You are on page 1of 53

REPUBLICA DOMINICANA

Universidad Autónoma De Santo Domingo


(UASD)
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Administración

Asignatura
Ciencias Sociales

Tema
La Contaminación Ambiental en la Republica Dominicana

Sustentantes
Franklin Napoléon Sanchez Robles Matricula. 100476450
Maria Altagracia Mota Matricula.100017799

Profesora
Luisa A. Mateo

Seccion
05

Santo Domingo, R.D.


9 de mayo del 2018
INDICE
CAPITULO I. MARCO INTRODUCTORIO........................................................................1
1.1. Delimitación del tema........................................................................................................1
1.2. Introducción.........................................................................................................................1
1.3.Planteamiento del problema..............................................................................................4
1.4. OBJETIVOS........................................................................................................................6
1.4.1.OBJETIVO GENERAL...................................................................................................6
1.4.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................................6
1.5. JUSTIFICACION................................................................................................................7
1.6. MARCO TEORICO............................................................................................................8
1.7. DISEÑO DE LA INVESTIGACION................................................................................10
1.7.1..- Descriptivo documental..............................................................................................10
1.7.2- Método Deductivo:.......................................................................................................10
1.7.3.Técnica de Recolección de Datos..................................................................................10
1.7.4.Medios y Fuentes...........................................................................................................10
CAPITULO II. CONCESPTOS Y DEFINICIONES...........................................................11
2.1. La Contaminación Ambiental..........................................................................................11
2.2. Clasificación de la contaminación..................................................................................11
2.2.1.La Contaminación del agua...........................................................................................12
2.2.3.Contaminación del suelo................................................................................................12
2.2.4.Contaminación acústica.................................................................................................12
2.2.5.Clasificación según el tipo contaminante ambiental......................................................13
2.2.6..Contaminación radiactiva,............................................................................................13
2.2.7.Contaminación electromagnética,..................................................................................13
2.2.8. Contaminación lumínica,..............................................................................................13
2.2.10.La contaminación óptica,....................................................................................14
2.2.11.La contaminación publicitaria,.....................................................................................14
2.2.13.La contaminación sensorial,........................................................................................14
2.2.14.La contaminación sónica,............................................................................................14
2.2.15.La contaminación cultural,..........................................................................................14
CAPITULO III. LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN REPÚBLICA DOMINICANA. .15
3.1.La Atracción Turística.......................................................................................................15
3.2.Precauciones para la disminución de la contaminación ambiental...........................18
3.3.Efectos de la contaminación............................................................................................19
3.4.Los Cinco Problemas Que Más Amenazan Al Medio Ambiente En La República
Dominicana...............................................................................................................................20
3.4.1. Incumplimiento de las normas actuales y falta de una Ley de Ordenamiento
Territorial................................................................................................................................20
3.4.2. Gestión de desechos sólidos..................................................................................20
3.4.3. Deforestación.............................................................................................................21
3.4.4. Minería........................................................................................................................21
3.4.5. Educación ambiental................................................................................................22
CAPITULO IV. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,
AÑO 2016-2017................................................................................................................23
4.1.Situación de los recursos naturales...............................................................................23
4.2.Bosques..............................................................................................................................23
4.2.1.La depredación de los bosques...............................................................................24
4.2.2.La fabricación de carbón...........................................................................................24
4.3. La corrupción....................................................................................................................25
4.4.La pobreza..........................................................................................................................26
4.5. Los incendios forestales..................................................................................................26
4.6.Ríos......................................................................................................................................27
5.7.Las descargas de aguas negras.....................................................................................30
4.8.Humedales y niveles freáticos.........................................................................................31
4.9. La destrucción de humedales........................................................................................32
4.10.La construcción masiva de grandes hoteles...............................................................33
4.11.Costas...............................................................................................................................34
4.12. Arrecifes de coral...........................................................................................................36
4.13. Áreas protegidas............................................................................................................38
4.15. Inconsistencias técnicas:..............................................................................................40
CONCLUSIONES.............................................................................................................43
RECOMENDACIONES....................................................................................................44
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................46
ANEXOS...........................................................................................................................47
CAPITULO I.

MARCO INTRODUCTORIO

1.1. Delimitación del tema


La Contaminación ambiental en la Republica Dominicana

1.2. Introducción
La Contaminación de los ríos y cursos de aguas residuales y desechos
industriales, ganaderos, domiciliario y la existencia de un basurero en cada hogar
agrava esta crisis.

Los investigadores coinciden en que los principales problemas ambientales de


República Dominicana son: la deforestación, la extinción de la biodiversidad y el
manejo de los desechos sólidos ( basura ), las aguas negras y otros que inciden
en las condiciones sanitarias, todos los cuales contribuyen a la profundización de
pobreza en que vive más del 60 por ciento de la población.

La cubierta forestal dominicana ha ido reduciéndose de tal manera que para


1909 el 85 % del territorio estaba cubierto por bosques, para 1940 cubría el 69
por ciento según la FAO, el 26 % para 1967, y ya para 1990 esta se consideraba
a penas entre el 13 y el 8 por ciento.

La deforestación se volvió un grave problema tras implementarse la política de


los aserraderos ( entre 1940 y 1967 ); la depredación producidas por prácticas
agrícolas insostenibles y dañinas al medio, la cría de ganado, el corte para
carbón y la producción maderera. Para 1990 se perdían unas 32 mil tareas se
perdían anualmente merced a los incendios forestales.

1
El país posee 108 cuencas hidrográficas con unos 600 cursos de agua (ríos y
arroyos), el 80% de las cuales sufre grave degradación a causa de la
deforestación y la erosión de los suelos, mientras el abastecimiento de agua
potable está en crisis ascendente (el 52 por ciento de la población no tiene
acceso al agua potable) y la productividad de la tierra ha disminuido
grandemente.

Más de un 73 por ciento de la población no tiene acceso al alcantarillado


sanitario; el 48 % deposita las excretas en letrinas, el 14 por ciento no tiene
ningún medio para ella, y solo el 52 por ciento tiene acceso al agua potable en
instalaciones domiciliarias. Ello genera una gran crisis sanitaria.

La Contaminación de los ríos y cursos de aguas residuales y desechos


industriales, ganaderos, domiciliario y la existencia de un basurero en cada hogar
agrava esta crisis.

La deforestación, la reducción acelerada de la biodiversidad, la contaminación y


el agotamiento de los ríos y arroyos, junto al tráfico por nuestras costas de
materiales radiactivos y peligrosos, así como por convertirnos en recipientes de
los desechos sólidos del norte, se constituyen en los principales problemas
ambientales en nuestro país.

El país posee un gran potencial de agua superficial, pues las precipitaciones


sobrepasan los 21 millones de metros cúbicos por año, muy superior a la
demanda, pero con gran dificultad para llevar agua potable suficiente a la
población, a lo que se debe agregar los grandes problemas de saneamiento
básico e infraestructura.

2
Con 1500 kilómetros de costa y cerca de un centenar de playas el turismo se ha
colocado en la agenda como una de los principales ejes del modelo de desarrollo
insostenible, como lo demuestra el acelerado proceso de destrucción del hábitat
marino, de los arrecifes y manglares.

La motivación de nosotros a este tema es el daño que amerita a la población hoy


en día los problemas que ha causado a cosechas, ríos, lagos etc. Las personas
deben saber el daño que le hacen al ecosistema en la actualidad ya que en un
posible futuro será irremediable este gran problema.Además los daños
ocasionados a individuos al nacer queremos saber mas sobre esto justificar un
porque lo hacemos, intencional o no y sobre todo como frenarlo.

3
1.3.Planteamiento del problema
El problema de la contaminación ambiental y la desmedida agresión a los
recursos naturales está presente en todos los lugares de este país, ya sea en los
campos o las ciudades donde manos criminales hieren sin piedad a la
agonizante madre naturaleza.

La contaminación puede asegurarse que es un monstruo que con sus nocivos


efectos va cobrando cada día vidas inocentes de animales, árboles y personas,
como son los pobres niños del sector

El Paraíso de Dios en el municipio de Haina, los cuales tienen plomo en su


sangre provocado por una fabrica de baterías instalada allí. A propósito de Haina,
hace varios meses se realizó un estudio científico en el referido municipio de San
Cristóbal y se pudo comprobar que es uno de los pueblos más contaminados del
mundo, situación que le hizo ganar el nombre de “El Chernobyl del Caribe”.

