género y especie. Donde se halló el diagrama de distribución

diamétricas, la clasificación de frecuencias y dominancia.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

CAPITULO IV

4. Resultados

4.1. Estructura horizontal

En el inventariado, dentro del bosque en el lote 58 en la Provincia de La Convención –

Cusco, se encontraron 10 sub parcelas. Con una cantidad total de 161 especies

Nº de pies
Ab% Fr Fr% D D% IVI
Nº Especie I II III IV V VI VII VIII IX X Ab
1 Apeiba membranaceae 1 1 0.621 1 10 1.111 0.108 0.897 2.629
2 Astrocaryum sp 1 1 0.621 1 10 1.111 0.020 0.168 1.900
3 Brosinum parinarioides 2 2 4 2.484 2 20 2.222 0.137 1.147 5.854
4 Cecropia cyadophylla 2 2 1 5 3.106 3 30 3.333 0.417 3.478 9.917
5 Ceiba pentandra 1 2 3 1.863 2 20 2.222 0.746 6.223 10.309
6 Copaifera reticulata 1 1 0.621 1 10 1.111 0.636 5.308 7.040
7 Erytrina ulei 1 1 0.621 1 10 1.111 0.011 0.094 1.827
8 Eschweilera sp 1 1 0.621 1 10 1.111 0.062 0.514 2.246
9 Guadua sarcocarpa 1 1 1 1 1 1 6 3.727 6 60 6.667 0.047 0.393 10.787
10 Guatteria sp 1 1 0.621 1 10 1.111 0.018 0.147 1.880
11 Hevea guianensis 3 3 1.863 1 10 1.111 0.170 1.421 4.396
12 Inga acreana 5 2 2 4 2 3 2 1 1 22 13.665 9 90 10.000 0.888 7.406 31.071
13 Inga edulis 1 5 1 5 3 2 17 10.559 6 60 6.667 0.301 2.511 19.737
14 Iriartea deltoidea 4 2 6 5 2 2 2 2 1 2 28 17.391 10 100 11.111 1.319 11.004 39.507
15 Jacaranda copaia 2 1 1 1 5 3.106 4 40 4.444 0.795 6.635 14.185
16 Landerbergia sp 1 1 0.621 1 10 1.111 0.010 0.079 1.812
17 Matisia bicolor 1 1 1 1 4 2.484 4 40 4.444 0.384 3.205 10.133
18 Micropholis sp 2 2 1.242 1 10 1.111 0.081 0.672 3.025
19 Nectandra reticulata 1 1 0.621 1 10 1.111 0.126 1.049 2.781
20 Neea sp 1 1 0.621 1 10 1.111 0.010 0.079 1.812
21 Ormosia sp. 1 1 0.621 1 10 1.111 0.057 0.478 2.210
22 Otoba parvifolia 5 4 1 1 1 1 1 14 8.696 7 70 7.778 0.416 3.468 19.941
23 Pachira amazonica 1 2 1 4 2.484 3 30 3.333 0.186 1.552 7.370
24 Pachira aquatica 1 2 3 1.863 2 20 2.222 0.173 1.445 5.531
25 Perebea tessmani 1 1 0.621 1 10 1.111 0.049 0.410 2.142
26 Pleurothyrium vasquezii van der Werff 2 4 1 1 1 9 5.590 5 50 5.556 0.951 7.931 19.077
27 Pourouma cecropifolia 2 2 1.242 1 10 1.111 0.122 1.015 3.368
28 Pouteria bilocularis 2 1 2 2 2 9 5.590 5 50 5.556 0.303 2.524 13.670
29 Protium sp. 1 1 2 1.242 2 20 2.222 0.056 0.465 3.929
30 Pseudolmedia laevis 2 2 1.242 1 10 1.111 0.048 0.396 2.750
31 Terminalia amazonica (J.F.)Exell 1 1 0.621 1 10 1.111 0.950 7.929 9.662
32 Virola sebifera 1 1 0.621 1 10 1.111 1.767 14.745 16.477
33 Vitex cimosa 1 1 2 4 2.484 3 30 3.333 0.624 5.210 11.028
TOTAL 161 100 90 100 11.985 100 300.000
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

