You are on page 1of 61

2/04/2018

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DOCENTE:
Mg. JACKELINE PELAEZ GAMARRA
CUSCO, NOVIEMBRE DE 2016
1

HIDROLOGIA

UNIDAD 02

 RECOPILACION Y ANALISIS DE DATOS


 PRECIPITACIÓN
 EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN
 INTERCEPCIÓN, RETENCIÓN SUPERFICIAL E
INFILTRACIÓN

RECOPILACIÓN Y
ANÁLISIS DE DATOS
Mg. Jackeline Peláez Gamarra

1
2/04/2018

CONTENIDO RECOPILACIÓN Y
ANÁLISIS DE DATOS
RECOPILACIÓN DE DATOS
 Redes Hidrométricas convencionales
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN HIDROLÓGICA
 Series de tiempo hidrológicas
 Análisis de la información hidrológica
 Análisis gráfico

 Doble masa

 Análisis de estadístico

 Análisis de consistencia de la media y de la desviación


estándar
 Análisis de tendencia de la media y de la desviación
estándar
 Completación y extensión de datos hidrológicos

RECOPILACION Y ANALISIS DE DATOS


Redes Hidrométricas convencionales

Una red hidrológica es un conjunto de instrumentos o estaciones


de medición de una o más variables hidrológicas, distribuido en
una cuenca con el objeto de cuantificarlos adecuadamente y
observar sus variaciones temporales y espaciales. Normalmente,
las estaciones de medición son operados por una persona.
Es de gran importancia que los diversos tipos de redes sean
instalados como proyectos integrados, pero en la práctica casi
siempre las redes son operadas por diversas entidades, siendo
necesarias una cooperación en su desarrollo y explotación.
Los datos hidrometeorológicos son colectados primordialmente
como información básica para el desarrollo y gestión de los
recursos hídricos de una región. Son usados también para fines
operacionales como prevención de inundaciones y sequias,
operación de embalses y centrales hidroeléctricas y finalmente
para investigación.

2
2/04/2018

RECOPILACION Y ANALISIS DE DATOS

En la planificación de redes
hidrometeorológicos, la
localización de las estaciones de
medición debe ser definida de
tal forma que los datos
recolectados sean útiles también
en el desarrollo de relaciones
entre los factores hidrológicos
y los parámetros físicos más
significativos, tales como,
altitud, morfología, geología,
usos de suelo, área, etc.
El objeto final es siempre la
implantación de una red óptima
global.

 En el Perú, el Servicio Nacional de Meteorología


(SENAHMI), la Autoridad Nacional del Agua (ANA)
y otros, son responsables de la elaboración,
coordinación, orientación y control de los
programas de utilización múltiple de los recursos
hídricos del país.

 Además, existen otras entidades que mantiene


operación de estaciones hidrológicas como los
Proyectos Especiales del Ex INADE, empresas de
Generación de electricidad como el grupo
DISTRILUZ, EGEMSA, empresas mineras como
SOUTHER, Yanacocha, etc

RECOPILACION Y ANALISIS DE DATOS

 REDES ÓPTIMAS
Una red óptima es aquella en la cual, por simple
interpolación de los valores medidos en las diferentes
estaciones, es posible determinar con precisión
suficiente, para fines prácticos, los elementos
hidrometeorológicos básicos en cualquier punto de la
región.
Debido al costo que cada estación implica las estaciones se
dividen en 03 tipos:
 Estaciones principales
 Estaciones ordinarias
 Estaciones especiales

3
2/04/2018

RECOPILACION Y ANALISIS DE DATOS

 Las estaciones principales, son estaciones base o


permanentes, son aquellas que suministran los fundamentos,
para estudios estadísticos y por eso deben operar
continuamente y por tiempo indefinido.
 Las estaciones ordinarias o secundarias, deben ser operadas
durante un número limitado de años. Su duración será apenas
lo suficiente para establecer una buena correlación entre ella
y las estaciones base o las características físicas del terreno.
 Las estaciones especiales, atienden proyectos o fines
específicos como observación de niveles máximos solamente,
o estudios de niveles mínimos, etc. En general ellas no
suministran datos adecuados para el análisis estadístico,
razón por la cual su establecimiento debe ser analizado con
sentido crítico, especialmente antes de contar con una red
mínima satisfactoria.

RECOPILACION Y ANALISIS DE DATOS

 RED MÍNIMA
Alcanzar el estado de una red óptima requiere de tiempo y
trabajo permanente, por ello un primer paso es construir
una red mínima que atienda a las necesidades inmediatas
del desarrollo económico de la región.
Es importante implantar la red con la mayor rapidez
posible, y una vez implantada, los esfuerzos deben ser
encaminados para su optimización, instalando
sucesivamente estaciones secundarias que suministraran
datos para estudios de variabilidad espacial y temporal de
la variables hidrometereológicas locales para futuras
obras hidráulicas que son de interés para esas
instalaciones.

DENSIDAD DE ESTACIONES DE UNA RED

La Organización meteorológica mundial recomienda:

4
2/04/2018

SERIES DE TIEMPO HIDROLÓGICAS

 Una serie de tiempo hidrológica es una


secuencia de valores registrados a través del
tiempo a cada cierto intervalo de tiempo o de
manera continua generándose en caso series de
tiempo discreta o continua.

5.2 ANALISIS DE INFORMACION HIDROLOGICA


GENERALIDADES

Luego de recopilada la información hidrológica de una


estación meteorológica, se tiene la interrogante:
¿ ES CONFIABLE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE?

El análisis de consistencia de la información hidrológica es el


proceso que consiste: en la identificación o detección,
descripción y remoción de la no homogeneidad e
inconsistencia de una serie de tiempo hidrológica.
Con la finalidad de obtener una información confiable, es
decir homogénea y consistente.

ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN

 La inconsistencia, en una serie de tiempo hidrológica, es


sinónimo de error sistemático (déficit en la toma de
datos, cambio de estación de registro, etc) y se presenta
como saltos y tendencias.
 La no homogeneidad, es definido como los cambios de
los datos vírgenes con el tiempo debido a la acción del
hombre o causadas naturales como: Movimiento de las
estaciones (Horizontal o vertical) ,cambios en el medio
ambiente de una estación , etc.
El análisis de consistencia de la información hidrológica, se
realiza mediante los siguientes procesos:
 Análisis visual gráfico.

 Análisis de doble masa.

 Análisis estadístico.

5
2/04/2018

COMO PREPARAR LOS DATOS

ANALISIS HISTOGRAMAS
ANALISIS DE
GRÁFICO DOBLE MASA
CONSISTENCIA

ESTADISTICO
CONSISTENCIA
PRUEBA T
ANALISIS
MEDIA

CONSISTENCIA
DESVIACIÓN PRUEBA F
ESTÁNDAR

ANALISIS DE
INFORMACION ANALISIS DE
HIDROLOGICA TENDENCIA
MEDIA Y DESV.

ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN

5.2.1 ANÁLISIS VISUAL GRÁFICO


 Se realiza ploteando la información hidrológica histórica
en un sistema de coordenada cartesianas. En el eje de
las ordenadas se ubican los valores de la serie
hidrológica y en el eje de las abscisas el tiempo (meses,
días, años, etc)
 En los cuales se puede identificar el periodo o periodos
donde la información es dudosa, lo cual se refleja como
picos muy altos o valores muy bajos, saltos y/o
tendencias, los mismos que deberán comprobarse si son
errores sistemáticos o fenómenos que efectivamente se
han producido.

6
2/04/2018

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm) - ESTACION "A"


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
1985 149.7 133.4 106.1 66 17.6 36.7 13.4 8 50.9 47.2 86.7 174.1 889.8
1986 179.4 193 192.1 153.3 35.3 0.6 25.4 57.2 72.3 51.7 40.9 74.7 1075.9
1987 185.6 126.6 85.1 25.9 37.2 22.7 50.2 29.4 55.8 78.2 192.4 194.6 1083.7
1988 198.9 139.9 96.4 107.5 12.4 0 2.2 0 45.2 102.1 133.1 164.9 1002.6
1989 94.5 89.3 88.7 43.3 6.9 4.2 1.5 39.1 41.4 55.1 116.4 55.3 635.7
1990 162 38.6 33.5 33.5 33 31.9 11.9 39.2 45.4 116 99.7 68.9 713.6
1991 50.2 49.5 99.8 29.1 27.1 29 2.4 0 69.9 48.8 52.9 49.1 507.8
1992 45.6 43.9 31.1 25.9 18.9 30.8 7.9 8.7 52.5 64.1 89.3 66.6 485.3
1993 79.4 72.9 83.5 34.6 10.7 32.6 13.3 17.3 35.1 79.4 125.6 84.1 668.5
1994 88.1 100.8 64.6 80.1 19.8 1.6 0 8.4 34.3 42.6 38.2 89.7 568.2
1995 106.2 96.7 62.8 48.3 7.1 0 10.5 2.8 19.6 30.2 41.9 76.7 502.8
1996 52.9 68.2 51.3 52.6 8.6 0 0 5.4 9.8 26.7 35.7 38.2 349.4
1997 75.6 104 45.5 26.6 8 0.7 1.5 26.2 62.6 44 48.8 71.4 514.9
1998 95.7 70.3 48.6 28.9 7.3 0.5 0 0 2 47.5 57.8 49.3 407.9
1999 112.9 125.6 90.2 61.8 10.7 3.7 18.4 4.9 42.6 44.1 82.8 89.8 687.5
Mínimo 45.6 38.6 31.1 25.9 6.9 0 0 0 2 26.7 35.7 38.2 349.4
Máximo 198.9 193 192.1 153.3 37.2 36.7 50.2 57.2 72.3 116 192.4 194.6 1083.7
Desv. Stand 51.21 42.1 39.8 36 10.9 15.2 13.4 17.7 20.3 25.3 44.8 48.3 237.9
Promedio 111.78 96.8 78.6 54.5 17.4 13 10.6 16.4 42.6 58.5 82.8 89.8 672.9

ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN

 5.2.2 ANÁLISIS DOBLE MASA


 Se utiliza para verificar la homogeneidad de los datos
en una estación hidrológica. El método consiste en
construir una curva doble acumulativa y se construye
ploteando en el eje de las abscisas la variable
hidrológica acumulada de los promedios de todas las
estaciones de la cuenca y en el eje de las ordenadas
las variables hidrológicas acumuladas de cada una de
las estaciones en estudio.
 La estación más confiable es la que presenta el menor
número de quiebres, la cual se utiliza como estación
base y se comprueba graficando nuevamente
utilizando como patrón la estación dicha estación.

7
2/04/2018

Ejemplo de análisis doble masa

Estac/Año ANTA acum-1 PERAYOC acum-3 KAYRA acum-4 CALCA acum-5 URUBAMBA acum-6 Promedio Prom.Acum.