Ni hablar de los intentos de la empresa Barrick Canadiense, por instalar una


planta de carbón en Barahona, pretensiones que fueron repelidas con valentía
por toda la población del suroeste, pero en esta misma ciudad sureña las aguas
tóxicas vertidas en la bahía de Neyba provenientes de la nave del tintado de
telas en la zona franca local y propiedad de la empresa de capital coreano The
Will Bess, extinguió por completo el estuario natural de manatíes que databa
desde la época precolombina.

Estas aguas tóxicas que llegan al Mar Caribe a altas temperaturas no sólo han
arrasado con la flora y la fauna de Barahona sino que ha ocasionado varias
enfermedades respiratorias y de la piel a cientos de personas residentes en Los
Blocks, Las Salinas, Valle Encantado y Jarro Sucio, sectores que pertenecen al
recién creado municipio Villa Central.

4
Ahora una compañía extranjera pretende instalar en la playa Los Cayos un
astillero para reparar buques, lo cual también contaminará a la referida playa y a
la de Casita Blanca, pero además las montañas de la sierra de Bahoruco
parecen antorchas encendidas, donde a diario se derriban y son quemados
centenares de árboles para hacer conucos y extraer madera, mientras que
manos poderosas de políticos y militares están detrás de ese crimen ecológico.

Pasando a la región del Cibao, tenemos que en la ciudad turística de Puerto


Plata existen varios problemas de contaminación ambiental provocados por las
plantas generadoras de energía eléctricas que allí existen.

Según ciudadanos que residen en el complejo turístico de Costambar, el polvillo


y el ruido de la Generadora San Felipe ha llevado al colapso de ese destino
turístico, provocando el cierre del hotel Bell Salt Hill, además de contaminar
todas las villas y complejos hoteleros de Cofresí y la bahía de Maimón, lo cual ha
dado lugar a un estrepitosa baja en el sector turístico.

5
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer la problemática de la contaminación ambiental en la republica


dominicana, sus causas consecuencias y posibles soluciones al corto, mediano y
largo plazo.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Conocer la Clasificación según el tipo contaminante ambiental


2. Analizar las Precauciones para la disminución de la contaminación
ambiental
3. Estudiar Los Cinco Problemas Que Más Amenazan Al Medio Ambiente En
La República Dominicana
4. Exponer el Incumplimiento de las normas actuales y falta de una Ley de
Ordenamiento Territorial.
5. Conocer la Situación de los recursos naturales en la Republica Dominicana

6
1.5. JUSTIFICACION

En mi investigación le explicare los problemas ambientales que hay en nuestro


país, la República Dominica, también hablaré sobre sus efectos en nuestro
medio ambiente y los cambios que son causas de esos. También diré que hacer
para tratar de ponerle un freno.

La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como


consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio
(contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un
ecosistema.

Para mi debemos tomar más en serio la contaminación ambiental porque no


podemos hacerle ese daño a la naturaleza ya que de ella obtenemos muchos
beneficios y son de gran importancia. Debemos tomar cabeza para darle un alto
a la contaminación e impedir que acabe con nosotros y nuestra preciada
naturaleza.

Como ya sabemos que nuestro país es una maravilla y en el ámbito ecológico la


R.D. posee las siguientes características: el 25% de su territorio lo comprenden
el bosque seco en las zonas áridas; el 61% el bosque húmedo, y el 14% el
bosque mixto.En nuestro país tenemos varios tipos de contaminación entre los
cuales podríamos decir:
1. Contaminación del agua
2. Contaminación del suelo
3. Contaminación del aire
4. Contaminación sonora
5. Contaminación visual
6. Deforestación

7
1.6. MARCO TEORICO
La Contaminación del Agua: este es uno de los mayores problemas que
enfrentamos en la R.D. ya que afecta un recurso muy importante, vemos que
nuestros ríos, arroyos llevan muy poca agua y la que llevan siempre notamos
que está sucia y hasta podemos ver que arrastran basuras y en las orillas las
personas tienen la costumbre de usarlas como basurero. Los arroyos casi están
secos o sirven para llevar desechos como cloacas.

Los principales responsables de este problema son las personas que viven en
las orillas de los ríos ya que ellos son los que destruyen nuestros ríos y arroyos.

La Contaminación del Suelo: también es otro tipo de contaminación que vemos


en nuestro país, debido a que las personas no tienen la costumbre de llevar la
basura a los zafacones aunque también puedo incluir en este tipo de
contaminación lo que es la deforestación que afecta mucho nuestro medio
ambiente y trae muy malas consecuencias.

La Contaminación Sonora: este tipo de contaminación consiste en los ruidos


hechos por las personas, vehículos y música a un nivel excesivo que afectan al
medio en general.

En nuestro país vemos esto muy seguido ya que no tenemos un orden, por
ejemplo: hay personas que no tienen un tono de voz y hablan muy alto, los
vehículos no respetan zonas como hospitales y demás sitios, Y también vemos
los ruidos producido por el alto nivel de música como por ejemplo: los camiones
de propagandas políticas no respetan nada y pasan en horas nocturnas cuando
las personas están en sus hogares descansando.

8
La Contaminación Visual: consiste en el abuso de anuncios publicitarios con los
que nos bombardean, podemos ver la publicidad de políticos llega a un alto nivel
de contaminación ya que en todas partes vemos una propaganda o hasta 8 en
un mismo lugar.También influye en la contaminación visual los colores intensos
que afectan nuestra vista.

Otro problema ambiental que enfrentamos en la República Dominicana es la


Deforestación. Da pena como vemos personas quemando árboles, cortándolos
por antojo y no tienen la capacidad de sembrar un nuevo árbol para mantener el
equilibrio.

La deforestación ha crecido debido a que a medida que las personas van


escapando de las ciudades para los campos, montañas para ubicarse en estos
sitios tienen que cortar árboles para construir nuevas viviendas o nuevas
organizaciones o residenciales. Podemos ver como nuestras montañas se están
quedando sin árboles.En nuestro país podemos ver que tenemos medidas y
leyes para proteger lugares y arboles pero no es suficiente ya que siempre logran
esquivar esos obstáculos. La Caoba es un árbol que está prohibido cortar ya que
es una madera preciosa para fabricar muebles.

Puedo decir que tenemos que luchar para dejar de contaminar nuestro país, si
tenemos basura debemos dejarla en los zafacones, conservar la naturaleza por
lo menos sembrar un árbol cada cierto tiempo para mantener el equilibrio,
escuchar música a un nivel adecuado, cuándo andemos en vehículos respetar
las zonas de hospitales y demás sitios, Conservar el agua y no desperdiciarla,
tratar de reciclar lo que podamos.

9
1.7. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Para la realización es utilizado un método que nos permitió obtener la información en la


cual guarde relación con el planteamiento del problema. Revisando los antecedentes y
haciendo un estricto análisis conforme a la ética.El método utilizado para obtener la
información que dan veracidad a esta investigación Son: METODO DE
INVESTIGACION: DESCRIPTIVO DOCUMENTAL Y DEDUCTIVO.

1.7.1..- Descriptivo documental


Es el instrumento que permite describir el contenido y las características de todos los
documentos que conforman un proyecto a realizar. Se basa en una estructura de
descripción única y homogénea para todos los fondos y tipos documentales existentes y
para cualquier nivel de descripción.

1.7.2- Método Deductivo:


Modalidad de investigación que parte de premisas o leyes de aplicación universal, para
llegar a conclusiones particulares.

1.7.3.Técnica de Recolección de Datos


Para desarrollar un mejor trabajo de investigación, y, por tratarse de un estudio
con marcado carácter bibliográfico, usamos dos técnicas: Fichas de resúmenes, síntesis
y de análisis de cédulas de información. Usamos las técnicas de encuesta, aplicando el
instrumento de recolección de datos más utilizado que es el cuestionario, en lo que
resulte posible para mejorar y ampliar las observaciones realizadas sobre el terreno.
Además de la técnica de búsqueda bibliográfica (libros, revistas e internet y entrevistas
a técnicos en el área de aduanas).