1. Abundancia

Ilustración 1 ABUNDANCIA RELATIVA DE LAS ESPECIES ESTUDIADAS EN LAS PARCELAS

INTERPRETACION

De las 33 especies estudiadas, 161 individuos en las parcelas,


se observa en cuanto a la ABUNDANCIA que la especie que
tiene más participación en relación al total de especies es la
Iriartea deltoidea con 17.39%, seguida de Inga acreana con
13.66% y Inga edulis con 10.56%, se puede observar la
diversidad del bosque ya que algunas especies solo presentan
un individuo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

2. Frecuencia

Ilustración 2 FRECUENCIA RELATIVA DE LAS ESPECIES ESTUDIADAS EN LAS PARCELAS

INTERPRETACION

De las 33 especies estudiadas, 161 individuos en las parcelas, se observa


en cuando a la FRECUENCIA que la especie que tiene más ocurren en
una parcela, en relación al total es Iriartea deltoidea con un 10.86 % y
una incidencia en todas las parcelas, seguida de Inga edulis con un 6.52
%, una incidencia en parcela y Pouteria bilocularis (Winkler) Baehni
con 5.4%, incidencia en 5 parcelas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

3. Dominancia

Ilustración 3 DOMINANCIA RELATIVA DE LAS ESPECIES ESTUDIADAS EN LAS PARCELAS

INTERPRETACION

De las 33 especies estudiadas, 161 individuos en las parcelas, se observa en cuanto


a la DOMINANCIA, que la especie con mayor potencialidad productiva es la
Virola sebifera con 13.77%,Iriartea deltoidea con 10.52%, y Pleurothyrium
vasquezii van der Werff Con 7.41%, esto nos quiere decir que la calidad de sitio
de este bosque inventariado se inclina más a la exigencias de estas especies
que ocupan los primeros lugares. Las dominancias oscilan entre estos
intervalos 0.011<x>1.76m2 estando la mayoría de especies por 0.38894 m2,
suponiendo asi que existen muchos individuos jóvenes con diámetros delgados y
que uno es el dominante característico de estos tipos de bosque.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

4. Indice de valor de importancia

Ilustración 4 INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA DE LAS ESPECIES ESTUDIADAS

INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA


45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Hevea guianensis…

Pleurothyrium…
Terminalia…
Nectandra…
Apeiba…

Pourouma…

Brosinum…

Pouteria bilocularis…
Matisia bicolor

Jacaranda copaia
Neea sp.

Pachira amazonica
Pachira aquatica Aubl.

Copaifera reticulata

Cecropia cyadophylla
Erytrina ulei
Guatteria sp.

Ceiba pentandra

Otoba parvifolia
Astrocaryum sp.

Ormosia sp.
Eschweilera sp

Protium sp.

Inga acreana
Perebea tessmani

Vitex cimosa

Virola sebifera
Landerbergia sp.

Pseudolmedia laevis

Micropholis sp.

Guadua sarcocarpa

Inga edulis

Iriartea deltoidea
INTERPRETACION
En el grafico se puede observar la j invertida que es propio y característico de un bosque
secundario joven con la presencia de individuos que llegaron a su madurez vital lo cual les
permite dominar en el sitio que se encuentran, generando así que haya individuos muy
jóvenes y delgados debajo del dosel, esperando un claro para poder emerger.
Iriartea deltoidea presenta un 38.78 % de peso ecológico este resultado se debe a que es
una especie muy dominante con 1.35 m2 (área basal) en promedio distribuida en 10
parcelas, con 28 individuos lo cual nos abre un mejor panorama que esta especie ocupa el
dosel y permite que la dinámica del bosque continúe, proporcionando sombra a las
especies que lo requieren, ecológicamente es refugio para muchas aves y para su
alimentación.
Inga acreana presenta 30.36 % de peso ecológico y esto se debe a su abundancia con 22
individuos en 9 parcelas (frecuencia) en cuanto a la dominancia es una especie con fustes
delgados con 0.89 m2 (área basal) en promedio. Se puede deducir que estas especies están
en competencia esperando un claro para poder emerger.
Otoba parvifolia presenta un 19.542612 % de peso ecológico que este especie ocupe un
puesto en el IVI es muy alarmante ya que al caer genera la muerte de muchas especies,
desequilibrando así el comportamiento natural del bosque (especie invasora) de rápido
crecimiento este peso está dado por su abundancia mas no por su frecuencia y dominancia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