1963 980.0 980.0 974.0 974.0 813.0 813.0 635.5 635.5 564.0 564.0 793.3 793.3
1964 592.2 1572.2 636.5 1610.5 445.7 1258.7 399.0 1034.5 424.5 988.5 499.6 1292.9
1965 714.1 2286.3 837.5 2448.0 693.3 1952.0 470.6 1505.1 569.2 1557.7 656.9 1949.8
1966 631.7 2918.0 701.0 3149.0 519.1 2471.1 570.9 2076.0 589.6 2147.3 602.5 2552.3
1967 719.0 3637.0 679.4 3828.4 655.7 3126.8 586.8 2662.8 396.6 2543.9 607.5 3159.8
1968 766.4 4403.4 689.8 4518.2 668.2 3795.0 535.9 3198.7 411.5 2955.4 614.4 3774.1
1969 726.9 5130.3 661.1 5179.3 524.6 4319.6 402.0 3600.7 218.5 3173.9 506.6 4280.8
1970 858.1 5988.4 787.0 5966.3 806.0 5125.6 583.0 4183.7 364.1 3538.0 679.6 4960.4
1971 742.2 6730.6 645.9 6612.2 659.1 5784.7 506.6 4690.3 457.0 3995.0 602.2 5562.6
1972 730.6 7461.2 587.8 7200.0 553.5 6338.2 471.3 5161.6 418.8 4413.8 552.4 6115.0
1973 887.7 8348.9 879.8 8079.8 816.8 7155.0 356.5 5518.1 497.5 4911.3 687.7 6802.6
1974 784.5 9133.4 855.1 8934.9 681.7 7836.7 689.4 6207.5 550.4 5461.7 712.2 7514.8
1975 803.1 9936.5 772.7 9707.6 721.6 8558.3 613.8 6821.3 555.9 6017.6 693.4 8208.3
1976 671.6 10608.1 709.3 10416.9 560.3 9118.6 549.3 7370.6 411.7 6429.3 580.4 8788.7
1977 824.1 11432.2 836.2 11253.1 613.1 9731.7 607.4 7978.0 432.7 6862.0 662.7 9451.4
1978 696.6 12128.8 749.6 12002.7 664.1 10395.8 402.6 8380.6 500.4 7362.4 602.7 10054.1
1979 651.0 12779.8 849.5 12852.2 600.8 10996.6 224.3 8604.9 319.0 7681.4 528.9 10583.0
1980 656.2 13436.0 620.9 13473.1 619.6 11616.2 449.0 9053.9 234.3 7915.7 516.0 11099.0
1981 833.9 14269.9 894.4 14367.5 922.9 12539.1 477.0 9530.9 209.5 8125.2 667.5 11766.5
1982 952.5 15222.4 1015.3 15382.8 786.8 13325.9 394.0 9924.9 129.4 8254.6 655.6 12422.1
1983 703.0 15925.4 653.3 16036.1 482.5 13808.4 322.0 10246.9 76.9 8331.5 447.5 12869.7
1984 1004.0 16929.4 930.1 16966.2 778.3 14586.7 541.0 10787.9 416.4 8747.9 734.0 13603.6
1985 544.2 17473.6 882.7 17848.9 709.9 15296.7 451.0 11238.9 438.2 9186.1 605.2 14208.8
1986 591.9 18065.5 732.2 18581.1 556.4 15853.1 375.0 11613.9 351.8 9537.9 521.5 14730.3
1987 669.8 18735.3 749.3 19330.4 619.2 16472.3 529.3 12143.2 496.9 10034.7 612.9 15343.2
1988 868.5 19603.8 757.2 20087.6 717.9 17190.2 500.2 12643.5 515.0 10549.8 671.8 16014.9
1989 616.5 20220.3 743.4 20831.0 675.6 17865.7 520.4 13163.9 566.4 11116.1 624.5 16639.4
1990 568.3 20788.6 785.8 21616.8 645.9 18511.6 417.8 13581.7 473.9 11590.0 578.3 17217.7
1991 644.3 21432.9 872.0 22488.8 666.8 19178.4 719.5 14301.2 458.9 12048.9 672.3 17890.0
1992 518.0 21950.9 665.0 23153.8 562.9 19741.3 334.6 14635.8 409.6 12458.5 498.0 18388.0
1993 899.1 22850.0 846.0 23999.8 816.4 20557.7 557.6 15193.5 568.1 13026.6 737.5 19125.5

Ejemplo de análisis doble masa

5.2 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN


5.2.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

Después de obtener de los gráficos construidos para el análisis


visual y el análisis de doble masa, ya tenemos una idea de la posible
inconsistencia y no homogeneidad de los datos, pero en esta etapa
todavía no tenemos la certeza estadística de que la serie
hidrológica histórica sea inconsistente y no homogénea.
En esta etapa, procedemos a efectuar los análisis estadísticos que
nos determinaran si finalmente la serie histórica es inconsistente y
no homogénea empleando:
 Análisis de Saltos
 Consistencia en la media

 Consistencia en la desviación estándar

 Análisis de Tendencias
 Tendencia en la media

 Tendencia en la desviación estándar

8
2/04/2018

PRESENCIA DE SALTOS EN LA SERIE HIDROLOGICA

PRESENCIA DE TENDENCIAS EN LA SERIE HIDROLOGICA

A) ANÁLISIS DE SALTOS
A1) CONSISTENCIA DE LA MEDIA

El análisis estadístico consiste en probar, mediante la


prueba “t”, si los valores medios de las sub-muestras, son
estadísticamente iguales o diferentes con una probabilidad
del 95% o con 5% de nivel d significación, de la siguiente
manera:
a) Cálculo de la media y de la desviación estándar para un
período según:
Promedio aritmético (media) de las muestras.

1 n1 1 n2
x1   xi
n1 i 1
x2 
n2
x
j 1
j

Desviación estándar.
1 1
 1 n1 2
2
 1 n2 2
2
S1  x     xi  x1   S 2 x     x j  x2  
 n1  1 i 1   n 2  1 j 1 

9
2/04/2018

Donde:

x1 Valores de la serie del período 1 (Media muestral)


x2 Valores de la serie del período 2 (Media muestral)
n Tamaño total de la muestra
n1 Tamaño de la muestra del primer período
n2 Tamaño de la muestra del segundo período
S1(x) Desviación Estándar del primer período
S2(x) Desviación Estándar del segundo período

b) Cálculo del Estadístico “t” (“tc”)

b.1) Establecimiento de la hipótesis planteada y la alternativa


posible, así como el nivel de significación “α”

Hp μ1 = μ2 (Media poblacional)
Ha μ1 ≠ μ2
α 0.05 (5%)

b.2) Calcular la desviación estándar de las diferencias de los


promedios

1
 n  1S12  n2  1S 22  2
SP   1  Desviación Estándar
 n1  n2  2  ponderada

1
1 1 2
Desviación de la diferencia de
Sd  SP   
 n1 n2  promedios

b.3) Calculo del valor de Tc según:

donde μ1 = μ2 Por hipótesis


( x1  x2 )  ( 1   2 )
tc 
Sd

c) Hallar el “t” tabular ”tt” en las tablas

El valor tabular ”tt”, se obtiene de la tabla de Student, con


una probabilidad al 95%, o a un nivel de significación del
5% es decir con α/2=0.025 y con grados de libertad:
ν = n1 + n2 – 2.

d) Comparación de “tc“ con “tt“

Si “tc“ <= ”tt”, no se debe corregir la información


Si “tc“ > ”tt”, se debe corregir la información

10
2/04/2018

A2) CONSISTENCIA EN LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR

El análisis estadístico consiste en probar, mediante la


prueba “F”, si los valores de la desviación estándar de las
sub-muestras, son estadísticamente iguales o diferentes
con una probabilidad del 95% o con 5% de nivel de
significación, de la siguiente manera:

a) Cálculo de las varianzas de ambos períodos según:

 1 n1 2
 xi  x1  
2
S ( x)  
 n1  1 i 1
1

 1 2
S x    n  1  x  x2  
n2
2
2 j
 2 j 1 

b) Cálculo del Estadístico “F”

b.1) Se establece la hipótesis planteada y alternativa así


como el nivel de significación

Hp σ1 = σ2 (Varianza poblacional)
Ha σ1 ≠ σ2
α 0.05 (5%)

b.2) Se calcula el Fc:

 S x  
2

FC   1  S12  x   S 22 x 
 S 2 x 

 S x 
2

FC   2  S 22  x   S12 x 
 S1  x  

c) Cálculo del valor “Ft” en las tablas

El valor tabular ”Ft”, se obtiene de la tabla de “F”, con una


probabilidad al 95%, o a un nivel de significación del 5% es
decir con α=0.05 y grados de libertad:

G.L.N. = n1 – 1
G.L.D. = n2 – 1 S12  x   S 22  x 

G.L.N. = n2 – 1
G.L.D. = n1 – 1 S 22  x   S12  x 

Donde:

G.L.N. Grados de libertad del numerador.


G.L.D. Grados de libertad del denominador.

11
2/04/2018

d) Comparación del “Fc” con el “Ft”

Si Fc <= Ft No se debe corregir información

Si Fc >= Ft Se debe corregir información

CORRECCIÓN DE LOS DATOS


En los casos en que los parámetros media y desviación estándar
deban ser corregidos, de acuerdo a los resultados de las
pruebas “t” y “F”, se realizan las correcciones en las sub-
muestras empleando las siguientes ecuaciones:

Cuando se deban corregir los valores de la sub-muestra de


tamaño n1.
xt  x1
S 2  x   x2
'
x 
(t )
S1  x 

xt  x 2 Cuando se deban corregir los


x(' t )  S1  x   x1 valores de la sub-muestra de
S 2 x  tamaño n2.