1.7.4.Medios y Fuentes
Para hacer posible esta investigación hemos recopilado libros, revistas y
periódicos, internet, informes gubernamentales que tienen que ver los informes de la
condición del Medio Ambiente en la Republica Dominicana.

10
CAPITULO II.

CONCEPTOS Y DEFINICIONES
2.1. La Contaminación Ambiental
Se le denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de
cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de
varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan
ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o que
puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal
de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

2.2. Clasificación de la contaminación


La contaminación se clasifica según los grandes medios en la que se la puede
encontrar, estos son:
1. El suelo
2. El aire
3. El agua
4. La biota

11
Esta planta generadora de Nuevo México libera dióxido de azufre y otros
contaminantes del aire.Debido a las emisiones en la atmósfera terrestre, en
especial, de dióxido de carbono. Los contaminantes principales son los productos
de procesos de combustible convencional en actividades de transporte,
industriales, generación de energía eléctrica y freones.

2.2.1.La Contaminación del agua


Se refiere a la presencia de
contaminantes en el agua (ríos,
mares y aguas subterráneas). Los
contaminantes principales son los
vertidos de desechos industriales
(presencia de metales y evacuación
de aguas a elevada temperatura) y
de aguas servidas (saneamiento de poblaciones).

2.2.3.Contaminación del suelo

Se refiere a la presencia de contaminantes en el suelo, principalmente debidos a


actividades industriales (almacenes, vertidos ilegales), vertido de residuos
sólidos urbanos, productos fitosanitarios empleados en agricultura (abonos y
fertilizantes químicos) y purines de las actividades ganaderas. La contaminación
afecta a la productividad del suelo, sobre todo a través de su influencia en el
edafon, y a la calidad y precio de los productos agrícolas.

2.2.4.Contaminación acústica

Se refiere a la contaminación que se produce en un lugar determinado por la


presencia de focos productores de altos decibelios, que perturban, desequilibran

12
y destruyen la calma relativa que en ese sitio existía antes de que dichos focos
se activaran. Es una alteración del sonido en la calle.

2.2.5.Clasificación según el tipo contaminante ambiental

Se refiere a cualquiera de las comentadas en los apartados anteriores, en las


que un determinado compuesto químico se introduce en el medio.

2.2.6..Contaminación radiactiva,

Es aquella derivada de la dispersión de materiales radiactivos, como el uranio


enriquecido, usados en instalaciones médicas o de investigación,
reactores nucleares de centrales energéticas, munición blindada con
metal aleado con uranio, submarinos, satélites artificiales, etc., y que se
produce por un accidente (como el accidente de Chernóbil), por el uso o
por la disposición final deliberada de los residuos radiactivos.

2.2.7.Contaminación electromagnética,
Es la producida por las radiaciones del espectro electromagnético que afectan a
los equipos electrónicos y a los seres vivos.

2.2.8. Contaminación lumínica,


Se refiere al brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la
reflexión y la difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del
aire por el uso de luminarias ó excesos de iluminación, así como la
intrusión de luz o de determinadas longitudes de onda del espectro en
lugares no deseados.

2.2.9. Contaminación visual,

13
Se produce generalmente por instalaciones industriales, edificios e
infraestructuras que deterioran la estética del medio. También se
denomina contaminación visual al exceso de avisos publicitarios que
encontramos en el entorno; muchas veces estos avisos pueden confundir
al lector.

2.2.10.La contaminación óptica,


Se refiere a todos los aspectos visuales que afectan la complacencia de la
mirada. Se produce por la minería abierta, la deforestación incontrolado, la
basura, los anuncios, el tendido eléctrico enmarañado, el mal aspecto de
edificios, los estilos y los colores chocantes, la proliferación de ambulantes, etc.

2.2.11.La contaminación publicitaria,

Es originada por la publicidad, que ejerce presiones exteriores y distorsiona la


conciencia y el comportamiento del ser humano para que adquiera determinados
productos o servicios, propiciando ideologías, variaciones en la estructura
socioeconómica, cambios en la cultura, la educación, las costumbres e, incluso,
en los sentimientos religiosos.

2.2.13.La contaminación sensorial,


Es la agresión a los sentidos por los ruidos, las vibraciones, los malos olores, la
alteración del paisaje y el deslumbramiento por luces intensas.

2.2.14.La contaminación sónica,


Se refiere a la producción intensiva de sonidos en determinada zona habitada y
que es causa de una serie de molestias (falta de concentración, perturbaciones
del trabajo, del descanso, del sueño).

14
2.2.15.La contaminación cultural,
Es la introducción indeseable de costumbres y manifestaciones ajenas a una
cultura por parte de personas y medios de comunicación, y que son origen de
pérdida de valores culturales. Esta conduce a la pérdida de tradiciones y a serios
problemas en los valores de los grupos étnicos, que pueden entrar en crisis de
identidad.

CAPITULO III.

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN REPÚBLICA DOMINICANA

3.1.La Atracción Turística


República Dominicana conocida mundialmente como uno de los países con
mayor atracción turística, por sus bellas playas, sitios históricos, costumbres,
comidas típicas, hoteles y resort.Pero guarda un secreto, este bello paraíso
tropical, esconde una inimaginable acumulación de basura por ejemplo en las
calles de Santo Domingo capital de RD.

Existen varios sectores afectados por la contaminación y la ciudad en su


totalidad no tiene acondicionados los desagües y carece de suficiente
alcantarillado para que cuando llueva el agua fluya sin ocasionar daños, pero
desafortunadamente las pocas alcantarillas existentes en las calles de la ciudad
se tapan constantemente con basuras, lo cual provoca grandes inundaciones y
sea imposible transitar por algunos sectores.

Sin lugar a dudas el Río Ozama, posee el más alto nivel de contaminación por
cuanto es receptor de cargas contaminantes, aguas servidas y otros líquidos,
contaminando de esta forma a quienes viven a sus riberas, siendo muchos de
ellos también contaminadores y sufriendo muchas enfermedades propias del

15
medio y muy lamentable ver como cuando llueve las personas boten las basuras
a los arroyos que se forman, para deshacerse de dichos residuos sólidos.

El gobierno debe tomar cartas en el asunto y comenzar a realizar campañas de


educación ambiental para concientizar a los habitantes de la capital y colaborar
con la limpieza del río y de esta forma minimizar la contaminación existente.

Antes de abundar mas sobre este tema debemos saber que; la Republica
dominicana ocupa el segundo lugar en contaminación ambiental. Y además el
agua de hoy no es la misma de ayer.

En la ciudad de Santo Domingo produce diariamente alrededor de 3,500


toneladas de desechos sólidos, de los cuales un tercio corresponde al Distrito
Nacional y dos tercios a la provincia de Santo Domingo, basuras que están
integradas mayormente por papel, cartones, metales, plásticos, vidrios,
cerámicas, textiles, maderas, vegetales descompuestos, etc., las que deben ser
preclasificadas, recogidas de manera oportuna y efectiva, y procesadas para su
máximo aprovechamiento, y las no aprovechables deberán ser dispuestas de
forma correcta en un relleno sanitario que cumpla con todos los modernos
estándares ambientales vigentes.

En promedio cada ciudadano produce alrededor de un kilogramo de basuras


diariamente, y esta permanente generación de desechos sólidos que implica un
grave problema de contaminación ambiental que debe ser resuelto estimulando
la clasificación primaria de las basuras en los hogares, en los comercios, en las
industrias, en las escuelas y en los centros de asistencia médica, a fin de
minimizar la cantidad de basuras que requiere disposición final y simplificar la
correcta utilización de la porción aprovechable en plantas de procesamiento de
materiales orgánicos susceptibles de convertirse en fertilizantes que mejoren la

16
productividad de los suelos agrícolas sin riesgos de contaminación del suelo y el
subsuelo, en plantas de fundición de metales para su reutilización a bajo costo,
en plantas de trituración de vidrios para su comercialización y reutilización y en
plantas procesadoras de materiales plásticos, y todo lo que no pueda ser
procesado y aprovechado, sea entonces depositado en un relleno sanitario de
sustrato arcilloso natural, a fin de garantizar que los lixiviados (líquidos
contaminados) no contaminen las aguas subterráneas vecinas.