5. Relación abundancia – frecuencia


Ilustración 5 GRAFICO DE LA RELACION ENTRE LA ABUNDANCIA Y LA FRECUENCIA DE LA
PARCELA

A/F
AR %X FR %Y Exponencial (FR %Y)

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

INTERPRETACION

En el caso de la Iriartea deltoidea es más abundante que frecuente, ya que se


encuentra distribuida en solo 10 parcelas, seguida de la Inga acreana que es
ligeramente menos abundante que frecuente (9) parcela , es decir que se encuentra
muy bien dispersa, y la Apeiba membranaceae es la menos abundante como
frecuente con una diferencia de 2.65. Lo cual explica que existe una relación entre
estos parámetros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

6. Relación frecuencia – dominancia

Ilustración 6 GRAFICO DE LA RELACION ENTRE LA FRECUENCIA Y DOMINANCIA


DE LA PARCELA

F/D
FR %X DR %Y

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

INTERPRETACION

En el caso de la Inga edulis, Inga acreana y Iriartea deltoidea son más frecuentes
que dominantes significativa de 1.6890, en el caso de la Virola sebifera,
Pleurothyrium vasquezii van der Werff y Iriartea deltoidea . Es más dominante que
frecuente con una diferencia de 10.97 lo cual indica que existe una correlación
positiva débil.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

7. Relacion abundancia – dominancia


Ilustración 7 GRAFICO DE LA RELACION ENTRE LA ABUNDANCIA Y DOMINANCIA
DE LA PARCELA

A/D
AR %X DR %Y

30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

INTERPRETACION

En el caso de la Iriartea deltoidea ,Inga edulis y Inga acrenada es más abundante


que dominante,con una varianza de población de 15.61 ,en el caso de la Virola
sebifera, Iriartea deltoidea y Pleurothyrium vasquezii van der Werff . Es más
dominante que abundante 6.8141 lo cual indica que existe una correlacion positiva
débil .
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

8. Relación abundancia – dominancia

Ilustración 7 GRAFICO DE LA RELACION ENTRE LA ABUNDANCIA Y DOMINANCIA


DE LA PARCELA

A/D
AR %X DR %Y

30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

INTERPRETACION

En el caso de la Iriartea deltoidea ,Inga edulis y Inga acrenada es más abundante


que dominante,con una varianza de población de 15.61 ,en el caso de la Virola
sebifera, Iriartea deltoidea y Pleurothyrium vasquezii van der Werff . Es más
dominante que abundante 6.8141 lo cual indica que existe una correlación positiva
débil.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

9. Relación abundancia, frecuencia y dominancia


Ilustración 8 GRAFICO DE LA RELACION ENTRE LA ABUNDANCIA, FRECUENCIA Y
DOMINANCIA DE LA PARCELA

AR FR DR

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0

Pleurothyrium…
Terminalia amazonica…

Pouteria bilocularis…
Nectandra reticulata…

Matisia bicolor

Jacaranda copaia
Neea sp.

Pachira amazonica

Cecropia cyadophylla
Pachira aquatica Aubl.
Copaifera reticulata
Erytrina ulei

Otoba parvifolia
Guatteria sp.

Ceiba pentandra
Astrocaryum sp.

Ormosia sp.

Protium sp.

Inga acreana
Virola sebifera
Eschweilera sp

Pourouma cecropifolia

Hevea guianensis Aubl.

Vitex cimosa
Landerbergia sp.

Pseudolmedia laevis

Inga edulis

Iriartea deltoidea
Apeiba membranaceae

Perebea tessmani

Micropholis sp.

