You are on page 1of 4

Adolescentes en el mundo actual

1. El adolescente y sus padres. La adolescencia es una etapa de crisis y crecimiento.


Intensa no solo para el adolescente, que en medio de una revolución hormonal está
hipersensible, cambiante, y vulnerable, sino para su familia. Los padres también
pasan por una etapa difícil ya que muchos llegan a la crisis de la edad media de la
vida con hijos de esta edad. El adolescente, buscando nuevas direcciones y formas
de vida, cuestiona el orden familiar establecido. El conflicto entre generaciones es
inevitable y necesario para producir cambios y el crecimiento individual y familiar.
Se renegocian las relaciones y se modifican roles y reglas. Se pone a prueba la
capacidad de adaptación de la familia, flexibilizando las pautas de conducta, la
capacidad de comunicación, permitiendo la posibilidad del diálogo en una relación
de respeto mutuo menos marcada por la jerarquía, la cohesión, permitiendo distintos
grados de aproximación y distancia, en un continum que va desde el pegoteo al
desligamiento. La capacidad para adaptarse a mayor y menor distancia sin cortar
el vínculo permite satisfacer las necesidades de depender y ser independiente al
mismo tiempo muy típica de este período de la vida. También pone a prueba la
capacidad de solucionar problemas, enfrentando conflictos y negociando soluciones.
Estudios hechos en EE.UU. señalan que la salud mental de los padres declina en el
período de la adolescencia de los hijos No es de extrañar. Son cuestionados su saber
y sus creencias, se los enfrenta con límites y vulnerabilidades, deben enfrentar el
rechazo y la inestabilidad de sus hijos. Sin embargo tienen que seguir allí
manteniendo un vínculo significativo, en el cual el hijo sienta al padre realmente
conectado afectivamente y teniéndolo en cuenta más allá de lo acertado que esté o
de lo exitoso que sea. Ayuda a mantener el vínculo, el aprender a escuchar y a
decodificar estados emocionales. Hay estadísticas que señalan que el tiempo que
dedican los padres a charlar con sus sin dar instrucciones y exhortaciones es de 3
minutos para los padres y 8 para las madres. La percepción de las madres suele ser
la de estar tan cerca como siempre, deprimiéndose por que los hijos se distancian y
la delos padres es que se sienten muchas veces conectados y eficaces mientras sus
hijos se sienten enojados y mal interpretados. Estas dificultades en la comunicación
que se registran a esa edad tienen que ver no solo con las limitaciones personales
sino también con el paso del tiempo y los cambios cultura.2. El Adolescente y los
medios masivos de comunicación Los padres tienen dificultad de registrar hoy que
la familia no es más una unidad auto contenida y que la cultura de los medios de
comunicación y la de los pares tienen un poder infinitamente mayor que en otros
tiempos. Un poder que la familia y los colegios no llegan a neutralizar. En estudios
sobre la misma, Bandera y Ross (1963) hicieron notar la influencia que tienen los
modelos transmitidos por la TV sobre conducta de los niños. En su estudio
comparados el efecto que tienen
Los modelos agresivos “in vivo “,
Los modelos filmados y los dibujos animados sobre un grupo de niños. Los
hallazgos de este estudio indicaron que los modelos filmados eran tan potentes como
los de la vida real para transmitir y provocar respuestas agresivas en los niños. La
TV transmite valores y conductas socialmente negativos, a pesar del supuesto efecto
moralizador de castigar a quienes las realizan. Los jóvenes reciben de la cultura de
los medios una influencia que propone: consumo sin fin, sacrificio corporal, bajo el
ejemplo de modelos anoréxicas, proponiendo la paradoja hedonismo-auto sacrificio,
hipersexualidad, violencia, exitismo y culto a los ídolos y celebridades. Es
importante en este punto que los padres/adultos se mantengan vinculados a la TV
que ven sus hijos, a los mensajes que transmite la cultura de los medios, ayudando a
pensar claro, a distinguir opciones, implicaciones, consecuencias, riesgos y
alternativas.3. Adolescentes y grupo de pares. La relación con los compañeros,
como consecuencia de los cambios de forma de vida, se vuelve cada vez más fuerte
y bienestar de los adolescentes pasa a depender del lugar que ocupan en los grupos,
donde todos son atraídos por los más populares. Desgraciadamente estos suelen
ser discriminadores y dejan afuera a chicos que serán como consecuencia
devaluados por el resto. Si pretenden conservar su autonomía y valores personales,
cuestionando los del líder, serán

La realidad de los adolescentes en el Perú

Salud. Más de un millón cien mil no van al colegio, es decir, La quinta parte. 63 de
cada mil jóvenes ya son madres. Esta cifra supera el promedio mundial. A los 13
años algunos ya conviven (en zonas rurales y urbanas).
Consuelo Alonzo C.
¿Cuál es el futuro que le espera a la juventud peruana? Difícil saberlo si la quinta
parte de los adolescentes, más de un millón cien mil, no acuden al colegio, según los
resultados del “Análisis de situación de salud de los adolescentes”, estudio
presentado ayer por el Ministerio de Salud (Minsa).
Y qué les deparará la vida en unos años si además de los antes citados 70 mil no
saben leer ni escribir, según datos del Censo de 2007, recogidos en este documento.
¿Cómo cree que podrán ayudar a mantener una familia desde los 12 años, si eso
hasta para un adulto es complicado?
Pero aun así, con complicaciones y todo, en las zonas rurales a esa edad unen sus
vidas con la persona que dicen amar. Esto que asombra, en las zonas urbanas no
varía mucho, pues desde los 13 algunos ya comparten sus lechos.
Ahora bien, los problemas no terminan ahí, pues de los que deciden “unir” sus vidas
un 44% no utiliza ningún método anticonceptivo. Tal vez este sea el motivo por el
cual 63 de cada mil adolescentes en nuestro país ya son madres. Esta cifra que
supera el promedio mundial implica mayores probabilidades de morbimortalidad
infantil, así como de complicaciones obstétricas, está vinculada con la deserción
educativa temprana que ya mencionamos.
Estas gestaciones precoces quizás también sean resultado del incremento de los
casos de aborto. El año pasado 8,642 mujeres adolescentes abortaron, 1,175 más
que el año anterior, y la cifra sigue en ascenso según los registros de la Oficina de
Estadística e Informática del Minsa.
¿Dónde abortaron? Pues el mayor número de casos de legrado en jovencitas se
registró en Amazonas (53%), Lambayeque (41%), Madre de Dios (25%) y San
Martín (24%).
Desconocimiento
Pero además del embarazo temprano, algo que preocupa en demasía es que el 34%
de las adolescentes no conoce ninguna forma correcta para evitar la transmisión del
VIH- Sida. Un 20% sigue asociando el tener VIH a la promiscuidad y un 23.1%
cree que hay una vacuna para evitar contraer este virus.
El estudio también indica que la principal causa de muerte de los adolescentes son
los accidentes de tránsito, seguido de las enfermedades cerebro vasculares.
¿Qué hacer? Pues según Lourdes Palomino Gamarra, coordinadora de Etapa de Vida
del Minsa, este es el momento en que todos los sectores deben actuar para que los
adolescentes lleguen a ser el futuro del país y puedan desarrollar una mejor nación.
“La población adolescente y joven es un tercio de la población, este es
el bono demográfico considerado un milagro económico que debemos impulsar”.

You might also like