Vertedero municipal de Puerto Plata


Estamos conscientes de que el reciclaje de las basuras puede convertirse en una
próspera industria donde las comunidades de escasos recursos económicos
participen como operadores y beneficiarios del proceso, mientras el
ayuntamiento participe como gestor y propulsor de ese mismo proceso.

Esto generaría cientos de empleos dignos, mejoraría la calidad de vida en


sectores marginados, facilitaría que miles de pequeños empresarios puedan
acceder a fuentes de materias primas baratas y renovables, disminuiría en
alrededor de un 75% la disposición final de las basuras, permitiría cubrir parte de
los costos de recolección y transporte de las basuras y reduciría

17
significativamente la contaminación ambiental superficial y subterránea por
disposición de desechos sólidos, especialmente cuando los aspectos geológicos
no han sido tomados en cuenta.

Para garantizar la efectividad de este plan se buscaría lograr que cada


hogar o establecimiento escolar o comercial posea al menos dos botes de
basura: uno para desechos secos, como papel, cartón, plásticos, botellas, tapas,
hojalatas, latas, chatarras metálicas, zapatos, etc., y otro para desechos
húmedos, tales como desperdicios de alimentos; y como estímulo especial se
establecería que los hogares, industrias, escuelas y comercios que clasifiquen
sus basuras, pagarían una tarifa equivalente al 50% de la tarifa a pagar por
quienes no clasifiquen sus basuras, y donde los camiones recolectores estarían
provistos de diferentes compartimientos con acceso para cada tipo de basura,
incluyendo las no clasificadas, al mismo tiempo que se establecerían puestos de
contenedores metálicos pintados de colores diferentes para que la población
deposite en ellos el papel y el cartón (azul), botellas de vidrio (verde), plásticos
(rojo) y trozos de hojalata, aluminio y otros metales (amarillo), asignándose
camiones especiales para recoger cada tipo de basura.

La estación municipal de recepción de basuras estaría dividida en sectores


capaces de recibir y manejar cada tipo de material: metales, papeles y cartones,
plásticos, vidrios, materia orgánica, etc., donde se haría una sub-clasificación
manual y desde ahí pasaría a diferentes correas transportadoras que conducirían
los materiales hasta pilas de almacenamiento y desde ahí se enviarían los
materiales clasificados a pequeñas plantas procesadoras gerencialas y operadas
por cooperativas comunitarias asesoradas técnicamente.

18
3.2.Precauciones para la disminución de la contaminación ambiental

1. No arrojar basura, especialmente plásticos y otras sustancias en lugares


inapropiados [ríos, playas, alcantarillados) ni pinturas y productos
químicos.
2. Separa las basuras a reciclar de las demás ya sea aluminio, vidrios o
papeles.
3. Utilizar el automóvil solo para emergencias y mantener el motor
adecuadamente.

3.3.Efectos de la contaminación.

Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la


generación y propagación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y,
en casos extremos, la desaparición de especies animales y vegetales; inhibición
de sistemas productivos y, en general, degradación de la calidad de vida (salud,
aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza, etc.).Expertos en
salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur (EE.UU),
acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una
sospecha: la contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud
cardiovascular.

Se comprobó que existe una relación directa entre el aumento de las partículas
contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las
arterias (la "íntima media"), que es un indicador comprobado de aterosclerosis.El
efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso
silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones
cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con
un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más
19
pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que
por cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico de esas partículas, la
alteración de la pared íntima media de las arterias aumenta un 5,9 %.

3.4.Los Cinco Problemas Que Más Amenazan Al Medio Ambiente En


La República Dominicana
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, el
periodista y ecologista Nelson Reyes Estrella, miembro de la Sociedad Ecológica
del Cibao (SOECI) analiza para Diario Libre los cinco principales problemas que
amenazan el equilibrio medioambiental en el país.

3.4.1. Incumplimiento de las normas actuales y falta de una Ley de


Ordenamiento Territorial.

En la República Dominicana no existe una Ley de Ordenamiento Territorial que


defina los límites de las actividades políticas y económicas. Esta amenaza está
situada en primer lugar porque es la causa prima del resto de problemas
ambientales.

“Sin este instrumento jurídico (la Ley de Ordenamiento Territorial) somos una
nación que camina sin rumbo fijo, dando palos a ciegas, sin planificación y
provocando graves daños al ambiente”, expresa Reyes.

Además de esta base legal, se necesita cumplir y hacer cumplir lo estipulado en


Constitución, la Ley de Medio Ambiente y los tratados internacionales con
respecto al respeto y la conservación sostenible de los recursos naturales.

3.4.2. Gestión de desechos sólidos

La deficiencia en el manejo de residuos provoca contaminación ambiental y


problemas de salud.

20
En República Dominicana existe una contaminación del sistema hídrico asociado
al vertido de los desechos sólidos que se producen, tanto a nivel domiciliario
como industrial.

Según datos de la SOECI, aproximadamente un 30% del total de desechos que


se generan, no es recogido de las calles por la incapacidad de los ayuntamientos
y las empresas que manejan la gestión de la basura.

El problema de la deficiencia en la recogida de desechos sólidos no está


relacionado exclusivamente con el medio ambiente, sino también con Salud
Pública, pues la contaminación y la suciedad que produce la basura genera
enfermedades.

3.4.3. Deforestación

El problema forestal afecta a los árboles, a los recursos hídricos y a las especies
endémicas.

Este tercer factor va desde la eliminación de zonas boscosas para dedicar el


terreno a agricultura y la ganadería, hasta el corte de árboles antiquísimos para
la obtención de carbón vegetal y madera preciosa.

La tala indiscriminada de árboles deriva en otros problemas ecológicos, como la


pérdida de cuerpos hídricos (manantiales, cañadas, arroyos, riachuelos y
humedales) y la destrucción del hábitat de especies endémicas, tanto animales
como vegetales.

Actualmente, no existe una legislación que ponga límites a la demanda de


recursos forestales.

3.4.4. Minería

La industria minera y extractiva utilizan métodos no sostenibles.

21
El cuarto problema ambiental lo constituye la extracción indiscriminada de
materiales de los ríos y la minería a cielo abierto que no tiene en cuenta la
sostenibilidad.

A pesar de que la sociedad civil se ha solidarizado con la causa y ha conseguido


resistir la aprobación de algunas concesiones mineras, en el país siguen
existiendo empresas que utilizan métodos de extracción no sostenibles que
contaminan el agua de los ríos y ponen en riesgo la salud de las comunidades
aledañas.

3.4.5. Educación ambiental

La falta de conciencia ecológica agrava el problema del medio ambiente.

La falta de una política de educación ambiental que incluya al total de la


población ocupa el puesto número cinco de esta lista. La carencia de una
conciencia ecológica “produce graves daños, en parte por el consumo
innecesario y por la emisión de grandes cantidades de desechos sólidos y de
otra índole”, expresa Reyes.

La desinformación y el desconocimiento de los problemas que afectan al medio


ambiente y la falta de conciencia ecología, hacen que nuestro estilo de vida (a
nivel doméstico) y nuestra forma de producir (a nivel industrial) sean
insostenibles a largo plazo.

22
CAPITULO IV. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA REPÚBLICA
DOMINICANA, AÑO 2016-2017

4.1.Situación de los recursos naturales

La situación de los recursos naturales de la


República Dominicana en la actualidad es
enormemente preocupante.

A pesar de las leyes aprobadas que deberían ser


respetadas en relación a la conservación de la
naturaleza, nuestros recursos se van perdiendo
constantemente por la falta de voluntad política para
hacer cumplir la legislación vigente.

También la corrupción hace mella en la depredación de la naturaleza, al utilizarse


tanto para lograr vulnerar la ley como para evitar las consecuencias de hacerlo.
Por otro lado, las carencias educativas de la población hacen que la depredación
se vea como una consecuencia necesaria para el desarrollo, por lo que muchos
colectivos no exigen a las autoridades que frenen la destrucción de la naturaleza
dominicana.

Para hacer un análisis de la problemática que exponemos, vamos a repasar


nuestros principales recursos naturales y veremos en qué situación se
encuentran hoy en día.