Brosinum parinarioides

INTERPRETACION Guadua sarcocarpa

De las 33 especies estudiadas, 161 individuos en las parcelas, se observa que la


relación entre la Dominancia Abundancia y Frecuencia solo en pocas especies están
muy bien relacionados como es el caso de Iriartea deltoidea, Inga acrenada, Inga
edulis, pero también se puede observar que en las especies Pouteria bilocularis
(Winkler) Baehni , Pleurothyrium vasquezii van der Werff y Otoba parvifolia la
dominancia y su abundancia con frecuencia conservan una relación medianamente
fuerte. Se puede observar claramente que hubo dominio de una especie en cada sub
parcela y que estas ocuparon el dosel por lo cual existen más individuos con
dominancias bajas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

4.2. Estructura vertical

PARCELA N°1
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00

Cuenta A.T ALTURA PISO SUPERIOR


PISO MEDIO PISO INFERIOR Lineal (ALTURA)

Se observa quede un total de 24 especies ,con un pisos superiores mayo 57.33 y


piso un inferior menor 4.33 y especies en estrato medio dado desde (57.33-
4.33), el arbol con mayor altura es el Inga acreana .

PARCELA 2
80
60
40
20
0

Cuenta A.T ALTURA


PISO SUPERIOR PISO MEDIO
PISO INFERIOR 2 per. med. móv. ( PISO SUPERIOR)

Se observa quede un total de 21 especies ,con un pisos superiores mayo 44.7 y


piso un inferior menor 3 y especies en estrato medio dado desde (57.33-4.33),
el arbol con mayor altura es el Inga edulis .
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

PARCELA 3
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Cuenta A.T ALTURA PISO SUPERIOR


PISO MEDIO PISO INFERIOR Lineal ( PISO SUPERIOR)

Se observa quede un total de 15 especies ,con un pisos superiores mayo 53.3 y


piso un inferior menor 4.3 y especies en estrato medio dado desde (53.3-4.33),
el arbol con mayor altura es el Pleurothyrium .

PARCELA 4
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0

Cuenta A.T ALTURA PISO SUPERIOR


PISO MEDIO PISO INFERIOR Lineal (ALTURA)

Se observa quede un total de 13 especies ,con un pisos superiores mayo 28 y piso


un inferior menor 3.7 y especies en estrato medio dado desde (57.33-4.33), el
arbol con mayor altura es el Inga acreana .
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

PARCELA 5
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Cuenta A.T ALTURA PISO SUPERIOR


PISO MEDIO PISO INFERIOR Lineal (ALTURA)

Se observa quede un total de 12 especies ,con un pisos superiores mayo 53.33 y


piso un inferior menor 3.00 y especies en estrato medio dado desde (53.3-3.00),
el arbol con mayor altura es el Protium sp .

PARCELA 6
30
25
ALTURA

20
15
10
5
0

Título del eje

Cuenta A.T ALTURA


PISO SUPERIOR PISO MEDIO

Se observa quede un total de 8 especies ,con un pisos superiores mayo 15.3 y


piso un inferior menor 5 y especies en estrato medio dado desde (15.3-5.00), el
arbol con mayor altura es el Inga acreana .
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

PARCELA 7
50
0 Inga acreana

Iriartea deltoidea

Pleurothyrium vasquezii van der


Werff

Se observa quede un total de 3 especies ,con un pisos superiores mayo 14.00 y


piso un inferior menor 4.00 y especies en estrato medio dado desde (14,00-
4.00), el arbol con mayor altura es el Inga acreana .

PARCELA 8
60
50
40
30
20
10
0
Cuenta A.T ALTURA PISO SUPERIOR PISO MEDIO PISO INFERIOR

Inga edulis Iriartea deltoidea Otoba parvifolia Pachira amazonica Vitex cimosa

Se observa quede un total de 9 especies ,con un pisos superiores mayo 32.00 y


piso un inferior menor 7.00 y especies en estrato medio dado desde (32-7), el
arbol con mayor altura es el Inga edulis .
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

PARCELA 9
40
30
20
10
0
Cuenta A.T ALTURA PISO SUPERIOR PISO MEDIO PISO INFERIOR

Erytrina ulei Inga acreana Inga edulis Iriartea deltoidea Matisia bicolor Otoba parvifolia

Se observa quede un total de 7 especies ,con un pisos superiores mayo 25.3. y


piso un inferior menor 3.67 y especies en estrato medio dado desde (25.3-3.69),
el arbol con mayor altura es el Inga edulis .