X’(t) Valor corregido de saltos


xt Valor a ser corregido

EJEMPLO 01

Para los datos de precipitación mensual de la estación “A”, construir su


histograma y realizar el análisis de saltos.
PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm) ‐ ESTACION "A"

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
1985 149.7 133.4 106.1 66.0 17.6 36.7 13.4 8.0 50.9 47.2 86.7 174.1 889.8
1986 179.4 193.0 192.1 153.3 35.3 0.6 25.4 57.2 72.3 51.7 40.9 74.7 1075.9
1987 185.6 126.6 85.1 25.9 37.2 22.7 50.2 29.4 55.8 78.2 192.4 194.6 1083.7
1988 198.9 139.9 96.4 107.5 12.4 0.0 2.2 0.0 45.2 102.1 133.1 164.9 1002.6
1989 94.5 89.3 88.7 43.3 6.9 4. 1.5 3.1 41.4 55.1 116.4 55.3 635.7
1990 162.0 38.6 33.5 33.5 33.0 31.9 11.9 39.2 45.4 116.0 99.7 68.9 713.6
1991 50.2 49.5 99.8 29.1 27.1 29.0 2.4 0.0 69.9 48.8 52.9 49.1 507.8
1992 45.6 43.9 31.1 25.9 18.9 30.8 7.9 8.7 52.5 64.1 89.3 66.6 485.3
1993 79.4 72.9 83.5 34.6 10.7 32.6 13.3 17.3 35.1 79.4 125.6 84.1 668.5
1994 88.1 100.8 64.6 80.1 19.8 1.6 0.0 8.4 34.3 42.6 38.2 89.7 568.2
1995 106.2 96.7 62.8 48.3 7.1 0.0 10.5 2.8 19.6 30.2 41.9 76.7 502.8
1996 52.9 68.2 51.3 52.6 8.6 0.0 0.0 5.4 9.8 26.7 35.7 38.2 349.4
1997 75.6 104.0 45.5 26.6 8.0 0.7 1.5 26.2 62.6 44.0 48.8 71.4 514.9
1998 95.7 70.3 48.6 28.9 7.3 0.5 0.0 0.0 2.0 47.5 57.8 49.3 407.9
1999 112.9 125.6 90.2 61.8 10.7 3.7 18.4 4.9 42.6 44.1 82.8 89.8 687.5
Mínimo 45.6 38.6 31.1 25.9 6.9 0.0 0.0 0.0 2.0 26.7 35.7 38.2 349.4
Máximo 198.9 193.0 192.1 153.3 37.2 36.7 50.2 57.2 72.3 116.0 192.4 194.6 1083.7
Desv. Stand 51.2 42.1 39.8 36.0 10.9 15.2 13.4 17.7 20.3 25.3 44.8 48.3 237.9
Promedio 111.8 96.8 78.6 54.5 17.4 13.0 10.6 16.4 42.6 58.5 82.8 89.8 672.9

12
2/04/2018

La construcción del histograma, se realiza graficando los datos de


precipitación de los 15 años en el eje de las abscisas, mes a mes, y en
el eje de las ordenadas la precipitación correspondiente a cada mes.

Precipitación Mensual 1985 - 1999


200.0
180.0
160.0
Precipitación (mm)

140.0
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0

Tiempo en Años

Para realizar el análisis de saltos, debemos desarrollar los


siguientes pasos:

a) Identificar los períodos en los cuales se estima se haya


producido el salto.

Del análisis de doble masa realizado y del histograma de


precipitación mensual elaborado para la estación “A”, se
observa que existen dos períodos definidos ; uno comprendido
entre el mes de enero de 1985 y enero del año 1990 y el otro
comprendido entre el mes de febrero del 1990 y diciembre de
1999. (Análisis gráfico)

n1 = 61 (meses entre enero 1985 y enero 1990)


n2 = 119 (meses entre febrero de 1990 y diciembre 1999)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1985 149.7 133.4 106 66 17.6 37 13 8 51 47.2 86.7 174
1986 179.4 193 192 153 35.3 0.6 25 57 72 51.7 40.9 74.7
1987 185.6 126.6 85.1 25.9 37.2 23 50 29 56 78.2 192 195
1988 198.9 139.9 96.4 108 12.4 0 2.2 0 45 102 133 165
1989 94.5 89.3 88.7 43.3 6.9 4.2 1.5 39 41 55.1 116 55.3
1990 162 38.6 33.5 33.5 33 32 12 39 45 116 99.7 68.9
1991 50.2 49.5 99.8 29.1 27.1 29 2.4 0 70 48.8 52.9 49.1
1992 45.6 43.9 31.1 25.9 18.9 31 7.9 8.7 53 64.1 89.3 66.6
1993 79.4 72.9 83.5 34.6 10.7 33 13 17 35 79.4 126 84.1
1994 88.1 100.8 64.6 80.1 19.8 1.6 0 8.4 34 42.6 38.2 89.7
1995 106.2 96.7 62.8 48.3 7.1 0 11 2.8 20 30.2 41.9 76.7
1996 52.9 68.2 51.3 52.6 8.6 0 0 5.4 9.8 26.7 35.7 38.2
1997 75.6 104 45.5 26.6 8 0.7 1.5 26 63 44 48.8 71.4
1998 95.7 70.3 48.6 28.9 7.3 0.5 0 0 2 47.5 57.8 49.3
1999 112.9 125.6 90.2 61.8 10.7 3.7 18 4.9 43 44.1 82.8 89.8

b) Realizar la Prueba de Medias

Calculo la media y desviación estándar para cada período.

Período 1 (verde: enero 1985 – enero 1990)


Promedio 1 = 79.50 (Comando promedio excel)
Desv. Est. 1 = 61.40 (Comando desvest excel)

13
2/04/2018

Período 2 (rojo: febrero 1990 – diciembre 1999)


Promedio 2 = 44.10 (Comando promedio excel)
Desv. Est. 2 = 32.81 (Comando desvest excel)

Cálculo de la Desviación Estándar ponderada (Sp), Desviación


de la diferencia de promedios (Sd) y “t” calculado (“tc”)

 n  1S12  n2  1S 22 


1
2
1 1
1
2 x1  x2
SP   1 Sd  SP    tc 
n1  n2  2  Sd
   n1 n2 

n1 = 61
n2 = 119
S1 = 61.40
S2 = 32.81

Sp = 44.54
Sd = 7.01
tc = 5.05 (En caso saliera negativo, se toma el valor absoluto)

Cálculo del “tt” tabular (de tablas) y comparación con el “tc”


calculado

Número de grados de libertad = n1 + n2 – 2


= 61 + 119 – 2 = 178
“tt” tabular (de tablas) = 1.97
“tc” calculado = 5.05

Como “tc” > “tt”; entonces existe salto en la media.

c) Realizar la Prueba de Varianzas


2
S1 = 61.40 S1 = 3768.32
2
2
S2 = 32.80 S2 = 1076.88

 S x  
2

FC   1 
 S 2 x 
Fc = 3.50

Cálculo del “Ft” tabular (de tablas) y comparación con el “Fc”


calculado.

G.L.N. = n1 - 1 = 61 – 1 = 60
G.L.D. = n2 – 1 = 119 – 1 = 118
Alfa = 0.05

entrando a tablas tenemos Ft = 1.47, entonces:

Fc = 3.50
Ft = 1.47

Fc > Ft Existe salto en la varianza

d) Corrección de la información

Se recomienda que se corrija la información que sea más antigua


ya que en cualquier momento se puede hacer una inspección y
conocer el estado de operación y conservación de la estación.

14
2/04/2018

Procederemos a corregir la información meteorológica del mes de


abril de 1989, para lo cual emplearemos la fórmula mostrada en el
numeral anterior.

xt  x1
S 2  x   x2
'
x 
(t )
S1  x 

xt = 43.3 (precipitación del mes de abril de 1989)


x2 = 44.1 (promedio de datos del segundo período)
S1 = 61.4 (Desv. Estand. de datos del primer período)
S2 = 32.8 (Desv. Estand. de datos del segundo período)

Aplicando la formula, tenemos:

X(t) = 24.71 Precipitación del mes de abril de 1989


corregida

RESUMEN

ANALISIS DE CONSISTENCIA DE LA MEDIA Y LA DESVIACION ESTANDAR


ESTACION: A

Desviación Prueba estadistica al 95% Cambios


Item Periodo Nro Datos Media
estandar Tc Tt Fc Ft Media Desv. Std
1 1985-1990 61 79.50 61.10
5.06 1.96 3.438 1.47 SI SI
2 1991-1999 119 44.07 32.95
N= 180
Sp= 44.478211
Sd= 7.0039843

Datos para Tabla Distribución student Datos para Tabla Distribución Fisher
1-α/2 0.975 α 0.05
Grados de libertad (n1+n2-2)= 178 G.L.N=n1-1 60
G.L.D=n2-1 118
1
 n  1S 12  n 2  1S 22  2
SP   1 
 n1  n 2  2 
1
1 1  2
Sd  SP   
 n1 n 2 

x1  x 2
tc 
Sd

15
2/04/2018

DATOS DE ESTACION “A” CORREGIDOS


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
1985 81.6 72.9 58.3 36.8 11.0 21.2 8.7 5.8 28.8 26.8 47.9 94.6 494.45
1986 97.5 104.7 104.3 83.5 20.4 1.9 15.1 32.1 40.2 29.2 23.4 41.5 593.94
1987 100.8 69.2 47.1 15.4 21.5 13.7 28.4 17.3 31.4 43.4 104.4 105.6 598.11
1988 107.9 76.4 53.1 59.0 8.2 1.6 2.7 1.6 25.7 56.1 72.7 89.7 554.75
1989 52.1 49.3 49.0 24.7 5.3 3.8 2.4 22.5 23.7 31.0 63.8 31.1 358.62
1990 88.2 38.6 33.5 33.5 33 31.9 11.9 39.2 45.4 116 99.7 68.9 639.77
1991 50.2 49.5 99.8 29.1 27.1 29 2.4 0 69.9 48.8 52.9 49.1 507.8
1992 45.6 43.9 31.1 25.9 18.9 30.8 7.9 8.7 52.5 64.1 89.3 66.6 485.3
1993 79.4 72.9 83.5 34.6 10.7 32.6 13.3 17.3 35.1 79.4 125.6 84.1 668.5
1994 88.1 100.8 64.6 80.1 19.8 1.6 0 8.4 34.3 42.6 38.2 89.7 568.2
1995 106.2 96.7 62.8 48.3 7.1 0 10.5 2.8 19.6 30.2 41.9 76.7 502.8
1996 52.9 68.2 51.3 52.6 8.6 0 0 5.4 9.8 26.7 35.7 38.2 349.4
1997 75.6 104 45.5 26.6 8 0.7 1.5 26.2 62.6 44 48.8 71.4 514.9
1998 95.7 70.3 48.6 28.9 7.3 0.5 0 0 2 47.5 57.8 49.3 407.9
1999 112.9 125.6 90.2 61.8 10.7 3.7 18.4 4.9 42.6 44.1 82.8 89.8 687.5

HISTOGRAMA CORREGIDO
140
120
100
80
60
40
20
0
1
9
17

41

81

113
121

161
25
33

49
57
65
73

89
97
105

129
137
145
153

169
177

Series1 Lineal (Series1)

Ejemplo 02:

Ejemplo 03:

16
2/04/2018

EJEMPLO N° 02

Se tiene una serie mensual de precipitación de una estación “X” la cual


tiene un período de 139 meses, vale decir desde Junio de 1964 a
diciembre de 1975, en la cual se deduce del análisis de doble masa y
de la información de campo que el período junio 1964 – marzo 1966
presenta datos dudosos debido a que las lecturas del pluviómetro las
realizaban días después de haber cesado la lluvia cuando había
facilidades de transporte del encargado hasta la estación de medida,
habiéndose establecido que a partir de abril de 1966 a diciembre de
1975 la información es más confiable.

En la tabla 01, se presenta la información necesaria para el análisis


estadístico.