4.2.Bosques

23
La cobertura forestal de la República Dominicana es ya escasa. Las principales
masas forestales se encuentran en nuestras montañas y en mucha menor
medida en la llanura litoral y en los valles.

4.2.1.La depredación de los bosques

La depredación de los bosques es una constante, bien para vender la madera,


para plantar conucos o para hacer carbón.

Esta es la realidad, la cual contrasta con los datos que pretenden que nuestro
país maneja adecuadamente sus recursos forestales. Nada más lejos de la
realidad y las constantes protestas del sector ambiental ante la desidia de las
administraciones en cuanto a la deforestación se refiere, es una buena prueba de
lo que estamos viviendo.

De los tres medios citados de explotación que dañan irreparablemente los


bosques, los más extendidos en nuestro país son la fabricación de carbón y la
conuquización.

4.2.2.La fabricación de carbón

La fabricación de carbón se realiza en el país entero, habiendo además


almacenes bien conocidos por las autoridades que manejan toneladas y
toneladas de carbón diariamente. Incomprensiblemente incluso se dan
autorizaciones a particulares para que lo fabriquen, a costa de la integridad de
nuestros bosques. Para justificar esta situación se otorgan permisos de
“limpieza” de espacios
forestales… pero no se controla

24
que la madera que se comercializa se haya obtenido siguiendo las normas
adecuadas.

Esta situación es inadmisible y los ciudadanos debemos exigir a las autoridades


que pongan todas las medidas necesarias para evitar la carbonización de
nuestros bosques.

Por otro lado los responsables de la fabricación y comercialización del carbón


manejan sus actividades con la más absoluta impunidad.

El trasiego de carbón entre República Dominicana y Haití es diario, sin que se


ponga freno a la situación. Se victimiza a los haitianos de la situación como
ejecutores de las talas y quemas, pero todos saben que estos elementos
trabajan para dominicanos en la mayor parte de los casos.

4.3. La corrupción

La corrupción es una de las grandes responsables de esta situación, pues el


negocio del carbón compra voluntades desde la base hasta la cúpula de las
instituciones.

Cuando los ambientalistas cuestionan esta situación y la impunidad en la realizan


sus actividades los carboneros, siempre reciben respuestas evasivas o
claramente desafiantes: “no hay efectivos suficientes para controlar a los
carboneros”, o, “cuando se detiene a los carboneros y se llevan al cuartel de la
policía los sueltan de inmediato”.

Tampoco hay puestos de vigilancia ni remotamente suficientes, eso es una


realidad, pero no lo es menos que ni con los que hay se realiza un trabajo
efectivo para frenar la práctica de la fabricación de hornos de carbón.

25
En cuanto a los conucos la situación es similar, pues a pesar de haber diarias
deforestaciones y quemas de parcelas de bosque, ni se frena la práctica con la
contundencia que merece el caso, ni se actúa contra los depredadores con toda
la fuerza de la ley para desanimar a quienes pretendan arrasar nuestros
bosques. En este caso la excusa es básicamente la misma: “padres de familia”,
como si el hecho de tener que alimentar a los hijos fuera ya motivo suficiente
para arrasar impunemente el patrimonio forestal de la nación.

4.4.La pobreza

La pobreza en que vive gran parte de la población dominicana es penosa,


realmente; las zonas económicamente deprimidas en los campos dominicanos
son una constante que rompe el corazón a quienes la tenemos que observar casi
a diario.

Pero la solución jamás será permitir que afronten el problema inmediato de


solucionar sus carencias económicas con prácticas depredadoras que anulan
absolutamente la posibilidad de que sus protagonistas tengan un futuro. Se
deben buscar alternativas desde el Estado para apoyar la supervivencia y el
crecimiento económico e intelectual de las gentes pobres que en la República
Dominicana, quienes realmente, son legión. Pero siempre desde conceptos de
desarrollo sostenible y responsabilidad social, nunca desde la inacción y la
permisividad ante la violación de las leyes.

4.5. Los incendios forestales

Los incendios forestales son otro


grave problema al que nos
enfrentamos todos los años. Sin
embargo, a pesar de poder prever

26
su ocurrencia estacional, el Ministerio de Medio Ambiente no cuenta con los
medios necesarios para combatirlos. De esta manera poco a poco, pero sin
pausa, nuestras montañas se calcinan año tras año.

Necesitamos medios aéreos para controlar incendios; lo inaccesible de muchas


áreas montañosas en nuestras cordilleras hace imposible controlarlos desde
tierra. Sin embargo, ni un solo avión ni helicóptero tenemos en el país para
actuar contra los incendios forestales.

Hace años se adquirieron elementos para instalarlos en los helicópteros de la


fuerza aérea para recoger agua y verterla desde el aire, pero no pudieron ser
instalados de manera operativa.

La situación de desprotección de nuestra masa forestal ante los incendios es


alarmante y ya ha generado gravísimos problemas de deforestación que se van a
incrementar, sin duda alguna, debido al fenómeno del cambio climático. Cuando
nuestros bosques se queman, además, en muchas ocasiones se realizan
prácticas ecológicamente insostenibles posteriores, como el retiro de la madera
para su comercialización.

Con esta práctica inaceptable, además de privar a los suelos de defensa ante el
arrastre de la tierra provocado por las lluvias, se potencian los incendios
intencionados. Así pues, no solamente no se tiene defensa contra los incendios
más graves, sino que tampoco se aplican sistemáticamente las políticas
adecuadas para minimizar los enormes daños que provocan en el ecosistema.

4.6.Ríos
Los ríos están sufriendo
durante estos años la mayor
depredación que se ha

27
realizado nunca en el país. Pese a la larga y cerrada lucha que el sector
ambiental protagonizó durante años para que desde el Ministerio de Medio
Ambiente se aboliera completamente esta práctica, hasta que finalmente se
prohibió la extracción de agregados de los ríos, hoy día el problema persiste.
Diariamente se están otorgando permisos a las compañías que venden
agregados de construcción para que extraigan arena de los mismos lechos de
los ríos y de los campos de dunas. Esta clara violación de las leyes incide
brutalmente en la destrucción progresiva de los ecosistemas fluviales y de las
playas que jalonan nuestras costas.

La mayor parte de los permisos se justifican como “extracción manual”… aunque


sea evidente y conocido que este trabajo se realiza en la mayor parte de los
casos con palas mecánicas y se carga el material en camiones de volteo. Otros
permisos, los más dañinos al resultar completamente insostenibles, se amparan
en la “canalización de ríos” que no tienen ninguna necesidad de ser canalizados.

En estos casos se ha constado sin duda alguna que la mayor parte del
sedimento removido no se destina a taludes, sino que acaba en los almacenes
de agregados para su venta a las constructoras. El negocio para quienes extraen
las arenas y gravas es enorme, pues se mueven cientos de millones de pesos
mensuales a costa de nuestra naturaleza y de su principal recurso: el agua.

Esta situación se denuncia casi a diario en medios de comunicación sin que las
autoridades se den por enteradas, salvo en los casos en que el escándalo
trasciende de manera importante.

Entonces se aplican medidas cosméticas que realmente no calan en lo profundo


del problema: la absoluta falta de control de las actividades de los depredadores
de los ríos y la corrupción administrativa que lo permite.

28
Uno de los últimos escándalos más sonados es la sistemática depredación de los
ríos Yásica y Veragua que se realiza a diario, con camiones cargados de
materiales rodando por las carreteras de la costa norte, en la más absoluta
impunidad.

El caso es especialmente grave, pues la playas de Cabarete ya están sintiendo


la carencia de las arenas arrastradas por el río y están en franco retroceso y ya
en parte desapareciendo.

Las explotaciones mineras son otro de los grandes factores de contaminación de


ríos y lagos. Huelga hablar de las destrucciones que perpetró Falconbridge en el
río Yuna y la presa de Hatillo que hoy día sufrimos sin que nadie se preocupe por
restaurar los recursos hídricos dañados.

Los estudios realizados en la presa de Hatillo constatan la presencia de


materiales pesados en el fondo fangoso de la presa y es tanta la contaminación
que los niveles de estos metales detectados en los peces superan ampliamente
los niveles admitidos para consumo humano.