PARCELA 10
40
30
20
10
0

Cuenta A.T ALTURA PISO SUPERIOR


PISO MEDIO PISO INFERIOR Lineal (ALTURA)

Se observa un total de 11 especies ,con un pisos superiores mayo 23.33 y piso


un inferior menor 4.33 y especies en estrato medio dado desde (57.33-4.33), el
arbol con mayor altura es el Vitex cimosa .
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Ilustración N°10 GRAFICO DE LA CANTIDAD DE ESPECIES POR FAMILIA

ABUNDANCIA
FAMILIAS
45

40

35

30

25

20

15

10

Se observa un total de 20 familias de las 161 especies registradas en el inventario


, las familias comvmayor cantidad de especies son las fabaceas seguidas de
arecaceae como se muestras en el grafico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

ILUSTRACION N°11 Cuenta de clases diametrical


10-19.99 20-29.99 30-39.99 40-49.99 50-59.99 ≥60 Total general
40.3726708 37.8881988 9.9378882 3.10559006 3.10559006 5.59006211 100
65 61 16 5 5 9 161

45
40.37267081
40 37.88819876

35

30

25

20

15
9.937888199
10
5.590062112
5 3.105590062 3.105590062

0
0 1 2 3 4 5 6 7

Se midio la superficie diamtrica de las 161 especies y se desarrollo la


clase diametrical dada desde >10 y ≥60, donde en el intervalo 10-19.99
hay 65 especies, 20-29.99 hay 61 especies, 30-39.99 hay 16 especies , 40-
49.99 hay 5, 50-59.99 hay 5 y ≥60 hay 9.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

ILUSTRACION N°12 CLASE ALTIMETRICA

CLASE ALTIMETRICA
≤4.99 5-9.99 10-14.99 15-19.9 20-24.99 Total general
2.48447205 41.6149068 27.9503106 23.6024845 4.34782609 100
4 67 45 38 7 161

CLASE ALTIMETRICA
45

40

35

30

25

20

15

10

0
0 1 2 3 4 5 6

Se midio la altura comercial de las 161 especies y se desarrollo la


clase altimetrica dada desde ≤4.99 y 20-24.99 donde en el intervalo
20-24.99 encontramos 7 especies , 15-19.9 hay 38, 10-14.99 hay 45,
5-9.99 hay 67 y ≤4.99 encontramos 4 especies.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

CAPITULO V

5. Discusiones

1. De acuerdo a Lozada (2010), una de las teorias que se utiliza para un estudio de

comunidades forestales es la teoría organísmica, en la cual se hace un análisis del índice de

valor de importancia; en el presente trabajo se podría decir que se hace uso de esta teoría

ya que, los datos obtenidos de campo se utilizaron para hallar el índice de valor de

importancia como resultado principal, pero además se hizo un inventario florístico dentro

de los limites de las subparcelas(10) en las cuales se pudo hallar los valores de abundancia

relativa, dominancia relativa y asi mismo frecuencia por especie. Como también menciona

el autor, tiene una desventaja ya que solo se colecto datos de especies que tengan un

diametro apreciable a la altura del pecho, como por ejemplo la Guadua sarcocarpa que

tiene un diametro de 10 cm que es uno de los menores en todas las parcelas.

2. En la tesis presentada por Quispe (2010), que realiza un estudio de la estructura horizontal

y vertical de dos tipos de bosque en la región Madre de Dios; menciona que el índice de

valor de importancia en terraza es para moena y tornillo, los cuales tiene una importancia

ecológica importante; en este trabajo se aprecia que las especies con mayor índice de valor

de importancia son camona (Iriartea deltoidea) y cumala blanca (Otoba parvifolia) con un

39,51% y 19,94% respectivamente; esto se debe a que las zonas de estudio en ambos

trabajos son muy diferentes, Madre de Dios se ubica dentro de la zona de vida Boque

Humedo Subtropical, que cuenta con un ambiente de mayor humedad en relacion al Cusco,

la cual es la zona donde se realizó el presente trabajo que se encuentra en la zona de vida
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Bosque Seco Subtropical; de esta forma se puede observar la diversidad de especies

florísticas en estas dos zonas de vida muy diferentes, pero en departamentos muy cercanos.