EJEMPLO N° 03

Analizando la serie histórica 1961-91 de una estación pluviométrica


“X” y su gráfica de doble masa, se establece la diferencia de medias y
varianzas para dos períodos. Realizar el análisis estadístico
respectivo.

17
2/04/2018

B) ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Antes de realizar el análisis de tendencias, se realiza el análisis


de saltos y con la serie libre de saltos, se procede a analizar
las tendencias en la media y en la desviación estándar.
A continuación, presentaremos el procedimiento general para
tratar la serie histórica de la cual se sospecha la presencia de
tendencias. (Tendencia lineal)
B1) TENDENCIA EN LA MEDIA

B2) TENDENCIA EN LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR

18
2/04/2018

ANALISIS ESTADÍSTICO DE LA
INFORMACION HIDROLOGICA

FIN

5.3 COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN


DE DATOS
En hidrología se trabaja con series continuas, por lo tanto
se deben completar los datos faltantes.
La completación de datos es el proceso por el cual se
llenan los vacíos que existen en un registro de datos.
Frecuentemente se halla uno que faltan datos en los
registros de lluvias. Esto se debe a ausentismo del
operador o a fallas instrumentales.
Para ello se utilizan estaciones índice que si tienen los
datos completos se seleccionan tomando en cuenta la
distancia y la altitud a la que se ubican.
La extensión de datos es el proceso de transferencia de
información desde una estación con mayor registro
histórico a otra de menor registro.

5.3 COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE


DATOS

Entre los métodos de completación de datos más utilizados


destacan:
a) Método del promedio aritmético
b) Método de la relación normalizada
c) Método de regresión simple
d) Método de generación aleatoria, estocásticos, etc
e) Método del inverso de la distancia
f) Método de correlación
g) Método de isoyetas
Estos métodos, que han sido ordenados, en una primera
aproximación, de menor a mayor fiabilidad, pueden ver
alterada su clasificación dependiendo de la escala temporal
del completado.

19
2/04/2018

5.3.1 MÉTODO DE LOS PROMEDIOS

En este método para completar datos faltantes se utiliza la


siguiente ecuación:
Px  1
n
Nx / N1P1  Nx / N 2P 2  ...  Nx / Nn Pn
Dónde:
Px: Precipitación de la estación “x” durante el periodo de tiempo por
completar
n: Número de estaciones pluviométricas con datos de registros
continuos cercanas a la estación “x”, la cual va a ser completada en su
registro.
Nx: Precipitación media anual a nivel multianual de la estación “x”
N1 a Nn: Precipitación media anual a nivel multianual de las estaciones
1an
P1 a Pn: Precipitación de las estaciones 1 a n durante el periodo de
tiempo por completar

EJERCICIO N° 01

Calcular la precipitación media anual para el año


1986 en la estación “X” teniendo como
información los datos de las estación A.

Año Estación A Estación X


(mm) (mm)
1984 754 731
1985 766 690
1986 166
1987 410 306
1988 576 610

5.3.2 MÉTODO DE LA RELACIÓN NORMALIZADA

En este método la lluvia anual (o mensual) faltante en una cierta


estación pluviométrica, se estima a partir de los valores
observados en tres estaciones cercanas, situadas
uniformemente alrededor de la estación incompleta y que
contengan los registros faltantes.
Si la precipitación media anual (o media mensual) de cada una de
las estaciones auxiliares está dentro del 10% de la registrada en
la estación incompleta, se usará el promedio aritmético de las
tres estaciones para estimar el dato anual (o mensual) faltante.
Si la precipitación media anual (o media mensual) de
cualquiera de las estaciones auxiliares difiere en más de un
10% de la medida de la estación incompleta, el dato faltante
será determinado por el método de la relación normalizada, en el
cual los valores observados en las estaciones auxiliares son
ponderados mediante las relaciones o cocientes de precipitación
media anual (o media mensual) correspondiente.

20
2/04/2018

Es decir el dato faltante anual (o mensual) Px será igual a:

Donde:
Nx : Precipitación media anual (o media mensual) en la
estación incompleta, en mm.
Na,Nb,Nc : Precipitación media anual (o media mensual) en las
estaciones auxiliares a, b, c, en mm.
Pa,Pb,Pc : Precipitación anual (o mensual) observada en las
estaciones a,b,c para la misma fecha que la faltante,
en mm.
El método de la relación normalizada permite estimar datos
faltantes a nivel anual o mensual, pero se recomienda para los
primeros. Finalmente el método puede ser empleado para
considerar un número mayor de estaciones.1

EJERCICIO N° 02

Se desea determinar la precipitación total del año 1972 en la


estación D, teniendo como información los datos de las
estaciones A, B, C, D empleando el método de la relación
normalizada.

Estación Precipitación 1972 Precipitación Media Anual


(mm) 30 años (mm)

A 412 399
B 517 500
C 389 400
D ? 290

5.3.3 MÉTODO DE LA REGRESIÓN SIMPLE

Para aplicar este método, se tiene que tener presente que todas
las estaciones a ser correlacionadas deben tener una similitud en
su ubicación y estén cercanas.
Entre los principales modelos de regresión usados en hidrología,
podemos mencionar:
Regresión lineal simple Y=a+bX
Regresión logarítmica Y = a + b ln (X)
Regresión Potencial Y = a Xb
Regresión exponencial Y = a exp (bX)

Todas estas ecuaciones pueden ser analizadas como modelos de


regresión lineal simple, usando su forma linealizada.
A continuación se muestran las ecuaciones para el cálculo de los
coeficientes y coeficiente de correlación para un análisis de
regresión lineal simple.

21
2/04/2018

Donde:
Y=a+bX

EJERCICIO N° 03

Completar los datos de


precipitación mediante el
método de regresión lineal,
logarítmica, potencial y
exponencial.

TAREA

b) Modelo de regresión logarítmica, potencial,


exponencial

El tratamiento es similar ya que se deben linealizar las


ecuaciones logarítmica, potencial, exponencial. Para nuestro
caso, pondremos los resultados obtenidos de la hoja de
cálculo Excel.

22
2/04/2018

REGRESION SIMPLE REGRESION LOGARITMICA

90.00 90.00

80.00 80.00

70.00 70.00
Precipitación Y (mm)

Precipitación Y (mm)
60.00 60.00

50.00 50.00

40.00 y = 1.2735x - 10.931 40.00


y = 74.786Ln(x) - 239.84
30.00 2 30.00
R = 0.9554 R2 = 0.9545
20.00 20.00

10.00 10.00

0.00 0.00
40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00
Precipitación X (m m ) Precipitación X (m m )

REGRESION POTENCIAL REGRESION EXPONENCIAL

90.00 90.00

80.00 80.00

70.00 70.00
Precipitación Y (mm)

Precipitación Y (mm)

60.00 60.00

50.00 50.00
0.02x
40.00 y = 0.5209x1.18 40.00 y = 19.41e
30.00 2
R = 0.9604 30.00 R2 = 0.9509
20.00 20.00

10.00 10.00

0.00 0.00
40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00
Precipitación X (m m ) Precipitación X (m m )

5.4 EXTENSIÓN DE DATOS

La extensión de información, es el proceso de transferencia de


información desde una estación con “largo” registro histórico a
otra estación con “corto” registro histórico.

La extensión de datos, es más importante que la Completación, por


cuanto modifican sustancialmente a los estimadores de los
parámetros poblacionales, por ejemplo, la media de una muestra
corta, será diferente a la media de una muestra extendida.

La Completación y extensión de la información hidrometeorológica


faltante, se efectúa para tener en lo posible serie completas, más
confiables y de un período uniforme.

Los modelos de regresión, vistos en el numeral anterior, son los


más empleados para extender las series hidrológicas.

ANEXOS

23
2/04/2018

Tabla de
Distribución
“T” de
Student

SESION N°

PRECIPITACION

24
2/04/2018

PRECIPITACION
Mg. Jackeline Peláez Gamarra

Contenido
 Generalidades
 Factores Climáticos
 Precipitación
 Origen

 Formas

 Medición

 Variación geográfica de la precipitación

 Distribución temporal de la precipitación

 Cálculo de la precipitación media sobre una zona

GENERALIDADES

 El régimen hidrológico de una región es función de


características físicas, geológicas, topográficas y
climatológicas.
 Los elementos climatológicos mas importantes son la
precipitación, evaporación, la temperatura y la humedad
del aire y los vientos.
 En relación a la precipitación se estudiaran sus formas, su
distribución y las medidas y análisis de datos necesarios
para su cuantificación.

25
2/04/2018

TIEMPO Y CLIMA

TIEMPO NO SON CLIMA


LO MISMO

El clima no habla del tiempo que


El tiempo es la combinación de
hace en un día concreto sino de las
temperatura, lluvia, viento que hace
características de una zona a lo
un día concreto en un lugar concreto
largo del año

En Lima el clima es de inviernos


fríos y veranos calurosos; llueve
Por ejemplo: hoy
muy poco en otoño y primavera…
llueve y hace frío

TIEMPO Y CLIMA

FACTORES CLIMÁTICOS
ATMOSFERA
La atmósfera es la
capa de gas que rodea
a un cuerpo celeste.
El aire natural esta
compuesto por:
 Aire seco

 Vapor de agua

 Partículas solidas en
suspensión
(aerosoles).

26
2/04/2018

CIRCULACIÓN GENERAL DE LA
ATMOSFERA Y VIENTOS

http://www2.palomar.edu/users/pdeen/a
nimations/23_weatherpat.swf

CIRCULACIÓN GENERAL DE LA
ATMOSFERA Y VIENTOS
Las grandes masas de aire se mueven debido a la diferencia
de presión que se establece entre las distintas latitudes
como consecuencia de la diferencia de energía recibida por el
Sol en las distintas zonas de la tierra. Así el aire se desplaza
desde las zonas de la Tierra donde existen altas presiones
(menos calentamiento) a las zonas con bajas presiones (mayor
calentamiento).
Sin embargo, este esquema se complica ya que en la
distribución de las presiones intervienen:
 La posición de los continentes y los océanos.
 Los relieves de los continentes.
 El efecto Coriolis.

CIRCULACIÓN GENERAL DE LA
ATMOSFERA Y VIENTOS
Debido a estos factores la situación real es la siguiente:
 Las bajas presiones aparecen en la zona del ecuador y
sobre los 60º de latitud norte y sur. Por tanto, son las
zonas en las que el aire asciende.
 Las altas presiones se sitúan en las latitudes
subtropicales, entre los 30º y 40º de latitud de ambos
hemisferios, y en los dos polos. En estas zonas el aire
desciende.
Por tanto, se forman tres células convectivas en cada
hemisferio y los vientos casi nunca se desplazan en dirección
Norte-Sur, sino de forma oblicua o incluso perpendicular a
los meridianos por el efecto Coriolis.