Lo único positivo que podemos aportar a esta situación es el empoderamiento


ante el problema que se ha dado en las comunidades afectadas y el sector
ambiental del país.

De todos es conocida la lucha que se ha llevado a cabo y que aun se pelea, para
evitar la destrucción de Loma Miranda. Lo vergonzoso de la situación es que
haya habido que luchar tanto ante un problema tan evidente, para tener una
respuesta tan tímida y lenta por parte de la administración para frenar a la
minera. De hecho aun persiste un campamento de jóvenes al pie de la loma,
pues el peligro de que la minera atente contra el recurso natural aun pende,
como espada de Damocles, sobre la loma Miranda.

29
Actualmente tenemos otro candente problema en este sentido con las
explotaciones de bauxita en el mismo lindero del Parque Nacional Sierra de
Bahoruco que incluso pretende destruir la única carretera que lo une a las
poblaciones de la costa suroeste.

El choque frontal de la minería con la conservación del medio ambiente y del


recurso agua, además de su incompatibilidad con el mantenimiento de una
industria turística sana en muchos lugares es enorme.

Pero solamente la lucha social y el sector ambiental independiente, son los


elementos que logran frenar la depredación sistemática de buena parte de
industria minera. En vez de encontrar el apoyo en las autoridades que deben
velar por el desarrollo sostenible del país, han de confrontarlas y presionarlas sin
d4

5.7.Las descargas de aguas negras

Las descargas de aguas negras


a los cauces fluviales son
constantes, al no existir plantas
de tratamiento en las grandes
poblaciones y carecer en su
mayor parte de sistemas de
alcantarillado apropiados. La
ausencia de plantas de
tratamiento de aguas residuales para las poblaciones es otra de las más
problemáticas constantes que vemos en el país. Ni si quiera la capital de la
República Dominicana, con varios millones de habitantes, tiene un sistema de
tratamiento de aguas ni remotamente suficiente.

30
El resultado es uno de nuestros ríos más emblemáticos, el Ozama, contaminado
hasta límites extremos, al igual que el Isabela y el Haina; y las poblaciones que
crecen en sus mismas riberas, en zonas que periódicamente se inundan, son las
primeras que sufren en sus carnes esta penosa realidad extremadamente
insalubre. La práctica totalidad de las aguas fecales van a parar a los ríos y al
mar y los efectos son bien visibles y alarmantes.

Esta situación contrasta con el celo con el que la administración controla las
plantas de tratamiento de los hoteles.

Resulta chocante que hoteles con planta de tratamiento que operan al lado de
poblaciones sin ningún sistema de alcantarillado, son fiscalizadas,
afortunadamente, en el manejo de sus aguas negras; pero las poblaciones
vecinas, con una masa habitacional cientos de veces superior, tiran sus aguas
servidas al subsuelo, los ríos y el mar sin que nadie haga absolutamente nada
por evitarlo.

El problema es de proporciones nacionales y aun no se genera una política


enérgica dirigida a crear sistemas de tratamiento de aguas operativos en todas
las poblaciones del país.

4.8.Humedales y niveles freáticos


Los humedales son agredidos constantemente. Muchos de ellos se encuentran
en nuestra llanura
litoral formando parte
de cordones lacustres
que albergan nuestras
especies salvajes más
importantes y las
manchas de

31
manglares costeros, imprescindibles para el desarrollo de la vida marina. En este
caso son principalmente los desarrollos inmobiliarios los que los afectan, sin que
en la mayor parte de los casos se frene su destrucción amparándose en un
ficticio desarrollo en contra claramente del cumplimiento de las leyes
ambientales.

A pesar de que la República Dominicana firmó la convención Ramsar, nuestros


humedales continúan desprotegidos en buena parte. Se desecan
subrepticiamente o a las claras, da lo mismo, pues los depredadores siempre
encuentran una salida sin consecuencias legales por la violación de las leyes.

Así se destruyen constantemente hectáreas y hectáreas de estos enclaves


fundamentales para la fauna y para el mantenimiento de los niveles freáticos.
Hace unos días se publicaron fotos de cómo un grupo organizado de personas
entre las que al parecer había políticos locales, tuvieron la desfachatez de alterar
el curso de un canal, para apropiarse de terrenos pantanosos que forman parte
del área protegida Monumento Natural Lagunas Cabarete y Goleta. Este terreno
pantanoso fue rellenado posteriormente y todo delante de los mismos
responsables de controlar el área protegida.

4.9. La destrucción de humedales

La destrucción de humedales provoca daños irreparables a la flora y a la fauna,


especialmente a las
colonias de aves acuáticas
y a los anfibios. Las
explotaciones agrícolas
son otro factor de riesgo
para la conservación de
los humedales, pues

32
contaminan las lagunas con el uso de agroquímicos que las lluvias acaban
depositándolos en los cuerpos de agua. De la misma manera las explotaciones
ganaderas en las zonas donde se localizan lagunas, afectan también seriamente
la integridad de las mismas, dado que las heces del ganado generan nitratos que
las lluvias acaban transportando a las corrientes de agua que nutren los
humedales permanentes. El control que existe sobre estas prácticas es casi nulo
en todo el territorio nacional y el efecto sobre la fauna lagunar resulta devastador.

La sobreexplotación de los niveles freáticos también afecta a nuestros


humedales. Tanto para las labores agrícolas como para el consumo humano los
pozos proliferan cada día más, sobre todo en la llanura litoral del este y el
sureste del país.

4.10.La construcción masiva de grandes hoteles

La construcción masiva de grandes hoteles en la zona de Bavaro y Punta Cana


ha creado una crisis de enormes proporciones en nuestras reservas hídricas
subterráneas, pues la explotación irresponsable del acuífero ha llevado ya la
interface salina a más de once kilómetros de la costa.

Además las descargas al subsuelo de aguas residuales ha contaminado esta


agua que hoy por hoy son ya inútiles para consumo humano si antes no se tratan
y se depuran. Esta aguas son las que afloraban en los abundantes humedales
del cordón litoral que hoy prácticamente ha desaparecido desecado y ocupado
por construcciones turísticas.

También afectan de la manera más negativa a nuestros acuíferos subterráneos


los depósitos de basura incontrolados que se encuentran por todos los rincones
del país. Los rellenos sanitarios brillan por su ausencia, aunque es el único

33
sistema de manejo de basura sólida que asegura el que minimice la
contaminación por este tipo de residuos masivos.

Al depositarse la basura en vertederos en prácticamente el país entero, los


lixiviados altamente contaminantes se filtran en el suelo contaminando el acuífero
donde quiera que se encuentre.

Se debe generar una política decidida en el país para erradicar los vertederos
ilegales y dotar a todas las poblaciones de rellenos sanitarios, pero vistas las
prioridades políticas de los gobiernos, el momento en que se decida afrontar este
problema parece realmente lejano.

4.11.Costas
En las costas el elemento más afectado en el país son las playas. La sistemática
destrucción de las dunas por carreteras, edificaciones e infraestructuras es
constante. Es bien conocido por los especialistas que la dinámica de playas tiene
en la duna uno de sus principales factores, como reservorio natural de arena,
pero se cierran los ojos ante esta realidad, pues el efecto de su destrucción no es
inmediato, sino que se verifica algunos años después de realizado el daño.

Otra vez más volvemos al peor de los problemas que es la permisividad y en


algunos casos el protagonismo directo de algunas instituciones estatales en la
destrucción de estos recursos naturales.

Para empeorar la situación, cuando las playas desaparecen por la irresponsable


acción humana, en ocasiones se “restauran” a base de extraer arenas de los
reservorios de arena submarinos, afectando el equilibrio del ecosistema natural,
para arrojarla en las costas donde la línea de playa ha sido eliminada pos su mal
manejo.

34
Las construcciones en la misma orilla del mar y las descargas de las aguas
negras en la costa son otro de los graves problemas que deterioran día a día
este recurso.

Las leyes que protegen la costa resultan insuficientes, sobre todo debido a que
mediante un Decreto pueden obviarse y lograr permisos “legales” para edificar
dentro de los sesenta metros de protección, ya de por sí exigua, que prevé la ley.
Lugares de gran belleza que han sido completamente alterados y en buena parte
destruidos podemos observarlos en áreas turísticas, como el pueblo de
Bayahibe, donde su hermosa ensenada ha sido “urbanizada” cementando la
costa rocosa y convirtiendo su maravillosa playa en un puerto de lanchas
turísticas.