3. Freitas (1996), en su estudio de composición florística y estructura de bosques, nos habla

del metodo por el cual realizaron el muestreo de parcelas, en los cuales incluyeron especies

hasta con 5cm de DAP, pero como ya se mencionó antes solo tomamos datos de los

individuos que poseen 10 cm de diametro a mas, además de la utilización de parcelas

circulares; en este trabajo se utilizaron las parcelas rectangulares, para poder hacer un

análisis de composición de especies florísticas, se pudo observar la dominancia de la familia

Fabaceae, seguida por las Arecaceae; por lo tanto el peso ecológico es mayor para la

primera familia antes mencionada. En estas subparcelas se ubicaron 33 especies y un total

de 161 individuos, con diámetros mayores o iguales a los 10cm.

4. Dueñas (2007), en un artículo en el que habla de bosques humedos, deja muy en claro que

la diversidad en este tipo de bosques es amplio ya que identifico 636 individuos distribuidos

con 109 especies; en nuestro estudio pudimos identificar 161 individuos distribuidos en 33

individuos; este resultado fue solamente en estas 10 subparcelas; pero en el estudio del autor

hace uso de especies hasta con un DAP de 1cm, consideramos que estos individuos no

deberían entrar en el estudio ya que no cuentan con un diametro apropiado.

El estrato inferior, en el cual son muy abundantes Calathea inocephala y Psychotria

bertieroides y que llega aproximadamente a 5m de altura, según Dueñas (2007); en nuestro

estudio se identificó que en la parcela número 2 se ubicaron especies con un pisos inferiores

a 3, identificando al árbol con mayor altura que pertenece a la especie Inga edulis.

El estrato intermedio en el cual son muy abundantes las palmas Euterpe precatoria y

Oenocarpus minor y que alcanza aproximadamente hasta 12 m de altura según Dueñas


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

(2007); en este estudio se identificó a la parcela número 6 con un estrato intermedio dentro

del intervalo 15.3 – 5.00, esta parcela tiene mayor presencia en el estrato intermedio con

respecto a las demás, en esta parcela se identificó una especie con mayor altura que

pertenece a la especie Inga acreana.

El estrato emergente, el cual está conformado por árboles muy espaciados entre sí, que

pueden alcanzar hasta 38 m de altura según Dueñas (2007); en este estudio la parcela con

un piso superior mayor es la parcela 5, la cual cuenta con un valor de 53.33, siendo la

especie com mayor altura en esta parcela viene a ser Protium sp.

5. Según García-Villacorta (2009) en su estudio de Diversidad, composición y estructura de

un bosque estacionalmente seco se identificaron parcelas en colinas, un total de 2814

individuos entre diferentes especies, “la comunidad de árboles en bosques humedos

pertenece a especies de amplia distribución comparada con las especies de arbustos que

tienen distribución restringida a los hábitats de bosques secos” García-Villacorta (2009).

En nuestro estudio identificamos 161 individuos divididas en 33 especies, el presente

trabajo se realizo en un Bosque Seco Subtropical, determinando la abundancia de la especie

Iriartea deltoidea en este tipo de bosque, específicamente en el distrito de Echeraqui,

además de observar la dominancia de Virola sebifera, que es una especie crece a bajas y

medianas elevaciones, en climas húmedos o muy húmedos. Común y ampliamente

distribuida en bosques de Panamá. Este es un ejemplo claro de la invasión de especies

exóticas en nuestros bosques, lo cual nos hace analizar la situación de nuestros bosques

nativos que poco a poco van perdiendo la dominancia siendo reemplazados por especies

exóticas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

6. Quisbert (2005) Realizo un estudio comparativo de la composición florística y estructura

del bosque de tierra firme en dos sitios de tierras bajas de Madidi, La Paz, Bolivia; al igual

que estudios anteriores en este articulo también se tomaron datos de especies con DAP

menores de 2.5cm, en nuestro estudio como ya lo mencionamos antes solo se tomaron datos

de especies con DAP de 10cm; la familia con mayor diversidad es Fabaceae al igual que el

estudio de Quisbert, seguidos de la familia Arecaceae, en total en nuestro estudio se

identifico 20 familias en total.