27
2/04/2018

CIRCULACIÓN GENERAL
DE LA ATMOSFERA Y
VIENTOS

Las tres células convectivas


son:
1- La célula de
Hadley: Desde el ecuador
hasta los 30º de latitud
tanto norte como Sur.
En la zona del Ecuador, por
tanto, confluyen vientos
procedentes del Norte y del
Sur. Dicha zona de
convergencia se denominada
Zona de Convergencia
Intertropical (ZCIT).

CIRCULACIÓN GENERAL DE LA
ATMOSFERA Y VIENTOS
2- La célula de los vientos del oeste. En la zona de las
latitudes medias o templadas. Los trópicos son zonas de
altas presiones. Una parte de los vientos refuerza a los
alisios y otra parte se dirige hacia los polos desde el
Oeste por lo que se denominan Vientos del Oeste.
3-La célula convectiva polar. Se extiende desde las
zonas de altas presiones polares y las zonas de bajas
presiones situadas a los 60º de latitud. El aire desciende
en la zona polar y se desplaza hacia el sur desde el Este
en ambos hemisferios, son los Vientos polares del Este.

ELEMENTOS CLIMÁTICOS

TEMPERATURA
 La cantidad de calor (mucho, poco o nada)

que posee el aire de la calle y que nos afecta


en nuestra vida cotidiana.
 Se mide en Grados Centígrados (en nuestra

zona).
 Se miden los valores: máximos, mínimos y
medios.

28
2/04/2018

La temperatura de una zona depende de muchos factores, algunos son


fijos como por ejemplo:
LATITUD: Elevadas en Latitud 0º (Ecuador). Disminuyen hacia el
Norte y hacia el Sur a medida que aumenta la latitud
La temperatura también cambia con la ALTITUD

Disminuye
El calor y
Más frío

Mucho calor
Más frío
El calor y
Disminuye

REGIONALIZACIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA

 Estimación mediante la línea de regresión mediante


mínimos cuadrados.
 Fórmulas:
Modelo de y  a  b x
regresión

Pendiente

Intercepto

Coeficiente de
correlación

29
2/04/2018

Ejemplo 01:

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

ITEM ESTACION ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
(msnm) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C)
1 La Raya 4,120.00 7.54 7.71 7.73 6.76 5.42 3.98 3.84 4.75 6.19 7.15 7.66 7.62 6.36
2 Yauri 3,915.00 9.24 8.91 8.81 8.16 6.56 5.32 5.08 5.60 6.78 8.35 8.79 8.88 7.54
3 Santo Tomas 3,661.00 10.47 9.34 10.00 10.07 10.24 8.66 8.34 9.39 10.31 11.30 11.92 10.67 10.06
4 Sicuani 3,574.00 12.15 12.22 12.06 11.94 10.59 9.39 9.08 10.37 11.97 12.87 12.99 12.02 11.47
5 Combapata 3,525.00 11.85 11.81 11.80 11.74 10.93 9.83 9.54 10.85 12.19 13.16 13.23 12.54 11.62
promedio 3,759.00 10.25 10.00 10.08 9.73 8.75 7.44 7.18 8.19 9.49 10.57 10.92 10.35 9.41
desv standar 251.62 1.91 1.94 1.87 2.25 2.56 2.62 2.55 2.82 2.84 2.70 2.54 2.08 2.36
Coef. a 38.21 36.22 36.91 42.83 46.46 46.32 45.04 49.59 50.83 50.41 48.48 41.04 44.3595
Coef. b -0.01 -0.01 -0.01 -0.01 -0.01 -0.01 -0.01 -0.01 -0.01 -0.01 -0.01 -0.01 -0.0093
Coef. Corre. r -0.98 -0.90 -0.96 -0.98 -0.99 -0.99 -0.99 -0.98 -0.97 -0.99 -0.99 -0.99 -0.9897

Cuenca
Angostura 4,640.55 3.69 3.85 3.79 1.97 -0.10 -1.68 -1.70 -1.52 -0.21 1.22 2.11 3.15 3.85
Cañon Apurimac 4,377.08 5.65 5.69 5.67 4.29 2.55 1.04 0.95 1.38 2.69 4.02 4.74 5.30 5.69

Areas de Cultivo
Areas de Cultivo 3,927.00 9.00 8.83 8.88 8.25 7.06 5.70 5.48 6.34 7.64 8.79 9.24 8.97 7.85

Regionalización Temperatura Media


ANALISIS REGIONAL DE TEMPERATURA (ºC) 20
Estación Altitud Temperatura Temperatura
(msnsm) Registrada Corregida 15
La Raya 4,120.00 6.36 6.05
Temperatura Cº

Yauri 3,915.00 7.54 7.96 10


Santo Tomas 3,661.00 10.06 10.32
Sicuani 3,574.00 11.47 11.13 5
Combapata 3,525.00 11.62 11.59
0
Tmed = 44,359-0,0093*H r= -0.99 3,500 3,550 3,600 3,650 3,700 3,750 3,800 3,850 3,900 3,950 4,000 4,050 4,100 4,150 4,200
Altura m.s.n.m. Temp.Media

EJERCICIO: Calcule la ecuación de regresión:


Y= a+bx

Calculo de la temperatura media en el mes de enero para la


cuenca de Angostura ubicada a una altitud de 4640.55 msnm.
DATOS:
Estaciones Altitud msnm T° mes de enero
x y
La raya 4,120 7.54
Yauri 3,915 9.24
Santo Tomas 3,661 10.47
Sicuani 3,574 12.15
Combapata 3,525 11.85

ELEMENTOS CLIMÁTICOS

HUMEDAD ATMOSFÉRICA
 Es la cantidad de vapor de agua existente en el aire.
Depende de la temperatura, de forma que resulta mucho
más elevada en las masas de aire caliente que en las de
aire frío.
 Puede ser:
 Humedad relativa: Relación entre la cantidad de
humedad existente y la máxima posible (saturación).
 Humedad absoluta: Relación entre la masa de vapor de
aire y el volumen total de aire.
 Humedad especifica: Relación entre la masa de vapor
de agua y la masa de aire húmedo.

30
2/04/2018

ELEMENTOS CLIMÁTICOS

VIENTO
Es el aire en movimiento. Se
desplaza de las altas
presiones a las bajas
presiones.
Velocidad del viento, es
igual a la longitud recorrida
por la componente horizontal
del movimiento del aire en la
unidad de tiempo.
 Anemómetro: registra
velocidad
 Veleta: registra dirección

ELEMENTOS CLIMATICOS

LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA
Es el peso de una columna de
aire sobre una unidad de área
en algún lugar especificado.
La presión atmosférica normal
o estándar correspondiente al
nivel del mar equivale a una
columna de 760 milímetros de
mercurio equivalente a 01 bar
(10 5 N/m2 o pascales) ó ha
1.033 gramos por centímetro
cuadrado. En meteorología se
emplea frecuentemente la
unidad de presión milibar (mb).

ELEMENTOS CLIMÁTICOS

Gráfica de la presión atmosférica según la International Comision


for Air Navigation.

31
2/04/2018

PRECIPITACIÓN

La precipitación se refiere a todas las formas de


humedad originándose en las nubes, llega hasta la
superficie del suelo; de acuerdo a esta definición la
precipitación puede ser en forma de: lluvia, granizo, rocío,
neblina, nieve o helada.

Desde el puntos de vista de


la Ing. Hidrológica la
Precipitación es la fuente
primaria del agua de la
superficie terrestre. https://www.youtube.com/watch?v=RJ2
w4lHSyJ0

ORIGEN DE LA PRECIPITACIÓN

El origen de la Precipitación Una nube esta constituida


se asume principalmente a por pequeñísimas gotitas de
02 fenómenos: agua, que se mantienen
estables por su pequeño
 Unión entre sí de gotas
tamaño.
 Engrosamiento de una
Características de las
gota por la fusión y
gotitas de agua:
condensación de otras
(coalescencia)  Diámetro Aprox. Gotitas
Ø 0.02mm
 Espaciamiento 1mm
 Masa 0.5-1.0 gr/m3

FORMAS DE PRECIPITACIÓN

Llovizna Gotas con diámetro de 0.1 a 0.5 mm


Velocidad de caída: 1 – 3 m/s
Lluvia Gotas con diámetro mayor a 0.5 mm
Velocidad de caída: 3 – 7 m/s
Chubasco Gotas con diámetro de 0.7 mm
Velocidad de caída: mayor a 7 m/s
Escarcha Capa de hielo con bolsas de aire
Nieve Cristales complejos de hielo
Granizo Precipitación en forma de bolas o formas
irregulares de hielo.
Diámetro varía entre 5 -125 mm

32
2/04/2018

CLASIFICACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

Atendiendo al factor que provoca la elevación de aire en la


atmosfera, la precipitación se clasifica en:
 Precipitación de convección

 Precipitación orográfica

 Precipitación ciclónica

PRECIPITACIÓN CONVECTIVA

Propias de tiempo caluroso y de


regiones tropicales
Son acompañadas de rayos y
truenos
La precipitación se da por los
siguientes procesos
 Evaporación

 Elevación por convección

 Enfriamiento por ascenso


(gradiente)
 Adiabático seco (1°C/100m)
 Adiabático húmedo saturado
(0.5° C/100m)
Las masas de vapor acumulado forman las llamadas células de
convección.

PRECIPITACIÓN OROGRÁFICA

La precipitación se da por los siguientes procesos:


 Evaporación

 Empuje del vapor hacia las montañas

 Enfriamiento por ascenso a lo largo de la


montaña
 Condensación

 Precipitación

33
2/04/2018

PRECIPITACIÓN CICLÓNICA

La precipitación se da por los siguientes procesos:


 Choque de dos masas con diferente temperatura y
humedad
 Nubes mas calientes impulsadas a las partes altas

 Condensación y Precipitación

Están asociadas con el paso de ciclones o zonas de baja


presión.

MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

Se mide en función de la
altura de la lámina de agua
que cae por unidad de área.

Si hp= 1mm cae en un


área de 1 m² entonces, el
volumen es de 0.001 m³ o
igual a 1 litro.

MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN
PLUVIÓMETRO
Aparato destinado a medir la
cantidad de agua caída, ya sea
en forma de lluvia, nieve o
granizo, expresada a través de la
cantidad de litros o milímetros
caídos por metro cuadrado.
Cualquier recipiente de boca
ancha, cuya superficie sea
conocida puede servir como
pluviómetro; para efectuar las
medidas, se utilizará una probeta El pluviómetro tipo
graduada que dará los Hellmann es el instrumento
centímetros cúbicos de meteorológico más
precipitación caídos en el generalizado de 20 cm de
pluviómetro. diámetro.

34
2/04/2018

MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN
PLUVIÓGRAFO
Es un instrumento
registrador que mide la
cantidad de precipitación e
indica la intensidad caída.
Constituidos por recipientes
dobles de medida conocida
(vaciado automático)
El movimiento se transmite
a una plumilla que inscribe
sobre la banda registradora
el número de vuelcos que se
han producido
El gráfico que se genera se
conoce como pluviograma.