El trasiego de vehículos con remolques y la colocación de las embarcaciones


sobre la playa compactaron las arenas blancas creando una superficie fangosa.
Por si fuera poco el manejo de motores y depósitos de gasolina cubren
diariamente de grasas y combustible las aguas claras que bañaban la antaño
paradisiaca playa ya desaparecida.

Las costas dominicanas se alteran siempre que alguien lo desea en clara


violación de las leyes, sin embargo, por razones que todos conocemos, ni se
frenan los destrozos ni se somete a los responsables.

Continuamos en la misma línea de inacción de las autoridades y de falta de


respuesta de la administración de justicia. Poner freno a esta situación es una
necesidad imperiosa en el país, pues de no hacerlo de inmediato, en un plazo
breve de tiempo las afectaciones sufridas por nuestras costas serán irreversibles,
como de hacho ya lo son en muchas zonas del litoral.

35
Los ambientalistas hemos tenido que luchar para evitar que ensenadas costeras
que además son áreas protegidas sean destruidas, como el caso del Refugio de
Vida Silvestre Bahía Luperón, donde ilegal e impunemente ya se han deforestado
parte de sus riberas de manglares para construir una marina deportiva.

Aun así el problema persiste y todavía se sigue presionado para lograr convertir
esta parte de la costa tan sensible y ecológica y paisajísticamente importante, en
un área urbanizada y deforestada. Es impensable que un área costera amparada
por la ley siga en jaque aun con todas las características que indican a las claras
su inviabilidad como zona donde pueda edificar.

4.12. Arrecifes de coral

Los arrecifes de coral son


destruidos día a día por las anclas
de los barcos, las aletas de los
buceadores deportivos inexpertos,
los pescadores que trabajan con
“planta” y lo que es mucho peor,
por las descargas de las
poblaciones que no tienen en
prácticamente ningún caso,
depuradoras de aguas residuales y vierten las aguas negras al mar o al subsuelo
en las cercanías de la costa.

La pesca irresponsable es sin duda alguna la más dañina, pues además de


acabar con “todo lo que se mueve” en los arrecifes, tanto en los superficiales
como en los más profundos, se lleva la vida de muchos buceadores y deja
tullidos a otros tantos.

36
Lo equipos que utilizan para bucear se fabrican con motores de viejos
refrigeradores y el aire que les llega a los buzos bajo el agua contiene humos y
gases nocivos; tampoco realizan la descompresión necesaria después de horas
buceando a decenas de metros, lo que les provoca antes o después ataques de
presión que tapan sus venas y arterias, presionan los nervios o les dañan las
articulaciones, dejándolos ciegos, paralíticos, parapléjicos o directamente
acabando con su vida.

Las vedas de la langosta y del resto de los crustáceos nunca se respetan y estos
se venden libremente en las pescaderías ante la pasividad de las autoridades.
Con esta situación de permisividad total, nada se salva de la actividad pesquera
de los buzos, por pequeño que sea o “ahuevado” que esté.

La actividad de los buceadores deportivos es un gran problema en buena parte


de los arrecifes poco profundos que se localizan en las costas turísticas
dominicana. Esta actividad que de por sí es perfectamente sostenible, no se
controla adecuadamente y muchos clubes evitan capacitar correctamente a sus
clientes antes de llevarlos a los arrecifes de coral.

Su inexperiencia con los equipos de buceo autónomo y el desconocimiento de


las técnicas, hace que al no controlar adecuadamente la flotación, las aletas
incidan sobre los pólipos y los maten. Esta acción realizada a diario por docenas
de buzos, redunda en daños irreversibles en el arrecife que ya podemos
observar en muchos lugares costeros donde existe una alta visitación de
buceadores deportivos.

Por otra parte los barcos que realizan actividades en los arrecifes no cuentan con
boyas de fondeo que permitan evitar el tirar anclas. Al hacerlo, estas “garrean” en
el fondo sobre los corrales, despedazándolos constantemente. A pesar de lo

37
dañina que resulta esta práctica, nadie se preocupa de controlarla y de poner las
boyas de fondeo necesarias en las zonas de arrecifes visitados por buceadores.

Las descargas de aguas residuales frente a los arrecifes y el incremento de


sólidos suspendidos en las aguas que de los ríos cuando desembocan en el mar,
afectan también de la forma más negativa a los corales. A esto debe añadirse el
calentamiento de las aguas debido al cambio climático que provoca el
blanqueamiento de los corales que mueren sin cesar. Esta es la triste realidad de
nuestros arrecifes hoy día, antaño cubiertos de esplendorosa vida marina y hoy
en franca decadencia.

4.13. Áreas protegidas


El Sistema Nacional de Áreas
Protegidas de la República
Dominicana (SINAP) adolece
de grandes problemas, pero el
más serio, sin duda alguna, es
la situación legal en que se
encuentran la mayor parte de
las unidades de conservación
que lo componen. Por un lado el SINAP se encuadra dentro de una ley que
presenta enormes deficiencias técnicas que además no se aplica
adecuadamente, y por otro, buena parte de las áreas protegidas violan las leyes
de la propiedad inmobiliaria.

A pesar de esta situación, bien conocida por todos los profesionales del medio
ambiente, hasta ahora, no hay voluntad política de enfrentar este grave problema
y solucionarlo de una vez por todas.

38
Cuando en 2008 desde el sector ambiental privado se solicitó el apoyo del
Ministerio de Medio Ambiente, para preparar un texto que solucionara los errores
e imprecisiones presentes en la Ley Sectorial de Áreas Protegidas 202-04, la
respuesta fue positiva.

Pero tras varias reuniones tanto en universidades como en las mismas


instalaciones del Ministerio, el Ministro, con su mejor voluntad, decidió poner fin
al asunto al no tener clara la respuesta de los Diputados a la hora de plantear
modificaciones a la Ley. Literalmente se pensó que podría ser peor el remedio
que la solución y así la reforma de esta ley se quedó en el tintero hasta hoy día.

El Decreto 571-09 mediante el que declaran 31 nuevas áreas protegidas en


2009, a pesar de haber sido realizado con indiscutibles muy buenas intenciones,
también ha creado serios problemas al incluir en áreas protegidas enclaves
completamente antropizados, poblaciones y desarrollos inmobiliarios en proyecto
previamente aprobados por el Ministerio de Turismo.

También se declararon como áreas protegidas zonas que al no haber sido


previamente estudiadas en profundidad, no se puede saber si realmente cuentan
parcialmente o en su totalidad, con las características ecológicas necesarias para
formar parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Los problemas más graves que presenta la legislación actual sobre áreas p4

5.14.Inconsistencias jurídicas:

 Buena parte de las áreas protegidas se crean sin haber previamente


declarado los terrenos que abarcan como de utilidad pública.

39
 La delimitación de algunas áreas protegidas genera problemas la
propiedad de la tierra de las comunidades que viven dentro de ellas o en sus
inmediaciones.

 Algunas áreas protegidas vulneran los derechos adquiridos por los


propietarios en orden a su uso previamente a la declaración.

 La terminología del texto de la ley es confusa en muchos de los artículos.

 La ley 202-04 se preparó sin tener en cuenta la opinión de la sociedad


dominicana y sin la participación de los organismos técnicos y científicos
pertinentes ni de los afectados por las mismas.

4.15. Inconsistencias técnicas:


 Existen incoherencias entre las disposiciones de la Ley y los usos
permitidos en las áreas protegidos según su categoría, especialmente en las
Reservas Científicas.

 Algunas áreas protegidas se crean en base al mapa topográfico 1:50.000


de la República Dominicana anticuado y obsoleto, con datos incorrectos en
cuanto a caminos, poblaciones y delimitaciones de humedales, entre otras
cosas.

 Se establecen categorías de protección erróneas a diferentes áreas


protegidas, lo que hace imposible su manejo en los términos que pretende la
misma Ley.

 Se crean áreas protegidas donde se fragmentan los hábitats, en unos


casos rompiéndolo para crear áreas protegidas diferentes y en otros creando
áreas protegidas sin conectividad pretendiendo proteger el mismo hábitat.