CAPITULO VI

6. Conclusiones

• La especie con mayor abundancia fue la Iriartea deltoidea con 17.39%


• La especie con mayor frecuencia fue la Iriartea deltoidea con un 10.86 %
• La especie con mayor dominancia fue la Virola sebifera con 13.77%.
• El IVI para Iriartea deltoidea presenta un 38.78 % de peso ecológico este
resultado se debe a que es una especie muy dominante con 1.35 m2 (área basal) en
promedio distribuida en 10 parcelas.

CAPITULO VII

7. Recomendaciones

• La información del Índice de Valor de Importancia también es útil para definir las especies
que se encuentran escasas en dicha área para tenerlos en cuenta en el plan de reforestación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE


•Revisar bien los materiales, equipos y herramientas; antes de salir a campo, para asegurarnos
de estar llevando todo lo necesario para poder realizar un correcto estudio.

• Analizar los valores de obtenidos en los gráficos para diferenciar los distintos parámetros.

CAPITULO VIII

8. Bibliografía

Bibliografía

Acosta, V., Araujo, P., & Iturre, M. (2006). Caracteres estructurales de las masas.

Baca Venegas , J. M. (2000). Caracterizacion de la estructura vertical y horizontal en bosques


de pino - encino.

CAMPO, A. (2014). Diversidad y valor de importancia para la conservacion de la vegetacion


natural Parque Naional Lihue Calel (Argentina). Anales de Geografia, 25-42.

Dueñas, A. (2007). Estructura y composicion floristica de un bosque humedo tropical del Parque
Nacional Natural Catatumbo Bari, Colombia. Revista Colombia Forestal, 26-39.

FAO. (2010). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. 346.

Freitas, L. (1996). Caracterizacion floristica y estructural de cuatro comunidades boscosas de


terraza baja en la zona de Jenaro Herrera, Amazonia Peruana. Iquitos.

García-Villacorta, R. (2009). Diversidad, composicion y estructura de un hábitat altamente


amenazado: los bosques estacionalmente secos de Tarapoto, Perú. Revista Peruana de
Biología, 81-92.

Hernandez, R. e. (1998). Metodologia de la investigacion. México, D.F.: Mc Graw Hill.

Husch, B., Beers, T., & Miller, C. (1993). Forest mensuration. Florida: Krieger Publishing
Company.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los tropicos los ecosistemas forestales en los bosques
tropicales y sus especies arboreas. posibilidades y para un aprovechamiento sostenido.

Lozada, J. (2010). Consideraciones metodologicas sobre los estudios de comunidades forestales.


Revista Forestal Venezolana, 77-88.

LOZADA, J. (2010). Consideraciones metodologicas sobre los estudios de comunidades


forestales. Revista Forestal Venezolana, 77-88.

Quisbert, J. (2005). Estudio comparativo de la composicion florística y estructura del bosque de


tierra firme en dos sitios de tierras bajas de Madidi. Ecologia en Bolivia, 339-364.

Quispe, W. (2010). Estructura Horizontal y vertical de dos tipos de bosque concesionados en la


Region Madre de Dios. Puerto Maldonado.

Schwarts, J. S. (2015). La deforestación en el Perú. 6.

Vargas, R., & Melo, O. (2003). Evaluacion ecologica y silvicultural de sistemas boscosos .

Wadsworth, F. (2000). Produccion forestal para America Tropical .

Zorrilla, A. (1993). Introduccion a la metodologia de la investigacion. México, Aguilar: Leon y


Cal, Editores 11° Edicion.

You might also like