MEDIDAS CARACTERÍSTICAS

 Altura de precipitación diaria, es la suma de las lecturas


observadas en un día.
 Altura de precipitación media diaria, es el promedio
aritmético de las lecturas observadas en un día.
 Altura de precipitación mensual, es la suma de las alturas
diarias, ocurridas en un mes.
 Altura de precipitación media mensual, es el promedio
aritmético de las alturas de precipitación mensual,
correspondiente a un cierto número de meses.
 Altura de precipitación anual, es la suma de las alturas
de precipitación mensual, ocurridas en un año.
 Altura de precipitación media anual, es el promedio
aritmético de las alturas de precipitación anual,
correspondiente a un cierto número de años.

MEDICIÓN DE LA PRECIPITACION

Los pluviómetros registran la lluvia puntual, es decir, la que


se produce en el punto en la que está instalada el aparato.

35
2/04/2018

VARIACIÓN GEOGRÁFICA DE LA
PRECIPITACIÓN
Una característica de la Variación de la
precipitación es su extrema precipitación con el área
variabilidad espacial, La precipitación no es
existiendo gradientes homogénea en una extensión
pluviométricos en el sentido dada, presentándose en
altitudinal como superficial. forma de celdas mas
Variación de la intensas que migran
precipitación Altitudinal siguiendo la dirección de los
Las observaciones indican vientos
en general que la pluviosidad
aumenta con la altitud hasta
alcanzar un máximo a partir
del cual decrece.

Distribución de la lluvia a nivel mundial

DISTRIBUCION TEMPORAL DE LA
PRECIPITACIÓN
 Las variaciones de la precipitación son extremadamente
importantes en el proceso de transformación de lluvia a
escorrentía.
 Un diagrama representando el desarrollo temporal de la
lluvia se conoce como histograma

36
2/04/2018

SESION N°

PRECIPITACIÓN MEDIA

CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN
MEDIA SOBRE UNA ZONA
En general, la altura de Para muchos problemas
precipitación que cae en un hidrológicos, se requiere
sitio dado, difiere de la que conocer la altura de
cae en los alrededores, precipitación media de una
aunque sea en sitios zona, la cual puede estar
cercanos. referida a la altura de
precipitación diaria,
Para calcular la precipitación mensual, anual, media
media, existen tres métodos mensual, media anual.
de uso generalizado:
• Promedio Aritmético
• Polígono de Thiessen
• Isoyetas

COMO PREPARAR LOS DATOS

ANALISIS HISTOGRAMAS
ANALISIS DE
GRÁFICO DOBLE MASA
CONSISTENCIA
ESTADISTICO

CONSISTENCIA
PRUEBA T
ANALISIS

MEDIA

CONSISTENCIA
DESVIACIÓN PRUEBA F
ESTÁNDAR

ANALISIS DE
INFORMACION ANALISIS DE
HIDROLOGICA TENDENCIA
MEDIA Y DESV.

37
2/04/2018

PROMEDIO ARITMÉTICO

Consiste en obtener el promedio aritmético, de las alturas de


precipitaciones registradas, de las estaciones localizadas
dentro de la zona o cuenca:

donde :
Pmed = precipitación media de la zona o cuenca
Pi= precipitación de la estación i
n = número de estaciones dentro de la cuenca
La precisión de este criterio, depende de la cantidad de
estaciones disponibles, de la forma como están localizadas, y
de la distribución de la lluvia estudiada. Es el método más
sencillo, pero sólo da buenos resultados cuando el número de
pluviómetros es grande.

Ejercicio 01:

Una cuenca de 200 km² tiene un sistema de 07 estaciones


pluviométricas dispuestos de acuerdo a la siguiente figura.
Usando la información proporcionada en la tabla adjunta,
determinar la precipitación media sobre la cuenca usando
promedio aritmético.
Precipitación
Estación
(mm)
A 130
B 170
C 230
D 150
E 140
F 120
G 90

Solución.-
Promedio aritmético.-
 Para el promedio aritmético solamente se consideran
las estaciones que se encuentran dentro de la cuenca
o sea las estaciones B y D.
 Por lo tanto la precipitación media es:

 Ppromedio= (170+150)/2 = 160.0 mm

38
2/04/2018

POLÍGONO DE THIESSEN

Para este método, es necesario


conocer la localización de las
estaciones en la zona bajo
estudio, ya que para su
aplicación, se requiere delimitar
la zona de influencia de cada
estación, dentro del conjunto de
estaciones.

POLÍGONO DE THIESSEN

El método consiste en:


1. Ubicar las estaciones, dentro y fuera de la cuenca.
2. Unir las estaciones formando triángulos, procurando en lo
posible que estos sean acutángulos (ángulos menores de 90°).
3. Trazar las mediatrices de los lados de los triángulos (figura
12) formando polígonos. (Por geometría elemental, las
mediatrices correspondientes a cada triángulo, convergen en un
solo punto. En un triángulo acutángulo, el centro de mediatrices,
está ubicada dentro del triángulo, mientras que en un
obtusángulo, está ubicada fuera del triángulo).
4. Definir el área de influencia de cada estación, cada estación
quedará rodeada por las líneas del polígono (en algunos casos, en
parte por el parteaguas de la cuenca). El área encerrada por los
polígonos de Thiessen y el parteaguas será el área de influencia
de la estación correspondiente.

POLÍGONO DE THIESSEN

5. Calcular el área de cada estación.


6. Calcular la precipitación media, como el promedio pesado
de las precipitaciones de cada estación, usando como peso el
área de influencia correspondiente, es decir:

donde :
Pmed = precipitación media
AT = área total de la cueca
Ai = área de influencia parcial del polígono de
Thiessen correspondiente a la estación i
P = precipitación de la estación i
n = número de estaciones tomadas en cuenta

39
2/04/2018

Ejercicio 02.- Calcular el ejemplo 01 mediante


polígono de Thiessen

Precipitación Ai
Estación PixAi
(mm) (km²)

A 130 24 3120
B 170 34 5780
C 230 12 2760
D 150 100 15000
E 140 9 1260
F 120 11 1320
G 90 10 900
Sumatoria 200 30140
Pmedia=30140/200=150.7mm

ISOYETAS

Para este método, se necesita un


plano de isoyetas de la precipitación
registrada, en las diversas
estaciones de la zona en estudio. Las
isoyetas son curvas que unen puntos
de igual precipitación.
Este método es el más exacto, pero
requiere de un cierto criterio para
trazar el plano de isoyetas. Por
supuesto, entre mayor sea el número Se puede decir que si la
precipitación es de tipo
de estaciones dentro de la zona en orográfico, las isoyetas
estudio, mayor será la aproximación tenderán a seguir una
con lo cual se trace el plano de configuración parecida a las
isoyetas. curvas de nivel.

ISOYETAS

El método consiste en:


1. Ubicar las estaciones dentro y fuera de la cuenca.
2.Trazar las isoyetas, interpolando las alturas de
precipitación entre las diversas estaciones, de modo similar a
cómo se trazan las curvas de nivel.
3. Hallar las áreas A1, A2 , …. , An entre cada 2 isoyetas
seguidas.
4. Si P 0, P1 , . . . . , Pn so las precipitaciones representadas
por las isoyetas respectivas, calcular la precipitación media
utilizando:

40
2/04/2018

ISOYETAS

donde :
Pmed= precipitación media
AT = área total de la cuenca
Pi = altura de precipitación de las isoyetas i
Ai = área parcial comprendida entre las isoyetas Pi-1
y Pi
n = número de áreas parciales

MAPA DE
ISOYETAS A
NIVEL
NACIONAL

Ejercicio 03.- Calcular el ejemplo 01 mediante


isoyetas

Ai
Isoyeta PixAi
(km²)

110 25 2750
130 60 7800
150 30 4500
170 45 7650
190 32 6080
200 8 1600
Sumatoria 200 30380
Pmedia=30380/200=151.9mm

41
2/04/2018

REGIONALIZACION DE LA
PRECIPITACION
Utilizando la información de
estaciones cercanas se efectúa
la regionalización de la
precipitación en base a la
altura o cota de ubicación de
cada estación con respecto a la
precipitación registrada en
cada una de ellas, el resultado
de este análisis debe arrojar
un coeficiente de correlación
mayor a 0.90, este valor indica
que las regresiones efectuadas
son representativas y
confiables.

Ejemplo 01:

REGIONALIZACION DE LA PRECIPITACION
800
Altitud Precipitac ión Prec. Correg.
Item Estación
(msnm) (mm) (mm )
1 ANTA 3340 722.2 735.6
PRECIPITACION (mm)

700
2 CUSCO 3365 764.1 748.0 LINEA DE REGRESION
3 KAYRA 3219 665.5 672.3
4 CALCA 2926 491.1 486.0
5 URUBAMBA 2863 434.9 435.7 600

Ec uación:
p²=736.37×h-1918387.57; r= 0.995
P = 0.619 x H - 1330 ; r = 0.998
500
Microc uenc a
Cuenca 3669.18 885.154 P = 0.619 x H - 1330 ;
r = 0.998
URUBA
400 MBA
2,800 2,900 3,000 3,100 3,200 3,300 3,400

ALTITUD (msnm)

Ejercicio:

Nombre Altitud Precipitación


de la estación media media anual
(msnm) (mm)
Macusani 4,250 836
Angostura 4,155 793
Tintaya 4,005 832
Yauri 3,915 773

Calcule la precipitación media de una cuenca ubicada a 4080


msnm

42
2/04/2018

EVAPORACIÓN Y
EVAPOTRANSPIRACIÓN
Mg. Jackeline Peláez Gamarra

GENERALIDADES

La evaporación es una etapa permanente del ciclo


hidrológico. Hay evaporación en todo momento y en toda
superficie húmeda.
Considerada un fenómeno puramente físico, la
evaporación es el paso del agua del estado líquido al
estado gaseoso; sin embargo hay otra evaporación
provocada por la actividad de las plantas, el cuál recibe
el nombre de transpiración.

EVAPOTRANSPIRACIÓN : EVAPORACIÓN + TRANSPIRACIÓN

EVAPOTRANSPIRACIÓN
EVAPORACIÓN, (E)

Es el proceso por el cual el agua


líquida se convierte en vapor de agua
(vaporización) y se retira de la
superficie evaporante (remoción de
vapor). El agua se evapora de una
variedad de superficies, tales como
lagos, ríos, caminos, suelos y la
vegetación mojada. Para cambiar el
estado de las moléculas del agua de
líquido a vapor se requiere energía.
La radiación solar directa y, en
menor grado, la temperatura
ambiente del aire, proporcionan esta
energía.