 Crea áreas protegidas que no son tales, como las Reservas Forestales.

 Hay áreas protegidas a las que no se les indican claramente sus límites y
estos se pierden sin poder establecerlos sobre el terreno.

40
 Para delimitar las áreas protegidas en muchos casos se utilizan accidentes
geográficos imprecisos que cambian de configuración, como ríos, carretras,
etc.

 Las áreas de amortiguamiento de las áreas protegidas no corresponden a


las necesidades de cada una de ellas, sino a una superficie fija que en absoluto
puede considerarse como tal.

 La superficie de algunas áreas que se refleja en la Ley no corresponde al


cálculo que deriva de aplicar los límites según las coordenadas que figuran en
la misma Ley.

 Se utilizan sistemas de coordenadas diferentes dentro del texto de la Ley.

 Los valores de las coordenadas no caen exactamente donde indica el


literal de la Ley.

 Algunos de los mapas que se publican en el Ley no corresponden a lo que


indican las coordenadas que se incluyen en el texto.

 Hay áreas protegidas cuyos límites quedan abiertos y el polígono protegido


no se cierra.

 Para reflejar los límites de las áreas protegidas no se utiliza el “Datum” que
sirve para corregir las distorsiones respecto a la superficie terrestre, lo que
ocasiona problemas a la hora de marcarlos sobre el terreno.

 El texto de las leyes no reconoce la primacía de la biodiversidad como


motivo principal de su creación y aplicación.

 Las áreas protegidas no incluyen todas las zonas estratégicas del país
para la producción de agua potable.

 Se redujeron y fragmentaron áreas protegidas sin tener datos científicos


que lo justifiquen.

 Las categorías de muchas de las áreas protegidas se establecieron sin


realizar los correspondientes estudios científicos que las justifiquen.

41
En base a esta situación bien conocida y manejada tanto por las autoridades
como por el sector ambiental en general, se hace completamente imprescindible
generar una nueva Ley Sectorial de Áreas Protegidas que solucione todos los
problemas que actualmente empañan a alrededor del 36% del territorio nacional.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la República Dominicana es el
activo más importante con que cuenta el país; por tanto, regularlo legalmente de
la manera apropiada es imprescindible para poder prosperar de manera
sostenible garantizando el suministro de los recursos naturales con los que
contamos.

42
CONCLUSIONES
Al finalizar esta pequeña investigación, sin restarle importancia, se puede
concluir de la siguiente manera:

 La Contaminación Ambiental, es uno de los males que enfrenta no solo los


países, sino el mundo entero. Esto sucede debido a la mala actuación de
las personas. Los seres humanos no nos damos cuenta del daño tan
grande que le hacemos a la sociedad cada vez que depositamos tan solo
una envoltura de un chicle al piso.

 Si nos orientáramos mejor y aprendiéramos a cuidar a nuestro entorno, el


mundo podría estar en mejores condiciones. El Aire que es una de
nuestras fuentes de vida principal así como lo es el agua son unos de los
principales recursos que se encuentran contaminados por el uso
inconsciente de productos nocivos por las personas.

 Otro factor son las Empresas Industriales que depositan sus desechos en
los ríos de nuestro país, teniendo otras mejores alternativas optan por la
mas fácil y claro esta dañina. Los daños no se ven inmediatamente pero si
seguimos actuando de esa manera, un día sera demasiado tarde.

 Se ha podido aprende que la contaminación ambiental a la presencia en el


ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico), que puedan ser
nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o
que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el
uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los
mismos.

43
 Debemos saber que la Republica Dominicana ocupa el segundo lugar en
contaminación ambiental.
 La contaminación se clasifica según los grandes medios en la que se la
puede encontrar como el suelo, el aire, el agua y la violeta.

 También podemos apreciar que agente como los desechos industriales,


afectan los ríos, mares y aguas subterráneas que hoy en día se agota el
preciado líquido.

RECOMENDACIONES

Al terminar este trabajo realista y actualizado de la situación de la naturaleza de


la República Dominicana, podemos concluir que por este camino, los recursos
naturales del país tienen un futuro muy oscuro.

Si la ciudadanía continúa aceptando la depredación y destrucción sistemática de


nuestros recursos naturales, estos se perderán para siempre y nuestra agua,
nuestros suelo, nuestros bosques y finalmente la vida de nuestras familias
desaparecerá en un desierto de desechos y miseria. Si de la misma manera, los
ciudadanos continúan admitiendo la corrupción en los estamentos públicos como
algo inevitable sin luchar responsablemente para frenarla, la esperanza de
conservar nuestra naturaleza virgen es muy pequeña.

El pueblo de la República Dominicana debe ser consciente de la enorme


importancia que la conservación del medio ambiente tiene para su supervivencia.
De cómo tratemos nuestra naturaleza depende el suministro de agua a las
poblaciones y a las explotaciones agrícolas. De la conservación de los bosques
depende el mantenimiento de los suelos sobre los que se asienta nuestra
agricultura. De la salubridad de los ríos y depende igualmente la descarga de
aguas sanas en el mar y de esto los arrecifes coralinos y buena parte de
44
nuestros recursos pesqueros. De la conservación de las playas depende nuestra
primera industria nacional, el turismo.

Es fundamental educar a la población sobre la importancia de conservar los


recursos naturales. Esta es la primera y más importante acción que desde las
instituciones debe enfrentarse. También hay que reforzar los controles de las
fuerzas de seguridad del estado para detener a los depredadores y se debe
acabar con la corrupción a todos los niveles que impide que los infractores sean
controlados y en su caso castigados. La ley debe aplicarse en todos los casos y
con el máximo rigor.

La isla de Santo Domingo no es inagotable, ni mucho menos. Sus recursos


naturales son limitados y hay que manejarlos de manera responsable y
sostenible. Todo lo que hemos expuesto en este trabajo es cierto punto por punto
y consideramos que quien lo lea entenderá el trabajo que se debe realizar en el
capítulo de la conservación de los recursos naturales de la nación y la urgencia
que tiene al abordarlo de la manera más inmediata y contundente.

45
BIBLIOGRAFÍA
1. López Belando, Adolfo 2016. Problemática Ambiental en la República
Dominicana, Año 2016. Santo Domingo, República Dominicana. Seminario
Pontificio Santo Tomás de Aquino. Revista Raíces, n° 4, pp. 49-62.
2. Alvarado Héctor. "Llama Nóbel a controlar emisión de contaminantes." El
Norte, 15 Noviembre, 2002, 2. Latin American Newsstand. ProQuest.
Biblioteca Digital del Tecnológico de Monterrey.

3. Joachín Bolaños Vanesa. "Análisis de suelos."


http://www.cuautitlan2.unam.mx/comunidad/2003/num21/uc2.21.htm

4. López Gómez Ma. Fernanda "Ensayo sobre la contaminación del aire"


http://www.conam.gob.pe/educamb/cont_aire.htm

5. Macedo Ramírez Claudia. "Daña contaminación fertilidad masculina."


Reforma, 1 Mayo, 2003. Latin American Newsstand. ProQuest. Biblioteca
Digital del Tecnológico de Monterrey.

6. "Causas del Cambio Global Climático", Calentamiento Global y Efecto


Invernadero.http://www.CambioClimaticoGlobal.com

7. "En la Ciudad de México: Riesgos de la contaminación ambiental para la


población infantil." Reforma, 10 Marzo, 2000, 8. Latin American
Newsstand. ProQuest. Biblioteca Digital del Tecnológico de Monterrey.

8. "La contaminación del agua." Discovery Channel en español.


http://www.discoveryespanol.com/water/

9. "Peligra un ecosistema fundamental." GreenPeace México.


http://www.greenpeace.org/mexico_es/campaigns/intro?
campaign_id=437977.

46
10. ARANGÜENA PERNAS, AURELIO Auditoria medioambiental en la
empresa. Madrid: Editorial Centro de Estudios R. Areces, 1994

11.ARAUJO, JOAQUIN, XXI: Siglo de la ecología para una cultura de la


hospitalidad. Madrid. Editorial Espasa Calpe, 1996

ANEXOS

47
48
49

You might also like