43
2/04/2018

EVAPOTRANSPIRACIÓN
TRANSPIRACIÓN (T)
La transpiración consiste en la vaporización del agua líquida
contenida en los tejidos de la planta y su posterior remoción
hacia la atmósfera. Los cultivos pierden agua
predominantemente a través de los estomas. Estos son
pequeñas aberturas en la hoja de la planta a través de las
cuales atraviesan los gases y el vapor de agua de la planta
hacia la atmósfera (Figura 1).. Casi toda el agua absorbida
del suelo se pierde por transpiración y solamente una
pequeña fracción se convierte en parte de los tejidos
vegetales.

Representación esquemática
de un estoma

EVAPOTRANSPIRACIÓN

(ET) Es la combinación de dos


procesos distintos pero
simultaneos por los que el agua se
pierde a través de la superficie
del suelo por evaporación y por
otra parte mediante
transpiración del cultivo.

Se expresa en mm/día
Altura de agua (mm) por unidad
de tiempo (día, mes, año)

Los dos procesos evaporación y transpiración se realizan


conjuntamente y en la práctica no pueden evaluarse por separado.

IMPORTANCIA DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

1.-Representa la principal vía de salida de agua de una


cuenca
La mayor parte del agua de las precipitaciones entra en el
suelo, y de aquí es devuelta a la atmósfera a través de la
evapotranspiración.
Sólo una parte, en ocasiones muy pequeña, de la precipitación
anual sale de la cuenca en forma de caudales (Escorrentía)
Los recursos hídricos disponibles para el hombre proceden
de los caudales y del agua almacenada en los acuíferos (agua
no evapotranspirada).

44
2/04/2018

IMPORTANCIA DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

 2.-Tiene una gran influencia en la magnitud y


estacionalidad del régimen de caudales de los ríos.

(Escorrentía)

IMPORTANCIA DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

3.-Es un proceso fundamental para la vegetación, a


través del cual regula su temperatura.

La vegetación utiliza una cantidad muy grande de agua como medio


de transporte para llevar las sustancias nutritivas a sus tejidos. La
mayor parte de este agua sale fuera de la planta, mediante la
transpiración.
Una gran parte de la energía radiante solar se utiliza en cambiar de
estado el agua líquida (evaporación), con lo que disminuye su poder
de calentamiento de los cuerpos con humedad, especialmente la
vegetación.
A 20ºC, el calor latente de vaporización es aproximadamente 2,45
MJ/kg, lo que quiere decir que se emplean 2,45 MJ para evaporar 1
kg de agua.

EVAPOTRANSPIRACIÓN

Elementos meteorológicos que afectan la evaporación


Dentro de los factores meteorológicos que afectan a la
evaporación, se tienen a:
 radiación solar

 temperatura del aire

 presión de vapor de aire

 viento

 presión atmosférica

Debido a que la radiación solar es el factor mas


importante, la evaporación varía con la latitud, época
del año, hora del día y condición de nubosidad.

45
2/04/2018

En las primeras etapas del cultivo, el agua se pierde


principalmente por evaporación directa del suelo, pero con el
desarrollo del cultivo y finalmente cuando este cubre
totalmente el suelo, la transpiración se convierte en el
proceso principal.

FACTORES QUE AFECTAN LA EVAPOTRANSPIRACIÓN


CON REFERENCIA A CONCEPTOS RELACIONADOS DE ET

46
2/04/2018

FACTORES QUE AFECTAN LA EVAPOTRANSPIRACIÓN


CON REFERENCIA A CONCEPTOS RELACIONADOS DE ET

VARIABLES CLIMÁTICAS
Los principales parámetros climáticos que afectan la
evapotranspiración son la radiación, la temperatura del aire, la
humedad atmosférica y la velocidad del viento. La fuerza
evaporativa de la atmósfera puede ser expresada por la
evapotranspiración del cultivo de referencia (Et0 ).
FACTORES DE CULTIVO
El tipo de cultivo, la variedad y la etapa de desarrollo deben ser
considerados cuando se evalúa la evapotranspiración de cultivos
que se desarrollan en áreas grandes y bien manejadas. Las
diferencias en resistencia a la transpiración, la altura del
cultivo, la rugosidad del cultivo, el reflejo, la cobertura del
suelo y las características radiculares del cultivo dan lugar a
diferentes niveles de ET en diversos tipos de cultivos aunque se
encuentren bajo condiciones ambientales idénticas.

FACTORES QUE AFECTAN LA EVAPOTRANSPIRACIÓN


CON REFERENCIA A CONCEPTOS RELACIONADOS DE ET

MANEJO Y CONDICIONES AMBIENTALES


Los factores tales como salinidad o baja fertilidad del suelo,
uso limitado de fertilizantes, presencia de horizontes duros o
impenetrables en el suelo, ausencia de control de enfermedades
y de parásitos y el mal manejo del suelo pueden limitar el
desarrollo del cultivo y reducir la evapotranspiración. Otros
factores que se deben considerar al evaluar la ET son la
cubierta del suelo, la densidad del cultivo y el contenido de agua
del suelo. El efecto del contenido en agua en el suelo sobre la
ET está determinado primeramente por la magnitud del déficit
hídrico y por el tipo de suelo.
Cuando las condiciones de campo difieran de las condiciones
estándar, son necesarios factores de corrección para ajustar
ETc (ET). Estos factores de ajuste reflejan el efecto del
ambiente y del manejo cultural de las condiciones de campo.

Evapotranspiración
Bajo condiciones no
estándar

47
2/04/2018

EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA (ET0)


EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

ET0 es la tasa de evapotranspiración de una superficie estándar


que ocurre sin restricciones de agua.

La condición de
referencia es para
una superficie de
pasto (grama) verde
de 8 a 15 cm de
altura, en
crecimiento activo,
que sombrea
completamente la
superficie del suelo y
que no sufre de
escasez de agua”.

EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO BAJO


CONDICIONES ESTANDAR (ETc)
EVAPOTRANSPIRACION REAL
ET0 es la tasa de transferencia de agua de un cultivo bajo
condiciones estándar (Etc).
Las condiciones estándar de los cultivos son cuando se
encuentra exento de enfermedades, con buena fertilización
y que se desarrolla en parcelas amplias, bajo óptimas
condiciones de suelo y agua, y que alcanza la máxima
producción de acuerdo a las condiciones climáticas
reinantes.

Donde, kc: Coeficiente que corrige por la fase vegetativa del cultivo.

MÉTODOS PARA ESTIMAR LA


EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

La evapotranspiración no es simple de medir. Para


determinarla experimentalmente se requieren aparatos
específicos y mediciones precisas de varios parámetros
físicos o el balance del agua del suelo en lisímetros. Los
métodos experimentales de campo, son en general caros.
Los más comúnmente aplicados son los siguientes:
 Balance de energía
 Balance hídrico
 Métodos empíricos
 Método del Lisímetro
 Método del tanque evaporímetro

48
2/04/2018

BALANCE DE ENERGÍA

BALANCE DE AGUA EN EL SUELO

MÉTODOS EMPÍRICOS

ET en función ecuaciones matemáticas de parámetros


climáticos.
 TURC

 BLANEY-CRIDDLE

 JENSEN- HAISE

 HARGREAVES

 PENMAN

 PENMAN - MONTEITHT

49
2/04/2018

METODOS EMPIRICOS
METODO HARGREAVES
La siguiente fórmula fue desarrollada por Hargreaves
(Hargreaves G.L, Hargreaves G.H & Riley J.P, 1985) y
(Hargreaves G.H. & Samani Z.A, 1991), a base de mediciones
realizadas en lisímetros (Universidad de California).

Donde :
Eto (mm/día) : Evapotranspiración del cultivo de referencia
Ra (mm/día) : Radiación extraterrestre (Tabla 2.24 A y B)
Tm (°C) : Temperatura media diaria en °C.
TD (°C) : Temperatura diaria máxima – Temperatura
diaria mínima.

Radiación Extraterrestre Media Diaria (RMD) Expresada en Equivalente de Evapotranspiración (m m/día) para diferentes
latitudes y m eses

Latitud Sur E F M A M J J A S O N D
0° 15 15.5 15.7 15.3 14.4 13.9 14.1 15.6 15.3 15.4 15.1 14.8
2° 15.3 15.7 15.7 15.1 14.1 13.5 13.7 14.5 15.2 15.5 15.3 15.1
4° 15.5 15.8 15.6 14.9 13.8 13.2 13.4 14.3 15.1 15.6 15.5 15.4
6° 15.8 16 15.6 14.7 13.4 12.8 13.1 14 15 15.7 15.8 15.7
8° 16.1 16.1 15.5 14.4 13.1 12.4 12.7 13.7 14.9 15.8 16 16
10° 16.4 16.3 15.5 14.2 12.8 12 12.4 13.5 14.3 15.9 16.2 16.2
12° 16.6 16.3 15.4 14 12.5 11.6 12 13.2 14.7 15.8 16.4 16.5
14° 16.7 16.4 15.3 13.7 12.1 11.2 11.6 12.9 14.5 15.8 16.5 16.5
16° 16.9 16.4 15.2 13.5 11.7 10.8 11.2 12.6 14.3 15.8 16.7 16.8
18° 17.1 16.5 15.1 13.2 11.4 10.4 10.8 12.3 14.1 15.8 16.8 17.1
20° 17.3 16.5 15 13 11 10 10.4 12 12.9 15.8 17 17.4

Ejercicio 01:

 Calcular la ET0 diaria para una parcela para


un día del mes de enero sabiendo que se
encuentra a 0º de latitud sur, y que las
temperaturas de ese día son:
 t media=24,2 ºC
 t max diaria = 29,8 ºC.
 t min diaria = 18,3 ºC

50
2/04/2018

Ejercicio 02:

 Calcular la ET0 diaria en Abancay para un


día del mes de Julio sabiendo que se
encuentra a 12º de latitud sur, y que las
temperaturas de ese día son:
 t media=23,8 ºC
 t max diaria = 27,5 ºC.
 t min diaria = 18,3 ºC

ET0 MEDIANTE FÓRMULA DE THORNTHWAITE

Fue desarrollada en los Estados Unidos, se puede aplicar con


relativa confianza en regiones húmedas como Costa Rica.
Para su cálculo se requieren datos de temperaturas medias
mensuales.
Para el cálculo de la evapotranspiración por el método de
Thornthwaite, hacer lo siguiente:
1. Calcular la evapotranspiración mensual e, en mm por mes
de 30 días de 12 horas de duración.

FÓRMULA DE THORNTHWAITE

51
2/04/2018

FÓRMULA DE THORNTHWAITE

2. Corregir el valor de e, de acuerdo con el mes


considerado y a la latitud de la localidad que determinan
las horas de sol, cuyos valores se obtienen de la tabla
12.
donde:
ec = evapotranspiración mensual corregida, en mm
f = factor de corrección
e = evapotranspiración mensual sin corregir, en mm

Ejercicio 01.-
En la estación Tilarán Nº 076002, con latitud 10º 28’ N, en
Costa Rica, cuya elevación es 562 m.s.n.m, se tienen datos de
temperaturas medias mensuales, para el período 1980 –
2000, las cuales se muestran en la tabla siguiente.
Utilizando el método de Thornthwaite estimar la
evapotranspiración de referencia diaria.
Tabla 13. Temperaturas medias mensuales de la estación
Tilarán

Mes E F M A M J
T (°C) 28 30 29 25 20 17
Mes J A S O N D
T (°C) 15 12 18 20 22 25

52
2/04/2018

Ejercicio 02.-
En la estación Tilarán Nº 076002, con latitud 10º 28’ N, en
Costa Rica, cuya elevación es 562 m.s.n.m, se tienen datos de
temperaturas medias mensuales, para el período 1961 – 2004,
las cuales se muestran en la tabla 14.
Utilizando el método de Thornthwaite estimar la
evapotranspiración de referencia diaria.
Tabla 14. Temperaturas medias mensuales de la estación
Tilarán

ECUACION FAO PENMAN - MONTEITH

Originalmente la ecuación de Penman fue desarrollada para estimar la


evaporación de una superficie libre de agua, aplicando los conceptos de
balance de energía y de transferencia de vapor de agua en la atmósfera. La
modificación en la ecuación original de Penman, utilizando las ideas de
Monteith, es basada en la introducción de los conceptos de resistencia al
flujo de vapor de agua desde una determinada superficie vegetal hasta la
atmósfera.
En mayo de 1990, un panel de expertos e investigadores en riego fue
organizado por la FAO en colaboración con la Comisión Internacional para
el Riego y Drenaje y con la Organización Meteorológica Mundial, con el fin
de revisar las metodologías previamente propuestas por la FAO para el
cálculo de los requerimientos de agua de los cultivos y para elaborar
recomendaciones sobre la revisión y la actualización de procedimientos a
este respecto.
El cual recomendó la adopción del método combinado de PenmanMonteith
como nuevo método estandarizado para el cálculo de la evapotranspiración
de referencia y aconsejó sobre los procedimientos para el cálculo de los
varios parámetros que la fórmula incluye.

PENMAN - MONTEITH

53
2/04/2018

PENMAN - MONTEITH

MÉTODO SEMI - EMPÍRICO DE PENMAN (FAO)

La ecuación de Penman, modificada por la FAO, estima el uso


consuntivo del cultivo de referencia (pasto o grama) y
predice la Eto, no solamente en las regiones frías y humedad,
sino también, en las zonas calientes y áridas.
En dichas zonas áridas, los factores aerodinámicos o
advectivos (la humedad y el viento) predomina sobre el
término energético (la radiación). El método de Penman
distingue entre la influencia del viento durante las horas del
día Udía y la del viento durante las horas de la noche
Unoche, toma en consideración a la humedad relativa y a la
radiación solar. Por lo tanto el método de Penman
(modificado por la FAO) incluye un factor de ajuste 'c' ,
basado en la humedad relativa máxima, la radiación solar y la
relación entre la velocidad del viento durante las horas del
día y de la noche.

INTERSECCIÓN, RETENCIÓN
SUPERFICIAL E INFILTRACIÓN

Mg. Jackeline Peláez Gamarra

54
2/04/2018

GENERALIDADES

 La diferencia entre el volumen de agua que llueve en una


cuenca y el que escurre por su salida están constituidas
por la intercepción en el follaje de las plantas y en los
techos de las construcciones, la retención en depresiones
o charcos (que posteriormente se evapora o se infiltra), la
evaporación y la infiltración.
 La infiltración juega un papel de primer orden en la
relación lluvia - escurrimiento y por lo tanto en los
problemas de diseño y predicción asociados a la dimensión
y operación de las obras hidráulicas.
 En general, el volumen de infiltración es varias veces
mayor que el de escurrimiento durante una tormenta dada,
especialmente en cuencas con un grado de urbanización
relativamente bajo.

INFILTRACIÓN

La infiltración se define como


el movimiento descendente
del agua que atraviesa la
superficie y penetra el perfil
del suelo. El proceso de
infiltración recarga los
suministros de agua
subterránea y pone agua a
disposición de la vegetación.
Se expresa en unidades de
velocidad de paso: mm/h,
cm/h.
En dicho proceso intervienen tres subprocesos:
• Entrada de agua al suelo
• Retención de agua en el suelo
• Movimiento del agua a través del suelo

55
2/04/2018

INFILTRACIÓN / PERCOLACIÓN

Aunque a menudo los


términos infiltración y
percolación se usan como
si fueran sinónimos,
percolación se refiere
específicamente al
movimiento del agua
dentro del suelo,
mientras la infiltración
se refiere a la
penetración del agua en
la superficie del suelo.

IMPORTANCIA DE LA INFILTRACIÓN

 Determina la cantidad de agua que entra en el suelo por las


precipitaciones, y con ello su humedad a lo largo del año.
 El agua no infiltrada escurre superficialmente, y puede llegar
a incorporarse a los cauces muy rápidamente, contribuyendo
a la formación de avenidas.

Dunne& Leopold (1978)

FACTORES QUE AFECTAN LA TASA DE


INFILTRACIÓN

 Características físicas de la textura del suelo


 Carga hidráulica o lámina sobre la superficie del suelo
 Contenido de materia orgánica y carbonatos en el suelo
 Contenido de humedad del suelo (inicial y a saturación)
 Grado de uniformidad en el perfil del suelo
 Acción microbiana en el suelo
 Temperatura del suelo y del agua
 Cobertura vegetal
 Uso del suelo
 Cantidad de aire atrapado en el suelo
 Lavado del material fino
 Compactación

56
2/04/2018

FACTORES QUE AFECTAN LA TASA


DE INFILTRACIÓN
La duración y la intensidad de las
precipitaciones. Las precipitaciones
suaves, aunque sean prolongadas en el
tiempo, favorecen la infiltración,
sobre todo si no superan la capacidad
de infiltración de un suelo.
Las precipitaciones muy intensas o
torrenciales la dificultan. Estas
precipitaciones violentas superan con
frecuencia la capacidad de
infiltración de los suelos, por lo que el
agua no infiltrada tenderá a
movilizarse superficialmente, pasando
Cuando las precipitaciones
a formar parte de la escorrentía superan la capacidad de
superficial. infiltración de los suelos
estos se encharcan.

FACTORES QUE AFECTAN LA TASA


DE INFILTRACIÓN
La humedad previa que posea el suelo:
la infiltración es más intensa en los
suelos secos, y será menor en el caso de
suelos que ya estén humedecidos por
precipitaciones anteriores.
La pendiente del terreno: a mayor
pendiente menor volumen de aguas
infiltradas.
Cuando el relieve es abrupto la
pendiente aumenta la velocidad. En los
relieves suaves, las aguas de
precipitación se remansan y permanecen
más tiempo en contacto con los poros y
fisuras de los materiales superficiales,
lo que favorece la infiltración

FACTORES QUE AFECTAN LA TASA


DE INFILTRACIÓN
La vegetación, que siempre favorece la
infiltración, aunque en mayor o menor
medida en función de la abundancia o el
tipo de plantas:
 La cubierta vegetal protege al suelo de la
compactación que provoca el impacto directo de las
gotas de lluvia, al detener y/o amortiguar la
velocidad con la que caen (interceptación).
 Las raíces de los vegetales al crecer y desarrollarse
abren nuevos conductos, y mantienen abiertos los
que ya ocupan, lo que hace que los suelos posean un
menor grado de compactación y la infiltración sea
por tanto mas eficaz.
 La materia orgánica que aporta al suelo la cubierta
vegetal (humus), mejora la estructura del suelo
puesto que favorece la agregación de los coloides
inorgánicos (arcillas y óxidos).

57
2/04/2018

FACTORES QUE AFECTAN LA TASA


DE INFILTRACIÓN
Factores relacionados con la naturaleza
de los materiales, como la
granulometría, textura, consistencia, etc.
que determinan la porosidad y
permeabilidad de los mismos.

CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN

Es la máxima cantidad de agua que


puede absorber el suelo en
determinadas condiciones, valor que
es variable en el tiempo en función: de
la humedad del suelo, material que
conforma el suelo y de la mayor o
menor compactación del mismo.
La capacidad de infiltración
disminuye hasta alcanzar un valor
casi constante a medida que la
precipitación se prolonga, y es
entonces cuando empieza el
escurrimiento. A la lluvia que es Se mide por la altura de
agua que se infiltra,
superior a la capacidad de infiltración
expresada en mm/hora.
se le denomina lluvia neta (es la que
escurre).

58
2/04/2018

Principales factores que determinan la forma de


las curvas de infiltración (Dunney Leopold,1978)

Textura gruesa “Buena gestión de pastizales”

Textura fina “Inadecuada gestión de pastizales”

Tiempo después del inicio de la lluvia

Suelos forestados con pinos


Suelos desnudos

Tiempo después del inicio de la lluvia

METODOS MEDICIÓN

USO DE INFILTRÓMETROS
 Los cilindros infiltrómetros
están constituidos
normalmente por tubos de
cilindros huecos concéntricos
que se clavan en el suelo. Los
tubos tienen diámetros de 25
cm aproximadamente internos y
35 cm el externo.
 Se aplica agua en el espacio
interno y externo. El cilindro
mantiene el flujo confinado,
para evitar dispersión lateral
que no ocurre en condiciones de
lluvia natural.

MÉTODO EMPÍRICO. MÉTODO DE HORTON

Horton supuso que el cambio en la capacidad de Infiltración


puede ser considerada proporcional a la diferencia entre la
capacidad de infiltración actual y la capacidad de infiltración
final, introduciendo un factor de proporcionalidad k.
Donde
 fp : Capacidad de infiltración (mm/h)

 k : Factor de proporcionalidad llamado también parámetro


de decrecimiento.
 fc : Capacidad de infiltración final

 fo : Capacidad de infiltración inicial (Para t=0).

 t : Tiempo transcurrido desde el inicio de la infiltración.


(En minutos).

59
2/04/2018

METODOS DE HORTON

 El volumen infiltrado (F) en milímetros correspondiente a


cualquier tiempo t, es igual a:

 Al transformar la ecuación de Horton a una forma


logarítmica se obtiene que:

METODOS DE HORTON

 Los parámetros de las ecuaciones anteriores son


estimados para casos particulares y en condiciones
iniciales y de frontera dadas.
 Durante el transcurso del evento éstos deberían cambiar,
efecto que no se manifiesta en las ecuaciones. Además
algunos parámetros carecen de interpretación física.

METODOS DE HORTON

60
2/04/2018

GRACIAS

Mg. JACKELINE PELÁEZ GAMARRA


email: aaapelaezingenieros@gmail.com

61

You might also like